Está en la página 1de 3

SEMANA 8

PROF. STALIN HORNA LECA ➢ POR SU ESTRUCTURA


DOCENTE DE LENGUAJE A. SIMPLES
Posee un elemento en su estructura.
SUSTANTIVO Ejemplos: uña, sol, cama, etc.

I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN B. COMPUESTOS


Posee más de un elemento en su estructura.
1. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA Ejemplos: cortaúñas, girasol, cubrecama, etc.
El sustantivo es el nombre con el que se designa a
seres, animales, objetos e ideas. ➢ POR SU ORIGEN
A. PRIMITIVOS
➢ POR SU EXTENSIÓN No se originan de otros sustantivos.
A. PROPIOS Ejemplos: casa, pan, flor.
Inician con mayúscula al referirse al nombre
auténtico del ser. B. DERIVADOS
Ejemplos: Perú, Amazonas, Luis, etc. Se originan al derivarse de otros sustantivos
(Primitivos):
B. COMUNES
Inician con minúscula al referirse de forma ✓ DIMINUTIVOS
general al ser. Agregan las terminaciones: ito(a),
Ejemplos: país, ciudad, nombre, etc. illo(a).
Ejemplos: casita, pancillo, etc.
➢ POR SU CANTIDAD
A. INDIVIDUALES ✓ AUMENTATIVOS
Se expresa en singular y se refiere a un solo Agregan las terminaciones: azo(a),
ser, animal u objeto. ote(a).
Ejemplos: pez, cerdo, libro, etc. Ejemplos: casota, portazo, etc.

B. COLECTIVOS ✓ DESPECTIVOS
Se expresa en singular y se refiere a varios Agregan las terminaciones: ucha(o),
seres, animales u objetos. uza(o).
Ejemplos: cardumen, piara, biblioteca, etc. Ejemplos: casucha, gentuza, etc.

➢ POR SU NATURALEZA ✓ GENTILICIOS


A. CONCRETOS Derivan según el lugar de procedencia
Personas, animales u objetos que pueden ser como un país, una ciudad, una
percibidos mediante los sentidos. provincia, etc.
Ejemplos: niña, flor, perfume, etc. Ejemplos: peruano, chiclayano, etc.

B. ABSTRACTOS ✓ PATRONÍMICOS
Seres que no pueden ser percibidos mediante Apellidos que derivan de nombres.
los sentidos. Ejemplos: Rodríguez, Sánchez, etc.
Ejemplos: belleza, amor, alegría, etc.
✓ HIPOCORÍSTICOS
➢ POR SU OPOSICIÓN Derivan de un nombre por la relación
A. CONTABLES de confianza.
Cantidad posible de contar, finita. Ejemplos: Pepe, Lucho, Meche, etc.
Ejemplos: tiza, cuaderno, libros, etc.
➢ POR SU GÉNERO
B. NO CONTABLES A. FORMA FIJA
Cantidad imposible de contar, infinita. Sustantivo que no cambiará de género, es
Ejemplos: agua, arena, sal, etc. decir, tienen un solo género (masculino o
femenino).
C. ANIMADOS Ejemplos: Cuadro, pared, mesa, etc.
Seres dotados de vida.
Ejemplos: niño, caballo, leones, etc. B. DOBLE FORMA
Sustantivo que para cambiar de género,
D. NO ANIMADOS cambia el morfema final (sufijo).
Seres inertes, sin vida. Ejemplos: Niño(a), presidente(a), etc.
Ejemplos: carpeta, maletín, ollas, etc.
C. COMÚN A DOS
2. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Sustantivo en donde el artículo determina
El sustantivo es una categoría gramatical variable. el género.
Sus morfemas nominales son: GÉNERO Y Ejemplos: (El / La) artista, cantante, etc.
NÚMERO.
D. EPICENO
Sustantivo que posee una sola forma, bien 6. Cuál de ellos es un sustantivo diminutivo:
macho o bien hembra para expresar su a) ratón b) colibrí c) villorrio
sexo. d) cardumen e) islote
Ejemplos: Ardilla (macho / hembra).
7. Señale el sustantivo epiceno:
E. HETERÓNIMO a) poeta b) oso c) koala
Sustantivo que cambia de género con una d) cachorro e) elefante
palabra diferente.
Ejemplos: Caballo - Yegua. 8. ¿En qué alternativa se produce variación genérica
distingüendo?
F. AMBIGUO a) El comerciante - la comerciante
Sustantivo que acepta ambos artículos b) El homicida - la homicida
<<El o La>>, por adaptarse a ambos c) El capital - la capital
géneros. d) El médico - la médica
Ejemplos: (El / La) sartén, mar, etc. e) El ponente - la ponente

