Está en la página 1de 67

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie

DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA OBTENCION DE


ETANOL A PARTIR DE LA CASCARA DE ARROZ
ge
In

TESIS
Para Optar el Título de Ingeniero Químico
de

Autor:
a
ec

PEREZ MOLLEDA MARIA REBECA


ot

Asesor:
Dr. Luis Moncada Albitres
bli
Bi

TRUJILLO – PERU
2013

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie

DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA OBTENCION DE


ETANOL A PARTIR DE LA CASCARA DE ARROZ
ge
In

TESIS
Para Optar el Título de Ingeniero Químico
de

Autor:
a
ec

PEREZ MOLLEDA MARIA REBECA


ot

Asesor:
Dr. Luis Moncada Albitres
bli
Bi

TRUJILLO – PERU
2013

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO CALIFICADOR

T
UN
ica
ím
---------------------------------------------
Ms. Juan Saldaña Saavedra

Qu
Presidente
r ía
nie
ge

--------------------------------------------
In

Ing. Henry Esquerre Pereyra


Miembro
de
a
ec
ot
bli

---------------------------------------------
Bi

Dr. Luis Moncada Albitres


Miembro

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de

A mis padres Juan y Regina, hermanas Rubbi,


Claudia , Patricia, mis incondicionales Jazmín y Prue
a

que me acompañaron a lo largo del camino,


ec

brindándome la fuerza necesaria para continuar y


momentos de ánimo así mismo ayudándome en lo
ot

que fuera posible, dándome consejos y orientación,


estoy muy agradecida especialmente a mi mamá
bli

Regina, gracias.
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie

Mi gratitud a los docentes que me han acompañado


durante el largo camino, brindándome siempre su
orientación con profesionalismo ético en la adquisición de
ge

conocimientos y afianzando mi formación.


In

Igualmente a mi maestro asesor el Dr. Ing Luis Moncada


de

Albitres quien me ha orientado en todo momento en la


realización de este proyecto que enmarca el último escalón
hacia un futuro en donde sea partícipe en el mejoramiento
a

del proceso de enseñanza y aprendizaje. Gracias.


ec
ot

A todas y todos quienes de una u otra forma han colocado


un granito de arena para el logro de este Trabajo de Grado,
bli

agradezco de forma sincera su valiosa colaboración.


Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
INDICE

UN
Dedicatoria

ica
Agradecimientos
Índice

ím
Resumen
Abstract

Qu
ía
INTRODUCCIÓN 1
r
nie

1. ANTECEDENTES 3
2. JUSTIFICACION 6
3. DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES EN 8
ge

EL PERU
3.1 ¿Qué son los biocombustibles? 8
In

3.2 Los biocombustibles en el Perú 9


de

3.3 Ley de promoción de Biocombustibles 12


4. EL ETANOL 14
a

4.1 Etanol celulósico 18


ec

5. OBTENCION DE ETANOL A PARTIR DE LA CASCARILLA DE 27


ARROZ
ot

5.1 Materia Prima (Cascara de Arroz) 28


5.2 Etapas del Proceso 28
bli

5.3 Diseño del Proceso con ProSim Plus 31


Bi

5.3.1 Descripción del Proceso 32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.3.2 Especificaciones 32

T
5.3.3 Componentes 35
5.3.4 Modelo Termodinámico 37

UN
5.3.5 Reacciones Químicas 38
5.3.6 Condiciones de operación 39

ica
6. RESULTADOS 43
6.1 Comentario sobre los resultados 43

ím
6.2 Balances de Materia y Energía 43
6.3 Perfiles de Columna 46

Qu
6.4 Evaluación Económica 51
ía
7. CONCLUSIONES 52
r
nie

8. RECOMENDACIONES 53

9. BIBLIOGRAFIA 54
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

T
DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA OBTENCION DE

UN
ETANOL A PARTIR DE LA CASCARA DE ARROZ

Autor: Br. Pérez Molleda María Rebeca

ica
Asesor: Dr. Luis Orlando Moncada Albitres

ím
La producción de etanol para el mercado de la energía ha sido

Qu
tradicionalmente de maíz y caña de azúcar. El uso de la biomasa como
materia prima de la energía ha sido recientemente criticada como nefasta
ía
debido a la amenaza competitiva frente a los suministros de alimentos. Al
mismo tiempo, la producción de etanol a partir de biomasa celulósica es cada
r
vez más popular. En este trabajo se analiza la cáscara de arroz (RH) como
nie

materia prima celulósica para la producción de etanol biocombustible en


lugares donde hay producción de arroz. La producción mundial potencial de
ge

bioetanol a partir de RH se estima en el orden de 2,9 a 24,3 GL por año,


cantidad que potencialmente suministra alrededor de un quinto de la
In

demanda mundial de biocombustible etanol para una mezcla de combustible


gasohol E10 (10% de etanol).
de
a

PALABRAS-CLAVES: Biomasa - Biocombustibles - Bioetanol - Bioenergía -


ec

cascarilla de arroz –
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

T
The production of ethanol for the energy market has traditionally been from

UN
corn and sugar cane biomass. The use of such biomass as energy
feedstocks has recently been criticised as ill-fated due to competitive threat
against food supplies. At the same time, ethanol production from cellulosic

ica
biomass is becoming increasingly popular. In this paper, we analyse rice husk
(RH) as a cellulosic feedstock for ethanol biofuel production on the ground of

ím
its abundance. The global potential production of bioethanol from RH is
estimated herein and found to be in the order of 2.9 to 24.3 GL per annum,

Qu
potentially satisfying around one fifth of the global ethanol biofuel demand for
E10 a 10% gasohol fuel blend. Furthermore, we show that this is especially
ía
advantageous for places where there is plenty of rice husk and where
economic growth and energy demand have soared.
r
nie
ge
In

Keywords Biomass - Biofuel - Bioethanol - Bioenergy - Rice husk –


de

Lignocellulose - Yield - Gasoline - Bioethanol demand - Transport


a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
INTRODUCCIÓN

ica
Muchos países, entre ellos el Perú ha fijado a corto, mediano y

ím
largo plazo, diferentes metas para producir energías alternativas para
poder ser en lo posible autodependientes, de manera en que se generen

Qu
cambios de energía en el sector residencial e industrial y mejore el
consumo de energía en automóviles. Por lo cual se han venido invertido
diferentes sumas en tecnologías y en investigaciones sobre técnicas para
ía
el uso menos contaminante.
r
nie

El etanol es un recurso renovable, lo que facilita la dependencia


reducida de las importaciones de petróleo. Comparado con los
ge

combustibles convencionales, tiene el potencial de producir menos


emisiones de contaminantes, en especial emisiones de ciclos de vida de
In

gases de efecto invernadero. Dependiendo del método de producción, los


altos gastos de energía y la generación de N2O de los fertilizantes pueden
de

más que desbalancear esta ventaja. En algunos países se usa más


energía para producir etanol que la energía producida que hay en el
a

etanol mismo. Si está libre de azufre, lleva a muy bajas emisiones de SO2
ec

y es importante para el uso de tecnologías de reducción de emisiones.


ot

En los países donde es probable un aumento a gran escala de la


bli

producción de materia prima, las preocupaciones ambientales se refieren


a las presiones en zonas ecosensibles, como las selvas tropicales.
Bi

También existen preocupaciones sobre el efecto en la fertilidad del suelo,


la disponibilidad y calidad del agua y la utilización de plaguicidas. Las
repercusiones sociales se refieren al desplazamiento potencial de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

comunidades y a la competencia entre producción de biocombustibles y


producción alimentaría

T
La producción de etanol ha ido en aumento a nivel mundial, en la

UN
cual se identifican la producción en billones de litros por continentes, se
puede observar que América es el mayor productor actual pues cuenta
con potencias como Estados Unidos y Brasil, en segundo lugar se

ica
encuentra Asia con China e India quien ha dado pasos gigantes en el
tema de etanol. Actualmente Estados Unidos es líder mundial en la

ím
producción de etanol, cuya tecnología y uso pretende minimizar la
dependencia del petróleo, disminuir los gases de efecto invernadero, así

Qu
como generar empleo a gran parte del sector agrícola.
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
1. ANTECEDENTES

ica
Desde mediados del siglo XX, con el crecimiento de la población,

ím
la extensión de la producción industrial y el uso masivo de tecnologías,
comenzó a crecer la preocupación por el agotamiento de las reservas de

Qu
petróleo y el deterioro ambiental. Desde entonces, se impulsó el
desarrollo de energías alternativas basadas en recursos naturales
renovables y menos contaminantes, como la luz solar, las mareas, el
ía
agua, y la bioenergía proveniente de los biocombustibles.
r
nie

La biomasa históricamente ha sido el principal combustible para


la humanidad; sin embrago, el crecimiento de la demanda energética, a
ge

partir de la revolución industrial, que incluyó la introducción del carbón


mineral y el petróleo, asociado a una amplia adopción de tecnologías
In

adecuadas para su uso, hicieron que se usaran con mayoritariamente la


matriz utilización de recursos no renovables, y la biomasa fue
de

paulatinamente perdiendo importancia, ahora cuando se vislumbra el


agotamiento, surge como energía alternativa importante y renovable. Se
a

puede producir a partir de diferentes residuos como son los agrícolas,


ec

forestales de animales, agroindustriales, sólidos urbanos y cultivos


energéticos.
ot
bli

En el mundo existe un gran potencial para explotar la energía a


partir de la biomasa, siempre y cuando no se utilicen tierras destinadas
Bi

para producir alimentos y no se traspasen las fronteras agrícolas (es de


decir que no se interfiera con la seguridad alimentaria y se aprovechen

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

adecuadamente los residuos agrícolas. A partir de las constantes crisis


del petróleo, la disminución de reservas y los altos costos del petróleo, los
combustibles derivados de la biomasa vuelven a ser considerados

T
alternativas capaces de substitución, con grandes ventajas comparadas

UN
con el petróleo.

