Está en la página 1de 145

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

4.1 CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

En el presente capítulo se realiza una descripción de las condiciones ambientales del área del
proyecto de explotación metálico “QVIDA # 3”, con la finalidad de posteriormente, evaluar el
impacto de las actividades en el medio físico, biológico y afectación al medio socio económico.

La descripción del área del proyecto se lleva a cabo mediante la identificación de los factores
ambientales presentes en el entorno del proyecto mediante la recopilación de la información de
campo realizada en el mes de abril del año 2018.

En el establecimiento de la línea de base, se ha realizado una evaluación sistemática de la


información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para efectuar una
descripción adecuada y representativa de la geología y geomorfología de la zona del proyecto,
asimismo se ha evaluado la información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP) para desarrollar y complementar los aspectos relacionados a la flora y fauna.
Referente a las condiciones climatológicas, meteorológicas e hidrológicas del área del proyecto
se haDECLARACIÓN
tenido como fuente al Servicio
DE IMPACTO Nacional de
AMBIENTAL Meteorología
DEL PROYECTO DEe Hidrología (SENAMHI).
EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Del mismo modo se ha tenido en cuenta la data obtenida del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y del Ministerio de Salud (MINSA) para la elaboración de la línea base social.

Las condiciones actuales del área del proyecto comprenden la caracterización de los siguientes
ambientes:

 Ambiente físico
 Ambiente biológico
 Ambiente socioeconómico

A continuación, se describe las características ambientales en la zona de influencia.

pág. 1
4.1 COMPONENTES GENERALES

4.1.1 Ubicación

Políticamente, el Proyecto de Explotación “QVIDA # 3”, el cual abarca el yacimiento


VICTORIA, dentro de la concesión “QVIDA # 3”, se ubica en el cerro denominado Chanche,
distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, departamento Cajamarca.

Geográficamente el Proyecto de Explotación Minero Metálico “Q VIDA # 3” está situada al


oeste de la cordillera de los andes del norte del Perú, en la carta nacional Celendín (14-G)
zona 17 S, que en el área motivo del presente informe, se caracteriza por la presencia de
relieves moderados a abruptos, de abundante vegetación y altitudes que varían entre 3200
a 3600 m.s.n.m.

Hidrográficamente el yacimiento está sobre la margen izquierda del torrente estacionario El


Punrre (aguas abajo) uniéndose este a la quebrada Rejo por su margen izquierda (aguas
abajo) y esta se une a la quebrada Sendamal por su margen izquierda.

Asimismo, la concesión minera metálica “QVIDA # 3” no se encuentra superpuesta a


derechos mineros
DECLARACIÓN prioritarios,
DE IMPACTO y no se DEL
AMBIENTAL advierte en ellaDEzona
PROYECTO agrícola, áreas
EXPLOTACIÓN naturales
METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA
protegidas o zonas de amortiguamiento, zonas# urbanas
3” ni de expansión urbana.

4.1.2 Accesos

Para el acceso a la concesión y al área efectiva de explotación desde la ciudad de


Cajamarca por vía terrestre tomando una ruta por la carretera asfaltada hasta el distrito de
la Encañada, para luego recorrer aproximadamente 8 km por carretera asfaltada a la ciudad
de Celendín llegando a un desvió al centro poblado Michiquillay, desde este cruce hasta el
centro poblado el Punrre existen aproximadamente 20 km, finalmente para llegar al proyecto
QVIDA #3 existen aproximadamente 2.5 km desde el último paraje.

pág. 2
Cuadro 4.1: Vías de Acceso

DISTANCIA TIEMPO
TRAMO TIPO DE VÍA
(km) (horas/min)

Cajamarca – La Encañada 34 50 min Carretera Asfaltada

La Encañada – desvío a Michiquillay 8 10 minutos Carretera Asfaltada

Desvío a Michiquillay – C.P. Punrre 20 50 minutos Trocha Carrozable

C.P. Punrre – Proyecto QVIDA # 3 2.5 10 minutos Trocha Carrozable


Fuente: Elaboración propia

Foto N° 4.1: Desvió a Michiquillay y al proyecto QVIDA # 3 – Sorochuco - Celendín

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

pág. 3
4.1.3 Área Efectiva de Actividades de Explotación

Las actividades de explotación del proyecto se realizarán en la Concesión Minera metálica:


“QVIDA # 3”.

La explotación del yacimiento denominado VICTORIA, dentro de la concesión minera


QVIDA # 3, se llevará a cabo en un área no menor a 10.12 hectáreas, es decir más del 10
% del área total de la concesión.

En el siguiente cuadro se muestra la ubicación en coordenadas UTM, de la poligonal del


área efectiva del proyecto (vértices de la poligonal del área efectiva).

Cuadro Nº 4.2: Área efectiva del Proyecto de Explotación “QVIDA # 3”

Coordenadas UTM Área


VERTIC GRÁFICO
WGS 84 (Ha)
E
ESTE NORTE
1 802068.06 9226024.32
2 802202.49 9226061.98
3 802225.75 9226013.40
4 802141.25 9225886.51DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
5 802012.13 9225845.77 QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
6 801911.06 9225738.35
7 801806.28 9225652.62
8 801652.30 9225725.65 10.12
9 801712.89 9225831.21
10 801711.56 9225876.85
11 801563.40 9225914.56
12 801625.24 9225953.92
13 801778.77 9225906.22
14 801881.69 9225908.61
15 801903.12 9225910.46
16 801914.50 9225922.10
17 801942.15 9225958.08
Fuente: Elaboración propia.

4.2. Poblaciones cercanas al proyecto

Los poblados más próximos al área del Proyecto de Explotación “QVIDA # 3”, son el C.P. El
Punrre y el C.P. Quengomayo, las cuales conforman el área de influencia indirecta del proyecto.

pág. 4
En el siguiente cuadro se muestra las distancias desde el Proyecto hacia los poblados más
cercanos.

Cuadro N° 4.3: Poblados cercanos al área del Proyecto


Poblados más Distancia Tiempo
Tipo de vía
Cercanos al Proyecto (km) (min)
Yacimiento Victoria – El Punrre 2.5 10 Trocha Carrozable
Yacimiento Victoria – Quengomayo 2.8 12 Trocha Carrozable
Fuente: Elaboración propia

4.3. Concesión minera del proyecto

El derecho minero QVIDA # 3, de 100.04 hectáreas de extensión, ubicado en el Distrito de


Sorochuco, Provincia de Celendín, Departamento de Cajamarca en la carta nacional 14-G
(CELENDÍN) zona 17 S está comprendida entre las siguientes coordenadas:

Cuadro N° 4.4: Coordenadas de la “Concesión Luminosa Número 2A”

VERTIC Coordenadas UTM WGS 84 GRÁFICO Área (Ha)


E
NORTE ESTE
1 DE IMPACTO
DECLARACIÓN 9226432.55AMBIENTAL
801467.86
DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
2 9226372.60 802466.23 # 3”
“QVIDA 100.04

3 9225374.21 802406.26
4 9225434.16 801707.89
Fuente: INGEMMET

4.3.1. Ubicación hidrográfica de la concesión minera

El área del proyecto se encuentra dentro de la concesión minera “QVIDA # 3”; sus aguas
afluyen al Río el Punrre, está a su vez afluye al rio rejo y por consiguiente esta al rio
Sendamal que es afluente de la cuenca del río las yangas.

pág. 5
Foto N° 4.2: Vista panorámica Concesión Minera “QVIDA # 3”

4.3.2. Pasivos Ambientales.

En la zona donde se llevará a cabo el proyecto de explotación, se pudo determinar que no


existen pasivos Ambientales declarados por el estado, ni ningún otro foco de contaminación
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
que pueda afectar al Ambiente.
“QVIDA # 3”
QVIDA # 3

4.3.3. Definición de Área de Influencia Ambiental

El área de influencia de un proyecto corresponde a la porción del territorio en donde se


llevará a cabo la construcción, operación y cierre del proyecto y el área alrededor del cual
podría haber algún tipo de cambio en la estructura o calidad de un componente ambiental o
social, producto de la implementación del proyecto.

El área de influencia de un proyecto depende de la magnitud del mismo, de los impactos


que puedan generarse y las medidas de mitigación que se puedan implementar.

4.3.3.1. Área de Influencia Ambiental Directa

Se ha establecido como área de influencia directa, aquella zona correspondiente a


los componentes del ambiente afectados directamente por las instalaciones y
actividades del proyecto (en las etapas de explotación, cierre), el área de influencia

pág. 6
de estos componentes se efectúa por la superposición de las instalaciones de
proyecto sobre el ambiente geográfico con una extensión de 10.121438 Ha.

4.4. Área de Influencia Ambiental Indirecta

El área de influencia indirecta está en función de los impactos indirectos del proyecto, y abarca
un ámbito geográfico más extenso, cuyas características físicas, biológicas serán indirectamente
impactadas por el proyecto. Para efectos del proyecto el área de influencia indirecta asciende al
área total de la concesión minera “QVIDA # 3”: 100.04 Ha.

4.4.1. Reconocimiento Arqueológico

Según la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley 24047, los
planes de desarrollo urbano y rural y los de las obras públicas en general deben ser
sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa del Instituto
Nacional de Cultura (INC).

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es el documento oficial


mediante el cual la entidad se pronuncia al respecto, según lo establecido en el Reglamento
de Investigaciones
DECLARACIÓN Arqueológicas,
DE IMPACTO D.S.004-2000-ED.
AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Dando cumplimiento a esta normatividad, y de acuerdo a la línea de base en la concesión
minera “QVIDA # 3” no se han observado zonas arqueológicas que puedan ser afectadas,
correspondiendo esta apreciación al terreno superficial. Si durante el proceso productivo se
encontrase vestigios de esta naturaleza; serán paralizadas las labores de explotación en el
sector que pueda estar comprometido con potenciales existencias de restos arqueológicos y
comunicados de inmediato a la autoridad competente. (Ver Anexo N° 11 - CIRA).

