Está en la página 1de 18

TRABAJO

EMISIÓN DE BONOS COVID

DOCENTE

SOTOMAYOR VÉRTIZ, ABDÍAS TEÓFILO

INTEGRANTES

ALCÁNTARA SOTO, MARÍA FERNANDA


CAVERO PASTOR, CHRISTOPHER
ESCAJADILLO CUSTODIO, NILSSON CESAR
GUTIÉRREZ SANTANDER, MARIANNA OLENKHA
HUALLPARIMACHI VELA, MARICARMEN
MIRANDA SOBRINO, VALERY
MONZÓN DELGADO, FREDY MARCELO
PUICÓN YAIPÉN, ELMER ROLANDO

CURSO

DERECHO FINANCIERO

2021-II
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Situación Mundial
3. ANÁLISIS
3.1. Situación financiera
3.1.1. Ingresos
3.1.1.1. Ingresos Tributarios
3.1.1.2. Ingresos No Tributarios
3.1.2. Gastos
3.1.2.1. Salud
3.1.2.2. Educación
3.1.2.3. Bonos
3.2. Sostenibilidad del bono en el tiempo
3.2.1. Fortalezas
3.2.2. Oportunidades
3.2.3. Debilidades
3.2.4. Amenazas
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. REFERENCIAS
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en el Perú, la crisis económica ha ido aumentando debido a la


pandemia suscitada por la COVID-19, en consecuencia, se ha generado una
crisis que afecta principalmente a las personas de bajos recursos, así como a
las empresas o microempresas.

Como plan de acción, el Estado en su tarea subsidiaria, ha dado diferentes


soluciones económicas para que con este aporte las familias peruanas puedan
salir adelante y sobrellevar la problemática del país. Entre las alternativas que
brinda el Estado peruano, en este trabajo destacaremos al bono o también
llamado subsidio económico, los cuales son aportes en efectivo que otorga el
ente estatal a las personas con el fin de suavizar el impacto económico en las
familias ante la medida de aislamiento social obligatorio frente a la COVID-19.

Un claro ejemplo, es un bono de s/.600, el cual ofrece una protección


económica para todos los hogares, regiones y provincias del país a causa de la
segunda ola de la COVID-19. Al igual que futuros bonos que podrán mejorar la
condición de económica de la población.

Perú es el quinto país más afectado mundialmente con el descenso del PBI en
un 11.1% en el año. Por esta razón, es que a continuación también se
analizará la efectividad y la sostenibilidad de los bonos en el tiempo, ya que a
corto y mediano plazo estas respuestas financieras pueden devenir en
perjudiciales para la economía del Perú.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes

Debido a la coyuntura actual que se está suscitando hace más de un año y


medio, muchas de las familias de nuestro país se han visto afectadas por los
sucesos acontecidos, muertes, gastos en la salud y despidos arbitrarios a los
empleados de distintas empresas ya que no había forma de mantenerlos a
todos con los puestos que estos ocupaban. El estado proporciona diversos
subsidios económicos para ayudar a las personas y empresas afectadas por el
aislamiento y la inmovilización social obligatoria dictados por la crisis del
COVID-19.

Los bonos que fueron emitidos desde el comienzo de nuestro de emergencia


son los siguientes:

Bono Independiente: De S/ 760 que ha implementado el Ministerio de Trabajo


y Promoción del Empleo para trabajadores independientes por la emergencia
nacional por el coronavirus COVID-19. Bono Independiente, que está dirigido a
los hogares vulnerables con trabajadores independientes y el Bono Universal
Familiar (BUF), que se entrega a los hogares que no han recibido otro bono del
Estado previamente y sin integrantes que hayan recibido 3,000 soles de sueldo
en planilla.

Bono para hogares en condición de pobreza o pobreza extrema: Que se


encuentran en los ámbitos geográficos con mayor riesgo sanitario durante el
estado de emergencia por el coronavirus (COVID-19).

Bono rural: El subsidio monetario de S/ 760 para hogares de zonas rurales en


condición de pobreza o pobreza extrema, que no han sido beneficiados con
otros apoyos económicos ni reciben ayuda de programas sociales durante la
emergencia nacional por COVID-19, en la plataforma Bono Rural.