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de

ica
“Sidney” (Australia), Universidad Tecnológica de “Nanyang” (Singapur), y
“Jawaharlal Nehru Centre for Advanced Cientific Research” (India)

ím
evaluaron la cáscara de arroz como materia prima potencial para producir
bioetanol. La cáscara de arroz es un subproducto que se separa de la

Qu
parte comestible del grano de arroz durante el proceso de molienda.

Alrededor de la mitad de la cáscara de arroz producido a partir de


ía
los molinos de arroz generalmente se quema para la generación de vapor
r
para accionar equipo de molienda mecánica. Sin embargo, puesto que
nie

también se informó de que tiene un alto contenido de celulosa y


hemicelulosa, la cáscara de arroz también se podría procesar para la
ge

producción de biocombustible etanol.


In

El uso de cáscara de arroz como materia prima para la obtención


de bioetanol es particularmente atractivo en los países productores de
de

arroz, donde se genera abundantes cantidades de cáscara de arroz. En


su estudio, los investigadores primero presentaron las tendencias
a

mundiales / regionales de la producción de arroz, y "mostraron el gran


ec

potencial que esto tiene para proporcionar materia prima para la industria
del bioetanol. Presentaron una metodología para el cálculo de los
ot

rendimientos de etanol a partir de cáscara de arroz y el potencial global


bli

de producción de etanol. Además, analizaron como el suministro de esta


cantidad potencial de etanol (de la cáscara de arroz) puede satisfacer la
Bi

demanda de etanol biocombustible.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entre los resultados de su estudio tenemos:


1. El potencial de producción de etanol a partir de cáscara de
arroz a nivel mundial se estima entre 21 y 24 Gigalitros por

T
año, y potencialmente puede satisfacer aproximadamente

UN
una quinta parte de la demanda global de bioetanol para una
mezcla E10 (10 % de etanol).

ica
2. Entre los países de mayor producción de arroz, el uso de la
cáscara de arroz como materia prima para bioetanol podría

ím
ser ventajoso para países productores de arroz tal es el caso
del Perú, donde el crecimiento económico y la demanda de

Qu
energía está aumentando rápidamente.
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
2. JUSTIFICACION

ica
El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para
obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los

ím
animales, los vegetales, la fuerza del viento y del agua para obtener la
energía necesaria para sus funciones vitales, para producir calor, luz y

Qu
transporte. Luego, el hombre pasó a utilizar fuentes de energía
almacenada en recursos fósiles, primero fue el carbón y posteriormente el
petróleo y el gas natural.
r ía
Actualmente, los combustibles fósiles y la energía nuclear
nie

proporcionan cada año alrededor del 90% de la energía que se utiliza en


el mundo. Pero las reservas de combustibles fósiles son limitadas y, en
ge

mayor o menor grado, son contaminantes.


In

El desarrollo de las tecnologías a partir de la quema de


combustibles fósiles, han mostrado en los últimos años una relación
de

directa en el aumento de la contaminación del medio ambiente, por el


incremento de los niveles de CO causante del calentamiento global.
a
ec

Por otro lado, uno de los problemas mas graves que enfrenta hoy
la humanidad es el de la preservación del medio ambiente y la lucha
ot

contra el cambio climático, como consecuencia de ello nace la necesidad


bli

de proporcionar una solución científica y técnica a partir de nuevas


fuentes de energía renovables. Las tecnologías aplicables a las fuentes
Bi

de energías renovables no solo se fundamentan en los beneficios

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ambientales, sino que también se apoyan en el crecimiento económico


sostenible que estas fuentes pueden ofrecer.

T
En la actualidad se investigan los desechos agroindustriales

UN
buscando soluciones energéticas eficientes para obtener una serie de
beneficios, entre los que se encuentra la disminución de emisiones
contaminantes a la atmósfera, fundamentalmente de CO2 (causante del

ica
efecto invernadero) y del SO2 (causante de la lluvia ácida).

ím
Gracias al razonable contenido de energía de la cascarilla de
arroz, que es un desecho agrícola abundante, que representa una

Qu
producción mundial de aproximadamente 100 millones de toneladas, en el
Perú se producen 1.235 miles de toneladas, que pueden ser utilizadas
como una fuente energética renovable, aunque los métodos propios para
ía
su utilización tienen que ser aun desarrollados. En la actualidad la mayor
r
parte del excedente de la cascarilla se elimina por medio de la combustión
nie

a cielo abierto, lo cual resulta en pérdidas de energía y la emisión de


varios contaminantes a la atmósfera.
ge

Uno de los principales motivos para el desarrollo de la biomasa en


In

la mayoría de países, como es el caso del Perú consiste en el de reducir


la dependencia externa en el suministro de combustibles y asegurar el
de

abastecimiento del mercado nacional a partir de fuentes locales, con


potenciales ventajas en términos de balanza de pagos y equilibrio fiscal.
a
ec

La conversión de la cascarilla de arroz en combustibles líquidos o


gaseosos será de gran beneficio para los países que no tienen fuentes de
ot

energía convencionales y ayudará a la eliminación de esparcimientos de


bli

residuos y reducir las condiciones ambientales peligrosas.


Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
3. DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL
PERU

ica
3.1 ¿Qué son los biocombustibles?

ím
A diferencia de los combustibles fósiles que provienen de

Qu
la energía almacenada durante largos períodos en los restos
fósiles, los biocombustibles provienen de la biomasa, o materia
orgánica que constituye todos los seres vivos del planeta. La
ía
biomasa es una fuente de energía renovable, pues su
r
producción es mucho más rápida que la formación de los
nie

combustibles fósiles.

Entre los cultivos posibles de utilizar para la elaboración


ge

de biocombustibles, están los de alto contenido de carbohidratos


(caña de azúcar, maíz, mandioca), las oleaginosas (soja, girasol,
In

palmas) y las esencias forestales (eucalipto, pinos).


de

La siguiente tabla resume los biocombustibles, que se


pueden obtener a partir de la biomasa:
a

Tabla No. 1
ec

TIPOS DE COMBUSTIBLES OBTENIDOS DE LA BIOMASA


ot

Sólidos Líquidos Gaseosos

Paja Alcoholes Gas de gasógeno


bli

Leña sin procesar Biohidrocarburos Biogás


Astillas Aceites vejetales y ésteres derivados hidrógeno
Bi

Briquetas Aceites de pirolisis


Carbón vejetal

Fuente: http://usuarios.lycos.es/biodieseltr/hobbies4.html

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En gran parte del mundo, la leña (o carbón vegetal) que


se obtiene a partir de la madera sigue siendo el principal

T
biocombustible empleado para la cocina, la calefacción y la luz.

UN
Esta fuente de energía es un recurso renovable si se obtiene a
partir de bosques convenientemente reforestados. Asimismo,
muchos vehículos utilizan biocombustibles a base de metanol y

ica
etanol mezclado con gasolina. Se puede obtener etanol a partir
de la caña de azúcar, de la remolacha o el maíz. En algunos

ím
países como la India y la China producen biogás a partir de la
fermentación natural de desechos orgánicos (excrementos de

Qu
animales y residuos
ía
3.2 Los biocombustibles en el Perú
r
nie

Ante el temor de llegar a una escasez de petróleo


definitiva, y entre debates sobre cómo reducir las emisiones de
ge

carbono para mitigar el cambio climático, los biocombustibles


han sido promovidos como una alternativa limpia y renovable a
In

la contaminante industria petrolera. En el 2007 el gobierno


peruano aprobó reglamentaciones que establecían una mezcla
de

obligatoria de 2% de biodiesel en el diesel para el 2009, y 5%


para el 2011. Además, se estableció una mezcla obligatoria de
a

7.8% de etanol en la gasolina a partir del año 2010. Para cumplir


ec

con esta obligatoriedad de consumo, el Perú ha visto


incrementadas sus áreas de cultivo de insumos para
ot

biocombustibles. La demanda por biocombustibles ha supuesto


bli

el inicio de un proceso de aceleradas transformaciones


agrícolas, sociales, económicas y ambientales en el país.
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para la definición de la mezcla de etanol con gasolina a


B7.8 se tomó como referencia los valores definidos en la Norma
Técnica de Combustibles que consideraba un porcentaje de 2.7%

T
de oxígeno en la gasolina. En base a este parámetro se fijó una

UN
mezcla de 7.8% en volumen de etanol.

