Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL (R)

HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL
NOMBRE DEL DOCENTE:
Ing. Mónica Delgado
REALIZADO POR:
Revelo Landazuri Pablo David
SEMESTRE Y PARALELO:
S6-P02
FECHA DE ELABORACIÓN:
20/02/2023
FECHA DE ENTREGA:
01/03/2023
RESUMEN CAP 6 HIDROLOGIA DE VENTE CHOW

MEDICIONES HIDROLOGICAS

Las mediciones hidrológicas se hacen con el fin de obtener información de los procesos
hidrológicos. Esta información se utiliza para entender mejor estos procesos y como información
de entrada en modelos de simulación hidrológica para diseño, análisis y torna de decisiones. La
Década Hidrológica Internacional (1965-1974) fomento una rápida expansión de la recolección
de información hidrológica en todo el mundo, y ahora es una práctica rutinaria el almacenar
información hidrológica en computadores y tenerla disponible en formas leíbles en máquinas,
como en cintas o en discos magnéticos.

6.1 SECUENCIA DE LA MEDICION HIDROLOGICA

A pesar de que los procesos hidrológicos varían continuamente en el tiempo y en el espacio, estos
son usualmente medidos como muestras puntuales, es decir, mediciones hechas a través del
tiempo en lugares fijos del espacio. Por ejemplo, la lluvia varia continuamente en el espacio de
una cuenca, pero un pluviómetro mide la lluvia en un punto específico de la cuenca. La
información resultante forma una serie de tiempo, la cual puede utilizarse para análisis estadístico.

l. Percepción. Un sensor es un instrumento que convierte el nivel o intensidad del fenómeno en


una señal observable. Por ejemplo, un termómetro de mercurio percibe la temperatura a través de
la expansión o contracción del volumen del mercurio dentro de un tubo delgado; un pluviómetro
de almacenamiento recolecta la l1uvia en un tangue o tubo. Los sensores pueden ser directos o
indirectos. Un sensor directo mide el fenómeno mismo, tal como ocurre en el pluviómetro de
almacenamiento; un sensor indirecto mide una variable relacionada con el fenómeno, tal como
ocurre en el termómetro de mercurio. Muchas variables hidrológicas se miden indirectamente,
incluyendo los caudales, la temperatura y la radiación En las secciones subsiguientes de este
capítulo se discuten los sensores para las principales variables hidrológicas.

2. Registro. Un registrador es un aparato o procedimiento que se utiliza para preservar la señal


producida por un sensor. El registro manual involucra simplemente a un observador que torna
notas del sensor para referencias futuras. La mayor parte de la información de lluvia disponible
se torna por observadores que leen el nivel en pluviómetros de almacenamiento cada día a una
hora fija
3. Transmisión. La transmisión es la transferencia de un registro desde un sitio remoto hacia un
lugar central. La transmisión puede efectuarse rutinariamente, como en el cambio de una gráfica
o cinta en un registradora intervalos regulares y el transporte de 1os registros hacia el lugar
central.

4. Traducción. La traducción es la conversión de un registro desde su forma original dada por el


instrumento de campo a un registro computarizado para almacenamiento electrónico permanente.

5. Edición. La edición es el proceso de verificar los registros traducidos al computador con el fin
de corregir cualquier error obvio que pueda haber ocurrido durante cualquiera de los pasos
previos.

o. Almacenamiento. La información editada se almacena en un archivo de información


computarizada tal como WATSTORE, operado por el U.S. Geological Survey, o el TNRIS. Estos
archivos contienen muchos millones de datos hidrológicos sistemáticamente compilados en
archivos indexados por la localización y secuenciados por el tiempo de la medición.
7. Recuperación. La información puede ser recuperada por parte de los usuarios, ya sea en una
forma leíble por un computador, como una cinta magnética o un disco flexible, o una lista en
papel.

6.2 MEDICIÓN DEL AGUA ATMOSFÉRICA

Humedad atmosférica

La medición de la humedad en la alta atmosfera se hace utilizando una radiosonda, la cual consiste
en un globo Lleno de helio al cual se incorpora el aparato de registro de temperatura, humedad y
presión de aire. El globo es liberado, y a medida que asciende en la atmosfera envía información
hacia una estación seguidora. En esta estación el globo es seguido por medio de un radar a medida
que asciende, lo cual significa que la velocidad del viento puede medirse a varias elevaciones.

L1uvia

La Lluvia se mide utilizando dos tipos de medidores: medidores sin registro y medidores con
registro. Un medidor con registro es un aparato que registra automáticamente la profundidad de
Lluvia en intervalos tan pequeños como un minuto de duración. Los medidores sin registro se
miden manualmente en intervalos de tiempo mayores.

Un fluviógrafo de flotador tiene una cámara que a su vez contiene un flotador que sube
verticalmente a medida que el nivel de agua en la cámara aumenta. El movimiento vertical del
flotador es convertido en el movimiento de una pluma sobre un papel. Con el fin de recolectar
toda la lluvia que cae, se utiliza un aparato de tipo sifón para sacar el agua del medidor.

Nieve

La nieve se registra como parte de la precipitación en los pluviómetros. En las regiones donde
existe una cubierta de nieve permanente, la medición de la profundidad y densidad de esta cubierta
es importante para predecir la escorrentía que resultara cuando ésta se derrita

Intercepción

La cantidad de precipitación capturada por la vegetación y los árboles se determina comparando


la precipitación en medidores localizados bajo la vegetación con la precipitación registrada en un
lugar cercano y abierto.

Evaporación

El método más común para medir la evaporación es el tanque de evaporación. Existen varios tipos
de tanque de evaporación. Sin embargo, los que se usan en forma más amplia son el tanque V.S.
Class A, el tanque V.S.S.R. 001-3,000 Y el tanque de 20 m2.
Adicionalmente al tanque, se utilizan otros instrumentos en las estaciones de evaporación: 1) un
anemómetro localizado de l a 2 metros por encima del tanque, con el fin de determinar el
movimiento del viento; 2) un pluviómetro no registrador; 3) un termómetro para medir la
temperatura del agua en el tanque; 4) un termómetro para la temperatura del aire o un psicrómetro
cuando se desea conocer la temperatura y la humedad del aire.

Evapotranspiración

La evapotranspiración o evaporación desde la superficie terrestre más la transpiración a través de


las hojas de las plantas puede medirse utilizando lisímetros. Un lisímetro es un tanque relleno, de
suelo, en el cual se planta vegetación semejante a la cubierta vegetal circundante.

6.3 MEDICION DEL AGUA SUPERFICIAL

Nivel de superficie del agua Las mediciones de nivel de superficie del agua incluyen niveles picos
y niveles como función del tiempo. Estas mediciones pueden hacerse en forma manual o
automática. Los medidores de nivel máximo o maximetros se utilizan para obtener un registro del
nivel máximo de creciente en lugares donde no existen medidores registradores o limnimetros.

Velocidad de flujo

La velocidad de flujo en un río puede medirse utilizando un correntómetro. Los correntómetros


san artefactos provistos de una hélice que se coloca en el flujo, en los

Las mediciones de velocidad también se efectúan con base en sensores electromagnéticos. El


medidor de flujo de velocidad modificada es un instrumento para la medición de velocidad
basado en esos principios. El medidor portable tiene un sistema electrónico de estado sólido
contenido en una pequeña caja, un sensor electromagnético y un cable conector. El sensor se
coloca en la misma vara utilizada para 108 correntómetros tipo hélice y la vara se sostiene con la
mano para hacer las mediciones de velocidad. El medidor portable tiene un sistema electrónico
de estado sólido contenido en una pequeña caja, un sensor electromagnético y un cable conector.
El sensor se coloca en la misma vara utilizada para 108 correntómetros tipo hélice y la vara se
sostiene con la mano para hacer las mediciones de velocidad.

Caudales

La curva de calibración se desarrolla utilizando un conjunto de mediciones de caudal y de altura


de estación en la corriente, medidas que deben hacerse a lo largo de un periodo de meses o de
anos de tal manera que se obtenga una relación precisa entre el flujo volumétrico o caudal, y la
altura de estación en un sitio de medición.

CALCULO DEL CAUDAL

El caudal en un do se calcula utilizando las mediciones de velocidad y profundidad. Una línea de


marcación se extiende a través de la corriente. A intervalos regulares a lo largo de la línea, se
mide la profundidad del agua utilizando una barra calibrada o bajando una cuerda con contrapeso
desde la superficie hasta el lecho del rio, y luego se mide la velocidad utilizando un correntómetro.
CURVA DE CALIBRACION

Esta curva se utiliza para convertir registros de nivel de agua en caudales. La curva de calibración
debe revisarse periódicamente para asegurar que la relación entre el caudal y altura de estación
ha permanecido constante; la socavación del lecho de la corriente o el depósito de sedimentos. En
ésta pueden causar cambios en la curva de calibración, de tal manera que el mismo registro de
altura de estación produzca un caudal diferente. La relación entre el nivel de agua y el caudal en
un lugar dado puede ser mantenida en forma consistente construyendo un dispositivo especial
para el control de flujo en la corriente, como un vertedero de cresta delgada o una canaleta.

6.4 MEDICION DEL AGUA SUBSUPERFICIAL

Humedad del suelo

Se han desarrollado algunos aparatos registradores, los cuales registran directamente la humedad
del suelo en campo, particularmente para estudios de irrigación. Estos incluyen 108 bloques de
yeso y las sondas de neutrón. Las sondas de neutrón se basan en la reflexión de neutrones,
emitidos por un aparato insertado en un agujero en el suelo, debida a la humedad en el suelo
circundante, donde el grado de reflexión de los neutrones es proporcional al contenido de
humedad.
Infiltración

Las mediciones de infiltración se hacen utilizando un infiltro metro de anillo, el cual es un anillo
metálico de aproximadamente dos pies de diámetro, que se entierra en el suelo; el agua se coloca
dentro del anillo y sus niveles se registran a intervalos regulares de tiempo a medida que recude.
Esto permite la construcción de la curva de infiltración acumulada, y a partir de ésta puede
calcularse la tasa de infiltración como función del tiempo.

Agua subterránea

El nivel del agua en la zona de flujo saturado o zona de agua subterránea se determina utilizando
pozos de observación. Un pozo de observación tiene un mecanismo de flotador de tal manera que
el movimiento vertical del agua en el pozo se transmite por medio de un sistema de poleas al lugar
del registro en la superficie. Algunos aparatos que bajan al pozo una sonda conectada a un cable
para determinar el nivel del agua, pueden utilizarse para obtener mediciones instantáneas.

o.5 515TEMAS DE MEDICION HIDROLOGICA

Sistemas de monitoreo de hidrología urbana

Las investigaciones de agua lluvia en zonas urbanas requieren sistemas de recolección de


información e instrumentación bien desafiados, tanto para la cantidad como para la calidad del
agua. Además de las mediciones convencionales de precipitación y caudales, pueden utilizarse
algunos instrumentos elaborados que emplean tecnología de microprocesadores para recolectar y
registrar información de lugares remotos tales como drenajes subterráneos de aguas lluvias.

El muestreador atmosférico se utiliza para recolectar muestras de los constituyentes atmosféricos


que afectan la calidad del agua, como los requeridos para estudios de lluvia acida. Se utilizan dos
colectores rectangulares, uno para muestrear la lluvia y el otro para muestrear la deposición seca
de polvo y otros constituyentes entre eventos de lluvia.

Sistemas de recolección de información en tiempo real para sistemas ríos-lagos

La recolección y transmisión de información en tiempo real puede usarse para pronosticar


crecientes en grandes sistemas ríos-lagos que cubren miles de millas cuadradas, tal como se
muestra en la figura o.5.2 para el do Colorado bajo en el centro de Texas. El sistema de
recolección de información utilizado en ese sitio se conoce como el sistema de adquisición de
información hidrometeoro lógica Y se utiliza para dar información a un modelo de pronóstico de
crecientes existente.

Sistemas de alerta temprana para inundaciones en áreas urbanas


Debido al potencial de ocurrencia de crecientes rápidas severas y la consecuente pérdida de vidas
en muchas áreas urbanas a través del mundo, se han construido y puesto en ejecución sistemas de
alerta temprana de crecientes. Estos son sistemas de reporte de eventos en tiempo real que están
compuestos por sitios de medición remotos, con estaciones repetidoras de radio para transmitir la
información a una estación base. El sistema total se usa para recolectar, transportar y analizar la
información, para luego hacer pronósticos de inundación con el fin de maximizar el tiempo de
aviso a los ocupantes de la planicie de inundación. Tales sistemas se instalado en Austin y
Houston, Texas, y en muchos otros lugares.

6.6 MEDICION DE CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS

La siguiente lista de 22 factores recolectada por la USGS-EPA National Urban Studies es un


inventario típico de características fisiográficas:

l. Área total de drenaje en millas cuadradas (excluyendo las áreas no contribuyentes).

2. 4-rea impermeable como porcentaje del área de drenaje.

3. Área impermeable efectiva como porcentaje del área de drenaje. Se incluyen solamente
superficies impermeables conectadas directamente a un tubo de alcantarillado o cualquier otro
sistema de conducción de aguas lluvias.
4. Pendiente promedio de la cuenca, en pies por milla, determinada promediando las pendientes
del terreno en 50 o más puntos igualmente espaciados utilizando el mejor mapa topográfico
disponible.

5. Pendiente de conducción principal, en pies por milla, medida en puntos localizados a l0 y 85%
de la distancia desde la estación de medición hasta la divisoria de aguas a lo largo del canal de
conducción principal.

6. Permeabilidad del horizonte A del perfil de suelo, en pulgadas por hora.

7. Capacidad promedio de humedad del suelo en los horizontes A, B Y C, en pulgadas de agua


por pulgadas de suelo.

8. pH del agua en el horizonte A del suelo.

9. Grupo hidrológico del suelo (A, B, C o D) de acuerdo con la metodología del U.S. Soil
Conservation Service.

10. Densidad de la población en número de personas por milla cuadrada.

11. Densidad de calles, en millas de ruta por milla cuadrada.

12. Uso del terreno en la cuenca como porcentaje del área de drenaje incluyendo: a) uso rural y
pastizales, b) uso agrícola, c) uso residencial de baja densidad (1/2 a 2 acres por vivienda), d) uso
residencial de densidad media (3 a 8 viviendas por acre), e) uso residencial de alta densidad (9 o
más viviendas por acre), f) uso comercial, g) uso industria, h) área en construcción (superficie sin
protección), i) tierra vacía, j) pantanos y k) áreas de parqueo.

13. Almacenamiento por detención en acre-pies de almacenamiento.

14. Porcentaje de la cuenca aguas arriba del almacenamiento por detención.

15. Porcentaje del área drenada por un sistema de alcantarillado de aguas lluvias.

1o. Porcentaje de calles con drenaje de cuneta y canal.

17. Porcentaje de calles con drenaje de cuneta y sumidero.

18. Precipitación media anual, en pulgadas (largo plazo).

19. Intensidad de lluvia con una frecuencia de diez años y duración de una hora en pulgadas por
hora (largo plazo).

20. Cantidades medias anuales de constituyentes para calidad de agua en la escorrentía, en libras
por acre.

21. Cantidades medias anuales de constituyentes en la precipitación, en libras por acre.


22. Cantidades medias anuales de constituyentes en deposiciones secas, en libras por acre.

Problema

o.3.1 Una medición de caudales hecha en el do Colorado en Austin, Texas, el 11 de junio de 1981,
arrojo 1os siguientes resultados. Calcule el caudal en pies3/s.

30 − 0 60 − 30
𝐴𝑤 = + = 30𝑝𝑖𝑒𝑠
2 2

𝑑𝐴𝑤 = 30𝑝𝑖𝑒𝑠 ∗ 0 = 0

𝑉𝑑𝐴𝑤 = 30𝑝𝑖𝑒𝑠 ∗ 0 ∗ 0 = 0 𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿

Distancia
Numero de desde el Ancho Velocidad Área
Profundidad Caudal
mediciones punto inicial Aw media V dAw
(pies)
i (pies) (pies) (pies) (pies/s) (pies^2) (cfs)
1 0 15 0 0 0 0
2 30 30 18.5 0.55 555 305.25
3 60 25 21.5 1.7 537.5 913.75
4 80 20 22.5 3 450 1350
5 100 20 23 3.06 460 1407.6
6 120 20 22.5 2.91 450 1309.5
7 140 20 22.5 3.2 450 1440
8 160 20 22 3.36 440 1478.4
9 180 20 22 3.44 440 1513.6
10 200 20 23 2.7 460 1242
11 220 20 22 2.61 440 1148.4
12 240 20 22.5 2.15 450 967.5
13 260 20 23 1.94 460 892.4
14 280 20 22.8 1.67 456 761.52
15 300 20 21.5 1.44 430 619.2
16 320 20 19.2 1.54 384 591.36
17 340 20 18 0.81 360 291.6
18 360 20 14.7 1.1 294 323.4
19 380 25 12 1.52 300 456
20 410 35 11.4 1.02 399 406.98
21 450 30 9 0.6 270 162
22 470 35 5 0.4 175 70
23 520 50 2.6 0.33 130 42.9
24 570 47.5 1.3 0.29 61.75 17.9075
25 615 22.5 0 0 0 0
Total 615 8852.25 17711.2675
Velocidad 2.000764495 pies/s
promedio (Q/A)

HIDROLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE ING. CIVIL

CAPITULO 2
2.1. Curvas de masa de precipitaciones
A. Pluviómetro registrador
B. Febrero 16 empezó a las 9 p.m.
17 terminó a las 9.30 a.m.
empezó a las 11 a.m.
terminó a la 1 p.m.
medida a las 6 p.m. = 5.56 pg.
C. Febrero 16 empezó a las 10 p.m.
17 medida a las 6 p.m. = 2.06 pg.
D. Febrero 16 empezó a las 10 p.m.
17 medida a las 8 a.m. = 3.40’’
terminó a la 1.30 p.m.
medida a las 6 p.m. = 4.06’’
B, C, D = pluviómetros no registradores con medida diaria a las 6 p.m.

2.2. La tabla contiene las precipitaciones mensuales registradas en la estación de Sibayo , en Puno,
tomadas de la referencia 4.

x−x (x − x)
2
E F M A M J J A S O N D

156. 133. 3. 33. 458.


1951 55.2 6.4 0.0 2.1 3.1 1.4 6.8 56.5 -113.1 12796.1
3 8 4 6 6
126. 163. 152. 15. 0. 619.
1952 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 76.4 76.4 47.5 2254.4
3 9 2 0 0 2
100. 255. 31. 11. 0. 11. 554.
1953 86.0 0.0 0.0 0.0 29.9 27.1 -17.7 314.0
3 9 9 4 0 5 0
123. 154. 221. 17. 18. 3. 21. 160. 754.
1954 6.0 0.0 5.0 22.8 182.7 33372.0
6 4 6 8 0 0 3 9 4
114. 0. 248.
1955 81.1 22.6 1.2 1.7 0.0 0.4 2.2 0.0 11.2 14.0 -323.2 104471.2
1 0 5
122. 164. 150. 27. 0. 580.
1956 3.5 0.0 0.0 8.7 5.8 1.6 97.0 9.1 82.4
4 7 0 1 0 8
145. 123. 2. 13. 24. 461.
1957 82.3 5.3 6.3 0.0 2.7 31.2 24.9 -109.8 12060.4
5 2 5 8 2 9
131. 102. 25. 0. 213. 566.
1958 64.0 7.9 1.0 0.0 5.0 5.9 9.7 -5.1 26.2
9 6 1 0 5 6
193. 225. 10. 0. 24. 29. 677.
1959 66.1 0.0 0.6 6.1 68.0 52.9 105.8 11189.4
4 6 8 0 1 9 5
152. 152. 55. 28. 0. 24. 17. 103. 163. 795.
1960 91.1 0.8 6.3 224.0 50167.0
4 3 1 0 0 8 7 5 7 7
PROMEDI 123. 145. 123. 17. 0. 11. 11. 571.
7.3 3.8 3.7 36.1 88.7 TOTAL 226733.2
O 5 0 0 2 9 0 5 7

Valor central dominante. – Viene a ser la precipitación anual media o módulo pluviométrico
anual, que es 517.7 mm. Este valor da una idea de la magnitud de las lluvias en Sibayo.
Rango. – Diferencia entre los valores extremos de las precipitaciones anuales.

795.7 − 248.5 = 547.2 ( mm )

Desviación estándar o típica. – Se define por la expresión.

( x − x )
2

SX =
n −1
Donde:

S X : Desviación estándar de las precipitaciones anuales


x : Valor promedio de las precipitaciones anuales = 517.7 ( mm )
x : cada una de las precipitaciones anuales del registro
n : longitud del registro en años (10 )

( x − x ) = 226733.2
2

( x − x )
2
226733.2
 SX = = = 158.7 159 ( mm )
n −1 10 − 1
Coeficiente de variabilidad. – Se obtiene con la siguiente expresión

SX 159
 ( x) = *100 = *100 = 27.8%
x 571.7
Si suponemos que las precipitaciones anuales en Sibayo constituyen una población normal, y que
la muestra tiene también una distribución de frecuencias normal como la población, entonces el
punto medio de la campana de Gauss corresponde al valor medio de x , y los demás valores
respecto a la media se distribuyen así:

2
o El 50% de los datos se encuentra entre x  SX
3
o El 68% de los datos se encuentra entre x  S X
o El 95% de los datos se encuentra entre x  2 S X

Se interpreta diciendo que, en la localidad de Sibayo:


o Es de esperar una precipitación anual comprendida entre 678.0 y 466.0 mm., con
un 50% de probabilidad;
o Es de esperar una precipitación anual comprendida entre 731.0 t 413.0 mm., con
un 68% de probabilidad;
o Es de esperar una precipitación anual comprendida entre 890.0 y 54.0 mm., con
un 95% de probabilidad.
2.3. Método de estimación: U.S. Weather Bureau:
Estación x  % Día j
A 680 10 1.5 15
B 710 40 6.0 20
C 701 31 4.6 25
x 670
Si la precipitación anual media en cada estación índice está dentro de un 10% de la
correspondiente a la estación incompleta, un promedio aritmético simple de las precipitaciones
en las estaciones índice da una estimación adecuada.

15 + 20 + 25
x= = 20 ( mm )
3
Si la precipitación anual media en cualquiera de las estaciones índice difiere de aquella de la
estación problema en más de un 10%, se utiliza la fórmula:

1 x x x 
px =  pA + pB + pC 
3  xA xB xC 
2.4. Método de estimación: método de los promedios:
Aplicable si los datos faltantes son precipitaciones anuales, consiste en escoger una estación
índice (A) cuya precipitación anual media es xA ; si la estación problema es la estación x, se halla
su correspondiente precipitación anual media x y se establece la proporción:

x x
=
xA xA
Donde se puede despejar x que es el dato faltante. Hay que tener cuidado de hallar los valores
medios para el período común de registros.

xA X
1984 754 731
1985 766 690
1986 166
1987 410 306
1988 576 610

731 + 690 + 306 + 610


x= = 584.3
4
754 + 766 + 410 + 576
xA = = 626.5
4
x 584.3
x= , xA = *166 = 154.8 ( mm )
xA 626.5
Si hay dos o tres estaciones índices se procede igual con cada una de ellas, obteniéndose 2 o 3
valores de x. El valor final de x será el promedio de esos valores.
2.5. Método de estimación: método de la recta de regresión:
Completar la información para estación pluviométrica A, a partir de las estaciones índice B y C,
próximas a, A y de las altitudes parecidas, mediante el método de la recta de regresión. Las cifras
se refieren a precipitaciones anuales en mm.
A B C
1967 786 628 765
8 846 708 876
9 1332 1112 1020
1970 918 816 641
1 830 918
2 930 803 781
3 1115 1020 849
4 887 867 807
5 800 1056 875
6 857 847 947
7 930 756 889
8 918 799
9 888 793 871
1980 915 1002 1000
1 817 831 933
2 999 797 849
Se correlaciona primero A con V y luego A con CE hallando en cada caso el respectivo coeficiente
de correlación r con la ecuación 2.5.
Se escoge luego la estación de mayor r y se halla la ecuación de la recta de regresión.