Subsidios para empresas generadoras de empleo: Si eres empleador del


sector privado, se te entregará un bono salarial del 35% por cada trabajador
con rentas de quinta categoría que gane hasta S/ 1,500. Si cumples los
requisitos, regístrate hasta el 13 de abril.
Bono Familiar Universal: Este bono de S/ 760 es un subsidio que se asigna al
hogar a través de un perceptor. El perceptor es un integrante del hogar
beneficiado, a quien se identifica y se asigna una modalidad para la entrega del
bono.

Líneas de apoyo económico: El Ministerio de Cultura pone a disposición de


los ciudadanos líneas de apoyo dirigidas a trabajadores y organizaciones
culturales, así como a portadores del patrimonio inmaterial.

Bono 600: Conoce si accedes a la protección económica de S/ 600 para los


hogares de las regiones y provincias del país en el nivel extremo de la segunda
ola de la COVID-19.

FUTUROS BONOS

Bono Yanapay: Yanapay Perú llegará a las personas mayores de edad que
forman parte de hogares en condición de pobreza y pobreza extrema de
acuerdo con el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). El documento
oficial sobre el Bono 350 soles indica que se otorgará un subsidio
complementario a los S/350 a aquellos hogares que estuvieran conformados
por una persona mayor de edad y al menos un menor de edad. Así, estos
hogares recibirán un total de 700 soles.

2.2. Situación Mundial

La mayoría de los países de los cinco continentes se han visto afectados por la
COVID-19, la cual arribó al país en marzo del 2020. Aquí, podemos observar
gráficamente como en impacto a nivel continental.
Número de casos confirmados de coronavirus a nivel mundial a fecha
de 22 de agosto de 2021 por continente

De esta manera, podemos notar que el continente más afectado de manera


sanitaria y económica es América llegando hasta 82.095.269 de personas y
casos confirmados durante todo este tiempo. Ahora bien, si ponemos en
comparación entre los países de américa, actualmente el país de México ha
generado el primer bono por parte de BBVA el primer "Bono Social COVID" por
250 millones de dólares el bono COVID es parte del "Marco de bonos sociales"
de la estrategia institucional 2020-2024 del BCIE, que incluye el "Desarrollo
humano e inclusión social". "Con esta segunda emisión de Bono Social en
2021, el BCIE busca apoyar el 'Programa de emergencia de apoyo y
preparación ante el covid-19 y su reactivación económica' para contrarrestar
los efectos negativos económicos y de salud que trae la pandemia", indicó
Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE.

En otros países, la economía se ve cada vez más difícil como es el caso de


Venezuela, donde en noticia actualizada y con fecha del 29 de agosto de 2021
el precio del dólar subía el viernes en Venezuela según DolarToday tras los
últimos reportes oficiales de las autoridades que dan cuenta que el número de
muertos por COVID-19 ascendió a 3.940 desde que inició la pandemia en el
país sudamericano.
3. ANÁLISIS
3.1. Situación financiera
3.1.1. Ingresos
3.1.1.1. Ingresos Tributarios

Según el portal de transparencia de la nación emitido por el Ministerio de


Economía y Finanza (MEF) en el primer trimestre del 2020 que fue en el que
llegó la pandemia al país, el ingreso tributario por los diversos impuestos como
el de ingresos, importaciones, general a las ventas, selectivo al consumo y
otros, resulto en un total de 26,820 millones de soles que para el trimestre
siguiente descendió aproximadamente en 7 millones de soles por el cese de
actividades en los diferentes rubros.

Para la segunda mitad del mismo año hubo un leve incremento, pero, no fue
hasta el final del 2020 que pudo verse una similitud en números una
recuperación con la cifra de 26,037 millones de soles.

Al comienzo del año 2021 se tuvo la prospera cifra de 31,072 millones de soles
en la recaudación tributaria y para el segundo trimestre esta cifra aumentaría
aproximadamente en 3 millones de soles, esperándose que a partir del alza de
restricciones por parte del gobierno ejecutivo se puedan superar estos
números.