Gráfica No 1

ica
DEMANDA DE ETANOL CON MEZCLA AL 7.8%
(Miles de barriles diarios, MBD)

ím
Qu
r ía
nie
ge

FUENTE: PETROPERU, presentación sobre “Biocombustibles en el Perú” en el


Seminario Internacional “Desarrollo de cultivos alternativos”, Lima, 11 de de
mayo, 2007.
In

La política del Gobierno es que los biocombustibles


de

aporten a la diversificación de la disponibilidad de combustibles y


en ese sentido constituyen un apoyo a una política que persigue
a

transformar progresivamente la matriz energética mediante una


ec

reducción de la participación del petróleo que siendo menos


disponible en el país, en términos de reservas probadas que el
ot

gas natural, tiene actualmente una participación que triplica la de


bli

éste último.
Bi

Según PETROPERU, la demanda de etanol al introducir


una mezcla del 7.8%, sería de 1.4 MBD en el 2016.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla No. 2

T
REQUERIMIENTO DE TIERRAS PARA SATISFACER LA DEMANDA

UN
DE ETANOL PRODUCIDO CON CAÑA DE AZÚCAR
Año Demanda de Etanol Miles Toneladas Miles de Hectáreas
MBD MGalones MLitros Proceso1 Proceso2 Proceso1 Proceso2

ica
2006 1.60 24.480 92 634 1029 12351 7.92 95.01
2007 1.64. 25.198 95 353 1059 12714 8.15 97.80
2008 1.58 24.254 91 780 1020 12237 7.84 94.13

ím
2009 1.51 23.077 87 326 970 11644 7.46 89.57
2010 1.47 22.570 85 408 949 11388 7.30 87.60

Qu
2011 1.45 22.270 84 270 936 11236 7.20 86.43
2012 1.44 22.031 83 367 926 11116 7.13 85.50
2013 1.41 21.668 84 993 911 10932 7.01 84.10
ía
2014 1.40 21.407 81 005 900 10801 6.92 83.08
2015 1.38 21.130 79 958 888 10661 6.83 82.01
r
nie

2016 1.36 20.879 79 010 878 10535 6.75 81.04

Fuente: PETROPERU, presentación sobre “Biocombustibles en el Perú” en el


ge

Seminario Internacional
“Desarrollo de cultivos alternativos”, Lima, 11 de de mayo, 2007.
In

Proceso 1: Caña – Etanol


1 Tn de Caña de azúcar produce 90 litros de Etanol (23.76 galones)
de

Proceso 2: Caña – Azúcar – melaza - Etanol


1 Tn de caña de azúcar produce 105 Kg de Azúcar
1 Tn de caña de azúcar produce 30 Kg de melaza
a

1 Tn de caña de azúcar produce 7.5 litros de Etanol (1.98 galones)


ec

RENDIMIENTO POR HECTÁREA = 130 TONELADAS DE CAÑA.


Referencia: Ingenios Azucareros de la costa Peruana.
ot

Como se puede observar en la Tabla 2 la demanda de


bli

etanol va disminuyendo, esto debido a que se estima que la


demanda de gasolina, al 2016, alcanzaría a unos 17.5 miles de
Bi

barriles diarios (MBD), lo que implicaría una reducción de casi 4


MBD, con respecto al consumo que se tiene en la actualidad. Ello

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se explicaría por la mayor penetración del GNV (gas natural


vehicular) dentro del consumo nacional de combustibles para el
transporte y por un mayor uso de diesel en el parque automotor.

T
UN
3.3 Ley de promoción de Biocombustibles

ica
El Perú ha introducido la Ley de Promoción de los
Biocombustibles líquidos la cual obliga a una mezcla obligatoria
de diesel y gasolinas con biodiesel y etanol respectivamente. Bajo

ím
esta ley se promueve una mayor inversión privada y la seguridad

Qu
energética en respuesta a las constantes fluctuaciones del precio
del petróleo; además, contribuye a reducir la excesiva
contaminación que hoy agobia las áreas urbanas en el país.
r ía
La Ley Nº 28054 busca promover el desarrollo del
nie

mercado de Biocombustibles y fue objeto de doble


reglamentación.
ge

La Ley N° 28054 tiene dos reglamentos. Elprimero


In

(Reglamento de Promoción de los Biocombustibles) fue


promulgado el 2005 mediante el Decreto Supremo (D.S) N° 013-
de

2005-EM, que establece las normas técnicas, porcentaje de


mezcla y cronograma de aplicación tanto para el etanol como para
a

el Biodiesel. Este reglamento se refiere también a la promoción de


ec

cultivos y desarrollo de tecnologías.


ot

El segundo (Reglamento de Comercialización de


bli

Biocombustibles) fue promulgado en abril de 2007 precisando las


autoridades encargadas de la aplicación y fiscalización de las
Bi

normas de Aplicación y sus competencias. Asimismo, se


establecen las normas técnicas de calidad de los Biocombustibles

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y sus mezclas, los porcentajes de mezcla y el cronograma de uso


de los biocombustibles.

T
El primer Reglamento establecía un cronograma de uso

UN
obligatorio para eletanol, desde 2006, cubriendo de forma gradual
el territorio nacional hasta llegar el 2010 a todo el país. Para el
Biodiesel su uso comenzaría el 2008 en cinco regiones y desde

ica
2010 en todo el país. El Reglamento de comercialización, entre
otras modificaciones establece que el uso de las mezclas en el

ím
caso del Diésel 2 será obligatorio desde 2009 y Diésel 5 desde
2011 y desde el 2010 para el Etanol.

Qu
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
4. EL ETANOL

ica
El etanol (C2-H5-OH) es un líquido inflamable, incoloro que se

ím
obtiene a partir de tres tipos de materia prima: los productos ricos en
sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce; las fuentes

Qu
ricas en almidón como cereales (maíz) y tubérculos (yuca); y mediante
materiales ricos en celulosa como la madera y los residuos agrícolas,
posee un alto octanaje y una mayor solubilidad en gasolina que el
ía
metanol.
r
nie

Tiene una menor densidad de energía de cerca de 33% por litro


que la gasolina, eleva el octanaje en la gasolina, pero aumenta la
ge

volatilidad cuando se mezcla en el rango de 0 a 20% y, a menos que sea


balanceada por componentes de mezcla de baja volatilidad, tiende a
In

aumentar las emisiones evaporativas de hidrocarburos, así como la


posibilidad de aumentar las emisiones de aldehídos.
de

El etanol tiene tres funciones principales para usarse como


a

combustible, en la industria y para bebidas alcohólicas. El uso como


ec

combustible representa el 61% de la producción mundial1, ya sea para


mezclar o reemplazar petróleo y derivados, alrededor del 23% se destina
ot

a la industria procesadora (cosméticos, farmacéutica, química, entre


bli

otras), y el 16% restante se destina a la industria de bebidas. A nivel


mundial muchos países le han apostado al etanol y lo contemplan como
Bi

una alternativa eficaz que contribuye a los objetivos del protocolo de

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Kyoto, utilizando diferentes materias primas y tipos de mezclas de


acuerdo a las condiciones de cada país.

T
El etanol puede emplearse solo (E100), como combustible para

UN
actividades de transporte, en mezcla con la gasolina o como aditivo en
ésta. En el segundo caso, ambos combustibles pueden mezclarse en
porcentajes variables. El combustible resultante recibe diferentes nombres

ica
(como gasohol, referido habitualmente al E10 en Brasil, o alconafta, en
otros países como Argentina) pero, fundamentalmente, puede ser

ím
identificado por el porcentaje de etanol que está presente en la mezcla
(de E0, gasolina pura, a E100, etanol puro). En el Perú se ha definido una

Qu
mezcla con 7.8% de etanol.

Salvo en Brasil, es difícil encontrar el etanol en estado puro en


ía
usos como combustible; crecientemente se emplea como aditivo para
r
oxigenar la gasolina estándar, en sustitución del Metil Ter-Butil Eter
nie

(MTBE) que es muy contaminante.


ge

En la actualidad el etanol se han dividido de acuerdo a sus


materias primas en dos clases: de primera y segunda generación.
In

Primera Generación: Aquellas que poseen un alto contenido de


de

azúcares simples y fermentables, como la glucosa, la fructosa, la


galactosa y la sacarosa. Entre las más importantes incluyen caña de
a

azúcar, melazas y azúcar de remolacha. La ventaja de utilizar este tipo de


ec

fuentes consiste en que no es necesario realizar tratamientos previos para


obtener los azúcares fermentables, ya que estos se encuentran
ot

presentes.
bli

Las otras materias primas de primera generación son las aquellas


Bi

con alto contenido de almidón. Entre los cuales se incluyen todos los
cereales (maíz y sorgo), así como tubérculos como la yuca y la papa.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Estas fuentes deben ser tratadas previamente para obtener los azúcares
fermentables.

T
En el caso de los cereales, estos deben someterse previamente a

UN
un proceso de hidrólisis del almidón, con el fin de romper este biopolímero
en azúcares fermentables que estén disponibles para los
microorganismos encargados de la fermentación alcohólica.

ica
Segunda Generación: Las materias primas con alto contenido de

ím
celulosa son las fuentes más abundantes de biomasa a nivel global, y su
uso ha tenido un creciente interés global. Sin embargo, la compleja

Qu
composición química de estas fuentes ha planteado retos tecnológicos
que aún no han podido ser satisfactoriamente superados en su totalidad.
ía
Las principales fuentes lignocelulósicas están conformadas por
r
(Lyons et al, 1995, 38): Madera: Bosques vírgenes, plantaciones, residuos
nie

primarios de bosques, residuos de procesamiento secundarios. Residuos


agrícolas: De cereales (trigo, arroz, cebada), bagazo (caña de azúcar,
ge

sorgo dulce), rastrojos o ameros (maíz). Residuos municipales. Residuos


de papel. En el siguiente cuadro se tienen en cuenta algunas
In

características de los biocombustibles de primera y segunda generación.