G. HOMÓNIMO O DISTINGÜENDO 9. “Paco, Lucho, Maruja, Pepe”; son sustantivos


Sustantivo que cambia su significado al llamados:
cambiar de género. a) Hipocorísticos b) Gentilicios
Ejemplos: El cura (sacerdote) / La cura c) Onomásticos
(remedio). d) Antropónimos e) Acrónimos

3. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA 10. En qué serie encontramos sólo sustantivos


En la oración el sustantivo puede cumplir con las concretos:
siguientes funciones: a) virtud, sal, piel, pecado
b) maldad, tristeza, alegría
✓ Sujeto: Me gusta mucho el chocolate. c) pimienta, Bruno, delgadez, azúcar
✓ Ob. Directo: Compré el periódico. d) música, ruido, perfume, azúcar
✓ Ob. Indirecto: Se lo compré a mi hermano. e) rencor, olvido, ruido, león
✓ Atributo: Oslo es la capital.
✓ Vocativo: Pepe, ayúdame, por favor. 11. ¿En qué enunciado encontramos sustantivo común
✓ Predicativo: Nombraron delegada a Sol. de dos?
✓ Comp. Agente: La carta fue escrita por la a) El pendiente – la pendiente
maestra. b) El pavo – la pava
✓ Comp. Circunstancial: Compré c) El azúcar – la azúcar
caramelos en la bodega. d) El astronauta – la astronauta
e) El cólera – la cólera
4. CLASIFICACIÓN LEXICOLÓGICA
Pertenece al Inventario abierto. 12. ¿En qué alternativa encontramos sustantivos
Ejemplos: Computadora, licuadora, etc. patronímicos?
a) Alejandría, Betlemita, Danitza.
b) Parreira, neoyorquino, Lucho.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN c) Pérez, Hernández, Sánchez
d) Monje, Claudia, San Martín.
1. ¿Qué sustantivo aparece sólo en plural? e) Ramírez, Quijano, Sofía
a) Mares b) Árboles c) Nupcias
d) Estados e) Relojes 13. Reconozca el número de sustantivos en el
siguiente texto: “En la ciudad de Ferreñafe, el señor
2. Hay sustantivos de género común de dos en: alcalde Jorge Temoche ofreció a los agricultores
a) Suicida b) Pianista c) Astronauta viajar a Lima para tener una reunión con el ministro
d) Joven e) Todas de Economía y también con los congresistas
lambayecanos para hacerles conocer la situación
3. No es un sustantivo colectivo: agrícola y, además, para que se inicie la
a) Parnaso b) Piara c) Islas reconstrucción de puentes y caminos”.
d) Boyada e) Resma a) 17 c) 16 e) 15 b) 14 e) 18

4. Los sustantivos “MÁRTIR, AMANTE, 14. En la parte inferior escriba el sustantivo correcto.
PERIODISTA, ADOLESCENTE”, son de género: 1. El gorila macho – El gorila hembra
a) Ambiguo b) Epiceno
c) Distingüendo 2. El amante – La amante
d) Heterónimo e) Común de dos
3. Felicidad – Senectud – alegría
5. Es un sustantivo individual:
a) Panal b) Raigambre c) Rebaño 4. Caterva – cadena – cuarentena
d) Pléyade e) Magisterio
5. caserío – barcaza – papelera

15. No es un sustantivo colectivo:


a) Recua b) Piara c) Perros
d) Boyada e) Cardumen

16. Los sustantivos “cólera, capital y orden” son de


género:
a) Ambiguo b) Epiceno
c) Distingüendo
d) Heterónimo e) Común de dos

17. Señale el sustantivo epiceno:


a) Lobo b) Toro c) Caballo
d) Cachorro e) Jirafa

18. ¿En qué alternativa se produce variación genérica:


distingüendo?
a) El comerciante - la comerciante
b) El homicida - la homicida
c) El cura - la cura
d) El médico - la médica
e) El ponente - la ponente

19. “Meche, Pancho, Lupe, Calín”, son sustantivos


llamados:
a) Hipocorísticos b) Gentilicios
c) Onomásticos
d) Antropónimos e) Topónimos

20. Cuando decimos que “utilizamos el artículo para


determinar el género”, nos estamos refiriendo al
sustantivo:
a) epiceno b) heterónimo c) ambiguo
d) común a dos e) distingüendo

También podría gustarte