Está en la página 1de 30

BONSAI

PARA

PRINCIPIANTES
21 de febrero de 1982

1 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
EL BONSAI AMERICANO
EL BONSAI EN MÉXICO
PRINCIPIOS DEL BONSAI
CLASIFICACION DEL BONSAI
POR EL TAMAÑO
POR LA APARIENCIA FINAL
RECTO FORMAL
RECTO INFORMAL
INCLINADO
CASCADA
SEMI-CASCADA
GUÍA DEL BONSAI
ÁRBOLES Y ARBUSTOS
MÉTODOS PARA OBTENER LAS PLANTAS
COLECCIONANDO PLANTAS EN EL CAMPO
IMPORTACIÓN DE PLANTAS MADURAS DE BONSAI
LAS PLANTAS DE INVERNADEROS
FORMACIÓN DEL BONSAI
PODA
PICAR O PELLIZCAR
ALAMBRADO
MACETAS PARA BONSAI
ENMACETADO
RE-ENMACETADO
MÉTODO DE CULTIVO
CUIDADOS DEL BONSAI
CUIDADOS EN EL VERANO
CUIDADOS DE OTOÑO
CUIDADOS DE INVIERNO
CUIDADOS DE PRIMAVERA
RIEGO DE PLANTAS
RIEGO POR CAPILARIDAD
RIEGO POR GOTEO
PROPAGACIÓN
21 de febrero de 1982

MÉTODO DE ACODO
SIEMBRE SU PROPIO BONSAI
INJERTO
EXHIBA SU BONSAI
BIBLIOGRAFÍA

2 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
EL CULTIVO DEL BONSAI

INTRODUCCIÓN
Los Bonsai son árboles en miniatura cultivados en macetas. Cabe aclarar aquí, que
las dimensiones de dichas macetas son mínimas; estas medidas están comprendidas en los
rangos siguientes:
Altura.- 5-15 cm.
Ancho.- 15-25 cm.

La forma de dichas macetas son muy variadas, pudiéndose encontrar principalmente


redondas, ovaladas, cuadradas, rectangulares y hexagonales.

El objetivo del cultivo Bonsai es crear un árbol pequeño con todas las características
de un árbol grande creciendo en su hábitat natural. Este efecto es creado a base de podar
las ramas y raíces, y moldeando la figura del árbol.

Los siguientes, son otros factores que también son de importancia: el grosor y textura
de la corteza del tronco, la apariencia de edad avanzada, las plantas y adornos adicionales
(musgo, piedras etc.) todo esto contribuye a crear la ilusión de un árbol miniatura,
desarrollándose en la naturaleza.

Un Bonsai presentable se puede crear en un par de años. Cultivar estos árboles


miniatura es un hobby intrigante y un medio de adaptar una gran variedad de plantas con
una exquisita presentación decorativa y un alto valor económico.
El Bonsai necesita ser regado diariamente durante su período de crecimiento activo
y como están en macetas anchas y de poca profundidad, se requiere de podar muy
cuidadosamente sus raíces. Los Bonsai son plantas que crecen en su mayoría al aire libre,
aunque de vez en cuando (en exhibición) es posible ponerlos en interiores. Solamente
algunos árboles y enredaderas tropicales se pueden mantener en interior permanentemente.
El arte del Bonsai viene de la vieja cultura oriental. Se originó en China y luego los
japoneses la siguieron desarrollando. En el siglo X los japoneses colectaban y enmacetaban
los árboles que habían sido enanizados por la naturaleza. Estos fueron los primeros Bonsai.
Cuando la demanda de árboles Bonsai excedió lo que la naturaleza les proveía, los
japoneses empezaron imitar a los árboles enanizados por la naturaleza. Moldeaban los
árboles para darles un aspecto de edad avanzada natural. Después de años establecieron
un estándar de forma y molde que gradualmente fue quedando como un estilo clásico de
Bonsai. Para el siglo XII los aristócratas japoneses tenían escuelas especializadas en donde
adiestraban a los horticultores, que posteriormente serian los que les proveerían de los
21 de febrero de 1982

Bonsai necesarios para satisfacer la demanda, cada vez mayor de estos árboles enanos.
Esta especie de fundaciones, contribuían grandemente al desarrollo de este arte.

EL BONSAI AMERICANO
El Bonsai americano es más libre en estilo y concepto que el Bonsai japonés. Los
americanos reconocen que la horticultura y estética japonesas son muy importantes, pero
están dirigidas especialmente al cultivo nativo japonés. Por eso es que los americanos han
adaptado el cultivo oriental a las plantas nativas de América, que no crecen en Japón.
3 Juan José Tizcareño Iracheta
Ingeniero Agrónomo
También es por eso que los rígidos procedimientos orientales no son usados en este
manual.

En los Estados Unidos, la cultura del Bonsai solamente fue popular entre los
Americo-Japoneses en la Costa Oeste.
Posterior a la II Guerra Mundial inició un entusiasmo mayúsculo en todo Estados Unidos
provocándose la formación de un alto número de Clubes dedicados al cultivo de este
milenario arte.

EL BONSAI EN MÉXICO
A continuación se presenta una transcripción fiel de un artículo presentado en una
revista científica, publicada por M. M. Villada en el año de 1902:

“En el último concurso de floricultura, celebrado en Coyoacán como á mediados del


corriente año, llamó justamente la atención de público el curioso lote de plantas japonesas, á
pesar de no ser en México una novedad, y el cual obtuvo un primer premio. Arboles como
las coníferas, con porte muchas veces gigantesco, se hallaban reducidas á un completo
estado de enanismo, conservando toda su frondosidad y con un marcado aire de vejez. En
algunos de estos pequeños árboles, los troncos levantados fuera de la tierra por las raíces,
á manera de los mangles, estaban caprichosamente deformados y con sus ramas
aproximadas y retorcidas de diversos modos. En fin, todo aquel grupo de plantas ofrecía un
aspecto del todo extraño y original.

Entrando ahora en materia, diremos que hace algunos años, El malogrado Profesor
P. Maury, Miembro que fue de esta sociedad, publicó en Francia un artículo acerca de los
procedimientos empleados por los horticultores del Japón, que por ellos le fueron
comunicados, para obtener tan singulares resultados; Transcribiremos casi textualmente sus
propias palabras.

Los granos de las plantas que se destinan, para que éstas queden definitivamente
enanas, se siembran en macetas de corta capacidad. Se cultivan en ellas, hasta que sus
raíces, absorbiendo toda la tierra que aquéllas contienen, acaben por llanarlas, saliendo, al
fin, fuera de la maceta, en busca de un suelo más basto. Se cambian luego á otras, un poco
más grandes, que bien pronto, las raíces que continúan desarrollándose, concluyen también
por llenarlas. Se continúa el mismo sistema durante toda la vida de la planta. Esta práctica
parece ser la más importante de todas las que emplean los expresados horticultores. La raíz
madre, detenida en su desarrollo por este tratamiento, no tarda en atrofiarse y aun llega á
perecer; las raicillas mismas tampoco se desarrollan en cantidad suficiente, ni con la
presteza necesaria, para reemplazar á la principal. Por otra parte, les falta nutrición á estas
21 de febrero de 1982

plantas, pues sus raíces, en efecto, no están rodeadas de la tierra necesaria, además no se
les riega sino lo muy preciso para que no perezcan. Se concibe que los árboles
dicotiledoneos, y sobre todo las coníferas, tengan una vida demasiado detenida y
languidecente, quedando, por lo mismo, en tales condiciones, de muy corta talla. Por lo
demás, es un hecho que se observa con cierta frecuencia en los invernaderos, cuando no se
hace el transplante á su debido tiempo. Las plantas quedan entonces pequeñas y no emiten
sino pocas ramas.

