Está en la página 1de 113

Curso básico de Bonsai

Sociedad Venezolana de Bonsai


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Contenido
Definición Medios de cultivo
Historia Herramientas
Reglas básicas de Diseño Trasplante – Repoteo
Reglas complementarias de Diseño Fertilizantes
Estilos básicos del Bonsai Plagas y Enfermedades
Otros estilos de Bonsai Recipientes
Cómo obtener un Bonsai Mesas
Tamaños de Bonsai Acentos
Partes del bonsái Exposición
Estructura del tronco y del árbol Especies Recomendadas
Poda y tutores Cuidados posteriores
Wabi Sabi Bibliografía
Chowa Galería de fotos
Curso Básico de Bonsai 2
SOCIEDAD

Qué es el Bonsai?
VENEZOLANA
DE BONSAI

Bonsai es una réplica artística en miniatura de un árbol natural.


Viene del vocablo japonés que quiere decir “árbol sembrado en
bandeja”.

BON recipiente llano y

SAI plantar o plantado.

Curso Básico de Bonsai 3


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Historia

Inglaterra
1909

Japón
San Francisco
Francia
1945
1889
China 500
200

India
Siddharta Gautama
Venezuela 560 a 480 a.c.
1970

Curso Básico de Bonsai 4


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas Básicas de Diseño

Bonsai es una forma de


arte y como tal, requiere de
los elementos esenciales Elementos de
de la composición.
composición
• Escala
No todo árbol sembrado en • Balance
bandeja es Bonsai, para
considerarlo Bonsai debe • Forma
tener
• Línea
DISEÑO
• Proporción

Curso Básico de Bonsai 5


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas Básicas de Diseño
Escala

Es la relación proporcional
de los elementos del
Bonsai con su contraparte
en la naturaleza.

Es materializar el concepto
del cosmos a la miniatura.

Escala comparativa de un hombre de 1.75 m y un Bonsai de 50


cms
Curso Básico de Bonsai 6
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas Básicas de Diseño

Balance

El balance en un Bonsai es
la armonía en la
composición del conjunto
que alcanza el equilibrio
visual, respetando la
asimetria de la naturaleza.

El balance se logra por la


inclinación del tronco, la
posición de sus ramas y
ubicación del árbol en el
recipiente que lo contiene.

Curso Básico de Bonsai 7


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas Básicas de Diseño
Forma

Es la silueta exterior de la copa del árbol adaptada al diseño


propio de cada estilo, con semejanza a una figura geométrica.

Semicircular Ovoidal Triangular

Curso Básico de Bonsai 8


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas Básicas de Diseño
Línea
Es la que indica la inclinación del tronco respecto a su eje vertical.

Para cada estilo básico se traza


una línea imaginaria en función
de su eje que indica dirección,
verticalidad, sinuosidad,
inclinación y ubicación del
tronco con respecto al nivel de
la superficie en el recipiente

Curso Básico de Bonsai 9


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas Básicas de Diseño

Proporción

Es la armonía de los
elementos del árbol en
su conjunto: grosor y
longitud del tronco y de
las ramas, tamaño de las
hojas y la relación con
los otros elementos de la
composición como el
recipiente, su mesa de
presentación y otros.

Curso Básico de Bonsai 10


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas Básicas de Diseño

Proporción cont…..

El largo del recipiente (Y)


será aproximadamente
1/3
.
dos tercios del alto de la
planta.
1/3
Y

La profundidad
recipiente (X)
del
será X 1/
3 .
. .
cercana al diámetro del
X
tronco.
Y

Curso Básico de Bonsai 11


SOCIEDAD

Reglas Complementarias de
VENEZOLANA
DE BONSAI

Diseño
Otros Elementos  Frente
de composición
 Ápice
 Altura
 Regla de los tercios
 Regla de los cuartos
 Volumen
 Espacio
 Color
 Superficie de suelo
 Punto focal
Armonía
Curso Básico de Bonsai 12
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Frente