- Correlacionando A con B

x = 860 Sx = 133.67
y = 930 Sy = 138.19 r = 0.59
- Correlacionando A con C:

x = 865 Sx = 94.69
y = 930 Sy = 138.19 r = 0.33

- Se escoge la estación B. Ecuación de la recta de regresión (2.8):

Sy
y' = y +r* (x − x)
Sx
138.19
y ' = 930 + 0.59* ( x − 860 )
133.67

y ' = 930 + 0.61* ( x − 860 )

- Los datos faltantes son:

año 1971 x = 830 y ' = 912


año 1978 x = 918 y ' = 965
2.6. Polígonos de Thiessen y curvas isoyetas

- Cálculo de los pesos

Estación Precip. Sobre el Relación de Precip. En la ( 2) * 3


(1) polígono áreas estación Peso = ( )
Thiessen (3) (4) ( 4)
(2)
A 4.3 0.389 4.73 0.35
B 4.6 0.370 5.56 0.31
C 2.8 0.211 2.06 0.29
D 5.0 0.030 4.06 0.04
- Precipitación media en la cuenca (con la fórmula 2.15)

P = 4.73*0.35 + 5.56*0.31 + 2.06*0.29 + 4.06*0.04 = 4.14 ( pg )

- De haberse procedido con el método ordinario de Thiessen:

P = 4.73*0.389 + 5.56*0.370 + 2.06*0.211 + 4.06*0.03 = 4.45 ( pg )

Ejemplo 2.7. – La figura 2.9 muestra una cuenca y cuatro estaciones pluviométricas A, B, C y D,

de las cuales sólo la A es registradora. Con las posiciones de estas cuatro estaciones se han
dibujado los polígonos Thiessen y con los totales registrados de una cierta precipitación se han

dibujado las curvas isoyetas.

En la fig. 2.3 se han dibujado las curvas masa de las precipitaciones en las cuatro estaciones.

Los pesos de las estaciones son, respectivamente, 0.35, 0.31, 0.29 y 0.04 (ejemplo 2.6).

La idea es, a partir de esta información, dibujar la curva masa de la precipitación media en la

cuenca.

El método consiste en calcular el promedio pesado dé las precipitaciones horarias. Para ello se

determinan los incrementos horarios de la precipitación, se multiplican por los pesos y se suman,

como se muestra en la tabla 2.3.

Curva masa de la precipitación media

t Estación A Estación B Estación C Estación D

plg Δplg .35x .31x .29x .04x


m Δm m Δm m Δm Σ(3)
hrs. m Δm Δm Δm Δm Δm
(1) (2) (1) (2) (1) (2)
(1) (2) (3) (3) (3) (3)
0 0

1 0.17 0.17 0.053 0 0.053

2 0 0.33 0.16 0.05 0 0.15 0.15 0.006 0.056

3 0.2 0.2 0.07 0.52 0.19 0.059 0.09 0.09 0.026 0.29 0.14 0.006 0.161

4 0.4 0.2 0.07 0.8 0.28 0.087 0.17 0.08 0.023 0.52 0.23 0.009 0.189

5 0.73 0.33 0.116 1.2 0.4 0.124 0.32 0.15 0.044 0.84 0.32 0.013 0.297

6 1.2 0.47 0.164 1.41 0.21 0.065 0.52 0.2 0.058 1.01 0.17 0.007 0.294

7 1.2 0 0 1.85 0.44 0.136 0.52 0 0 1.34 0.33 0.013 0.149

8 2.05 0.85 0.298 2.91 1.06 0.329 0.89 0.37 0.107 2.05 0.71 0.028 0.762

9 2.8 0.75 0.262 3.49 0.58 0.18 1.22 0.33 0.096 2.47 0.42 0.017 0.555

10 3.15 0.35 0.122 4.19 0.7 0.217 1.37 0.15 0.044 3 0.53 0.021 0.404

11 3.9 0.75 0.262 4.79 0.6 0.186 1.7 0.33 0.096 3.4 0.4 0.016 0.560
12 4.2 0.3 0.105 5.08 0.29 0.09 1.83 0.13 0.038 3.63 0.23 0.009 0.242

13 4.4 0.2 0.07 5.18 0.1 0.031 1.92 0.09 0.026 3.73 0.1 0.004 0.131

14 4.4 0 0 5.18 0 0 1.92 0 0 3.83 0.1 0.004 0.004

15 4.59 0.19 0.066 5.49 0.31 0.096 2 0.08 0.023 3.97 0.14 0.006 0.191

16 4.7 0.11 0.038 5.56 0.07 0.022 2.04 0.04 0.012 4.04 0.07 0.003 0.075

17 4.73 0.03 0.01 5.56 0 0 2.06 0.02 0.006 4.06 0.02 0.001 0.017

Total 4.73 1.653 5.56 1.725 2.06 0.599 4.06 0.163

Los valores de la última columna son los promedios pesados de las precipitaciones horarias en la

cuenca, valores con los que se puede dibujar la curva masa.

CAPITULO 7
7.1 Averiguar la lámina de escorrentía directa que es de esperar ocurra en una cuenca natural con

número de curva representativa 60, como consecuencia de una tormenta de 20 pulg.

1000 − 10 ∗ 𝑁 1000 − 10 ∗ 60
𝑆= = = 6.67 𝑝𝑢𝑙𝑔.
𝑁 60
(𝑃 − 0.2 ∗ 𝑆)2 (20 − 0.2 ∗ 6.67)2
𝑄= = = 13.75 𝑝𝑢𝑙𝑔.
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆 20 + 0.8 ∗ 6.67

7.2 Los datos de la tabla 7.6 se refiere a precipitaciones medias anuales, en mm, y caudales medios

anuales, en m3/seg, para una cuenca de superficie 458 km2 . Usando el modelo matemático de

correlación:

Tabla 7.6

Valores del ejemplo 7.2

Año 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974


A mm 808 845 1010 885 937 869 912 865
Q m3/s - - - - - - 8.1 6.1
DQ mm - - - - - - 558 420

Año 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982


A mm 917 930 879 873 890 885 853 925
Q m3/s 8 8.7 7.8 5.9 7.9 7.8 5.9 9.1
DQ mm 551 599 537 406 544 537 406 627
Resolución:

a. Con a = 1, b = 0 y usando el modelo, hallar para cada año del período 1973 – 1982 el

valor del escurrimiento D, mm.

b. Repetir varias veces, disminuyendo a y aumentando b cada vez en 0.1.

c. El valor correcto de a es aquel que hace mínima la suma de las desviaciones cuadráticas

de Dn y DQ :

Con los valores correctos de a y b se tiene definido el modelo.


d. Plotear los puntos Dn , DQ para el período 1973-1982 y trazar gráficamente la recta de

mejor ajuste.

e. Con el modelo averiguar los valores Dn para el período 1968-1972 y con estos valores

los correspondientes DQ empleando la recta de mejor ajuste.

f. Empleando el área de la cuenca se pasan las láminas de escorrentía Dn a caudales 0.

7.3 Determinar el gasto de una crecida:

Datos:

- Perfil aproximado del fondo y perfil observado de la superficie de las aguas máximas;

secciones transversales en los extremos (F, aguas arriba y E, aguas abajo), Figura 7.5

- n para ambas secciones es igual a 0.030 (tabla 7.7)

- G = caída de la superficie del agua = 5.69' - 5.47' = 0.22'

- L = longitud del tramo = 49'

- Sw = pendiente de la superficie del agua = G/L = 0.00449


Cálculos del primer tanteo:

Sección A P R n K Sw Q
Aguas
E 80.4 35 2.3 0.03 6939 0.00449 465
abajo
Aguas
F 81.9 35.2 2.33 0.03 7130 0.00449 478
arriba
Se hace notar que el área de la sección E es menor que el área de la sección F, por lo que se

produce un aumento de la carga de velocidad de F a E. Cuando la carga de velocidad en la sección

de aguas abajo es mayor que en la sección de aguas arriba, como en este caso, la pendiente media

de la línea de energía (Sf) será menor que la pendiente de la superficie del agua. El gasto

verdadero, por lo tanto, debe ser menor que el calculado en el primer tanteo.

En la figura 7.6:

𝐺 + ℎ𝑣1 = ℎ𝑣2 + ℎ𝑓

ℎ𝑓 = 𝐺 + (ℎ𝑣1 − ℎ𝑣2)
En el caso que se está presentando no se incluyen más pérdidas de carga que la debida al

rozamiento. En cambio, si el área mojada de E es mayor que el área mojada de F es porque el

cauce se amplía y habría que incluir la pérdida por ampliación. Si se supone que por ampliación

se pierde la mitad del cambio de carga de velocidad (figura 7,7):

𝐺 + ℎ𝑣1 = ℎ𝑣2 + ℎ 𝑎𝑚𝑝 + ℎ𝑓

𝐺 + ℎ𝑣1 = ℎ𝑣2 + 0.5(ℎ𝑣1 − ℎ𝑣2) + ℎ𝑓

ℎ𝑓 = 𝐺 + 0.5(ℎ𝑣1 − ℎ𝑣2)

(hv1-
Sección V hv hf Sf Q
hv2)
Suponer Q = 460 pcs
E 5.72 0.51 449
-0.02 0.2 0.00408
F 5.62 0.49 449
Suponer Q = 450 pcs
E 5.60 0.49 449
-0.02 0.2 0.00408
F 5.49 0.47 449
Para proseguir con el ejemplo, se van suponiendo diferentes gastos en diferentes tanteos

hasta que los gastos supuesto y calculado sean iguales. Esto se ilustra en la tabla adjunta. Se usa

él valor medio de K del primer tanteo (7035).

CAPITULO 8
8.1 Elaborar el hidrograma aproximado de una cuenca sin aforar, correspondiente a una

crecida cuyo caudal pico es 17.64 m3/seg y su respectivo volumen 677,000 m3.

Relaciones generales:

𝑉
𝑢= 𝑚3 /𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
3.300
𝑄
𝑞= 𝑚3 /𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
100
𝑢
𝑡= 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
60 ∗ 𝑞

Donde:

𝑢 → 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 a una unidad de volumen básico

𝑉 → volumen de la escorrentía, en m3

𝑞 → caudal de escorrentía correspondiente a una unidad de caudal del hidrograma básico

m3
𝑄 → caudal máximo de la escorrentía, en
𝑠𝑒𝑔

𝑡 → tiempo en minutos correspondiente a una unidad dé tiempo básico

Para el caso que se estudia:

677
𝑢= = 205 𝑚3 /𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
3.300

17.64
𝑞= = 0.1764 𝑚3 /𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
100

205
𝑡= = 19.60 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
60 ∗ 0.1764
8.2 Obtención del hidrograma triangular.

𝐴 = 8 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠2 = 8 ∗ 2.58 𝑘𝑚2 = 20.72 𝑘𝑚2

𝑇𝑐 = 3 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝐷 = 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

ℎ = 1.0 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 2.54 𝑐𝑚

Para determinar el hidrograma triangular basta conocer Tp, Qp, Tb

𝐷 𝐷 2
𝑇𝑝 = + 𝑇𝐿 = + 0.6 𝑇𝑐 = + 0.6 ∗ 3 = 1 + 1.8 = 2.8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
2 2 2

2.08 ∗ 𝐴 ∗ ℎ 2.08 ∗ 20.72 ∗ 2.54 𝑚3


𝑄𝑝 = = = 39.1
𝑇𝑝 2.8 𝑠

𝑇𝑏 = 𝑇𝑝 + 𝑇𝑟 = 𝑇𝑝 + 𝛼𝑇𝑝 = 𝑇𝑝(1 + 𝛼) = 2.67 ∗ 2.8 = 7.48 = 7.50 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

El error que se comete al trabajar con un hidrograma triangular está del lado de la seguridad,

porque en el triángulo se distribuye una cantidad determinada de escurrimiento en un

intervalo de tiempo más corto que en el hidrograma curvilíneo.


8.3 Aplicación del hidrograma triangular

Datos:

𝐴 = 100 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠2

𝑇𝑐 = 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝐴𝑔𝑢𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷 = 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠, 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑑𝑎 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒

0.6, 1.4 𝑦 0.8 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎.

Calcular el hidrama unitario de las 2 horas y luego construir el hidrograma compuesto.

Para el H.U.:

𝐷 𝐷 2
𝑇𝑝 = + 𝑇𝐿 = + 0.6 ∗ 𝑇𝑐 = + 0.6 ∗ 10 = 7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
2 2 2

484 ∗ 𝐴 ∗ ℎ
𝑄𝑝 =
𝑇𝑝

Donde:

𝑝𝑖𝑒 3
𝑄𝑝 → 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑜, 𝑒𝑛
𝑠𝑒𝑔

𝐴 → Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 2

ℎ → 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑇𝑝 → 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑜, 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

484 ∗ 100 ∗ 1 𝑝𝑖𝑒 3


𝑄𝑝 = = 6.914
7 𝑠𝑒𝑔

𝑇𝑏 = 𝑇𝑝 + 𝑇𝑟 = 𝑇𝑝 + 𝛼𝑇𝑝 = 𝑇𝑝(1 + 𝛼) = 2.67 ∗ 𝑇𝑝 = 18.7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Duración de Lámina de Caudal pico Hidrogramas


lluvia neta lluvia neta en pie^3 Hora del Hora del Hora del
en horas en pulg /seg principio pico final
0
0.6 4.148 0 7 18.7
2
1.4 9.68 2 9 20.7
4
0.8 5.53 4 11 22.7
6
Elaboración del cuadro de construcción del hidrograma compuesto:

CAPITULO 9
HIDROLOGÍA APLICADA DE VEN TE CHOW

Figura 2.3.2.
Figura 1.distribución temporal de almacenamiento en una cuenca.

Fuente: (Chow, 1994).

Los valores incrementales de precipitación y caudal, cambio en el almacenamiento y


almacenamiento acumulado, como se indica en la figura 2.3.2 se puede decir que el
tiempo critico es 𝑡 = 2.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 cuando se alcanza el máximo almacenamiento, mientras
que antes de 2.5 horas, la precipitación excede el caudal y hay un aumento en el
almacenamiento, por último, después de las 2.5 horas ocurre lo contrario hay una pérdida
de este.
Sección 5.2

HIDROGRAMA DEL CAUDAL

Es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como función del tiempo en un
lugar de la corriente. El hidrograma es una expresión integral de las características
fisiográficas y climáticas que rigen relaciones entre la lluvia y la escorrentía en una
cuenca de drenaje particular. Existen dos tipos de hidrograma particularmente
importantes:

Hidrograma anual

El hidrograma anual es una grafica de caudal vs tiempo en un año, muestra el balance de


largo plazo de la precipitación, la evaporación y el caudal en una cuenca.

Hidrograma de tormenta

El estudio de los hidrogramas anuales muestra que lo picos de crecientes se producen en


forma poco frecuente y son el resultado de la lluvia por así sola o acompañada por el
derretimiento de nieve.

Figura 2. Componentes de un hidrograma de caudal durante una tormenta.

Fuente: (Chow, 1994).

Separación de flujo base


Se ha sugerido varias técnicas para separar el flujo base de la escorrentía directa. Una de
las más antiguas es la curva de abatimiento normal descrita por Horton.

Hidrograma Unitario

El hidrograma unitario es la función respuesta de pulso unitario para un sistema


hidrológico lineal. Propuesto por primera vez por Sherman (1932), el hidrograma unitario
(conocido originalmente como grafica unitaria) de una cuenca se define como el
hidrograma de escorrentía directa (DRH, por sus siglas en inglés).

Originalmente, Sherman utilizó la palabra “unitario” para denotar un tiempo unitario,


pero desde entonces se ha interpretado frecuentemente como una profundidad unitaria de
exceso de lluvia.

El hidrograma unitario es un modelo lineal simple que puede usarse para deducir el
hidrograma resultante de cualquier cantidad de exceso de lluvia. Las siguientes
suposiciones básicas son inherentes en este modelo:

1. El exceso de precipitación tiene una intensidad constante dentro de la duración


efectiva.
2. El exceso de precipitación esta uniformemente distribuido a través de toda el área
de drenaje.
3. El tiempo base de DRH (la duración de la escorrentía directa) resultante de un
exceso de lluvia de una duración dada es constante.
4. Las ordenadas de todos los DRH de una base de tiempo común son directamente
proporcionales a la cantidad total· de escorrentía directa representada por cada
hidrograma.
5. Para una cuenca dada, el hidrograma resultante de un exceso de lluvia dado refleja
las características no cambiantes de la cuenca.

Figura 3. Comparación de los conceptos de sistema lineal e hidrograma unitario.


Fuente: (Chow, 1994).
Figura 11.2.1

Explicación. – Las cuatro funciones: frecuencia relativa fs (x) y frecuencia acumulada Fs


(x) para la muestra, y distribución de probabilidad F(x) y densidad de probabilidad f(x)
para la población pueden ordenarse en un ciclo, como el mostrado en la figura. De acuerdo
a la parte superior izquierda, a), la función de frecuencia relativa se calcula utilizando los
datos de la muestra, divididos en intervalos y acumulados para formar la función de
frecuencia acumulada mostrada en la parte inferior izquierda, b). La función de
distribución de probabilidad, en la parte inferior derecha, c), es el límite teórico de la
función de frecuencia acumulada a medida que el tamaño de la muestra se vuelve
infinitamente grande y el intervalo de la información infinitamente pequeño. La función
de densidad de probabilidad, en la parte superior derecha, d), es el valor de la pendiente
de la función de distribución para un valor específico de x. El ciclo puede cerrarse
calculando un valor teórico de la función de frecuencia relativa, denominando la función
de probabilidad incrementada.
Resuelto 7.5.1

Calcule el hidrograma de caudal para una tormenta de 6 pulg de exceso de lluvia, con 2 pulg en
la primera media hora, 3 pulg en la segunda media hora y 1 pulg en la tercera media hora. Utilice
el hidrograma unitario de media hora calculado el ejemplo 7.4.1 y suponga que el flujo base es
constante e igual a 500 cfs a través de la creciente. Compruebe que la profundidad total de
escorrentía directa es igual al total de exceso de precipitación (área de la cuenta = 7.03 mi2)

Solución.

- El cálculo de hidrograma de escorrentía directa por convolución se muestra en la tabla


7.5.1. Las ordenadas de hidrología unitario de la tabla 7.4.3 están colocadas en la parte
superior de la tabla y las profundidades de exceso de precipitación están colocadas hacia
abajo en el izquierdo. El tiempo está divido en intervalos de ∆𝑡 = 0.5 ℎ. Para el primer
intervalo de tiempo, 𝑛 = 1 en la ecuación (7.5.1). y

𝑄1 = 𝑃1 𝑈1

= 2.00 𝑥 404

= 808 𝑐𝑓𝑠

Para el segundo intervalo de tiempo.

𝑄2 = 𝑃2 𝑈1 + 𝑃1 𝑈2

= 2.00 𝑥 404 + 2.00 𝑥 1.079

= 3.370 𝑐𝑓𝑠

TABLA 7.5.1

- Cálculo de hidrograma de escorrentía directa y el hidrograma de caudales para el


ejemplo 7.5.1
Exceso de Ordenadas de hidrograma unitario (cfs/pulg) Escorrentí
Tiempo precipitac. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a directa Caudal *
(1/2-h) (pulg) 404 1,079 2,343 2,506 1,460 453 381 274 173 (cfs) (cfs)
n = 1 2,00 808 808 1,308
2 3,00 1,212 2,158 3,37 3,870
3 1,00 404 3,237 4,686 8,327 8,827
4 1,079 7,029 5,012 13,120 13,620
5 2,343 7,518 2,920 12,781 13,281
6 2,506 4,380 906 7,792 8,292
7 1,460 1,359 762 3,581 4,081
8 453 1,143 548 2,144 2,644
9 381 822 346 1,549 2,049
10 274 519 793 1,293
11 173 173 673
Total 54,438

- Flujo base = 500 cfs

Tal como se muestra en la tabla. Para el tercer intervalo de tiempo.

𝑄3 = 𝑃3 𝑈1 + 𝑃2 𝑈2 + 𝑃1 𝑈3

= 1.00 𝑥 404 + 3.00 𝑥 1.079 + 2.00 𝑥 2.343

= 8,327 𝑐𝑓𝑠

Los cálculos para n = 4.5, …, se siguen en la misma forma tal como se muestra tal como se
muestran en la tabla 7.5.1, y gráficamente en la figuro 7.5.1. El volumen total de escorrentía
directa es

𝑉𝑑 = ∑ 𝑄𝑛 ∆𝑡
𝑛=1

= 54.438 𝑥 0.5 𝑐𝑓𝑠 𝑥 ℎ

= 54.438 𝑥 0.5 (𝑝𝑖𝑒𝑠3 𝑥 ℎ/𝑠) 𝑥 (3.600𝑠/1ℎ)

= 9.80 𝑥 107 𝑝𝑖𝑒𝑠 3

Y la profundad correspondiente de escorrentía directa se encuentra dividiendo por el área por el


área de la cuenca 𝐴 = 7.03 𝑚𝑖 2 = 7.03 𝑥 5.2802 = 1.96 𝑥 108 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 :

𝑉𝑑
𝑟𝑑 =
𝐴

9.80 𝑥 107
= 𝑝𝑖𝑒𝑠
1.96 𝑥 108

= 0.500 𝑝𝑖𝑒𝑠
= 6.00 𝑝𝑢𝑙𝑔

FIGURA 7.5.1

Hidrograma de caudal para una tormenta con pulsos de exceso de lluvia de duración de 0.5 h y
magnitud de 2 pulg, 3 pulg y 1 pulg, respectivamente. Caudal total = flujo base + escorrentía
directa. La cual es igual a la profundidad total del exceso de precipitación tal como se requiere.
El hidrograma de caudal se encuentra los 500 cfs del flujo base al hidrograma de escorrentía
directa, tal como se muestra en la parte derecha de la tabla 7.5.1 y gráficamente en la figura 7.5.1.

Resuelto 11.1.1

Los valores de precipitación anual en College Station, Texas, desde 1911 hasta 1979 se muestran
en la tabla 11.1.1 y en forma gráfica como una serie de tiempo en la figura 11.1.2a). ¿Cuál es la
probabilidad de que la precipitación anual R en cualquier año sea menor que 35 pulg? ¿Mayor
que 45 pulg? ¿Entre 35 y 45 pulg?
- TABLA 11.1.1
Precipitación anual en College Station, Texas, 1911 – 1979 (pulg)

Solución.
Existen n = 79- 11 + 1 = 69 años de información.
Sea: A el evento de que R < 35.0 pulg,
B el evento de que R > 45.0 pulg.
- Los números de valores en la tabla 11.1.1 que caen en estos rangos son:
nA= 23 y ns = 19
Luego: P(A) = 23/69 = 0.333
P(B) = 19/69 = 0.275.
- La probabilidad de que la precipitación anual esté entre 35 y 45 pulg puede calcularse
ahora:

𝑃(35.0 ≤ 𝑅 ≤ 45.0 𝑝𝑢𝑙𝑔) = 1 − 𝑃(𝑅 < 35.0) − 𝑃(𝑅 > 45.0)


= 1 − 0.333 − 0.275
= 0.392
Resuelto 11.4.3

Usando el método de los momentos, ajuste la distribución normal a la precipitación anual en


College Station, Texas, de 1911 a 1979 (tabla 11.1.1 ). Grafique las funciones de frecuencia
relativa y de probabilidad incremental, y las funciones de frecuencia y probabilidad acumuladas.
Utilice la prueba X2 para determinar si la distribución normal se ajusta adecuadamente a los datos.
𝒏𝟒
𝒇𝒔(𝒙𝟒) =
𝒏
14
𝑓𝑠(𝑥4) = = 0,203
69

𝒇𝒔(𝒙𝟒) = ∑ 𝒇𝒔(𝒙𝒋)
𝒊=𝟏
= 𝑓𝑠(𝑥3) + 𝑓𝑠(𝑥4)
= 0,130 + 0,203
= 0,333
Tabla 1. Ajuste de una distribución normal a la precipitación anual en College Station, Texas, 1911-1979

Columna 1 2 3 4 5 6 7 8
Intervalo (i) Rango ni f.s(xi) Fs(xi) Zi F(xi) p(xi) Xc^2
1 20 1 0.014 0.014 -2.141 0.015 0.015 0.0012
2 25 2 0.029 0.043 -1.599 0.053 0.038 0.1476
3 30 6 0.087 0.130 -1.058 0.144 0.091 0.0124
4 35 14 0.203 0.333 -0.516 0.301 0.157 0.9259
5 40 11 0.159 0.493 0.025 0.51 0.209 0.8115
6 45 16 0.232 0.725 0.567 0.716 0.206 0.2244
7 50 10 0.145 0.870 1.109 0.868 0.152 0.0227
8 55 5 0.072 0.942 1.650 0.952 0.084 0.1093
9 60 3 0.043 0.986 2.192 0.986 0.034 0.1823
10 >60 1 0.014 1.000 2.753 1 0.014 0.0012
Total n= 69 1.000 1.000 2.4385
𝑥̅ = 39.765

Desviación Estándar 9.23


𝒙−𝒖
𝒛=
𝝈
35,0 − 39,765
𝑧=
9,23
𝑧 = −0,5163
Propuesto 5.3.2

Determine el hidrograma de escorrentía directa, el índice y el hietograma de exceso de lluvia para


la tormenta que ocurrió el 12 de mayo de 1980, en el riachuelo Shoal, Austin, Texas, para la cual
la información de lluvia y caudales está dada en el problema 2.3.2. El área de la cuenca es 7.03
mi²
- Cálculo del volumen Vd y de la profundidad rd de escorrentía directa.