El resultado de este primer tratamiento es, pues, una reducción general, y muy
notable, en el porte de los vegetales a los que se les aplica. Además, las raíces oprimidas en

4 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
una maceta demasiado estrecha, acaban por salir fuera de la tierra, levantando
paulatinamente el tronco, que en este caso se encuentra sostenido por ellas en le aire, como
sucede en los Pantanos, Mangles, etc.
Esta práctica no bastaría, sin embargo, para dar á los árboles de los japoneses el aspecto
que tienen; si no que enseguida de haber puesto un obstáculo al desarrollo normal de las
raíces, como queda dicho, procuran detener la extensión de las ramas en la atmósfera; para
conseguir este objeto sujetan un buen tiempo las ramas al tronco, o bien, unas con otras,
dándoles a la vez una forma retorcida, sinuosa y en zig zag, manteniéndolas siempre en su
plano natural, sea éste horizontal u oblicuo. Las ligas de que se sirven para contenerlas, las
hacen, por lo común, de fibras de bambúes. Por este procedimiento, las ramas se
encuentran aproximadas, tanto entre sí como del tronco; de tal suerte que, en su conjunto, el
árbol presenta una forma globulosa, ovoide, cónica o piramidal. En estas condiciones crecen
con dificultad y engruesen con mucha lentitud. Efectivamente, algunos de estos árboles que
exceden de 50 años, y aun de 100 y más, apenas tienen un tronco de 4, 5 ó 7 centímetros
de diámetro, y una altura total que no pasa de 40 ó 60 centímetros. A menudo sucede que
muere una rama por causa de esas operaciones. En este caso se la corta, y debajo de la
sección se desarrolla una rama lateral que reemplaza a la primera. Esto es lo que ha hecho
creer que los japoneses podan sus árboles; pero precisamente se me ha dicho lo contrario.
Tampoco quitan las hojas con el fin de disminuir la evaporación o la asimilación, como
asimismo se ha pensado. En las coníferas las hojas son, en lo general, pequeñas; en las
dicotiledoneas se desarrollan mal y duran poco.
Todo se resume, pues, en estas dos prácticas: contención al desarrollamiento de las
raíces y retorcimiento de las ramas; cualesquiera que sean las plantas sometidas á la
experiencia, los procedimientos son los mismos; pero dista mucho de que el resultado sea el
mismo para todas. En el jardín japonés de la exposición universal de París en 1889, estaban
representadas las siguientes especies de árboles: Pinus japonica y P. densiflora, Thuyopsis
delatara, Cuprosas corneyana, Juníperos chinensis, Ginkgo biloba, Podocarpus nageia y P.
macrophylla, diversos Thaxus y Cephalotaxus, entre las coníferas; Quercus phyllireoides y
Q. cuspidata, Ficus niponica, Pittosporum tobira, Ternstraenia joponica, Nandina domestica,
Trachelospermun jasminioides y un gran número de Acer, entre las dicotiledoneas. Ahora
bien: era fácil de juzgar que las coníferas se presentan mejor que las demás plantas, á la
enanización, alcanzando la forma que deseaba darles el horticultor. Solo el Ginkgo,
representado por un solo ejemplar enano en el expresado concurso, parece rebelde al
tratamiento, aproximándose por su aspecto a los árboles dicotiledoneos: estos, por lo que se
observa, son muy difíciles de reducir. La Razón es sencilla: las ramas de la planta, retorcidas
y detenidas en su desarrollo, cesan pronto de crecer; pero en la axila de sus hojas nacen
otras que la sustituyen. Es preciso arrancar estas nuevas ramas como las primeras; pero no
se puede impedir el desarrollo de sus yemas axilares, y la operación tiene que repetirse por
algún tiempo.
La facilidad que ofrecen las dicotiledoneas de producir yemas laterales o adventicias,
destinadas á reemplazar los miembros abortados de la planta, es la causa de que sea en
21 de febrero de 1982

ellas casi imposible la enanización; sin embargo, con una paciencia verdaderamente
notable, los horticultores japoneses llegan a conseguirla. No cesan de arrancar las ramas
jóvenes a medida que se desarrollan; cortan las ramas muertas y, por medio del injerto, las
reemplazan, si la planta vale la pena, y si el vacío producido por esta supresión afecta
demasiado la forma general que quieren obtener; en fin, emplean en este caso un nuevo
procedimiento: enrollan la planta alrededor de un tutor, como si fuera voluble. Los soportes
son de dos clases: toscos fragmentos alargados de un tronco de helecho arbóreo,
probablemente una Cyatheacea; o bien, un fragmento de roca porosa y de preferencia un
polipero, cuyas formas retorcidas se asocian mejor en las de los árboles.

5 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
Sucede á menudo que las ramas mueren a fuerza de atormentarlas; entonces se las corta, y
sobre el tronco más ó menos grueso, nudoso y deforme, se injertan ramas jóvenes; tal cosa
se presenta en las nueve variedades exhibidas de la Nandina domestica.

Los procedimientos que se acaban de exponer son muy sencillos, y cualquier


horticultor puede practicarlos sin ninguna dificultad; pero ciertamente sería difícil que
tuviesen la constancia y paciencia necesarias para ejecutarlos cada día y por largos años,
como lo exige la enanización”.
21 de febrero de 1982

6 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
PRINCIPIOS DEL BONSAI
No todas las plantas se prestan para hacer Bonsai. Para producir una ilusión de una
planta madura, se tienen que buscar plantas con las siguientes características: hojas o
agujas pequeñas, entrenudos cortos, raíces y corteza muy atractivos, ramas con
características para poder dar forma a las ramas pequeñas.

Todas las partes de un Bonsai ideal (tronco, ramas, ramitas, hojas, flores, fruto y
raíces) deben de estar en proporción (escala) al tamaño del Bonsai.

Las plantas destinadas al cultivo de Bonsai deben tener hojas pequeñas u hojas que
se reducen con el cultivo Bonsai. Las plantas con hojas muy grandes como las del aguacate
se verían fuera de posición.
Ciertas especies de roble y maple responden favorablemente al Bonsai y se desarrollan con
hojas en proporción al tamaño del árbol.

Algunas plantas con las que se pueden hacer Bonsai con hojas pequeñas son los
pinos, las granadas y ciertos maples.

Las plantas escogidas para el Bonsai deben tener corteza atractiva y tronco con
aspecto maduro. El tronco debe de ser grande, pero en proporción con el tamaño de la
planta. El tronco debe de estar gradualmente más delgado hacia arriba, algunas veces una o
dos ramas tienen que ser reducidas para mantenerlo vertical y darle al tronco una apariencia
balanceada. Hay veces que para darle una apariencia de edad y madurez, hay que exponer
la tercera parte de la raíz al aire libre; esto es especialmente efectivo si las raíces son
gruesas y tienen buena forma.

