Está en la página 1de 10

Facultad de Estudios a Distancia

Ingeniería Civil

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL-ING. CIVIL


DOCENTE: M.Sc. Jenny Garavito Najas

INFORME UNIDAD 1

CORRESPONDIENTE A PRÁCTICAS LABORATORIO

Práctica N°1: propiedades físicas y químicas y separación de mezcla.


Práctica N°2: Medidas en el laboratorio y tratamiento de datos experimentales.
Práctica N°3: densidad de líquidos y sólidos (conversión de unidades)

1. Objetivos de las prácticas (2.5%)


1.1. Objetivo general
 Realizar reconocimiento del laboratorio de química, materiales y equipos
fundamentales para las prácticas.
 Uso obligatorio los elementos de protección personal en el laboratorio, que
permitan desarrollar las prácticas de manera segura.

1.2. Objetivos específicos


 Aprender a utilizar los métodos de separación de mezclas
 Determinar las magnitudes masa y volumen a partir de los datos de laboratorio
 Determinar densidades de sustancias liquidas y solidas

2. Resultados (15%)
Practica 1

1
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil
SEPARACION DE MEZCLAS

SOLUBILIDAD H2O REACTIVIDAD CON


SUSTANCIA DESCRIPCION SOLUBILIDAD H20 FRIA
CALIENTE HCI

COLOR OCRE, MEZCLA NO SE DISUELVE NO SE DISUELVE NO SOLUBLE


ARENA ETEROGENEA, INOLORO,
GRANULAR
COLOR BLANCO, NO SE ADHIER, SE DISUELVE PERO NO SE DISUELVE
SAL
OLOR A CLORO, SIN BRILLO TOTALMENTE TOTALMETE
PARTICULADO, BRILLANTE, TIENE NO SE DISUELVE NO ES SOLUBLE SE DISUELVE, HAY
TEXTURA, INOLORO, MEXCLA DESP. DE CALOR, EL
MAGNESIO
HOMOGENEA LIQUIDO CAMBIA A
COLOR GRIS

PROPIEDAD FISICA
PROPIEDADES FISICAS
SUSTANCIA PROCEDIMIENTO REACCION
OBSERVABLES
Metal, sólido, color gris
AL PASAR UN IMAN
brillante, rígido, presenta SE MEZCLO UNA
POR DEBAJO DEL PAPEL
propiedades magnéticas; es PEQUEÑA CANTIDAD
SE SEPARAN LOS
HIERRO ferromagnético a temperatura DE HIERO Y AZUFRE EN
COMPONETES
ambiente y presión atmosférica. POLVO EN UNA HOJA
APRECIANDOSE
Es extremadamente duro y DE PAPEL
FACILMENTE
denso.

2
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

PRECIPITADO
CENTRIFUGADO
SUSTANCIA MEZCLA DESCRIPCION RESULTADO
Na2 SE AGREGO NaCl SE CENTRIFUGO A 3000 SE SEPARAN LAS
EL COLOR DE LA RPM, DURANTE 3 MEZCLAS, LA PARTE
SUSTANCIA CAMBIO DE MINUTOS BLANCA QUEDA EN
TRANSPARENTE A LA PARTE INFERIOR
BLANCO,(MEZCLA DEL TUBO DE
LECHOSA) NO HAY ENSAYO,
AUMENTO DE Tº, NO 2H20+NA2SO4=
HAY OLOR BaSO4

Practica 2
Magnitudes
MAGNITUD UNIDADES
MASA Kg
LONG m
Tº KELVIN
TIEMPO s
VOLUMEN m3
DESSIDAD g/cm3

3
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

Medicion de masa

MEDICION DE MASA
VASO DE PRESIPITADO 100 Ml INCERTIDUMBRE O.0001
PESO INICIAL (g) PESO CON LIUqIDO (g) PESO FINAL (g)
50.2797 60.2153 9.9356

ERLEMEYER
PESO INICIAL (g) PESO CON LIUQIDO (g)PESO FINAL (g)
50.4758 55.3524 4.8766

Practica 3
Densidad
Equipo
Balanza electrónica auto calibrada
Cap máxima 220 g

4
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

Vaso de precipitado + 10 mL de agua


Peso: 60.1965
Erlemeyer
Peso: 55.3521

Ensayo 1
Picnómetro
Peso del picnómetro vacio: 18.1376
 Alcohol : 26.4370 g
 Agua destilada 28.2456 g
 Mezcla problema: 29.2583 g
Erlemeyer
Peso vacio: 64.5152 g
 Alcohol, peso:68.9061 g
 Agua destilada, peso: 69.6572 g
 Muestra problema, peso: 70.0436 g
Determinacion de densidad de un solido
Método geométrico