𝑉𝑑 = 1.09 ∗ 107 𝑝𝑖𝑒𝑠 3

𝑟𝑑 = 0.66 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑝𝑖𝑒𝑠3
𝑄𝑏 = 135
𝑠
∆= 0.5ℎ
- Si M = 1, se selecciona el mayor pulso de precipitación, Rm= 2.20 pulg y se sustituya en
la ecuación utilizando rd= 0.66 pulg y ∆𝑡 = 0.5ℎ

0.66 = (2.20 − ∅ 𝑥 0.5)


∅ = -3.08
precipitacion caudal hidrograma Hidrograma
Tiempo (h) incremental instantaneo Tiempo de exceso de
(pulg) (cfc) de lluvia escorrentia
0 25
0,5 0,18 27 0,105
1 0,42 38 0,345
1,5 0,21 109 0,135
2 0,16 310 1 0,085 175
2,5 655 2 520
3 949 3 814
3,5 1060 4 925
4 968 5 833
4,5 1030 6 895
5 826 7 691
5,5 655 8 520
6 466 9 331
6,5 321 10 186
7 227 11 92
7,5 175 12 40
8 160 13 25
Total 0,97 8001 0,67 6047

HIETOGRAMA
1200

1000

800

600

400

200

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

Propuesto 5.5.2
Resuelva el problema 5.5.1 para la tormenta de diseño de 10 años: Determine las abstracciones
acumuladas para la tormenta de diseño de 25 años de Austin, Texas, dada a continuación, para
los números de curva SCS de 75 y 90 Utilice el método SCS y dibuje estas dos curvas de
abstracciones acumuladas en una gráfica. Calcule el exceso de precipitación acumulada contra el
tiempo y el hietograma de exceso de precipitación para cada número de curva. Represente en una
gráfica los hietogramas de exceso de precipitación para los dos números de curva

El intervalo de tiempo es 11t = 10 min = 0.167 h,la tabla muestra las profundidades de
precipitación acumuladas que se hallan al sumar los valores incrementales. El hietograma de
precipitación y el de precipitación acumulada se encuentran en la tabla. La intensidad de
precipitación de la columna 4 se halla al dividir la columna 2

CN= 75 CN= 90
hietrograma Abtracciones acumulada Exceso de Hietrogram
Abtracciones acumulada Exceso de Exceso de
luvia
tiempo (t) de diseño de lluvia a de exceso lluvia lluvia
acumulada Inicial Continua Inicial Continua
laminas acumulada de lluvias acumulada acumulada
10 0,07 0,105 0,105 0 0 0 0,105 0 0 0,00002
20 0,083 0,227 0,227 0 0 0 0,22 0,0047 0 0,0166
30 0,104 0,367 0,367 0 0 0 0,22 0,128 0,0166 0,0516
40 0,126 0,534 0,534 0 0 0 0,22 0,2434 0,0683 0,0789
50 0,146 0,707 0,67 0,03985 0,0004 0,019 0,22 0,3375 0,147 0,12941
60 0,17 0,932 0,67 0,24577 0,01956 0,064 0,22 0,433 0,276 0,2084
70 0,25 1,238 0,67 0,48774 0,0836 0,181 0,22 0,5306 0,485 0,3973
80 0,45 1,748 0,67 0,81647 0,26486 0,805 0,22 0,6429 0,882 1,253
90 1,25 3,165 0,67 1,42803 1,0703 0,557 0,22 0,8065 2,1362 0,733
100 0,65 3,948 0,67 1,6535 1,627 0,3173 0,22 0,855 2,8669 0,396
110 0,317 4,365 0,67 1,753 1,945 0,2329 0,22 0,876 3,266 0,2844
120 0,203 4,662 0,67 1,817 2,178 0,1532 0,22 0,8887 3,55 0,1845
130 0,164 4,854 0,67 1,8559 2,331 0,1373 0,22 0,896 3,73 0,1638
140 0,142 5,024 0,67 1,88858 2,468 0,1166 0,22 0,902 3,899 0,138
150 0,112 5,167 0,67 1,91495 2,585 0,103 0,22 0,907 4,037 0,1218
160 0,093 5,293 0,67 1,93741 2,688 0,09844 0,22 0,911 4,159 0,115
170 0,073 5,412 0,67 1,9579 2,7874 0,0824 0,22 0,915 4,274 0,0959
180 0,067 5,511 0,67 1,974 2,869 0 0,22 0,918 4,3705 0
Total 4,47
Pe y HEP CN = 75
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

Series2 Series1

Pe y HEP Cn = 90
5

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

Series2 Series1

ABstraccion acumulada
2,5

1,5

0,5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

-0,5

Series1 Series2 Series3 Series4


Propuesto 5.5.3

Resuelva el problema 5.5.1 para la tormenta de diseño de 100 años: Determine las abstracciones
acumuladas para la tormenta de diseño de 25 años de Austin, Texas, dada a continuación, para
los números de curva SCS de 75 y 90 Utilice el método SCS y dibuje estas dos curvas de
abstracciones acumuladas en una gráfica. Calcule el exceso de precipitación acumulada contra el
tiempo y el hietograma de exceso de precipitación para cada número de curva. Represente en una
gráfica los hietogramas de exceso de precipitación para los dos números de curva

CN= 75 CN= 90
Abtracciones acumulada Abtracciones acumulada
hietrograma Exceso de Hietrograma Exceso de Hietrograma de
lluvia
tiempo (t) de diseño de lluvia de exceso de lluvia exceso de
acumulada Inicial Ia Continua Fa Inicial Continua
laminas acumulada Pe lluvias (HEP) acumulada Pe lluvias (HEP)

10 0,138 0,138 0,138 0 0 0 0,138 0 0 0,00002


20 0,155 0,293 0,293 0 0 0 0,24 0,052 0 0,0166
30 0,168 0,461 0,461 0 0 0 0,24 0,208 0,0134 0,0516
40 0,203 0,664 0,664 0 0 0 0,24 0,374 0,0000 0,0789
50 0,25 0,914 0,8 0,5527 0,0172 0,019 0,24 0,553 0,0172 0,12941
60 0,332 1,246 0,8 0,7744 0,0860 0,064 0,24 0,774 0,0860 0,2084
70 0,429 1,675 0,8 1,2652 0,2345 0,181 0,24 1,024 0,2345 0,3973
80 0,665 2,34 0,8 1,7685 0,5597 0,805 0,24 1,345 0,5597 1,253
90 1,7 4,04 0,8 2,8708 1,6975 0,557 0,24 1,929 1,6975 0,733
100 0,935 4,975 0,8 3,3856 2,4299 0,3173 0,24 2,158 2,4299 0,396
110 0,513 5,488 0,8 3,6453 2,8514 0,2329 0,24 2,265 2,8514 0,2844
120 0,373 5,861 0,8 3,8250 3,1649 0,1532 0,24 2,335 3,1649 0,1845
130 0,293 6,154 0,8 3,9611 3,4146 0,1373 0,24 2,387 3,4146 0,1638
140 0,243 6,397 0,8 4,0708 3,6238 0,1166 0,24 2,428 3,6238 0,138
150 0,182 6,579 0,8 4,1511 3,7817 0,103 0,24 2,458 3,7817 0,1218
160 0,159 6,738 0,8 4,2200 3,9204 0,09844 0,24 2,483 3,9204 0,115
170 0,147 6,885 0,8 4,2828 4,0492 0,0824 0,24 2,505 4,0492 0,0959
180 0,135 7,02 0,8 4,3395 4,1680 0 0,24 2,525 4,1680 0
Total 7,02
Pe y HEP Cn = 90
5
4
3
2
1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
Series2 Series1

Pe y HEP CN = 75
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

Series2 Series1

ABstraccion acumulada
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
-0,5 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Series1 Series2 Series3 Series4


Propuesto 7.4.1

El exceso de lluvia y la escorrentía directa registrados para una tormenta son los siguientes:

Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Exceso de
lluvia 1.0 2.0 1.0
(pulg)
Escorrentía
directa 10 120 400 560 500 450 250 100 50
(cfs)
Calcule el hidrograma unitario en una hora.
El hietograma de exceso de lluvia y el hidrograma de escorrentía directa de la tabla 7 .4.2 tienen
respectivamente M = 3 y N = 9 pulsos. Por tanto, el número de pulsos en el hidrograma unitario
es N- M+ 1 = 9- 3 + 1 = 7.

La eliminación gaussiana consiste en aislar cada una de las variables desconocidas y resolverlas
sucesivamente. En este caso las ecuaciones pueden resolverse desde arriba hacia abajo,
trabajando solamente con las ecuaciones que contienen el primer pulso P1, comenzando

𝑄1 10
𝑈1 = = = 10
𝑃1 1
𝑄2 − 𝑃2 ∗ 𝑈1 120 − 2 ∗ 10
𝑈2 = = = 100
𝑃1 1
𝑄3 − 𝑃3 ∗ 𝑈1 − 𝑃2 ∗ 𝑈2 400 − 1 ∗ 10 − 2 ∗ 100
𝑈3 = = = 190
𝑃1 1
𝑄4 − 𝑃3 ∗ 𝑈2 − 𝑃2 ∗ 𝑈3 560 − 1 ∗ 100 − 2 ∗ 190
𝑈4 = = = 20
𝑃1 1
𝑄5 − 𝑃3 ∗ 𝑈3 − 𝑃2 ∗ 𝑈4 500 − 1 ∗ 190 − 2 ∗ 20
𝑈5 = = = 270
𝑃1 1
𝑄6 − 𝑃3 ∗ 𝑈4 − 𝑃2 ∗ 𝑈5 450 − 1 ∗ 20 − 2 ∗ 270
𝑈6 = = = 110
𝑃1 1
𝑄7 − 𝑃3 ∗ 𝑈5 − 𝑃2 ∗ 𝑈6 250 − 1 ∗ 270 − 2 ∗ 110
𝑈7 = = = 240
𝑃1 1
Hidrograma unitario deducido

n 1 2 3 4 5 6 7
Un(cfs/pulg) 10 100 190 20 270 110 240
Propuesto 7.6.2

Una tormenta que ocurrió el 16 de abril de 1977, en la cuenca del riachuelo en Shoal en Northwest
Park, Austin , Texas, produjo los siguientes valores de lluvia – escorrentía.

Determine el hidrograma de media hora usando programación lineal. Suponga que es válida una
tasa uniforme de pérdidas. El área de la cuenca es 7.03 mi². Compare el hidrograma unitario con
el desarrollado en el ejemplo 7.4.1 para esta cuenca.

Propuesto 11.5.5

En la tabla 15.P.5 se da la información del caudal de entrada al sitio propuesto para la represa
Justiceburg. Calcule la media, la desviación estándar y el coeficiente de asimetría para los flujos
de entrada anuales y ajuste una distribución de probabilidad de información.
Tabla 15.P.5. Información de escorrentía para el sitio de la presa Justiceburg en acres-pie

Ene Feb Mar Nov


Año Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.
Dic. Total Oct.
. . . .
194 1578 291
20 190 0 570 2650 5570 100 6280 0 130 34200
0 0 0
194 553 3083 6882 2170 1121 1073 5466 250
0 870 5670 890 213410
1 0 0 0 0 0 0 0 0
194 1395 143
250 40 10 3250 760 3530 650 7360 9400 730 41360
2 0 0
194
700 40 620 970 3000 4190 3050 0 0 0 0 0 12570
3
194
0 20 0 60 3510 990 6250 540 220 590 300 920 13400
4
194 1214
1099
60 20 570 170 230 3910 0
60 0 2020 30170
5 00
194 1374 247
0 0 0 10 1100 2680 330 4180 4840 320 29670
6 0 0
194 4731 235
240 0 10 0 2700 1060 100 1130 540 30 55470
7 0 0
194 438 1012 1535 422
10 290 0 1560 2300 30 2040 10 40310
8 0 0 0 0
194 1234 1045
0 0 0 1290 9420 120 270 1220 140 10 35260
9 0 0
195 1995 1977
10 130 0 3650 1790 5370 1260 360 10 10 52310
0 0 0
195
10 0 0 20 2800 9650 790 5170 210 10 0 0 18660
1
195
0 0 0 0 4940 170 2300 340 170 0 90 20 8030
2
195 2267 102
0 10 160 540 5140 670 2810 4540 60 70 37690
3 0 0
195 2299 2536
20 10 0 2030 0 0 0 0 260 0 50670
4 0 0
195 162 597 4644 1348 2438 7050 3151
10 160 910 940 460 196380
5 0 0 0 0 0 0 0
195
280 100 20 10 5010 690 510 620 0 320 40 20 7620
6
195 567 1762 4381 3236 549
0 110 3920 1770 2810 6760 150 120470
7 0 0 0 0 0
195 1530
60 80 210 2560 3160 270 1030 4100 430 530 30 27760
8 0
195 2818 376
10 0 0 170 2240 3180 4310 0 6820 260 48930
9 0 0
196 3238 6009 183 102
380 240 70 0 1310 1590 460 20 99390
0 0 0 0 0
117373
Total 0

- Cálculo de la media

1 n 1173730
x= 
n i =1
xi =
21
= 55891.91
- Tabla de cálculos de las estadísticas de muestra para la escorrentía anual.

Total, de
(x − x) (x − x)
2 3
Año
escorrentía
(1) (3) (4)
(2)
1940 34200 470538959.4 -10206888759841.80
1941 213410 24811948677 3908330764818150.00
1942 41360 211176408.2 -3068796558784.65
1943 12570 1876787886 -81306035888466.10
1944 13400 1805562415 -76721795656603.30
1945 30170 661616654 -17018044029926.40
1946 29670 687588564 -18029885443498.50
1947 55470 178008.0481 -75103375.57
1948 40310 242795919.2 -3783224162091.16
1949 35260 425675710.2 -8782502943024.88
1950 52310 12830079.25 -45956189159.56
1951 18660 1386215122 -51611436672180.30
1952 8030 2290762429 -109640265200909.00
1953 37690 331309527.6 -6030466204393.23
1954 50670 27268344.05 -142392838468.21
1955 196380 19736903432 2772799865654780.00
1956 7620 2330177295 -112482108670605.00
1957 120470 4170329708 269311927216004.00
1958 27760 791404360.2 -22263716236107.10
1959 48930 48468190.85 -337431182547.30
1960 99390 1892083834 82302032883570.10
Total 1173730 64211621524 6511273568832520.00

- Desviación estándar

1 n
s2 =  ( xi − x )
2

n − 1 i =1

1 n 64211621524
s2 =  ( xi − x ) = = 3210581076.20
2

n − 1 i =1 21 − 1

s = 3210581076.20 = 56661.99 ( ft )

- Cálculo del coeficiente de asimetría


n
n ( xi − x )
3

6511273568832520.00
Cs = i =1
= = 0.0942
( n − 1)( n − 2 ) s 3
( 21 − 1)( 21 − 2 ) * ( 56661.99 )
3
CAPITULO 12
12.1.1. Estime el periodo de retorno de un caudal máximo anual de 40,000 cfs utilizando los
datos dados en la tabla 12.1.1.

El periodo de Retorno para un caudal de 40 000 cfs es de 4.10 años

12.1.2. Estime el periodo de retomo para caudales máximos anuales de 10,000, 20,000,

30,000, 40,000 y 50,000 cfs para el río Guadalupe en Victoria, Texas, utilizando los

datos dados en la tabla 12.1.1. Elabore una gráfica de caudal de creciente de vs. periodo

de retomo utilizando estos resultados.

12.1.3 Calcule la probabilidad de que ocurra una creciente de 100 años de periodo de retorno
en un sitio dado al menos una vez durante los próximos 5, 10, 50 y 100 años. ¿Cuál es la
posibilidad de que no ocurra una creciente de 100 años de periodo de retorno en ese mismo
sitio durante los próximos 100 años?

Dato:

𝑇 = 100 𝑎ñ𝑜𝑠
𝟏 𝑵
𝑷(𝑿 ≥ 𝒙𝑻 𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒗𝒆𝒛 𝒆𝒏 𝑵 𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟏 − (𝟏 − )
𝑻
1 5
𝑃(𝑋 ≥ 100 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 5 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − (1 − ) = 𝟎. 𝟎𝟒𝟗
100
1 10
𝑃(𝑋 ≥ 100 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 10 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − (1 − ) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟔
100
1 50
𝑃(𝑋 ≥ 100 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 50 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − (1 − ) = 𝟎. 𝟑𝟗𝟓
100
1 100
𝑃(𝑋 ≥ 100 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 100 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − (1 − ) = 𝟎. 𝟔𝟑𝟒
100
𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 100 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − 𝑃(100) = 1 − 0.634
= 𝟎. 𝟑𝟔𝟔

12.1.4 ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra una creciente de cinco años: a) en el próximo
año, b) al menos una vez durante los próximos cinco años, ¿y c) al menos una vez durante los
próximos 50 años?

Dato:

𝑇 = 5 𝑎ñ𝑜𝑠
𝟏 𝑵
𝑷(𝑿 ≥ 𝒙𝑻 𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒗𝒆𝒛 𝒆𝒏 𝑵 𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟏 − (𝟏 − )
𝑻
1 1
𝑃(𝑋 ≥ 5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟ó𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 = 1 − (1 − ) = 𝟎. 𝟐𝟎
5
1 5
𝑃(𝑋 ≥ 5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 5 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − (1 − ) = 𝟎. 𝟔𝟕𝟐
5
1 50
𝑃(𝑋 ≥ 5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 50 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − (1 − ) = 𝟏
5

Problema 12.2.1

Calcule la lluvia de 10 minutos de duración con periodos de retorno de 20 y 100 años en


Chicago, utilizando los datos dados en la tabla 12.2.1. Utilice una distribución de Valor Extremo
Tipo l.
Tabla 12.2.1 Lluvia máxima anual de 10 minutos en pulgadas para Chicago, Illinois, 1913-1947

Año 1910 1920 1930 1940


0 0.53 0.33 0.34
1 0.76 0.96 0.70
2 0.57 0.94 0.57
3 0.49 0.80 0.80 0.92
4 0.66 0.66 0.62 0.66
5 0.36 0.68 0.71 0.65
6 0.58 0.68 1.11 0.63
7 0.41 0.61 0.64 0.60
8 0.47 0.88 0.52
9 0.74 0.49 0.64

Media de los datos:


∑ 𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔
̅=
𝒙
𝑵𝒐. 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
22.71
𝑥̅ =
35
𝑥̅ = 0,649 𝑝𝑢𝑙𝑔

Desviación estándar

̅)𝟐
∑(𝒙 − 𝒙
𝒔=√
𝒏−𝟏
𝑠 = 0,177 𝑝𝑢𝑙𝑔

Parámetros de la función
√𝟔𝒔
∝=
𝜫
√6 ∗ 0,177
∝= = 0,138
𝛱
𝒖=𝒙 ̅ − 𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟐 ∝
̅̅̅̅̅̅̅ − 0,5772 ∗ 0,138
𝑢 = 0,649
𝑢 = 0,569

Función
𝒙 − 𝟎, 𝟓𝟔𝟗
𝑭(𝒙) = 𝒆𝒙𝒑 [−𝒆𝒙𝒑(− )]
𝟎, 𝟏𝟑𝟖
Tiempo de retorno: 20 años
𝑻
𝒚𝒕 = −𝒍𝒏 [𝒍𝒏( )]
𝑻−𝟏
20
𝑦𝑡 = −𝑙𝑛 [ln ( )] = 2.25
20 − 1

𝒙𝒕 = 𝒖+∝ 𝜸𝝉
𝑥𝑡 = 0,569 + 0,138 ∗ 2.25
𝑥𝑡 = 0,88 𝑝𝑢𝑙𝑔
Tiempo de retorno: 100 años
𝑻
𝒚𝒕 = −𝒍𝒏 [𝒍𝒏( )]
𝑻−𝟏
100
𝑦𝑡 = −𝑙𝑛 [ln ( )] = 2.97
100 − 1

𝒙𝒕 = 𝒖+∝ 𝜸𝝉
𝑥𝑡 = 0,569 + 0,138 ∗ 1,500
𝑥𝑡 = 0,98 𝑝𝑢𝑙𝑔

Problema 12.3.1

a) Para la serie de máximos anuales dada a continuación, determine los caudales pico de
25, 50 y 100 años de periodo de retorno utilizando la distribución de Valor Extremo Tipo
I.

Año 1 2 3 4 5 6 7
Caudal Pico
(cfs) 4780 1520 9260 17600 4300 21200 12000
Año 8 9 10 11 12 13 14
Caudal Pico
(cfs) 2840 2120 3170 3490 3920 3310 13200
Año 15 16 17 18 19 20 21
Caudal Pico
(cfs) 9700 3380 9540 12200 20400 7960 15000
Año 22 23 24 25 26 27
Caudal Pico
(cfs) 3930 3840 4470 16000 6540 4130

Media de los datos:


∑ 𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔
̅=
𝒙
𝑵𝒐. 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
219800
𝑥̅ =
27
𝑥̅ = 8140.7 𝑐𝑓𝑠

Desviación estándar

̅)𝟐
∑(𝒙 − 𝒙
𝒔=√
𝒏−𝟏

894500585.19
𝑠=√
26
𝑠 = 5865.5

Parámetros de la función
√𝟔𝒔
∝=
𝜫
√6 ∗ 5.865
∝= = 4573.3
𝛱
𝒖=𝒙 ̅ − 𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟐 ∝
̅̅̅̅̅̅̅ − 0,5772 ∗ 4573.3
𝑢 = 0,649
𝑢 = 5501
Función
𝒙 − 𝟓𝟓𝟎𝟏
𝑭(𝒙) = 𝒆𝒙𝒑 [−𝒆𝒙𝒑(− )]
𝟒𝟓𝟕𝟑. 𝟑

Tiempo de retorno: 25 años utilizando la distribución de Valor Extremo Tipo I


√𝟔 𝑻
𝑲𝑻 = − {𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + 𝒍𝒏 [𝐥 𝐧 ( )]}
𝝅 𝑻−𝟏
√6 25
𝐾𝑇 = − {0.5772 + 𝑙𝑛 [l n ( )]}
𝜋 25 − 1
𝐾𝑇 = 2.044

𝒙𝑻 = 𝒙̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝑥𝑇 = 8.14 + 2.044 ∗ 5.865
𝑥𝑇 = 20 128.9 𝑐𝑓𝑠

Tiempo de retorno: 50 años utilizando la distribución de Valor Extremo Tipo I


√𝟔 𝑻
𝑲𝑻 = − {𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + 𝒍𝒏 [𝐥 𝐧 ( )]}
𝝅 𝑻−𝟏
√6 50
𝐾𝑇 = − {0.5772 + 𝑙𝑛 [l n ( )]}
𝜋 50 − 1
𝐾𝑇 = 2.592

𝒙𝑻 = 𝒙̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝑥𝑇 = 8.14 + 2.592 ∗ 5.865
𝑥𝑇 = 23 345.7 𝑐𝑓𝑠

Tiempo de retorno: 100 años utilizando la distribución de Valor Extremo Tipo I


√𝟔 𝑻
𝑲𝑻 = − {𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + 𝒍𝒏 [𝐥 𝐧 ( )]}
𝝅 𝑻−𝟏
√6 100
𝐾𝑇 = − {0.5772 + 𝑙𝑛 [l n ( )]}
𝜋 100 − 1
𝐾𝑇 = 3.137

𝒙𝑻 = 𝒙̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝑥𝑇 = 8.14 + 3.137 ∗ 5.865
𝑥𝑇 = 26 538.9 𝑐𝑓𝑠

b) Determine el riesgo de que ocurra un caudal que iguale o exceda 25,000 cfs en ese sitio
durante los próximos 15 años.
̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝒙𝑻 = 𝒙
̅
𝒙𝑻 − 𝒙
𝐾𝑇 =
𝒔
25000 − 8140.7
𝐾𝑇 =
5865.5
𝐾𝑇 = 2.8743
𝟏
𝑻=
𝝅𝑲𝑻
𝟏 − 𝒆𝒙𝒑 {−𝒆𝒙𝒑 [− (𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + )]}
√𝟔
1
𝑇=
𝜋 ∗ 2.8743
1 − 𝑒𝑥𝑝 {−𝑒𝑥𝑝 [− (0.5772 + )]}
√6
𝑇 = 71.57 𝑎ñ𝑜𝑠

𝟏 𝑵
𝑷(𝑿 ≥ 𝒙𝑻 ) 𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒗𝒆𝒛 𝒆𝒏 𝑵 𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟏 − (𝟏 − )
𝑻
1 15
𝑃(𝑋 ≥ 71.57)𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 15 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1 − (1 − ) = 𝟎. 𝟏𝟗𝟎
71.57

c) Determine el periodo de retorno para un caudal de 15,000 cfs.


̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝒙𝑻 = 𝒙
̅
𝒙𝑻 − 𝒙
𝐾𝑇 =
𝒔
15 − 8.14
𝐾𝑇 =
5.865
𝐾𝑇 = 1.169

𝟏
𝑻=
𝝅𝑲𝑻
𝟏 − 𝒆𝒙𝒑 {−𝒆𝒙𝒑 [− (𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + )]}
√𝟔
1
𝑇=
𝜋 ∗ 1.169
1 − 𝑒𝑥𝑝 {−𝑒𝑥𝑝 [− (0.5772 + )]}
√6
𝑇 = 8.49 𝑎ñ𝑜𝑠

12.3.2 Los caudales máximos tal corno se registraron en una estación hidrométrica en un río
son los siguientes:

Fecha de ocurrencia Caudal (Cfs) Fecha de ocurrencia Caudal (Cfs)


1940 junio 23 908 1944 febrero 26 1610
1941 febrero 13 1930 1944 marzo 13 4160
1941 marzo 20 3010 1945 mayo 14 770
1941 mayo 31 2670 1946 enero 5 5980
1941 junio 3 2720 1946 enero 9 2410
1941 junio 28 2570 1946 marzo 5 1650
1941 septiembre 8 1930 1947 marzo 13 1260
1941 octubre 23 2270 1948 febrero 28 4630
1942 junio 3 1770 1948 marzo 15 2690
1942 junio 10 1770 1948 marzo 19 4160
1942 junio 11 1970 1948 enero 4 1680
1942 septiembre 3 1570 1949 enero 15 1640
1942 diciembre 27 3850 1949 febrero 13 2310
1943 febrero 20 2650 1949 febrero 18 3300
1943 marzo 15 2450 1949 febrero 24 3460
1943 junio 2 1290 1950 enero 25 3050
1943 junio 20 1200 1950 marzo 5 2880
1943 agosto 2 1200 1950 junio 2 1450
1944 febrero 23 1490

Seleccione la serie anual máxima para este conjunto de datos. Ajustando los datos anuales
máximos a una distribución de Valor Extremo Tipo I, determine los caudales con periodos de
retorno de 10, 50 y 100 años.

Año Caudal (Cfs)


1940 908
1941 3010
1942 3850
1943 2650
1944 4160
1945 770
1946 5980
1947 1260
1948 4630
1949 3460
1950 3050

Media de los datos:


∑ 𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔
̅=
𝒙
𝑵𝒐. 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
33728
𝑥̅ =
11
𝑥̅ = 3066.2 𝑐𝑓𝑠

Desviación estándar

̅)𝟐
∑(𝒙 − 𝒙
𝒔=√
𝒏−𝟏
𝑠 = 1620.8

Parámetros de la función
√𝟔𝒔
∝=
𝜫
√6 ∗ 5.865
∝= = 1263.8
𝛱
𝒖=𝒙̅ − 𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟐 ∝
𝑢 = ̅̅̅̅̅̅̅
0,649 − 0,5772 ∗ 1263.8
𝑢 = 2336.7

Función
𝒙 − 𝟐𝟑𝟑𝟔. 𝟕
𝑭(𝒙) = 𝒆𝒙𝒑 [−𝒆𝒙𝒑(− )]
𝟏𝟐𝟔𝟑. 𝟖

Tiempo de retorno: 10 años utilizando la distribución de Valor Extremo Tipo I


√𝟔 𝑻
𝑲𝑻 = − {𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + 𝒍𝒏 [𝐥 𝐧 ( )]}
𝝅 𝑻−𝟏
√6 10
𝐾𝑇 = − {0.5772 + 𝑙𝑛 [l n ( )]}
𝜋 10 − 1
𝐾𝑇 = 1.305

𝒙𝑻 = 𝒙̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝑥𝑇 = 8.14 + 2.044 ∗ 5.865
𝑥𝑇 = 5180.6 𝑐𝑓𝑠

Tiempo de retorno: 50 años utilizando la distribución de Valor Extremo Tipo I


√𝟔 𝑻
𝑲𝑻 = − {𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + 𝒍𝒏 [𝐥 𝐧 ( )]}
𝝅 𝑻−𝟏
√6 50
𝐾𝑇 = − {0.5772 + 𝑙𝑛 [l n ( )]}
𝜋 50 − 1
𝐾𝑇 = 2.592

𝒙𝑻 = 𝒙̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝑥𝑇 = 8.14 + 2.592 ∗ 5.865
𝑥𝑇 = 7267.8 𝑐𝑓𝑠

Tiempo de retorno: 100 años utilizando la distribución de Valor Extremo Tipo I


√𝟔 𝑻
𝑲𝑻 = − {𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + 𝒍𝒏 [𝐥 𝐧 ( )]}
𝝅 𝑻−𝟏
√6 100
𝐾𝑇 = − {0.5772 + 𝑙𝑛 [l n ( )]}
𝜋 100 − 1
𝐾𝑇 = 3.137

𝒙𝑻 = 𝒙̅ + 𝑲𝑻 𝒔
𝑥𝑇 = 8.14 + 3.137 ∗ 5.865
𝑥𝑇 = 8150.2 𝑐𝑓𝑠
𝑄50 000 → 𝑇𝑟 = 5.13 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑄40 000 → 𝑇𝑟 = 4.10 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑄30 000 → 𝑇𝑟 = 3.23 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑄20 000 → 𝑇𝑟 = 2.10 𝑎ñ𝑜𝑠


𝑄10 000 → 𝑇𝑟 = 1.14 𝑎ñ𝑜𝑠

Gráfico Caudal vs Tiempo de retorno


6

4
Timepo de Retorno (años)

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Caudal (cfs)
12.4.1 Grafique los datos de caudales máximos anuales para la quebrada Walnut dados en la
tabla 12.5.1 sobre una escala de probabilidad lognormal utilizando la ecuación de graficación de
Blom.

SOLUCIÓN:

En el sistema de graficación de Blom el parámetro b = 3/8, se expresa mediante la siguiente


ecuación:

𝑚−𝑏
𝑃(𝑥 ≥ 𝑥𝑚 ) =
𝑛 + 1 − 2𝑏
𝑚 − 3/8
𝑃(𝑥 ≥ 𝑥𝑚 ) =
𝑛 + 1/4

Donde:
𝑚=1
𝑛 = 15

Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia los datos
estándar z log normal
303.000 1.000 0.041 2.528 1.740 4.411 2.481
14.300 2.000 0.107 2.116 1.245 4.192 1.155
12.840 3.000 0.172 1.876 0.946 4.059 1.109
12.400 4.000 0.238 1.695 0.713 3.955 1.093
10.560 5.000 0.303 1.545 0.515 3.867 1.024
9.540 6.000 0.369 1.412 0.334 3.787 0.980
6.020 7.000 0.434 1.291 0.165 3.712 0.780
5.640 8.000 0.500 1.177 0.000 3.639 0.751
5.140 9.000 0.566 1.068 -0.164 3.566 0.711
5.140 10.000 0.631 0.959 -0.333 3.491 0.711
4.580 11.000 0.697 0.850 -0.511 3.412 0.661
3.400 12.000 0.762 0.737 -0.705 3.326 0.531
2.520 13.000 0.828 0.615 -0.928 3.227 0.401
1.730 14.000 0.893 0.475 -1.208 3.103 0.238
1.050 15.000 0.959 0.289 -1.632 2.914 0.021
350,000
300,000
250,000
200,000
Caudal (cfs)

150,000
100,000
50,000
0,000
-2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000
-50,000
-100,000
Variable normal estándar z
Caudal máximo anual para la quebrada Walnut graficado utilizando la fórmula de Blom en una
escala probabilística para la distribución lognormal.

12.4.2 Resuelva el problema 12.4.1 utilizando la ecuación de graficación de Walnut y compare


los resultados de las dos ecuaciones de graficación.

SOLUCIÓN:

Cálculo de las estadísticas para los logaritmos de los caudales máximos anuales de la quebrada
Walnut.

12.4.3 Grafique los datos en el problema 12.3.1 en una escala de probabilidad de Valor Extremo
Tipo 1 utilizando la variable reducida y como el eje horizontal y el caudal como el eje vertical.
Utilice la ecuación de graficación de Gringorten.

SOLUCIÓN:

En el sistema de graficación de Gringorten el parámetro b = 0.44, se expresa mediante la


siguiente ecuación:

𝑚−𝑏
𝑃(𝑥 ≥ 𝑥𝑚 ) =
𝑛 + 1 − 2𝑏
𝑚 − 0.44
𝑃(𝑥 ≥ 𝑥𝑚 ) =
𝑛 + 0.12
Donde:
𝑚=1
𝑛=7
Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de los
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia datos
estándar z log normal
4780 1.000 0.079 2.255 1.414 4.441 3.679
1520 2.000 0.219 1.743 0.775 4.185 3.182
9260 3.000 0.360 1.430 0.359 4.017 3.967
17600 4.000 0.500 1.177 0.000 3.873 4.246
4300 5.000 0.640 0.944 -0.357 3.730 3.633
21200 6.000 0.781 0.703 -0.765 3.566 4.326
12000 7.000 0.921 0.405 -1.359 3.327 4.079
25000

20000

15000
Caudal (cfs)

10000

5000

0
-2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000

Variable normal estándar z

Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de los
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia datos
estándar z log normal
2840 1.000 0.079 2.255 1.414 3.937 3.453
2120 2.000 0.219 1.743 0.775 3.776 3.326
3170 3.000 0.360 1.430 0.359 3.670 3.501
3490 4.000 0.500 1.177 0.000 3.580 3.543
3920 5.000 0.640 0.944 -0.357 3.489 3.593
3310 6.000 0.781 0.703 -0.765 3.386 3.520
13200 7.000 0.921 0.405 -1.359 3.236 4.121
14000
12000
10000
8000
Caudal (cfs)

6000
4000
2000
0
-2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000

Variable normal estándar z


Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de los
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia datos
estándar z log normal
9700 1.000 0.079 2.255 1.414 4.345 3.987
3380 2.000 0.219 1.743 0.775 4.187 3.529
9540 3.000 0.360 1.430 0.359 4.084 3.980
12200 4.000 0.500 1.177 0.000 3.995 4.086
20400 5.000 0.640 0.944 -0.357 3.907 4.310
7960 6.000 0.781 0.703 -0.765 3.806 3.901
15000 7.000 0.921 0.405 -1.359 3.659 4.176
25000

20000

15000
Caudal (cfs)

10000

5000

0
-1,500 -1,000 -0,500 0,000 0,500 1,000 1,500 2,000

Variable normal estándar z

Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de los
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia datos
estándar z log normal
3930 1.000 0.092 2.187 1.332 4.065 3.594
3840 2.000 0.255 1.653 0.659 3.903 3.584
4470 3.000 0.418 1.320 0.206 3.794 3.650
16000 4.000 0.582 1.041 -0.205 3.695 4.204
6540 5.000 0.745 0.767 -0.652 3.587 3.816
4130 6.000 0.908 0.438 -1.286 3.434 3.616
20000

15000

10000
Caudal (cfs)

5000

0
-1,500 -1,000 -0,500 0,000 0,500 1,000 1,500

Variable normal estándar z


12.4.4 Resuelva el problema 12.4.3 utilizando la ecuación de graficación de Weibull y compare
los resultados de las dos ecuaciones de graficación.

SOLUCIÓN:

El sistema de graficación de Weibull el parámetro b se considera igual a cero b = 0, se expresa


mediante la siguiente ecuación:
𝑚
𝑃(𝑥 ≥ 𝑥𝑚 ) =
𝑛+1
Donde:
𝑚=1
𝑛=7

Probabilidad Variable Log Q de la


Log Q de
Caudal Q Rango m de Variable w normal distribución
los datos
excedencia estándar z log normal
4780 1.000 0.125 2.039 1.150 4.335 3.679
1520 2.000 0.250 1.665 0.674 4.144 3.182
9260 3.000 0.375 1.401 0.318 4.001 3.967
17600 4.000 0.500 1.177 0.000 3.873 4.246
4300 5.000 0.625 0.970 -0.317 3.746 3.633
21200 6.000 0.750 0.759 -0.667 3.605 4.326
12000 7.000 0.875 0.517 -1.121 3.423 4.079

25000

20000

15000
Caudal (cfs)

10000

5000

0
-1,500 -1,000 -0,500 0,000 0,500 1,000 1,500

Variable normal estándar z


Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de los
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia datos
estándar z log normal
2840 1.000 0.125 2.039 1.150 3.871 3.453
2120 2.000 0.250 1.665 0.674 3.750 3.326
3170 3.000 0.375 1.401 0.318 3.660 3.501
3490 4.000 0.500 1.177 0.000 3.580 3.543
3920 5.000 0.625 0.970 -0.317 3.499 3.593
3310 6.000 0.750 0.759 -0.667 3.411 3.520
13200 7.000 0.875 0.517 -1.121 3.296 4.121
14000
12000
10000
8000
Caudal (cfs)

6000
4000
2000
0
-1,500 -1,000 -0,500 0,000 0,500 1,000 1,500

Variable normal estándar z

Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia los datos
estándar z log normal
9700 1.000 0.125 2.039 1.150 4.280 3.987
3380 2.000 0.250 1.665 0.674 4.162 3.529
9540 3.000 0.375 1.401 0.318 4.074 3.980
12200 4.000 0.500 1.177 0.000 3.995 4.086
20400 5.000 0.625 0.970 -0.317 3.917 4.310
7960 6.000 0.750 0.759 -0.667 3.831 3.901
15000 7.000 0.875 0.517 -1.121 3.718 4.176
25000
20000
15000
Caudal (cfs)

10000
5000
0
-1,500 -1,000 -0,500 0,000 0,500 1,000 1,500

Variable normal estándar z


Variable Log Q de la
Probabilidad Log Q de los
Caudal Q Rango m Variable w normal distribución
de excedencia datos
estándar z log normal
3930 1.000 0.143 1.973 1.068 4.001 3.594
3840 2.000 0.286 1.583 0.566 3.880 3.584
4470 3.000 0.429 1.302 0.180 3.787 3.650
16000 4.000 0.571 1.058 -0.179 3.701 4.204
6540 5.000 0.714 0.820 -0.561 3.609 3.816
4130 6.000 0.857 0.555 -1.044 3.493 3.616
18000
16000
14000
12000
10000
Caudal (cfs)

8000
6000
4000
2000
0
-1,500 -1,000 -0,500 0,000 0,500 1,000 1,500

Variable normal estándar z

12.5.1 Desarrolle un análisis de frecuencia para el caudal máximo anual en la quebrada Walnut
utilizando los datos dados en la tabla 12.5.1 y empleando la distribución log-Pearson Tipo III sin
las correcciones por asimetría y por datos dudosos recomendadas por el U.S. Water Resources
Council. Compare los resultados con aqueIIos mostrados en la tabla 12.5.2 para eventos con
periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

SOLUCIÓN:

El valor de KT se obtiene de la tabla 12.3.1: valores de K T para la distribución Pearson Tipo III
(asimetría positiva).

Resultados del análisis de frecuencia utilizando el método del Water Resources Council.

Período de retorno Factor de frecuencia Estimativos de


T (años) KT log QT crecientes QT (cfs)
2 0 3.6388 4353.1136
5 0.842 4.0125506 10293.205
10 1.282 4.2078598 16138.373
25 1.751 4.4160415 26064.028
50 2.054 4.5505385 35525.361
100 2.326 4.671275 46911.038
Comparando con los resultados de la tabla 12.5.2 se obtiene que existe una pequeña variación
en los valores de KT, por lo tanto, se genera una variación en los valores de caudal máximo.

12.5.2. Utilizando la distribución Iog-Pearson Tipo III y la información hidrológica dada en la


siguiente tabla, calcule las crecientes máximas anuales con periodos de retorno de 2, 5, 10, 25,
50 y 100 años en el río Leaf, Illinois. Utilice el método del U.S. Water Resources Council para
asimetría y para verificación de datos dudosos. La asimetría de mapa para el río Leaf es -0.4.

AÑO CAUDAL Log (Q) ̅ )𝟐


(𝒚 − 𝒚 (𝒚 − 𝒚̅ )𝟑
1940 2160 3.3345 0.0185 -0.002521
1941 3210 3.5065 0.0013 0.000046
1942 3070 3.4871 0.0003 0.000005
1943 4000 3.6021 0.0173 0.002274
1944 3830 3.5832 0.0127 0.001429
1945 978 2.9903 0.2306 -0.110739
1946 6090 3.7846 0.0986 0.030979
1947 1150 3.0607 0.1680 -0.068847
1948 6510 3.8136 0.1177 0.040364
1949 3070 3.4871 0.0003 0.000005
1950 3360 3.5263 0.0031 0.000174

Suma 38.1761 0.6684 -0.1068

Distribución Iog-Pearson Tipo III

N = 11 datos

∑ 𝐿𝑜𝑔 (𝑄)
𝑦̅ =
𝑁
38.176
𝑦̅ =
11
̅ = 𝟑. 𝟒𝟕𝟎𝟔
𝒚

∑𝑁 ̅)2
𝑖 (𝑦𝑖 − 𝑦
𝑆𝑦 = √
𝑁
𝑆𝑦

(3.334 − 3.4706)2 + (3.507 − 3.4706)2 + (3.487 − 3.4706)2 + ⋯ + (3.526 − 3.4706)2


=√
11

𝑺𝒚 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟖𝟓

∑𝑁 ̅ )𝟑
𝑖=1(𝒚 − 𝒚
𝐶𝑠 =
(𝑁 − 1) ∙ (𝑁 − 2) ∙ 𝑆𝑦 3

(−0.1068)
𝐶𝑠 =
(11 − 1) ∙ (11 − 2) ∙ (0.2585)3

𝑪𝒔 = −𝟎. 𝟕𝟓𝟔
𝐶𝑠
𝑘=
6
−0.756
𝑘=
6
𝒌 = −𝟎. 𝟏𝟐𝟔

xT = Caudales
T p w z KT yT
de Creciente
2 0.5 1.177 -1.010E-07 0.124 3.503 3181.216
5 0.2 1.794 0.841 0.854 3.691 4913.711
10 0.1 2.146 1.282 1.173 3.774 5939.614
25 0.04 2.537 1.751 1.468 3.850 7081.507
50 0.02 2.797 2.054 1.636 3.894 7826.548
100 0.01 3.035 2.327 1.773 3.929 8490.391

1
𝑝=
𝑇
1
𝑝=
5
𝒑 = 𝟎. 𝟐

1 1/2
𝑤 = [ln ( 2 )]
𝑝

1 1/2
𝑤 = [ln ( 2 )]
0.2
𝒘 = 𝟏. 𝟕𝟗𝟒

2.515517 + 0.802853𝑤 + 0.010328𝑤 2


𝑧=𝑤−
1 + 1.432788𝑤 + 0.189269𝑤 2 + 0.001308𝑤 3
2.515517 + 0.802853 ∙ 1.794 + 0.010328 ∙ 1.7942
𝑧 = 1.794 −
1 + 1.432788 ∙ 1.794 + 0.189269 ∙ 1.7942 + 0.001308 ∙ 1.7943
𝒛 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟏
1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1) ∙ 𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧) ∙ 𝑘 2 − (𝑧 2 − 1) ∙ 𝑘 3 + 𝑧 ∙ 𝑘 4 − ∙ 𝑘 5
3 3
1
𝐾𝑇 = 0.841 + (0.8412 − 1) ∙ −0.126 + (0.8413 − 6 ∙ 0.841) ∙ −0.1262 − (0.8412 − 1) ∙ −0.1263 + 0.841
3
1
∙ −0.126 − ∙ −0.1265
4
3

𝑲𝑻 = 𝟎. 𝟖𝟓𝟒

̅ + 𝐾𝑇 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝑇 = 𝒚

𝑦𝑇 = 3.4706 + 0.854 ∙ 0.2585

𝒚𝑻 = 𝟑. 𝟔𝟗𝟏

𝑥𝑇 = 10𝑦𝑇

𝑥𝑇 = 103.691

𝒙𝑻 = 𝟒𝟗𝟏𝟑. 𝟕𝟏𝟏

Método del U.S. Water Resources Council

N = 11 datos

∑ 𝐿𝑜𝑔 (𝑄)
𝑦̅ =
𝑁
38.176
𝑦̅ =
11
̅ = 𝟑. 𝟒𝟕𝟎𝟔
𝒚

∑𝑁 ̅)2
𝑖 (𝑦𝑖 − 𝑦
𝑆𝑦 = √
𝑁

𝑆𝑦

(3.334 − 3.4706)2 + (3.507 − 3.4706)2 + (3.487 − 3.4706)2 + ⋯ + (3.526 − 3.4706)2


=√
11

𝑺𝒚 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟖𝟓

∑𝑁 ̅ )𝟑
𝑖=1(𝒚 − 𝒚
𝐶𝑠 =
(𝑁 − 1) ∙ (𝑁 − 2) ∙ 𝑆𝑦 3

(−0.1068)
𝐶𝑠 =
(11 − 1) ∙ (11 − 2) ∙ (0.2585)3

𝑪𝒔 = −𝟎. 𝟕𝟓𝟔

𝑪𝒎 = −𝟎. 𝟒

𝑽(𝑪𝒎 ) = 𝟎. 𝟑𝟎𝟐𝟓
|𝐶𝑠 | = 0.76 < 0.90

𝐴 = −0.33 + 0.08|𝐶𝑠 |

𝐴 = −0.33 + 0.08|−0.756|

𝑨 = −𝟎. 𝟐𝟕𝟎

|𝐶𝑠 | = 0.76 < 1.50

𝐵 = 0.94 − 0.26|𝐶𝑠 |

𝐵 = 0.94 − 0.26|−0.756|

𝑩 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟒
𝑁
𝐴−𝐵∗log( )
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10 10

11
−0.270−0.744∗log( )
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10 10

𝑽(𝑪𝒔 ) = 𝟎. 𝟓𝟎𝟎𝟖
𝑉(𝐶𝑚 )
𝑊=
𝑉(𝐶𝑠 ) + 𝑉(𝐶𝑚 )
0.3025
𝑊=
0.5008 + 0.3025
𝑊 = 0.377

𝐶𝑤 = 𝑊 ∗ 𝐶𝑠 + (1 − 𝑊) ∗ 𝐶𝑚

𝐶𝑤 = 0.377 ∙ −0.756 + (1 − 0.377) ∙ −0.4

𝐶𝑤 = −0.534
𝐶𝑤
𝑘=
6
−0.534
𝑘=
6
𝒌 = −𝟎. 𝟎𝟖𝟗𝟎

Estimación de
Periodo de Factor de
caudales
Retorno T p w z frecuencia log QT
crecientes QT
(años) KT
(cfs)
2 0.5 1.177 -1.010E-07 0.088 3.493 3114.405
10 0.1 2.146 1.282 1.210 3.783 6073.625
25 0.04 2.537 1.751 1.555 3.873 7457.799
50 0.02 2.797 2.054 1.760 3.926 8426.789
100 0.01 3.035 2.327 1.934 3.970 9342.165

Verificación para datos dudosos

Tabla de datos
QH (dato QL (dato
yH (dato dudoso yL (dato dudoso QH (dato QL (dato
dudoso dudoso
alto) bajo) alto) bajo)
alto) bajo)
4.010 2.931 10241.231 852.612 6510 978

𝐾𝑛 = 2.088

̅ + 𝐾𝑛 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝐻 = 𝒚

𝑦𝐻 = 3.4706 + 2.088 ∙ 0.2585

𝒚𝑯 = 𝟒. 𝟎𝟏𝟎

̅ − 𝐾𝑛 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝐿 = 𝒚

𝑦𝐿 = 3.4706 − 2.088 ∙ 0.2585

𝒚𝑳 = 𝟐. 𝟗𝟑𝟏

𝑄𝐻 = 10𝑦𝐻

𝑄𝐻 = 104.010

𝑸𝑯 = 𝟏𝟎𝟐𝟒𝟏. 𝟐𝟑𝟏
𝑄𝐿 = 10𝑦𝐿

𝑄𝐿 = 102.931

𝑸𝑳 = 𝟖𝟓𝟐. 𝟔𝟏𝟐

6510 < 10241.231 𝑂𝑘

978 > 852.612 𝑂𝑘

Los valores están dentro de los límites por ello no existen datos dudosos.

