Está en la página 1de 7

Versión generada por el usuario Catalina Cabrera

© Copyright 2021, vLex. Todos los Derechos Reservados.


Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribución o reproducción.

Causa nº 4412/2015 (Casación). Resolución nº 104609 de


Corte Suprema, Sala Primera (Civil) de 22 de Julio de 2015

Fecha de Resolución: 22 de Julio de 2015

Movimiento: RECHAZADO CASACIÓN FONDO POR MANIFIESTA FALTA DE F

Rol de Ingreso: 4412/2015

Rol de Ingreso en Cortes de Apelación: 1216-2014 - C.A. de Talca

Rol de Ingreso en Primer Instancia: E-2009-2012 - 1º JUZGADO DE LETRAS DE CURICO

Emisor: Sala Primera (Civil)

Id. vLex VLEX-578925070

Link: https://app.vlex.com/#vid/corpbanca-soc-agric-ganadera-578925070

Texto

Contenidos
Santiago, veintidós de julio de dos mil quince.

VISTO Y TENIENDO PRESENTE:

1º. - Que en este procedimiento ejecutivo de desposeimiento Rol N° 2009-2012 seguido ante
el 1° Juzgado Civil de Curicó, caratulado “Corpbanca con Sociedad Agrícola, Ganadera y
Comercial El P.L.”, esta última recurre de casación en el fondo en contra de la sentencia
dictada por la Corte de Apelaciones de Talca que, en lo que interesa al arbitrio, confirmó el
fallo de primer grado que negó lugar a las excepciones opuestas y ordenó seguir adelante
la ejecución hasta hacer entero y cumplido pago de lo adeudado en capital e intereses a la
demandante, con costas.

2º. - Que el recurrente sostiene que en el fallo cuya nulidad de fondo persigue han sido
infringidos los artículos 92, 177 y 464 del Código de Procedimiento Civil y la Ley 18.092.
Al efecto explica, en primer lugar, que en relación con la excepción de litispendencia los
sentenciadores yerran al exigir la triple identidad -de persona, objeto y causa de pedir-
confundiendo la litis pendencia por identidad con la litispendencia por conexidad, que es
la que concurre en la especie. Agrega que de acuerdo con la jurisprudencia y la doctrina,
22 Apr 2021 21:51:55 1/7
Versión generada por el usuario Catalina Cabrera

la litis pendencia por conexidad se da cuando no concurriendo las mencionadas tres


identidades el segundo proceso se encuentra vinculado por “conexidad” en términos tales
que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio debe producir la excepción de
cosa juzgada en otros, según el artículo 92 N° 3 del Código adjetivo, caso en el cual se
producirá la acumulación de autos, los juicios se sustanciarán conjuntamente y terminarán
en virtud de una misma y única sentencia. Señala que, en la especie, se configuran los
presupuestos para que se acoja la excepción de litispendencia, por cuanto la demanda de
autos se funda en los pagarés 25376870 por $232.500.000 y 32586538 por $20.100.000 y
en los autos ejecutivos rol 1353 del mismo tribunal, seguidos en contra de J.S.M.E., se
invocan los mismos títulos de crédito. Así –afirma-, la actora ha deducido dos demandas
ejecutivas fundadas en idénticos pagarés, pretendiendo cobrar dos veces lo mismo, lo que
resulta improcedente. Por lo anterior, estima que se origina la litis pendencia por
conexidad, desde que la sentencia que se dicte en estos autos producirá cosa juzgada en
el otro y viceversa.

En segundo término, en relación con la excepción de falta de alguno de los requisitos o


condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente sea en relación al demandado, señala que los pagarés que sustentan la
ejecución carecen de fuerza ejecutiva por infringir los artículos 76 de la Ley 18.092 y 26
del DL N° 3475, desde que no han pagado los tributos exigidos por dicha disposición.

Asimismo, señala que los pagarés referidos no han sido protestados, al amparo de una
supuesta relevación de la obligación de protesto que eximiría a su tenedor de la exigencia
de protestar el título, por lo que carecen de un requisito esencial para su validez que no
puede suplirse por ningún otro documento o diligencia y obliga a su protesto al tenor del
artículo 78 de la Ley 18092. La obligatoriedad del protesto emana de la necesidad de
constituir en mora al deudor, conforme al artículo 1551 N° 1 del Código Civil. Agrega que
el hecho de que el pagaré se suscribiera ante Notario no le da por esa sola circunstancia
el carácter de título ejecutivo, desde que el inciso 4° del artículo 434 del
Código de Procedimiento Civil dispensó a los pagarés suscritos ante ministro de fe del
reconocimiento que debe efectuarse mediante las etapas preparatorias de la vía ejecutiva,
al impedir que el aceptante pueda tachar de falsa su firma, pero jamás de la obligación de
protesto.

Igualmente refiere que los pagarés fundantes de la demanda se encuentran caducados,


desde que el protesto es un acto solemne que, conforme al artículo 60 de la Ley 18.092,
debe realizarse por un notario, quien delega en un empleado la entrega del aviso que
contempla el artículo 61 de dicha ley y el artículo 62 del mismo texto contempla las
menciones que debe contener el acta de protesto, siendo aplicables las normas de las
letras de cambio. Por su parte los artículos 68 y 69 de idéntico cuerpo legal señalan el
funcionario competente para efectuar el protesto por falta de pago y el plazo para entregar
el aviso, esto es, el primer o segundo día hábil siguiente a su vencimiento. Por su parte el
artículo 79 inciso 1° de la misma ley señala quienes se encuentran solidariamente
obligados a pagar el valor de la letra, más reajustes e intereses. En consecuencia, el
portador de la letra de cambio que ha sido protestada en tiempo y forma por falta de pago
tiene acción en contra de los libradores, aceptantes o endosantes, quienes responden
solidariamente del pago de la suma girada. Agrega que, a contrario sensu, el inciso 2° del
citado artículo 79 establece que si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de
22 Apr 2021 21:51:55 2/7
Versión generada por el usuario Catalina Cabrera
citado artículo 79 establece que si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de
pago, caducarán las acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del
librador, endosante y avalistas, norma que debe interpretarse conforme al artículo 19 del
Código Civil y resulta plenamente aplicable en autos, ya que el protesto no se realizó en
tiempo y forma, de la manera que dispone el mencionado artículo 69 de la ley. En síntesis,
de lo señalado se desprende que cuando el aviso a que se refiere el artículo 61 no es
entregado al librado o aceptante en el primer o segundo día hábil siguiente a su
vencimiento, el protesto no se ha efectuado con las formalidades legales, por lo que la
acción cambiaria no llega a nacer, al haber caducado. Así, al caer la formalidad del aviso,
por falta de oportunidad legal, también cae el requerimiento y el protesto por falta de pago.

En tercer lugar, en cuanto a la excepción de falta de capacidad del ejecutante o de


personería o representación de quien comparece en su nombre, explica que la ejecutante
es una sociedad anónima, la que de acuerdo con el artículo 49 de la Ley 18.046 es
representada por su Gerente General, don F.M.T., nombrado por el Directorio, quien le
otorga los poderes correspondientes, debiendo dejarse constancia de su elección el Libro
de Actas de sus sesiones, la que debe reducirse a escritura pública e inscribirse en el
Registro de Comercio. La ejecutante, como sociedad anónima, es siempre mercantil y por
tanto los poderes que otorgaren a sus factores o dependientes deben inscribirse en el
Registro de Comercio, de conformidad con el artículo 22 N° 5 del Código de Comercio y 7
N° 5 del Reglamento del Registro de Comercio. Afirma que en autos comparece don
A.P.C.B., en representación de Corpbanca S.A., apoyado en un mandato especial
otorgado ante Notario, el 7 de junio de 2005, agregando que conforme al artículo 2163 N°
9 del Código Civil el mandato termina por el cese de las funciones del mandante si el
mandato ha sido dado en ejercicio de ellas, lo que ocurre en la especie, desde que el
Directorio o la persona facultada por dicho órgano colegiado han cesado en sus funciones,
extinguiéndose el mandato, debiendo la ejecutante acreditar la vigencia del Directorio
desde el año 2005 a lo menos, por lo que quien comparece carece de representación.

En relación a la excepción de ineptitud del libelo señala que de la manera en que se ha


planteado la demanda ejecutiva es improcedente, desde que funda su pretensión en los
pagarés 25376870 por la suma de $232.500.000 y 32586538 por $20.100.000; sin
embargo, en el petitorio solicita una suma global y única, lo que determina rechazar la
demanda, porque la cosa pedida debe ser precisa y específica. Agrega que el artículo 254
N° 4 y 5 del Código de Procedimiento Civil exige a la demanda la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoya y la enumeración precisa y clara,
consignada en la conclusión, de las peticiones que se someten al fallo del tribunal, lo que
en la especie no se cumple, ya que si se cobra más de un pagaré era obligación del
ejecutante indicar el valor que por cada uno demanda y por tanto la demanda no puede
prosperar por falta de cosa pedida, lo que se relaciona con el proceso racional y justo
procedimiento resguardado constitucionalmente.

3º. - Que la sentencia cuestionada confirmó la decisión de primer grado que rechazó las
excepciones contempladas en los numerales 3°, 7°, 2° y 7° del artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil, opuestas a la ejecución. Al efecto, en cuanto a la primera,
la excepción de litispendencia, los sentenciadores, haciendo suyos los raciocinios de
primera instancia, reflexionan que ésta “tiene lugar cuando concurren dos litigios entre las
mismas partes, seguidos ante el mismo o diverso tribunal, siempre que versen sobre

22 Apr 2021 21:51:55 3/7


Versión generada por el usuario Catalina Cabrera

idéntico objeto pedido y con demandas basadas en la misma causa de pedir. De lo


expresado es posible concluir que para su configuración es necesaria la existencia de la
triple identidad, de personas, de objeto y de causa de pedir, esto es, las mismas que se
exigen para la cosa juzgada, con la salvedad de que el juicio que da origen a la excepción
examinada debe estar pendiente, puesto que, de lo contrario, procedería la excepción de
cosa juzgada”. Luego, señalan que el fundamento de dicha excepción radica en el hecho
de existir ante el mismo tribunal el juicio ejecutivo seguido por la misma ejecutante en
contra de J.M.E., rol N° 1725-2011, el que tiene por propósito el cobro de los mismos
pagarés de estos autos de desposeimiento y agregan que el acreedor hipotecario,
Corpbanca, dispone de dos acciones para obtener el pago de su crédito: una personal
dirigida contra el deudor, don J.M.E., y otra real en contra del tercer poseedor de la finca
hipotecada, la Sociedad Agrícola, Ganadera y Comercial El P.L., por lo que tratándose de
acciones y personas distinta, no concurre dicha excepción.

En el mismo sentido, los jueces de segundo grado adicionan que no procede confundir la
litis pendencia con la acumulación de autos; que la excepción opuesta precisa la
concurrencia de la triple identidad contemplada en el artículo 177 del
Código de Procedimiento Civil; y que la hipótesis del artículo 92 N° 3 requiere la triple
identidad para que opere la cosa juzgada.

Enseguida, en relación a la excepción del N° 7 del artículo 464 del


Código de Procedimiento Civil, en cuanto se funda en la falta de pago de los impuestos a
que se refiere el artículo 26 del DL 3475, para su rechazo los sentenciadores sostienen
que dicha disposición “contiene una excepción, en el sentido de que dicho artículo no será
aplicable respecto de los documentos cuyo impuesto se paga por ingreso en dinero en
Tesorería y que cumpla con los requisitos que exige la ley y el Servicio de Impuestos
Internos. Agrega que el artículo 15 N° 2 del DL 3475 establece que los bancos pagan los
tributos al mes siguiente en que se emite el documento, lo que se cumple con las
declaraciones mensuales de impuestos acompañadas a los autos y de lo cual se deja
constancia expresa en el respectivo pagaré, cumpliendo de esta manera con la exigencia
legal”.

En relación a la falta de protesto de los pagarés que se invoca en sustento de la misma


excepción, para desestimarla razonan que éstos contienen una cláusula de liberación de
protesto.

En cuanto a la alegación de caducidad de los pagarés, para no darle lugar tienen presente
que dichos documentos no tenían la obligación de ser protestados.

Luego, respecto de la excepción contemplada en el N° 2 del artículo 464 del


Código de Procedimiento Civil, esto es, la falta de capacidad del demandante, para
desestimarla los jueces refieren que consta de autos que C.C.P., en su calidad de gerente
de Servicios Legales y en nombre y representación de Corpbanca, confirió mandato a
A.P.C.B. para representar a la ejecutante, según las facultades contenidas en la escritura
pública de 7 de junio de 2005, teniendo presente además que el primero sigue prestando
servicios para la ejecutante en la misma calidad y con iguales atribuciones, habiéndose
dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6 del Código de Procedimiento Civil.

22 Apr 2021 21:51:55 4/7


Versión generada por el usuario Catalina Cabrera

Finalmente, en lo que dice relación con la excepción del N° 4 del artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil, los sentenciadores refieren que la misma sólo procede si
está justificada por hechos graves y la demanda es ininteligible, lo que no concurre pues
del libelo consta claramente la naturaleza de la acción ejercida y el motivo que induce a
demandar, lo que también se contiene en el petitorio de la demanda.

4º. - Que en primer lugar, en lo que toca a la excepción de litis pendencia, cabe recordar que
esta Corte reiteradamente ha resuelto que ella tiene lugar cuando se promueve ante un
tribunal el mismo negocio ya ventilado ante él u otro y, por consiguiente, supone que hay
identidad de partes, de objeto y de causa de pedir entre la primera y la segunda demanda;
y su propósito es evitar que se dicten fallos contradictorios o incompatibles en desmedro
de la buena administración de justicia, como el prevenir y resguardar la autoridad de la
cosa juzgada (R.D.J., T. 78, sec. 2ª, pág. 184.).

5º. - Que en concordancia con lo anterior, esta Corte también ha señalado que los requisitos
de la litis pendencia son “la existencia de dos pleitos en coetánea tramitación -aun cuando
sus respectivos estadios procesales no sean coincidentes- y, además, los mismos
presupuestos que nutren el instituto de la cosa juzgada: identidad legal de partes, de
objeto pedido y causa de pedir. Incluso, en doctrina se suma a la anterior la denominada
litis pendencia por conexidad, asociada al caso en que, pese a no concurrir la referida
triple identidad, existe entre los juicios una relación tal que, siguiendo los términos
reglados en el número 3 del artículo 92 del Código de Procedimiento Civil como hipótesis
normativa del incidente de acumulación de autos, el fallo que se pronuncie en uno deba
producir la excepción de cosa juzgada en otro” (SCS de 26 de marzo de 2013, rol 6621-
2012).

6º. - Que al tenor de lo dicho y ante la insistencia en el recurso acerca de la conexidad entre
los juicios invocados por el ejecutado en sustento de la litis pendencia, solo cabe tener
presente que tanto el fallo citado por la ejecutada (de 22 de agosto de 2002) como el
referido precedentemente no otorgan a la situación planteada el efecto suspensivo propio
de la excepción de litis pendencia, sino uno distinto, reconociéndolo únicamente como
sustento del incidente de acumulación de autos en los términos previstos en el número 3
del artículo 92 del Código de Procedimiento Civil, por lo que no se aprecia infracción de
ley al desestimar los jueces del fondo la aludida excepción.

7º. - Que en relación con el primer argumento de la excepción del numeral 7° del artículo 464
del Código de Procedimiento Civil, esto es, el hecho de no haberse pagado los tributos
correspondientes, sólo cabe reparar que no obstante que el inciso primero del artículo 26
del DL 3475 de 1960 señala que no tendrán mérito ejecutivo ni podrán hacerse valer en
juicio los documentos respecto de los cuales no se haya pagado el impuesto establecido
en ese texto legal, el inciso segundo del mismo artículo dispone que tal sanción no regirá
respecto de los documentos cuyo impuesto se pague por ingresos de dinero en Tesorería -
lo que se comprobó en autos- y que cumplan con los requisitos que establece esta ley y el
Servicio de Impuestos Internos, cual es el caso de autos, según se estableció además
como un hecho de la causa por los sentenciadores del mérito en uso de las facultades que
les son privativas, encontrándose impedido este Tribunal de entrar a revisar dicho aserto
por la vía del presente recurso de nulidad de fondo.

22 Apr 2021 21:51:55 5/7


Versión generada por el usuario Catalina Cabrera

8º. - Que en cuanto a la falta de protesto y consecuente caducidad de los pagarés que
motivan el segundo y tercer argumento de la excepción señalada, se debe señalar que el
protesto constituye solo una diligencia o formalidad exigida por la ley para la conservación
de los derechos del portador del título, a fin de hacer efectiva la responsabilidad de los
obligados al pago, según resulta de lo que consagra el artículo 79 en armonía con lo
dispuesto en los artículos 13, 74 y 107, todos de la Ley Nº 18.092.

De esta manera, a la luz de los artículos 59 a 78 de la Ley 18.092, aplicables en la especie


expresamente al pagaré por disponerlo el artículo 107 del mismo texto legal, el documento
debe ser protestado para su posterior cobro; sin embargo, de esa obligación puede
eximirse al portador, por autorización expresa otorgada en el documento, como sucede en
la especie. Por consiguiente, si se ha autorizado que se libere al acreedor de la obligación
de protesto, dicha formalidad no resulta exigible. Consecuente con lo anterior, tampoco
tienen aplicación los efectos previstos para la omisión de dicha formalidad, como bien
razonan los jueces del fondo, por lo que tampoco se aprecia transgresión a la normativa
legal invocada por el recurrente.

9º. - Que respecto de la excepción de falta de capacidad del demandante, prevista en el


N° 2 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, es un hecho establecido por los
jueces del mérito, en uso de las facultades que les son exclusivas, que quien comparece
en autos, A.P.C.B., lo hace en virtud de mandato conferido por el Gerente de Servicios
Legales, en nombre y representación de Corpbanca, por lo que independientemente de
quien ostente en una fecha determinada la representación del Banco, el mandato es
conferido por la persona jurídica y no por la persona natural que ocupe dicho cargo y
mientras la institución representada legalmente no revoque el poder conferido, ese
mandato se mantiene vigente, sin que se haya acreditado por el ejecutado -sobre quien
recaía el peso de la prueba de las excepciones- que se le hubiese puesto término por
alguna de las causales previstas en la ley.

Por lo demás, el artículo 6º del Código de Procedimiento Civil sólo exige que quien
comparece en juicio a nombre de otro o en desempeño de un mandato o en ejercicio de un
cargo que requiere especial nombramiento debe exhibir el título que acredita su
representación, a lo que se ha dado cumplimiento en autos. En consecuencia, tampoco se
constata la infracción de ley denunciada en el recurso.

10º. - Que, finalmente, en relación con la excepción de ineptitud del libelo, contemplada en el
N° 4 del artículo 464 del Código de Procedimiento, para su configuración es necesario
que el requisito legal ausente de la demanda ejecutiva sea de aquellos que la hagan
inepta, o sea, mal formulada, ininteligible o vaga respecto de las personas o de la causa
de pedir o de la cosa pedida, nada de lo cual se advierte en el libelo interpuesto en autos,
estimando además los jueces de fondo, en uso de las facultades que les son exclusivas,
que la demanda resulta clara en cuanto a la naturaleza de la acción y el motivo que induce
a demandar, lo que también se encuentra contenido en el petitorio de la misma. De esta
manera, las circunstancias que el demandado acusa no tornan ininteligible ni vaga la
exposición del libelo y por tanto no se configuran en la especie los supuestos fácticos y
jurídicos que la tornan procedente.

11º. - Que conforme con las razones expuestas precedentemente, se constata que los
22 Apr 2021 21:51:55 6/7
Versión generada por el usuario Catalina Cabrera

sentenciadores han dado correcta aplicación a las normas legales que rigen las
excepciones opuestas, sin que se adviertan los errores de derecho que denuncia el
recurrente, lo que determina el rechazo del recurso por manifiesta falta de fundamento.

Por estas consideraciones y de conformidad además con lo dispuesto en el artículo 782


del Código de Procedimiento Civil, SE RECHAZA el recurso de casación en el fondo
interpuesto en la petición principal de la presentación de fojas 221 por la abogada doña
María Elisa Monasterio Beltrán, en representación de la ejecutada, en contra de la
sentencia de treinta de enero de dos mil quince, escrita a fojas 217 y siguientes.

Regístrese y devuélvase, con sus agregados.

Nº 4412-2015

Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema por los Ministros Sres. Patricio
Valdés A., Héctor Carreño S., Guillermo Silva G., Sra. Rosa Maggi D. y Abogado
Integrante Sr. Daniel Peñailillo A.

No firman la Ministra Sra. Maggi y el Abogado Integrante Sr. Peñailillo, no obstante haber
concurrido ambos a la vista del recurso y acuerdo del fallo, por estar con permiso la
primera y ausente el segundo.Autorizado por la Ministra de fe de esta Corte Suprema.

En Santiago, a veintidós de julio de dos mil quince, notifiqué en Secretaría por el Estado
Diario la resolución precedente.

22 Apr 2021 21:51:55 7/7

También podría gustarte