(Ver tabla No.3)
de
a
ec
ot
bli
Bi

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
Tabla No. 3

UN
CARACTERISTICAS DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACION DE
ETANOL
PRIMERA GENERACION SEGUNDA GENERACION

ica
Almidones (Papa, yuca, maíz y trigo) y Celulosas (madera, aserrín, pastos y
azucares (la caña de azúcar, melazas, residuos vegetales)

ím
remolacha y sorgo dulce)
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

Qu
Pueden utilizarse mezclados con un Es una de las materias primas más
bajo porcentaje de combustibles prometedoras para la producción de
convencionales. biocombustibles.
ía
Es la forma más sencilla para el sector La productividad de la biomasa es
del transporte de aportar una más elevada en un entorno tropical y
r
nie

contribución inmediata a los objetivos los costos de producción de


del protocolo de Kyoto. biocombustibles, son
comparativamente bajos en algunos
ge

países en desarrollo.
Los consumidores sufren El uso de cosechas de material
In

consecuencias importantes en el precio celulósico no compiten con los


de su canasta familiar a menos que se precios de la comida, son bajos los
de

planifique adecuadamente la producción costos de la materia prima; el uso de


de biocombustibles. tierras marginales para el
a

crecimiento de la materia prima,


ec

menos fertilizante y menos uso de


agua y
ot

El etanol producido de los jugos de la El etanol celulósico reduce los


caña de azúcar o del maíz reduce gasesefecto invernadero en 89%.
bli

losgases efecto invernadero en un 14%.


Bi

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1 Etanol celulósico

La materia orgánica presente en forma abundante de

T
forma natural y transformada en la naturaleza contiene biomasa,

UN
la cual puede ser aprovechada en términos energéticos, ya que
las plantas transforman la energía solar en energía química a
través de la fotosíntesis y parte de esa energía química queda

ica
almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de
la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o

ím
transformándola en combustible.

Qu
Por medio de la fotosíntesis las plantas que contienen
clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos
minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto
ía
contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres
r
vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto
nie

plazo la energía solar en forma de carbono. La energía


almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente
ge

transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de


origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono
In

almacenado. A partir de la biomasa se pueden obtener diferentes


tipos de combustibles, dependiendo del tipo de proceso de
de

transformación como se muestran a continuación:


a

La primera forma puede ser cuando la biomasa empleada


ec

sufre transformaciones físicas antes de su combustión, como


sucede con la madera o la paja, la cual puede considerarse como
ot

de uso directo.
bli

Otro tipo de combustible a partir de la biomasa, es la que


Bi

se procesa para producir bebidas alcohólicas. Consiste en un


proceso de fermentación anaeróbica producida por levaduras en
las que una mezcla de azúcares y agua se transforma en una

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mezcla de alcohol y agua con emisión de dióxido de carbono.


Posteriormente para producir el etanol se realiza un proceso de
destilación eliminando el agua de la mezcla. Si la materia prima es

T
seca como sucede con el cereal, se requiere producir primero el

UN
mosto azucarado mediante distintos procesos de triturado,
hidrólisis ácida, para luego hacer la separación de mezclas. Este
proceso se conoce como fermentación alcohólica

ica
Biomasa lignocelulosica

ím
En el mundo se llevan a cabo gran cantidad de estudios

Qu
para desarrollar la producción a gran escala de etanol a partir de
biomasa lignocelulosica. Los materiales que más se han
investigado son madera y residuos forestales, papel reciclado y
ía
residuos de la industria papelera, bagazo de caña, desechos
r
agrícolas (hojas, ramas, hierba, frutas, paja, etc.) así como
nie

residuos urbanos. El principal reto en la producción de etanol a


partir de biomasa lignocelulosica es el pre tratamiento e hidrólisis
ge

de la materia prima.
In

El complejo lignocelulósico está compuesto


principalmente de una materia de carbohidratos compuesta de
de

celulosa y lignina enlazada por cadenas de hemicelulosa. El pre


tratamiento tiene como objetivo desintegrar esta matriz de tal
a

manera que la celulosa reduzca su grado de cristalinidad y


ec

aumente la celulosa amorfa que es la más adecuada para el


posterior ataque enzimático, adicionalmente la mayor parte de la
ot

hemicelulosa se trata a partir de procesos como la hidrólisis acida


bli

y enzimática, el gas sintético y la pirolisis, durante el pre


tratamiento la lignina se libera o puede incluso descomponerse.
Bi

En una etapa posterior, la celulosa es sometida a hidrólisis


enzimático con celulazsas exógenas, lo cual hace que se obtenga

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

una solución de azucares fermentables que contienen


principalmente glucosa, así como pentosas resultantes del
proceso inicial de la hemicelulosa.

T
UN
La tendencia actual señala que el etanol celulósico tiene
un potencial mayor para la producción de alcohol carburante. Una
gran parte de los materiales con alto contenido en celulosa que se

ica
pueden utilizar para estos fines, se generan como residuos en los
procesos productivos de los sectores agrícolas, forestal e

ím
industrial. Los residuos agrícolas proceden de los cultivos leñosos
y herbáceos, entre ellos hay que destacar los producidos en los

Qu
cultivos de cereal y algunos otros cultivos con utilidad industrial y
textil. También pueden utilizarse residuos generados en algunas
industrias, como la industria papelera, y la fracción orgánica de los
ía
residuos sólidos industriales. Muchos de estos residuos no sólo
r
no tienen valor económico en el contexto en el que se generan,
nie

sino que suelen provocar problemas ambientales durante su


eliminación.
ge

En general las metodologías para la obtención de etanol


In

tienen procesos similares que permiten que se puedan diferenciar


en tres grupos. En la gráfica No. 2 se pueden ver los diferentes
de

métodos de procesar las materias primas, en función de su


origen, para la obtención de los azúcares.
a
ec
ot
bli
Bi

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Gráfica No 2
DIFERENCIACION DE PROCESOS DE PRODUCCCION DE ETANOL

ica
ím
Preparación de la
materia prima Obtención del azúcar Fermentación Destilación

Qu
Azúcar Recogida Triturado Fermentación Destilación
Filtrado

ía
ier
Cereales Limpieza Molienda Licuefac- Cocción Sacarifica- Fermentación Destilación
de grano ción ción

n
ge
Biomasa Acondicio- Trituración 1ª. Hidrólisis Separación Fermentación Destilación
namiento
In ácida L/S
de
2ª. Hidrólisis Fermentación Destilación
ácida
a
ec
ot
bli
Bi

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Residuos de cosecha y agroindustriales

El etanol se ha venido fabricando tradicionalmente a partir

T
de caña, pero existe una materia prima abundante mundialmente

UN
que es la celulosa, la cual se estima en 1011 t/año. La composición
en porcentaje de peso de algunos de los residuos agrícolas varia
según sea en base seca o fibra cruda algunos materiales como el

ica
bagazo de caña o los tallos de tabaco presentan mayor el porcentaje
de celulosa. (Ver tabla No. 4)

ím
Tabla No. 4

Qu
COMPOSICION (%EN PESO) DE ALGUNOS RESIDUOS
AGRÍCOLAS
ía
MATERIAL CELULOSA PENTOSA LIGNINA
Bagazo de caña 46.0 24.5 20.0
r
nie

Cascarilla de algodón 35.1 21.0 16.8


Tusas de maíz 36.5 28.1 10.4
ge

Corteza de roble 44.8 19.6 24.8


Cáscara de maní 45.7 18.9 -
In

Tallos de maíz 38.4 27.6 -


Paja de cereales 41.5 27.5 -
de

Cascarilla de arroz 28.8 - 35.8


Cáscara de coco 25.2 - 6.5
a

Tallos de tabaco 40.0 20.5 13.0


ec
ot
bli
Bi

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Tabla No. 5
RESIDUOS AGRICOLAS CONTENIDO DE ENERGIA PRIMARIA Y POTENCIAL PARA ENERGIA TERMICA ELECTRICA

ica
EN EL PERU

ím
Cultivo Residuo Energía Energía Energía MWe Potencia MWe Equivalencia
ton/año TJ MWt (eficiencia 0.30) (carga 0.80) TEP

Qu
Algodón 771 064 13 879 3 858 362 1 157 508 165 315 432
Arroz 1 760 626 26 420 7 133 400 2 140 020 306 601 594

ía
Caña de azucar 3 544 080 39 590 11 006 020 3 301 806 472 901 397

ier
Espárrago 150 212 2 202 612 186 183 656 26 50 070
Maíz amarillo duro 2 733 313 39 114 10 873 611 3 262 083 466 890 567

n
Olivo 27 130 477 132 606 39 782 6 10 848

ge
Total 8 986 425 121 682 33 616 185 10 084 855 1 441 2 769 908

In
Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria
de
a
ec
ot
bli
Bi

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Tabla No. 6

ica
PERÚ, REGIÓN COSTA: PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN PROMEDIO ANUAL DE ÁREA

ím
COSECHADA Y PRODUCCIÓN PERÍODO 2000-2007 Y PROYECCIÓN AL 2012-2015
Promedio anual 2000-2007 Proyección 2012 Proyección 2015

Qu
Superficie Producción Superficie Producción Superficie Producción
cosechada (m ton) cosechada (m ton) cosechada (m ton)
(m ha) (m ha) (m ha)