3.1.1.2. Ingresos No Tributarios

Según el Informe De Estabilidad Del Sistema Financiero emitido en diciembre


del 2020, a partir de la creación y el fortalecimiento de una serie de programas
y créditos otorgados por el estado para la reactivación económica y la
reanudación de actividades se recuperó en cierta cantidad el capital invertido.
La cifra del primer trimestre, producto de la recaudación no tributaria, fue de
7,804 millones de soles, siguiéndole el ingreso de 5,858 millones en el segundo
trimestre. Posteriormente, se obtuvo 7,149 millones del tercer trimestre y en el
siguiente se incrementó aproximadamente en 2 millones.
En el año 2021, disminuyó la cifra del año anterior deviniendo en 8,239
millones de soles y el siguiente en 8,886 millones de soles.

3.1.2. Gastos
3.1.2.1. Salud

Entre uno de los sectores que más recibió ayuda económica al ser declarado
en emergencia fue el sector salud, el cual recaudó la cifra de 23,700,358,319
de soles para el abastecimiento de hospitales, implementación de servicios
básicos y medicinas, sumándole la remuneración de doctores y enfermeras
durante el año 2020. Para el año 2021 hasta el momento se ha invertido
14,685,761,762 de soles.

3.1.2.2. Educación

Debido al cierre de actividades escolares y de educación superior el gobierno


tuvo que proporcionar diversas soluciones para la implementación de un
servicio de educación a distancia y continuidad de ciertos programas a fines,
para la cual se destinó la cantidad de 28,857,899,063 de soles durante el año
2020. Mientras que en el transcurso del año siguiente se ha gastado hasta el
momento el monto de 18,815,010,950 soles.

3.1.2.3. Bonos

Desde el inicio de la pandemia el estado peruano ha entregado a 13.5 millones


de beneficiarios más de 10 subsidios para sopesar la crisis económica. Entre
los primeros bonos entregados durante el gobierno del expresidente Martín
Vizcarra se encuentra el bono de “Yo me quedo en casa” (380 soles para
familias en situación de pobreza, el bono independiente (2 cuotas de 380 soles
a trabajadores independientes), el bono rural, bono familiar universal, etc.

El pago de subsidios continuo en el gobierno de transición del expresidente


Francisco Sagasti en el que figuraron el bono 600 promovido por el MIDIS, el
subsidio por orfandad y el bono ONP.

3.2. Sostenibilidad del bono en el tiempo


El análisis de la situación del país se realizará llevando a cabo el método
FODA.

3.2.1. Fortalezas
3.2.1.1. Contexto social: Beneficio del bono

En vista de la subida de los alimentos por el alza del dólar (1 dólar= 4,07
soles), el Estado se ha visto en la necesidad de apoyar a la población
vulnerable y de bajos recursos con un bono de 350 soles, dando prioridad de
cobro a los afiliados de los programas pensión 65, Juntos y Contigo y
`posteriormente a personas con cuentas bancarias, billetera digital, cuenta DNI
y banca celular, entre otros, con el fin de apoyar a la canasta básica, en esta
oportunidad se tiene previsto dar el bono aproximadamente a 13,5 millones de
peruanos.

3.2.2. Oportunidades
3.2.2.1. Contexto económico: Minería

Según la última actualización de la cartera de proyectos de explotación minera


(MINEM, 2021, p. 29) existen 60 proyectos (en evaluación o ejecución) con una
inversión global de $506 millones, lo cual aumentaría la producción, siendo
esto necesario ya que, como señala Cardozo (2021), más allá del aumento del
precio del cobre, existirá un déficit del 20% en la demanda mundial de cobre en
2030, siendo Perú uno de los mercados más productivos y atractivos en este
rubro.

3.2.2.2. Situación sanitaria: Vacunación

Si bien Perú es uno de los países con mayor retraso en vacunación contra la
COVID-19, según la data (LR, 2021) hay 7637476 personas vacunadas
completamente y 2424111 con la primera dosis, así mismo, el exministro
Ugarte (MINSA, 2021) manifestó que existen contratos por 98.8 millones de
dosis hasta final de año. Por lo cual, si se trabaja sobre los contratos
efectuados, las tasas de mortalidad y contagio disminuirían, propicio para la
reactivación económica.
3.2.2.3. Situación Sanitaria: Medidas apropiadas para el cobro del
bono

Gran parte de la población hasta los 30 años ya se encuentra vacunada, lo que


va a permitir que al hacer efectivo el cobro, los contagios sean mínimos, se
tiene conocimiento de que los bonos se pagarán en el Banco de la Nación y
otras entidades financieras, mediante diversas modalidades, siendo
fundamental promover el uso de los canales digitales ya que aceleraría el pago
de los bonos y sobre todo reduciría el riesgo de contagios.