12.5.3. Utilizando los flujos anuales máximos que se dan a continuación para la quebrada Mills
cerca de Los Molinos, California, determine los caudales máximos con periodo de retorno de 2,
10, 25, 50 y 100 años utilizando la distribución log-Pearson Tipo III y los ajustes por asimetría del
U.S. Water Resources Council. La asimetría de mapa en Los Molinos es Cm = 0.

AÑO CAUDAL Log (Q) ̅ )𝟐


(𝒚 − 𝒚 ̅ )𝟑
(𝒚 − 𝒚
1929 1520 3.1818 0.2340 -0.113209
1930 6000 3.7782 0.0127 0.001426
1931 1500 3.1761 0.2396 -0.117296
1932 5440 3.7356 0.0049 0.000343
1933 1080 3.0334 0.3996 -0.252647
1934 2630 3.4200 0.0603 -0.014822
1935 4010 3.6031 0.0039 -0.000244
1936 4380 3.6415 0.0006 -0.000014
1937 3310 3.5198 0.0212 -0.003098
1938 23000 4.3617 0.4846 0.337339
1939 1260 3.1004 0.3195 -0.180582
1940 11400 4.0569 0.1531 0.059916
1941 12200 4.0864 0.1770 0.074491
1942 11000 4.0414 0.1412 0.053069
1943 6970 3.8432 0.0316 0.005605
1944 3220 3.5079 0.0249 -0.003925
1945 3230 3.5092 0.0245 -0.003826
1946 6180 3.7910 0.0157 0.001971
1947 4070 3.6096 0.0031 -0.000176
1948 7320 3.8645 0.0396 0.007870
1949 3870 3.5877 0.0061 -0.000473
1950 4430 3.6464 0.0004 -0.000007
1951 3870 3.5877 0.0061 -0.000473
1952 5280 3.7226 0.0033 0.000186
1953 7710 3.8871 0.0490 0.010861
1954 4910 3.6911 0.0006 0.000017
1955 2480 3.3945 0.0735 -0.019935
1956 9180 3.9628 0.0884 0.026262
1957 6150 3.7889 0.0152 0.001873
1958 6880 3.8376 0.0296 0.005087

Suma 109.9680 2.6638 -0.1244

Distribución Iog-Pearson Tipo III

N = 30 datos

∑ 𝐿𝑜𝑔 (𝑄)
𝑦̅ =
𝑁
109.9680
𝑦̅ =
30
̅ = 𝟑. 𝟔𝟔𝟓𝟔
𝒚

∑𝑁 ̅)2
𝑖 (𝑦𝑖 − 𝑦
𝑆𝑦 = √
𝑁

𝑆𝑦

(3.182 − 3.6656)2 + (3.778 − 3.6656)2 + (3.176 − 3.6656)2 + ⋯ + (3.838 − 3.6656)2


=√
11

𝑺𝒚 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟑𝟏

∑𝑁 ̅ )𝟑
𝑖=1(𝒚 − 𝒚
𝐶𝑠 =
(𝑁 − 1) ∙ (𝑁 − 2) ∙ 𝑆𝑦 3
−0.1244
𝐶𝑠 =
(30 − 1) ∙ (30 − 2) ∙ (0.3031)3

𝑪𝒔 = −𝟎. 𝟏𝟔𝟓
𝐶𝑠
𝑘=
6
−0.165
𝑘=
6
𝒌 = −𝟎. 𝟎𝟐𝟖

xT = Caudales
T p w z KT yT
de Creciente
2 0.5 1.177 -1.010E-07 0.027 3.674 4719.910
10 0.1 2.146 1.2817 1.263 4.048 11175.777
25 0.04 2.537 1.7511 1.693 4.179 15090.298
50 0.02 2.797 2.0542 1.965 4.261 18241.687
100 0.01 3.035 2.3268 2.205 4.334 21572.763

1
𝑝=
𝑇
1
𝑝=
10
𝒑 = 𝟎. 𝟏

1 1/2
𝑤 = [ln ( 2 )]
𝑝

1 1/2
𝑤 = [ln ( 2 )]
0.1
𝒘 = 𝟐. 𝟏𝟒𝟔

2.515517 + 0.802853𝑤 + 0.010328𝑤 2


𝑧=𝑤−
1 + 1.432788𝑤 + 0.189269𝑤 2 + 0.001308𝑤 3
2.515517 + 0.802853 ∙ 2.146 + 0.010328 ∙ 2.1462
𝑧 = 2.146 −
1 + 1.432788 ∙ 2.146 + 0.189269 ∙ 2.1462 + 0.001308 ∙ 2.1463
𝒛 = 𝟏. 𝟐𝟖𝟏𝟕
1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1) ∙ 𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧) ∙ 𝑘 2 − (𝑧 2 − 1) ∙ 𝑘 3 + 𝑧 ∙ 𝑘 4 − ∙ 𝑘 5
3 3
1
𝐾𝑇 = 1.2817 + (1.28172 − 1) ∙ −0.028 + (1.28173 − 6 ∙ 1.2817) ∙ −0.0282 − (1.28172 − 1) ∙ −0.0283
3
1
+ 1.2817 ∙ −0.028 − ∙ −0.0285
4
3

𝑲𝑻 = 𝟏. 𝟐𝟔𝟑
̅ + 𝐾𝑇 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝑇 = 𝒚

𝑦𝑇 = 3.6656 + 1.263 ∙ 0.3031

𝒚𝑻 = 𝟒. 𝟎𝟒𝟖

𝑥𝑇 = 10𝑦𝑇

𝑥𝑇 = 104.048

𝒙𝑻 = 𝟏𝟏𝟏𝟕𝟓. 𝟕𝟕𝟕

Método del U.S. Water Resources Council

N = 30 datos

∑ 𝐿𝑜𝑔 (𝑄)
𝑦̅ =
𝑁
38.176
𝑦̅ =
11
̅ = 𝟑. 𝟒𝟕𝟎𝟔
𝒚

∑𝑁 ̅)2
𝑖 (𝑦𝑖 − 𝑦
𝑆𝑦 = √
𝑁

𝑆𝑦

(3.182 − 3.4706)2 + (3.778 − 3.4706)2 + (3.176 − 3.4706)2 + ⋯ + (3.838 − 3.4706)2


=√
11

𝑺𝒚 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟑𝟏

∑𝑁 ̅ )𝟑
𝑖=1(𝒚 − 𝒚
𝐶𝑠 =
(𝑁 − 1) ∙ (𝑁 − 2) ∙ 𝑆𝑦 3

(−0.1244)
𝐶𝑠 =
(30 − 1) ∙ (30 − 2) ∙ (0.3031)3

𝑪𝒔 = −𝟎. 𝟕𝟓𝟔

𝑪𝒎 = −𝟎. 𝟏𝟔𝟓

𝑽(𝑪𝒎 ) = 𝟎. 𝟑𝟎𝟐𝟓

|𝐶𝑠 | = 0.17 < 0.90

𝐴 = −0.33 + 0.08|𝐶𝑠 |
𝐴 = −0.33 + 0.08|−0.165|

𝑨 = −𝟎. 𝟑𝟏𝟕

|𝐶𝑠 | = 0.76 < 1.50

𝐵 = 0.94 − 0.26|𝐶𝑠 |

𝐵 = 0.94 − 0.26|−0.165|

𝑩 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟕
𝑁
𝐴−𝐵∗log(10)
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10
30
−0.317−0.897∗log(10)
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10

𝑽(𝑪𝒔 ) = 𝟎. 𝟏𝟖
𝑉(𝐶𝑚 )
𝑊=
𝑉(𝐶𝑠 ) + 𝑉(𝐶𝑚 )
0.3025
𝑊=
0.18 + 0.3025
𝑾 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟕

𝐶𝑤 = 𝑊 ∗ 𝐶𝑠 + (1 − 𝑊) ∗ 𝐶𝑚

𝐶𝑤 = 0.627 ∙ −0.165 + (1 − 0.627) ∙ 0

𝑪𝒘 = −𝟎. 𝟏𝟎𝟒
𝐶𝑤
𝑘=
6
−0.104
𝑘=
6
𝒌 = −𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟑

Estimación de
Periodo de Factor de
caudales
Retorno T p w z frecuencia log QT
crecientes QT
(años) KT
(cfs)
2 0.5 1.177 -1.010E-07 0.017 3.671 4686.273
10 0.1 2.146 1.282 1.270 4.051 11233.977
25 0.04 2.537 1.751 1.715 4.185 15323.368
50 0.02 2.797 2.054 1.998 4.271 18673.916
100 0.01 3.035 2.327 2.251 4.348 22267.895

Verificación para datos dudosos


Tabla de datos
QH (dato QL (dato
yH (dato dudoso yL (dato dudoso QH (dato QL (dato
dudoso dudoso
alto) bajo) alto) bajo)
alto) bajo)
4.442 2.889 27693.942 774.133 23000 1080

𝐾𝑛 = 2.563

̅ + 𝐾𝑛 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝐻 = 𝒚

𝑦𝐻 = 3.6656 + 2.563 ∙ 0.3031

𝒚𝑯 = 𝟒. 𝟒𝟒𝟐

̅ − 𝐾𝑛 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝐿 = 𝒚

𝑦𝐿 = 3.6656 − 2.563 ∙ 0.3031

𝒚𝑳 = 𝟐. 𝟖𝟖𝟗

𝑄𝐻 = 10𝑦𝐻

𝑄𝐻 = 104.442

𝑸𝑯 = 𝟐𝟕𝟔𝟗𝟑. 𝟗𝟒𝟐

𝑄𝐿 = 10𝑦𝐿

𝑄𝐿 = 102.889

𝑸𝑳 = 𝟕𝟕𝟒. 𝟏𝟑𝟑

23000 < 27693.942 𝑂𝑘

1080 > 774.133 𝑂𝑘

Los valores están dentro de los límites por ello no existen datos dudosos.
Ejercicio 12.5.4. El registro hidrométrico para la quebrada Fishkill en Beacon, New York, tiene
una media para caudales transformados (log Q) de 3.3684, una desviación estándar para
caudales transformados de 0.2456 y un coeficiente de asimetría para caudales transformados
de 0.7300. El registro está dado en cfs y se basa en 24 valores.

a) Determine el caudal de creciente con periodos de retomo de 2, 20 y 100 años


utilizando la distribución log normal.
b) Determine los caudales de creciente con los mismos periodos de retorno
utilizando la asimetría de muestra para la distribución log-Pearson Tipo III.
c) Determine los caudales de creciente utilizando el procedimiento recomendado por
el U.S. Water Resources Council. La asimetría de mapa es 0.6. Compare los
resultados obtenidos en las partes a), b) y e).
Resolución:

a) Solución Log Normal


N = 24 datos

𝑦̅ = 3.3684

𝑆𝑦 = 0.2456

𝐶𝑠 = 0.73

Coeficiente de variación:

𝑆𝑦
𝐶𝑣𝑥 =
𝑦̅
0.2456
𝐶𝑣𝑥 =
0.3684
𝑪𝒗𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟑
𝐶𝑠
𝑘=
6
0.73
𝑘=
6
𝒌 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟐

Caudales de
T p w z KT yT Creciente QT
(cfs)
2 0.5 1.177 -1.010E-07 -3.631E-02 3.359 2288.136
20 0.05 2.448 1.6452 1.705 3.787 6124.083
100 0.01 3.035 2.3268 2.489 3.980 9544.054
1
𝑝=
𝑇
1
𝑝=
20
𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟓

1 1/2
𝑤 = [ln ( 2 )]
𝑝
1/2
1
𝑤 = [ln ( )]
0.052
𝒘 = 𝟐. 𝟒𝟒𝟖

2.515517 + 0.802853𝑤 + 0.010328𝑤 2


𝑧=𝑤−
1 + 1.432788𝑤 + 0.189269𝑤 2 + 0.001308𝑤 3
2.515517 + 0.802853 ∙ 2.448 + 0.010328 ∙ 2.4482
𝑧 = 2.448 −
1 + 1.432788 ∙ 2.448 + 0.189269 ∙ 2.4482 + 0.001308 ∙ 2.4483
𝒛 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟓𝟐
1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1) ∙ 𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧) ∙ 𝑘 2 − (𝑧 2 − 1) ∙ 𝑘 3 + 𝑧 ∙ 𝑘 4 − ∙ 𝑘 5
3 3
1
𝐾𝑇 = 1.6452 + (1.64522 − 1) ∙ 0.122 + (1.64523 − 6 ∙ 1.6452) ∙ 0.1222 − (1.64522 − 1) ∙ 0.1223 + 1.6452
3
4
1 5
∙ 0.122 − ∙ 0.122
3

𝑲𝑻 = 𝟏. 𝟖𝟐𝟑

̅ + 𝐾𝑇 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝑇 = 𝒚

𝑦𝑇 = 3.3684 + 1.823 ∙ 0.2456

𝒚𝑻 = 𝟑. 𝟖𝟏𝟔

𝑥𝑇 = 10𝑦𝑇

𝑥𝑇 = 103.816

𝒙𝑻 = 𝟔𝟓𝟒𝟗. 𝟖𝟕𝟐

b) Solución Log Pearso Tipo III


N = 24 datos

𝑦̅ = 3.3684

𝑆𝑦 = 0.2456

𝐶𝑠 = 0.73
𝐶𝑠
𝑘=
6
0.73
𝑘=
6
𝒌 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟐

Caudales de
T p w z KT yT Creciente QT
(cfs)
2 0.5 1.177 -1.010E-07 -0.120 3.339 2182.545
20 0.05 2.448 1.6452 1.823 3.816 6549.872
100 0.01 3.035 2.3268 2.850 4.068 11702.403

1
𝑝=
𝑇
1
𝑝=
20
𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟓

1 1/2
𝑤 = [ln ( 2 )]
𝑝
1/2
1
𝑤 = [ln ( )]
0.052
𝒘 = 𝟐. 𝟒𝟒𝟖

2.515517 + 0.802853𝑤 + 0.010328𝑤 2


𝑧=𝑤−
1 + 1.432788𝑤 + 0.189269𝑤 2 + 0.001308𝑤 3
2.515517 + 0.802853 ∙ 2.448 + 0.010328 ∙ 2.4482
𝑧 = 2.448 −
1 + 1.432788 ∙ 2.448 + 0.189269 ∙ 2.4482 + 0.001308 ∙ 2.4483
𝒛 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟓𝟐
0.5 −0.5∗ln(1+𝐶 2 )
(𝑒 𝑧∗[ln(1+𝐶𝑣𝑥 )] 𝑣𝑥 − 1)
𝐾𝑇 =
𝐶𝑣𝑥
0.5 2
(𝑒 1.6452∗[ln(1+0.073)] −0.5∗ln(1+0.073 ) − 1)
𝐾𝑇 =
0.073
𝑲𝑻 = 𝟏. 𝟕𝟎𝟓

̅ + 𝐾𝑇 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝑇 = 𝒚

𝑦𝑇 = 3.3684 + 1.705 ∙ 0.2456

𝒚𝑻 = 𝟑. 𝟕𝟖𝟕

𝑥𝑇 = 10𝑦𝑇

𝑥𝑇 = 103.787

𝒙𝑻 = 𝟔𝟏𝟐𝟒. 𝟎𝟖𝟑
c) Método del U.S. Water Resources Council
N = 24 datos

𝑦̅ = 3.3684

𝑆𝑦 = 0.2456

𝐶𝑠 = 0.73

𝐶𝑚 = 0.6

𝑉(𝐶𝑚 ) = 0.3025

Caudales de
T p w z KT yT Creciente QT
(cfs)
2 0.5 1.177 -1.010E-07 -0.120 3.339 2182.545
20 0.05 2.448 1.6452 1.823 3.816 6549.872
100 0.01 3.035 2.3268 2.850 4.068 11702.403

|𝐶𝑠 | = 0.73 < 0.90

𝐴 = −0.33 + 0.08|𝐶𝑠 |

𝐴 = −0.33 + 0.08|0.73|

𝑨 = −𝟎. 𝟐𝟕𝟐

|𝐶𝑠 | = 0.73 < 1.50

𝐵 = 0.94 − 0.26|𝐶𝑠 |

𝐵 = 0.94 − 0.26|0.73|

𝑩 = 𝟎. 𝟕𝟓𝟎
𝑁
𝐴−𝐵∗log(10)
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10
30
−0.272−0.750∗log(10)
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10

𝑽(𝑪𝒔 ) = 𝟎. 𝟐𝟕𝟕𝟒
𝑉(𝐶𝑚 )
𝑊=
𝑉(𝐶𝑠 ) + 𝑉(𝐶𝑚 )
0.3025
𝑊=
0.2774 + 0.3025
𝑾 = 𝟎. 𝟓𝟐𝟐

𝐶𝑤 = 𝑊 ∗ 𝐶𝑠 + (1 − 𝑊) ∗ 𝐶𝑚

𝐶𝑤 = 0.522 ∙ 0.73 + (1 − 0.522) ∙ 0.6

𝑪𝒘 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟖
𝐶𝑤
𝑘=
6
0.668
𝑘=
6
𝒌 = −𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟑

Estimación de
Periodo de Factor de
caudales
Retorno T p w z frecuencia log QT
crecientes QT
(años) KT
(cfs)
2 0.5 1.177 -1.010E-07 -0.110 3.341 2194.848
20 0.05 2.448 1.645 1.811 3.813 6502.926
100 0.01 3.035 2.327 2.807 4.058 11421.615

Ejercicio 12.5.5. Utilice el método del U.S. Water Resources Council para determinar los
caudales pico con periodos de retorno de 2, 10, 25, 50 y 100 años para el registro hidrométrico
del río San Gabriel en Georgetown, Texas. La asimetría de mapa es -0.3.

AÑO CAUDAL Log (Q) ̅ )𝟐


(𝒚 − 𝒚 ̅ )𝟑
(𝒚 − 𝒚
1935 25100 4.3997 0.0998 0.031525
1936 32400 4.5105 0.1821 0.077731
1937 16300 4.2122 0.0165 0.002118
1938 24800 4.3945 0.0965 0.029988
1939 903 2.9557 1.2726 -1.435565
1940 34500 4.5378 0.2062 0.093607
1941 30000 4.4771 0.1547 0.060861
1942 18600 4.2695 0.0345 0.006408
1943 7800 3.8921 0.0367 -0.007042
1944 37500 4.5740 0.2404 0.117837
1945 10300 4.0128 0.0050 -0.000357
1946 8000 3.9031 0.0326 -0.005898
1947 21000 4.3222 0.0569 0.013558
1948 14000 4.1461 0.0039 0.000242
1949 6600 3.8195 0.0698 -0.018447
1950 5080 3.7059 0.1428 -0.053970
1951 5350 3.7284 0.1263 -0.044897
1952 11000 4.0414 0.0018 -0.000076
1953 14300 4.1553 0.0051 0.000367
1954 24200 4.3838 0.0900 0.027012
1955 12400 4.0934 0.0001 0.000001
1956 5660 3.7528 0.1095 -0.036250
1957 155000 5.1903 1.2245 1.354959
1958 21800 4.3385 0.0649 0.016520
1959 3080 3.4886 0.3543 -0.210878
1960 71500 4.8543 0.5937 0.457486
1961 22800 4.3579 0.0752 0.020608
1962 4040 3.6064 0.2279 -0.108797
1963 858 2.9335 1.3232 -1.521999
1964 13800 4.1399 0.0031 0.000177
1965 26700 4.4265 0.1175 0.040262
1966 5480 3.7388 0.1190 -0.041060
1967 1900 3.2788 0.6481 -0.521693
1968 21800 4.3385 0.0649 0.016520
1969 20700 4.3160 0.0539 0.012519
1970 11200 4.0492 0.0012 -0.000041
1971 9640 3.9841 0.0099 -0.000991
1972 4790 3.6803 0.1628 -0.065663
1973 18100 4.2577 0.0302 0.005260

Suma 159.2671 8.0581 -1.6881

N = 39 datos

∑ 𝐿𝑜𝑔 (𝑄)
𝑦̅ =
𝑁
159.2671
𝑦̅ =
39
̅ = 𝟒. 𝟎𝟖𝟑𝟖
𝒚

∑𝑁 ̅)2
𝑖 (𝑦𝑖 − 𝑦
𝑆𝑦 = √
𝑁

𝑆𝑦

(4.400 − 4.0838)2 + (4.511 − 4.0838)2 + (4.511 − 4.0838)2 + ⋯ + (4.258 − 4.0838)2


=√
39

𝑺𝒚 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟎𝟓

∑𝑁 ̅ )𝟑
𝑖=1(𝒚 − 𝒚
𝐶𝑠 =
(𝑁 − 1) ∙ (𝑁 − 2) ∙ 𝑆𝑦 3

(−1.6881)
𝐶𝑠 =
(39 − 1) ∙ (39 − 2) ∙ (0.4605)3

𝑪𝒔 = −𝟎. 𝟒𝟖𝟎

𝑪𝒎 = −𝟎. 𝟑

𝑽(𝑪𝒎 ) = 𝟎. 𝟑𝟎𝟐𝟓

|𝐶𝑠 | = 0.48 < 0.90

𝐴 = −0.33 + 0.08|𝐶𝑠 |

𝐴 = −0.33 + 0.08|−0.48|

𝑨 = −𝟎. 𝟐𝟗𝟐

|𝐶𝑠 | = 0.48 < 1.50

𝐵 = 0.94 − 0.26|𝐶𝑠 |

𝐵 = 0.94 − 0.26|−0.48|

𝑩 = 𝟎. 𝟖𝟏𝟓
𝑁
𝐴−𝐵∗log(10)
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10
39
−0.292−0.815∗log(10)
𝑉(𝐶𝑠 ) = 10

𝑽(𝑪𝒔 ) = 𝟎. 𝟏𝟔𝟖𝟒
𝑉(𝐶𝑚 )
𝑊=
𝑉(𝐶𝑠 ) + 𝑉(𝐶𝑚 )
0.3025
𝑊=
0.1684 + 0.3025
𝑊 = 0.642

𝐶𝑤 = 𝑊 ∗ 𝐶𝑠 + (1 − 𝑊) ∗ 𝐶𝑚

𝐶𝑤 = 0.642 ∙ −0.480 + (1 − 0.642) ∙ −0.3

𝐶𝑤 = −0.415
𝐶𝑤
𝑘=
6
−0.415
𝑘=
6
𝒌 = −𝟎. 𝟎𝟔𝟗𝟐

Estimación de
Periodo de Factor de
caudales
Retorno T p w z frecuencia log QT
crecientes QT
(años) KT
(cfs)
2 0.5 1.177 -1.010E-07 0.069 4.115 13046.426
10 0.1 2.146 1.282 1.229 4.650 44618.535
25 0.04 2.537 1.751 1.601 4.821 66195.484
50 0.02 2.797 2.054 1.827 4.925 84122.783
100 0.01 3.035 2.327 2.021 5.014 103335.554

Verificación para datos dudosos

Tabla de datos
QH (dato QL (dato
yH (dato dudoso yL (dato dudoso QH (dato QL (dato
dudoso dudoso
alto) bajo) alto) bajo)
alto) bajo)
5.314 2.854 205945.817 714.148 155000 858

𝐾𝑛 = 2.671

̅ + 𝐾𝑛 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝐻 = 𝒚

𝑦𝐻 = 4.0838 + 2.671 ∙ 0.4605

𝒚𝑯 = 𝟓. 𝟑𝟏𝟒

̅ − 𝐾𝑛 ∙ 𝑆𝑦
𝑦𝐿 = 𝒚

𝑦𝐿 = 4.0838 − 2.671 ∙ 0.4605

𝒚𝑳 = 𝟐. 𝟖𝟓𝟒

𝑄𝐻 = 10𝑦𝐻

𝑄𝐻 = 105.314

𝑸𝑯 = 𝟐𝟎𝟓𝟗𝟒𝟓. 𝟖𝟏𝟕

𝑄𝐿 = 10𝑦𝐿

𝑄𝐿 = 102.854

𝑸𝑳 = 𝟕𝟏𝟒. 𝟏𝟒𝟖

155000 < 205945.817 𝑂𝑘

858 > 714.148 𝑂𝑘

Los valores están dentro de los límites por ello no existen datos dudosos.

