Está en la página 1de 8

Análisis de las obras BWV 862 y BWV 863 de Clave bien temperado de Johann

Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach es considerado como uno de los músicos más importantes e
influyentes de la era Barroca. Se desempeñó como compositor, violinista, organista,
clavecinista y maestro de capilla, entre otras funciones. Nació el 21 de marzo de 1685 en
Eisenach y murió en Leipzig el 28 de julio de 1750. Proveniente de una familia musical,
Bach contó con grandes oportunidades para su desarollo musical. Su padre Johann
Ambrosius Bach era un destacado violinista y trompetista en Eisenach y sus tíos también eran
profesionales de la música. Algunos se desempeñaban como músicos de cortes y otros como
compositores. Bach fue el octavo hijo del matrimonio entre Maria Elisabetha
Lämmerhirt y Johann Ambrosius Bach quien le enseñó a tocar el violin. Bach fue a la escuela
donde recibió instrucción en latín, religión y otras materias. Sus padres murieron cuando
tenía la edad de nueve años, por lo que tuvo que vivir con su hermano mayor Johann
Christoph quien era organista de la Iglesia de San Miguel. Allí Bach aprendió a estudiar,
copiar y aprender la música y fue donde tuvo el primer contacto con obras de compositores
como Johann Pachelbel, Johann Jakob Froberger, Jean-Baptiste Lully, Louis
Marchand, Marin Marais y Girolamo Frescobaldi. Más adelante, ganó una beca para realizar
estudios corales en la Escuela de San Miguel en Luneburgo. Luego de culminar sus estudios,
comenzó a trabajar para el Duque Johann Ernst III en Weimar.

En 1703 aceptó el puesto de organista en la Iglesia San Bonifacio donde comenzó a


escribir sus primeros preludios. Conoció también durante esta época al compositor Dietrich
Buxtehude quien influyó en su obra temprana. En 1706, Bach se trasladó Mühlhausen para
trabajar como organista en la Iglesia de San Blas. Luego de trabajar un año en este puesto,
obtuvo una mejor oferta laboral en Weimar. Allí estuvo al servicio del Duke Wilhelm Ernst.
Durante este fructífero periodo de la vida del compositor surgen obras como "Toccata and
Fugue in D Minor” y la cantata "Herz und Mund und Tat,". Asimismo, comenzó a escribir
obras para teclado y orquesta y transcribió conciertos de Vivaldi para clavecín y órgano.
También, escribió preludios y fugas que más tarde serían recopiladas en su obra “Clave bien
temperado”. Tras un enfrentamiento con el Duque Wilhelm Ernst y luego de pasar un tiempo
encarcelado, en 1717 Bach aceptó una posición con el Príncipe Leopold of Anhalt-Cöthen.
Allí en Cöthen se convirtió en maestro de capilla y compuso conciertos para orquesta, danzas,
suites, sonatas y música para instrumentos solistas. En 1721, en honor al Duque de
Brandeburgo, compuso la serie de concierto titulados “Conciertos Brandeburgo”. Para este
periodo nació su primer libro de “Clave bien temperado”. En el 1723 fue nombrado kantor
en la Iglesia Luterana de Santo Tomás y se establece en Leipzing hasta su muerte en 1750.

Clave bien temperado

La obra didáctica de Clave bien temperado “se compone de dos ciclos de 24 preludios y
fugas organizados en las tonalidades mayores y menores y organizados de forma cromática
ascendente.” Según la Revista Digital para profesionales de enseñanza de Andalucía, Bach
escribe el propósito de la obra en su portada:

“El clave bien temperado o Preludios y Fugas a través de todos los tonos y semitonos
concerniendo tanto a modos mayores como a menores. Compuestos y terminados por J. S.
Bach para el aprovechamiento y uso de los jóvenes estudiantes de música como para especial
entretenimiento de los ya diestros en este arte”.

La obra de “Clave bien temperado”, además de su propósito educativo, perseguía la


finalidad de “demostrar la libertad que se obtiene con el empleo del temperamento igual para
la afinación de los instrumentos de teclado”. Hoy día el aprendizaje de la obra se considera
casi obligatorio en la formación pianística de cualquier estudiante. Cada una de las piezas
comienza con un preludio seguido por una fuga.