Vista lateral izquierda

Vista posterior

Frente

Vista lateral derecha


Curso Básico de Bonsai 13
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Ápice
Ápice es la punta o parte más alta del árbol tratado como Bonsai, debe
ser diseñado cuidadosamente ya que le da el toque final al árbol.
La Semicascada y la Cascada tienen ápice superior y ápice inferior

Curso Básico de Bonsai 14


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Altura

La altura ideal es 1:6 de


acuerdo con el maestro John
Naka.
6X
En muchos casos no se
cumple dicha relación en la
naturaleza. Vemos en ella
árboles proporcionados y
atractivos cuya altura puede
variar hasta 12 veces el
diámetro de su base

Curso Básico de Bonsai 15


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Regla de los tercios


1/3 1/3 1/3

Consiste en crear una


1/3
cuadrícula imaginaria
en tercios creando 9
cuadrados iguales.
1/3
Esta regla nos ayuda a
la aproximación de la
ubicación de las
ramas, la altura del
árbol y su proporción. 1/3

Curso Básico de Bonsai 16


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Regla de los cuartos

El árbol se colocará en uno de los cuartos posteriores ligeramente


desplazado a la derecha o izquierda, dejando el espacio libre hacia
su frente. Nunca en el centro.

Curso Básico de Bonsai 17


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Regla de los cuartos


contin….

Si los recipientes son redondos, hexagonales u octogonales, el


árbol se coloca hacia el centro

Curso Básico de Bonsai 18


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Volumen

El Bonsai ocupa un volumen el cual debe verse bien desde todos


los ángulos. La rama de profundidad es la que indica el verdadero
volumen, de allí su importancia en el diseño del Bonsai.

Frente
Frente Lateral derecha Posterior Lateral izquierda
Curso Básico de Bonsai 19
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Espacio

Los espacios dan un descanso necesario a la vista para una


apreciación mejorada del conjunto, es por esto la importancia de la
regla de los tercios y la regla de los cuartos. Cuando se usan varios
espacios deben ser irregulares y de tamaños diferentes.

Curso Básico de Bonsai 20


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Color

Curso Básico de Bonsai 21


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Superficie de suelo

Curso Básico de Bonsai 22


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Punto focal

Un Bonsai debe ser visto a nivel del ojo ya


que fue entrenado a ese nivel. La distancia
para observar un bonsai debe estar entre
1,50 mts. y 2,10 mts. John Naka

Curso Básico de Bonsai 23


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño

Armonía

Curso Básico de Bonsai 24


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño
Wabi Sabi
Combina la atención a la
composición minimalista, con la
calidez de los objetos provenientes
de la naturaleza.

Algunas características de la estética


con estos principios son la Asimetría,
Sencillez, Modestia e Intimidad, que
sugieren un proceso natural.

Cultiva todo lo que es auténtico


reconociendo tres sencillas
realidades:

° ¡Nada dura,
° Nada está completo, y
° Nada es perfecto!

Curso Básico de Bonsai 25


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Reglas complementarias de diseño
Chowa

Susumu Nakamura (Ex director de la


Nippon Bonsai Association) utilizó
éste vocablo para definir la armonía
de los tres elementos que se
concentran e interactúan al
momento de realizar cualquier arte:

° Mente,
°Corazón, y
° Manos.

Curso Básico de Bonsai 26


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Formal Erguido Informal Erguido Inclinado

Semicascada Cascada

Curso Básico de Bonsai 27


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Formal erguido

1/3
Las ramas se alternan a
ambos lados del tronco
vertical que se afina 1/3
hasta el ápice. El largo
de las ramas y la
distancia que las separa 1/3
se hacen menores a
medida que se acercan
al ápice

Curso Básico de Bonsai 28


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Formal erguido

Curso Básico de Bonsai 29


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Informal
erguido

El tronco se acerca y
1/3
se aleja de la vertical
imaginaria con suaves
curvas que van 1/3
desapareciendo hacia
el ápice. Las ramas 1/3
salen de los codos.