12.5.7Utilice el método del US Water Resources Council para determinar los caudales pico con
periodos de retorno de 2, 10, 25, 50 y 100 años para el registro hidrométrico (Tabla 12.1.1) del
rio Guadalupe en Victoria, Texas. El coeficiente de asimetría es -0.3.

Tabla 12.1.1.

Año 1930 1940 1950 1960 1970


0 55900 13300 23700 9190
1 58000 12300 55800 9740
2 56000 28400 10800 58500
3 7710 11600 4100 33100
4 12300 8560 5720 25200
5 38500 22000 4950 15000 30200
6 179000 17900 1730 9790 14100
7 17200 46000 25300 70000 54500
8 25400 6970 58300 44300 12700
9 4940 20600 10100 15200
Metodo Water Resources Council

Año Caudal y= log x (y - ȳ)2 (y - ȳ)3


1935 38500 4.585 0.0968 0.0301
1936 179000 5.253 0.9576 0.9371
1937 17200 4.236 0.0015 -0.0001
1938 25400 4.405 0.0170 0.0022
1939 4940 3.694 0.3370 -0.1957
1940 55900 4.747 0.2239 0.1059
1941 58000 4.763 0.2393 0.1170
1942 56000 4.748 0.2246 0.1064
1943 7710 3.887 0.1499 -0.0581
1944 12300 4.090 0.0340 -0.0063
1945 22000 4.342 0.0046 0.0003
1946 17900 4.253 0.0005 0.0000
1947 46000 4.663 0.1509 0.0586
1948 6970 3.843 0.1858 -0.0801
1949 20600 4.314 0.0016 0.0001
1950 13300 4.124 0.0226 -0.0034
1951 12300 4.090 0.0340 -0.0063
1952 28400 4.453 0.0321 0.0057
1953 11600 4.064 0.0440 -0.0092
1954 8560 3.932 0.1168 -0.0399
1955 4950 .695 0.3360 -0.1948
1956 1730 3.238 1.0738 -1.1127
1957 25300 4.403 0.0166 0.0021
1958 58300 4.766 0.2415 0.1187
1959 10100 4.004 0.0729 -0.0197
1960 23700 4.375 0.0101 0.0010
1961 55800 4.747 0.2231 0.1054
1962 10800 4.033 0.0580 -0.0140
1963 4100 3.613 0.4376 -0.2895
1964 5720 3.757 0.2672 -0.1381
1965 15000 4.176 0.0096 -0.0009
1966 9790 3.991 0.0804 -0.0228
1967 70000 4.845 0.3258 0.1860
1968 44300 4.646 0.1385 0.0515
1969 15200 4.182 0.0085 -0.0008
1970 9190 3.963 0.0967 -0.0301
1971 9740 3.989 0.0816 -0.0233
1972 58500 4.767 0.2429 0.1197
1973 33100 4.520 0.0603 0.0148
1974 25200 4.401 0.0162 0.0021
1975 30200 4.480 0.0423 0.0087
1976 14100 4.149 0.0156 -0.0020
1977 54500 4.736 0.2136 0.0987
1978 12700 4.104 0.0291 -0.0050
SUMA 188.0682 6.9725 -0.1802

188.06822
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝑦̅ = = 4.274
44

6.9725
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂𝒓: 𝑠𝑦 = √ = 0.403
43

Verificacion de Datos dudosos

𝑛 = 44; 𝐾𝑛 = 2.219
Umbrales superior e inferior

𝑦𝐻 = 4.274 + 2.219 ∗ 0.403 = 5.369 𝑄 = 105.369 = 233970.482 𝑐𝑓𝑠

𝑦𝐿 = 4.274 − 2.219 ∗ 0.403 = 3.179 𝑄 = 103.179 = 1511.446 𝑐𝑓𝑠


Ningun Datos esta por encima o debeja del lumbral por lo que prosigue con el calculo
−0.1802
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂: 𝐶𝑠 = 44 ∗ = −0.067
43 ∗ 42 ∗ 0.4033
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒑𝒂 (𝐷𝑎𝑡𝑜): 𝐶𝑚 = −0.3
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂

𝐴 = −0.33 + 0.08 ∗ |−0.067| = −0.325

𝐵 = 0.94 − 0.26 ∗ |−0.067| = 0.923


44
−0.325−0.923∗log10(10)
𝑽(𝑪𝒔 ) = 10 = 0.121

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂: 𝑉(𝐶𝑚 ) (𝐷𝑎𝑡𝑜) = 0.303


0.303
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑊 = = 0.715
0.121 + 0.303
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 (𝐶𝑤 ) = 0.715 ∗ −0.067 + (1 − 0.715) ∗ −0.3 = −0.134
Para calcular 𝑲𝑻 :
0.134
𝑘=− = −0.0223
6
1 1
𝑝= = = 0.5
𝑇 2 𝑎ñ𝑜𝑠
1
1 2
𝑤 = [ln (𝑝2 )] Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

1
1 2
𝑤 = [ln ((1−𝑝)2 )] Para: (𝑝 > 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤 2
𝑧 = 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2 +0.001308𝑤 3 Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤2
𝑧 = − ( 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2+0.001308𝑤 3) Para: (𝑝 > 0.5)

1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1)𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧)𝑘 2 − (𝑧 2 − 1)𝑘 3 + 𝑧𝑘 4 + 𝑘 5
3 3

Para calcular los caudales pico:

𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 𝑦̅ + 𝐾𝑇 ∗ 𝑆𝑦

𝑄 = 10𝐿𝑜𝑔 𝑄

Periodo p w z KT Log QT QT (cfs)


2 0.5 1.177 -1.01E-07 0.022 4.283 19197.063
10 0.1 2.146 1.282 1.267 4.784 60851.670
25 0.04 2.537 1.751 1.704 4.961 91316.171
50 0.02 2.797 2.054 1.982 5.072 118132.858
100 0.01 3.035 2.327 2.228 5.172 148454.815

12.6.1 Grafique los límites de confianza del 90% de la curva de frecuencia de crecientes para la
información en la quebrada Walnut dada en la tabla 12.5.1. Considere periodos de retorno de
2, 10, 25, 50 y 100 años.

Tabla 12.5.1.
1 2 3 4 5
2 3
Año Caudal x y = log (x) (y - ȳ) (y - ȳ)
(cfs)
1967 303 2.4814 1.3395 -1.5502
1968 5640 3.7513 0.0127 0.0014
1969 1050 3.0212 0.3814 -0.2356
1970 6020 3.7796 0.0198 0.0028
1971 3740 3.5729 0.0043 -0.0003
1972 4580 3.6609 0.0005 0.0000
1973 5140 3.7110 0.0052 0.0004
1974 10560 4.0237 0.1481 0.0570
1975 12840 4.1086 0.2207 0.1037
1976 5140 3.7110 0.0052 0.0004
1977 2520 3.4014 0.0564 -0.0134
1978 1730 3.2380 0.1606 -0.0644
1979 12400 4.0934 0.2067 0.0940
1980 3400 3.5315 0.0115 -0.0012
1981 14300 4.1553 0.2668 0.1378
1982 9540 3.9795 0.1161 0.0396
Total 58.2206 2.9555 -1.4280

58.2206
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝑦̅ = = 3.639
16

2.9555
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂𝒓: 𝑠𝑦 = √ = 0.444
16

Verificacion de Datos dudosos

𝑛 = 16; 𝐾𝑛 = 2.279
Umbrales superior e inferior
𝑦𝐻 = 3.639 + 2.279 ∗ 0.444 = 4.650 𝑄 = 104.650 = 44710.106 𝑐𝑓𝑠

𝑦𝐿 = 3.639 − 2.279 ∗ 0.444 = 2.627 𝑄 = 102.627 = 423.812 𝑐𝑓𝑠


El caudal del año 1967 (303 cfs) es menor al humbral inferior por tanto se excluye de los datos
y se calcula de nuevo todo el proceso.

Nueva Tabla:

1 2 3 4 5
2 3
Año Caudal x y = log (x) (y - ȳ) (y - ȳ)
(cfs)
1967
1968 5640 3.7513 0.0012 0.0000
1969 1050 3.0212 0.4827 -0.3353
1970 6020 3.7796 0.0041 0.0003
1971 3740 3.5729 0.0205 -0.0029
1972 4580 3.6609 0.0030 -0.0002
1973 5140 3.7110 0.0000 0.0000
1974 10560 4.0237 0.0947 0.0291
1975 12840 4.1086 0.1541 0.0605
1976 5140 3.7110 0.0000 0.0000
1977 2520 3.4014 0.0989 -0.0311
1978 1730 3.2380 0.2284 -0.1091
1979 12400 4.0934 0.1425 0.0538
1980 3400 3.5315 0.0340 -0.0063
1981 14300 4.1553 0.1931 0.0848
1982 9540 3.9795 0.0695 0.0183
Total 55.7392 1.5268 -0.2381
55.7392
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝑦̅ = = 3.716
15

1.5268
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂𝒓: 𝑠𝑦 = √ = 0.444
14

Verificacion de Datos dudosos

𝑛 = 15; 𝐾𝑛 = 2.247
Umbrales superior e inferior

𝑦𝐻 = 3.716 + 2.247 ∗ 0.444 = 4.458 𝑄 = 104.458 = 28706.767 𝑐𝑓𝑠

𝑦𝐿 = 3.716 − 2.247 ∗ 0.444 = 2.974 𝑄 = 102.974 = 941.941 𝑐𝑓𝑠


Ningun Datos esta por encima o debeja del lumbral por lo que prosigue con el calculo
−0.2381
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂: 𝐶𝑠 = 15 ∗ = −0.545
14 ∗ 13 ∗ 0.4443
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒑𝒂 (𝐷𝑎𝑡𝑜): 𝐶𝑚 = −0.3
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂

𝐴 = −0.33 + 0.08 ∗ |−0.545| = −0.286


𝐵 = 0.94 − 0.26 ∗ |−0.545| = 0.798
16
−0.286−0.798∗log10(10)
𝑽(𝑪𝒔 ) = 10 = 0.374

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂: 𝑉(𝐶𝑚 ) (𝐷𝑎𝑡𝑜) = 0.303


0.303
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑊 = = 0.447
0.374 + 0.303
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 (𝐶𝑤 ) = 0.447 ∗ −0.545 + (1 − 0.447) ∗ −0.3 = −0.410
Para calcular 𝑲𝑻 :
0.410
𝑘=− = −0.0683
6
1 1
𝑝= = = 0.5
𝑇 2 𝑎ñ𝑜𝑠
1
1 2
𝑤 = [ln ( 2 )] Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)
𝑝

1
1 2
𝑤 = [ln ((1−𝑝)2 )] Para: (𝑝 > 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤 2
𝑧 = 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤2 +0.001308𝑤 3 Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤 2
𝑧 = −( 𝑤 − ) Para: (𝑝 >
1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2 +0.001308𝑤 3
0.5)

1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1)𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧)𝑘 2 − (𝑧 2 − 1)𝑘 3 + 𝑧𝑘 4 + 𝑘 5
3 3
Limites de confianza

𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝛽 = 90%
1 − 0.90
𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝛼 = = 0.05 → 0.95
2
Interpolación:
(0.9505 − 0.95) ∗ (0.04 − 0.05)
𝑋 = 0.056 + = 0.045
(0.9505 − 0.9495)

𝑭𝒊𝒍𝒂 (𝒛𝜶 )𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝟗𝟓% = 1.6

𝒛𝜶 = 1.6 + 0.045 = 1.645


Para calcular los limites en cada caso:

𝑧𝛼2
𝑎 =1−
2 ∗ (𝑛 − 1)
𝑧𝛼2
𝑏 = 𝐾𝑇2 + = −0.176
𝑛

𝐾𝑇 + √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)


𝑈
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎

𝐾𝑇 − √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)


𝐿
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎

𝑈
𝑈 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.889
𝐿
𝐿 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.593

𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 𝑦̅ + 𝐾𝑇 ∗ 𝑆𝑦
Periodo p w z KT a b KU KL U L Log Q QU QL Q
2 0.5 1.177 -1.01E-07 0.068 0.9034 -0.176 0.523 -0.372 3.889 3.593 3.738 7736.800 3917.480 5474.994
10 0.1 2.146 1.282 1.229 0.9034 1.331 1.976 0.746 4.369 3.962 4.122 23366.536 9165.392 13241.537
25 0.04 2.537 1.751 1.603 0.9034 2.388 2.484 1.064 4.536 4.067 4.245 34377.648 11679.573 17588.445
50 0.02 2.797 2.054 1.830 0.9034 3.168 2.798 1.253 4.640 4.130 4.320 43635.834 13485.325 20902.909
100 0.01 3.035 2.327 2.025 0.9034 3.919 3.069 1.414 4.730 4.183 4.385 53642.864 15232.780 24244.314

Grafica

CURVA DE FRECUENCIA CRECIENTE


5,000
4,800
4,600
4,400
4,200
Log Q

4,000
3,800
3,600
3,400
3,200
3,000
0 20 40 60 80 100 120
Años
12.6.2.Grafique los limites de confianza del 90% de la curva de frecuencia de crecientes para el
registro hidrométrico de los molinos, california (problema 12.5.3). Considere periodos de
retorno de 2, 10, 25, 50 y 100 años.

Tabla del problema 12.5.3

Columna 1 2 3 4 5
Caudal x y = log (x) (y - ȳ)2 (y - ȳ)3
Año (cfs)
1929 1520 3.1818 0.2340 -0.1132
1930 6000 3.7782 0.0127 0.0014
1931 1500 3.1761 0.2396 -0.1173
1932 5440 3.7356 0.0049 0.0003
1933 1080 3.0334 0.3996 -0.2526
1934 2630 3.4200 0.0603 -0.0148
1935 4010 3.6031 0.0039 -0.0002
1936 4380 3.6415 0.0006 0.0000
1937 3310 3.5198 0.0212 -0.0031
1938 23000 4.3617 0.4846 0.3373
1939 1260 3.1004 0.3195 -0.1806
1940 11400 4.0569 0.1531 0.0599
1941 12200 4.0864 0.1770 0.0745
1942 11000 4.0414 0.1412 0.0531
1943 6970 3.8432 0.0316 0.0056
1944 3220 3.5079 0.0249 -0.0039
1945 3230 3.5092 0.0245 -0.0038
1946 6180 3.7910 0.0157 0.0020
1947 4070 3.6096 0.0031 -0.0002
1948 7320 3.8645 0.0396 0.0079
1949 3870 3.5877 0.0061 -0.0005
1950 4430 3.6464 0.0004 0.0000
1951 3870 3.5877 0.0061 -0.0005
1952 5280 3.7226 0.0033 0.0002
1953 7710 3.8871 0.0490 0.0109
1954 4910 3.6911 0.0006 0.0000
1955 2480 3.3945 0.0735 -0.0199
1956 9180 3.9628 0.0884 0.0263
1957 6150 3.7889 0.0152 0.0019
1958 6880 3.8376 0.0296 0.0051
Total 109.9680 2.6638 -0.1244
109.968
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝑦̅ = = 3.666
30

2.6638
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂𝒓: 𝑠𝑦 = √ = 0.303
29

Verificacion de Datos dudosos

𝑛 = 30; 𝐾𝑛 = 2.563
Umbrales superior e inferior

𝑦𝐻 = 3.666 + 2.563 ∗ 0.303 = 4.442 𝑄 = 104.442 = 27693.942 𝑐𝑓𝑠

𝑦𝐿 = 3.666 − 2.563 ∗ 0.303 = 2.889 𝑄 = 102.889 = 774.133 𝑐𝑓𝑠


Ningun Datos esta por encima o debeja del lumbral por lo que prosigue con el calculo
−0.1244
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂: 𝐶𝑠 = 30 ∗ = −0.165
29 ∗ 28 ∗ 0.3033
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒑𝒂 (𝐷𝑎𝑡𝑜): 𝐶𝑚 = 0

𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂
𝐴 = −0.33 + 0.08 ∗ |−0.165| = −0.317

𝐵 = 0.94 − 0.26 ∗ |−0.165| = 0.897


30
−0.317−0.897∗log10(10)
𝑽(𝑪𝒔 ) = 10 = 0.180

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂: 𝑉(𝐶𝑚 ) (𝐷𝑎𝑡𝑜) = 0.303


0.303
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑊 = = 0.627
0.180 + 0.303
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 (𝐶𝑤 ) = 0.627 ∗ −0.165 + (1 − 0.627) ∗ 0 = −0.104
Para calcular 𝑲𝑻 :
0.104
𝑘=− = −0.0173
6
1 1
𝑝= = = 0.5
𝑇 2 𝑎ñ𝑜𝑠
1
1 2
𝑤 = [ln ( 2 )] Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)
𝑝

1
1 2
𝑤 = [ln ((1−𝑝)2 )] Para: (𝑝 > 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤 2
𝑧 = 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2 +0.001308𝑤 3 Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤2
𝑧 = − ( 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2+0.001308𝑤 3) Para: (𝑝 > 0.5)

1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1)𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧)𝑘 2 − (𝑧 2 − 1)𝑘 3 + 𝑧𝑘 4 + 𝑘 5
3 3

Limites de confianza

𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝛽 = 90%
1 − 0.90
𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝛼 = = 0.05 → 0.95
2
Interpolación:
(0.9505 − 0.95) ∗ (0.04 − 0.05)
𝑋 = 0.056 + = 0.045
(0.9505 − 0.9495)
𝑭𝒊𝒍𝒂 (𝒛𝜶 )𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝟗𝟓% = 1.6

𝒛𝜶 = 1.6 + 0.045 = 1.645

Para calcular los limites en cada caso:

𝑧𝛼2
𝑎 =1−
2 ∗ (𝑛 − 1)
𝑧𝛼2
𝑏 = 𝐾𝑇2 + = −0.176
𝑛

𝐾𝑇 + √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)


𝑈
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎
𝐾𝑇 − √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)
𝐿
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎

𝑈
𝑈 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.889
𝐿
𝐿 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.593

𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 𝑦̅ + 𝐾𝑇 ∗ 𝑆𝑦
Periodo p w z KT a b KU KL U L Log Q QU QL Q
2 0.5 1.177 -1.01E-07 0.017 0.9533 -0.090 0.326 -0.290 3.764 3.578 3.671 5811.916 3783.156 4686.308
10 0.1 2.146 1.282 1.270 0.9533 1.523 1.753 0.911 4.197 3.942 4.051 15740.902 8743.979 11233.918
25 0.04 2.537 1.751 1.715 0.9533 2.851 2.294 1.303 4.361 4.061 4.185 22960.258 11497.138 15323.127
50 0.02 2.797 2.054 1.998 0.9533 3.903 2.643 1.549 4.467 4.135 4.271 29292.244 13645.025 18673.464
100 0.01 3.035 2.327 2.250 0.9533 4.974 2.956 1.765 4.562 4.201 4.348 36435.245 15869.640 22267.164

Grafica

CURVA DE FRECUENCIA CRECIENTE


4,800

4,600

4,400

4,200
Log (Q)

4,000

3,800

3,600

3,400

3,200

3,000
0 20 40 60 80 100 120
Años
12.6.3. Grafique los límites de confianza del 90% de la curva de frecuencia de crecientes para
el río San Gabriel, en Georgetown, Texas (problema 12.5.5). Considere periodos de retorno de
2, 10, 25, 50 y 100 años.

Tabla del problema 12.5.5.