Las raíces que están enredadas deben ser arregladas antes de poner la planta en la
maceta. Las raíces gruesas casi siempre dan un aspecto de madurez al árbol. Los Bonsai
colectados de invernaderos o del campo, deben de tener buenas raíces, por que cuando
llegan a la madurez y son expuestas al aire libre, siempre ayudarán a dar ilusión de madurez
al Bonsai.

Las plantas, así como las personas, tienen su mejor perfil. Con esto, se quiere decir
que es necesario decidir cual será el perfil que presentará el Bonsai antes de enmacetarlo;
decidido esto, ya se puede plantar y modelar la planta, sabiendo cual va a ser el frente que
presentará la planta. Sin embargo, esto pude cambiar con el tiempo, ya que se tiene que
podar y modelar al gusto del cultivador. El frente del Bonsai debe de presentar una buena
vista del tronco principal, que debe de ser visible desde la primer rama del árbol,
21 de febrero de 1982

normalmente una tercera parte del largo total del tronco principal.

En todas las partes del Bonsai, especialmente en el frente las ramas deben de estar
balanceadas y dar la impresión de que están flotando en el aire, no deben de estar
inclinadas o ser muy grandes en la parte superior. Las ramas no deben estar opuestas
directamente, sino en forma de escalera, ya que así es posible darle forma y volumen al
Bonsai y establecer la forma básica. Las ramas deben de tener una armonía, no debe de
haber grandes espacios que no se ven bien; esto se aprecia cuando ve uno el árbol desde
arriba. Las ramas de arriba no deben de ser mas gruesas que las de abajo.

7 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
Antes de decidir la forma del Bonsai, es necesario estudiar el árbol cuidadosamente
y tener en cuenta la forma natural de la especie. Observe la forma en que los árboles
maduros crecen en su ambiente natural y trate de formar una impresión de edad avanzada y
realidad.

Decida la forma final de su Bonsai antes de empezar y haga un dibujo de lo que más
o menos quiere crear. Este dibujo le servirá de guía.
21 de febrero de 1982

8 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
CLASIFICACIÓN DEL BONSAI

POR EL TAMAÑO:
Los Bonsai pueden ser clasificados de acuerdo al tamaño como miniatura, menos de
15 cm. de altura; pequeño 15-30 cm.; mediano, 31-60 cm. y grande más de 60 cm.

POR LA APARIENCIA FINAL:


Esta clasificación está basada en la forma básica del árbol y cuanto se inclina el
tronco con respecto a una línea vertical imaginaria (véase las figuras 5 y 6).
Los japoneses tienen una gran variedad de Bonsai basados principalmente en estos cinco
estilos. Los estilos dados en este libro, están basados en árboles con un solo tronco. El
tronco solitario es el más simple, debido a que el tronco determina la forma final.

* RECTO FORMAL (CHOKKAN)


* RECTO INFORMAL (MOYOGI)
* INCLINADO (SHAKAN)
* CASCADA (KENGAI)
* SEMI-CASCADA (HAN-KENGAI)

RECTO FORMAL:
Es el estilo que contiene las formas básicas y es el estilo clásico de todo Bonsai.
Este estilo es el más fácil para el principiante, pues no requiere de mucha experimentación,
no necesita de poda selectiva y casi siempre se puede exhibir rápidamente. En este estilo la
forma básica es cónica o redonda y el árbol tiene una guía erecta y ramas horizontales. Una
rama es más baja y más extendida que las demás (véase figura 1). También las dos ramas
más bajas son entrenadas a que vayan hacia el frente del árbol, una un poco más alta que la
otra. La tercer rama en este estilo, se extiende hacia atrás, hacia el nivel entre las dos
ramas anteriores; esto hace que el árbol tenga dimensiones (véase la figura 2).

Fig.: 1 Fig.: 2
21 de febrero de 1982

9 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
Los árboles en estilo recto formal se pueden apreciar mejor si son plantados en macetas
rectangulares u ovaladas, no ponga la planta en el centro de la maceta, sino en el primer
tercio de la superficie de esta (véase la figura 12).
Al escoger una planta en el invernadero, para este estilo, este seguro de que el
tronco esté vertical y no tenga ramas o ramitas más altas que el tamaño total del árbol.
Quite o corte las ramas o ramitas que estén muy cerca de la base; estas ramas distraen la
vista de la concepción total.

RECTO INFORMAL
Este estilo tiene el mismo arreglo de ramas que el recto formal, pero el tope o parte
de arriba se inclina hacia el frente. Esta inclinación hace que las ramas den la impresión de
que están en movimiento, y hace resaltar el modo de informalidad (véase las figuras 3 y 4).

Fig.:3 Fig.: 4

Muchas de las plantas de invernadero están inclinadas naturalmente, esto las hace
muy fácil para el estilo recto informal. Vea el tronco por la parte de arriba, si esto no es
satisfactorio, mueva la bola de raíces hasta encontrar el ángulo ideal. Si acaso escoge un
árbol vertical, y lo quiere entrenar a este estilo, simplemente incline el árbol cuando lo plante.
Cuando haga esto, corte las ramas a escala.
Este estilo se aprecia mejor en una maceta rectangular u ovalada, plantada en el último
tercio de la superficie de la maceta.

INCLINADO
Este estilo requiere que el tronco esté más inclinado (ángulo más agudo), que los
estilos previos. La rama más baja debe de estar opuesta a la inclinación del árbol, el tope o
cúspide del árbol debe de estar ligeramente inclinada hacia el frente (véase figuras 5 y 6).
21 de febrero de 1982

Fig.: 5 Fig.: 6

10 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
Las ramas inferiores se componen en grupos de tres empezando desde el primer
tercio de abajo. El estilo inclinado ocurre en la naturaleza cuando el árbol es expuesto a la
acción del viento o de la gravedad; es decir, forzando el crecimiento no vertical.

Este estilo se aprecia mejor cuando el árbol es plantado en el centro de la maceta,


siendo esta redonda o cuadrada. Este estilo cae entre el recto y cascada .

CASCADA
El estilo cascada presenta un tronco casi vertical que rápidamente se extiende hacia
abajo, llegando a un punto más bajo, aun, que el de la base de la maceta. Por esta razón, la
maceta debe de ponerse sobre una mesa, en la orilla, o sobre algo que no deje que la copa
del árbol arrastre (véase las figuras 7 y 8).

Fig.: 7 Fig.: 8

En el estilo cascada las ramas se extienden abajo de la superficie o nivel de la tierra.


Esto representa un árbol que esta creciendo en la ladera de una montaña. Para entrenar un
árbol en estilo cascada, se necesita un poco más de tiempo que para el estilo inclinado.
Trate de escoger una especie que tenga crecimiento hacia abajo, en lugar de escoger un
árbol que crece recto. FIeccione todo el árbol hacia abajo, o sea al frente, pero que quede
una buena rama en vertical en el lado opuesto, y las demás caigan hacia adelante
naturalmente. Una planta en estilo de cascada se observa mejor cuando está en una maceta
redonda o hexagonal que sea más honda que su anchura. El árbol debe de ser plantado
fuera de centro, con su lado caído ó cascada ocupando su mayor lado.

