Está en la página 1de 2

ÉTICA

Desde la etimología la palabra ética tiene dos raíces griegas, la primera es éthos
que significa carácter, esto hace referencia a la forma en que las personas
actúan según sus convicciones; y la segunda es ethika que es lo que las
personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las personas hacen por
costumbre se le llama moral.

En el presente ética es la reflexión de los actos, antes, durante o después; la


ética es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de la
existencia se debe orientar hacia la acción, mediante: metas intermedias, hábitos,
valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al
congénere.

En el ámbito de la filosofía pensar la ética es analizar las conductas humanas y


las conductas responden a diferentes tipos de evolución, entre ellas están la
psicológica, sociológica, antropológica; se espera que entre más evolucionado sea
un ser humano sus actos respondan a una reflexión que implica más factores, es
decir se pasa del acto primario regido casi que por el instinto a el acto fruto
de un análisis detallado que implica dimensionar las consecuencias.

La ética o reflexión de los actos se puede escribir para que las personas tengan un
sentido de lo que se espera de ellas en determinas situaciones, esto significa
que la ética se puede llevar al plano de lo social y entonces surgen éticas
civiles, religiosas, de trabajo, de familia, etc.

No obstante lo anterior, la ética es individual y privada, porque su realización se


da en el cerebro y en la actuación de cada persona.

EJEMPLOS

Competencia profesional:

Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de su profesión tener


las competencias necesarias para el cargo o función que desempeña. Un profesional
no debe postularse ni asumir encargos o tareas para las cuales no tenga ni el
conocimiento, la experiencia o la debida preparación. Un psicólogo, por ejemplo, no
puede ejercer de abogado.

Manejo responsable de la información:

La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o la función que se


desempeña debe ser manejada con suma discreción por el profesional, bien ante el
personal de la empresa, bien frente a todos aquellos individuos externos a esta. En
ocasiones, hay información confidencial que puede afectar o dañar los intereses de la
propia empresa, por eso, un buen profesional será discreto y actuará de acuerdo a las
responsabilidades de su función.
Bibliografias:
Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX,
241-255.
Ortiz Millán, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía, (45), 113-139.

También podría gustarte