Columna 1 2 3 4 5
Caudal x y = log (x) (y - ȳ)2 (y - ȳ)3
Año (cfs)
1935 25100 4.3997 0.0998 0.0315
1936 32400 4.5105 0.1821 0.0777
1937 16300 4.2122 0.0165 0.0021
1938 24800 4.3945 0.0965 0.0300
1939 903 2.9557 1.2726 -1.4356
1940 34500 4.5378 0.2062 0.0936
1941 30000 4.4771 0.1547 0.0609
1942 18600 4.2695 0.0345 0.0064
1943 7800 3.8921 0.0367 -0.0070
1944 37500 4.5740 0.2404 0.1178
1945 10300 4.0128 0.0050 -0.0004
1946 8000 3.9031 0.0326 -0.0059
1947 21000 4.3222 0.0569 0.0136
1948 14000 4.1461 0.0039 0.0002
1949 6600 3.8195 0.0698 -0.0184
1950 5080 3.7059 0.1428 -0.0540
1951 5350 3.7284 0.1263 -0.0449
1952 11000 4.0414 0.0018 -0.0001
1953 14300 4.1553 0.0051 0.0004
1954 24200 4.3838 0.0900 0.0270
1955 12400 4.0934 0.0001 0.0000
1956 5660 3.7528 0.1095 -0.0362
1957 155000 5.1903 1.2245 1.3550
1958 21800 4.3385 0.0649 0.0165
1959 3080 3.4886 0.3543 -0.2109
1960 71500 4.8543 0.5937 0.4575
1961 22800 4.3579 0.0752 0.0206
1962 4040 3.6064 0.2279 -0.1088
1963 858 2.9335 1.3232 -1.5220
1964 13800 4.1399 0.0031 0.0002
1965 26700 4.4265 0.1175 0.0403
1966 5480 3.7388 0.1190 -0.0411
1967 1900 3.2788 0.6481 -0.5217
1968 21800 4.3385 0.0649 0.0165
1969 20700 4.3160 0.0539 0.0125
1970 11200 4.0492 0.0012 0.0000
1971 9640 3.9841 0.0099 -0.0010
1972 4790 3.6803 0.1628 -0.0657
1973 18100 4.2577 0.0302 0.0053
Total 159.2671 8.0581 -1.6881

159.2671
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝑦̅ = = 4.084
39

8.0581
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂𝒓: 𝑠𝑦 = √ = 0.460
38

Verificacion de Datos dudosos

𝑛 = 39; 𝐾𝑛 = 2.671
Umbrales superior e inferior

𝑦𝐻 = 4.084 + 2.671 ∗ 0.460 = 5.314 𝑄 = 105.314 = 205945.817 𝑐𝑓𝑠

𝑦𝐿 = 4.084 − 2.671 ∗ 0.460 = 2.854 𝑄 = 102.854 = 714.148 𝑐𝑓𝑠


Ningun Datos esta por encima o debeja del lumbral por lo que prosigue con el calculo
−1.6881
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂: 𝐶𝑠 = 39 ∗ = −0.480
38 ∗ 37 ∗ 0.4603
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒑𝒂 (𝐷𝑎𝑡𝑜): 𝐶𝑚 = −0.3
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂

𝐴 = −0.33 + 0.08 ∗ |−0.480| = −0.292


𝐵 = 0.94 − 0.26 ∗ |−0.480| = 0.815
39
−0.292−0.815∗log10(10)
𝑽(𝑪𝒔 ) = 10 = 0.168

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂: 𝑉(𝐶𝑚 ) (𝐷𝑎𝑡𝑜) = 0.303


0.303
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑊 = = 0.643
0.168 + 0.303
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 (𝐶𝑤 ) = 0.643 ∗ −0. .480 + (1 − 0.643) ∗ −0.3 = −0.415
Para calcular 𝑲𝑻 :
0.415
𝑘=− = −0.0692
6
1 1
𝑝= = = 0.5
𝑇 2 𝑎ñ𝑜𝑠
1
1 2
𝑤 = [ln (𝑝2 )] Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

1
1 2
𝑤 = [ln ((1−𝑝)2 )] Para: (𝑝 > 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤 2
𝑧 = 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2 +0.001308𝑤 3 Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤2
𝑧 = − ( 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2+0.001308𝑤 3) Para: (𝑝 > 0.5)

1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1)𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧)𝑘 2 − (𝑧 2 − 1)𝑘 3 + 𝑧𝑘 4 + 𝑘 5
3 3

Limites de confianza

𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝛽 = 90%
1 − 0.90
𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝛼 = = 0.05 → 0.95
2
Interpolación:
(0.9505 − 0.95) ∗ (0.04 − 0.05)
𝑋 = 0.056 + = 0.045
(0.9505 − 0.9495)

𝑭𝒊𝒍𝒂 (𝒛𝜶 )𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝟗𝟓% = 1.6

𝒛𝜶 = 1.6 + 0.045 = 1.645


Para calcular los limites en cada caso:

𝑧𝛼2
𝑎 =1−
2 ∗ (𝑛 − 1)
𝑧𝛼2
𝑏 = 𝐾𝑇2 + = −0.176
𝑛
𝐾𝑇 + √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)
𝑈
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎

𝐾𝑇 − √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)


𝐿
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎

𝑈
𝑈 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.889
𝐿
𝐿 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.593

𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 𝑦̅ + 𝐾𝑇 ∗ 𝑆𝑦
Periodo p w z KT a b KU KL U L Log Q QU QL Q
2 0.5 1.177 -1.01E-07 0.069 0.9644 -0.065 0.340 -0.197 4.240 3.993 4.115 17391.708 9839.972 13046.581
10 0.1 2.146 1.282 1.229 0.9644 1.440 1.634 0.914 4.836 4.505 4.650 68589.649 31954.877 44618.057
25 0.04 2.537 1.751 1.601 0.9644 2.492 2.072 1.247 5.038 4.658 4.821 109120.487 45514.565 66193.675
50 0.02 2.797 2.054 1.827 0.9644 3.267 2.341 1.447 5.162 4.750 4.925 145118.267 56257.348 84119.403
100 0.01 3.035 2.327 2.021 0.9644 4.013 2.573 1.617 5.269 4.829 5.014 185601.004 67387.338 103330.070

Grafica

CURVA DE FRECUENCIA CRECIENTE


5,500

5,000

4,500
Log Q

4,000

3,500

3,000
0 20 40 60 80 100 120
Años
12.6.4. Grafique los límites de confianza del 90% de la curva de frecuencia de crecientes para
el río Guadalupe, en Victoria, Texas (problema 12.5.7).

Tabla del problema 12.5.7.

Columna 1 2 3 4 5
Caudal x y = log (x) (y - ȳ)2 (y - ȳ)3
Año (cfs)
1935 38500 4.5855 0.0968 0.0301
1936 179000 5.2529 0.9576 0.9371
1937 17200 4.2355 0.0015 -0.0001
1938 25400 4.4048 0.0170 0.0022
1939 4940 3.6937 0.3370 -0.1957
1940 55900 4.7474 0.2239 0.1059
1941 58000 4.7634 0.2393 0.1170
1942 56000 4.7482 0.2246 0.1064
1943 7710 3.8871 0.1499 -0.0581
1944 12300 4.0899 0.0340 -0.0063
1945 22000 4.3424 0.0046 0.0003
1946 17900 4.2529 0.0005 0.0000
1947 46000 4.6628 0.1509 0.0586
1948 6970 3.8432 0.1858 -0.0801
1949 20600 4.3139 0.0016 0.0001
1950 13300 4.1239 0.0226 -0.0034
1951 12300 4.0899 0.0340 -0.0063
1952 28400 4.4533 0.0321 0.0057
1953 11600 4.0645 0.0440 -0.0092
1954 8560 3.9325 0.1168 -0.0399
1955 4950 3.6946 0.3360 -0.1948
1956 1730 3.2380 1.0738 -1.1127
1957 25300 4.4031 0.0166 0.0021
1958 58300 4.7657 0.2415 0.1187
1959 10100 4.0043 0.0729 -0.0197
1960 23700 4.3747 0.0101 0.0010
1961 55800 4.7466 0.2231 0.1054
1962 10800 4.0334 0.0580 -0.0140
1963 4100 3.6128 0.4376 -0.2895
1964 5720 3.7574 0.2672 -0.1381
1965 15000 4.1761 0.0096 -0.0009
1966 9790 3.9908 0.0804 -0.0228
1967 70000 4.8451 0.3258 0.1860
1968 44300 4.6464 0.1385 0.0515
1969 15200 4.1818 0.0085 -0.0008
1970 9190 3.9633 0.0967 -0.0301
1971 9740 3.9886 0.0816 -0.0233
1972 58500 4.7672 0.2429 0.1197
1973 33100 4.5198 0.0603 0.0148
1974 25200 4.4014 0.0162 0.0021
1975 30200 4.4800 0.0423 0.0087
1976 14100 4.1492 0.0156 -0.0020
1977 54500 4.7364 0.2136 0.0987
1978 12700 4.1038 0.0291 -0.0050
Total 188.0682 6.9725 -0.1802
188.06822
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝑦̅ = = 4.274
44

6.9725
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂𝒓: 𝑠𝑦 = √ = 0.403
43

Verificacion de Datos dudosos

𝑛 = 44; 𝐾𝑛 = 2.719
Umbrales superior e inferior

𝑦𝐻 = 4.274 + 2.719 ∗ 0.403 = 5.369 𝑄 = 105.314 = 233970.482 𝑐𝑓𝑠

𝑦𝐿 = 4.274 − 2.719 ∗ 0.403 = 3.179 𝑄 = 102.854 = 1511.446 𝑐𝑓𝑠


Ningun Datos esta por encima o debeja del lumbral por lo que prosigue con el calculo
−0.1802
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂: 𝐶𝑠 = 44 ∗ = −0.067
43 ∗ 42 ∗ 0.4033
𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒑𝒂 (𝐷𝑎𝑡𝑜): 𝐶𝑚 = −0.3

𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂

𝐴 = −0.33 + 0.08 ∗ |−0.067| = −0.325


𝐵 = 0.94 − 0.26 ∗ |−0.067| = 0.923
44
−0.325−0.923∗log10(10)
𝑽(𝑪𝒔 ) = 10 = 0.121
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂: 𝑉(𝐶𝑚 ) (𝐷𝑎𝑡𝑜) = 0.303
0.303
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑊 = = 0.715
0.121 + 0.303
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝑨𝒔𝒊𝒎𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 (𝐶𝑤 ) = 0.715 ∗ −0.067 + (1 − 0.715) ∗ −0.3 = −0.134
Para calcular 𝑲𝑻 :

0.134
𝑘=− = −0.0223
6
1 1
𝑝= = = 0.5
𝑇 2 𝑎ñ𝑜𝑠
1
1 2
𝑤 = [ln (𝑝2 )] Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

1
1 2
𝑤 = [ln ( )] Para: (𝑝 > 0.5)
(1−𝑝)2

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤 2
𝑧 = 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2 +0.001308𝑤 3 Para: (0 < 𝑝 ≤ 0.5)

2.515517+0.802853𝑤+0.010328𝑤2
𝑧 = − ( 𝑤 − 1+1.432788𝑤+0.189269𝑤 2+0.001308𝑤 3) Para: (𝑝 > 0.5)

1 1
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1)𝑘 + (𝑧 3 − 6𝑧)𝑘 2 − (𝑧 2 − 1)𝑘 3 + 𝑧𝑘 4 + 𝑘 5
3 3

Limites de confianza

𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝛽 = 90%
1 − 0.90
𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝛼 = = 0.05 → 0.95
2
Interpolación:
(0.9505 − 0.95) ∗ (0.04 − 0.05)
𝑋 = 0.056 + = 0.045
(0.9505 − 0.9495)

𝑭𝒊𝒍𝒂 (𝒛𝜶 )𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝟗𝟓% = 1.6


𝒛𝜶 = 1.6 + 0.045 = 1.645

Para calcular los limites en cada caso:

𝑧𝛼2
𝑎 =1−
2 ∗ (𝑛 − 1)
𝑧𝛼2
𝑏 = 𝐾𝑇2 + = −0.176
𝑛

𝐾𝑇 + √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)


𝑈
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎

𝐾𝑇 − √𝐾𝑇 2 − (𝑎) ∗ (𝑏)


𝐿
𝐾𝑇,𝛼 =
𝑎

𝑈
𝑈 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.889
𝐿
𝐿 = 𝑦̅ + 𝑆𝑦 ∗ 𝐾𝑇,𝛼 = 3.593

𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 𝑦̅ + 𝐾𝑇 ∗ 𝑆𝑦
Grafica

Periodo p w z KT a b KU KL U L Log Q QU QL Q
2 0.5 1.177 -1.01E-07 0.022 0.9685 -0.061 0.275 -0.229 4.385 4.182 4.283 24266.651 15206.938 19197.063
10 0.1 2.146 1.282 1.267 0.9685 1.543 1.650 0.965 4.939 4.663 4.784 86847.376 46017.753 60851.670
25 0.04 2.537 1.751 1.704 0.9685 2.843 2.161 1.358 5.144 4.821 4.961 139437.464 66268.411 91316.171
50 0.02 2.797 2.054 1.982 0.9685 3.867 2.488 1.604 5.276 4.920 5.072 188901.885 83245.642 118132.858
100 0.01 3.035 2.327 2.228 0.9685 4.904 2.780 1.821 5.394 5.008 5.172 247679.311 101765.906 148454.815

CURVA DE FRECUENCIA CRECIENTE


6,000

5,500

5,000
Log Q

4,500

4,000

3,500

3,000
0 20 40 60 80 100 120
Años
12.6.5. Determine la probabilidad esperada para un evento de 10 años de periodo de retorno
utilizando la información de la quebrada Walnut (tabla 12.5.1).

Tabla 12.5.1. Cálculo de estadísticas para los logaritmos de los caudales máximos anuales de la quebrada Walnut.

Solución.
1. Para un T=10 años, se utiliza la ecuación (12.6.11d) en donde:

 3 
E ( Pn ) = 0.10 1.00 + 1.04 
 n 
 3 
E ( Pn ) = 0.10 1.00 + 1.04 
 16 
E ( Pn ) = 0.117
El ajuste para 10 años será una probabilidad esperada de 0.117 o un período de
retorno 1/0.117=8.547  9 años.

12.6.6 Determine la probabilidad esperada para crecientes con periodos de retomo de 10 y 100
años en el río Guadalupe, en Victoria, Texas (datos dados en la tabla 12.1.1).

Año 1930 1940 1950 1960 1970


0 55900 13300 23700 9190
1 58000 12300 55800 9740
2 56000 28400 10800 58500
3 7710 11600 4100 33100
4 12300 8560 5720 25200
5 38500 22000 4950 15000 30200
6 179000 17900 1730 9790 14100
7 17200 46000 25300 70000 54500
8 25400 6970 58300 44300 12700
9 4940 20600 10100 15200
N=44

Solución.
1. Para un T=10 años, se utiliza la ecuación (12.6.11d) en donde:

 3 
E ( Pn ) = 0.10  1.00 + 1.04 
 n 
 3 
E ( Pn ) = 0.10  1.00 + 1.04 
 44 
E ( Pn ) = 0.106
El ajuste para 10 años será una probabilidad esperada de 0.106 o un período de
retorno 1/0.106=9.434  9 años.

2. Para un T=100 años, se utiliza la ecuación (12.6.11b) en donde:


 26 
E ( Pn ) = 0.011.00 + 1.04 
 n 
 26 
E ( Pn ) = 0.011.00 + 1.04 
 44 
E ( Pn ) = 0.015
El ajuste para 100 años será una probabilidad esperada de 0.015 o un período de
retorno 1/0.015=66.667  67 años.

12.6.7 Determine la probabilidad esperada para caudales estimados con periodos de retorno
de 10 y 100 años para el río San Gabriel, en Georgetown, Texas (problema 12.5.5).

Año 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942


Caudal 25100 32400 16300 24800 903 34500 30000 18600
(cfs)
Año 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950
Caudal 7800 37500 10300 8000 21000 14000 6600 5080
Año 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958
Caudal 5350 11000 14300 24200 12400 5660 155000 21800
Año 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966
Caudal 3080 71500 22800 4040 858 13800 26700 5480
Año 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973
Caudal 1900 21800 20700 11200 9640 4790 18100
N=39

Solución.
3. Para un T=10 años, se utiliza la ecuación (12.6.11d) en donde:

 3 
E ( Pn ) = 0.10  1.00 + 1.04 
 n 
 3 
E ( Pn ) = 0.10  1.00 + 1.04 
 39 
E ( Pn ) = 0.107
El ajuste para 10 años será una probabilidad esperada de 0.106 o un período de
retorno 1/0.106=9.346  9 años.

4. Para un T=100 años, se utiliza la ecuación (12.6.11b) en donde:

 26 
E ( Pn ) = 0.011.00 + 1.04 
 n 
 26 
E ( Pn ) = 0.011.00 + 1.04 
 39 
E ( Pn ) = 0.016
El ajuste para 100 años será una probabilidad esperada de 0.015 o un período de
retorno 1/0.016=62.50  63 años.

CAPITULO 14
14.6.1 Determine la profundidad de la PMP promedio de 6 horas sobre la cuenca del río Leon con
una tormenta de área normal de 2.150 mi2. Tenga en cuenta el ejemplo 14.6.1 para obtener
información
Datos:
A=2150 mi2
T=6 horas
R=14.4pulg
14.6.4
Hietograma
1,2

0,8
PMP

0,6

0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
ÁREA (m*m)

Areas: 1600 y 2150


Área más crítica 1600 millas

HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA – MÁXIMO VILLON

CAPITULO 4
4.1. Dada la función de densidad de probabilidad de la distribución uniforme:

- Estimar su parámetro α y β, utilizando el método de momentos.

4.2. Dada la función de densidad de probabilidad de la distribución exponencial:

- Estimar su parámetro λ, utilizando el método de momentos.


4.3. Dada la función de densidad de probabilidad de la distribución de Poisson:

- Calcular el parámetro α, usando el método de máxima verosimilitud.

4.4.Dada la función de densidad de probabilidad de la distribución exponencial de dos


parámetros:

- Estimar sus parámetros 𝝀 y 𝗌, utilizando el método de momentos.


4.5.Dada la función de densidad de probabilidad de la distribución exponencial de dos
parámetros:

- Estimar sus parámetros 𝝀 y 𝗌, utilizando el método de máxima verosimilitud.


4.6.Dada la función de densidad de probabilidad de la distribución log-normal dedos parámetros:

- Estimar sus parámetros 𝝁𝒚 y 𝝈𝒚, utilizando el método de máxima verosimilitud.


4.7.Dada la función de densidad de probabilidad de la distribución gamma de parámetros y 𝖰:

- Calcular los parámetros utilizando el método de momentos. Teniendo en cuenta que:


CAPITULO 8
8.1. Completar el dato faltante para el año 1955 de la tabla 8.4, haciendo lacorrelación de los datos de la
tabla 8.4 y 8.5 para los años comunes.

Tabla 8.4 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del ríoChancay Huaral
estación Santo Domingo, Perú (1939 - 1981)
Caudal Caudal Caudal
Año Año Año
m³/s m³/s m³/s
1939 16.949 1954 17.690 1969 13.641
1940 12.812 1955 1970 18.306
1941 16.010 1956 11.485 1971 15.935
1942 14.080 1957 10.112 1972 33.480
1943 26.704 1958 9.872 1973 25.139
1944 13.872 1959 14.276 1974 20.321
1945 8.3730 1960 12.270 1975 13.632
1946 14.733 1961 21.189 1976 15.395
1947 13.848 1962 17.023 1977 15.227
1948 15.664 1963 22.148 1978 10.026
1949 11.827 1964 18.188 1979 11.30
1950 10.583 1965 18.055 1980 9.613
1951 20.459 1966 10.480 1981 20.690
1952 19.416 1967 30.106
1953 19.684 1968 8.250
Tabla 8.5 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del ríoJequetepeque, estación
Ventanilla, Perú (1939 - 1980)
Caudal Caudal Caudal
Año Año Año
m³/s m³/s m³/s
1939 22.802 1954 20.793 1969 21.972
1940 22.386 1955 23.595 1970 22.073
1941 28.268 1956 30.560 1971 38.698
1942 13.736 1957 34.191 1972 34.518
1943 31.352 1958 22.688 1973 43.620
1944 25.602 1959 25.087 1974 27.522
1945 27.134 1960 22.306 1975 39.454
1946 23.199 1961 18.445 1976 23.153
1947 22.960 1962 29.043 1977 29.701
1948 28.324 1963 18.330 1978 6.462
1949 34.369 1964 23.679 1979 16.494
1950 15.523 1965 27.359 1980 6.395
1951 13.689 1966 14.599
1952 28.123 1967 34.778
1953 72.637 1968 6.695
ESTIMACION Y CÁLCULO DEL DATO FALTANTE DEL 1955:

Tabla 8.4 Tabla8.5


AÑO CAUDAL CAUDAL
m³/s m³/s
1939 16.949 22.802
1940 12.812 22.386
1941 16.01 28.268
1942 14.08 13.736
1943 26.704 31.352
1944 13.872 25.602
1945 8.373 27.134
1946 14.733 23.199
1947 13.848 22.96
1948 15.664 28.324
1949 11.827 34.369
1950 10.583 15.523
1951 20.459 13.689
1952 19.416 28.123
1953 19.684 72.637
1954 17.69 20.793
1955 23.595
1956 11.485 30.56
1957 10.112 34.191
1958 9.872 22.688
1959 14.276 25.087
1960 12.27 22.306
1961 21.189 18.445
1962 17.023 29.043
1963 22.148 18.33
1964 18.188 23.679
1965 18.055 27.359
1966 10.48 14.599
1967 30.106 34.778
1968 8.25 6.695
1969 13.641 21.972
1970 18.306 22.073
1971 15.935 38.698
1972 33.48 34.518
1973 25.139 43.62
1974 20.321 27.522
1975 13.632 39.454
1976 15.395 23.153
1977 15.227 29.701
1978 10.026 6.462
1981 20.69
Prom. 16.135 25.531
p55/prom 0.924
Dat. 55 14.911
Graficar la serie histórica de la tabla 8.4, hacer un análisis visual e indicar si sepresenta un salto.

Tabla 8.4 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del ríoChancay-Huaral
estación Santo Domingo, Perú (1939 - 1981)

CAUDAL CAUDA CAUDAL


AÑO AÑO AÑO
M3/S LM3/S M3/S
1939 16.949 1954 17.690 1969 13.641
1940 12.812 1955 14.911 1970 18.306
1941 16.010 1956 11.485 1971 15.935
1942 14.080 1957 10.112 1972 33.480
1943 26.704 1958 9.872 1973 25.139
1944 13.872 1959 14.276 1974 20.321
1945 8.3730 1960 12.270 1975 13.632
1946 14.733 1961 21.189 1976 15.395
1947 13.848 1962 17.023 1977 15.227
1948 15.664 1963 22.148 1978 10.026
1949 11.827 1964 18.188 1979 11.30
1950 10.583 1965 18.055 1980 9.613
1951 20.459 1966 10.480 1981 20.690
1952 19.416 1967 30.106
1953 19.684 1968 8.250
TABLA 8.4 Santo Domingo, Perú (Q m3/S & T años)
40

35

30

25

20

15

10

0
1943 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978
1938

Se puede aprecia que los picos más altos se dan en los años de 1972, 1967 y 1943, los picos más bajos se dan en los años 1945 y 1968,por lo que
asumimos que en esos años hubo fenómenos naturales que alteraron el caudal o también puede ser que es producto de errores en la medición.
Para estar seguro de que se presenta salto, con los datos de las tablas 8.4 y 8.5 realizarel análisis de doble
masa, considerando como estación base los datos de la tabla 8.5.
ANALISIS DE DOBLE MASA:
Cuadro para la gráfica de doble masa:

EST. BASE EST. DUDOSA


AÑO TABLA Nº 8.5 (ACUM.) TABLA Nº 8.4 (ACUM.)
1939 22.802 16.949
1940 45.188 29.761
1941 73.456 45.771
1942 87.192 59.851
1943 118.544 86.555
1944 144.146 100.427
1945 171.28 108.8
1946 194.479 123.533
1947 217.439 137.381
1948 245.763 153.045
1949 280.132 164.872
1950 295.655 175.455
1951 309.344 195.914
1952 337.467 215.33
1953 410.104 235.014
1954 430.897 252.704
1955 454.492 267.642
1956 485.052 279.127
1957 519.243 289.239
1958 541.931 299.111
1959 567.018 313.387
1960 589.324 325.657
1961 607.769 346.846
1962 636.812 363.869
1963 655.142 386.017
1964 678.821 404.205
1965 706.18 422.26
1966 720.779 432.74
1967 755.557 462.846
1968 762.252 471.096
1969 784.224 484.737
1970 806.297 503.043
1971 844.995 518.978
1972 879.513 552.458
1973 923.133 577.597
1974 950.655 597.918
1975 990.109 611.55
1976 1013.262 626.945
1977 1042.963 642.172
1978 1049.425 652.198
1979 1065.919 663.498
1980 1072.314 673.111
ANALISIS: Tomaremos como período confiable a los años 1951 - 1963 (Período 2), y como
períodos dudosos a los años 1939 - 1951(Período 1) y a los años 1963 - 1980 (Período 3)

8.4. Después de realizado el análisis de doble masa y se obtuvo los


periodos n1, n2 y n3 procederemos a realizar el análisis estadístico de
saltos en la media y desviación estándar para los periodos:
• PERIODOS:

De acuerdo al análisis de doble masa se obtuvieron los siguientes periodos:Periodo

1: 1939 – 1951: n1=13

Periodo 2: 1951 – 1963: n2=12

Periodo 3: 1963 – 1980: n3=17

• Cálculo de los parámetros de cada periodo


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SALTO:
Para los Periodos (1) y (2):

A.- CONSISTENCIA EN LA MEDIA:


Prueba T

1. Planteamiento de hipótesis:

HP: La media muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa "TABLA
Nº 8.4” es estadísticamente equivalente a la media muestral de los datos correspondientes de la estación
confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%.

HA: La media muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa "TABLA
Nº 8.4”, NO es estadísticamente equivalente a la media muestral de los datos correspondientes de la
estación confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%.