ía
Caña de azúcar (tallo) 68 7.750 84 10.500 101 13.090

ier
Sorgo dulce (tallo) N.A. N.A. 12 3.250 20 5.200

n
Algodón (broza) 71 132 115 1.150 150 1.500

ge
Arroz cáscara 146 1.235 201 1.813 196 1.863
Maíz amarillo duro 150 771 160 1.025 185 1.334
In
de
Fuente: Dirección de Estadística, Ministerio de Agricultura
1. Elaboración: MONDER S.A.C.
2. No incluye proyección de la producción de nuevos proyectos de etanol caña, en proceso de desarrollo y por iniciarse,
a

propuestos para implementarse


ec

en la Costa norte del Perú.


ot
bli
Bi

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Tabla No. 7

ENERGÍA PRIMARIA POTENCIAL A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN DE


LA COSTA DEL PERÚ 2007 Y PROYECCIÓN AL 2012 Y 2015 (MTJ)

ica
Promedio Diferencia

ím
Biomasa residual 2000 - 2007 2012 2015 2007 - 2015
Follaje 1/ 17.38 24.09 30.06 12.68

Qu
Caña de azúcar Bagazo integral 2/ 15.31 21.22 26.48 11.17
Médula 3/ 6.12 8.49 10.59 4.47

ía
Follaje 1/ N.A. 5.09 8.14 8.14

ier
Sorgo azucarado Bagazo integral 2/ N.A. 6.57 10.52 10.52
Médula 3/ N.A. 2.63 4.21 4.21

n
13.24 20.84 27.19 13.95

ge
Algodón Broza 4/
Arroz Cáscara 5/ +Tallo 6/ 14.63 14.86 14.91 0.28
Maíz A. Duro Tallo 7/ In 11.27
71.83
15.88
108.54
18.36
135.65
7.09
63.83
de
Total A*
B** 62.65 91.87 113.46 50.82
a

A* Comprende follaje + bagazo integral (no incluye médula)


ec

B** Comprende follaje + médula (no incluye bagazo integral)


ot
bli
Bi

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
1. Corresponde al 13,2% del volumen de caña cosechada y 6. Corresponde al 50% del peso del tallo de arroz
equivalencia de 106 galones de petróleo por ton de follaje cosechado (peso arroz cáscara = peso tallo) y
en base seca. equivalencia de 81,6 galones de petróleo por

ica
2. Corresponde al 25% del volumen de caña cosechada sin ton de tallo base seca.

ím
quemar y equivalencia de 56 galones de petróleo por ton 7. Corresponde al 30% del volumen del residuo
de bagazo integral base húmeda. tallo de maíz cosechado y equivalencia de 45

Qu
3. Corresponde al 40% de la fracción bagazo integral base galones de petróleo por ton de rastrojo de maíz.
húmeda y equivalencia de 56 galones de petróleo por ton

ía
de médula base húmeda. Fuente: Dirección de Estadística, Ministerio de

ier
4. Corresponde al 10 ton de rastrojo/ha y equivalencia de 1 Agricultura.
galón de petróleo por 8 kg. de rastrojo en base seca. Elaboración: MONDER S.A.C.

n
5. Corresponde al 20% de volumen de arroz cáscara Proyecto GEF - IFC - Monder "Obtención de

ge
cosechado y equivalencia de 108 galones de petróleo por biocombustibles y fibra celulosa a partir de residuos
ton de cáscara de arroz base seca.
In agrícolas y forestales".
Salixphere-Monder, "Elaboración de Campo-
de
Composición de la Biomasa
Cañera del Valle del Chancay, Lambayeque, Perú".
a
ec
ot
bli
Bi

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
5. OBTENCION DE ETANOL A PARTIR DE LA CASCARILLA DE
ARROZ

ica
ím
Hay dos tipos de etanol producidos industrialmente: etanol
sintético y etanol de fermentación. Etanol de fermentación (o bioetanol) se

Qu
puede producir a partir de materiales de biomasa que contienen azúcares,
almidones o de celulosa (almidón y la celulosa son formas más complejas
de azúcar). Todos los procesos de producción requieren una etapa de
ía
fermentación para convertir el azúcar en etanol, así como una etapa de
r
destilación más o menos avanzada para separar el alcohol del agua.
nie

El etanol es un biocombustible ampliamente utilizado. Además


ge

de ser renovable, el etanol tiene una importante ventaja en que puede ser
fácilmente mezclado con la gasolina. En algunos casos el etanol primero
In

se convierte en su forma éter (ETBE), obtenido en la reacción con el


isobuteno de refinería. Cuando pequeñas cantidades de etanol se añaden
de

a la gasolina, hay muchas ventajas, en particular la reducción de


monóxido de carbono y otros contaminantes tóxicos de los gases de
a

escape de los vehículos. Debido a que el etanol se produce a partir de


ec

cultivos que absorben el dióxido de carbono y liberan oxígeno, ayuda a


reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El etanol también
ot

se añade a la gasolina como un mejorador de octano. Por todas estas


bli

razones muchos productores de etanol o firmas de ingeniería están hoy


en día focalizados en el diseño y la construcción de nuevas plantas lo
Bi

más rápidamente posible con el fin de satisfacer la creciente demanda. En


la simulación paralelo, rigurosos procesos de simulación (como se puede

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

realizar con CHEMCAD) son hoy en día cada vez más utilizados para
diseñar y optimizar los procesos de producción de bioetanol.

T
UN
5.1 Materia Prima (Cascara de Arroz)

La cascara de arroz se acopia desde los molinos de pilado, luego

ica
es transportada a la planta donde se apila, de aquí se toma la cascara, se
lava, y desmenuza. El agua de lavado es proveniente del condensado de

ím
la sección de separaciones. El agua de lavado utilizada se envía a un
clarificador y los sólidos restantes se desechan. Una porción del agua de

Qu
lavado utilizada es enviada de vuelta a un tanque de almacenamiento
para su reutilización ía
r
5.2 Etapas del Proceso
nie

En general, la producción de bioetanol a partir de biomasa


ge

lignocelulósica consiste en tres etapas principales, a saber: (i) pre


tratamiento, (ii) hidrólisis enzimática y (iii) fermentación.
In

Para la primera etapa, que implica el pre tratamiento, se han


de

explorado diferentes métodos, incluyendo pre tratamiento alcalino, pre


tratamiento por calor, reducción de tamaño, y la siembra, con el fin de
a

aumentar la digestibilidad de la biomasa. Entre estos métodos, el


ec

pre tratamiento alcalino es notablemente eficaz en el tratamiento de la


lignina de la biomasa para la digestión anaeróbica. He et al. [111]
ot

demostraron que el rendimiento de biogás de cáscara de arroz tratada


bli

con hidróxido de sodio se mejoró en 27.3-64.5%. La aplicación de gas


digestor a pequeña escala esta en desarrollo ser en muchos países en,
Bi

particularmente en China, India, Honduras, Colombia, Etiopía, Tanzania,


Viet Nam, Camboya y Bangladesh.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Gráfica No 3
PROCESO DE PRODUCCCION DE ETANOL

ica
RECOLECCION PRE- HIDROLISIS FERMENTACION DESTILACION
TRATAMIENTO

ím
Y el diagrama de conversion

Qu
Cascara de arroz

ía
ier
Pre-Tratamiento Físico (molienda),

n
Químico (exposición y fraccionamiento de la celulosa), hemicelulosa, despolimerización de la lignina

ge
CELULOSA In HEMICELULOSA LIGNINA
de
HIDROLISIS ENZIMATICA HIDROLISIS ENZIMATICA HIDROLISIS QUIMICA/ ENZIMATICA
a
ec

GLUCOSA AZUCARES PENTOSAS


ot

ETANOL ENERGIA, O DERIVADOS


ETANOL, (1,4,DI ACIDOS), ETC. FENOLICOS
bli
Bi

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfica No 4

T
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCCION DE ETANOL

UN
ica
ím
Qu
ía
n ier
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El segundo paso es el proceso de hidrólisis enzimática. Este paso


implica la conversión de la celulosa en glucosa, y la hemicelulosa en
diferentes pentosas y hexosas. La glucosa es fermentada finalmente en

T
etanol por microorganismo seleccionado. Tener en cuenta que la

UN
conversión de la celulosa y fracciones de hemicelulosa de la biomasa
lignocelulósica tales como paja de arroz y cáscara de arroz, se puede
lograr ya sea por sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) o la

ica
hidrólisis enzimática y la fermentación separada. Binod et al. [31]
proporcionan una visión general de las posibles tecnologías para producir

ím
etanol a partir de paja de arroz. Chen y Qiu discutieron los recientes
avances de su grupo de investigación en tecnologías de producción de

Qu
etanol a partir de paja de arroz que se basan en la conversión fraccional
ía
5.3 Diseño del Proceso con ProSim Plus
r
nie

El objetivo de este proyecto es desarrollar un diseño preliminar del


proceso para obtener etanol celulósico a partir de la cascara de arroz con
ge

una capacidad de 22.8 T/h de etanol.


In

Para el diseño del proceso se han utilizado los datos de


20
laboratorio obtenidos por Roque y Cabanillas en su trabajo
de

“Producción de alcohol de residuos lignocelulósicos –cáscaras de arroz


(Oriza sativa)”
a
ec

Los componentes principales de la instalación han sido


dimensionados tomando como referencia el diseño preparado por el
ot

Laboratorio Nacional de Energía Renovable para una instalación de 70


bli

MMgal / año de etanol celulósico[1]. Durante la preparación del diseño


preliminar para este proceso se ha desarrollado una mejor comprensión
Bi

de los requisitos para la instalación, lo que permite la mejora de detalle


para la sacarificación, fermentación, y las secciones de las separaciones.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El diseño del tratamiento previo se basó únicamente en los tiempos de


residencia requeridos.