Preludio XVII (BWV 862)

El Preludio XVII está en la tonalidad de Lab Mayor y la métrica 3/4. La textura del
preludio es una homofónica y presenta acordes rotos, típico del preludio. El periodo I se
extiende de los compases 1 al 18 y se mueve de la tonalidad principal hacia Mib Mayor en el
segundo compás y más adelante hacia Sib Mayor en el cuarto compás. En esta parte también
viaja a algunas tonalidades menores como Fam en el compás 6, Sibm7 en el compás 7 y Sol
men el compás 10. Al final del periodo suena una cadencia auténtica que da paso al Periodo
II. En cuanto al ritmo, en los primeros dos compases se presenta el tema rítmico y este se va
repitiendo a lo largo del preludio. En el tercer compás el tema cambia a la mano izquierda y
en el sexto vuelve a la mano derecha. De esta manera se crea un juego entre las dos voces
donde una le responde a la otra. Más adelante, hay aumentación del ritmo al añadirle
semicorcheas a la mano derecha pero luego ocurre una reducción de las figuras al comenzar
el segundo periodo en la tonalidad principal. La tonalidad de esta segunda parte del preludio
insiste en la tónica, en la dominante y en la subdominante. Otros acordes que identifiqué
fueron Sib Mayor (compás 21), Sibm7 (compás 30) y Sol7 disminuido (compás 33).

El Periodo II termina con una cadencia auténtica y luego comienza la sección final de la
pieza. La última parte reafirma la tonalidad de Lab Mayor y además se mueve por los
acordes de Fam, SIbm7, Mib y Dom. La pieza culmina con una cadencia plagal. En la
sección final presenta ritmos unísonos en los compases 40 y 41. El preludio XVII es Allegro
scherzoso crea un contraste con la fuga que es un Moderato.

Fuga XVII (BWV 862)

La Fuga XVII o BWV 862 es a 4 voces y está en la tonalidad de Lab Mayor. La


exposición comienza presentando el primer sujeto en la tonalidad principal de la pieza. En el
segundo compás se aparece la respuesta al primer sujeto, en Mib Mayor. Los primeros
compases se mueven entre la tónica y la dominante y en el compás 4 los acordes se mueven
en cuartas: SolM7, Dom, Fam, Sibm. El contrasujeto igualmente surge en el segundo compás.
Indica que es a sotto voce es decir a “modo suave y a media voz”. Luego, del compás 3 al 5
se observa una codetta, antes de presentar el tercer sujeto en el compás 5. El contrasujeto
aparece en ese mismo compás en la tonalidad de Lab Mayor. En el sexto compás se presenta
la cuarta voz o sujeto y termina la exposición de la fuga para dar paso al comienzo de los
episodios. Cabe destacar que se muestran indicaciones como piano y mezzo forte en la
presentación de la fuga. El episodio I de la fuga se prologa de los compases 8 al 10 y modula
de Mib Mayor a Lab Mayor. En el séptimo compás se presenta un acorde de V/V que modula
a Si disminuido 7 y luego regresa en el compás 9 a Lab Mayor. Más adelante, en el compás
10 aparece el sujeto en el tenor y se presenta una variación del contrasujeto. El episodio II
que comienza en el compás 11 viaja de Lab mayor a Fa menor. También se presentan acordes
invertidos, disminuidos y acordes de séptima.

En el compás 13 el sujeto entra en la relativa menor (Fam). Además aparece nuevamente


el contrasujeto. El compás 14 representa el comienzo del Episodio III. Este se mueve de Fa
menor a Sib Mayor. También identifiqué acordes de sexta cuarta compo en el compás 18 y
acordes disminuidos en ese mismo compás. El sujeto aparece nuevamente en el tenor en el
compás 17 y la respuesta se presenta en la Alto. En el episodio IV aparece nuevamente el
sujeto en el compás 23 a una quinta ascendente del tono principal de la pieza. Pero antes se
presenta un fragmeto del sujeto y contrasujeto en el compás 21. El episodio V, por su parte,
comienza en Reb Mayor y más adelante cambia a Lab Mayor. En el compás 26 identifiqué
un Sib6m y en el siguiente compás una cadencia auténtica.