2. Determinación del T calculado (Tc).


Paso Nº 01: realizamos el cálculo de todos los valores necesarios como son:

8.4.1. n1: Tamaño de la muestra Nº 01


8.4.2. n2: Tamaño de la muestra Nº 02
8.4.3. n: Tamaño de ambas muestras
8.4.4. X1: Media de la muestra Nº 01
8.4.5. X2: Media de la muestra Nº 02
8.4.6. S1: Desviación estándar de la muestra Nº 01
8.4.7. S2: Desviación estándar de la muestra Nº 02
8.4.8. S²1: Varianza de la muestra Nº 01
8.4.9. S²2: Varianza de la muestra Nº 02

TABLA DE DATOS
n1 13
n2 12
n 25
X1 15.070
X2 15.924
S1 4.599
S2 4.509
S²1 21.148
S²2 20.330

Paso Nº 02: Calculamos el valor de tc mediante las siguientes formulas:

Dónde: 𝜇1 − 𝜇2 = 0 (por hipótesis es que las medias son iguales), por tanto:
Quedando:
Además,
Por lo tanto, el valor de tc es:
𝑥1 − 𝑥2
𝑡𝑐 =
𝑆𝑑
𝑡𝑐 = 15.07 − 15.924

8.311
𝑡𝑐 = −0.103 ≈ 0.103
3. Determinación del tt :(valor obtenido de tablas estadísticas)
El valor crítico de t se obtiene de la tabla A.5 del apéndice, con una probabilidad al ó con un nivel de
significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = 12 + 13-2 =
23. Para estos valores, se tiene: tt= 1.960
𝒕𝒕=𝟐.𝟎𝟔𝟗
4. Comparación de los |𝒕𝒄|<𝒕𝒕
resultados: 𝟎.𝟏𝟎𝟑<𝟐.𝟎𝟔𝟗

Como el Tc < Tt entonces se acepta HP, lo que significa que la prueba NO es significativa por lo que NO
se tiene que corregir la información del periodo dudoso, no existen saltos enla media.

B.- CONSISTENCIA DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

Prueba F

1. Planteamiento de hipótesis:
HP: La varianza muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa "
TABLA Nº 8.4", es estadísticamente equivalente a la varianza muestral de los datos
correspondientes de la estación confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%.

HA: La varianza muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa "TABLA
Nº 8.4", no es estadísticamente equivalente a la varianza muestral de los datos correspondientes de la
estación confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%.

2. Determinación del F calculado (Fc):


Reemplazamos datos:

𝐹𝑐 = 1.04
3. Determinación del F tabular (Ft):
GLN =13-1 = 12
GLD =12-1 = 11

Obtenemos el F tabular para un nivel de confianza del 95%

𝑭𝒕 = 𝟐. 𝟕𝟗

Como Ft es MAYOR que Fc, se acepta HP, en la que las varianzas del periodo 1 y 2 son
equivalentes estadísticamente. Entonces la prueba NO es significativa y no hace falta corregir los
saltos de la información del período dudoso.

5. Para la unión de los Periodos (1) y (2) con el Periodo (3):A.- CONSISTENCIA EN LA MEDIA:
Prueba T

1. Planteamiento de hipótesis:

HP: La media muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa "TABLA
Nº 8.4” es estadísticamente equivalente a la media muestral de los datos correspondientes de la estación
confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%

HA: La media muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa "TABLA
Nº 8.4”, NO es estadísticamente equivalente a la media muestral de los datos correspondientes de la
estación confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%
2. Determinación del T calculado (Tc):

Paso Nº 01: realizamos el cálculo de todos los valores necesarios como son:

✓ n1: Tamaño de la muestra Nº 01


✓ n2: Tamaño de la muestra Nº 02
✓ n: Tamaño de ambas muestras
✓ X1: Media de la muestra Nº 01
✓ X2: Media de la muestra Nº 02
✓ S1: Desviación estándar de la muestra Nº 01
✓ S2: Desviación estándar de la muestra Nº 02
✓ S²1: Varianza de la muestra Nº 01
✓ S²2: Varianza de la muestra Nº 02

TABLA DE DATOS
n1 25
n3 17
n 42
X1 15.462
X3 16.888
S1 4.479
S3 7.110
S²1 20.062
S²3 50.556

Paso Nº 02: Calculamos el valor de tc mediante las siguientes formulas:

Dónde: 𝜇1−𝜇3=0 (por hipótesis es que las medias son iguales), por tanto:
Quedando:

Además:
✓ 𝑆𝑑: Desviación de las diferencias de los promedios.
✓ 𝑆𝑝: Desviación estándar ponderada

Reemplazamos valores:
Entonces
Por lo tanto, el valor de tc es:

Determinación del tt :(valor obtenido de tablas estadísticas)


El valor crítico de t se obtiene de la tabla A.5 del apéndice, con una probabilidad al ó con un nivel de
significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = 25 + 17-2 =
Para estos valores, se tiene:

𝒕𝒕 = 𝟎. 𝟗𝟔𝟎
4. Comparación de los resultados:

|𝒕𝒄| < 𝒕𝒕
𝟎. 𝟏𝟐𝟖 < 𝟎. 𝟗𝟔𝟎
Como el Tc < Tt entonces se acepta HP, lo que significa que la prueba NO es significativa por loque NO se
tiene que corregir la información del periodo dudoso, no existen saltos en la media.
B.- CONSISTENCIA DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
Prueba F

Planteamiento de hipótesis:

HP: La varianza muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa " TABLA Nº
8.4", es estadísticamente equivalente a la varianza muestral de los datos
correspondientes de la estación confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%.

HA: La varianza muestral de los datos correspondientes a precipitaciones de la estación dudosa"TABLA Nº


8.4", no es estadísticamente equivalente a la varianza muestral de los datos correspondientes de la estación
confiable "TABLA Nº 8.5", con un nivel de confianza del 95%.
Determinación del F calculado (Fc):
Reemplazamos datos:

𝐹𝑐 = 2.52
Determinación del F tabular (Ft):
GLN =17-1 = 16
GLD =25-1 = 14
Obtenemos el F tabular para un nivel de confianza del 95%

𝑭𝒕 = 𝟐. 𝟒𝟒𝟔
Como Ft es MENOR que Fc, entonces S1(x) ≠S3(x) (estadísticamente). En este caso, siendo lasdesviaciones
estándar diferentes, se debe corregir la información

CORRECCIÓN DE LOS DATOS DEL PERIODO (1) Y (3):


Como X1 ± X3 al igual que sus respectivas medias aritméticas, para corregir los datos de los primeros periodos
(1939 – 1963), se usan la siguiente ecuación (8.7):

Reemplazamos los datos en la fórmula:

Usando la formula anterior se corrige el periodo (1939 – 1963), teniendo como resultados:

RESULTADOS DE ANALISIS DE SALTOS CORREGIDOS


AÑO xt X"t
1939 16.949 19.241
1940 12.812 12.676
1941 16.010 17.751
1942 14.080 14.688
1943 26.704 34.722
1944 13.872 14.358
1945 8.373 5.631
1946 14.733 15.724
1947 13.848 14.320
1948 15.664 17.202
1949 11.827 11.112
1950 10.583 9.138
1951 20.459 24.811
1952 19.416 23.156
1953 19.684 23.582
1954 17.690 20.417
1955 14.911 16.007
1956 11.485 10.570
1957 10.112 8.391
1958 9.872 8.010

1959 14.276 14.999


1960 12.270 11.815
1961 21.189 25.970
1962 17.023 19.359
1963 22.148 27.492
1964 18.188 18.188
1965 18.055 18.055
1966 10.480 10.480
1967 30.106 30.106
1968 8.250 8.250
1969 13.641 13.641
1970 18.306 18.306
1971 15.935 15.935
1972 33.480 33.480
1973 25.139 25.139
1974 20.321 20.321
1975 13.632 13.632
1976 15.395 15.395
1977 15.227 15.227
1978 10.026 10.026
1979 11.300 11.300
1980 9.613 9.613

Dada la información de la tabla 8.6, serie de caudales anuales.


Graficar los datos de esta serie, observe visualmente e indique si se presenta tendencia.
Realizar el análisis estadístico de tendencias y las correcciones de los datos si fuera elcaso. Debe realizar solo
el análisis de tendencia en la media (para datos anuales no sepresenta tendencia en la desviación estándar).
Graficar la serie corregida.
CALCULO:
Graficar los datos de esta serie:

Tabla 8.6 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del río Chicama, estación
Salmar, Perú (1911 - 1980)
AÑO CAUDALM3/S AÑO CAUDALM3/S AÑO CAUDALM3/S

1911 7.910 1935 24.580 1959 22.880


1912 8.010 1936 28.490 1960 17.570
1913 13.270 1937 10.050 1961 14.600
1914 16.390 1938 28.010 1962 31.140
1915 80.830 1939 34.920 1963 18.200
1916 60.080 1940 31.360 1964 24.690
1917 21.550 1941 42.740 1965 22.990
1918 27.710 1942 12.940 1966 11.780
1919 28.630 1943 41.160 1967 32.260
1920 30.270 1944 35.900 1968 4.760
1921 33.430 1945 33.760 1969 12.700
1922 35.160 1946 29.280 1970 16.190
1923 27.210 1947 19.770 1971 30.140
1924 15.580 1948 29.370 1972 30.570
1925 64.810 1949 30.060 1973 45.380
1926 51.260 1950 9.670 1974 18.910
1927 33.480 1951 10.420 1975 34.990
1928 25.790 1952 23.990 1976 21.490
1929 25.800 1953 42.170 1977 29.260
1930 18.930 1954 16.000 1978 4.580
1931 16.150 1955 22.780 1979 12.460
1932 38.300 1956 32.690 1980 3.140
1933 54.540 1957 34.280
1934 59.400 1958 20.240
ANALISIS: Se puede aprecia que los picos más altos se dan en los años de 1915 ,1925,1934, 1973 y los picos más
bajos se dan en los años 1937 , 1950 y 1968, por lo que asumimos que en esos años hubo fenómenos naturales que
alteraron el caudal otambién puede ser que es producto de errores en la medición
Evaluación de la Tendencia:

- Tendencia en la Media:
Para determinar la tendencia en la media es suficiente hallar una ecuación lineal de la siguiente
forma:

𝑻𝒎 = 𝑨𝒎 + 𝑩𝒎𝒕
Para determinar el valor de los coeficientes o parámetros Am y Bm se siguen las siguientes
fórmulas:

Cálculo de Parámetros:

AÑO CAUDAL 𝐭 ∙ 𝐓𝐦 (𝐓𝐦 − ̅𝐓𝐦


̅ ̅)𝟐 (𝐭 − 𝐭)̅ 𝟐

1911 7.91 15116.01 369.793 1190.25


1912 8.01 15315.12 365.957 1122.25
1913 13.27 25385.51 192.377 1056.25
1914 16.39 31370.46 115.563 992.25
1915 80.83 154789.45 2882.616 930.25
1916 60.08 115113.28 1085.044 870.25
1917 21.55 41311.35 31.248 812.25
1918 27.71 53147.78 0.325 756.25
1919 28.63 54940.97 2.220 702.25
1920 30.27 58118.4 9.797 650.25
1921 33.43 64219.03 39.564 600.25
1922 35.16 67577.52 64.320 552.25
1923 27.21 52324.83 0.005 506.25
1924 15.58 29975.92 133.634 462.25
1925 64.81 124759.25 1419.029 420.25
1926 51.26 98726.76 581.774 380.25
1927 33.48 64515.96 40.196 342.25
1928 25.79 49723.12 1.823 306.25
1929 25.80 49768.2 1.796 272.25
1930 18.93 36534.9 67.404 240.25
1931 16.15 31185.65 120.780 210.25
1932 38.30 73995.6 124.546 182.25
1933 54.54 105425.82 750.760 156.25
1934 59.40 114879.6 1040.708 132.25
1935 24.58 47562.3 6.554 110.25
1936 28.49 55156.64 1.822 90.25
1937 10.05 19466.85 292.068 72.25
1938 28.01 54283.38 0.757 56.25
1939 34.92 67709.88 60.528 42.25
1940 31.36 60838.4 17.808 30.25
1941 42.74 82958.34 243.360 20.25
1942 12.94 25129.48 201.640 12.25
1943 41.16 79973.88 196.560 6.25
1944 35.90 69789.6 76.738 2.25
1945 33.76 65663.2 43.824 0.25
1946 29.28 56978.88 4.580 0.25
1947 19.77 38492.19 54.317 2.25
1948 29.37 57212.76 4.973 6.25
1949 30.06 58586.94 8.526 12.25
1950 9.67 18856.5 305.201 20.25
1951 10.42 20329.42 279.558 30.25
1952 23.99 46828.48 9.923 42.25
1953 42.17 82358.01 225.901 56.25
1954 16.00 31264 124.100 72.25
1955 22.78 44534.9 19.010 90.25
1956 32.69 63941.64 30.803 110.25
1957 34.28 67085.96 50.980 132.25
1958 20.24 39629.92 47.610 156.25
1959 22.88 44821.92 18.148 182.25
1960 17.57 34437.2 91.585 210.25
1961 14.60 28630.6 157.252 240.25
1962 31.14 61096.68 16.000 272.25
1963 18.20 35726.6 79.924 306.25
1964 24.69 48491.16 6.003 342.25
1965 22.99 45175.35 17.223 380.25
1966 11.78 23159.48 235.930 420.25
1967 32.26 63455.42 26.214 462.25
1968 4.76 9367.68 500.864 506.25
1969 12.70 25006.3 208.514 552.25
1970 16.19 31894.3 119.903 600.25
1971 30.14 59405.94 9.000 650.25
1972 30.57 60284.04 11.765 702.25
Promedio 1945.5 27.14 52714.5583
Sumatoria 15045.664 28577.50
Desviación 20.351 14.767
Estándar
De acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente, la ecuación lineal queda definida de la
siguiente manera:

𝑻𝒎 = 𝑨𝒎 + 𝑩𝒎𝒕
𝑻𝒎 = 𝟒𝟑𝟐. 𝟓𝟕𝟗 − 𝟎. 𝟐𝟎𝟖𝟒 ∙ 𝒕
Evaluación de la tendencia Tm
Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente deregresión Bm o también el
coeficiente de correlación R.
El análisis de R según el estadístico 1, es como sigue:
Cálculo del estadístico tc:

Cálculo de tt
Sabiendo que:

Se puede determinar, haciendo uso las tablas estadísticas de ladistribución t de student:

𝒕𝒕 = 𝟏. 𝟗𝟔
Criterio de decisión:

|−𝟐. 𝟑𝟔𝟖| > 𝟎. 𝟗𝟓(𝟏. 𝟗𝟔)

Por lo tanto, la tendencia es significativa y hay necesidad de corregir lainformación de tendencia en


la media.
UCLA

CAPITULO 3

Los valores de Yn y σn son función del número de datos, conforme al cuadro que se
muestra en el anexo 1; el valor de Y depende del periodo de retorno Tr. Utilizando dicha
tabla 1 para n= 15 datos se obtienen:
𝑌𝑛 = 0.5128 𝜎𝑛 = 1.0210
Análogamente, y utilizando la misma tabla se tiene:
𝑇𝑟 = 15 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑌 = 2.674
𝑇𝑟 = 100 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑌 = 4.6
Aplicando nuevamente la ecuación (3.29) para los valores dados correspondientes a los
períodos de retorno de 15 y 100 años de período de retorno puede formarse el siguiente
sistema de ecuaciones:
Resolviendo se obtiene:

Conocidas la medida y la desviación típica puede aplicarse la ecuación (3.29) para un


período de retorno de 50 años para el cuál Y= 3.9020, obtenido de la tabla del anexo:

b. por definición, la probabilidad de que un valor dado sea excedido al menos una vez
durante un período de vida +útil n, correspondiente al riesgo:

Finalmente, el riesgo de que se presente una lluvia igual o mayor de 112.43 mm, al menos
una vez durante un período de 30 años, es:

c. En este caso, aplicando la ecuación (3.29) para la precipitaci´n de 110 mm:

Se obtiene: Y=3.702
De acuerdo al cuadro del apéndice 1 este valor de Y correspondería a un período de retorno
de Tr=3864 años; como el periodo de análisis, o vida útil, corresponde a dos veces este
periodo de retorno: n=2*38=78. Luego, aplicando (3.12) y teniendo en cuenta (3.30):
Finalmente, la probabilidad de que la precipitación 110mm ocurra 2 veces en un periodo de
78 años es:
P (2) = 0.274
La probabilidad de excedencia para la luvia de 6 horas de duración y 25 años de período de
retorno en la estación 2 será:

Calculando los parámetros de la distribución Extrema tipo I:


Sustituyendo en la ecuación (3.31) se tiene:

De donde:
X=P2=141.90 mm
Considerando las ecuaciones de correlación se tendrá para las estaciones P1y P3:
P1= 3.2+0.28*141.9 = 42.93 mm
P3= 2.5+0.021*141.92 = 425.35 mm
Luego, la precipitación media sobre la cuenca será:
Pm = P1*0.30+P2*0.40+P3*0.30
Pm = 42.93*0.30+141.9*0.40+425.35*0.30
Pm = 197.24 mm

En este caso debe aplicarse la ecuación (3.29) que es la correspondiente a la distribución


Gumbel; para ello debe tenerse en cuenta que:

Utilizando la tabla N° 1 del aneo 1 y para n= 20, se tiene:


De acuerdo al problema la probabilidad de excedencia de la demanda debe ser de 0.01 o
cual corresponde a un período de retorno de:

Para el cuál, y utilizando la tabla antes citada, se tendrá: Y= 4.6 reemplazando valores en la
ecuación (3.29) se tendrá:

Luego la capacidad del tanque de seguridad será: C = 1.692 -1.5= 0.192 mmc

SOLUCIÓN:
a. Utilizando la taba correspondiente del anexo 1 y para n= 60, se tiene:
Yn = 0.5521 σn = 1.1750
Así mismo, para Tr = 100 años, Y= 4.6; luego reemplazando valores en la ecuación (3.29),
se tiene:

Análogamente, ára Tr = 10 años, Y = 2.25 se tiene:

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtienen:


b. Para determinar la P (X ≥ 2000), se debe calcular el valor de Y para lo caula
reemplazando en la ecuación (3.29):

Despejando se tiene: Y= 3.079


De acuerdo al anexo 1, para Y = 3.079 se tiene Tr = 22.37 años; luego:

c. Para calcular la creciente correspondiente para un periodo de retorno de 40 años


debe considerarse que para este Tr se tiene Y=3.643. Sustituyendo en la ecuación
(3.29):

d. Para calcular el riesgo de que ocurra una creciente de 100 años de período de
retorno en un lapso de 8 años debe considerarse que:

Reemplazando valores en la educación (3.12)


Despejando X= 24.78 lps, lo que equivale a 1 pozo
b. En temporada alta la disponibilidad de agua, incluyendo el pozo de temporada baja, será
de: 16 pozas*25lps/pozo= 400lps.Reemplzando valores en la ecuación (3.31) para la
probabilidad de excedencia de 5%:

Nuevamente reemplazando valores en /3.31):


De donde la probabilidad de que la demanda exceda los 400 l/s es:
P (X ≥ 400) = 0.046
Lo cual significa que cada año la probabilidad de falla del sistema de abastecimiento en
temporada alta es de 4.6 %

El riesgo de que la llanura se inunde durante los próximos 10 años será entonces:
R= 1 - P(0) = 1 -0.6648 = 0.3352
De la misma forma para un periodo de retorno de 100 años:

Y el riesgo para este período de retorno será:


R = 1 -P(0) =1-0.9044 = 0.096
Luego, el riesgo se reducirá en 0.3352 – 0.096 = 0.2392 = 23.92% si la construcción se
limitase al borde del área inundada por creciente de 100 años de período de retorno.
Para esta probabilidad, y en distribución normal, la variable tipificada es: z=-0.84162; o lo
que es lo mismo:

La lamina aprovechada será entonces: 175.82 mm *0.08= 14.07 mm


Y la capacidad de la presa = 14.07*10-3 m*20*103*104 m2 = 2.814*106 m3
b. Análogamente, puede calcularse.

Considerando estas láminas como los limites inferior y superior dl intervalo, el promedio
será de 205.924 mm y la lámina aprovechable:
205.924 mm *0.08 =16.47 mm
Y el volumen
Para esta probabilidad de excedencia el valor de la variable tipificada será z = 2.0537 y
reemplazando en la ecuación (3.15), se tiene:

b. Aplicando la ecuación (3.12), la probabilidad de no ocurrencia de la precipitación de


diseño en un periodo de 25 años será:

c. Si ahora el riesgo se reduce a la mitad se tendrá:


Para esta probabilidad de excedencia la variable tipificada será: Z= 2.3739 y reemplazando
en (3.015) :
Como puede observarse, el máximo valor calculado de delta es igual 0.0999el cual cuál es
menor que el delta máximo permitido, 0.27.por lo tanto, puede concluirse que los datos se
ajusten a una distribución Extrema Tipo I
b. La probabilidad de excedencia para un periodo de retorno de 250 años será:
CAPITULO 4

Se debe determinar la precipitación efectiva para un rango de 2 horas

Se calcula el hietograma unitario de 2 horas a partir de la información de la creciente y


siguiendo el procedimiento detallado a continuación
1. Se determina los caudales de escorrentía directa mediante la resta del caudal base a
la escorrentía total, en este caso se asume como constante el caudal base de 20 m 3/s.
2. El volumen de escorrentía se calcula al multiplicar el caudal por el tiempo.
3. La lámina de escorrentía se obtiene al dividir el volumen total de escorrentía para el
área.

4. El hidrograma unitario se obtiene al dividir cada valor de caudal de escorrentía


directa para Le
5. Multiplicando Hu por cada lamina de escorrentía directa se obtiene el hidrograma
de escorrentía diaria resultante.

La lámina de escorrentía directa es:


En cada intervalo una parte se infiltra y otra parte se queda como lámina de escorrentía, la
infiltración puede asumirse como constante Φ.
Para determinar el valor de Φ, se asume un valor de Φ=1mm

Se debe hallar un valor de Φ hasta que el valor de Le sea igual al valor encontrado
inicialmente

Para calcular las ordenadas del hidrograma unitario se dividen las ordenadas del
hidrograma de escorrentía directa entre la lámina de escorrentía directa.
Se designa como X1,X2,…,X7 a los valores del hidrograma buscado, si se multiplica a este
Hu por las precipitaciones efectivas el resultado sería el hidrograma de escorrentía directa.
SOLUCIÓN
1. Para calcular la precipitación efectiva se necesita calcular la precipitación parcial y
restarle la infiltración

2. Cálculo del hidrograma unitario para 1 hora de duración


Para hallar el área de la cuenca se suman las ordenadas del hidrograma unitario, se
multiplica por el tiempo y se transforma a metros el resultado
SOLUCIÓN
1. Cálculo de HU para 1 hora por el método de deconvolución
Debido a que la precipitación en el hietograma es cada 2 horas se debe determinar el
HU para dos horas

2. Cálculo de la precipitación efectiva


Precipitación media por intervalo

Cálculo de la infiltración promedio

Cálculo de la precipitación efectiva

Se multiplica el hidrograma unitario de 2 horas por la precipitación efectiva de 2 horas.


Cálculo de la precipitación efectiva en cada subcuenca
Subcuenca A
Subcuenca B

El hietograma para cada subcuenca esta dado para valores de 1 hora mientras que el
hidrograma unitario proporcionado esta dado para 0.5 horas, por eso, se debe convertir el
hidrograma unitario
La precipitación se ajusta a una distribución extrema tipo 1
Para determinar el hidrograma de escorrentía directa se debe determinar primero el
hidrograma unitario para 1 hora
Este problema se resolverá mediante la curva S, para eso es necesario calcular el número de
desplazamientos con la siguiente relación
La curva se debe corregirse para eliminar las variaciones en la parte superior de la curva
Para determinar el hidrograma unitario de 3 horas se resta la curva s corregida de la curva s
desplazada un intervalo igual a la duración del hidrograma a calcular.
El resultado se multiplica por el factor que se obtiene al dividir la duración del hidrograma
con el que se construyo la curva S entre la duración del hidrograma.

Cuenca A

En la cuenca B Φ es constante

Para el hidrograma unitario de 1.5h se puede emplear la curva S a partir del HU de 1/3 hora
El hidrograma unitario de 1.5h es
El hidrograma de escorrentía directa en la confluencia de las dos cuencas es

También podría gustarte