Está en la página 1de 5

Esc de Minas - UNJU Laboratorio de Metalurgia Extractiva 3° Año CSTM

Unidad 13.- Proceso de Electroobtención


1.- Concepto
La electroobtención es un proceso que recupera el metal desde una solución de lixiviación
debidamente acondicionada (solución electrolito) y depositarlo en un cátodo, utilizando un proceso
de electrólisis.

2.- Proceso de electroobtención


La precipitación por reducción electrolítica, comúnmente conocida como electroobtención o
electrodepositación, es uno de los procedimientos actuales más sencillos para recuperar, en forma
pura y selectiva, metales que se encuentren en solución.
El proceso se realiza de la siguiente forma:
I. La solución electrolítica proveniente de la Lixiviación, y que contiene el sulfato del metal (cobre),
se traslada a las denominadas celdas electrolíticas o de electroobtención (especie de pequeñas
piscinas).
II. En estas celdas se disponen en su interior ánodos (+) por donde entra la corriente eléctrica y
cátodos (-) por donde sale la corriente eléctrica.
III. Luego, en las celdas se hace circular una corriente eléctrica de muy baja intensidad entre el
ánodo (polo positivo) y el cátodo (polo negativo).
IV. Mediante la electrólisis, los iones del metal o cationes (cobre) presentes en la solución de
sulfato de cobre son atraídos por la carga negativa del cátodo y se depositan en él.
Después de siete días de este ciclo en el caso del cobre se traslada a los cátodos por efecto de la
electricidad, comienza la tan esperada cosecha, en la que se obtienen cátodos de metal rojo de
99,99% de pureza

Figura 1.- Representación genérica del proceso de electroobtención


Ing. M Ivanovich 1
Esc de Minas - UNJU Laboratorio de Metalurgia Extractiva 3° Año CSTM

La electroobtención es un proceso de una gran importancia económica, ya que permite recuperar


metales, como cobre, oro y plata, a partir de recursos lixiviables que de otra forma serían inviables.

Tabla 1.- Electrolito y cátodos necesarios para la obtención de metales

Los nuevos procesos de purificación y concentración de soluciones lixiviadas, como la extracción


por solventes (SX) en el caso del cobre y el carbón activado (CA) para el oro, han permitido ampliar
el ámbito de aplicación de la electroobtención a la recuperación de estos metales. Tanto es así que
algunos metales como el Zinc, dependen casi exclusivamente de la electroobtención para lograr
una recuperación que sea económicamente viable.
A su vez, esta tecnología también es una alternativa muy competitiva para tratar minerales
combinados de cobre-cobalto y níquel - cobalto.

3.- Celdas Electrolíticas (EW)


Para realizar el proceso de electroobtención se requiere de instalaciones especializadas llamadas
celdas electrolíticas equipadas con sistema de circuitos eléctricos para hacer circular una corriente
eléctrica continua de baja intensidad.

Ing. M Ivanovich 2
Esc de Minas - UNJU Laboratorio de Metalurgia Extractiva 3° Año CSTM

Para que el proceso se realice eficientemente se requiere considerar los siguientes aspectos:
Para proveer de la corriente continua que requiere el proceso de electrólisis, se utilizan equipos
rectificadores de corriente que mantienen constantes las características del flujo eléctrico.
Actualmente se usa transfo-rectificadores tristorizados, ya que son equipos más accesibles y
económicos.
3.1.- Configuración de Circuitos
Barras conductoras de cobre de sección rectangular: En general, la conexión se hace con paquetes
de estas barras, apernadas y con distanciadores que permiten la circulación interna de aire para la
mejor refrigeración. Estas son conocidas con su nombre en inglés: bus - bars.
Al poner las celdas en serie, se requiere sólo una conexión en los extremos del banco de celdas.
Este tipo de conexiones es la más usada en la mayoría de las instalaciones recientes para
electroobtención de cobre.

3.2.- Características de las Conexiones Eléctricas


Normalmente, las conexiones eléctricas de las celdas de electro-obtención son muy sencillas, ya
que se intenta disminuir los trayectos, en corriente continua y alta tensión, desde los rectificadores
de corriente hasta los bancos de celdas electrolíticas.

3.3.- Recomendaciones de Uso


Como los cátodos de un lado y los ánodos de la celda contigua, están todos conectados en paralelo
a través de esta barra de contacto, es importante un buen y constante aseo de los contactos.
También, se debe comprobar uno a uno los respectivos apoyos, ya que los electrodos deben recibir
la misma corriente. Cuando unos reciben más corriente que otros, se producen densidades de
corriente muy diferentes, que inducen el crecimiento de dendritas, que pueden provocar
cortocircuitos y calentar las barras y contactos hasta incluso llegar a derretir los apoyos de los
aisladores de plástico. Para detectar estos puntos anómalos se pueden usar un gaussímetro,
detectores de temperatura con visores infrarrojos, o bien el monitoreo de voltaje de cada celda. Lo
importante es corregir rápidamente la anomalía para maximizar la eficiencia de corriente.