SEMI-CASCADA
Este estilo tiene un tronco que crece vertical por un poco espacio y luego se dobla
en cascada en un ángulo menos agudo que en el estilo cascada (véase figuras 9 y 10).
21 de febrero de 1982

Fig.: 9 Fig.: 10

11 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
Las ramas caídas se puede decir que son el frente del árbol y las ramas de atrás
deben entrenarse o podarse más pegadas al tronco que en los otros estilos. En este estilo,
las ramas no deben de bajar más abajo del nivel de la maceta, pero sí más abajo del nivel
de la tierra de la maceta. Las especies de plantas que son muy adaptables para los estilos
de cascada y semi-cascada son: prostate junipers y plantas de flores como
chrysanthemums, wisteria, willows y star jasmine.

Antes de plantar el árbol para Bonsai, en cualquiera de los cinco estilos hay que
tener en mente como va a quedar el árbol en la maceta. Nunca debe de plantar el árbol de
un modo y luego sacarlo con todo y raíz para plantarlo de otro modo. Mantenga la versión
final en su mente. Los árboles verticales deben tener una imagen de estabilidad en la
maceta. El estilo inclinado, cascada y semi-cascada, casi siempre tienen la parte alta de sus
raíces expuestas al aire libre, como a veces sucede en la naturaleza.

No importa que estilo de Bonsai escoja, ya sea de un solo tronco o un grupo de


árboles con una sola raíz, todo depende de seleccionar material plantable y de la habilidad
para mantener la visión en el Bonsai final.
21 de febrero de 1982

12 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
GUÍA DEL BONSAI

ÁRBOLES Y ARBUSTOS:
La siguiente lista en orden alfabético, incluye plantas de árboles y arbustos que se
prestan para hacer Bonsai. Esta no es una lista completa. En invernaderos especializados
muchas veces tienen una gran variedad de plantas enanas y semi-enanas, pero estas
plantas no siempre dan la misma impresión que las plantas en su tamaño normal, pues su
crecimiento o desarrollo es muy diferente.

Albaricoque: Prunus sp.


Tuya:
american: Thuja occidentalis
oriental: T. orientalis
Azalea:
hiryu: Rhododendron obtusum
indica: R. indicum
kurume: R. hybrids
Beech:
american: Fagus grandifolia
european: F. Sylvatica
Birch:
white: Betula alva
Box: Buxus sp.
Burningbush: Euonymus nana
Cedar:
atlas: Cedrus atlantica
deodar: C. deodara
Cherry: Prunus sp.
Cotoneaster: Cotoneaster sp.
Crabapple: Malus sp.
Cypress:
bald: Taxodium distichum
dwarf hinoki: Chamaecyparis obtusa var. compacta
Elm:
american: Ulmus americana
chinese: U. parvifolia
siberian: U. pumila
Fir: Abies sp.
21 de febrero de 1982

Firethorn: Pyracantha sp.


Ginkgo: Ginkgo biloba
Goldenrain: Koelreuteria paniculata
Gum: sweet: Liquidambar styraciflua

Hawthorn:
english: Crataegus oxyacantha
washintong: C. phaenopyrum
Heather: Calluna vulgaris
Hemlock:
13 Juan José Tizcareño Iracheta
Ingeniero Agrónomo
canadian: Tsuga canadensis y cultivares
Hornbeam:
american: Carpinus caroliniana
Japanese: C. japonica
Ivy: Hedera helix y cultivares
Jasmine:
winter: Jasminum nudiflorum
Juniper: Juniperus sp. y cultivares
Locust:
black: Robinia pseudoacacia
Maple:
amur: Acer ginnala
hedge: A. campestre
trident: A. buergerianum
Oak:
english: Quercus robur
pin: Q. palustris
scarlate: Q. coccinea
white: Q. alba
Peach: Prunus sp.
Pine:
bristlecone: Pinus aristata
japanese white: P. parviflora
japanese black: P. thunbergi
mugo: P. mugo mughus
swiss stone: P. cembra
white: P. strobus
Plum: Prunus sp.
Pomegranate:
dwarf: Punica granatum nana
Quince:
japanese: Chaenomeles japonica
Snowbell:
japanese: Styrax japonica
Spruce: Picea sp. y cultivares
Willow:
weeping: Salix blanda
Wisteria:
japanese: Wisteria floribunda
Yew: Taxus sp. y cultivares
21 de febrero de 1982

Zelkova:
graybark elm: Zelkova serrata

Plantas de interior.

Los jardineros americanos han adaptado los conceptos de Bonsai en las plantas
caseras, ya sean flores o de ornato, haciendo combinaciones de la manera tradicional y el
concepto Bonsai para hacer crecer plantas.

14 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
La siguiente lista de plantas tropicales y sub-tropicales han sido cultivadas como
plantas de interior y Bonsai. Estas plantas se consiguen en invernaderos locales y
especializados.

Acacia: Acacia baileyana


Aralia: Polyscias balfouriana
P. fruticosa
P. guilfoylei
Bird's eye bush: Ochna multiflora
Camellia: Camellia japonica
C. sasanqua
Cape-jasmine: Gardenia jasminoides radicans
G. jasminoides
Citrus: Citrus sp (calamondin, kumquat, lemon, lime, orange and tangerine).
Cherry:
surinam: Eugenia uniflora
Cypress:
arizona: Cupressus arizonica
monterey: C. macrocarpa
Fig:
mistletoe: Ficus diversifolia
Herb:
elfin: Cuphea hipssopifolia
Hibiscus: Hibiscus rosa-sinensis Cooper
Holly:
miniature: Malpighia coccigera
Jacaranda: Jacaranda acutifolia
Jade:
Crassula sp.
Jasmine: Jasminum parkeri
orange: Murrea exoticca
star: Trachelospermum jasminoides
Laurel:
indian: Ficus retusa

Myrtle:
classic: Myrtus communis
Oak:
cork: Quercus suber
indoor: Nicodemia diversifolia
silk: Grevillea robusta
21 de febrero de 1982

Orchid tree: Bauhinia variegata


Olive:
common: Olea europea
Oxera pulchella pepper tree:
california: Schinus molle
Pistachio:
chinese: Pistacia chinensis
Plum:
natal: Carissa grandiflora
Poinciana:

15 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
royal: Delonix regia
Pomegranate:
Dwarf: Punica granatum nana
Popinac:
white: Leucaena glauca
Powderpuff tree: Calliandra surinamensis
Seris foetida shower tree: Cassia eremophila
21 de febrero de 1982

16 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
MÉTODOS PARA OBTENER LAS PLANTAS
Hay varios métodos para obtener las plantas de Bonsai. Al empezar es mejor trabajar con
plantas comunes que se puedan encontrar fácilmente en los invernaderos. Las plantas
nativas hacen muy buenos Bonsai, pero hay que estar seguros de que tengan los
requerimientos mínimos que son tronco, hojas y escala (véase figura 11)

Fig.: 11

Algunos de los favoritos por su buen aspecto y facilidad de adaptación al cultivo en


Bonsai son: Juniperus chinensis J. sargento, Pinus thunbergi, Wisteria floribunda, W.
sinensis, Prunus subhirtella, P. Yedonsis y Zelkova serrata.