5
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

Se tomó un cilindro de cobre con las sig dimensiones:

1,23 cm

4,15 cm

PESO = 46.7663 g

Volumen del cilindro:


0.615^2*π*4.15 = 4.9311 cm

d= m
v

D = 9.4839 g/cm^3
Densidad del agua a 17 °: 0.99866
g/mL

drel= dda

d rel = (9.4839 g/mL)/0.99866 = 9.4966 (adimensional)

6
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

Principio de Arquímedes
Equipo: bureta
Elemento bala de cobre
Reactivo: agua potable
Densidad del agua a 17° 0.99866 g/mL
Volumen de agua potable en la bureta
20 mL
Volumen al sumergir la bala
26 mL
Vol de la bala 6 mL
Masa bala de cobre: 4.9311 cm
Dabs = 4.9331 g /6 mL = 0.8222 g/mL
Drel = (4.9331 g/mL)/ 0.99866 g/ mL = 0.8222 g/mL=4.9397

3. Análisis / discusión de resultados (40%)


El análisis de estos resultados se valoró de acuerdo a los que se vio y compartió al momento de
realizar las prácticas, es de anotar que estas prácticas son nuevas para nosotros y hacer un análisis
a fondo, es complejo.

En la primera práctica, estudio de solubilidad, se realizan tres tipos de mezclas, sal, arena y
magnesio, con agua. El cloruro de sodio (sal) se mezcló claramente con el agua logrando
uniformidad lo cual significa que es clase de mezcla homogénea con propiedades físicas. Al pasar
esta solución por baño de María toma un color blancuzco. Al adicionar la arena al agua no se
presentan líneas de solubilidad y no hay una reacción al adicionar un componente u otro, de igual
manera sucede al baño de María no hay cambio en los componentes esto es una clase de mezcla
heterogénea con propiedades físicas. Y al adicionar 1 mL de HCl tampoco ha cambios en los
componentes. No hay mezcla. Por último la mezcla con agua y magnesio también es un tipo de
mezcla heterogénea ya que no hay disolución del mismo. Siendo el agua más densa que el
magnesio al pasarla por el baño de María otra propiedad física y al adicionar 1mL de HCL se

7
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

genera efervescencia y hay solubilidad, se genera un olor fuerte con un cambio de apariencia en la
mezcla. No todos los componentes pueden ser mezclados, cada uno puede tener reacciones y
propiedades físicas o químicas según sea el caso. El ejemplo se presta para identificar fácilmente
los tipos de mezclas que se pueden dar en un laboratorio de química.

En la separación de mezclas, al adicionar la mezcla de arena, cloruro de sodio y magnesio en el


filtro. Y el agua caliente. La arena queda en el fondo del filtro, el magnesio queda en la parte
superior y al cloruro de sodio pasa por el filtro ya que es una mezcla homogénea, las propiedades
se mantienen; lo recogido en la capsula de porcelana es en cloruro de sodio NaCl y agua ya en la
plancha se separan los componentes queda solo NaCl, el agua se evapora. Al agregar HCl 6 en el
filtro con arena y magnesio, se genera una reacción química del HCl con el magnesio, separándose
el Mg de la arena y el resultado obtenido es cloruro de magnesio. La arena queda en el filtro y el
cloruro de magnesio en al tubo.

Las propiedades físicas de elementos para el caso de la práctica se ve claramente que al mezclar el
hierro y el azufre se da una mezcla heterogénea, es decir nunca hay una mezcla real y al pasar el
imán por debajo del papel que contiene la muestra, este arrastra la partículas de hierro, dejando
de lado al azufre. Resaltando las propiedades magnéticas del hierro y claro recalcando que el
azufre es del grupo de los no metales.