3.4.- Diseño y Materiales para Celdas Electrolíticas


Industrialmente, hay una gran variedad de celdas electrolíticas. La fabricación y selección de ellas
depende de factores tales como:
- Tipo de electrolito, si es acuoso o de sales fundidas.
- Tipo de cátodo, si es líquido o sólido, o bien si es compacto, esponjoso o particulado.
- Tipo de proceso, si es electroobtención (EW) o electrorrefinación (ER).
En soluciones acuosas, las celdas de EW y de ER convencionales varían muy poco entre sí,
existen varias pero solo se citan tres:

Ing. M Ivanovich 3
Esc de Minas - UNJU Laboratorio de Metalurgia Extractiva 3° Año CSTM

- Celda para Procesamiento de sales fundida: Para las sales fundidas, la situación es muy diferente
de un caso a otro, considerando si el metal se puede depositar en un líquido más pesado o más
liviano que el electrolito mismo. Es así que para cada situación se requiere un diseño específico.
Por ejemplo, la producción del aluminio es diferente a otros casos de sales fundidas, ya que los
ánodos son consumibles.

- Celda Convencional para electrólisis en medio acuoso: El diseño de celdas electrolíticas para
medios acuosos varía muy poco, ya que en general se trata de ánodos y cátodos suspendidos
verticalmente, frente a frente unos de otros.
Las diferencias tienen que ver con el uso final, según se trate de electroobtención (EW) o de
electrorrefinación (ER). En EW es más necesario renovar y agitar el electrolito frente a las placas,
ya que con la nueva solución se renueva el metal para la depositación.

- Celda cilíndrica para electroobtención de oro: El procesamiento de concentración de oro por


carbón activado, termina con la recuperación electrolítica del oro, usando como electrolito la
solución de elución de carbón. En estos casos, se usa un ánodo inerte de acero y un cátodo,
compuesto de un conductor inserto con lana de acero colocada en un contenedor apropiado.

4.- Ánodos
En el proceso de EW, los ánodos son, por definición, insolubles y teóricamente inertes al proceso.
Cuando la electrólisis es en un medio acuoso, predomina el uso de ánodos de plomo. En alguna de
sus aleaciones donde es predominante, se le confiere al ánodo mejores características físicas y
químicas que las del plomo puro, en especial, en lo que se refiere a la estabilidad mecánica,
rigidez, dureza y resistencia química a la corrosión.
Hasta ahora se han probado numerosos otros sustratos para la fabricación de ánodos, como
grafito, plomo/calcio y cerámica, y también otros metales y óxidos metálicos; conductores
alternativos, como óxido de iridio y óxido de rutenio, entre otros, incentivados para su uso con
electrolitos químicamente más agresivos, como los de medio clorhídrico.

5.- Cátodos
5.1.- Placas Madre
Las placas madre corresponden, en general, a un sustrato de un metal sobre el cual se deposita el
metal de interés, como ocurre en los procesos de EW, en los que los depósitos pueden ser desde
soluciones acuosas de zinc sobre una placa de aluminio hasta una de cobalto sobre una placa de
acero inoxidable.
De igual modo, en la EW de cobre se usan placas madre las que originalmente eran de titanio o de
cobre recubierto con un aceite conductor, para facilitar el despegue del depósito, pero que
actualmente son de acero inoxidable.

Ing. M Ivanovich 4
Esc de Minas - UNJU Laboratorio de Metalurgia Extractiva 3° Año CSTM

Luego de la depositación durante un tiempo aproximado de 24 horas, el metal que se ha adherido


se desprende de la placa madre. Las láminas se estiran y planchan, y se les agregan como soporte
dos trozos previamente recortados de las mismas láminas, llamados "orejas". Para continuar la
depositación en las llamadas "celdas comerciales", se cuelgan mediante una barra de cobre, para
luego continuar la depositación por unos 5 a 7 días.
5.2.- Cátodos Permanentes
Esta tecnología se deriva del esquema original de placas madre: no se retira el depósito inicial de
las láminas de 24 horas, sino que se continúa la depositación directamente sobre la misma placa
madre durante todo el período denominado comercial, el cual fluctúa entre 5 y 7 días.
El sustrato de estos cátodos fue inicialmente de titanio, pero hoy se emplea acero inoxidable 316 L.
Las dimensiones sumergidas de estos cátodos, útiles para la depositación, se han estandarizado
en 1 m de ancho por 1 m de alto.

Ing. M Ivanovich 5

También podría gustarte