Está en la página 1de 3

Instituto

Gubername
Asignatura
ntal
Economía
Juventud Asunto
Análisis Critico
Hondureña
Docente
Lic. Maria Liduvina Cruz
Alumna
Astrid Nohely Flores
Curso
11-3 BCH
Lugar y fecha:
Ocotepeque 21/06/2021
Vinculación entre educación y desarrollo socioeconómico en
Honduras (Análisis crítico)

La educación es un pilar fundamental para desarrollo de los países, tiene relevancia a


nivel individual por el lado de los ingresos y a nivel global ya que contribuye a un mayor
progreso para los países en términos de crecimiento económico y desarrollo social. En
Honduras es un hecho que la educación no es la prioridad más grande del país, a pesar
de ello posee un crecimiento económico aceptable dentro de los países
centroamericanos, no obstante, su desarrollo social difiere de esta cifra ya que
honduras a pesar de tener un buen lugar en el ranking de países con tasas de
crecimiento económicos altos, su tasa porcentual de pobreza son los más bajos en
América Latina y el Caribe, propiciando una desigualdad social más pronunciada, lo que
afecta directamente a la capacidad de la población por recibir una educación completa y
gratuita. Desde los inicios de la ciencia económica se valora la relación que existe entre
la habilidad de los trabajadores y el incremento en la producción, es decir, de la
educación y el crecimiento, en base a esto se establece que los individuos aumentan su
productividad a través del aprendizaje y perfeccionamiento de nuevas habilidades, esto
provoca un incremento en sus ingresos, sin embargo, este incremento en la
productividad tiene un costo, el cual engloba por un lado el tiempo de esfuerzo por parte
de los estudiantes, y por otro lado, el costo de la enseñanza y de los materiales
didácticos; las diferencias en los ingresos de los individuos son producto de las
diferencias en la tenencia de capital físico, tecnológico y conocimiento o habilidades. Es
decir, la capacidad productiva de un país se ve influenciada directamente por el
desarrollo profesional, de conocimientos y de habilidades de su población, pero esta a
su vez se ve influenciada por la capacidad material y física del país por costear los
gastos necesarios para dicha educación. Hay dos tipos de capital, por un lado, el capital
físico que se utiliza en la producción en función de una determinada capacidad
instalada y por otro lado el capital humano que incrementa la productividad de la mano
de obra; respecto al ingreso del trabajador, este incrementara en función del país en
que se encuentre, por lo tanto, este incrementará de acuerdo a la riqueza del país en
que se encuentre, entonces si existe movilidad laboral, los trabajadores se movilizarán
hacia los países con mayor nivel de renta. Aquí la relación entre la capacidad
productiva del país, el nivel de educación que ofrece y las riquezas que posee forman
un ciclo de relación directa donde uno influye con el otro que a su vez influye en el
primero, siendo así, Honduras al tener un crecimiento económico aceptable, este se
sostiene de otros aspectos que no tienen que ver con la capacidad y conocimientos de
sus pobladores, propiciando varios factores que afectan el circulo de relación educación
y desarrollo socioeconómico. Si bien en el país la educación no es de calidad pero
posee un crecimiento económico aceptable, esto no es suficiente para incrementar las
riquezas del país, por ende la educción seguirá siendo de pésima calidad, su población
seguirá teniendo un nivel de pobreza y desigualdad social muy altos mientras el país se
vende poco a poco a empresas extranjeras para sostener su economía. Al presentarse
el factor de movilidad laboral, los pobladores del país que tienen la oportunidad, migran
a otros países con una riqueza mayor, lo que ocasiona una disminución en la capacidad
productiva del país, lo que a su vez ralentiza el potencial de desarrollo económico que
puede llegar a tener de propiciar mayor oportunidades de empleos, que no existen por
dos razones, incapacidad del gobierno por proporcionar dichas vacantes de empleo y la
poca capacidad profesional de la mayoría de sus pobladores, capacidad profesional
requerida para optar por un empleo dentro o fuera del país, disminuyendo el ingreso
económico del pilar fundamental de la sociedad hondureña como lo es el núcleo
familiar, ocasionando así que el nivel de riqueza de la nación se reduzca propiciando
que afecte el comienzo de la cadena de relación como lo es el nivel de educación de
Honduras.

También podría gustarte