Para el principiante recomendamos las siguientes especies: Pyracantha coccinea,


Cottoneaster dammeri, Punica granatum nana, Juniperus scopulorum y J. virginiana.
Ademas de obtener estas plantas en los invernaderos, también se pueden obtener
coleccionándolas en el campo o haciéndolas crecer desde semillas (ver discusión en la
pagina 19).

Los invernaderos hoy, tienen Bonsai creados en este país o importados del Japón.

COLECCIONANDO PLANTAS EN EL CAMPO:


21 de febrero de 1982

El trabajo de encontrar plantas que se adapten bien al Bonsai, es muy difícil para el
principiante. Viajar y buscar en terrenos desconocidos puede ser peligroso. También es
necesario esperar hasta un año para poder enmacetar estas plantas, y mucho cuidado para
que estas puedan sobrevivir durante este tiempo. Pero las especies colectadas en le campo
pueden ser muy atractivas.

El mejor tiempo para colectar plantas es en marzo y abril, cuando aun no brotan los
botones u hojas nuevas, es decir cuando todavía están en estado latente.

17 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
El equipo para colectar plantas en el campo consiste en: pala pequeña, barra de
acero para sacar las raíces de entre las rocas, bolsas de plástico, hilo o cordón, Sphagnum
(para envolver las raíces de las plantas colectadas) y agua para mantener las plantas
húmedas.

Algunas instrucciones requeridas en el campo.

1.- Pedir permiso al dueño del terreno.


2.- Hay especies en peligro de extinción; consultar las listas con las autoridades
correspondientes.
3.- Cuando desentierre una planta hágalo con cuidado y suficiente tierra y raíces.
4.- Después de cubrir la tierra y raíces con musgo húmedo envuelva toda la raíz en plástico.
Moje las hojas frecuentemente.
5.- Ya en casa desenvuelva las raíces cuidadosamente. Plántelo en un lugar protegido del
sol y el viento
6.- Examine las raíces mensualmente y no lo riegue ni adicione nutrientes en exceso.
7.- Después de un año la planta se puede poner en una maceta. Los árboles grandes
necesitan ser transplantados varias veces; de una maceta grande a otra más chica, podando
sus raíces cada vez más. En estos casos las raíces se podan para acomodarlas en la nueva
maceta.
8.- Sí es necesario darle forma a la planta recién enmacetada, haga cortes muy ligeros.
9.- dos años después de estar enmacetada empiece a entrenar su planta regularmente.

IMPORTACIÓN DE PLANTAS MADURAS DE BONSAI:


Si se importan plantas maduras de Bonsai del Japón, hay varias reglas y tiempos
para hacerlo. Las plantas latentes o que aun no florecen, no les afecta mucho ni el cambio
de ambiente ni la fumigación.

Hay en los Estados Unidos plantas que han sido aclimatadas y no tienen
restricciones de importación.

LAS PLANTAS DE INVERNADEROS:


El método más fácil para el principiante es comprar plantas de invernadero y hacer
sus propios Bonsai por sí mismo. Compre plantas tiernas y saludables, busque plantas que
estén bien enraizadas con bastantes ramas y hojas, ya que la planta tiene que resistir varios
cortes.

Examine la planta en todos los ángulos y separe las ramas de las hojas y
21 de febrero de 1982

examínelas. Véase si tiene suficientes hojas y ramas para hacer un Bonsai interesante. No
compre plantas que no pueda transplantar fácilmente a una maceta.
No corte las raíces demasiado rápido, hágalo gradualmente cuando se cambie a una
maceta más chica. Podando las raíces gradualmente en un par de años, se evita que la
planta muera.

18 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
FORMACIÓN DEL BONSAI
Antes de formar su Bonsai y antes de empezar a podar, hay que examinarlo en
todos sus ángulos y tratar de imaginar su estilo y forma final. Para visualizar un Bonsai hay
una regla que se llama la regla de los tercios (véase la figura 12).

Fig.: 12

Esto ayuda mucho a visualizar el árbol además a podar en los lugares mas
apropiados, ya sea horizontal o verticalmente.

Use sus tijeras podadoras muy superficialmente, puesto que los ajustes más finos se
hacen con alambre, que inclinan o doblan las ramas y hojas.
Recuerde que un Bonsai mal diseñado no crecerá bien. Antes de darle forma a un Bonsai
hay que tener en cuenta la formación de sus raíces, tronco, ramas y hojas. Es necesario
averiguar a cual de los cinco estilos básicos se presta la planta adquirida. Decida si el tronco
va ser inclinado o si sus raíces van a estar expuestas al aire libre.
Las operaciones básicas que más frecuentemente se utilizan son tres: podar, alambrar y
picar o pellizcar. Los instrumentos básicos necesarios son: un par de corta yerba grande,
espátula de jardinero, palos lisos pequeños, pinzas para cortar alambre, tramos de alambre
de cobre de diferentes longitudes, bote para regar; también sirven un par de tijeras para
cortar hojas, un par de pincitas para picar o pellizcar y una pequeña brocha para limpiar las
hojas y barrer la tierra.

PODA:
21 de febrero de 1982

Casi siempre las plantas que vienen del invernadero, están demasiado crecidas y se
necesita podar mucho para darle la forma deseada. Hay que recordar algunos puntos
cuando se esta podando: haga todo corte arriba de un punto de crecimiento, una rama de
lado, o en una rama principal del tronco. Quite todos los botones del tronco el primer tercio;
esto obliga al árbol a crecer hacia arriba y afuera. Asegúrese de que los cortes estén parejos
con el tronco o rama principal, esto evita la entrada de insectos al árbol. Evite los cortes muy
profundos que afectan al tronco y ramas principales. Cuando pode, mantenga creciendo las
ramas hacia un espacio abierto, evite que las ramas crezcan una hacia la otra o con
dirección hacia el tronco principal.
19 Juan José Tizcareño Iracheta
Ingeniero Agrónomo
Después de decidir la forma del follaje, quite toda rama cruzada o muerta. Luego a
las demás les da un corte medido hasta alcanzar la forma deseada. Si decide hacer crecer
un tronco en forma inclinada, que inicialmente estaba en forma vertical, corte o pode la rama
en estado vertical y luego se inclina hacia donde debe de estar finalmente y siga trabajando.

Lo siguiente es podar las ramas nuevas y excesivas. Para un estilo vertical, pode las
ramas que no se unen y deje las centrales que se llenarán cuando crezcan. Pode el árbol
muy gradualmente pues el árbol necesita cierto porcentaje de hojas para mantenerse vivo.
Proteja las cicatrices que quedan después de la poda. Pode lo más cerca posible de la rama
principal y lime o raspe hasta que quede parejo y luego con un cincel se quita el pedazo del
centro, quedando un agujero o depresión, luego se rellena con un compuesto que protege al
árbol y permite con el tiempo, que la corteza cubra la herida ocultando la cicatriz.