Curso Básico de Bonsai 30


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Informal
erguido

Curso Básico de Bonsai 31


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Inclinado

1/3
El tronco forma un ángulo
con la vertical imaginaria
que pasa por su centro. 1/3
Las ramas crecen a ambos
lados del tronco. El ápice
1/3
del árbol está desplazado
de la línea vertical.

Curso Básico de Bonsai 32


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Inclinado

Curso Básico de Bonsai 33


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Semicascada

Estilo con fuerte inclinación


de su tronco, cayendo más
abajo del borde superior del
recipiente sin que su ápice
inferior sobrepase la base
del recipiente. Tiene dos
ápices: el superior, que
puede ser la curvatura del
tronco, un Jin o una corona
y el inferior ubicado al final
del tronco de la planta.

Curso Básico de Bonsai 34


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Semicascada

Curso Básico de Bonsai 35


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Cascada

Estilo con fuerte


inclinación de su tronco
el cual cae más abajo del
borde inferior del
recipiente. Al igual que la
Semicascada, tiene dos
ápices: el superior, que
puede ser la curvatura
del tronco, un Jin o una
corona y el inferior
ubicado al final del tronco
de la planta.

Curso Básico de Bonsai 36


SOCIEDAD

Estilos Básicos de Bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

Cascada

Curso Básico de Bonsai 37


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Otros estilos de Bonsai

Doble tronco Llevado por el viento


Triple tronco Llorón
Multitronco Bunjin
Retoño Sembrado sobre roca
Escoba Raíces sobre roca
Aparaguado Paisaje con rocas o saikei
Bosque

Curso Básico de Bonsai 38


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Otros estilos de Bonsai
Doble tronco

Multitronco
Triple tronco

Curso Básico de Bonsai 39


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Otros estilos de Bonsai
Escoba

Retoño

Aparaguado

Curso Básico de Bonsai 40


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Otros estilos de Bonsai
Llorón

Bunjin

Llevado por el viento

Curso Básico de Bonsai 41


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Otros estilos de Bonsai
Saikei

Sembrado sobre roca


Raíces sobre roca

Curso Básico de Bonsai 42


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Otros estilos de Bonsai

Bosque

Curso Básico de Bonsai 43


SOCIEDAD

Como obtener un bonsai


VENEZOLANA
DE BONSAI

1 Semilla 4 Recolección

2 Estaca 5 Vivero

3Acodo 6 Compra

Curso Básico de Bonsai 44


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Como obtener un bonsai
Semilla
1
Es el procedimiento
más lento pero
tiene la ventaja de
optimizar el diseño
ya que se puede
guiar desde muy
joven. Algunas especies De una sola rama
Estaca
2 se reproducen
sembrando estacas
o esquejes en
medio de cultivo
adecuado.

En recipientes

Al aire
Curso Básico de Bonsai libre 45
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Como obtener un bonsai
Se basa en la
3Acodo reproducción de
raíces en una
rama de árbol
vivo.

4 Recolección Búsqueda y
obtención de
plantas en el
medio natural.

Curso Básico de Bonsai 46


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Como obtener un bonsai
Vivero
5
La selección debe
ser paciente y
cuidadosa

6 Compra

Curso Básico de Bonsai 47


SOCIEDAD

Tamaños de Bonsai
VENEZOLANA
DE BONSAI

Muy pequeño (Shito): Hasta 7 cms.,


caben varios en la palma de la
mano

Mame: Hasta 15 cms. Pequeño,


cabe uno solo en la palma de la
mano.

Shohin: Arboles de hasta 25 cm.

Komono: Hasta 30 cms. Mediano,


puede ser cargado por un hombre.

Chumono: Hasta 60 cms. Grande,


puede ser cargado por un hombre.