La entrada del sujeto en el compás 28 ocurre en la tonalidad de Do Mayor. La sección


final de la obra ocurre en los compases 33 y 34. En el compás 34 reaparece el sujeto en Lab
Mayor y en el último compás aparece un fragmento del contrasujeto. Al final la obra culmina
con una cadencia perfecta. Es importante señalar que esta fuga no presenta stretti y que se
compone de 5 episodios en los que viaja a distintas tonalidades. La fuga suena pesada,
calmada y pacífica. Las dinámicas indicadas por Bach ayudan en la expresión de la
interpretación.

Preludio XVIII (BWV 863)

El preludio BWV 863 (Allegretto un poco espressivo ma semplice) presenta un discurso a


tres voces que entran juntas en el primer compás. La tonalidad está en Sol#m y la métrica es
un 6/8. La fuga tiene dos periodos y una sección final. El primer periodo pasa por distintas
tonalidades incluyendo Fa#M como se observa en el compás 4, Re#m y Si menor en el
compás 7 y Do#M en el compás 11. El tema rítmico principal se observa en el primer compás
y se va repitiendo a lo largo de la pieza. En el segundo compás hay un intercambio en los
ritmos y luego en el tercer compás ocurre nuevamente un intercambio rítmico en las voces.
El segundo periodo de la fuga se extiende del compás 13 al 29. Esta parte comienza en Re#m
y enfatiza mucho en dicho acorde aunque también presenta un SiM (compás 16), Do#m
(compás 18), y Fa#M (compás 19). Identifiqué también una cadencia auténtica del compás
21 al 22. En la sección final de la fuga regresa a la tonalidad principal y culmina con una
cadencia plagal con la tercera de picardía. Consecuente a las características del preludio,
esta pieza es una libre con voces oblicuas, modulaciones y textura homofónica.

Asimismo, Bach indica las dinámicas para su interpretación como se observa en el


compás 25 que señala que es molto espressivo y luego a tempo en el compás 27. Otra
observación que me llamó la atención del preludio es el énfasis en el Fa## y Do##.
Finalmente, me gusto mucho el preludio porque suena misterioso y a la vez hay un contraste
entre los acordes mayores y menores.

Fuga XVIII (BWV 863)

La Fuga XVIII está en la tonalidad de Sol#m y es a cuatro voces. La exposición de la


fuga se extiende de los compases 1 al 9 donde presenta el sujeto y el contrasujeto de la fuga.
Primero el sujeto aparece en Sol#m y luego en el compás 3 aparece la respuesta en la alto en
Re#M con el contrasujeto en el tenor. En el compás 5 vuelve a aparecer el sujeto y el
contrasujeto en Sol#m. Identifiqué un segundo contrasujeto en el que en algunas ocasiones
acompaña al contrasujeto principal. En el séptimo compás se presenta el sujeto en el bajo,
esta vez en la tonalidad de Re#m. Luego, comienzan los episodios del la fuga. En el sujeto
aparecen también dos “motivos tonales”. En el compás 1 por ejemplo el sujeto presenta Sol#,
Fa## y Sol#. Luego en el segundo compás Aparece Do## y Re#. Esta movimiento de estas
notas aparece a lo largo de toda la pieza. Me pareció interesante encontrar el tritono en el
segundo compás donde aparece Sol# y Do##. El primer episodio se extiende del compás 9 al
11 y se mueve por los acordes SiM, Fa#M, Re#m hasta llegar a Do#m. Identifiqué también
algunos acordes invertidos como se observa en el compás 10. El segundo episodio se
extiende de los compases 13 al 21.