En la formación de precipitado al agregar cloruro de bario BaCl2*2H2O y sulfato de sodio Na2SO4,


en un tubo de centrifuga, se inició una fase sólida, durante este precipitado se dieron tres fases
según la teoría, que son: nucleación, crecimiento y envejecimiento para formar finalmente un
sólido, esto con la ayuda de la maquina centrifuga permite la separación de los componentes
formando una especie de sal, en otras palabras al reaccionar el Na2SO4 con el BaCl2, se forma el
sulfato de bario BaSO4 por un lado y por el otro 2NaCl en una disolución acuosa se forma un
precipitado blanco.

En el ejercicio de separación de líquidos inmiscibles se mezcló agua y aceite en las proporciones


indicadas en la guía, se dejó reposar por varios minutos en el embudo de decantación, al abrir la
llave la capa más densa se desalojó a un vaso de precipitado, en este caso el agua, y se muestra
también que estas dos sustancias nunca se mezclaron por más que de agitaron inicialmente.
La práctica número 2 consistía en medidas de laboratorio y tratamiento de datos experimentales
que en un principio se manejó con el reconocimiento de los materiales, instrumentos y equipos de
laboratorio descritos por el profesor y el auxiliar de laboratorio. Luego observas la capacidad
máxima y mínima, tolerancia de los diferentes equipos y elementos, cifras significativas de cada
equipo y material, incertidumbre, teniendo en cuenta la precisión y la exactitud de los mismos. Las
cuales se definen así: La precisión es una medida de la concordancia de mediciones individuales
entre sí. La exactitud se refiere a qué tanto las mediciones individuales se acercan al valor
correcto, o “verdadero”. (Brown, LeMay, Jr., Bursten, & Burdge, 2004). Información anexa.

En la práctica número 3 se inició con Método del picnómetro, la densidad es una de las
propiedades básicas de cualquier líquido que es igual a masa/volumen. El método del picnómetro
es relativamente sencillo en el sentido de ser un recipiente patronado y que con la ayuda de una
balanza analítica se determinan las masas que intervienen en el proceso de cálculo, el recipiente

8
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

debe estar limpio y seco (purgado), se usó acetona para este fin. Se halla la masa del picnómetro
vacío en la balanza, luego se halla la masa con el recipiente lleno. Se puede hallar la densidad
relativa y absoluta, hay que tener en cuenta la temperatura del laboratorio al momento de la
práctica porque debido a esto. (T°) el volumen de los líquidos puede variar y por consiguiente las
densidades. Lo ideal sería tener una temperatura controlada y conocida.

Método de la pipeta, en su concepción es similar al método del picnómetro, se deben tener en


cuenta los mismos parámetros a momento de realizar la práctica.

Densidad de solidos por diferentes métodos,

El método geométrico es relativamente sencillo, dado que es tomar las dimensiones del solido con
un calibrador, se halla masa con la balanza analítica y se empleara la formula correspondiente
según la forma de sólido, si es de forma regular. Importante tener en cuenta la temperatura del
laboratorio, hallar las densidades correspondientes así como el % de error.

El método de principio de Arquímedes es empleado también para hallar densidades de sólidos, se


registró la masa del solido previamente, luego se determinó el volumen de líquido alojado en el
recipiente, y al introducir el sólido, se desplazó cierto volumen que viene a ser el del sólido. Con
esta información se calculan densidades y % error relativo.

Las tres prácticas nos permiten tener una idea general de las actividades en laboratorio y lo
importante que es la química no solo como materia sino como actividad en la ingeniería civil, lo
importante es que toda la información obtenida en el laboratorio es comparable, refutable y de
gran utilidad para el desarrollo de la materia

4. Conclusiones (40%)
Saber que algunos materiales o elementos son solubles en otros es de gran importancia para el
desarrollo como estudiantes puesto que nos permite tener una visión general de que tipo de
materiales y que comportamientos tienen estos en el desarrollo de cualquier proyecto, conocer las
propiedades físicas de un elemento ayuda a entender el desarrollo de nuevos elementos e ideas,
aprender a calcular densidades con métodos como el principio de Arquímedes ayuda mucho en el
sentido de no necesitar de un laboratorio para calcular la densidad de un elemento en un
momento apremiante que se requiera con urgencia un dato de estas características. En general las
practicas con muy didácticas e ilustrativas que ayudan a afianzar conocimientos

6. Bibliografía (2.5%)

Brown, t. L., LeMay, Jr., H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química La ciencia central.
México: Pearson Educación.

9
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería Civil

10

También podría gustarte