Omono: Hasta 120 cms. Por lo


general se requiere de dos
hombres para cargarlo
Curso Básico de Bonsai 48
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Partes del bonsái

Curso Básico de Bonsai 49


SOCIEDAD
VENEZOLANA Estructura del tronco y del árbol
DE BONSAI

Apice
Ramas secundarias Tronco
Follaje

Fruto
Flor

Rama principal
Cuello de la raíz

Raicillas Raíz pivotante Raices principales

Curso Básico de Bonsai 50


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Capas del tronco

Corteza: Capa exterior de células


muertas leñosas

Floema: Capa de conducción que


permite bajar la savia desde las
hojas a todo el árbol

Cambium: Capa que produce hacia


hacia fuera el floema y las células
de la corteza y hacia adentro el corteza
floema
xilema y los tejidos de la madera cambiun
xilema
duramen
Xilema: Capa de conducción desde
las raíces hacia las hojas

Duramen: Parte interna del tronco


que la da su rigidez y volúmen

Curso Básico de Bonsai 51


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda

Tipos de Poda

•Poda de modelado

•Poda de Raíces

•Poda de mantenimiento •Defoliado


•Despuntado
•Recortado
•Entresacado

Curso Básico de Bonsai 52


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda

Poda de modelado

Curso Básico de Bonsai 53


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda

.Estructura de la hoja:

Curso Básico de Bonsai 54


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda

Curso Básico de Bonsai 55


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda

Curso Básico de Bonsai 56


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda

Poda de Raíces

Curso Básico de Bonsai 57


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda
Poda de mantenimiento

Defoliado: Remoción total de las hojas

Antes Después

Curso Básico de Bonsai 58


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda
Poda de mantenimiento

Despuntado: Consiste en retirar los retoños o brotes utilizando


la punta de los dedos pulgar e índice

Despuntado Antes Después Retoños

Curso Básico de Bonsai 59


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda
Poda de mantenimiento

Recortado: Recortar a una altura determinada hojas y ramas

Antes Después

Curso Básico de Bonsai 60


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda
Poda de mantenimiento

Entresacado: Consiste en remover ramas del árbol cortándolas


generalmente desde su base para permitir la entrada de luz y aire al interior y
estimular su crecimiento

Antes Despues

Curso Básico de Bonsai 61


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Poda

Cómo y dónde podar

Yema

Muy cerca Muy lejos Correcto

Curso Básico de Bonsai 62


SOCIEDAD

Tutores
VENEZOLANA
DE BONSAI

Son medios mecánicos


que nos permiten
modelar y diseñar el
tronco y las ramas
durante el entrenamiento
de un Bonsai.

Los principales son: el


alambrado, los tensores
y las pesas, entre otros.

Curso Básico de Bonsai 63


SOCIEDAD

Tutores
VENEZOLANA
DE BONSAI

Alambrado Es la técnica más usada, efectiva y segura.


El alambre es de cobre o aluminio.

Se corta un trozo de alambre,


se clava un extremo en el
suelo, detrás del tronco y se
dobla alrededor de su base Anclaje para
para un mejor anclaje. las ramas

Se da la primera vuelta
alrededor de la base y se
continúa en ángulos no
menores de 45°. Si hace falta Cómo se debe
se aplica un segundo alambre doblar el tronco
próximo al primero, sin o la rama
cruzarlo y evitando el efecto
resorte
Curso Básico de Bonsai 64
SOCIEDAD