3.2.3. Debilidades
3.2.3.1. Contexto fiscal: Endeudamiento del país

En referencia a la última actualización de proyecciones macroeconómicas, el


ministerio de Economía y Finanzas habría previsto que la deuda pública se
eleve a 35,9% del PBI en el 2021, puesto que hay mayores demandas de gasto
público y menores ingresos, según el Instituto Peruano de Economía, el
estímulo fiscal para controlar el descenso de la inversión conllevaría un déficit
fiscal mayor de lo estimado por el MEF, siendo así que la deuda pública tendría
la posibilidad de incrementar al 40%.

3.2.3.2. Contexto económico: Limitada capacidad del Estado para


brindar bonos
De acuerdo con el presupuesto público para el presente año, nuestro fondo de
contingencia es de S/. 7,944,571,124 y el bono que se pretende otorgar de
S/.350 (por persona) para 13,5 millones de peruanos, incurriría en un gasto de
S/.4725000000, siendo más de la mitad del presupuesto establecido para este
año, teniendo en consideración los gastos que ha realizado el Estado para el
sector salud.

3.2.4. Amenazas
3.2.4.1. Contexto económico: Crisis mundial y devaluación del
Nuevo Sol
La COVID-19 afectó a todos los países, desde el desabastecimiento en la
Unión Europea hasta la inflación en China y EE.UU., impactando directamente
en nuestros principales mercados. En el plano nacional, la crisis política
agudiza la confianza de los mercados internacionales, intensificando la
devaluación del nuevo sol lo cual, según Macera (BBC, 2021), traería como
consecuencia el alza de precios en la canasta básica y la baja de calificación
crediticia del país.

3.2.4.2. Contexto político-social: Asamblea Constituyente


El actual gobierno intensifica la crisis institucional proponiendo una asamblea
constituyente, buscando utilizar mecanismos poco democráticos y emulando
seguir los modelos autoritarios de la región, amenazando nuestra democracia.

3.2.4.3. Situación sanitaria: Inminencia de tercera ola


Según el ministro Cevallos (MINSA, 2021) habrá una tercera ola a finales de
setiembre, lo cual afectaría las medidas económicas y sanitarias en ejecución.
4. CONCLUSIONES