T
UN
5.3.1 Descripción del Proceso

La materia prima utilizada en este proceso es el la

ica
cáscara de arroz. Los compuestos principales son (en base
seca, en peso.) Celulosa (37.4%), hemicelulosa (21.1%) y

ím
lignina (18.0%). El modelado empieza justo después del
lavado de la materia prima paso el cual induce un aumento de

Qu
la humedad de la materia prima. Existen tres etapas de
reacción siguientes:
1. Hidrólisis (reactor R101): el material de alimentación es
ía
calentado (190 ºC) a alta presión (12.1 atm) con un
r
catalizador acido (H2SO4). La mayor parte de la
nie

hemicelulosa se convierte en xilosa.


2. Sacarificación (reactor R102): esta es una reacción
ge

enzimática que convierte la celulosa en glucosa.


3. Fermentación (reactor R103): la mayor parte de la glucosa
In

y xilosa se convierte en etanol y dióxido de carbono.


de

Una separación flash (S101) a la presión atmosférica


está presente entre el reactor de hidrólisis y el reactor de
a

sacarificación para evacuar una parte del agua y algunos


ec

subproductos. Otro flash (S102) se utiliza después del reactor


de fermentación (R103) para separar los incondensables
ot

(CO2).
bli

En la primera columna de destilación (C101) se separa


Bi

el resto de los incondensables (CO2), que se recupera en el


vapor destilado (corriente 26). El agua, azúcares y la parte sin

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

reaccionar de la carga de alimentación salen por la parte


inferior (corriente 28) y el etanol (≈ 40% en masa) se retira en
una corriente lateral (corriente 27). Esta corriente lateral pasa

T
a una segunda columna de destilación (C102). El etanol (≈

UN
92% en masa), se recupera en el vapor del destilado
(corriente 30). En la parte inferior, se recupera el agua y se
recicla en el proceso (corriente 29). El etanol se seca en una

ica
unidad de tamiz molecular de adsorción (C103). Esta parte del
proceso de es modelado por un divisor de componente.

ím
Un lavador de gases (C104) separa el etanol y el agua

Qu
contenida en la corriente de gas proveniente del separador
flash (S102) después del reactor de fermentación y el
destilado vapor de la primera columna de destilación (C101).
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Gráfica No 5
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EN CHEMCAD

ica
Al tratamiento
de aguas Gases
residuales limpios

ím
Acido HP Vapor
LP Vapor
21
Enzima Inoculo Agua f ria

Qu
20
8

2
C104 Producto
M101 Lav ador

ía
5 11 M106
1 4 de Gases
15 18 19 33

ier
Materia Prima
S101
3
26
M104
C103 32
M102

n
A la atmosfera
10 M103 17

ge
14 30
S102
6 E101
9 31
7 12
16

H idrolisis
R101
Sacarificación In
R102
13
E102
R103
M105
22

23
C102 Rectificación
de
27
Fermentación
24 25
C101 Al agua de reciclo
E103
29
a

Columna Mostera A concent ración


ec

28
ot
bli
Bi

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.3.2 Especificaciones
Las principales especificaciones impuestas en el
proceso son:

T
Una temperatura De 100 ° C después de mezclador

UN
M101by que actúa sobre el caudal de vapor LP.
Una temperatura de 190 ° C en la salida del reactor de
hidrólisis R101 actuando sobre el caudal de vapor HP.

ica
Una fracción en masa H2SO4 de 1.1% a la salida del
reactor de hidrólisis R101actuandosobre la velocidad

ím
de flujo total de la corriente de ácido.

Qu
5.3.3 Componentes
Los componentes usados en este ejemplo son listados
en la siguiente tabla:
r ía
nie

Nombre Fórmula química Número Uso en el proceso


CAS
ge

Acetate C2H4O2 - Grupos acetato presentes en


el polímero hemicelulosa
In

Acetic acid C2H4O2 64-19-7 Viniendo de la hidrólisis de


acetato y subproducto de
fermentación.
de

Carbon dioxide CO2 124-38-9 Producto de Fermentación


Cellobiose C12H22O11 Viniendo de la hidrolisis de la
a

celulosa y sacarificación
ec

Cellulose C5H10O5 Materia Prima


Rise steep liquor (CSL) Desconocido (modelado Fuente de nitrógeno para
ot

Como agua) alimentación de las bacterias


bli

Diammonium phosphate (NH4)2HPO4 7783-28-0 Fuente de nitrógeno para


(DAP) alimentación de las bacterias
Bi

Enzyme CH1.57N0.29O0.31S0.007 Enzima de sacarificación


Ethanol C2H6O 64-17-5 Producto deseado
Furfural C5H4O2 98-01-1 Subproducto de la hidrolisis de

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la hemicelulosa
Glucose C6H12O6 50-99-7 Viniendo de la hidrolisis de la
celulosa y sacarificación
Glycerol C3H8O3 56-81-5 Subproducto de fermentación.

T
Hemicellulose C5H8O4 Materia prima

UN
Lactic acid C3H6O3 598-82-3 Subproducto de fermentación.
Lignin C10H13.9O1.3 Materia prima
Oxygen O2 7782-44-7 Producto de fermentación.

ica
Succinic acid C4H6O4 110-15-6 Subproducto de fermentación.
Sulfuric acid H2SO4 7664-93-9 Catalizador acido
Water H2O 7732-18-5 Mezcla producto, producto de

ím
lavado y reacción
Xylitol C5H12O5 Subproducto de fermentación.

Qu
Xylose C5H10O5 Viniendo de la hidrolisis y
sacarificación
Z. mobilis CH1.8O0.5N0.2 Bacteria de fermentación
r ía
nie

Algunos de estos compuestos no están incluidos en la


base de datos estándar CHEMCAD proporcionado con el
ge

simulador. Por consiguiente, algunos componentes han sido


representados con componentes similares (pseudo
In

componentes) y algunas propiedades han sido estimadas


como se detalla en la tabla siguiente.
de

Componente Propiedades
a

Acetate Modelado como ácido acético.


ec

Cellobiose Modelado como la glucosa.


Modificación: peso molecular(E)
ot

Cellulose Modelado como la glucosa.


Modificación: peso molecular (E), el calor de los gases ideales
bli

de formación (E), el volumen molar del líquido (E), la capacidad


calorífica del líquido (E).
Bi

(CSL) Modelado como agua.


Modificación: presión de vapor de la glucosa.
Enzyme Modelado como la glucosa.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Hemicellulose Modelado como la glucosa.


Modificación: peso molecular (E), el calor de los gases ideales
de formación (E), el volumen molar del líquido molar (E),

T
capacidad calorífica del líquido (E).

UN
Lactic acid
Lignin Modelado como la glucosa.
Modificación: peso molecular (E), el volumen molar del líquido
(E)
, capacidad calorífica del líquido (E).

ica
Xylitol Modelado como hemicelulosa.
Modificación: peso molecular (E)

ím
Xylose Modelado como la glucosa.
Modificación: peso molecular (E), temperatura crítica (E),

Qu
presión crítica (E), volumen crítico (E), factor acéntrico (E),
calor de formación de los gases ideales (E), volumen molar de
líquido (E), capacidad calorífica del líquido (E)
ía
Z. mobilis Modelado como la glucosa.
r
Modificación: calor de formación de los gases ideales(E),
nie

volumen molar de líquido(E), capacidad calorífica del líquido(E)


ge

Nota: (E) Propiedad estimada.


In

5.3.4 Modelo Termodinámico


de

Este sistema contiene compuestos polares (como el


agua y etanol), que inducen interacciones fuertes en fase
a

lıquida. La presión de trabajo es baja (de 1 a 5 ATM), el


ec

comportamiento de la fase vapor puede asumirse a la de un


gas ideal. En consecuencia, ha sido seleccionado el modelo
ot

NRTL. Los parámetros de interacción binaria necesarios que


bli

no estaban disponibles en la base de datos CHEMCAD se


estimaron con un modelo de predicción, utilizando la
Bi

funcionalidad específica que ofrece Simulis Termodinámica.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La siguiente tabla muestra los parámetros de


interacción binaria tomados en cuenta.