Tutores
VENEZOLANA
DE BONSAI

Correcto 45o Muy abierto Muy cerrado


Alambrado

Tipos de alambre para el


remodelado del Bonsai

Como alambrar
Curso Básico de Bonsai 65
SOCIEDAD

Tutores
VENEZOLANA
DE BONSAI

Alambrado Como NO doblar la rama

Como quitar el alambre

Como doblar la rama

Curso Básico de Bonsai 66


SOCIEDAD

Tutores
VENEZOLANA
DE BONSAI

Tensores, separadores y pesas

Prensa

Separadores
Tensores
Pesas

Curso Básico de Bonsai 67


SOCIEDAD

Medio de cultivo
VENEZOLANA
DE BONSAI

Mezcla básica Bahareque


SOPORTE Y MEDIO DE CULTIVO PROVISIONAL
1 parte de tierra negra

1 parte de turba, tierra de 1 parte de turba


montaña o compost

1 parte de gravilla o piedra 1 parte de tierra arcillosa,


picada. La gravilla puede fibra de coco y/o mecatillo
ser sustituida por granito y/o sisal.
negro N° 0 o arena de río
cernida, lavada y seca Agua

Curso Básico de Bonsai 68


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Herramientas

Herramientas de poda y modelado

Herramientas de repoteo

Curso Básico de Bonsai 69


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Herramientas
Herramientas artesanales

Curso Básico de Bonsai 70


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Trasplante - Repoteo
Preparación del recipiente

Curso Básico de Bonsai 71


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Trasplante - Repoteo
Poda de raíces y anclaje

Curso Básico de Bonsai 72


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Fertilizantes

Elementos Síntomas de
Contribuciones
Primarios deficiencia

Fertilizante para las


Follaje descolorido,
hojas, le da su color
verde y provoca un debilidad de las ramas,
Nitrógeno rápido desarrollo de pérdida de hojas y
N las plantas flores

Fertilizante para flores y


Fósforo frutos. Necesario para el
Hojas amarillentas,
P crecimiento de raíces floración retardada,
falta de brotes nuevos

Vigoriza las plantas y


es un catalizador que
Potasio permito a los otros
Hojas con bordes
K elementos cumplir
amarillentos, debilidad
sus funciones de las ramas

Curso Básico de Bonsai 73


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Fertilizantes

Elementos Síntomas de
Contribuciones deficiencia
Secundarios

Promueve el crecimiento de Crecimiento deforme,


Calcio las células, buenas raíces y desarrollo anormal
vigoriza la planta de raíces, brotes
secos.
Buen crecimiento, regula la
Magnesio absorción de nutrientes. Membranas foliares
Recomendable en riego por se decoloran, se
inmersión y periódico tornan oscuras.
Defoliación.

Aumenta el verdor,
Hojas nuevas
Azufre estimula el crecimiento,
amarillentas, poco
le da vigor y acidifica la
desarrollo general
tierra
Curso Básico de Bonsai 74
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Enfermedades y plagas
Edema
Enfermedades Trips Plagas
Meildew
Tijereta
Antracnosiss
Acaro

Botritis

Moho negro Pulgón

Virosis Orugas Mosca blanca


Podredumbre
Cochinilla
Oidio
Lecaninos

Roya Araña roja


Podredumbre Nematodos Mosquito Minadores
del suelo

Curso Básico de Bonsai 75


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Enfermedades
Edema: Ampollas duras en el envés Oidio: Manchas claras que
de las hojas. Respuesta de la planta evolucionan hacia un polvillo
a un ambiente húmedo con poca luz blanco grisáceo. Desfigura la planta

Mildeu: Produce la destrucción


parcial de la hoja. Manchas
amarillentas de contorno irregular Roya: Manchas blanquecinas en el
envés de las hojas. Evoluciona
Atracnosis: Manchas negras y rápidamente aumentando de tamaño
hundidas en las hojas que las hace y forma.
secarse y caer. Se produce en
ambientes húmedos y cálidos Podredumbre:
Ennegracimiento y muerte
Botritis: Zonas podridas de color de las raíces.
pardo. Se produce en ambientes
frescos, húmedos y poco ventilados
Nematodos: Gusanos
microscópicos que viven en la
Moho negro: Moho negruzco tierra. Controlar en cada transplante
en el envés de la hoja. que se utiliza suelo esterilizado

Virosis: No existe síntoma simple.