En este episodio el sujeto y contrasujeto enfatizan en el acorde dominante y


subdominante. El episodio termina dando paso a Do#menor. El tercer episodio comienza en
el compás 21 y termina en el compás 28. El sujeto vuelve a aparecer en el compás 24 y en el
bajo en el compás 26, al igual que el contrasujeto. Esta vez en la tonalidad de Fa#m. El
episodio IV se prolonga de los compases 28 al 33 y este comienza en SiM. El sujeto y
contrasujeto aparece en el compás 32 en la tonalidad principal. El último episodio de la fuga
comienza en el compás 34 y se mueve de Re#m, SiM, MiM hasta llegar a Do#m. El sujeto y
contrasujeto aparecen en el compás 37. Finalmente, la sección final de la fuga nos lleva a la
tonalidad principal de Sol#m. La fuga termina con la cadencia compuesta IV-V-V. En cuanto
a los ritmos, la métrica establece que es a 4/4 y las figuras predominantes de la obra son las
corcheas y semicorcheas. El sujeto y contrapunto intercambian constantemente entre la mano
derecho e izquierda creando un contraste. Otro aspecto que me llamó la atención es que en
ocasiones observé fragmentos del sujeto y contrasujeto como ocurre en el compás 30. En
cuanto a las dinámicas, Bach indica que es un Andante nobilmente espressivo pesante. La
obra suena pesada y muy rica armónicamente. Me llamó mucho la atención el uso de
constante de la cuarta aumentada en sus acordes y de la variedad armónica que presenta la
pieza que va desde acordes mayores, menores, disminuidos, acordes de séptima y acordes
invertidos.

Tabla de semejanzas y diferencias

Preludio y Fuga XVII (BWV 862)

Preludio y Fuga XVIII (BWV 863)

Tonalidad Sol# Mayor

Tonalidad Sol# menor

Discurso a dos voces en el preludio

Discurso a tres voces en el preludio


Fuga a 4 voces

Fuga a 4 voces

Allegro scherzoso en el preludio

Allegretto un poco espressivo ma semplice en el preludio

Fuga Moderato

Fuga Andante

Dos periodos y sección final en el preludio

Dos periodos y sección final en el preludio

Cinco episodios y sección final en la fuga

Cinco episodios y sección final en la fuga

Preludio y fuga culminan con una cadencia

Preludio y fuga culminan con una cadencia

Preludio y fuga no presentan motivo rítmico con el tritono.

Preludio y fuga presentan motivo rítmico con el tritono

Uso de acordes invertidos, aumentados, disminuidos, mayores y menores

Uso de acordes invertidos, aumentados, disminuidos, mayores y menores

 
 

Referecias:

Bar-Elli. (2017). J.S. Bach: The Well Tempered Clavier − Remarks on Some of It.
Recuperado el

6 de mayo de 2019 de, http://www.bar-elli.co.il/Bach-WTC1.pdf

Emery W. y Marshall R. (2019). Johann Sebastian Bach. Recuperado el 10 de mayo de


2019 de,

https://www.britannica.com/biography/Johann-Sebastian-Bach

Revista digital para profesionales de la enseñanza. (2011). Un acercamiento al Clave


bien

temperado de I de J.S. Bach. Recuperado el 13 de mayo de,

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8645.pdf

Tonic Chord. (2018). Bach: Prelude and Fugue N.18 in G# minor BWV 863 Analysis.

Recuperado el 8 de mayo de 2019, de: https://tonic-chord.com/bach-prelude-and-fugue-


no-18-in-g%E2%99%AF-minor-bwv-863-analysis/

Tonic Chord. (2018). Bach: Prelude and Fugue No.17 in A♭ major, BWV 862 Analysis.

Recuperado el 11 de mayo de 2019 de,

https://tonic-chord.com/bach-prelude-and-fugue-no-17-in-a%E2%99%AD-major-bwv-
862-analysis/

 
 

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Colegio de Artes y Humanidades

Departamento de Música

Análisis de las obras BWV 862 y BWV 863 de Clave bien temperado de Johann
Sebastian Bach

 
 

Margarita Borrero Martínez

Prof. Kristian Pérez McDougall

Historia de la Música I

14 de mayo de 2019

También podría gustarte