Está en la página 1de 11

Sistemas de Información Geográfica

Tarea 4 – Análisis Espacial

Presentado Por:
Sindy Yessenia Ramírez Parales – 1.121.871.746

Presentado A:
Juan Guillermo Popayán

Grupo
358031_62

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA


Ingeniería Ambiental
Noviembre de 2021
Desarrollo de la actividad

1. A lo largo de la Tarea 4 los estudiantes deben leer los siguientes


apartados: “¿Qué puedo hacer con un SIG?”, “Conceptos básicos para el
análisis espacial”, “Álgebra de mapas”, “Creación de capas vectoriales” y
“Operaciones geométricas con capas vectoriales”. Recuperado de:
http://volaya.github.io/libro-sig/.

2. Para obtener los datos necesarios, ingrese al enlace


http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/109-nueva-
cartografia-de-los-paramos-de-colombia-diversidad-territorio-e-historia
Allí, ingrese al apartado Cartografía y ubíquese en “Cartografía en
shapefile”. Descargue los datos que allí se encuentran (se le pedirá
registrar sus datos).

3. Cargue en QGIS las capas de departamentos y municipios que


descargara del siguiente enlace: https://n9.cl/c86wx
Dicha carpeta contiene tres (03) archivos shape con los polígonos de
Colombia (COL_adm0), polígonos de los departamentos de Colombia
(COL_adm1) y polígonos de los municipios de Colombia (COL_adm2)
Cargue.
El grupo de trabajo realizara la distribución de sus integrantes de
trabajo. -

Estudiante Municipio a trabajar SRC


Sindy Yessenia
Nariño Zona Oeste
Ramirez Parales
Cauca
Tolima
Cundinamarca
Boyacá

4. Recorte de la capa departamentos, el polígono del departamento que le


corresponde de acuerdo a la asignación propuesta en la tabla anterior.
Lo puede hacer seleccionando el polígono específico y guardando esa
selección como un archivo individual.
De acuerdo con la zona donde esté ubicado el departamento
seleccionado, guarde las capas en el sistema de coordenadas
proyectadas MAGNA-SIRGAS que le corresponda y cárguelas en un
proyecto de QGIS que tenga ese mismo sistema de referencia de
coordenadas (SRC).

5. De la capa vectorial de paramos, realice el recorte de los páramos que


corresponden al departamento asignado. Para esta tarea deberá utilizar
la herramienta de geo-proceso “cortar” que encuentra en el menú
denominado “vectorial” del software QGis. Debe generar y guardar dicho
corte como un archivo aparte.

6. De la capa vectorial de municipios, realice un corte de los municipios


que corresponden al departamento trabajado. Puede utilizar la
herramienta “Cortar” o la herramienta “selección por localización”.
Revise la tabla de atributos de la capa de municipios generada y
cerciórese de que los municipios recortados corresponden con el
departamento trabajado y elimine los fragmentos que no correspondan.

7. Genere una capa aparte con los municipios en los cuales hay presencia
de zona de paramos. Superponga y ordene las capas en el panel de
capas de manera que se puedan observar y distinguir cada una de las
capas trabajadas.
8. Determine el área específica ocupada por las zonas de paramos en cada
uno de los municipios. Utilice las herramientas trabajadas hasta el
momento y la calculadora de campos.
9. Determine cuál es el páramo de mayor envergadura (mayor área) del
departamento seleccionado. Genere una capa aparte con el páramo en
cuestión y posteriormente genere un área de influencia (buffer) de 15
Km.
10. Utilice la cuenta personal gratuita de ArcGIS Online que abrió
durante la Tarea 3 de este curso y cargue las capas creadas:
Departamento, municipios con paramos, paramos del departamento,
buffer del páramo de mayor área. Otra opción para este apartado es
subir los archivos en una cuenta de QGis Cloud.

11. Asegúrese de que su mapa sea público y obtenga el enlace para


compartirlo. Explore las diferentes opciones que tiene para diligenciar el
título del mapa, la descripción, la simbología y las etiquetas.

PARTE 2: Análisis Ráster

12. Ingrese al enlace https://n9.cl/c86wx y descargue el archivo


llamado “Imagen_CNES”.

13. En un nuevo proyecto de QGIS, georreferencie la imagen que


descargó con las coordenadas WGS84 que se relacionan a continuación:

Para el desarrollo de este apartado debe utilizar el complemento


denominado “Georreferenciador” en el menú Raster.

14. Los (errores) residuales de cada punto de control, no deben


superar en ningún caso los 10 pixeles.

15. Cree una capa puntual llamada MONITOREO_Apellidos (utilice sus


propios apellidos para crear la capa). Esta capa debe contener los
campos y datos de la siguiente tabla. Puede hacerlo creando
previamente una tabla CSV en Excel y cargando la tabla en QGIS en el
sistema MAGNA SIRGAS Bogotá centro. O, puede hacer la capa
completamente desde QGIS.

16. La columna PM10 de la tabla anterior corresponde al Material


Particulado menor a 10 micrómetros, medido en μg/m³. Utilice estos
valores para generar una interpolación IDW que abarque únicamente la
extensión de la imagen satelital. Utilice una gama de pseudocolores para
representar los valores de la manera más adecuada. Por ejemplo, tonos
rojos para las áreas más contaminadas.

17. Genere las curvas de nivel para la capa de interpolación, cada 5


μg/m³ e incluya las respectivas etiquetas y simbología más adecuada
para una curva de nivel. Procure que las etiquetas no sean
desproporcionadas.

18. Utilice la cuenta personal gratuita de ArcGIS Online que abrió


durante la Tarea 3 de este curso y cargue las capas de estaciones de
monitoreo y las curvas de nivel. Otra opción para este apartado es subir
los archivos en una cuenta de QGis Cloud.

19. Asegúrese de que su mapa sea público y obtenga el enlace para


compartirlo. Explore las diferentes opciones que tiene para diligenciar el
título del mapa, la descripción, la simbología y las etiquetas.

PARTE 3 – Levantamiento de coberturas

20. En nuevo proyecto de QGis cargue la imagen satelital


Georerefenciada en la parte 2 de esta guía. Para el desarrollo de este
apartado debe utilizar como referencia la LEYENDA NACIONAL DE
COBERTURAS DE LA TIERRA Metodología CORINE Land Cover Adaptada
para Colombia, que encontrara en el siguiente enlace:
http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-
4e1e-a561-fc16b8037522&groupId=762

La leyenda nacional de las coberturas de la tierra del país, es una


propuesta metodológica para realizar la caracterización de las coberturas
naturales y antropizadas presentes en el territorio colombiano. Ésta
permite unificar los criterios, conceptos y métodos para conocer cómo
está cubierto el país, a partir de la adaptación realizada de la
metodología europea CORINE Land Cover a nuestro entorno.
21. Cada integrante del grupo se encargará de generar e identificar a
través de un archivo shape de tipo polígono una de las diferentes
unidades de cobertura de la tierra que pueda identificar de acuerdo a la
clasificación propuesta en la guía.

22. La tabla de atributos de cada una de las unidades debe contener


como mínimo los siguientes campos: unidad de cobertura, Nivel 1 de
clasificación, nivel 2 de clasificación y área del polígono.

23. Cargar en una vista QGis los archivos generados por cada
estudiante para evidenciar las diferentes unidades de coberturas
identificadas en la zona de trabajo.

También podría gustarte