PICAR O PELLIZCAR:
El árbol casi siempre nada más necesita una podada principal, que es la que le da la
forma básica. Después de la podada principal, la forma se mantiene o se da por el proceso
de pinchar o pellizcar. Esto mantiene o controla el crecimiento y forma del árbol. Una planta
muy enramada y casi sin hojas se puede arreglar pinchando o pellizcando el punto de
crecimiento (meristemo), que estimula el desarrollo de más meristemos en las partes más
bajas de la rama, dándole a la planta mayor densidad. Picar o pellizcar no solo le da más
densidad a la planta; ayuda a darle su forma final. La manera de pellizcar o pinchar los
botones nuevos es con los dedos, dándole una pequeña vuelta en lugar de estirar o cortar.
También hay unas pequeñas astillas que aparecen sobre troncos y ramas principales; estas
hay que quitarlas, pero si son muchas no quite todas al mismo tiempo, pues esto puede
hacer más mal que bien.

Después de haber podado la parte aérea del Bonsai, sigue la raíz; trate de mantener
un balance de raíces. Una raíz por cada rama principal. Quite las raíces que fueron dañadas
cuando se desenterró, deje las raíces de la superficie intactas y hágala dar la impresión de
que están pegadas a la superficie de la tierra. Cuando corte las raíces hágalo con un corte
muy agudo y que queden filosas de las puntas, esto ayuda a conservar y no dañar la planta.

ALAMBRADO:
El alambrado y el inclinamiento de las raíces es el medio por el cual el Bonsai
obtiene su figura final.

El uso del alambre se hace después de haber podado el árbol en su forma básica. El
alambre de cobre se usa por que es muy flexible, siendo los calibres del alambre los
21 de febrero de 1982

comprendidos entre el 8 y 16. El alambre del 8 solo puede ser usado en el tronco, el del 16
en ramas muy delgadas y casi siempre para amarrar en lugar de inclinar.
No riegue la planta un día antes del alambrado, las ramas así son más flexibles. Una vez
que la rama obtenga la forma deseada se quita el alambre siendo posible ser utilizado por
un número indefinido de veces. El alambrado debe de ser iniciado desde la parte más baja
del árbol avanzando gradualmente hacia la parte superior. Las reglas básicas para efectuar
esta técnica son las siguientes:

1o.- Asegure una punta del alambre en la base del tronco antes de enredarlo .
2o.- Use hule espuma debajo del alambre para no dañar la corteza.

20 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
3o.- Mantenga 1.0 cm. de separación entre vueltas de alambre, y 45 grados de inclinación
en el alambre.
4o.- No apriete demasiado ramas y hojas, por que esto puede dañarlas.
5o.- Un alambre puede servir para dos ramas si se ancla en el centro del tronco dejando las
puntas libres (véase la figura 13 a y b).

Después de poner el alambre, la planta se puede inclinar o doblar con la mano. El


tronco y las ramas principales se van doblando poco a poco hacia la dirección deseada. No
trate de enderezar una planta que esta doblada, pues esto hace que la corteza se reviente.
Las ramas algunas veces se rompen aunque estén alambradas; si esto sucede, y la rama no
está completamente separada, junte los lados rotos procurando que los tejidos del mismo
tipo queden juntos y lo más en contacto que sea posible. En el mercado es vendida una
cinta especial para hacer este tipo de uniones. Cuando la cirugía de troncos y ramas se hace
correctamente, estas sanan rápidamente. Si la rama está completamente rota (separada),
normalmente no es posible volver a unirlas. Esto se puede lograr solamente en casos muy
especiales y se requiere de técnicas muy complicadas que un principiante no está en
condiciones de llevar a cabo; lo mejor será podar la rama con la técnica que ya
anteriormente fue descrita.

Fig.:13 a Fig.: 13 b

El alambre no debe de permanecer por más de un año en la planta, pues el


crecimiento natural de la planta hace que queden marcas que no es posible borrar. Cuando
quite el alambre, hágalo iniciando en la parte más lejana y poco a poco cuidando de no
dañar las hojas, ramas o corteza.
21 de febrero de 1982

MACETAS PARA BONSAI


Las raíces de plantas principiantes de Bonsai siempre son más largas de lo
deseado, en este caso es necesario utilizar macetas de entrenamiento las cuales serán más
profundas, según sea necesario. La profundidad de la maceta se irá reduciendo conforme
las raíces se van podando y van quedando más cortas. El Tamaño (profundidad) de la
maceta quedará determinado según el estilo del Bonsai. Este proceso dura años, hasta que
aparezcan las raicitas necesarias para mantener con vida al árbol.

21 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
Casi cualquier tipo de maceta se puede utilizar como entrenadora (barro, plástico,
madera, etc.) los requisitos principales son la profundidad; la cual debe ser proporcional a la
longitud de las raíces iniciales y tener la forma que se ocupará en la maceta final, aunque un
poco más grande. Por ejemplo un árbol con estilo recto debe de ser plantado en una
entrenadora no muy honda. Un estilo cascada en una entrenadora honda o sea, en una
maceta común. Todas las macetas deben tener un buen drenaje. Un hoyo de 1.5 cm. de
diámetro es suficiente.

Escoja su maceta final cuando el entrenamiento haya avanzado lo suficiente para el


transplante final. La forma y tamaño de su maceta es determinada por la forma y estilo del
Bonsai final.

Los árboles entrenados como cascada o semi-cascada se ven mejor en una maceta
hexagonal o redonda. Plántelo en el centro de la maceta con las ramas colgando hacia los
lados.
Los árboles en estilo recto se plantan fuera de centro, es decir en el último tercio de la
maceta ya cerca de una orilla, ya sea en maceta ovalada o rectangular.
Los árboles de tronco grueso y follaje denso deben de plantarse en macetas hondas, para
evitar que se ladeen y se caigan.

Las ramas del Bonsai deben de armonizar con la forma de la maceta; si unas ramas
están más largas que las otras, plante el árbol fuera de centro (vea figura 13). El color de la
maceta debe de hacer contraste con el follaje de la planta. Las macetas blancas, beige o
verdes son muy apropiadas para el Bonsai que tiene flores o frutas de mucho color.

Las macetas sin brillo son para pinos y sus similares. Las macetas para Bonsai
vienen en cinco diferentes estilos: redondo, ovalado, cuadrado, hexagonal, y rectangular y
cada una de estas en diferentes tamaños.

Al transplantar un Bonsai hay que asegurar el árbol hasta que las raíces se
arraiguen a la tierra.
Un método de asegurar es meter alambre por el hoyo del drenaje en una malla de alambre
que debe de estar en el fondo de la maceta. Después de haber anclado el árbol se ajusta la
elevación e inclinación del árbol.

ENMACETADO:
Después del primer año el árbol es transplantado ya sea del jardín o de la maceta
entrenadora a una maceta permanente. Si hay mucha raíz, corte un poco. Déjese la tierra
original o cuando menos bastante de la original. Si algunas raíces han crecido demasiado,
córtelas poco a poco, y después del segundo año se corta otro poco. El último corte debe de
21 de febrero de 1982

hacerse en el tercer año.