T
componente

UN
0 0 0
1 2 c12 c21 a12 c12(T) C21(T) a12(T) Nota
Water CO2 922.65 2256.30 0.3 7.1259 -5.548 0 A
Water Ethanol 1616.81 635.5600 0.1448 2.0177 0.9907 0 B
Water Furfural 2602.6374 436.9686 0.3958 0 0 0 C

ica
CO2 Ethanol 2.0708 -3.5177 0.3 927.13 -18.62 0 A

ím
Nota A: Los parámetros de interacción binaria del modelo se estiman a
partir de los coeficientes de actividad a dilución infinita calculado con el

Qu
modelo UNIFAC-PSRK.
Nota B: Estos parámetros de interacción binaria están disponibles en el
software ProSim base de datos de parámetros de interacción binaria.
ía
Nota C: A partir de [2]
r
nie

5.3.5 Reacciones Químicas


Se definen tres conjuntos de reacción química.
ge

Para todas las reacciones químicas, los calores de reacción


se calculan a partir de las entalpías estándar de formación a
In

298.15 K.
de

Reacciones de hidrolisis del pre tratamiento


a

Reacciones Reactante Fracción convertida a


ec

producto
Cellulose + H2O → Glucose Cellulose 0.077
ot

Cellulose + 0.5 H2O → 0.5 Cellobiose Cellulose 0.007


Hemicellulose + H2O → Xylose Hemicellulose 0.925
bli

Hemicellulose → Furfural + 2 H2O Hemicellulose 0.05


Acetate → Acetic acid Acetate 1
Bi

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Reacciones de sacarificación
Reacciones Reactante Fracción convertida a
producto
Cellulose + H2O → Glucose Cellulose 0.94

T
Cellulose + 0.5 H2O → 0.5 Cellobiose Cellulose 0.012

UN
Cellobiose + H2O → 2Glucose Cellobiose 1

ica
Reacciones de fermentación
Reacciones Reactante Fracción
convertida a

ím
producto
Glucose → 2 Ethanol + 2 CO2 Glucose 0.95
Glucose + CSL + 0.018 DAP → 6 Z.mobilis + 2.4 H2O + 0.3 O2 Glucose 0.02

Qu
Glucose + 2 H2O → 2 Glycerol + O2 Glucose 0.004
Glucose + 2 CO2 → 2 Succinic acid + O2 Glucose 0.006
Glucose → 3 Acetic acid Glucose 0.015
ía
Glucose → 2 Lactic acid Glucose 0.002
r
3 Xylose → 5 Ethanol + 5 CO2 Xylose 0.85
nie

Xylose + 0.0835 CSL + 0.015 DAP → 5 Z.mobilis + 2 H2O + 0.25 O2 Xylose 0.019
Xylose + 5 H2O → 5 Glycerol + 2.5 O2 Xylose 0.003
Xylose + H2O → Xylitol + 0.5 O2 Xylose 0.046
ge

3 Xylose + 5 CO2 → 5 Succinic acid + 2.5 O2 Xylose 0.009


2 Xylose → 5 Acetic acid Xylose 0.014
In

3 Xylose → 5 Lactic acid Xylose 0.002


de

5.3.6 Condiciones de operación


a

Alimentación al proceso
ec

Alimentación
Water (kg/h) 45 007
ot

Cellulose (kg/h) 31 178


Hemicellulose (kg/h) 22 924
bli

Lignin (kg/h) 15 002


Bi

Acetate (kg/h) 2 435


Temperatura (°C) 45
Presión (atm) 1

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entrada de vapor
LP Steam HP Steam
Water (kg/h) 11 500 10 000

T
Temperature (°C) 164 268

UN
Pressure (atm) 4.42 13

ica
Catalizador alimentado
Alimentación de

ím
catalizador ácido
Water (kg/h) 98 256

Qu
Sulfuric acid (kg/h) 2 104
Temperature (°C) 745
Pressure (atm) 4
r ía
nie

Alimentación al lavador de gases (Scrubber)


Agua al Scrubber
ge

Water (kg/h) 36 000


Temperatura (°C) 26
In

Presión (atm) 1
de

Entrada a los Reactores


Características Sacarificación enzimática Fermentación bacteriana
a

Enzima Inoculo
ec

Water (kg/h) 6 255 33 881


Enzyme (kg/h) 568
ot

Z. mobilis (kg/h) 193


bli

Diammonium Phosphate (kg/h) 136


Licor de lavado (kg/h) 1 087
Bi

Temperature (°C) 20 41
Pressure (atm) 1 1

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Reactores
Reactor de Reactor de Reactor de
Parámetros de operación Hidrolisis Sacarificación Fermentación

T
R101 R102 R103
Tipo de Reactor Simple Simple Simple

UN
Conjunto de reacciones Hidrolisis Sacarificación Fermentación
Temperatura de salida (°C) Adiabático 65 41
Presión de salida (atm) 12.1 1 1

ica
Separadores

ím
Parámetros de operación S101 S102
Evaporación de Agua Reactor R102 vent

Qu
Tipo de Separador Separador Liquido-Vapor Separador Liquido-Vapor
Temperatura (°C) Adiabático Temperatura de entrada
Presión (atm) 1 Presión de entrada
ía
Intercambiadores de calor
r
nie

Nombre Tipo Temperatura de salida (°C)


E101 Enfriador / Calentador 65
E102 Enfriador / Calentador 41
ge

E103 Enfriador / Calentador 100


In

Columnas
Parámetros de C101 C102 C104
de

operación
Tipo de Columna Two-phase Two-phase Absorber
distillation column distillation column
a

Numero de etapas 34 62 4
ec

Etapa de alimentación 5 Scrubber bottom: 20


C101 side stream: 45 -
ot

Corrientes laterales
bli

Etapa 9
Flujo (kmol/h) 2472.5 - -
Bi

Estado Vapor
Vapor destilado (kmol/h) 491 30 740
Razon molar reflujo 3 32 -

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Presión
Tope (atm) 1.86 1.7 1
Corriente lateral (atm) 1.91
- -

T
Fondo (atm) 2.1
Eficiencia del plato 0.48 0.57 1

UN
Especificaciones adicionales de la columna C104
Especificación Tipo de Compuesto Valor Fase Tipo Acción

ica
producto
1: Razón de Destilado CO2 0.998 Vapor Masa Flujo de entrada

ím
recuperación vapor de agua

Qu
Tamiz molecular de adsorción unidad C103 (modelado
como un divisor de componente)
ía
Parámetros de Producto del tope Producto del fondo Otros productos
r
operación
nie

Temperatura (°C) Temperatura de entrada 70 Temperatura del punto


de burbuja
Presión (atm) Presión de entrada 1.53 Presión de entrada
ge

Razón de recuperación Carbon dioxide: 1 Water: 0.05


Oxygen: 1 Ethanol: 0.80
In

Mezclador M102
de

Parámetro de Operación
Presión de salida (atm) 4.76
a
ec
ot
bli
Bi

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
6. RESULTADOS

ica
6.1 Comentario sobre los resultados
La secuencia de cálculo (orden de cálculo de las operaciones

ím
unitarias) se genera automáticamente. No se requiere la inicialización de
convergencia para el diagrama de flujo (sin corriente de partida

Qu
inicializada). Aunque hay dos corrientes de reciclo y tres especificaciones
de convergencia, el diagrama de flujo es de fácil acceso.
ía
Tres velocidades de flujo de entrada se ajustan a fin de alcanzar
r
las condiciones de funcionamiento adecuadas para las reacciones de
nie

hidrolisis. 6.7 T / h de vapor de LP y 38.2 T / h de vapor de HP son


necesarias para alcanzar el nivel de temperatura de trabajo en el reactor
ge

de hidrólisis. 2.9 t / h de H2SO4 puro son necesarias para llegar a la


fracción de masa de trabajo del ácido en el reactor de hidrólisis.
In

Para tener una relación de recuperación de 99.8% de CO2 en el


de

lavador de gases, se requiere un caudal de agua de 41.7 T / h.


La producción es de aproximadamente 22.8 T / h de etanol en base seca
a

(99,8% en masa) de un material de alimentación de 71.6 T / h en base


ec

seca (39% de humedad en masa).


ot
bli

6.2 Balances de Materia y Energía


Bi

En este documento se presenta únicamente los resultados más


relevantes de flujo. En CHEMCAD, balances de masa y energía se

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

proporcionan para cada corriente. Los resultados también están


disponibles a nivel de unidad de operación.

T
Principales corrientes de entrada

UN
Corrientes C1 Acido Inoculo Enzima
Desde Mat prima Acido alim. Inoculo alim. Enzima alim.
Hacia M101 R101 R103 R102

ica
Flujos parciales t/h t/h t/h t/h
WATER 45.00 98.25 33.88 6.25
CARBON DIOXIDE 0 0 0 0

ím
ETHANOL 0 0 0 0
SULFURIC ACID 0 2.88 0 0

Qu
GLUCOSE 0 0 0 0
XYLOSE 0 0 0 0
CELLULOSE 31.18 0 0 0
ía
HEMICELLULOSE 22.62 0 0 0
LIGNIN 15.00 0 0 0
r
nie

FURFURAL 0 0 0 0
CELLOBIOSE 0 0 0 0
ENZYME 0 0 0 0.56
ge

Z. MOBILIS 0 0 0.19 0
DIAMMONIUM PHOSPHATE 0 0 0.13 0
In

OXYGEN 0 0 0 0
CSL 0 0 1.08 0
de

GLYCEROL 0 0 0 0
SUCCINIC ACID 0 0 0 0
ACETIC ACID 0 0 0 0
a

LACTIC ACID 0 0 0 0
ec

XYLITOL 0 0 0 0
ACETATE 2.43 0 0 0
ot

Total flow kg/h 116.55 101.14 35.29 6.82


Physical state Liquido Liquido Liquido Liquido
bli

Temperature °C 45 74 41 20
Pressure atm 0.99 3.99 0.99 0.99
Bi

Enthalpy kcal/h -36684723,5 -52927597,9 -19943770 -3846201,37


Vapor fraction 0 0 0 0

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Otras Corrientes
Corrientes C6 C13 C17 C33
Desde MES 102 R102 R103 C103

T
Hacia R101 E102 S102 EtOH Prod.
Flujos parciales t/h t/h t/h t/h

UN
WATER 51.73 152.81 186.78 0.12
CARBON DIOXIDE 0 0 25.00 0
ETHANOL 0 0 26.39 22.75

ica
SULFURIC ACID 0 2.88 2.89 0
GLUCOSE 0 32.74 0.10 0

ím
XYLOSE 0 24.09 1.37 0
CELLULOSE 31.18 1.37 1.37 0
HEMICELLULOSE 22.92 0.57 0.57 0

Qu
LIGNIN 15.00 15.00 15.00 0
FURFURAL 0 0.46 0.47 0
CELLOBIOSE 0 0.36 0.36 0
ía
ENZYME 0 0.56 0.57 0
r
Z. MOBILIS 0 0 1.11 0
nie