 Los efectos negativos provocados por la pandemia de la COVID-19 han


obligado que el gobierno tome decisiones para intentar la continuidad en
la provisión de servicios básicos para la población desprotegida. En ese
sentido, el gobierno adopto medidas como los subsidios extraordinarios
(Bono Universal, Bono Independiente y el Bono Rural) de los cuales
cubrieron los gastos de los hogares en el 2020. También se
evidenciaron dificultades para atenuar las graves consecuencias
sociales y económicas, principalmente en el apoyo mínimo que
requerían las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a las
familias más golpeadas económicamente.
 Ante la amenaza de una posible tercera ola de la pandemia COVID-19 el
proceso de vacunación contra la COVID-19, no solo constituye una
oportunidad de salvar vidas para miles de peruanos; sino también, se
presentan serias omisiones e inconsistencias debido a que los
funcionarios y servidores públicos no están cumpliendo con los plazos y
directivas del proceso de vacunación, establecido por el MINSA. Resulta
también inaceptable la incapacidad del Estado en la provisión oportuna
de oxígeno en los distintos establecimientos de salud del país, después
de un año de la llegada de la pandemia, a pesar de ser un insumo de
vital importancia para salvar de la muerte a miles de peruanos y
peruanas, sigue siendo escaso y hasta inaccesible para muchos.
Además, se suma, la crisis política que agudiza la confianza de los
mercados internacionales, intensificando la devaluación del nuevo sol lo
cual, traería como consecuencia el alza de precios en la canasta básica
y la baja de calificación crediticia del país.
 El presidente Pedro Castillo ratificó la entrega de un subsidio monetario
a más de 13 millones de peruanos que se encuentran en situación de
pobreza o vulnerabilidad. La entrega del Yanapay Perú, nombre del
apoyo estatal, podemos hallar aspectos negativos y positivos que son
importantes de mencionar. De forma positiva se resalta el esfuerzo en
identificar a padres o madres solteras que sean jefes de familia,
asegurando que estos hogares reciban mínimamente 700 soles.
Mientras que en el ámbito negativo la población receptora será más de
13,5 millones de personas, lo cual está sobredimensionada; es decir, la
focalización como tal, no existe porque es un programa universal.
 A pesar de los excesivos recursos que se disponían para enfrentar la
emergencia sanitaria, la realidad fue evidente para nuestro país, ya que
no estuvo preparado, ni supo reaccionar convenientemente para
asegurar los niveles mínimos de atención de salud en la pandemia por la
COVID-19. Desafortunadamente, se ha ratificado la existencia limitada
capacidad en los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local,
para poder gestionar los recursos públicos.
5. RECOMENDACIONES
 El gobierno deberá mantener el apoyo económico a los hogares y
mejorar la distribución de la ayuda, ante el incremento de los precios de
primera necesidad. El impacto de la crisis sobre el mercado laboral
podría ser a un mediano plazo, dejando prácticamente sin ingresos a un
porcentaje considerable de la población. En este contexto, es altamente
probable que el Estado se vea obligado a mantener la ayuda económica
para las familias. Para agilizar el pago de los bonos y minimizar el riesgo
de contagios, las autoridades deberían fomentar la inclusión financiera y
recurrir al uso de canales digitales; además, es necesario fomentar la
afiliación a billeteras electrónicas, promover una mayor operatividad
entre ellas, y simplificar los mecanismos de pago electrónico. Sumado,
a las campañas informativas en los distintos medios de comunicación
para promover el uso de esos canales.
 Con respecto al bono Bono Yanapay Perú, anunciado por el Gobierno
de Pedro Castillo. Sería mucho más eficiente llegar a aquellas personas
vulnerables en el espectro urbano, no necesariamente en estado de
pobreza o pobreza extrema, mediante la oferta de empleos temporales
que dinamicen el mercado de trabajo, en lugar de subsidios que puedan
resultar irrelevantes para este segmento de la población peruana.
Además, se debe pensar de forma más estratégica desde ya en la
protección social y en la reactivación del empleo de nuestro país; sin
embargo, la realidad supera la ficción ante el alza de precios de
alimentos y principalmente un sobreendeudamiento que dependerá del
manejo que se haga en los próximos años por las autoridades.
 Finalmente, ante la amenaza latente de una tercera ola de la pandemia
del COVID-19 es prioritario fortalecer la red de laboratorios de salud
pública, especialmente los laboratorios de referencia regionales, y lograr
una mayor participación con los laboratorios privados y de las
instituciones académicas. A tal efecto, se debe hacer un buen uso de las
tecnologías de información y de geolocalización, así como de monitoreo
ante las variantes del COVID-19 en el Perú.
6. REFERENCIAS
 Agencia Andina. (2021). Bono Yanapay Perú: conoce todas las
modalidades de pago que se usarán. 25 de agosto , de Agencia Andina
Sitio web: https://andina.pe/agencia/noticia-bono-yanapay-peru-conoce-
todas-las-modalidades-pago-se-usaran-858983.aspx
 Agencia EFE, ciudad de mexico (2021). BBVA México coloca el primer
"bono social covid" por 250 millones de dólares. Extraído en
https://www.efe.com/efe/america/mexico/bbva-mexico-coloca-el-primer-
bono-social-covid-por-250-millones-de-dolares/50000545-4570671.
 AS (2021). Bono 700 soles: link web y cómo consultar con DNI si soy
beneficiario del nuevo subsidio. Extraído
 Congreso de la República. (2020). Proyecto de Presupuesto del sector
público para el año fiscal 2021. 01 de setiembre , de Congreso de la
República Sitio web:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/reporte-tematico/30-
proyecto-de-ley-presupuesto.pdf
 Cordozo Goytizolo, L (2021). Cobre: La mayor oportunidad del Perú.
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Extraído en
https://iimp.org.pe/noticias/mineria-2021:-cobre:-la-mayor-oportunidad-
del-peru
 Descentralizadas. Obtenido de Perú, Ministerio de Economía y
Finanzas: https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&language=es-ES&Itemid=101762&lang=es-
ES&view=article&id=2360
 El Comercio (2021). DolarToday, hoy domingo 29 de agosto: cuál es la
cotización del dólar en Venezuela. Extraído en
https://elcomercio.pe/economia/mercados/dolartoday-hoy-domingo-29-
de-agosto-cual-es-la-cotizacion-del-dolar-en-venezuela-tipo-de-cambio-
dolar-monitor-usd-a-bolivares-venezolanos-interbanex-cotizacion-dolar-
nndc-noticia/?ref=ecr.
 Gob.pe (2021). LINKS OFICIALES - COVID 19. Extraído en
https://www.gob.pe/institucion/regionpiura/campa%C3%B1as/927-links-
oficiales-covid-19.
 Instituto Peruano de Economía. (2021). La ruta de la deuda. 09 de junio ,
de Instituto Peruano de Economía Sitio web:
https://www.ipe.org.pe/portal/la-ruta-de-la-deuda/
 Javier Díaz- Cassou, María Cecilia Dela, Kenji Moreno.. (2020). Perú:
Desafíos del Desarrollo en el post COVID-19. setiembre , de Banco
Interamericano de Desarrollo Sitio web:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Peru-
Desafios-del-desarrollo-en-el-post-COVID-19.pdf
 La República (2021). Así avanza la vacunación contra la COVID-2019 en
Perú. Extraído el 25 de agosto de 2021 en
https://data.larepublica.pe/avance-vacunacion-covid-19-peru/
 Macera Poli, D. (2021). Perú: 3 efectos de la gran caída del sol peruano
frente al dólar tras el anuncio del nuevo gabinete de Pedro Castillo.
Extraído en https://www.bbc.com/mundo/noticias-58017736
 Ministerio de cultura (2021). COVID-19
LÍNEAS DE APOYO PARA LA CULTURA. Extraído en
https://apoyoscovid19.cultura.gob.pe/.
 Ministerio de defensa, seguridad y justicia (2020). Consultar si te
corresponde el Bono Independiente. Extraído en
https://www.gob.pe/8883.
 Ministerio de Economía y Finanzas (2021). Coronavirus: apoyos
económicos del Estado por el aislamiento social obligatorio. Extraído en
https://www.gob.pe/8895-coronavirus-apoyos-economicos-del-estado-
por-el-aislamiento-social-obligatorio.
 Ministerio de energía y Minas (2021). Actualización de la cartera de
proyectos de explotación minera.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/
VARIABLES/2021/BEM-01-2021.pdf
 Ministerio de Salud (2021). El Perú firmó contratos de adquisición por
98.8 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19. Extraído en
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/507238-el-peru-firmo-
contratos-de-adquisicion-por-98-8-millones-de-dosis-de-la-vacuna-
contra-la-covid-19
 Ministerio de Salud (2021). Ministro Cevallos sostiene que Perú se
prepara para enfrentar una tercera ola de la COVID-19. Extraído en
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/510527-ministro-cevallos-
sostiene-que-peru-se-prepara-para-enfrentar-una-tercera-ola-de-la-
covid-19
 Mundial, G. B. (5 de abril de 2021). Banco Mundial BIRF + AIF. Obtenido
de El Banco Mundial en Perú:
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
 Perfil (2021). El Covid-19 golpea con todo a Estados Unidos, con unos
100 mil casos por día. Extraído en
https://www.perfil.com/noticias/internacional/covid-19-golpea-con-todo-
estados-unidos-100-mil-casos-por-dia.phtml.
 RPP, G. (20 de agosto de 2021). RPP Noticias. Obtenido de Bono 600
se pagará hasta 31 de agosto, conoce si eres beneficiario:
https://rpp.pe/economia/economia/bono-600-se-pagara-hasta-31-de-
agosto-conoce-si-eres-beneficiario-noticia-1353367
 Statista, estado de salud. Número de casos confirmados de coronavirus
a nivel mundial a fecha de 22 de agosto de 2021, por continente.
Extraído en https://es.statista.com/estadisticas/1107712/covid19-casos-
confirmados-a-nivel-mundial-por-region/.

 Superintendencia de banca, s. y. (2020). Informe de Estabilidad del


Sistema Financiero. Lima: Republica del Perú.

También podría gustarte