RE-ENMACETADO:
Cuando los insectos han invadido la maceta, aún sin haber ocasionado daños a la
planta o la maceta se ha roto o cuando la condición de la tierra es muy pobre (generalmente
esta condición se resuelve con fertilización), es necesario recurrir al cambio de maceta. La
salud de los árboles depende en mayor parte de los cuidados a la tierra y la poda de las
raíces. Un Bonsai saludable cada año envía raíces nuevas; el crecimiento de estas nuevas

22 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
raíces hace más difícil el movimiento del agua y el aire que son vitales para el desarrollo de
la planta, así es que corte la raíz principal y las raíces secundarias periódicamente. El
crecimiento de los árboles determina el momento del transplante.
Los pinos y sus derivados cada tres o cinco años necesitan transplante. Plantas de
flores o frutas se pueden podar cada año o según la variedad cada dos años. Estas reglas
rigen para las plantas saludables.
Transplante sus árboles en la primavera, cuando los botones nuevos aparezcan. Otro
tiempo de enmacetado es a finales de verano o principios de otoño. Es muy peligroso hacer
este trabajo a finales de primavera y en pleno verano pues los botones y hojas están muy
tiernitos.

Cuando el árbol está en estado latente es decir en invierno, las raíces no pueden
establecerse y muchas veces se enferman, por esta razón un Bonsai nunca es
transplantado en invierno; solamente que venga de invernadero.
21 de febrero de 1982

23 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
MÉTODO DE CULTIVO
La tierra de las macetas es un gran conflicto entre los cultivadores de Bonsai, unos
prefieren la tierra para macetas que ya está preparada y que se vende en los comercios
dedicados a la jardinería. Como quiera que sea, tiene que contener una mezcla de musgo y
arena esterilizada. Estos materiales se venden en los comercios especializados.
Una tierra hecha en casa tiene los siguientes materiales y con las siguientes proporciones:
1/3 de tierra de barro
1/3 de musgo
1/3 de arena
Todos estos materiales es posible encontrarlos en las tiendas que se dedican a este
negocio. Algo que es muy importante es el hecho de que estos materiales se compren
desinfectados como mínimo y preferentemente esterilizados.

CUIDADOS DEL BONSAI


Los árboles Bonsai deben permanecer en el exterior, y solo es posible ponerlos en
interior por muy poco tiempo y en ocasiones especiales. Cuando permanecen en el interior
por más tiempo que lo que puede soportar, el árbol puede morir. El tiempo máximo que
puede estar un Bonsai en el interior es de 3 horas, solo dos días por semana y previniendo
que hayan transcurrido por lo menos 3 días; esto es válido para el otoño invierno y
primavera. En el verano se pude meter solo si el cuarto o salón están bien ventilados

CUIDADOS EN EL VERANO:
Los Bonsai son muy sensibles y crecen mejor donde hay sol, y temperatura fresca
en las noches; estas condiciones son poco frecuentes y es difícil encontrarlas en
condiciones naturales. Para lograrlas deben tomarse las medidas necesarias. Los climas
extremosos deben de evitarse. Ponga las plantas donde les de él sol de 3 a 5 horas diarias y
sin corrientes de aire (esta última condición deshidrata las plantas). El sol debe de darle
solamente en las tardes cuando este no calienta tanto. Riegue diariamente, pero no deje que
haya exceso y asegúrese de que el sistema de drenaje funcione bien.
Fertilización de verano: para mantener el crecimiento hay que usar fertilizantes
líquidos una vez al mes. Un fertilizante muy usado es el triple 20 (20-20-20). Para aplicarlo
se diluye en agua de las siguientes formas:
1o.- un litro del producto comercial diluido en un litro de agua limpia, para el caso de árboles
recién iniciados.
2o.- un litro de producto comercial diluido en 3/4 de litro de agua limpia, para el caso de
21 de febrero de 1982

árboles avanzados.

CUIDADOS DE OTOÑO:
En el otoño las plantas se preparan para el invierno cuando pasan al estado latente.
En esta época hay que reducir el riego y cuando deje de crecer no hacer aplicaciones de
fertilizantes. No corte o pode ni use luces artificiales después de agosto. El fertilizante 00-10-
10 es usado solo por causas muy específicas y en cantidades muy limitadas.

24 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
CUIDADOS DE INVIERNO:
El problema de los Bonsai en invierno es la protección contra las bajas temperaturas
y el viento. Un Bonsai cultivado bajo un árbol de tamaño natural casi no necesita protección.
Si la temperatura baja a más de 27 GF haga un hoyo de 1.5 pies de hondo y tan largo y
ancho como lo demande la maceta; alrededor de la maceta se ponen unos pedazos de
madera laminada, que se extienden unas 6" arriba del suelo. ponga grava en el fondo del
hoyo (4 a 6" de hondo); ponga ahí sus plantas y cúbralos con paja y arriba de esto se cubre
con plástico o material similar. Cuando la temperatura sube a más de 40 GF se ventila para
mantener las plantas en estado latente.

CUIDADOS DE PRIMAVERA:
Es el tiempo en que las plantas crecen y es cuando se podan, ajustan y entrenan; la
planta tiene entonces todo para crecer.
21 de febrero de 1982

25 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
RIEGO
En el verano cuando la temperatura llega a los 30 G. C. se riegan cuando menos
una vez por día y si el sustrato tiene más de 1/3 de arena, dos veces diarias o más.

En el comienzo del otoño siga las indicaciones de riego de la primavera y al final de


otoño el riego se reduce para preparar a la planta para el invierno. En el invierno solo se
riega después de checar que la humedad hace falta (generalmente cada 3er Día)
Existen dos métodos que son los más recomendados para el riego de los Bonsai y
que por la forma y velocidad de aplicación del agua, no ocasionan perjuicios a la raíz.

RIEGO POR CAPILARIDAD:


Coloque la maceta de su Bonsai en un recipiente de tamaño suficiente para que
esta quede con un espacio (entre maceta y recipiente) de por lo menos 2 tantos del espacio
que ocupa dicha maceta de Bonsai (véase figura 16); a continuación, vierta en el espacio
existente entre recipiente y maceta, una cantidad de agua de tal forma que el nivel de agua
no supere el borde de la maceta a regar.
Deje que su maceta de Bonsai absorba por capilaridad el agua necesaria, hasta la total
saturación del sustrato. Como ya advirtió, el único punto por donde es posible la entrada del
agua, es por el orificio de drenaje. El tiempo necesario para lograr la saturación es variable y
depende principalmente del tipo de sustrato utilizado en la maceta, esto hace necesario
individualizar dicho tiempo para cada maceta en particular, lo cual se logra por medio de una
determinación visual, ya que el color del sustrato cambiará a un tono más obscuro, incluso la
superficie del sustrato podría reflejar la luz a causa del agua que ya se encuentra sobre la
superficie.
Una vez logrado el tiempo de saturación, retire la maceta a su lugar, con la seguridad de que
el riego se ha efectuado exitosamente.
Normalmente un riego de este tipo es suficiente en un día de calor extremo; en
otoño e invierno, para regar, espere a que se seque el centímetro superior del sustrato.
Tenga siempre presente que se pierden más plantas por exceso de agua, que por falta de
esta, principalmente en las estaciones de otoño e invierno, en las que las tasas de
evaporación y transpiración están reducida al mínimo, la primera por efecto de la reducción
de las temperaturas y la segunda por la entrada en latencia de la planta (causada por esta
misma reducción de temperatura estacional).