DIAMMONIUM PHOSPHATE 0 0 0.12 0


OXYGEN 0 0 0.29 0
CSL 0 0 0.98 0
ge

GLYCEROL 0 0 0.21 0
SUCCINIC ACID 0 0 0.54 0
In

ACETIC ACID 0 2.15 2.98 0


LACTIC ACID 0 0 0.11 0
de

XYLITOL 0 0 0.12 0
ACETATE 2.43 0 0 0
Total flow kg/h 123.28 233.04 268.34 22.87
a

Physical state Liquido Liquido Liquido/Vap Liquido


ec

Temperature °C 100 65 41 92.08


Pressure atm 0.99 0.99 1 1.70
ot

Enthalpy kcal/h -36310578 -96472244,9 -115966771,74 -3952048,52


bli

Vapor fraction 0 0 0.05 0


Bi

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6.3 Perfiles de Columna

Perfiles de composición se puede acceder después de la

T
simulación en cada ventana de configuración de la columna, en la

UN
etiqueta "Perfiles" . Haga doble clic en el perfil Plot y generará la gráfica
correspondiente. Aquí, sólo se muestra la fracción molar liquida para las
tres columnas.

ica
ím
Column C101

Qu
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Column C102

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie

Column C104
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6.4 Evaluación Económica

Reporte de la evaluación economica

T
Resumen: $

UN
Inversión total 90 886 000
Costos de Operación 69 258 000 $/año
Capacidad de Producción 119 902 339.77 Kg/año

ica
Costo unitario de Producción 0.58 $/Kg
Retorno sobre la inversión 18.28 %

ím
Tiempo de repago 5,47 años
VPN (a 5 % de interés) 62 871 000

Qu
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
7. CONCLUSIONES

UN
• El presente estudio demuestra la factibilidad técnica y económica
para la instalación de una planta para obtener etanol a partir de la

ica
biomasa.

ím
• La instalación de la planta se justifica por la demanda de etanol
como aditivo para la gasolina, lo cual esta normado en nuestro

Qu
país.

El uso de la biomasa aprovechara todo tipo de residuo celulósico


ía

para la obtención de etanol.
r
nie

• Con el aprovechamiento de la cascara de arroz se disminuirá la


siembra de plantas orientadas directamente a la obtención de
ge

etanol y dejando más margen de terreno para la siembra de


alimentos.
In
de

• Nuestro país se verá favorecido ya que somos un importador de


petróleo, pero por otro lado tenemos grandes posibilidades de
obtener biomasa como residuo de las actividades agrícolas con lo
a

cual tendremos un gran ahorro de divisas.


ec
ot

• Desde el punto de vista económico este proyecto demuestra la


factibilidad ya que se obtiene una TIR (Tarifa Interna de Retorno)
bli

de 18.28 %, superior a la mínima exigida que es 14.0%


Bi

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
8. RECOMENDACIONES

ica
• En caso de tener la decisión de construir la planta se recomienda

ím
hacer un diseño riguroso de los equipos para tener un diseño más
sólido y resultados más exactos.

Qu
• Así mismo se recomienda hacer una evaluación de alternativas
para determinar el mejor lugar de ubicación para la instalación de
ía
la planta.
r
nie

• Se recomienda hacer un análisis económico más riguroso y


determinar donde se pueden hacer ajustes con la finalidad de
ge

optimizar el diseño de la Planta.


In

• Se recomienda hacer una análisis de la capacidad mínima


de

económica de la planta para la obtención de etanol con la finalidad


de determinar la posibilidad de instalar varias plantas pequeñas
a
ec
ot
bli
Bi

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
9. BIBLIOGRAFIA

ím
1. Aden, A., M. Ruth, K. Ibsen, J. Jechura, K. Neeves, J. Sheehan,

Qu
B. Wallace, L. Montague, A. Slayton, and J. Lukas. 2002.
Lignocellulosic Biomass to Ethanol Process Design and
Economics Utilizing Co-Current Dilute Acid Prehydrolysis and
ía
Enzymatic Hydrolysis for Corn Stover. Golden, Colo.: National
r
Renewable Energy Laboratory.
nie
ge

2. Kwiatkowski, J., A.J. McAllon, F. Taylor, and D.B. Johnston.


2005. Modeling the process and costs of fuel ethanol production
In

by the corn dry-grind process. Industrial Crops and Products


23:288-296.
de
a

3. Schwietzke, S., M.R. Ladisch, L. Russo, K. Kwant, T. Makinen,


ec

B. Kavalov, K. Maniatis, R. Zwart, G. Shahanan, K. Sipila, P.


Grabowski, B. Telenius, M. White, and A. Brown. 2008. Gaps in
ot

the research of 2nd generation transportation biofuels. IEA


bli

Bioenergy T41:2008:2001.
Bi

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. ARMESTOA, L., BAHILLOA, K., CABANILLASA, A., OTERO


A, J. Combustion behavior of rice husk in a bubbling fluidiz
ed bed, Biomass and Bioenergy , Vol. 23, 171–179, 2002.

T
UN
5. WERTHER, J., SAENGER, M., HARTGE, E., OGADA, T., SI
AG, Z., Combustion of agricultural residues. Progress in

ica
Energy and Combustion Science, Vol. 26, 1–27, 2000.

ím
6. HOLLADAY, J., HU, J., KING, D.L., WANG, Y. An overview

Qu
of hydrogen production technologies, Catalysis Today, Vol. 13
9, 244 –260, 2009. ía
r
7. MARTÍNEZ, J. Experimentos de gasificación con cascarilla de
nie

arroz colombiana en lecho fluidizado. Tesis de Ingeniería


Mecánica,Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombi
ge

a, 2005.
In

8. ENCINAR, J.M., GONZÁLEZ, J.F., GONZÁLEZ, J. Steam g


de

asification of Cynara cardunculus L.: influence of variables,


Fuel Processing Technology , Vol. 75, 27–43, 2002.
a
ec

9. GIL, J., CORELLA, J., AZNAR, M., CABALLERO, M. Bioma


ot

ss gasification in atmospheric and bubbling fluidized bed:


bli

effect of thetype of gasifyingagent on the product distributio


n, Biomass and Bioenergy, Vol. 17, 389-403, 1999.
Bi

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10. HU, G., XU, S., LI, S., XIAO, C., SHUQIN, L. Steam gasifi
cation of apricot stones with olivine and dolomite as
downstreamcatalysts, Fuel Processing Technology, Vol. 87, 37

T
5–382, 2006.

UN
11. SENNECA, O. Kinetics of pyrolysis, combustion and

ica
gasification of three biomass fuels, Fuel Processing
Technology, Vol. 88, 87–97, 2007.

ím
Qu
12. RAPAGNÁ, S., JAND, N., KIENNEMANN, A., FOSCOLO, P.
U. Steam-gasification of biomass in a fluidised-bed of olivine
particles, Biomass and Bioenergy , Vol. 19, 187-197, 2000.
r ía
nie

13. RAPAGNÁ, S., JAND, D., FOSCOLO, P.U. Catalytic gasificati


onof biomass to produce hydrogen, International Journal of
ge

Hydrogen Energy , Vol. 23, 551-557, 1998.


In

14. Acosta, A., Cala, D., Bendeck, J. 2003. El gran desafío a


de

propósito delos Alcoholes carburantes. Editorial Edición Ltda.,


Bogotá D.C.,Colombia 191 pp.
a
ec

15. Bustos U. (2006) "Alcohol carburante: impacto socio-económico


ot

en la región de la Hoya del Río Suárez en Observatorio de la


bli

Economía Latinoamericana, número 57. Texto completo en


www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/
Bi

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16. Cardona C, Sánchez O (2004) Analysis of integrated flow


sheets for biotechnological production of fuel ethanol. En PRES
2004 - 16th Internat. Cong. Chemical and Process Engineering

T
(CHISA 2004). Praga, República Checa. (Formato CD).

UN
17. Gauss WF (1976) Manufacture of alcohol from cellulosic

ica
materials using plural ferments. Patent US3990944.

ím
18. Carl – Moller 1981. Química Orgánica. Editorial Interamericana.

Qu
3era. Edición.
ía
19. Cellulose Technology Research. 1975. A.C.S. Symposium
r
series. Edited by A. F. Turbock.
nie
ge

20. Cellulose as a chemical and energy resource. Edited by C. R.


Wilke. Biotech. Bioeing. Symposium. Series N° 5 Interscience.
In
de

21. Collantes Abellaneda A. 1963. Estudio químico bromatológico


de residuos industriales de arroz, café, provenientes de las
a

Prov. De Jaén y Bagua. Tesis Universidad Nacional de Trujillo –


ec

Perú.
ot
bli

22. Doyle - Neckers. L980. Química Orgánica. Compañía Editorial


Continental.
Bi

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

23. Folkehag, S. T. 1976. Lignin in materials in proceding of the


eighth cellulose conference. E. T. Timell. Edit. Interscience.

T
UN
24. George T. TSAO. 1978. Fermentation substrates from cellulosic
materials production of fermentable sugars from cellulosic
materials. Annual Reports Fermentation Processos. Vol. 2.

ica
Academic Press In

ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte