Está en la página 1de 38

UNIDAD I

NOCIONES GENERALES

DERECHO LABORAL I
Móduló I
Nociones Generales:
Legislación Laboral y Contrato
de trabajo

Fuente:septimagl.wordpress.com
NOCIONES GENERALES:
LEGISLACION LABORAL Y
CONTRATO DE TRABAJO
Evolución Histórica:

El trabajo, tal como lo estudiamos hoy no es muy


antiguo, pero si existe desde que el hombre ocupa el
mundo, ya en la Biblia específicamente en el libro del
Génesis podemos decir que a partir de allí nace el
trabajo pero como castigo, no como norma positiva
sino como una manera de disciplinar a Adán y Eva
por desobediencias a Dios, siendo aquellos
desterrados y recayendo la Sentencia de “Ganaras el
pan con el sudor de tu frente” lo que equivale a 2
“Con tu trabajo” de ello el trabajo era visto como
un castigo, sin regulación de ningún tipo, el
hombre sólo tomaba lo que necesitaba de la

Fuente:ganaralmas.blogspot.com naturaleza, y lentamente su excedente constituía un


elemento de trueque para procurarse otras
necesidades. En la antigüedad más bien la naturaleza sirvió como un elemento regulador
de la actividad laboral del hombre, así el sol, la lluvia, la noche, el día.

Edad Antigua: Donde el trabajo era solo para esclavos y animales. Los esclavos, adquirían dicha
categoría aquellos deudores que no podían pagar sus deudas, así como los prisioneros de
guerra.

Edad Media: Que se inicia con la caída del Imperio Romano , tiempo en que la ciencia y la
cultura quedan sumidas en un letargo, para luego surgir una nueva concepción de trabajo,
incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias a una expresión salida de los
monasterios portugueses "El ocio es el enemigo del alma" es muy importante, pues esto

Abog. Gloria Ayala


quiere decir que el hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar
el grupo social y dedicarse al cultivo de su alma, surge una idea muy interesante "Todos
debemos trabajar en la medida de nuestras posibilidades ".

También existieron otras personas que realizaban actividades artesanales o profesionales,


liberales, que eran definitivamente los que trabajaban; dicho sector minoritario creó
organismos de defensa contra el poder omnipotente de los Señores Feudales y de la Iglesia,
surgiendo así, las corporaciones que fueron agrupaciones de personas que tenían la
exclusividad de una actividad laboral, lo que hizo a su vez, que los Señores Feudales
hayan reconocido su existencia. Se hallaban, compuestas por maestros, oficiales y ayudantes.

Edad Moderna: El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro


y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo
como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad;
surgió una nueva clase social, la burguesía, quienes comenzaron a obtener poder
político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero. Cambió la concepción moral
del trabajo, que en la edad media estaba representada por corporaciones. 3
En la Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII
(Inicio Año 1789) y la consecuencia más importante: la concepción política, surge el
concepto de Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las
pocas condiciones que habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo;
dando como origen otras concepciones, como la Comunista donde los medios de producción
deben ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que las hacen producir, estas
concepciones se fundan a través de la Iglesia Católica.

DERECHO DEL TRABAJO. Definición:

Derecho del Trabajo o Derecho Laboral es el conjunto de principios teóricos y normas positivas
que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el
Estado, originadas por la prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la actividad
humana para la producción de bienes o servicios. Luis Frescura y Candía, Derecho Paraguayo
del Trabajo. Pág. 13.

Abog. Gloria Ayala


Cuál es el contenido de la palabra derecho? En sentido objetivo es más amplio debido a que
comprende a un sistema de normas jurídicas que pueden ser legislativas, doctrinarias,
consuetudinarias y jurisprudenciales; en tanto que legislación significa tan solo un conjunto de
leyes o normas legislativas.

Objeto de la disciplina:

Su objeto está constituido por las relaciones entre empleadores y trabajadores, sujetos
iníciales del mismo y también por la de ambos con el Estado, siempre que las vinculaciones
jurídicas predichas deriven directa o indirectamente de la prestación voluntaria, subordinada y
retribuida del trabajo en todas sus formas: manual, intelectual o técnico. Luis Frescura y
Candía, Derecho Paraguayo del Trabajo. Pág. 14.

Art. 1 Ley 213/93 Este Código tiene por obajeto establecer normas para regular las relaciones
entre los trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida
de la actividad laboral.
4
Fines de la disciplina:

Tiene un fin normativo o regulador de las relaciones individuales o colectivas de trabajo, y un


fin tutelar o protector de los trabajadores, asegurándoles un mínimo de condiciones para la
prestación laboral, debido a que cuya inobservancia rebajaría la dignidad de la persona
humana. Luis Frescura y Candía, Derecho Paraguayo del Trabajo. Pág. 14.

Artículo 3o.- Los derechos reconocidos por este Código a los trabajadores no podrán ser
objeto de renuncia, transacción o limitación convencional. Será nulo todo pacto contrario.

Las Leyes que los establecen obligan y benefician a todos los trabajadores y empleadores de la
República, sean nacionales o extranjeros y se inspirarán en los principios contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, proclamada por la novena Conferencia Panamericana de

Abog. Gloria Ayala


Bogotá el día 2 de mayo de 1948 y en los demás Convenios Internacionales del Trabajo
ratificados y canjeados por el Paraguay que integran el Derecho positivo.

Naturaleza Jurídica:

La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de suma utilidad teórico


práctica, para determinar las normas que lo rigen, establecer la jurisdicción competente y
determinar las sanciones punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de la
materia. Diversas teorías intentan determinarla algunas señalan que es un derecho Publicista
según la cual el derecho laboral es Derecho Público, otras señalan que es Privatista según la
cual pertenece al campo del Derecho Privado, y otras señalan que es Dualista según la cual es
una rama mixta por cuanto que las normas laborales protegen derechos individuales y
colectivos. Para nosotros mantendremos la naturaleza mixta debido a que lo integran de modo
indivisible instituciones del Derecho Privado (sujetos como el trabajador u empleador) y
Público (El Estado). Luis Frescura y Candía, Derecho Paraguayo del Trabajo. Pág. 15

5
Rama diferenciada y Autonomía:

En la actualidad éste Derecho Laboral está sólidamente estructurado como una Ciencia con
principios propios, con instituciones y normas legislativas codificadas, y presentan caracteres
prominentes que lo distinguen de las ramas tradicionales de la Ciencia jurídica, por lo cual en
la actualidad es autónoma.
Hoy en día cuenta con una triple autonomía científica, jurídica y didáctica.

Caracteres que lo diferencian de otras ramas del derecho:

1- Es un derecho positivo cuyo estudio se propone, primero asegurar un mínimo de


derechos u garantías para la prestación del trabajo, compatibles con la misma
dignidad de la persona humana, y trata de compensar la inferioridad económica de
los trabajadores en relación dependencia frente a los empleadores, otorgándoles
protección jurídica preferente.

Abog. Gloria Ayala


2- Trata sobre personas diferencias y determinadas que son los trabajadores que
ponen su actividad física o intelectual en forma subordinada, al servicio de de
otras que las remuneran que son los empleadores, y la de estos dos sujetos con el
Estado, en su carácter de este soberano, titular de la coacción social.

3- Contiene principios doctrinales propios, independientes de derecho común (civil),


que se aplica solo subsidiariamente para cubrir lagunas legales.

4- Contiene un función social, lo que lo separa de las ramas netamente


patrimoniales, dejando de ser una simple oferta y demanda de trabajo, dándole el
derecho laboral al trabajo en relación de dependencia un valor humano de que lo
había despojado el liberalismo clásico.

5- Tiene como destino superar la lucha de clases, está destinado a la lograr la


igualdad jurídica, que mejora la situación de una de las partes mediante la
concesión de privilegios a los trabajadores en relación de dependencia. Luis
Frescura y Candía, Derecho Paraguayo del Trabajo. Pág. 16-18 6
Relaciones con otras ramas del Derecho:

1- Derecho Constitucional: Esta rama, regula los derechos y deberes fundamentales de


los trabajadores y empleadores como Seguridad Social, atención de la salud,
Remuneración mínimo vital, Irrenunciabilidad a los derechos laborales. Primacía sobre
la realidad, Vacaciones. capacitación, Adiestramiento y descanso necesario, Protección
de la mujer etc.

2- Derecho Comercial: Regula la Formación de Sociedades comerciales, que entre cada


una de las partes integrantes tenga garantizado sus derechos laborales fundamentales,
anteriormente descritos.

3- Derecho Penal: Establece lo que es permitido y no es permitido para los empleados y


los empleadores. Por ejemplo: El acoso sexual Laboral, es de índole Penal no Laboral.

Abog. Gloria Ayala


4- Derecho Administrativo: Regula las relaciones laborales entre el Estado y los
Empleados Públicos.

5- Derecho Civil: Las obligaciones que poseen el Derecho Laboral son de Base Civil, y son
la base de todos los contratos, además de servir como derecho supletorio ante las
lagunas de la ley.

Derecho Paraguayo del Trabajo:

El Derecho positivo paraguayo evidencia como los principios generales que determinan esta
materia adquieren su realización empírica en la vida del país. Antes de la promulgación del
primer Código Paraguayo por ley Nº 729 de fecha 31 de agosto de 1961, el Derecho Positivo
del Trabajo se encontraba en leyes especiales y separadas.

7
En la actualidad, el derecho positivo laboral paraguayo vigente se compone de las siguientes
normas jurídicas:
a- LA constitución Nacional de 1992 (arts. 86 al 100)
b- Convenios de la O.I.T. ratificados por ley de la república.
c- Derecho del Trabajo sustantivo o de fondo, Código de Trabajo, sancionado por ley Nº
213 del 29 de octubre de 1993 y modificado por ley 496/95
d- Disposiciones fundamentales sobre el Seguro Social Paraguayo, como Libro IV del
Código Laboral, comprendido por varios Decretos- Leyes.
e- Código Procesal del Trabajo sancionado por Ley Nº 742 del 31 de agosto de 1961.

Como ley principal de la República el Código del Trabajo está compuesto por:
5 libros: Cada libro se sub – divide en títulos (15) y estos a su vez en capítulos.
Libro primero: está dedicado a las disposiciones generales y el Contrato Individual del trabajo
Libro Segundo: se refiere a las condiciones generales del trabajo, y está dividido en 5 títulos: 1-
De la duración máxima de las jornadas, 2- Descansos Legales, 3- Vacaciones anuales
remuneradas, 4- Salarios, 5- Seguridad, higiene y comodidad en el Trabajo.
Libro tercero: regula las relaciones colectivas de trabajo.
Libro cuarto: comprende las disposiciones relativas a la Seguridad Social.

Abog. Gloria Ayala


Libro quinto: Incluye los tres siguientes títulos, 1- Sanciones y cumplimientos de las Leyes del
Trabajo, 2- Prescripción de las acciones y 3- Autoridad Administrativa del Trabajo.
Felipe Santiago Paredes, Guía Laboral, 2008. Págs. 23/25

La seguridad social:

La asistencia para atender al desvalido al principio fue ocasional y arbitraria, a cargo de


congregaciones religiosas. Diversos acontecimientos llevaron a manos del Estado , el cual
asumió la obligación de proporciónala gratuitamente, condicionado siempre por los medios
económicos que posee.

En el trabajo actual el hombre se ve amenazado por diversos peligros, tanto naturales como
los causados por su propia acción, y contra los cuales debe protegerse y prevenir que ocurra o
en todo caso estar preparado para afrontar las consecuencias dañosas que tenga. Admitiendo
que la previsión es posible, aparece como una posibilidad de facilitar la seguridad para el
futuro, y combatir las eventuales consecuencias derivadas de la incertidumbre.

8
Con la confesión de la idea de la previsión surge la idea del seguro.

La Previsión Social uno de los aspectos de la Seguridad Social, es presentada por los
especialistas como: un conjunto de normas que se propone paliar o resolver ciertos riesgos
sociales, que sirve para amparar contingencias mediante la técnica del seguro, que
constituye una de las expresiones de la Previsión Social, como también lo es el Ahorro.

El organismo Directivo de Seguridad Social del Paraguay es: El Instituto de Previsión Social
Las contingencias que deben ser cubiertas por el seguro social son:

a- Riesgos de enfermedad., maternidad y accidentes


b- Jubilación ordinaria
c- Jubilación extraordinaria
d- Jubilación por invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional
e- Pensión por muerte del afiliado

Libro Cuarto del Código del trabajo: art. 382 reza:

Abog. Gloria Ayala


El Estado con aportes y contribuciones propios y de empleadores y trabajadores, amparará, por
medio de un sistema de seguros sociales, a trabajadores contra riesgos de carácter general, y
especialmente los derivados del trabajo.

Sujetos: El trabajador y el empleador. Persona excluidas:

El propio Código del Trabajo en su artículo 2º señala:

Artículo 2o.- Estarán sujetos a las disposiciones del presente Código:


Los trabajadores intelectuales, manuales o técnicos en relación de dependencia y sus
empleadores. Los profesores de institutos de enseñanza privada y quienes ejerzan la práctica
deportiva profesional.
Los sindicatos de trabajadores y empleadores del sector privado.-
Los trabajadores de las empresas del Estado y de las Empresas Municipales.
Los demás trabajadores del Estado, sean de la Administración Central o de Entes
Descentralizados los de las Municipalidades y Departamentos, serán regidos por Ley especial.

9
Están excluidos los Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

Desglosándolo: Son sujetos del Derecho del Trabajo:

1- Trabajadores dependientes o subordinados


2- Empleadores
3- Sindicatos de trabajadores
4- Sindicato de empleadores o empresas
5- el Estado fiscalizador o intermediario o empleador.

Trabajador. Concepto:

Es toda persona física que ejecuta una obra o presta un servicio a otra, sea material,
intelectuales o mixtos, en virtud de un contrato de trabajo.

Diversas acepciones:

Obrero, empleado, subordinado, dependiente, laborante, sirviente, fámula, según el país.

Abog. Gloria Ayala


Código del Trabajo:

Artículo 20.- Los sujetos que celebran el contrato de trabajo son: el trabajador y el empleador.
Artículo 21.- Trabajador es toda persona que ejecuta una obra o presta a otros servicios
materiales, intelectuales o mixtos, en virtud de un contrato de trabajo.
Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, tuviese que asociar a su trabajo un
ayudante o auxiliar, el empleador de aquél lo será igualmente de éste previa conformidad del
empleador.
Son considerados como trabajadores los aprendices, que reciban salarios, o paguen ellos al
empleador algún emolumento, conforme a la regulación especial del contrato de aprendizaje
legislado en el Capítulo I, Título III del Libro Primero de este Código.
Artículo 22.- Un mismo trabajador puede celebrar contrato de trabajo con dos o más
empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en favor de uno solo.

Empleados de confianza:
10
Son los que cumplen funciones de asesoramiento o administración (de dinero o bienes). Si
mantiene una dependencia cercana con el empleador, rigen para él los mismos derechos y
obligaciones del Cogido del Trabajo. Pueden ser confundidos con facilidad con representantes
del empleador, que también incluye a directores, gerentes y capitanes de barco. También son
trabajadores de confianza quienes cumplen funciones de inspección y vigilancia y quienes se
enteran de los secretos del empleador.

La clasificación profesional:

Es la clasificación que se hace de los trabajadores en una empresa de acuerdo a su capacidad y


son:
 Trabajadores no calificados: no requieren conocimientos especiales para la ejecución del
trabajo Ej.: trabajador domestico
 Trabajadores calificados: son especializados mediante una larga práctica de un oficio o
profesión. Ej.: bancarios, electricistas.

Abog. Gloria Ayala


 Técnicos: conocen y pueden realizar de modo reflexivo u determinado trabajo, es un experto
técnico-practico Ej.: quien puede armar y desarmar una computadora.

Los empleadores:

Artículo 24.- Empleador es toda persona natural o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato de trabajo.

Artículo 25.- Serán considerados como representantes del empleador y, en tal concepto,
obligan a éste en sus relaciones con los demás trabajadores:

a) Los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco y, en general, las


personas que ejerzan funciones de dirección o administración, con el asentimiento del
empleador; y,

b) Los intermediarios.
11
Se entiende por intermediarios las personas que contratan los servicios de otra u otras para
ejecutar trabajos en beneficio de un empleador, aun cuando aparezcan como empresarios
independientes organizando los servicios de determinados trabajadores para realizar trabajos
en los cuales utilicen locales, equipos, materiales u otros elementos de un empleador para
beneficio de éste y en actividades ordinarias inherentes o conexas del mismo.
Todo intermediario debe declarar su calidad y el nombre del empleador por cuenta de quien
actúa, al celebrar contratos de trabajo. En caso contrario, responde solidariamente con el
empleador de las obligaciones legales y contractuales pertinentes.

Personas excluidas de la protección del Código Laboral:

Son personas para las que no rige el Código de Trabajo y sus relaciones se regulan por la Ley
Civil o Leyes Especiales.
Son los citados en los arts. 23 y 29 del mismo Código.
Artículo 23.- Este Código no rige para los Directores, Gerentes, Administradores y otros
ejecutivos de la empresa, que por el carácter de representante de ésta, la importancia de sus

Abog. Gloria Ayala


emolumentos, naturaleza del trabajo y capacidad técnica, gozan de notoria independencia en
su trabajo. En todos los casos en que predominen los elementos de la subordinación se
aplicarán las disposiciones de este Código.

Artículo 29.- El objeto del contrato a que se refiere este Título, es toda obra que se realice por
cuenta y bajo dependencia ajenas, o todo servicio material, intelectual o mixto que se preste
en iguales condiciones.
No están comprendidos en la regulación del contrato establecido por este Código:
a) Los trabajos de carácter familiar, en los que solamente estén ocupadas personas de
la familia o por ella aceptadas, bajo la protección de uno de sus miembros, siempre que los
que trabajan no sean asalariados ; y,
b) Los trabajos que, sin tener carácter familiar, se ejecutan ocasionalmente mediante
los llamados servicios amistosos y de buena vecindad.

Sujetos colectivos:

12
Estos son los Sindicatos de Trabajadores, los Sindicatos de empleadores o empresa, y el Estado
empleador.
LA coalición es una reunión o asamblea de trabajadores en torno a un interés común, la que
mediante un representante elegido y autorizado puede negociar el contrato colectivo art. 325
C.T., la huelga Art. 362 C.T. se lo reconoce como un sujeto sui generis en el derecho laboral.
Felipe Santiago Paredes, Guía del Derecho Laboral, 2008, Pág. 33.

Intervención del Estado:

Al señalar los sujetos intervinientes en el Derecho Laboral, habíamos incluido a Estado, y ahora
señalamos que este puede intervenir de dos formas: primero como Ente Soberano, cuando
verifica documentos e inscribe a los Sindicatos y fiscaliza e cumplimiento de las normas legales
contractuales, o sanciona las contravenciones de dichas normas. El Estado oficia de mediador
para evitar o limitar la duración de los conflictos colectivos cuando median intereses
económicos sociales (media en el paro de empleadores y a huelga de los trabajadores). Ya que
las medidas de fuerzas producen consecuencias económicas en perjuicio de la sociedad.
Segundo el Estado Empleador en este caso sus dependientes son los funcionarios públicos,
contratados y nombrados, estos últimos están sujetos a un estatuto propio La Ley de la
Función Pública. Ley N° 1626/

Abog. Gloria Ayala


Principios del Derecho del Trabajo:

En la definición se había señalado que esta rama del Derecho Laboral está compuesta de un
conjunto de principios y normas jurídicas. Llamamos principios a aquellas reglas que son la
esencia de este Derecho, y sirven para la mejor interpretación y aplicación de la norma laboral,
estos principios en nuestra legislación tienen raigambre Constitucional.

El primer principio en aparecer en los textos doctrinales es el principio Protectorio y luego sus
derivaciones el de irrenunciabilidad o imperatividad, y de continuidad. Con el tiempo se
agregaron otros como el de Primacía de la realidad, de buena fe, de equidad, y de la no
discriminación.

a-) Principio Protectorio: por medio de este se entiende que se sancionan las normas
laborales para proteger a los trabajadores, lo que crea una suerte de dirigismo jurídico,
del cual se determina el contenido del contrato individual de trabajo los derechos, las

13
obligaciones y prohibiciones a las partes, lo que trae como consecuencia la reducción
al mínimo de la autonomía de la voluntad.

Este principio protectorio tiene como derivaciones a los complementarios o derivados:

1- El in dubio pro operario: Art. 7º C.T. es una regla de interpretación, según la cual ante
varias interpretaciones posibles de una norma o contrato, en caso de dudas, la
autoridad de aplicación de la misma optará por aquella interpretación que otorga
mayor beneficio al trabajador.
2- La norma más favorable: Cuando existen dos o más normas, cuya aplicación se
discute, se aplicara aquella que contenga mayores beneficios para los trabajadores,
aunque se altere el orden de las fuentes de normas laborales.
3- La condición más beneficiosa: Se refiere a la conservación de los derechos adquiridos
por el trabajador, en el caso de la sanción de una nueva norma laboral de carácter
menos favorable. Art. 5 C.T. “… las prestaciones ya reconocidas espontáneamente o
mediante convenio por los empleadores y que fuesen más favorables a los
trabajadores, prevalecerán sobre las que la ley establece.

Abog. Gloria Ayala


b-) Principio de irrenunciabilidad: conocido también como de imperatividad u
obligatoriedad significa que las normas laborales son de orden público y se imponen a los
sujetos a quienes van dirigidas más allá de su propia voluntad, y a pesar de ella. De allí que
la renuncia de derechos por parte del trabajador no está permitido. Art. 3 del C.T. “Los
derechos reconocidos por este Código a los trabajadores no podrán ser objeto de renuncia,
transacción o limitación convencional. Será nulo todo pacto en contrario.

C-) Principio de Continuidad: Por el cual el contrato individual de trabajo es de tracto


sucesivo y no se agota en una sola prestación, continúa en el tiempo. Lo que apoya a la
necesaria seguridad en el trabajo, debido a que establece la presunción que el contrato
salvo justa causal se mantiene en el tiempo.

d-) Principio de Buena Fe: Constituye una obligación y compromiso común de los sujetos
del contrato de trabajo. Exige lealtad entre las partes, y que cada uno se conduzca como
buen empleador y buen trabajador.

e-) Principio de Equidad: Su noción es hacer justicia en cada caso particular, sin apartarse 14
del texto legal. Art. 6 C.T. “A falta de normas legales o contractuales de trabajo,
exactamente aplicables al caso controvertido, se resolverá de acuerdo a la equidad, los
principios generales del derecho laboral, las disposiciones de los convenios de la
Organización Internacional del Trabajo aplicables al Paraguay….”

f-) Principio de la no Discriminación: Significa que no caben tratos desiguales de los


trabajadores, en idénticas condiciones y circunstancias. La base de este principio está en la
igualdad ante la Ley. Arts. 47 inc. e) y 67 inc. e) y 230 del C.T.

Abog. Gloria Ayala


LEGISLACION LABORAL: LA
CONSTITUCION NACIONAL. NORMAS
CONSTITUCIONALES:

15

Fuente:plini.wordpress.com

Hemos señalado que la rama Constitucional de Derecho Público estudia la Constitución de un


país que es su norma fundamental, la que dota al Estado de la organización jurídica de la vida
integral del mismo, es por eso que la Constitución sea el mismo Derecho Constitucional
reducido a normas practicas declarativas, ordenatorias e imperativas, dictadas directamente
por el pueblo en virtud del poder constituyente (Convención Nacional Constituyente), al ser en
este gobierno democrático el único dueño y depositario de la Soberanía.

Por tanto al ser la norma base de ella derivan las demás normas que se convierten en los
principios cabecera del Derecho positivo nacional, siendo la jerarquía de las normas de orden
decreciente.

Abog. Gloria Ayala


La Constitución de la República del Paraguay, adopta un orden en la inclusión de sus normas,
así en primer lugar establece las declaraciones fundamentales, luego los derechos individuales
básicos, y luego los sociales, estos últimos son incluidos debido a que en su art. 1º la propia
Constitución señala que el Paraguay se constituye como un Estado Social de Derecho, y así
incluye en su texto principios sociales relativos al trabajo, que son complemento de los
derechos políticos y económicos.

DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA CONSTITUCION NACIONAL

Artículo 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO

Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y
a realizarse en condiciones dignas y justas.

La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son
irrenunciables.

Artículo 87 - DEL PLENO EMPLEO


16
El Estado promoverá políticas que tiendas al pleno empleo y a la formación profesional de
recursos humanos, dando preferencia al trabajador nacional.

Artículo 88 - DE LA NO DISCRIMINACIÓN

No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo,
edad, religión, condición social y preferencias políticas o sindicales.

El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas o mentales será


especialmente amparado.

Artículo 89 - DEL TRABAJO DE LAS MUJERES

Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y obligaciones laborales, pero
la maternidad será objeto de especial protección, que comprenderá los servicios asistenciales
y los descansos correspondientes, los cuales no serán inferiores a doce semanas. La mujer no

Abog. Gloria Ayala


será despedida durante el embarazo, y tampoco mientras duren los descansos por
maternidad. La ley establecerá el régimen de licencias por paternidad.

Artículo 90 - DEL TRABAJO DE LOS MENORES

Se dará prioridad a los derechos del menor trabajador para garantizar su normal desarrollo
físico, intelectual y moral.

Artículo 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias y


cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente establecidas por motivos
especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas,
nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos.

Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley.

Artículo 92 - DE LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO


17
El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y a su familia,
una existencia libre y digna.

La ley consagrará el salario vital mínimo, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, el


reconocimiento de un salario superior al básico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las
horas extraordinarias, nocturnas y en días feriados. Corresponde, básicamente, igual salario
por igual trabajo.

Artículo 93 - DE LOS BENEFICIOS ADICIONALES AL TRABAJADOR

El Estado establecerá un régimen de estímulo a las empresas que incentiven con beneficios
adicionales a sus trabajadores. Tales emolumentos serán independientes de los respectivos
salarios y de otros beneficios legales.

Artículo 94 - DE LA ESTABILIDAD Y DE LA INDEMNIZACIÓN

El derecho a la estabilidad del trabajador queda garantizado dentro de los límites que la ley
establezca, así como su derecho a la indemnización en caso de despido injustificado.

Abog. Gloria Ayala


Artículo 95 - DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador dependiente y su familia


será establecido por la ley. Se promoverá su extensión a todos los sectores de la población.

Los servicios del sistema de seguridad social podrán ser públicos, privados o mixtos, y en todos
los casos estarán supervisados por el Estado.

Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus fines específicos y;
estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan
acrecentar su patrimonio.

Artículo 96 - DE LA LIBERTAD SINDICAL

Todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a organizarse en sindicatos sin
necesidad de autorización previa. Quedan exceptuados de este derecho los miembros de las
Fuerzas Armadas y de las Policiales. Los empleadores gozan de igual libertad de organización.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a un sindicato. 18
Para el reconocimiento de un sindicato, bastará con la inscripción del mismo en el órgano
administrativo competente.

En la elección de las autoridades y en el funcionamiento de los sindicatos se observarán las


prácticas democráticas establecidas en la ley, la cual garantizará también la estabilidad del
dirigente sindical.

Artículo 97 - DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Los sindicatos tienen el derecho a promover acciones colectivas y a concertar convenios sobre
las condiciones de trabajo.

El Estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y la concertación


social. El arbitraje será optativo.

Abog. Gloria Ayala


Artículo 98 - DEL DERECHO DE HUELGA Y DE PARO

Todos los trabajadores de los sectores públicos y privados tienen el derecho a recurrir a la
huelga en caso de conflicto de intereses. Los empleadores gozan del derecho de paro en las
mismas condiciones.

Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas Armadas de la
Nación, ni a los de las policiales.

La ley regulará el ejercicio de estos derechos, de tal manera que no afecten servicios públicos
imprescindibles para la comunidad.

Artículo 99 - DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LABORALES

El cumplimiento de las normas laborales y el de las de seguridad e higiene en el trabajo


quedarán sujetos a la fiscalización de las autoridades creadas por la ley, la cual establecerá las
sanciones en caso de su violación.

Artículo 100 - DEL DERECHO A LA VIVIENDA


19
Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna.

El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, y promoverá planes de
vivienda de interés social, especialmente las destinadas a familias de escasos recursos,
mediante sistemas de financiamiento adecuados.

EL CÓDIGO DEL TRABAJO:

El Código del Trabajo como ley que organiza los derechos y obligaciones de los sujetos a los
que va dirigido, es un cuerpo orgánico y sistemático que se encuentra dividido en una parte
general y otra especial de carácter obligatorio, que regulan las relaciones individuales y
colectivas de trabajo subordinado. La parte general legisla sobre los tres elementos comunes
de la relación jurídica: sujetos, objeto y el hecho jurídico (entendido como los contratos).

Comprende 5 libros que ya fueron desglosados al hablar del derecho positivo paraguayo del
trabajo.

Abog. Gloria Ayala


Objeto del Código del Trabajo

Del Objeto y Aplicación del Código del Trabajo:

Artículo 1o.- Este Código tiene por objeto establecer normas para regular las relaciones entre
los trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la
actividad laboral.

Sujetos comprendidos y trabajares excluidos:

Artículo 2o.- Estarán sujetos a las disposiciones del presente Código:

Los trabajadores intelectuales, manuales o técnicos en relación de dependencia y sus


empleadores. Los profesores de institutos de enseñanza privada y quienes ejerzan la práctica
deportiva profesional. Los sindicatos de trabajadores y empleadores del sector privado. Los
trabajadores de las empresas del Estado y de las Empresas Municipales. Los demás
trabajadores del Estado, sean de la Administración Central o de Entes Descentralizados los de
las Municipalidades y Departamentos, serán regidos por Ley especial. Están excluidos los 20
Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

El abogado, el médico, el contador, el artista, el escritor, el traductor, al trabajar de manera


independiente no son parte del contrato de trabajo, salvo que se demuestre que realizan sus
trabajos bajo órdenes directas de un superior que pueda ser considerado el empleador.

Derechos reconocidos por el Código:

Artículo 3o.- Los derechos reconocidos por este Código a los trabajadores no podrán ser
objeto de renuncia, transacción o limitación convencional. Será nulo todo pacto contrario.

Las Leyes que los establecen obligan y benefician a todos los trabajadores y empleadores de la
República, sean nacionales o extranjeros y se inspirarán en los principios contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, proclamada por la novena Conferencia Panamericana de

Abog. Gloria Ayala


Bogotá el día 2 de mayo de 1948 y en los demás Convenios Internacionales del Trabajo
ratificados y canjeados por el Paraguay que integran el Derecho positivo.

Artículo 4o.- Los reglamentos de fábricas o talleres, contratos individuales y colectivos de


trabajo que establezcan derechos o beneficios en favor de los trabajadores, inferiores a los
acordados por la Ley, no producirán ningún efecto, entendiéndose sustituidos por los que, en
su caso, establece aquélla.

Artículo 5o.- Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de garantías y derechos en
beneficio de los trabajadores. Ese mínimo no podrá alterarse en detrimento de éstos.

Las prestaciones ya reconocidas espontáneamente o mediante convenio por los empleadores y


que fuesen más favorables a los trabajadores, prevalecerán sobre las que esta Ley establece.

Otros cuerpos legales. Leyes especiales. Acuerdos Internacionales


ratificados: 21

Fuente:tercerainformacion.es

Son las reglas adoptadas por países para regir de modo más uniforme las relaciones
jurídicas laborales de cada uno de ellos.

Abog. Gloria Ayala


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) constituye parte esencial de la
reglamentación internacional sobre el trabajo adoptada por la Naciones Unidas, creada
en 1919, rompiendo barreras para así el logro de Convenios, que como sabemos al ser
ratificados por los Estados, forman parte del Derecho Positivo de cada País, consiguiendo de
esta manera cierta uniformidad.

Beneficios acordados por la ley. Garantías y derechos mínimos a favor


de los trabajadores.

Del Trabajo y sus Garantías

Artículo 8o.- Se entiende por trabajo, a los fines de este Código, toda actividad humana,
consciente y voluntaria, prestada en forma dependiente y retribuida, para la producción de
bienes o servicios.

Artículo 9o.- El trabajo es un derecho y un deber social y goza de la protección del Estado. No
debe ser considerado como una mercancía. Exige respeto para las libertades y dignidad de
22
quien lo presta, y se efectuará en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel
económico compatible con las responsabilidades del trabajador padre o madre de familia.

No podrán establecerse discriminaciones relativas al trabajador por motivo de raza, color,


sexo, religión, opinión política o condición social.

Artículo 10.- No se reconocerá como válido ningún contrato, pacto o convenio sobre trabajo,
en el que se estipule el menoscabo, sacrificio o pérdida de la libertad personal.

Artículo 11.- El trabajo intelectual, manual o técnico goza de las garantías establecidas por la
legislación, con las distinciones que provengan de las modalidades en su aplicación.

Artículo 12.- Todo trabajo debe ser remunerado. Su gratuidad no se presume.

Artículo 13.- Nadie podrá ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución de
autoridad competente fundada en Ley; ni obligado a prestar servicios personales, sin su
pleno consentimiento y una justa retribución.

Abog. Gloria Ayala


Artículo 14.- No se podrá impedir a nadie la ejecución de su trabajo lícito. Sólo podrá hacerlo
la autoridad competente, mediante resolución fundada, para tutelar los intereses generales
de la Nación o derechos de terceros, preestablecidos por la Ley.

Artículo 15.- Todo trabajador debe tener las posibilidades de una existencia digna y el derecho
a condiciones justas en el ejercicio de su trabajo, recibir educación profesional y técnica para
perfeccionar sus aptitudes, obtener mayores ingresos y contribuir de modo eficiente al
progreso de la Nación.

Artículo 16.- El Estado tomará a su cargo brindar educación profesional y técnica a


trabajadores de modo a perfeccionar sus aptitudes para obtener mejores ingresos y una
mayor eficiencia en la producción.

Mediante una política económica adecuada procurará igualmente mantener un justo equilibrio
de la oferta y la demanda de mano de obra, dar empleo apropiado a los trabajadores
desocupados o no ocupados plenamente por causas ajenas a su voluntad, a los minusválidos
físicos y psíquicos, ancianos y veteranos de la guerra.

Fuentes Formales del Derecho Laboral:


23
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el
conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado (derecho
positivo).

Las fuentes formales del Derecho son los actos reconocidos por el ordenamiento normativo
como base de la cual derivan la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.

Las fuentes materiales son los factores históricos que inciden en la creación del derecho.

De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido


formal (o fuentes formales) y fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales).

Las fuentes formales son:

La Ley: Es norma jurídica general, estable, obligatoria, dictada por la autoridad competente,
para lograr el bien común.

Abog. Gloria Ayala


La Costumbre: Consecuencia del hábito adquirido por repetición de actos de las misma
naturaleza. La costumbre no está escrita y se constituye a través del tiempo por la repetición
constante, espontánea y uniforme de los usos sociales. Se le llama derecho consuetudinario.

La jurisprudencia: Es la originada en los fallos de los Tribunales, repetidos, uniformes y


mantenidos pacíficamente en el tiempo.

La doctrina de los autores: Formada por opiniones y dictámenes de ius naturalistas.

Los principios generales del derecho: Razones o verdades de validez universal, como el
respeto a la personalidad humana, la libertad y la igualdad.

La Equidad: Entendida como elemento destinado a suavizar el rigor de la Ley.

Derecho supletorio: Es el derecho Civil o común siempre que no sea contrario a los principios
del Derecho Laboral.

La costumbre adquiere el carácter de fuente obligatoria en el derecho laboral, porque la


propia ley se refiere a ella, en su art. 6 al enumerar las fuentes del derecho Laboral.
24
Falta de normas legales:

Cuando se suscitan conflictos entre los sujetos protegidos por el derecho laboral la legislación
de fondo prevé un orden de prelación de cómo suplir la laguna legal que exista para el caso
controvertido en concreto, señalando un orden que deben aplicar los órganos juzgadores al
aplicar normas supletorias.

Se encuentra en el Artículo 6o.- A falta de normas legales o contractuales de trabajo,


exactamente aplicables al caso controvertido, se resolverá de acuerdo con la equidad, los
principios generales del Derecho Laboral, las disposiciones de los convenios de la
Organización Internacional del Trabajo aplicables al Paraguay, los principios del derecho
común no contrarios a los del Derecho Laboral, la doctrina y jurisprudencia, la costumbre o el
uso local.

Abog. Gloria Ayala


Caso de duda

Para los casos de duda la ley laboral estable la presunción a favor del trabajador, si existiesen
normas controvertidas estas serán analizadas por la autoridad de aplicación, los jueces y ellos
deberán dictar sus fallos en los casos dudosos a favor del trabajador, siempre que éste haya
demostrado la existencia de un vínculo laboral de subordinación o sea dependencia
económica. Así se desprende del Artículo 7o. del C.T. que señala: Si se suscitase duda sobre
interpretación o aplicación de las normas de trabajo, prevalecerán las que sean más favorables
al trabajador.

EL CONTRATO DE TRABAJO

DEFINICIÓN:

Artículo 17.- Contrato de trabajo es el convenio en virtud del cual un trabajador se obliga a
ejecutar una obra o a prestar un servicio a un empleador, bajo la dirección o dependencia de 25
éste y por su cuenta, mediante el pago de una remuneración, sea cual fuere la clase de ella.

Mediante el contrato de trabajo se crea entre el trabajador y el empleador una dependencia o


subordinación, en lo jurídico, técnico y económico.

Elementos esenciales:

1- Los sujetos de la relación Jurídica.


2- El objeto
3- LA subordinación del trabajador al patrono, considerado como hecho principal.
4- LA remuneración a cargo del empleador.

Características:

Art. 18 C.T.: El Contrato es consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no solemne ni formal.


Consensual: Porque se perfecciona con el consentimiento espontaneo y libre de las partes.
Bilateral o sinalagmático: Pues, las partes se obligan recíprocamente.

Abog. Gloria Ayala


Oneroso: Debido a que la gratuidad del trabajo no se presume, y el trabajo debe ser
remunerado.
Conmutativo: Por la igualdad o proporción entre lo que cada parte da y recibe, en forma cierta
e inmediata.
No solemne ni formal: No está condicionado por el uso de frases sacramentales, cuya omisión
sea sancionada con la Nulidad (solemnidad). La ley enuncia datos mínimos, pero las partes
gozan de libertad para completar, mejor o agregar clausulas. El Contrato de Trabajo puede
celebrarse en forma expresa (verbal o escrita) o tácita, salvo que la ley exija la forma escrita
(contrato de aprendizaje, contrato con salario superior al mínimo legal, contrato colectivo).

Objeto: Su Determinación. Actividades Laborales Excluidas:

Artículo 29 C.T.- El objeto del contrato a que se refiere este Título, es toda obra que se realice
por cuenta y bajo dependencia ajenas, o todo servicio material, intelectual o mixto que se
preste en iguales condiciones.

No están comprendidos en la regulación del contrato establecido por este Código: 26


a) Los trabajos de carácter familiar, en los que solamente estén ocupadas personas de
la familia o por ella aceptadas, bajo la protección de uno de sus miembros, siempre que los
que trabajan no sean asalariados ; y,

b) Los trabajos que, sin tener carácter familiar, se ejecutan ocasionalmente mediante
los llamados servicios amistosos y de buena vecindad.

El Objeto es un elemento esencial del contrato de trabajo y consiste en la ejecución de una


obra o la prestación de un servicio siempre que sean lícitos. La obra que se realice debe ser por
cuenta y bajo la dependencia ajena o cualquier servicio material, intelectual o mixto que se
preste en iguales condiciones.

El objeto del contrato de trabajo debe ser determinado, posible y licito.


Quedan excluidos de la regulación anterior:

Abog. Gloria Ayala


a- Los contratos de carácter familiar, b- Los servicios amistosos y de buena vecindad,
ejecutados ocasionalmente.
El resultado o producto del trabajo contratado, pertenece al empleador a quien el
trabajador trasfiere todos sus derechos sobre aquel por el hecho mismo del contrato.
El Estado ni el trabajador tiene derecho sobre el resultado o producto del trabajo. Así
lo delimita la doctrina imperante y se adecua a esta postura nuestro Código del
Trabajo.

Artículo 30 C.T.- El trabajador no estará obligado a prestar más servicios que los estipulados en
el contrato y en la forma y término convenidos, salvo el caso de accidentes ocurridos o riesgos
inminentes y al solo efecto de evitar serios trastornos en la marcha regular de la empresa.

Si en el contrato no se determinase el servicio que deba prestarse, el trabajador está obligado


a desempeñar solamente el que fuere compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o
condición y que sea del mismo género de los que formen el objeto de la negociación, comercio
o industria que ejerza el empleador.

27
Artículo 31 C.T.- El resultado o producto del trabajo contratado pertenece al empleador, a
quien el trabajador transfiere todos sus derechos sobre aquél por el hecho mismo del
contrato.

Presunción de existencia del contrato:

Artículo 19.- Se presume la existencia del contrato entre aquel que da trabajo o utiliza un
servicio y quien lo presta.

A falta de estipulación escrita o verbal, se tendrán por condiciones del contrato las
determinadas por las Leyes del trabajo y los contratos colectivos o, en defecto de éstos, por los
usos y costumbres del lugar donde se realice el trabajo.

Puede existir consentimiento tácito, basado en hechos o actos que lo presuponen o autorizan.
Esta es una expresión “iuris Tantum” de la existencia del contrato por el hecho de trabajar al
servicio de otra persona. Por tanto, es una presunción que admite prueba en contrario (iuris
tantum significa que admite prueba en contra) según el Dr. Frescura y Candia, la presunción

Abog. Gloria Ayala


tiene su fundamento en la idea del consentimiento tácito, de la conducta de dos personas
puede inferirse la existencia de un contrato de trabajo, tomando en cuenta que la propia ley
admite que este puede ser solo verbal. Así se admite en el derecho laboral que la declaración
expresa de voluntad este suplida por la simple exteriorización de la conducta. (Jorge Darío
Cristaldo, Beatriz Cristaldo, Legislación y Jurisprudencia del Trabajo, 2002. Pág. 96).

Sujetos del contrato de trabajo:

Artículo 20.- Los sujetos que celebran el contrato de trabajo son:. el trabajador y el empleado,
con capacidad legal.

Definición de Trabajador:

Artículo 21.- Trabajador es toda persona que ejecuta una obra o presta a otros servicios
materiales, intelectuales o mixtos, en virtud de un contrato de trabajo.
Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, tuviese que asociar a su trabajo un
ayudante o auxiliar, el empleador de aquél lo será igualmente de éste previa conformidad del 28
empleador.

Son considerados como trabajadores los aprendices, que reciban salarios, o paguen ellos al
empleador algún emolumento, conforme a la regulación especial del contrato de aprendizaje
legislado en el Capítulo I, Título III del Libro Primero de este Código.

En la doctrina se conoce a un trabajador cuando esta puede ser considerada como una
persona dependiente, lo cual constituye el requisito principal, ésta debe ser de carácter
personal, lo cual implica que el dependiente debe estas dispuesto a recibir órdenes de la otra
parte, o a lo sumo instrucciones y debe someterse a la disciplina de la empresa.

Contratos con más de un empleador:

Artículo 22.- “Un mismo trabajador puede celebrar contrato de trabajo con dos o más
empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en favor de uno solo”.

Abog. Gloria Ayala


La exclusiva sólo es válida cuando está pactada expresamente; ella no se presume. Un
trabajador puede tener más de un empleador, y si se va establecer exclusividad debe pactarse
por escrito.

Definición de empleador:

Artículo 24.- Empleador es toda persona natural o jurídica que utiliza los servicios de uno o
más trabajadores, en virtud de un contrato de trabajo.

El hecho característico y notorio que se desprende del concepto señalado es que éste debe
tener el poder de dirección de la empresa, uno de entre tantos, como ejemplo citamos que es
el empleador quien puedo disponer la suspensión de los trabajos a los trabajadores
dependientes de la empresa.
También pueden ser empleadores los entes que no sean de existencia visible, siempre que
sean capaces de adquirir derechos, o contraer obligaciones. El empleador puede tener carácter
individual o colectivo, es decir puede ser una persona física o jurídica.
29
Artículo 25.- Serán considerados como representantes del empleador y, en tal concepto,
obligan a éste en sus relaciones con los demás trabajadores:

a) Los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco y, en general, las


personas que ejerzan funciones de dirección o administración, con el asentimiento del
empleador; y,

b) Los intermediarios.

Se entiende por intermediarios las personas que contratan los servicios de otra u otras
para ejecutar trabajos en beneficio de un empleador, aun cuando aparezcan como
empresarios independientes organizando los servicios de determinados trabajadores para
realizar trabajos en los cuales utilicen locales, equipos, materiales u otros elementos de un
empleador para beneficio de éste y en actividades ordinarias inherentes o conexas del mismo.
Todo intermediario debe declarar su calidad y el nombre del empleador por cuenta de quien

Abog. Gloria Ayala


actúa, al celebrar contratos de trabajo. En caso contrario, responde solidariamente con el
empleador de las obligaciones legales y contractuales pertinentes.

Empleados de confianza:

Artículo 27.- Son empleados de confianza los que prestan servicios de asesoramiento, o
administran dinero o bienes de la empresa. Igualmente reciben dicha calificación, pero sujetos
a la jornada normal con todos sus efectos, aquellos que realizan tareas de vigilancia e
inspección, y los que, con motivo del trabajo, se enteran de secretos del empleador.

Al empleado de confianza se lo distingue por las funciones que desempeña, se trata de un


concepto que debe ser interpretada en cada caso pueden ser considerados de confianza los
capitanes de buques, así como los conserjes, los capataces, el sereno, los inspectores que
controlan los horarios de los vehículos.

Sustitución del empleador:


30
Artículo 28.- “La substitución del empleador no afectará los contratos de trabajo vigentes.

El empleador substituido responde solidariamente con el substituyente de las obligaciones


derivadas del contrato o la Ley, nacidas antes de la substitución y por el plazo de seis meses,
contado desde la fecha de ésta.

Transcurrido dicho plazo, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo empleador.

Los trabajadores tendrán con el nuevo empleador, las mismas obligaciones contraídas con el
substituido”.

De este artículo se desprende una de las más grandes garantías para el trabajador establecidas
por la legislación laboral paraguaya, debido a que consagra el principio de continuidad y
permanencia en la relación contractual de trabajo. Crea una solidaridad pasiva entre el
empleador sustituido y el sustituyente, por el plazo de seis meses para el cumplimiento de las
obligaciones convencionales o legales, nacidas antes de la sustitución.

Abog. Gloria Ayala


Para que exista una sustitución es necesario que la misma se haya realizado por cesión,
traspaso o venta del establecimiento.

Modelo de contrato de trabajo: Análisis de contratos de trabajo.

Comparecen, por una parte................, a través de su representante legal,........................ (en


caso de personas jurídicas); en su calidad de EMPLEADOR y por otra parte el señor
_______________________ portador de la cédula de ciudadanía N°__________su calidad de
TRABAJADOR. Los comparecientes son paraguayos, domiciliados en la ciudad de Caacupé y
capaces para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar un contrato de
trabajo en calidad de chofer de la Empresa La estrella S.A. con sujeción a las declaraciones y
estipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas.

PRIMERA.
El EMPLEADOR, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios

31
personales del TRABAJADOR que los desempeñará en conformidad con la Ley, los reglamentos
internos, las disposiciones generales, órdenes e instrucciones que imparta el EMPLEADOR o
sus representantes.

SEGUNDA. OBJETO DEL CONTRATO:


El TRABAJADOR se obliga con el EMPLEADOR a prestar sus servicios lícitos y personales en
calidad de CHOFER DE CAMION REPARTIDOR, para lo cual declara tener los conocimientos y
capacidades necesarias. En virtud de lo cual, el empleador o empleadora, contrata los servicios
lícitos y personales del trabajador o trabajadora para que ejecute la labor que se señaló.

TERCERA. REMUNERACIÓN Y FORMA DE PAGO:


Conforme quedo establecido en la cláusula anterior la remuneración total a pagarse será de
________________ GUARANÍES, que serán cancelados de la siguiente forma __(mensual,
semanal, quincenal)____________________.

Abog. Gloria Ayala


CUARTA.OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR:
La empleadora se obliga para con el empleado a:
1. Facilitar su labor, dotándole de todo el material e implementos que se requieran para el
cumplimiento de sus funciones, así como a darle las indicaciones suficientes a fin de evitar la
comisión de errores en la labor encomendada.

2. Pagar puntualmente la remuneración convenida, en los términos de la naturaleza de este


contrato.

3. Además de las prohibiciones generales establecidas en la ley, el Empleador o Empleadora


deberá observar especialmente las disposiciones establecidas en el Artículo 341 del Código de
Trabajo.

QUINTA. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR:


Son obligaciones del TRABAJADOR AGRÍCOLA son las siguientes:
32
1. Procurar la mayor economía en beneficio de los intereses del empleador;

2. Devolver el camión de manera diaria al cabo de las ocho horas de trabajo sin el mayor
desgaste que el producido por el uso normal del rodado;

3. Emplear durante el trabajo el combustible en la forma más apropiada y cuidadosa;

4. Prestar su contingente personal en cualquier tiempo en caso de peligro o fuerza mayor; y,

5. Prestar sus servicios aun en días de descanso y en horas suplementarias percibiendo sus
salarios con los recargos de ley, en fechas festivas o de mayor tarea.

SEXTA. LUGAR DE TRABAJO:


Las labores indicadas en el objeto de este contrato, se las ejecutará en_______________,(Nota
explicativa: Dirección), en la ciudad de………………… (Nota explicativa: Ejemplo: Cordillera,
ciudades…………….., para el cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.

Abog. Gloria Ayala


SEXTA. LEGISLACIÓN APLICABLE
En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan
las partes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.
SEPTIMA. SUSCRIPCIÓN.-
Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y
plena validez de lo estipulado firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor
y valor, en en la ciudad de ........... el día ___ del mes de _____del año ___________

EL EMPLEADOR TRABAJADORA
(a)

Clausulas especiales de los contratos de trabajo

Los contratos de trabajo como se ha señalado en párrafos anteriores no cuentan con cláusulas
especiales, y pueden ser celebrados verbalmente o por escrito, más la Legislación Nacional 33
Paraguaya incluye una serie de actividades de trabajo que incluyen características especiales y
por esa razón merecen ser determinados en contratos especiales, que para ser válidos
incluyen ciertas cláusulas como ser la duración de jornada laboral menor, los permisos legales
en beneficio de las mujeres embarazadas, las provistas para los trabajos rurales, etc. Y a fin de
separar estos actividades que merecen un contrato especial de trabajo de aquellas que se
sujetan a las normas generales del Contrato Individual de trabajo a continuación artículo
mediante se citan estos contratos especiales de trabajo.

De los Contratos Especiales de Trabajo

CAPÍTULO I - Del Contrato de Aprendizaje

Artículo 105.- Contrato de aprendizaje es aquel por el cual un aprendiz se obliga a prestar
servicio a un empleador, a cambio de que éste le enseñe prácticamente, por sí o por otro, una
profesión, arte u oficio, durante un tiempo determinado y le pague un salario que puede ser
convencional. El monto en dinero efectivo no podrá ser inferior al 60% (sesenta por ciento) del

Abog. Gloria Ayala


salario mínimo. El aprendizaje podrá realizarse en el lugar de trabajo o en una institución
especializada por cuenta del empleador, o bajo régimen de aprendizaje dual.

Del Trabajo de Menores

Artículo 119.- Los menores que no hayan cumplido quince años de edad no podrán trabajar en
ninguna empresa industrial, pública o privada o en sus dependencias, con excepción de
aquellas en las que estén ocupados únicamente miembros de la familia del empleador,
siempre que por naturaleza del trabajo o por las condiciones en que se efectúe, no sea
peligroso para la vida, salud o moralidad de los menores.

Exceptuase también el trabajo en escuelas profesionales, ya sean públicas o establecidas por


empresas privadas, siempre que se realice con fines de formación profesional, y sea aprobado
y vigilado por la autoridad competente.

Del Trabajo de Mujeres

Artículo 128.- Las mujeres disfrutan de los mismos derechos laborales y tienen las mismas
34
obligaciones que los varones.

Artículo 129.- Las modalidades que se consignan en esta Sección tienen como propósito
fundamental la protección de la maternidad.

Artículo 130.- Cuando exista peligro para la salud de la mujer, o del hijo en estado de
gestación, o durante el período de lactancia, no podrá realizar labores insalubres o peligrosas,
trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o de servicios después de las diez
de la noche, así como en horas extraordinarias.

Del Trabajo a Domicilio

Artículo 137.- Trabajo a domicilio es toda labor por cuenta ajena ejecutada a jornal, por tarea
o a destajo, en taller de familia, en el domicilio del trabajador o en otro lugar elegido por él, sin
vigilancia o dirección inmediata del empleador o su representante.

Artículo 138.- Se consideran empleadores de trabajo a domicilio quienes proporcionan este


género de ocupación, sean comerciantes, industriales o intermediarios.

Abog. Gloria Ayala


Artículo 139.- Forman "taller de familia" los trabajadores a domicilio integrados por miembros
de una familia, siempre que residan en la misma casa.

De los Trabajadores Domésticos

Artículo 148.- Trabajadores domésticos son las personas de uno u otro sexo que desempeñan
en forma habitual las labores de aseo, asistencia y demás del servicio interior de una casa u
otro lugar de residencia o habitación particular.

Son considerados trabajadores domésticos, entre otros:

a) Choferes del servicio familiar;

b) Amas de llave;

c) Mucamas;

d) Lavanderas y/o planchadoras en casas particulares;


35
e) Niñeras;

f) Cocineras de la casa de familia y sus ayudantes;

g) Jardineros en relación de dependencia y ayudantes;

h) Cuidadoras de enfermos, ancianos o minusválidos;

i) Mandaderos; y,

j) Trabajadores domésticos para actividades diversas del hogar.

Artículo 149.- Los trabajadores domésticos pueden prestar servicios con retiro y sin retiro de la
casa. El que trabaja con retiro podrá ser contratado a jornada completa o parcial.

Del Trabajo Rural

Artículo 157.- Estarán regulados por este Capítulo las relaciones de trabajo de todas las
personas, de uno u otro sexo, que ejecuten labores propias o habituales de un establecimiento
agrícola, ganadero, forestal, tambos o explotaciones similares, y sus respectivos empleadores.

Abog. Gloria Ayala


Artículo 158.- También son considerados trabajadores rurales:

a) Los artesanos que trabajen permanentemente en los establecimientos de campo, tales


como carpinteros, herreros, albañiles, pintores y los que realicen tareas afines;

b) Los cocineros del personal, despenseros, panaderos, carniceros, y ayudantes que se


encuentran en iguales condiciones; y,

c) El personal permanente que realice tareas auxiliares de las enumeradas en los incisos a) y b).

Estos trabajadores serán remunerados de conformidad a la escala de salarios que les


corresponda por su calificación profesional.

Artículo 159.- Quedan excluidos como sujetos:

a) Los trabajadores especializados contratados para realizar una tarea determinada, con
carácter transitorio; y,

b) El personal ocupado en el servicio doméstico, con carácter exclusivo del empleador.

Del Trabajo en las Empresas de Transporte Automotor Terrestre 36


Artículo 192.- Las disposiciones del Código Laboral regirán las relaciones de trabajo de todas
las personas, de uno u otro sexo, que ejecuten las labores propias o habituales de una
empresa dedicada al transporte automotor terrestre en corta, media y larga distancia, sea su
actividad en el ámbito municipal, departamental, nacional o internacional. Quedan excluidos
de este régimen laboral los trabajadores del transporte afectados al servicio particular o de
familia, a la defensa nacional y a la policía.

Se aplicará el sistema de ocho horas diarias de trabajo diurnas o cuarenta y ocho horas
semanales, respetándose las pausas legales correspondientes para alimentación y descanso,
pero ningún conductor podrá manejar un vehículo durante cuatro horas sin tener una pausa
de treinta minutos como mínimo.

En caso de que un conductor desempeñe a la vez funciones de cobrador, le corresponderá un


mínimo del 30% (treinta por ciento) más del salario percibido.

Obs.: Todos los artículos antes trascriptos son del Código del Trabajo del Paraguay, Ley
N°213/93.

Abog. Gloria Ayala


Bibliografía

1- Santiago Paredes, Felipe; Año 2008, Guía Laboral, Marben Editora Gráfica Sociedad
Anónima.

2- Frescura y Candía, Luis P.; 1 de enero de 1975, Derecho Paraguayo del Trabajo y de la
Seguridad Social, Asunción – Paraguay, Segunda Edición – Editorial Heliasta S.R.L.

3- Cristaldo M., Jorge Darío; julio/2002, Asunción – Paraguay, Editorial Litocolor S.R.L.,
Legislación y jurisprudencia del Trabajo.

Figari appleyard, Hugo Cesar, Delvalle Ríos, Filemón, Sisul Alvariza, Ramiro; 2003, Asunción –
Paraguay, Editorial Servi Libro, Código del Trabajo y Código Procesal del Trabajo de la
República del Paraguay.

37

Abog. Gloria Ayala

También podría gustarte