RIEGO POR GOTEO:


Los principios para este tipo de riego son los mismos que los mencionados
21 de febrero de 1982

anteriormente, solo que el agua es proporcionada por medio de tubos o mangueras que en
su extremo más distal cuentan con un gotero o emisor (Véase fig. 17).
Normalmente este gotero se sitúa sobre la superficie del sustrato, aunque en ocasiones
dicho gotero se lo coloca enterrado en el sustrato. Este último procedimiento presenta más
inconvenientes, ya el gotero puede llegar a taponarse, y el hecho de tener que estar
retirando el gotero para destaparlo ocasiona daños a la raíz. Con el gotero sobre la
superficie se evitan daños a la raíz, y falsos riegos (debidos a los antedichos taponamientos)
que en estaciones de altas temperaturas pueden ser fatales para su Bonsai.
El riego por goteo accionado por gravedad es frecuentemente utilizado por
cultivadores que poseen pocos árboles, dada su facilidad de instalación y uso; y por su
mantenimiento que es prácticamente nulo.
26 Juan José Tizcareño Iracheta
Ingeniero Agrónomo
Cuando la cantidad de árboles es tal, que se complica, tanto el riego por capilaridad como el
de goteo por gravedad, es usual la instalación de un sistema de goteo accionado por una
pequeña bomba eléctrica, en donde la cantidad de árboles a regar queda limitado solamente
por la capacidad de dicha bomba.
Con un buen diseño hidráulico, una bomba con un motor de 1/2 H. P. puede regar
hasta 60 árboles, es decir, que con una bomba con motor de 1/3 de H P. puede usted regar
hasta 40 árboles.

Nunca riegue sus árboles vertiendo el agua por la parte superior de la maceta, por
que esto ocasiona una serie de problemas, que si no son advertidos a tiempo pueden
provocar la pérdida de su Bonsai.
Los tres principales problemas son:
a).- riego deficiente debido a que la infiltración del agua, de esta forma, es muy deficiente a
causa de la inclinación que en casi todas las macetas siempre existe.
b).- cuando riega y aplica fertilizantes al mismo tiempo, ni riego ni fertilización quedaran bien
realizados.
c).- la velocidad de aplicación del agua puede ocasionar la erosión del sustrato de la maceta
descubriendo raíces innecesariamente.
21 de febrero de 1982

27 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
PROPAGACIÓN

MÉTODO DE ACODO:
Este es un método simple y conveniente que hace que las ramas establezcan sus
propias raíces, aunque todavía estén adheridas al árbol. Esto método es muy bueno para
originar un buen sistema de raíces.
En la primavera es cuando se hace este proceso que consiste en escoger una rama
lo bastante baja como para que alcance el suelo.
Marque un punto a pie debajo de la rama, escarbe, y rellénelo de una mezcla de partes
iguales de musgo y arena. Haga un corte oblicuo debajo de la rama y póngale una piedrecita
en este corte, doble la rama hacia el hoyo teniendo cuidado de no romperla. ancle la rama
en el hoyo y la parte que queda arriba se le ponen palitos que lo mantienen en forma
vertical. cúbrase con la tierra preparada y riegue. En nueve meses esta rama debe de haber
echado raíces; cuando esto ocurra la planta ya esta lista para transplantarse en una maceta
Bonsai (recuerde hacer el corte final más abajo del inicial).

Las plantas que tienen madera suave y flexible pueden ser transplantadas en 6-8
meses. Mantenga el área del acodo Húmedo, para que las raíces crezcan rápidamente.

Las plantas apropiadas para este método son: Acer spp., Punica granatum nana,
Rhodendron sp y Cryptomeria spp.

SIEMBRE SU PROPIO BONSAI:


Crear un Bonsai desde semilla es un proceso muy delicado y largo. Pero es posible
desarrollar un tronco perfecto, por que se le irá dando forma desde que germina. Para que
se desarrolle un tronco rápidamente, la semilla se planta en le campo y después de 2 a 5
años están listos para enmacetarce. Escoja una semilla que tenga hojas pequeñas como el
roble de seda y chirimoya; estos han sido reportados como muy buenos para crecer dentro
de la casa. Los cortes o podas hay que hacerlos al final de la primavera y a principios de
verano un poco antes de que los puntos de crecimiento empiecen a desarrollarse.

INJERTO:
El arte de injertar es muy complicado y delicado especialmente para el principiante,
no es muy popular y hay pocos éxitos. Una de las razones es que el injerto tiene una cicatriz
muy grande y fea después de haber crecido. El método de injerto de lado es bueno como
21 de febrero de 1982

también el injerto de punta para cubrir la cicatriz. El injerto se hace en el invierno o al


principio de la primavera cuando la planta está en estado latente. Hay varios métodos de
injertos, pero el más popular es el left y el whip.

28 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
EXHIBA SU BONSAI
Dentro de la casa:
Antes de meter el Bonsai en casa, se riegan y dejan escurrir, limpie toda la tierra y humedad
de la maceta. Un Bonsai se ve bien enfrente de una pared carente de adornos y elevado en
una plataforma. Los japoneses ponen su Bonsai en una plataforma muy bajita en una
esquina de su cuarto y dentro tienen adornos orientales en las paredes y también tienen
otros adornos florales en la plataforma.

Si pone su Bonsai en una mesa o plataforma le puede poner un biombo estilo


japonés detrás de la planta o Bonsai; en fin le puede dar la vista que quiera, pero que el
Bonsai resalte. Recuerde: esto solo se hace por tiempo limitado.
En el jardín:
Exhiba su Bonsai en escalones ya sean hechos de madera o bloques de concreto,
colóquelos en una pared donde no haya árboles y protéjalos del sol. Otros lugares buenos
son en bancas y mesas de tiras de madera en lugar de sólidos en el jardín o cerca de la
casa (véase figura 15). Es mejor ponerlos en un sitio elevado que ponerlos en el suelo.
21 de febrero de 1982

29 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo
BIBLIOGRAFÍA
- Harwood, A., Guía del Bonsai. Editorial Mundiprensa, Madrid, España. 1982
Villada, M. M., Publicaciones Científicas, México 1902
- Fenyvesi, F. G., El Arte japonés del Bonsai. Editorial del País Vasco. 1980
- Zubieta, P. M. C., Bonsai para Principiantes. Editorial Trillas. México. 1979
- Cook, G. W., El Bonsai. Editorial Limusa, México. 1981
- Coronel, L. A., Los Mejores Bonsai. Editorial Española, Barcelona, España. 1975
- Comunicación personal del Sr. Pánfilo Martínez (cultivador de bonsai) Coyoacán
- Comunicación personal del Sr. Arnulfo Chessani (cultivador de bonsai)
Xochimilco.
- Comunicación personal del Ing. Fernando Celaya (cultivador de bonsai)
Acapulco
21 de febrero de 1982

30 Juan José Tizcareño Iracheta


Ingeniero Agrónomo

También podría gustarte