Podredumbre: Debilitamiento Suele presentarse decoloración en
general de la planta las hojas y debilitamiento general de
la planta.
Curso Básico de Bonsai 76
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Plagas
Cochinilla: Insectos de caparazón
Trips: Insectos que producen algodonoso adherido al troncoI y
una mancha ananranjado y hojas. Amarillean y secan las hojas.
luego un enrrollmiento de la
hoja. Lecaninos: Conchas marrones
pegadas a tallos o nervios de las
hojas, éstas se vuelven amarillas y
Tijereta: Se oculta durante el
pegajosas.
día y come en la noche
produciendo agujeros en las Araña roja: Es una de las plagas
hojas mas virulentas. Producen un
moteado amarillo sobre las hojas
Acaro: Se depositan como un
polvillo en la cara infeiror de las
hojas. Los bordes de las hojas se
Minadores: Las larvas del
escarabajo, de unos 3 cm. viven en
curvan y los tallos se retuercen.
el compost comiendo raíces.
Pulgón: Insectos chupadores que
viven en colonias en el tronco o la Orugas: Presencia de agujerosen
parte inferior de las hojas las hojas, que incluso
enrollándolas. ocasionalmente se retuercen.
Atadas por un fino hilo de seda.
Mosca blanca: Insectos
voladores que se sitúan en el Mosquito del suelo: Los adultos
envés de las hojas. Se extiende son inofensivos, pero sus larvas
de una planta a otra. pueden comer raíces tiernas.

Curso Básico de Bonsai 77


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Recipientes

A cada estilo de Bonsai le


corresponde un recipiente en
el que hay que tomar en
consideración su medida,
color y acabado. Como regla
general, la profundidad del
recipiente está dado por el
diámetro del tronco.

El recipiente debe resaltar la


belleza del Bonsai y
complementar la composición.
En ningún caso debe ser más
importante que el árbol.

Curso Básico de Bonsai 78


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Mesas

Curso Básico de Bonsai 79


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Acentos
En la naturaleza donde quiera que hay un árbol hay grama, flores o
piedras a su alrededor, es por esto que la exposición de un Bonsai
debe estar acompañada de dichos elementos. El bonsai será el
objeto principal y una pequeña planta, a la que llamaremos acento,
será el objeto secundario. El acento puede ser grama común,
montecillo o algo simple y sencillo que de la sensación de
naturalidad y que acentúe la escala del Bonsai.

Acentos

Curso Básico de Bonsai 80


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Acentos

Curso Básico de Bonsai 81


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Acentos

Curso Básico de Bonsai 82


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Acentos

Curso Básico de Bonsai 83


SOCIEDAD

Exposición (Preparativos)
VENEZOLANA
DE BONSAI

Preparar la
superficie Limpiar el recipiente

Podar Limpiar el tronco

Curso Básico de Bonsai 84


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Exposición
• La composición del conjunto debe respetar la triangulación
necesaria al diseño del Bonsai.
• Habrá una planta que hará las veces de ápice.
• Nunca se presentará un Bonsai en el suelo.

Curso Básico de Bonsai 85


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Exposición

Curso Básico de Bonsai 86


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Exposición

Curso Básico de Bonsai 87


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Especies Recomendadas

Ahuehuete o Tejo Mexicano (Taxodium Huegeli)

Boj (Buxus)

Campeche (Haematoxylum Campechianum L.)

Carmona (Fukien Tea)

Cepillo de botella (Callistemon Citrinus)

Cerezo Surinam o Pendanga (Eugenia Uniflora)

Ciruelo de Natal (Carissa Grandiflora)

Cuji de jardin (Calliandra Schultzei), Cuji negro (Acacia Macracantha)

Ficus Tiger Bark, Ficus Subulata, Ficus Salicaria, Matapalo benjamina (Ficus Benjamina)

Guayabita (Psidium Sartorianum)

Indio desnudo (Burcera Simaruba)

Jazmín de la India (Murraya Paniculata)

Junípero Chinensis

Junípero San José (Juniperus Squamata)

Limoncillo (Cymbogogon Citratus)

Malagueta (Pimenta Officinalis)

Mangle botón (Conocarpus Erectus)

Niña bonita (Premna Microfilia)

Ucarilllo (Bucida Spinosa)

Ucaro (Bucida Buceras)

Olmo (Sageratia Theezans)

Piracanta (Pyracantha Crenato)

Quiebrahacho (Pithecellobium Tortum)

Semeruco (Malpighia Glabra)

Taguapire (Pithecellobium Unguis)

Trinitaria pink pixie (Bougainvillea Spectabilis)

Uva de playa (Coccoloba Uvifera)

Vera (Bulnesia Arborea)

Yacure (Pithecellobium Dulce)

Curso Básico de Bonsai 88


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Cuidados posteriores

El árbol cuando se transplanta debe
colocarse a la sombra con reflejos de
sol por 5 a 8 días y evitar su
deshidratación.

No existe una regla para la frecuencia
del riego, será según las necesidades
del árbol. Se puede controlar al tacto
tocando la superficie, las plantas
defoliadas necesitan menos agua.

El riego por inmersión es solo para la
hidratación profunda en caso de
emergencia, se puede agregar una
cucharada de sal de higuera por litro
para disminuir el estres del árbol.

El fertilizante se usa cada 15 días
segun las instrucciones especifícas de
cada productor y se implementa el
arbol luego de un mes de haber sido
transplantado.

La mejor forma de proteger los bonsáis es con la fumingación preventina, esta se puede realizar
cada dos meses con productos químicos o con tabaco diluido en agua y pulverizar los árboles
con rociador despues del riego y preferiblemente cuando en las horas de menor exposición solar
(luego de las 6 de la tarde).

El bonsái requiere un sitio al aire libre donde reciba sol, lluvia, rocío, etc. Por lo que no se debe
tener en el interior por más de 4 días.

Los árboles deben ser colocados sobre estanterías o pedestales, no en el suelo ya que estarían
expuestos al ataque de plagas e incluso de animales domésticos.
Curso Básico de Bonsai 89
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI Bibliografía
1. Bonsai Techniques II. John Yosio Naka. 1998

1. BONSAI in cooperation with the Brooklyn Botanic Garden. Susan M. Bachenheimer Resnick.1992

1. Revista El Arte y el Cultivo del BONSAI. Curso Práctico. Colección 99

1. BONSAI. The Art of growing and keeping miniature trees. Peter Chan. 1988

1. Obras maestras del BONSAI. Asociacion japonesa del Bonsai. Primera Edición.1987

1. Basic BONSAI Design. David De Groot. 1995

1. The Complete Book of BONSAI. Harry Tomlinson. 1991

1. Growing and Displaying BONSAI. Colin Lewis, Neil Sutherland.1993

1. The best of BONSAI in Europe. Bonsai Magazine THE NETHERLANDS. 1997

1. Successfull BONSAI Shaping. Peter D. Adams. 1993

1. The living art of BONSAI. Professor Amy Liang. 1995

1. BONSAI Magazzine. 1993, 1994, 199

1. 101 Essential tips Bonsai. Harry Tomlinson.1996

1. El Bonsai en Venezuela. Mercedes Cuenca y Milagros Rauber

Curso Básico de Bonsai 90


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Galería de Fotos

Curso Básico de Bonsai 91


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 92


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 93


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 94


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 95


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 96


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 97


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 98


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 99


SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


0
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


1
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


2
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


3
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


4
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


5
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


6
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


7
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


8
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 10


9
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 11


0
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 11


1
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 11


2
SOCIEDAD
VENEZOLANA
DE BONSAI

Curso Básico de Bonsai 11


3

También podría gustarte