4.4.2. Áreas Naturales Protegidas

Una de las formas de hacer conservación de la naturaleza y aprovechar sostenidamente la


biodiversidad ecológica, biológica y genética que alberga el territorio el cual constituye el
patrimonio natural de la nación, son las Áreas Naturales Protegidas, orientadas
especialmente a conservar muestras representativas de la flora y fauna de todas las
regiones naturales del país y de las expresiones históricos culturales que forma el
patrimonio del estado.

pág. 7
El área de estudio del proyecto metálico “QVIDA # 3”, no está ubicado ni pertenece a
ninguna área del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SINANPE.

Figura N° 4.2: Ubicación la concesión minera en el mapa de Áreas Naturales Protegidas de


la región Cajamarca

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Fuente: Elaboración propia

pág. 8
4.5. AMBIENTE FÍSICO

Para el análisis de las condiciones actuales del área del entorno, se determina las condiciones
ambientales, que pueden ser afectadas por la acción humana. Entonces se requiere conocer
exactamente los componentes involucrados al interior del territorio impactado, los componentes
físicos que se describirán en el presente capítulo son: fisiografía, geomorfología, geología,
sismología, climatología y meteorología.

4.5.1. Fisiografía

El relieve topográfico de la zona en la cual está incluida el área de estudio correspondiente


al cerro Chanche: donde se encuentra el yacimiento.

El área de emplazamiento del proyecto, presenta en su mayor extensión la unidad


fisiográfica Montañosa sedimentaria a continuación, se detalla la fisiografía presente en el
área del proyecto:

Cuadro N° 4.6.: Descripción fisiográfica que ocupan la concesión minera “QVIDA # 3”

SIMBOLOGÍA PAISAJE DEL PROYECTO DEFORMACIÓN


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ELEMENTOS
EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Montañas sedimentarias formadas sobre una
Superficie
MSkalcLF secuencia fosilífera de calizas arenosas. Yumagual
empinada
lutitas calcáreas y margas
Fuente: Elaboración propia

4.5.1.1. Descripción de las unidades fisiográficas de la concesión minera

La categoría que predomina en la superficie total del ámbito del proyecto es la de


Superficie Empinada, se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado por
efecto de la erosión y fuertes pendientes; están constituidas por fragmentos gruesos
cuyos paisajes están formados sobre rocas sedimentarias constituidas por una
secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más o menos uniformes
que pertenecen a la formación Yumagual.

Posee pendientes desde empinada a muy fuertemente empinada, la superficie


mayormente es rocosa, presenta una capa de suelo muy poco desarrollada cuya
profundidad va de superficial a muy superficial. El clima es Semi árido a húmedo, con
lluvias estacionales, pero con abundante vegetación en épocas de lluvia, en la cual

pág. 9
crece vegetación herbácea y arbustiva; además existen paisajes fisiográficos que
presentan pendientes muy fuertemente empinadas casi verticales.

El Gran Paisaje Montañoso Comprende las geoformas más elevadas que superan los
300 m de altitud respecto al nivel del río. Presentan laderas con pendientes
pronunciadas, con notoria influencia de procesos denudacionales y tectónicos.

Foto N° 4.3: Cerro Chanche.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

4.5.2. Geomorfología

El área de emplazamiento del proyecto, presenta en su mayor extensión la unidad


geomorfológica Montaña empinada en rocas del Cretáceo superior y del Neógeno,
observadas en campo, el área del proyecto está conformada por cerros y quebradas de
laderas pronunciadas.

Las características geomorfológicas están ligadas a la hidrogeología del área de estudio, las
unidades geomorfológicas se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.7: Descripción geomorfológica que ocupan la concesión minera “QVIDA # 3”

Simbología de la Unidad
Pendiente
geomorfología geomorfológica
ME Montaña empinada F
Fuente: Elaboración propia

pág. 10
4.5.1.2. Descripción de las unidades geomorfológicas de las concesiones
mineras:

 Montaña empinada.

Presenta una topografía muy accidentada y de gran magnitud, que corresponden a


la morfología de la cordillera andina. Litológicamente están constituidas por rocas
sedimentarias del cretáceo inferior y superior; por rocas volcánicas del neógeno

Su potencial con fines de uso agropecuario es muy reducido debido a la pendiente


pronunciada, al relieve muy accidentado y a las condiciones climáticas externas,
especialmente referido a la precipitación; sin embargo, en sus laderas se practica
una agricultura de subsistencia.

Foto N° 4.4: Geomorfología del área del proyecto

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

4.5.2. Hidrogeología

La concesión minera “QVIDA #3” y el área efectiva de explotación, presenta en su mayor


extensión un tipo de hidrogeología acuitardo sedimentario con una permeabilidad baja. Ver
Anexo N°13: Mapas temáticos (Plano Hidrogeológico).

Cuadro N° 4.8: Descripción de las unidades hidrogeológicas de la concesión minera

CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA UNIDADES ESTRATIGRAFÍAS


Formación Yumagual
ACUITARDO Sedimentario
Formación Pariatambo
ACUÍFERO Fisurado volcánico Volcánico Porculla

Fuente: Elaboración propia

pág. 11
4.5.2.1 Descripción de las unidades hidrogeológicas:

 Acuitardo sedimentario

El acuítardo sedimentaria perteneciente al periodo cretáceo, poseen alta


porosidad, pero baja permeabilidad y su transmisión es muy lenta o de forma
localizada. El acuitardo es de gran extensión y corresponden a las rocas
sedimentarias fracturadas.

 Acuífero fisurado volcánico

La formación acuífera fisurado volcánico perteneciente al periodo Neógeno y la


época Miocena, está formada por materiales volcánicos con capacidad de
transmitir aguas subterráneas, principalmente a través de sus fracturas y fallas.

4.5.3. Geología

El yacimiento o deposito mineral está constituido por sistemas de vetas paralelas de óxidos
e hidróxido de Manganeso con características mineralógicas ligadas a un magma básico y
acidez media transportado mediante soluciones acuosas (hidrotermal). La mineralización
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
está constituida por Manganita, Pirolusita, criptomelanos, y óxidos de magnesio. La tipología QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
de la mena varia de Pirolusita masiva y Manganita botroidal, cuya ocurrencia está
relacionada a una zonación termométrica a un transporte en solución bajo condiciones
reductoras y ácidas en un ambiente carbonatado. La textura de la veta es del tipo masivo
con un sistema rosario, cola de caballo como crustiforme.

Dentro del área efectiva del proyecto se ha identificado 01 veta aprovechable: Veta Victoria.
Se refiere a esta como la estructura principal mostrando además cierto paralelismo de
mineralización al NW con separaciones de roca estéril de dimensiones de 2 a 6m de
espesor.

4.5.3.1 Recursos Minerales

La evaluación Geológica desarrollada en base a la información obtenida en la fase de


exploración ha determinado, que existen reservas, contando con recursos minerales
medidos e indicados y un estimado de 108157.14 TMS de recursos potenciales.

pág. 12
4.5.3.2. Tipo de Mina
Qvida # 3 es un yacimiento minero para desarrollar minería subterránea en vetas tipo
rosario; para su explotación y aprovechamiento del recurso mineral se empleará
método corte y relleno convencional, la razón de explotación máxima proyectada será
de 14 Toneladas por día (TDP).

Los trabajos de Mina comprenden labores de desarrollo y preparación, explotación


sobre la estructura mineralizada mediante los métodos mencionados y paralelamente
se continuará realizando labores de explotación que permita determinar la existencia
de más reservas y recursos que aumenten el potencial económico del proyecto.

La vida del proyecto se estima en 10 años; sin embargo, las labores de exploración
continuarán con el objeto de reconocer posibilidades de nuevas estructuras
mineralizadas en áreas circundantes a fin de prolongar el tiempo de vida del proyecto
y favorecer el desarrollo de la zona unos años más.

4.5.3.3. Instalaciones de Manejo de Residuos


Para el manejo de los residuos propios de la actividad minera se construirán zonas
de almacenamiento, que considerarán la naturaleza física, química y biológica de los
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
mismos, así como sus características
“QVIDA #de3”peligrosidad e incompatibilidad con otros
QVIDA # 3

residuos y las reacciones que podrían ocurrir con los recipientes que los contengan.

Entre las instalaciones de manejo de residuos tenemos: Desmontera, área de


residuos; pozos sépticos.

Los residuos comunes serán transportados de forma secuencial de forma que cuando
se acumule un promedio de 200 kg iniciara su transporte a la ciudad de Cajamarca y
dispuestos en el relleno sanitario de la ciudad.

Los residuos peligrosos serán dispuestos por una EPS-RS debidamente registrada.

4.5.3.4. Volumen Estimado de Consumo de Agua


En el proyecto QVIDA # 3 el agua es necesaria para el consumo humano
(Campamento) y para el consumo industrial (Labor minera); cuyo requerimiento
estimado es de 2 y 6 m3 respectivamente.

El agua potable con la cual se abastecerá el campamento será proveniente del


Sector El Chamche.

pág. 13
4.5.3.5. Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto
Se realizarán los siguientes trabajos:

 Almacén de herramientas, equipos y máquina en conteiner metálicos.


 Implementación de un área destinada para el almacenamiento adecuado de
combustibles, aceites y grasas.
 Habilitación de un taller de mantenimiento.
 Habilitación de 01 polvorín de acuerdo a ley.
 Rehabilitación de trochas, para accesos a la zona de trabajo, desmontera y otras
instalaciones auxiliares.

Es necesario indicar que dichas vías de acceso son el resultado de las actividades de
las empresas anteriores y solo se procederá a la rehabilitación y limpieza, así como
algunas instalaciones auxiliares.

4.5.3.6. Servicios para el personal


Las instalaciones y servicios para el personal en mina, están conformadas por:
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
 Campamento para empleados, obreros y vigilancia. QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
 Servicios higiénicos.
 Comedor, almacén y otro.

4.5.3.7. Fuerza laboral y Abastecimiento de Recursos


El requerimiento para el proyecto será variable, estimándose que en periodo de
mayor actividad tendríamos un aproximado de 100 personas entre empleados,
obreros y vigilancia; en la etapa de implementación y cierre aproximadamente 15
personas.

pág. 14
4.5.3.8. Geología Regional

A continuación, se muestra la columna estratigráfica, así mismos se describen las


diferentes unidades de formación reconocida en el área de estudio.

Figura N° 4.3: Columna Estratigráfica de Cajamarca

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

pág. 15
Cuadro N° 4.9: Descripción de las unidades Geológicas la concesión “QVIDA # 3”

CODIGO Descripción de la geología Litología

Ki-pa Formación Pariatambo Calizas, gris pardas, nodulares


Ks-yu Formación Yumagual Calizas gris verduscas competentes
Nm-da Grupo Calipuy Flujos de cenizas y clastos dacíticos
Fuente: Elaboración propia

Descripción de las unidades geológicas

a) Formación Chimú

Esta unidad está constituida por una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas; en
la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos,
en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso,
con ocasionales lentes de granos de cuarzo poco redondeados. En la secuencia se
observa estructuras sedimentarias como estratificación cruzada y marcas de oleaje,
en el áreaDEdeIMPACTO
DECLARACIÓN estudio seAMBIENTAL
estima un grosor de 600 metros.
DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Por sus relaciones estratigráficas se ubica a la formación Chimú en el Valanginiano
inferior a medio, pues yace sobre la formación Chicama del Titoniano e infrayace a la
formación Santa del Valanginiano superior. Se correlaciona con las cuarcitas de la
formación Hualhuani (parte superior del Grupo Yura) de la región de Arequipa y con
la parte inferior de la formación Llacanora (TAFUR -1950).

b) Formación Santa

Litológicamente consiste en una intercalación de lutitas y calizas margosas, y


areniscas gris oscuras, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. Sobreyace a
la formación Chimú e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con
discordancia paralela en ambos casos.

La formación Santa intemperiza generalmente con un tono gris marrón. Localmente


contiene nódulos calcáreos y como sus afloramientos topográficamente conforman
depresiones, están cubiertos mayormente por suelo, razón por la que sólo son
observables en los cortes de quebradas y carreteras. Siempre dá terrenos blancos,
deleznables y fangosos. Ocasionalmente tiene horizontes fosilíferos.

pág. 16
A la formación Santa puede asignársele al Valanginiano en base a que en otros
lugares; en la sección superior se han encontrado Dobrodgeiceras broggianum
(LISSON) del Valanginiano superior (BENAVIDES, 1956).

c) Formación Carhuaz

La Formación Carhuaz tiene un grosor variable y consiste en lutitas, areniscas y


cuarcitas marrones y grisáceas bien estratificadas en capas delgadas y medianas.

La Formación Carhuaz suprayace a las formaciones Santa y Chimú en el área de


Cajamarca. Estas últimas desaparecen hacia el norte, porque no llegan al valle del río
Huancabamba. El techo de la Formación Carhuaz es concordante con las areniscas y
cuarcitas de la Formación Farrat.

La Formación Carhuaz representa un depósito mayormente continental, acumulado


durante el Neocomiano y Aptiano. Se correlaciona con depósitos clásticos de edad
similar, del resto de los Andes Peruanos (parte del Grupo Goyllarisquizga) y con parte
del Grupo Oriente de la Selva.

d) Formación Farrat

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


Esta unidad consta de cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso en la QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
que se observa estratificación cruzada y marcas de oleaje. La Formación Farrat por
su constitución litológica, en afloramiento presenta escarpas conspicuas, lo que
facilita su cartografiado.

La base de esta formación yace concordantemente sobre la Formación Carhuaz y el


techo es cubierto, en discordancia paralela, por la Formación Inca.

La edad de esta formación es determinada en base a la edad de las unidades infra y


suprayacentes, razón por la cual se le considera del Aptiano

e) Formación Inca

La Formación Inca consiste de algunos metros o decenas de metros de arenisca y


lutita con intercalaciones calcáreas. La Formación Inca yace discordantemente sobre
los sedimentos clásticos de la Formación Goyllarisquizga. A pesar del hecho de que
ambas unidades son mayormente arenosas, el contacto está bien marcado por
contraste entre las cuarcitas blanquecinas de la Formación Goyllarisquizga y los
sedimentos ferruginosos de la Formación Inca.

pág. 17
El contacto superior con la Formación Chúlec, es concordante pero bastante nítido.

La Formación Inca generalmente comienza con algunos metros de caliza maciza


arenosa con abundantes restos de Exogyra limonitizada. Los sedimentos son
marrones, pero al intemperizarse presentan tonos rojizos y anaranjados muy
llamativos. Las areniscas son de grano medio a grueso y tienen un cemento
limonítico. Son duras y compactas y por este motivo, la Formación Inca generalmente
sobresale topográficamente y forma una escarpa distinta. Algunas de las areniscas
son lutáceas, blandas y friables y contienen moldes abundantes de especies de
Trigonia. Las lutitas y caliza de la formación son generalmente arenosas y
ferruginosas.

Los afloramientos de la Formación Inca en el cuadrángulo de Chota y el sector


occidental de Celendín, contienen amonites del género Parahoplites, basado en esto
BENAVIDES V. (1956), la dató en el Albiano inferior. Hacia el norte y el oeste, los
amonites son escasos, y la fauna de la formación consiste principalmente en
especies de Exogyra y Trigonia. Pterotrigonia tocaimana (LEA), Yaadia hondaana
(LEA) y Buchotrigonia abrupta (von BUCH), son especialmente abundantes como
DECLARACIÓN DE IMPACTO
moldes dentro AMBIENTAL
de las areniscas DEL PROYECTO
margosas y friables.DE EXPLOTACIÓN METÁLICO QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

f) Formación Chulec

La Formación Chulec consiste de algunas decenas y hasta algunas centenas de


metros de lutitas, marcas y calizas nodulares. Se caracteriza por presentar un color
de intemperismo generalmente crema o gris amarillento. Como los sedimentos
componentes de la Formación Chúlec son mayormente blandos, la topografía que se
desarrollo es de lomadas de pendientes suaves.

La Formación Chúlec tiene contactos concordantes tanto con la Formación Inca como
con la Formación Pariatambo. El contacto inferior está indicado por el cambio de
material lutáceo a los sedimentos arenosos y ferruginosos de la Formación Inca,
mientras que el contacto superior está ubicado en el horizonte donde aparecen las
calizas en lajas de la Formación Pariatambo.

El mejor desarrollo de la Formación Chúlec se encuentra en el sector central de la


región, en el cuadrángulo de Chota y en el sector occidental de Celendín, donde tiene
un grosor promedio, de 250 m. pero según BENAVIDES V. (1956), alcanza hasta 474

pág. 18
m. en el área de Lajas (c. de Chota). Consiste en capas delgadas bien estratificadas
de lutitas gris, marga amarillenta y calizas marrón crema. Las calizas son lutáceas o
margosas, generalmente se presentan en capas delgadas y nodulares.

La facies gruesa de la formación contiene una fauna abundante de amonites, erizos y


lamelibranquios. Los amonites son principalmente especies de Knemiceras y
Parengonoceras que según BENAVIDES V. (1956), indican la parte inferior del
Albiano medio. La facies más delgada contiene escasos amonites y abundantes
restos de Trigonia, Exogyra, Neithea y de Echinoidea.

La Formación Chúlec se correlaciona con la parte inferior de la Formación Crisnejas,


que aflora en el valle del Alto Marañón.

La Formación Chúlec representa una segunda etapa de la transgresión marina del


Albiano. La naturaleza arcillosa del material clástico hace suponer que el mar durante
esta deposición de sedimentos alcanzó una mayor profundidad que la que predominó
durante la deposición de la Formación Inca, aunque en general, el mar era somero.

El aumento del grosor de la formación, hacia los sectores de Chota y Celendín, indica
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
el inicio de una subsidencia mayor en esta área, de tal manera que se formó una QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
pequeña cuenca abierta hacia el sur y hacia el norte, este y oeste, una cuenca
rodeada por plataformas.

g) Formación Pariatambo.

La Formación Pariatambo está representada por 100 a 300 m. de caliza, lutita y toba.
A pesar de las variaciones en su litología, siempre se presenta en capas delgadas.
Uniformemente estratificadas. La Formación es generalmente resistente a la erosión
y forma escarpas prominentes que resaltan del material blando de la Formación
Chúlec.

La Formación Pariatambo suprayace concordantemente a las margas, lutitas y


calizas de la Formación Chúlec. Hay un contraste marcado entre las calizas y tobas
de la Formación Pariatambo estratificadas en lajas y las margas y calizas nodulares
infrayacentes. El contacto superior, con el Grupo Pulluicana, es generalmente
concordante, pero fácil de reconocer por el cambio hacia arriba de calizas oscuras y
toba a bancos más potentes de caliza gris clara.

pág. 19
La Formación Pariatambo presenta un grosor de 150-250 m. de caliza con
intercalaciones delgadas de lutitas. La caliza es fina de color negro, bituminosa y
generalmente tiene un olor fétido. Su estratificación es delgada y uniforme, de tal
manera que forma lajas bastante características. Las lutitas son negras y bituminosas
y ocurren como intercalaciones delgadas entre las capas calcáreas.

La fauna de la Formación Pariatambo está compuesta mayormente por especies de


amonites y escamas de peces. La facies calcárea de la formación es bien fosilífera,
pero los amonites son relativamente escasos en la facies tobácea del sector
occidental de la región. Sin embargo, todas las facies contienen Oxitropidoceras
carbonarium (GABB), que indica la parte superior del Albiano medio.

La Formación Pariatambo se correlaciona con la parte superior de la Formación


Crisnejas del valle del Alto Marañón. También equivale a la Formación Muerto, de los
cerros Amotape, cuya litología de calizas oscuras en capas delgadas intercaladas
con lutitas y tobas, es idéntica a una gran parte de la Formación Pariatambo en la
región en estudio.

El hundimiento
DECLARACIÓN progresivo
DE IMPACTO indicado DEL
AMBIENTAL por las formaciones
PROYECTO Inca y Chúlec,METÁLICO
DE EXPLOTACIÓN siguió durante
QVIDA # 3
la parte tardía del Albiano medio. La cubeta
“QVIDA # 3” que se había formado en el tiempo de

Chúlec, en el área de Chota y Celendín, se acentuó hasta formar una cuenca definida
en la cual el ambiente fue euxínico. La fauna fue exclusivamente pelágica y la falta de
oxígeno en el fondo de la cuenca permitió la deposición de sedimentos bituminosos.

El material tobáceo en el sector occidental del área tiene que haber provenido del
oeste o norte. Sin embargo, no se conoce la ubicación precisa de este volcánico
Albiano.

h) Formación Yumagual.

Esta denominación fue dada por TAFUR (1950) Y BENAVIDES (1956). Suprayace
con leve discordancia a la formación Pariatambo e infrayace con aparente
concordancia a la formación Mujarrún y Grupo Quilquiñán indiviso.

La formación Yumagual consiste en una secuencia de margas y calizas gris


parduzcas en bancos más o menos uniformes, destacando un miembro medio
lutáceo margoso, amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas

pág. 20
elongadas debido a su dureza uniforme. Algunas veces se intercalan bancos
calcáreos, compuestos en su mayor parte por restos de fósiles y microfósiles. En
algunos horizontes se observan nodulaciones calcáreas. Tiene un grosor aproximado
de 700 m.

La formación Yumagual se caracteriza por tener un delgado miembro intermedio


bastante fosilífero, por lo que litológicamente puede confundírsele con las
formaciones Mujarrún o Quilquiñán. Es común encontrar pequeños Oxitropidoceras
en la base de la formación, hallándose, además, en la zona de La Encañada, al norte
de la hacienda Palloc y en la parte superior de los baños de Yumagual, Ostrea
scyphax COQU, Lopha sp. Liopistha sp., Venus sp. y Paraturrilites sp.

En los niveles masivos es difícil hallar fósiles, sin embargo, en el desvío de la


carretera hacia los yacimientos de Michiquillay y en el caserío de Conga se han
encontrado: Exogyra cf. E. boussingaulti d’ORB., Exogyra cf. E. aquila BROGNIART,
Natica sp. y Phymosoma texanum ROEMER.

Las especies citadas son representantes del Neo-Albiano y parte temprana del
Cenomaniano,
DECLARACIÓN correlacionándoseles
DE IMPACTO AMBIENTAL DEL a PROYECTO
estos afloramientos con la parte
DE EXPLOTACIÓN inferior del
METÁLICO
QVIDA # 3
Grupo Pulluicana y con la parte“QVIDA
baja de#la3”formación Jumasha del centro del país.

i) Grupo Calipuy.

La Formación Calipuy está subdividida en los volcánicos Llama y Porculla.

El volcánico Llama es el inferior y consiste mayormente en andesitas con algunas


intercalaciones dacíticas. El Volcánico Porculla es el superior y se encuentra
cubriendo discordantemente al Volcánico Llama, está compuesto por dacitas y
andesitas y ha sido descrito por BALDOCK J., (1971).

j) Volcanico Llama.

El Volcánico Llama está formado por una secuencia gruesa de volcánicos que afloran
ampliamente en toda la parte occidental de la región, desaparece hacia el este y no
tiene afloramientos importantes en los cuadrángulos de Cutervo y Celendín.

En la mayoría de los casos el volcánico es resistente a la erosión y constituye


escarpas o farallones. Sin embargo, donde ha habido suficiente humedad como para

pág. 21
permitir un intemperismo profundo de la roca, la unidad ha generado colinas suaves
sin mayores afloramientos.

Las relaciones estratigráficas de la base del Volcánico Llama varían de una


discordancia paralela en el sector oriental de la región a una discordancia angular en
el sector occidental. El techo del Volcánico Llama queda erosionado o cubierto
discordantemente por rocas del Volcánico Porculla.

El Volcánico Llama generalmente comienza con un conglomerado basal rojizo


intercalado con capas de toba andesítica de color morado o violáceo. Los fragmentos
del conglomerado son guijarros bien redondeados de cuarcita con proporciones
menores de caliza y roca volcánica. El conglomerado generalmente forma capas
gruesas y compactas, que dan escarpas marcadas.

Sobre el conglomerado basal se encuentra una secuencia gruesa de piroclásticos y


derrames. La litología más común es una brecha andesítica bien compacta, maciza y
pobremente estratificada en bancos gruesos, color morado oscuro cuando está fresca
y marrón negruzco cuando se halla intemperizada. También se encuentran derrames
andesíticos
DECLARACIÓN porfiríticosAMBIENTAL
DE IMPACTO o equigranulares, mostrando
DEL PROYECTO tonos gris verdosos
DE EXPLOTACIÓN METÁLICOy gris
QVIDA # 3
azulados cuando están frescos; además
“QVIDA # 3” se encuentran horizontes de tobas

andesíticas de varios colores. Aunque el Volcánico Llama consiste mayormente de


andesitas, también contiene proporciones significantes de volcánicos ácidos dacitas y
riodacitas.

El Volcánico Llama representa una fase de vulcanismo continental cuyo foco principal
quedó en la parte occidental de la región. Puede considerarse como un volcánico
post-orogénico que siguió a la deformación del sector meridional y occidental de la
región.

No se tiene datos concretos acerca de la edad del Volcánico Llama, y es necesario


estimar su edad en base a sus relaciones estratigráficas. La formación suprayace a
los conglomerados de la Formación Chota que se considera correspondiente al
Cretáceo superior, o posiblemente al Cenozoico. Por lo tanto, el Volcánico Llama
debe representar parte del Neógeno inferior.

pág. 22
k) Volcánico Porculla.

El Volcánico Porculla fue descrito por BALDOCK, J. (1971) como una secuencia
gruesa de volcánicos mayormente ácidos. Generalmente se presenta en bancos
gruesos sub-horizontales que constituyen planicies más o menos extensas limitadas
por escarpas pronunciadas; muestra diferentes colores siendo la mayoría de los
afloramientos grisáceos. El Volcánico Porculla presenta sills y pequeños stocks en
muchas áreas.

El Volcánico Porculla suprayace en discordancia angular a rocas tan diferentes como


el basamento metamórfico precambriano paleozoico y los volcánicos Llama. En los
sectores central y oriental de la región suprayace al Volcánico Llama o a sedimentos
cretáceos.

El Volcánico Porculla consiste de un grosor considerable de volcánicos dacíticos con


intercalaciones de andesitas donde los piroclásticos son generalmente más
abundantes que los derrames. Los volcánicos se presentan en capas medianas a
gruesas pobremente estratificadas y dan afloramientos macizos que vistos de lejos se
asemejanDE
DECLARACIÓN a rocas intrusivas.
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
La litología típica es una dacita compuesta por pequeños fenocristales de plagioclasa
y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso. En algunos casos el cuarzo
no forma cristales macroscópicos, pero está presente en la matriz. Esta misma
litología caracteriza tanto a los derrames y brechas dacíticas como a los sills que
están asociados con el Volcánico Porculla. La secuencia contiene intercalaciones
andesíticas que generalmente consisten en derrames.

Los intrusivos dacíticos que deben ser comagmáticos con el Volcánico Porculla,
contiene sulfuros. En el caso de Michiquillay (REYES, L. 1972) y Sorochuco (c. de
Celendín) los intrusivos son cupríferos y de interés comercial. Otras áreas de interés
minero como La Granja y Cañares (c. de Incahuasi) también están asociadas con
cuerpos dacíticos que deben ser equivalentes intrusivos del Volcánico Porculla.

El Volcánico Porculla, de acuerdo a su posición estratigráfica, debe pertenecer al


Neógeno inferior a medio, ya que suprayace al Volcánico Llama de posible edad
Neógeno inferior.

pág. 23
4.5.3.9. Geología Local

Formación Pariatambo (Ks-Pa)

Compuesta principalmente por calizas gris oscuras en paquetes delgados, los


estratos oscilan entre 5 a 20 cm con abundante venilleo de calcita y algunos rellenos
con óxidos supérgenos de hierro por movilización de estos y algunas trazas de
manganeso como relleno de sus discontinuidades, esta se evidencia al sector sur de
la concesión, pero no se ha evidenciado relación con la mineralización del proyecto.

SE SW

Ks-Yu
Ks-Pa

Qh- Fl

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Fig. 01: Vista de lado sur de la concesión donde se aprecia la Formación Pariatambo.

Formación Yumagual (Ks-Yu)

Compuesta por calizas gris verduzcas de textura y grano fino, así mismo se aprecia
los estratos intercalados en paquetes de espesores de 15cm hasta superiores a los
2m con intercalaciones de margas cremas y grises en estratos delgados, por las
fracturas y diaclasas presentes en esta roca y el movimiento de los óxidos permite su
relleno de óxidos de hierro, calcita y aragonito así como muestra evidencia y un
evento mineralizante de manganita y pirolusita fuertemente concentrados, dado el
caso que se relaciona directamente como un ambiente adecuando para la
precipitación de la Veta Victoria. Las calizas de esta formación están algo
erosionadas y tienen ligera presencia de lenares en la parte norte de la concesión y
hacia el lado sur muestran cierta descarbonatización típica de calizas en estratos
gruesos y clima de altura (Humedad, precipitación y vegetación).

pág. 24
NW NE

Ks-Yu

Fig. 02: Vista de estratos de calizas gris cremas de la formación Yumagual, sector Norte
de la concesión, también se aprecia la intercalación y fracturamiento de estas (N 104 – Bz
37)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Fig. 03: Calizas de la Formación Yumagual donde se aprecia la migración de óxidos


férricos y de manganeso a través de las discontinuidades de los estratos (N 117 – Bz 39),
así como percolando por las caras dejando tonalidades oscuras y negras.

pág. 25
NE

Ks-Yu

Fig. 04: Muestra los afloramientos de calizas de la Formación Yumagual


con algo de descarbonatación y alteración supergéna.

Grupo Calipuy (Nm-Da)


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
Compuesta principalmente por “QVIDA
depósitos volcánicos de dacita con cristales definidos
# 3”
y algunos fenocristales de cuarzo y ferromagnesianos, lo que tiende a una
característica traquítica, los depósitos volcánicos son de color cremas blanquecino,
se evidencian al sector noroeste de la concesión, las dacitas de esta formación
muestran cierta alteración supérgena debido al proceso de hidrolisis por el cual viene
siendo alteradas, así mismo también se aprecia que existe movilización de óxidos de
hierro a través de la permeabilidad de estas rocas, no se evidencia de que parte de la
mineralización esté relacionada con este depósito.

pág. 26
Fig. 05: Muestra el afloramiento de los volcánicos Calipuy, con tonalidades
gris cremas en el sector NW de la concesión.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


A Qz QVIDA # 3
“QVIDA # 3” B
Ferromagnesianos

Biotitas Pgl

Qz

Fig. 06: Se aprecia la composición de las rocas volcánicas en la concesión en la Fig:A, se


aprecia la matriz algo alterada pero aun así se evidencian los ferromagnesianos a diferencia la
FIG:B misma roca Dacita traquítica pero al estar más fresca se aprecian los cristales que
caracterizan a esta roca.

pág. 27
SW NE

Ks-Yu

Nm-Da

Ks-Yu

Fig. 07: Vista del lado Noroeste de la concesión zona cubierta por depósitos volcánicos del
Grupo Calipuy, así mismo se aprecia el contacto con la Formación Yumagual.4

Figura N° 4.4: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Elaboración: ECCOM INGENIEROS SRL

pág. 28
4.5.3.10. Geología Estructural

El sistema estructural predominante en el proyecto QVIDA # 3 es de orientación NW


– SE, la mineralización por veta intráestrato presenta rumbo de SW - NE algunas
fallas identificadas como controles estructurales de esta mineralización se rigen en
dirección NW – SE y bajo un comportamiento del tipo de fallamiento normal (Véase
plano Geológico. Estos controles estructurales coinciden con el alineamiento andino
perteneciente al corredor Chicama-Yanacocha.

SW

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Fig. 08: Vista de falla tipo normal sinextral en la parte superior de la veta victoria, en la
Formación Yumagual.

4.5.3.11. Control Litológico

El control litológico principal de la mineralización está dado por una secuencia de


rocas sedimentarias de Cretácico Superior, de color gris verduzco y de textura fina
con presencia de venillas de calcita y óxidos de hierro; los controles estructurales
también juegan un papel muy importante en el alojamiento del mineral económico ya

pág. 29
que se ha evidenciado que este está regido entre dos fallas normales y con
indicadores cinemáticos de cargas compresivas.

La mineralización se emplaza preferentemente en estas rocas debido a que es un


mineral alojante en un ambiente óxido – reducción, y las calizas de la Formación
Yumagual brindan características favorables para tal precipitación y migración del
fluido mineralizante, en algunos casos se evidencia que las intercalaciones de lutita
actúan como sello impidiendo el paso de la movilización de la solución mineralizante,
salvo algunos casos que se da cierta percolación a través de las discontinuidades de
las rocas caja.

Veta Victoria

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Fig. 09: Vista de la Veta Victoria, esta viene a ser la estructura principal del potencial
económico del proyecto QVIDA # 3, esta se encuentra encajonada en estratos de caliza
de la Fm. Yumagual.

pág. 30
A B Óx de Mn

Óx de Fe

Fig. 10: Vista de la forma de mineralización dada, en la figura A se aprecia un sistema botroidal
de los Óxidos de Mn y de Fe con presencia de oquedades de la actividad reductora del
ambiente, y en la figura B muestra el lineamiento de la precipitación del fluido mineralizante y se
distinguen los óxidos de Hierro de los óxidos de Manganeso.

Calizas Fm.
Yumagual

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Óx de Mn
Veta Victoria

Fig. 10: Vista de la estructura mineralizada, así como también se aprecia las huellas de
la movilización de óxidos de Manganeso a través de las rocas caja y su percolación
como sigmoides.

pág. 31
Roc. Caliza
(Hors dry)

Veta Victoria

Fig. 11: Vista de la veta Victoria, se aprecia su comportamiento sigmoide (líneas rojas)
así como la presencia de roca estéril dentro de ella, lo comúnmente se denomina como
Horse dry, enmarcado en líneas naranjas punteadas.

4.5.3.12. DE IMPACTO
DECLARACIÓN Geología Económica
AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
El Proyecto QVIDA # 3 es un yacimiento metálico de Manganeso que consta de una
mineralización en vetas con dirección promedio NE-SW, según demarca el esfuerzo
de comprensión tectónica. Este yacimiento es del típico por ascensión de fluido por
zonas de debilidad, debido a que el Mn se comporta análogamente al hierro, en su
forma primaria está ligado a magmas básicos y de acidez media, y puede ser
fraccionado y transportado mediante soluciones acuosas. Por intemperismo se logra
la separación y posteriormente la migración del elemento hasta su precipitación
química, ya que está es fácilmente soluble en aguas que contengan CO2.

Estos depósitos sedimentarios denominados acumulaciones de manganeso en


cuencas sedimentarias; caracterizados por su carácter exógeno, por presentar
cortezas de intemperismo y por estar relacionados con procesos de erosión y
diagénesis de rocas.

pág. 32
VETA VÍCTORIA

Veta compuesta de Óxidos de Mn como Manganita y Pirolusita asociada; esta cuenta


con las siguientes características: Az: N304, Bz: 67, DD: N26, Espesor: 2.30m

Veta Victoria

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Fig. 09: Vista de la Veta Victoria, esta viene a ser la estructura principal del potencial
económico del proyecto QVIDA # 3, esta se encuentra encajonada en estratos de
caliza de la Fm. Yumagual.

A B Óx de Mn

Óx de Fe

Fig. 10: Vista de la forma de mineralización dada, en la figura A se aprecia un sistema botroidal
de los Óxidos de Mn y de Fe con presencia de oquedades de la actividad reductora del
ambiente, y en la figura B muestra el lineamiento de la precipitación del fluido mineralizante y

se distinguen los óxidos de Hierro de los óxidos de Manganeso.

pág. 33

Calizas Fm.
Yumagual
Veta Victoria

Fig. 10: Vista de la estructura mineralizada, así como también se aprecia las
huellas de la movilización de óxidos de Manganeso a través de las rocas caja y
su percolación como sigmoides.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Roc.DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
Caliza
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
(Hors dry)

Veta Victoria

Fig. 11: Vista de la veta Victoria, se aprecia su comportamiento sigmoide


(líneas rojas) así como la presencia de roca estéril dentro de ella, lo
comúnmente se denomina como Horse dry, enmarcado en líneas naranjas
punteadas.

4.5.4. Generalidades

pág. 34
Los suelos, recursos naturales producto de la meteorización de rocas a nivel superficial de
la corteza terrestre e influenciados por la actividad biótica; están ubicados en la parte
superficial de la corteza terrestre. Se definen como cuerpos naturales, independientes,
tridimensionales y dinámicos, con características y propiedades propias e intrínsecas,
producto de la interacción de los diferentes procesos edafogénicos y factores de formación.

Este recurso, constituye uno de los elementos ambientales de mayor vulnerabilidad a las
acciones naturales y antrópicas, cuyos efectos de degradación cuando no contemplan
adecuadas medidas de protección y manejo pueden acelerar el deterioro del recurso suelo
o hacerlo desaparecer en cortos períodos de tiempo, ocasionando graves daños al entorno
ecológico que sustenta.

4.5.4.1. Tipos de Suelos

La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las


definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Claves para la Taxonomía
de Suelos (Keys of SoilTaxonomy, revisión 2010), en la cual se ha utilizado como
unidad de clasificación de suelos al subgrupo y están referidos a un nombre local con
fines de facilitar
DECLARACIÓN su identificación
DE IMPACTO AMBIENTAL y ubicación.
DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Se ha identificado una (01) unidades taxonómicas a nivel de subgrupo
determinándose un (01) tipo de suelo. Para su denominación se ha recurrido a un
nombre local que facilite su identificación.

Cuadro N° 4.9: Descripción de los suelos y la concesión minera “QVIDA # 3”

Códig Descripció Drenaj Textur Pedregosid Fertilida


Origen PH
o n e a ad d
Montañas
sedimentarias
formadas
sobre una
Algo Ligerament
Paramo secuencia Fuerteme
PA fosilífera de excesi Media e Media
Andosol calizas nte acido
vo pedregoso
arenosas,
lutitas
calcáreas y
margas.
Fuente: Elaboración propia

4.5.4.2. Descripción de los tipos de suelo

pág. 35
 Paramo Andosol

Se trata de suelos de jalca cubierto en su mayor extensión por pastos naturales y


vegetación escasa, más afloramientos rocosos. En esta zona el clima es el principal
factor limitante, por la presencia de heladas, granizadas, fuertes precipitaciones y
bajas temperaturas.

Las unidades de esta consociación se ubican en la parte alta de las provincias de


Cutervo, Chota, de San Miguel, básicamente en los distritos de Calquis, el que se
extiende hasta una parte del distrito de Pulán de la provincia de Santa Cruz; la otra
unidad abarca la parte alta de los distritos de San Silvestre de Cochán, Llapa y
Catilluc; extendiéndose entre los distritos de Chugur y Hualgayoc de la provincia de
este mismo nombre; las otras unidades se localizan en las partes altas de los distritos
de Contumazá y Sorochuco de las provincias de Contumazá y Celendín,
respectivamente, así como en el distrito de Cachachi de la provincia de Cajabamba.

Características Generales: Estos suelos son moderadamente profundos a profundos,


se localizan en laderas de colina y montañas, de texturas medias, drenaje bueno,
suelos con
DECLARACIÓN alta capacidad
DE IMPACTO de retención
AMBIENTAL de humedad,
DEL PROYECTO de reacciónMETÁLICO
DE EXPLOTACIÓN fuertemente a
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”pedregosos y erosión moderada a severa.
ligeramente ácida, pendientes empinadas,
La fertilidad natural es baja, presentan niveles altos de materia orgánica, altos en
nitrógeno total, bajos en fósforo disponible, nivel alto en potasio disponible. La aptitud
de estos suelos para propósitos agrícolas es nula debido a las condiciones climáticas
muy rigurosas, quedando relegadas a sustentar pastos naturales que permiten un
pastoreo controlado y orientándose además a tierras de protección como una zona
de recarga hídrica.

Foto N° 4.19: Perfil común de suelos en la zona de estudio

pág. 36
4.5.5. Capacidad de uso mayor de tierras

La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de suelos,


en la que se determina el potencial o la oferta natural de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, y las limitaciones edáficas, climáticas
y de relieve que presentan, así como las prácticas de manejo y conservación que
eviten su DE
DECLARACIÓN deterioro.
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido
por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 017-2009-
AG, del 2 de setiembre de 2009.

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de


clasificación: grupo, clase y subclase, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.10: Descripción de la capacidad de uso mayor de los suelos

Símbolo Descripción CUM


P2sec(t)-Xsec/F Tierras aptas para pastos
Fuente: Elaboración propia

4.5.5.1. Descripción de la Capacidad de Uso Mayor de Tierras:

 Tierras aptas para pastos con calidad agrícola media

pág. 37
P2:

Son suelos formados a partir de la descomposición de rocas volcánicas, así como de


rocas areniscas y lutitas, son superficiales a moderadamente profundos, de textura
media, drenaje bueno, de reacción fuertemente a ligeramente acido, con pendientes
inclinadas a empinadas. Su fertilidad natural es media, contenido de materia orgánica
media a alta. Su aptitud se orienta soportar el cultivo de pastos mejorados y al
mejoramiento de pastos naturales. Estos suelos incluyen a las unidades Cambisol,
Andosol-Cambisol, Regosol, Paramosol, Rendzina-Leptosol, Cambisol-Leptosol,
Paramosol-Leptosol (FAO 2006).

 Tierras de protección (X)

Constituyen suelos sin desarrollo genético o de desarrollo incipiente; se caracterizan


por sus limitaciones muy severas a extremas que las hacen inapropiadas para fines
agropecuarios y aún para fines de explotación forestal; es decir, son tierras que no
presentan condiciones edáficas, topográficas ni climáticas mínimas requeridas para el
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
desarrollo de los cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastoreo y producción QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
forestal; sin embargo pueden ser utilizadas para otras actividades tales como
recreación y turismo o para ser manejadas con fines de protección de cuencas
hidrográficas, preservación de vida silvestre y otras.

Estas tierras incluyen afloramientos rocosos, áreas de cárcavas y escarpes; están


distribuidas en montañas y colinas altas con pendientes pronunciadas, con climas
variados desde secos y con escasa precipitación hasta aquellos fríos húmedos y
registros elevados de lluvias.

La calidad agrológica de estas tierras es baja; requieren prácticas intensivas de


manejo y conservación de suelos para evitar su degradación por erosión y tratar de
mantener su escasa capacidad productiva y la protección del suelo. Las limitaciones
de uso están referidas al factor climático, suelos y topográfico, debido a que se
ubican en paisajes muy heterogéneos y relieve empinado que provocan una erosión
muy intensa del suelo, agravándose si se realiza una deforestación y sobre pastoreo
de estos espacios naturales.

pág. 38
Este grupo de tierras, comprenden suelos muy superficiales a superficiales, de
texturas ligeras a medias, con abundantes fragmentos gruesos como gravas, gravillas
y piedras tanto en superficie y perfil; drenaje excesivo a bueno; de reacción desde
muy fuertemente ácida hasta moderadamente alcalina; pendientes desde
moderadamente empinadas a muy empinadas; pedregosos a extremadamente
pedregosos, presencia eventual de capas duras en el perfil, principalmente costras
calcáreas en suelos derivados de calizas y erosión severa. Estos suelos presentan
una fertilidad natural baja, con niveles bajos a medios de materia orgánica y nitrógeno
total, nivel bajo en fósforo disponible, niveles bajos a medios en potasio disponible.

 Tierras aptas para forestales con calidad agrícola media

F2:

Estos suelos en algunos lugares son de desarrollo in situ desarrollados a partir de


rocas calizas, areniscas, cuarcitas y en otros lugares están constituidos por depósitos
de materiales detríticos gruesos de origen aluvio coluvial; cuyas características
principales son: texturas ligeras, drenaje excesivo, reacción ligeramente ácida a
ligeramente
DECLARACIÓN alcalino, pendiente
DE IMPACTO AMBIENTALinclinada a moderadamente
DEL PROYECTO empinada,
DE EXPLOTACIÓN superficiales,
METÁLICO
QVIDA # 3
ligeramente pedregosos y erosión moderada
“QVIDA # 3” a severa. En este grupo de tierras el

suelo y la erosión se tornan como factores limitantes, sobre todo factores edáficos
como escasa profundidad, pendientes empinadas, pedregosos y erosión severa
durante el periodo de lluvias, los cuales afectan la instalación, crecimiento y
desarrollo de las especies forestales instaladas.

La fertilidad natural de estos suelos es baja; con niveles bajos de materia orgánica,
niveles medios de nitrógeno total, bajos a medios en fósforo disponible y niveles
medios a altos en potasio disponible. En estas tierras se recomienda la instalación de
especies forestales nativas como el saucecillo, romerillo, la cascarilla, cedro,
guayacán, aliso, entre otros propios de la zona; también se puede forestar y
reforestar con especies exóticas de acuerdo a la calidad del sitio destacando entre
ellas el Pinus patula y Pinus radiata y otras especies apropiadas que prosperen en
estas condiciones ecológicas; para lo cual es necesario efectuar medidas
conservacionistas complementarias a la plantación forestal. Estos suelos incluyen a
las unidades Cambisoles, Regosoles, Vertisol, Paramo andosol, así como las
asociaciones Andosol-Xerosol, Andosol-Leptosol (FAO 2006).

pág. 39
4.5.6. Peligro Sísmico

4.5.6.1. Zonificación Sísmica

El Mapa de Zonificación Sísmica del Perú de calificación de provincias según niveles


de peligros sísmicos, cuya versión más reciente ha sido elaborado por Consultoría de
Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos – PCM.
Establece 4 zonas de actividad sísmica (Zona I, Zona II, Zona III y Zona IV), las
cuales presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor actividad
sísmica.

Según este mapa, la concesión minera “QVIDA # 3”, se encuentra comprendida en la


Zona II. Y según el mapa de calificación de provincias según niveles de peligros
sísmicos la concesión minera “QVIDA #3” se caracteriza por tener una sismicidad
mediana.

Figura N° 4.5: Mapa de zonificación sísmica del Perú

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

FUENTE: (DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA LA NORMA TÉCNICA E.030 Capitulo 2 peligros sismicos)

Figura N° 4.6: Mapa de calificación de provincias según niveles de peligros sísmicos

pág. 40
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
Fuente: (Consultoría de Aspectos Físico“QVIDA
– Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos – PCM) QVIDA # 3
# 3”

Zona sísmica para la provincia Celendín y distrito de Sorochuco y Sucre


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ZONA SÍSMICA
Celendín
Chumuch
Cortegana
Huasmin
Jorge Chávez
José Gálvez
CAJAMARCA CELENDÍN 2
La Libertad De Pallan
Miguel Iglesias
Oxamarca
Sorochuco
Sucre
Utco
FUENTE: DECRETO SUPREMO DE VIVIENDA N° 003, 2016.

4.5.6.2. Intensidad Sísmica

La intensidad sísmica mide cualitativamente los efectos de un terremoto y delimita las


áreas con efectos similares. La intensidad se mide por el grado de daños a las

pág. 41
construcciones realizadas por el hombre, la cantidad de perturbaciones en la
superficie del suelo y el alcance de la reacción animal en la sacudida La intensidad
sísmica mide cualitativamente los efectos de un terremoto y delimita las áreas con
efectos similares. La intensidad se mide por el grado de daños a las construcciones
realizadas por el hombre, la cantidad de perturbaciones en la superficie del suelo y el
alcance de la reacción animal en la sacudida. La primera escala de intensidad en los
tiempos modernos fue desarrollada por Rosi, de Italia, y Florel, de Suiza, en el año
1880. Esta escala que todavía es utilizada algunas veces para describir un terremoto
tiene un intervalo de valores de I a X. Una escala más refinada, con 12 valores, fue
construida en 1902 por el sismólogo y vulcanólogo italiano Mercalli, llamada escala
de intensidad Mercalli modificada abreviada. La valoración de la intensidad sísmica
es mediante una escala descriptiva, no depende de la medida del movimiento del
suelo con instrumentos, sino que depende de las observaciones reales de los efectos
en la zona macrosísmica.

Según este Mapa la concesión minera “QVIDA # 3” se ubican en un nivel VI de


intensidad sísmica.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.11: Nivel de intensidad sísmica la concesión minera “QVIDA # 3”

Grado(MM) Descripción
Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos muebles pesados
VI. FUERTE cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de
material ligero. Aceleración entre 20 y35 Gal.
Fuente: Elaboración propia

Los valores de aceleraciones máximas deben considerarse como valores medios


esperados en suelo firme, donde no se considera la influencia de las condiciones
locales del suelo, ni los efectos de la interacción suelo- estructura. Las curvas de
isoaceleraciones prácticamente se mantienen paralelas a la costa, lo que coincide
con el mecanismo de subducción. Se observa que los valores más altos de
aceleraciones máximas están localizados a lo largo de toda la costa y van
disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este.

En el área de estudio la aceleración máxima de la fuerza sísmica a considerar para el


período de retorno de 100 años corresponde a 0.33 cm/seg2, este valor es utilizado
para el análisis de estabilidad dinámica.
pág. 42
Figura N° 4.7: Nivel de intensidad sísmica la concesión minera “QVIDA # 3”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

4.5.6.3. Máxima intensidad sísmica (escala de Richter)

También conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica
arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto,
denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-
1985).

pág. 43
Para un sismo dado, la magnitud es una constante única que representa una medida
cuantitativa del tamaño del sismo, independientemente del sitio de observación. La
magnitud se determina midiendo la máxima amplitud de las ondas registradas en el
sismograma correspondiente al evento. Una escala estrictamente cualitativa, que
puede ser aplicada en sismos de regiones habitadas o no habitadas, fue ideada en
1931 por Wadati en Japón y desarrollada por Charles Richter en 1935 en California.
Richter definió la magnitud de un evento local como el logaritmo en base a diez de la
amplitud máxima de una onda sísmica registrada en un sismógrafo patrón (Wood –
Andenson o su equivalente) a una distancia de 100 kilómetros del epicentro del
terremoto. Esto significa que siempre que la magnitud aumenta en una unidad, la
amplitud de las ondas sísmicas aumenta 10 veces. Existen diferentes tipos de
magnitud, destacando las siguientes:

 Magnitud de Ondas de Cuerpo Mb: Medida de magnitud basada en la amplitud


máxima de las ondas de cuerpo con periodos cercanos a 1,0 segundo.

 Magnitud de Ondas de Superficie Ms: Medida de magnitud basada en la


amplitud máxima de las ondas de superficie con períodos de aproximadamente
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
20 segundos. QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

 Magnitud Momento Mw: Medida de magnitud basada en el momento sísmico Mo


de la fuente generadora del sismo; es una escala de magnitud establecida por H.
Kanamori.

 Magnitud Richter M: Magnitud medida en la escala establecida por Ch. Richter


en 1933, llamada también magnitud local Ml.

Cuadro N° 4.12: Escala de Richter


MAGNITUD EN ESCALA EFECTOS DEL TERREMOTO
RICHTER
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.
A menudo se siente, pero sólo causa daños
3.5 - 5.4
menores.
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas

pág. 44
donde vive mucha gente
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
Gran terremoto. Destrucción total a
8 o más
comunidades cercanas.

Figura Nº 4.8: Ejemplo del cálculo de la magnitud Richter (Ml) de un terremoto local

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.13: Número de sismos sensibles con magnitud menor a cinco grados en la escala
de Richter, según departamento, 2002-2012
Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total 92 118 102 134 91 162 116 125 124 127 204
Amazonas 2 - 1 1 - - 1 1 3 1 -
Ancash - - 2 - - - - - 1 1 1
Apurímac 1 3 1 4 1 1 4 1 1 2 2
Arequipa 24 11 23 16 10 13 12 14 15 15 16
Ayacucho - 1 - 6 1 2 1 4 4 4 3

pág. 45
Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cajamarca 1 - 2 2 1 5 - 3 2 - -
Cusco - 13 2 4 2 - 4 4 2 3 6
1
Huancavelica l 4 1 9 7 5 3 1 3 3 -
Huánuco   2 - - 4 6 1 3 2 3 5
Ica 3 6 5 7 6 15 9 6 10 7 13
Junín 2 3 3 2 1 3 5 4 1 3 6
La Libertad 1 - - 4 - 1 2 2 - - 1
Lambayeque - - - - - 1 3 1 3 - 2
Lima 3 4 9 12 10 6 6 6 10 11 24
Loreto - - 1 - 1 - - 2 5 - 4
Madre de Dios - - - 1 - - - - 1 - -
Moquegua 3 10 2 14 3 3 2 5 1 4 2
Pasco 2 4 1 1 1 1 9 2 2 - 4
Piura 2 3 3 5 3 2 1 3 5 4 3
Puno 1 1 - 3 - - - - - - -
San Martín 1 - 2 1 2 1 1 2 4 2 2
Tacna - 4 3 5 1 4 2 1 1 - 6
Tumbes - - - - - - - 2 3 - 1
Fuente: instituto geológico minero

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.14: Número de sismos con magnitud de cinco a más grados en la escala de
Richter, según departamento, 2002-2012
Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total 10 11 9 21 15 29 16 14 12 17 17
Amazonas 1 - - - - - - - 1 - -
Ancash - - - - - - - - 1 - -
Apurímac 1 - - - - - - - - - -
Arequipa 2 1 1 1 4 2 3 1 1 1 3
Ayacucho - - - - - 1 - - 1 - -
Cajamarca - - - 2 - - - - - - -
Cusco - 1 - - 1 1 - - - 1 1
Huancavelica - - - - - - 1 - - - -
Huánuco - 1 - - - - 1 - - 1 -

pág. 46
Ica - - - 1 - - - 1 - - 2
Junín - - - 2 1 1 - - - - -
La Libertad - - - - - - - - - - -
Lambayeque - - - - - - - - - - -
Lima - - - 1 - - - - - - -
Loreto 1 - - 1 1 1 2 - - 1 3
Moquegua - 2 1 3 - - - - - - -
Pasco - - - - 2 - 1 - - - -
Piura 1 - 1 2 - - - 1 - 1 1
Puno - - - - - - - 2 1 - -
San Martin - - 1 - - - - - - - -
Tacna - - - 3 1 - 1 - - 2 2
Tumbes - - - 1 - 4 - - - - -
Ucayali - - - 1 - - 2 - 2 - 2
Océano
4 6 5 3 5 19 5 9 5 10 3
Pacífico
Fuente: instituto geológico minero

Según esta clasificación la concesión minera “QVIDA #3” se ubica en la escala VI de máxima
intensidad sísmica según Richter.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Figura N° 4.9: Máxima intensidad de la concesión minera “QVIDA #3”

FUENTE: Ordenamiento Territorial de la Región Cajamarca Z.E.E 2012

pág. 47
4.5.7. Geodinámica Externa

Para la generación de los fenómenos de geodinámica externa, intervienen directa y/o


indirectamente:

Factores estáticos: topográficos, estructurales (fallas, estratificaciones, fracturas, pliegues, etc.),


litológicos (suelos y rocas, grado de alteración, etc.) e hidrometeoro lógico.

Factores dinámicos: se considera la acción de las aguas de lluvia que influyen en la inestabilidad
de las masas rocosas, la actividad glaciar, la sísmica, volcánica, y la gravedad.

Como parte de la evaluación de geodinámica externa, está la identificación de fenómenos


activos o potenciales dentro de las zonas directas e indirectamente afectadas por las actividades
operacionales de la mina, en todos los casos se indica el grado de susceptibilidad a
deslizamiento, activación y/u ocurrencia, basado en una escala cualitativa, para lo cual se
pondera el comportamiento de las zonas o áreas en el tiempo, a través de la observación y/o
identificación de fenómenos geodinámicas, forma del relieve, altura, tipo de material, grado de
alteración, grado de erosión, etc.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.15: Principales Fenómenos de Geodinámica Externa que afectan al Área del
proyecto

Nivel de
N° Tipo de fenómenos Causa Medidas de mitigación
riesgo
Construcción de banquetas en los
Desprendimiento de taludes, contra fuertes, muros
rocas y/o Causas rígidos o flexibles, mejoramiento de
1 Moderado
deslizamientos de naturales la resistencia de los terrenos y
tierras (derrumbes) forestación del área según el plan
de revegetación.
2 Erosión de Causas Moderado Obras de desvío, contención y
laderas naturales regulación.
Diseño de obras y drenajes que
capten las aguas de lluvia y las
transporten a zonas donde no
comprometan la estabilidad del

pág. 48
área.
Fuente: Elaboración propia

N° Variable Característica Nivel de riesgo


1 Pendiente Empinada
Rocas sedimentarias de la Formación
2 Litología
Yumagual
Rango altitudinal 2300 – 3500 msnm
3 Precipitación
Rango precipitación 2000-3000 mm Alto
4 Cobertura vegetal Tierras con cultivos – Mosaico de cultivos
5 Hidrogeología Acuitardo sedimentario (permeabilidad baja)
Paramo Andosol, moderadamente profundo y
6 Suelos
permeabilidad moderada
Fuente: Elaboración propia

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.16: Grados de Susceptibilidad a Fenómenos de Geodinámica Externa la concesión


minera “QVIDA”
Grado Características generales
Paisaje dominante de montaña, donde la mayoría de los suelos presentan
pendientes pronunciadas, con una fuerte tendencia a sufrir los efectos de la
ALTO geodinámica externa dado que, los agentes atmosféricos externos como la lluvia,
los vientos, la escorrentía superficial y la gravedad, actúan de manera intensa
sobre la capa superficial de la tierra.
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta la descripción de cada tipo de fenómenos de


geodinámica externa que afectan el área y su localización, así como las medidas
correctivas a aplicar para solucionarlos.

A. Fenómenos Gravitacionales

Dentro de estos se consideran la remoción de masas sin saturación de suelos, cuyos


procesos geodinámicos son de deslizamientos y desprendimientos, los cuales se han

pág. 49
observado en ciertas áreas delimitadas de la U.E.A. El Paraje. Los principales
procesos de geodinámica externa producto de las fenómenos gravitaciones se
describen a continuación:

 Deslizamiento y Desprendimientos

Estos procesos se presentan a manera moderada en algunas zonas de laderas,


específicamente en las zonas donde se emplazan los depósitos de desmontes, en
donde podrían ocurrir deslizamientos que están sujetos a la superficies de rotura más o
menos rectas o curvadas que al superar la resistencia al corte genera el movimiento
del material, los desprendimientos están asociados a la caída de material de desmonte,
la superficie de rotura corresponde a un plano de estratificación cuya inclinación es
superior a su ángulo de fricción interna; este tipo de fenómenos tiene la posibilidad
intermedia de ocurrencia y/o activación, de la cual no se tiene una completa seguridad
que se produzcan, el grado de susceptibilidad y afectación a las actividades del
proyecto polimetálico “QVIDA # 3”.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”

B. Fenómenos Hidrogravitacionales

En estos fenómenos se considera la remoción de masas como producto de la


saturación de suelos, los cuales pueden producir zonas de erosión fluvial y
fluvioglaciar, que involucran al agua como factor desencadenante. El principal
proceso de geodinámica externa producto de los fenómenos hidrogravitacionales se
describe a continuación:

 Erosión de Laderas

Se aprecian áreas propensas a erosión, principalmente en pequeñas y surcos


producto de diversos agentes externos, cuyo grado de susceptibilidad es moderado;
la erosión se puede apreciar principalmente en las zonas próximas al proyecto.

Según el mapa temático elaborado para Ordenamiento Territorial de la Región


Cajamarca Z.E.E 2012 la concesión minera “QVIDA # 3” se ubica en un nivel alto de
peligros por geodinámica externa.

pág. 50
Figura N° 4.10: Geodinámica externa la concesión minera “QVIDA # 3”

FUENTE: Ordenamiento Territorial de la Región Cajamarca Z.E.E 2012.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO


QVIDA # 3
“QVIDA # 3”
Foto N° 4.20.: Erosión en la zona de estudio

4.5.8. Clima y Meteorología

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de un área


determinada son los siguiente: precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación;

pág. 51
éstos son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la
climatología del área del proyecto. Estos parámetros provienen de los registros históricos
de la estación meteorológica seleccionada, ésta es administrada por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). En el Anexo N° 16: Datos climáticos

Para el análisis y evaluación de las características meteorológicas y clima, se han


considerado los registros y datos de la Estaciones Meteorológicas de “LA ENCAÑADA” –
del distrito de la Encañada, provincia y departamento de Cajamarca y por ser las que se
encuentra más próxima al proyecto y presentar características similares al área de estudio.
Los datos meteorológicos analizados, para el desarrollo del presente proyecto, son:
Precipitación Total Mensual (mm), Temperatura Media Mensual (ºC), Humedad Relativa
Media Mensual (%), dirección y velocidad del viento.

En el cuadro siguiente se presentan los datos de ubicación de la estación meteorológica LA


ENCAÑADA.

ALTIT
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICOUD
ESTACI DEPARTAME“QVIDA
PROVINC
# 3” DISTRIT LATITU LONGUIT
QVIDA # 3
TIPO
ÓN NTO IA O D UD m.s.n.
m
CONVENCIO
LA
NAL- CAJAMA ENCAÑA 7°7’23. 78°19’59.
ENCAÑA CAJAMARCA 2980
METEOROLÓ RCA DA 78” 3”
DA
GICA
Fuente: Servicio de meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Cuadro N° 4.17: Datos de las Estación Meteorológica


De acuerdo a la evaluación climatológica, los factores más importantes del clima son
generalmente la altitud y la latitud, ellos definen las características particulares del clima, el
efecto orográfico y las amplias oscilaciones de temperatura y los fuertes vientos.

La estación “LA ENCAÑADA” se encuentra a una distancia en línea recta aproximada de


15.9 km del proyecto QVIDA # 3; como se muestran en la siguiente figura:

pág. 52
Figura N° 4.11: Ubicación de las estaciones meteorológicas

15.9 Km

4.5.8.1. Precipitación total mensual

El comportamiento estacional de la precipitación de la estación considerada en el


presente estudio, de acuerdo a los períodos de lluvia, invierno y meses de transición,
se describe a continuación:

 El período
DECLARACIÓN de lluviasAMBIENTAL
DE IMPACTO de mayor magnitud comienza
DEL PROYECTO DEaEXPLOTACIÓN
partir del mes METÁLICO
de noviembre y
QVIDA # 3
se prolonga hasta abril. “QVIDA # 3”
 El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a octubre.

 La precipitación promedio anual es de 1.23 mm/año.

pág. 53
QVIDA # 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO “QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.18: Promedio Mensual de la Precipitación Total Mensual (mm), periodo (2013- 2017)

Precipitación Media Mensual (mm), periodo 2013-2017


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2013 0.71 1.73 2.93 0.66 1.86 0.19 0.06 0.31 0 2.53 0.66 1.52
2014 1.41 2.13 3.15 1.59 1.29 0 0 0.01 0.74 1.48 1.67 2.19
2015 2.99 1.35 4.11 1.29 1.68 0.06 0.09 0 0.05 0.45 2.77 0.44
2016 2.25 1.64 2 1.23 0.05 0.39 0.01 0.03 1.03 1.37 0.14 3.26
2017 1.76 1.80 4.45 1.56 1.12 0.31 0.05 0.45 0.23 1.67 0.69 2.11
Fuente: estación meteorológica “LA ENCAÑADA” - SENAMHI

Gráfico N° 4.1: Comportamiento de la precipitación (mm)

Precipitación Media (mm), periodo 2013 - 2017


5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
Presipitación (mm)

2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00

mes

2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: Elaboración propia.

pág. 54
QVIDA # 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO “QVIDA # 3”

4.5.8.2. Temperatura Media Mensual

De la información de temperatura registrada en la estación “LA ENCAÑADA” – LA ENCAÑADA, para los periodos enero 2013 – diciembre 2016, se
desprende la siguiente tabla:

Cuadro N° 4.19.: Temperatura media mensual (°C)

Temperatura Media Mensual (°c), periodo 2013-2017

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2013 13.22 12.96 13.63 13.05 12.25 11.60 10.79 11.37 11.50 13 12.29 12.96

2014 13.17 13.69 13.31 12.40 12.65 11.65 11.63 11.27 12.23 12.72 12.83 13.42

2015 13.10 12.86 13.58 13.66 12.80 11.70 11.56 11.96 13.59 13.29 12.93 14.12

2016 14.20 14.63 13.92 13.44 12.79 11.42 11.33 12.72 12.94 13.33 12.85 13.58

2017 13.58 13.59 13.55 13.64 12.77 11.90 11.48 12.36 13.30 13.77 13.49 13.95
Fuente: estación meteorológica “LA ENCAÑADA” – SENAMHI

pág. 55
QVIDA # 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO “QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.2: Temperatura media mensual (mm) - (enero 2013 – diciembre 2017) estación “LA ENCAÑADA”

Temperatura Media Mensual (°c) 2013-2017


15.00
14.50
14.00
13.50
13.00
12.50
12.00
°c

11.50
11.00
10.50
10.00

mes

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia

pág. 56
QVIDA # 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO “QVIDA # 3”

4.5.8.3. Humedad Relativa

De la información de humedad registrada en la estación “LA ENCAÑADA” - ENCAÑADA, para los periodos enero 2013 a diciembre 2017, se desprende
la siguiente tabla:

Cuadro N° 4.20. Humedad Relativa (%)


Humedad Relativa (° C) Años 2013-2017
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2013 77.13 79.98 83.52 78.46 81.07 76.03 71.36 76.44 68.55 79.77 72.32 81.16

2014 84.18 86.16 86.12 80.47 81.90 74.49 70.20 74.21 75.33 75.60 76.92 79.29

2015 81.97 79.46 84.44 79.83 81.36 72.62 82.01 70.43 68.08 72.72 76.51 75.88

2016 79.01 81.61 80.36 81.33 76.33 73.39 70.70 74.13 73.79 76.14 68.15 81.87

2017 81.73 80.73 86.38 81.33 84.92 81.12 73.59 76.43 76.81 79.77 80.44 83.16
Fuente: estación meteorológica “LA ENCAÑADA” – SENAMHI

pág. 57
QVIDA # 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO “QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.3: Humedad Relativa (%)

Humedad Relativa (%)2013-2017


88.00
84.00
80.00
76.00
72.00
%

68.00
64.00
60.00

mes

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia.

pág. 58
QVIDA # 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO “QVIDA # 3”

4.5.8.4. Velocidad y dirección del viento

En función a los datos obtenidos (dirección y velocidad predominantes) de la estación meteorológica “LA ENCAÑADA” – LA ENCAÑADA, se realizó el
grafico de velocidad del viento.

Cuadro N° 4.21: Velocidad del viento (m/s) – periodo 2013 -2017

Velocidad del Viento (m/s), periodo 2013-2017

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2013 7.03 0 0 0 4.78 7.9 9 8.3 10.77 5.51 6.9 6.34

2014 0 0 0 0 4.95 6.5 9.1 7.34 0 0 0 0

2015 0 0 0 6.08 0 0 0 0 0 0 0 0

2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2017 5.27 6.58 4.46 5.37 5.2 5.14 6.77 6.6 5.72 5.36 4.26 5.17
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología Hidrología del Perú SENAMI

pág. 59
QVIDA # 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO “QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.4.: Velocidad del viento (m/s)

Ve loci dad de l Vi e nt o (m/s ), pe ri odo 2 0 1 3 -2 0 1 7


2013 2014 2015 2016 2017
12.00

10.00

8.00

Velocidad (m/S)
6.00

4.00

2.00

0.00

mes

Fuente: Elaboración propia

La dirección del viento predominante en la zona del proyecto es hacia el SW, debido principalmente a la topografía del lugar, que permite el
desplazamiento del viento en ese sentido con mayor facilidad. Esta dirección favorece a la mina, porque cualquier polución que pueda generarse en el
entorno a la mina, el viento lo llevaría hacia la parte alta del cerro donde no existe población.

pág. 60
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.5.8.5. Clasificación Climática

Teniendo en cuenta el sistema climático de clasificación de Charles Warren


Thornthwaite es la alternativa más popular con respecto a los sistemas de clasificación
climática más difundidos. Se basa en dos conceptos la evapotranspiración potencial y
en el balance de vapor de agua. Utiliza cuatro criterios básicos de clasificación:

 Índice global de humedad.


 Variación estacional de la humedad efectiva.
 Índice de eficiencia térmica y
 Concentración estival de la eficacia térmica.

La evapotranspiración potencial (ETP) se determina a partir de la temperatura media


mensual, corregida según la duración del día.

El exceso o déficit se calcula a partir del balance de vapor de agua, que se obtiene a
partir de la humedad (Im), y la ETP. Ello nos permite definir los tipos de clima, los
cuales presentan diferentes subtipos en función las variaciones de la ETP que se
produce en cada estación del año. Thornthwaite establece dos clasificaciones una en
QVIDA # 3
función de la humedad, y otra en función de la eficacia térmica.

Cuadro N° 4.22: Clasificación Climática por el método de Thornthwaite.

EN FUNCIÓN DE LA EFICACIA
EN FUNCIÓN DE LA HUMEDAD
TÉRMICA
Tipo de clima índice de humedad Tipo de clima ETP (en cm)
A Perhúmedo > 100 A’ Mega térmico > 114
B4 Húmedo 80 ↔ 100 B’4 Meso térmico 99,7 ↔ 114
B3 Húmedo 60 ↔ 80 B’3 Meso térmico 88,5 ↔ 99,7
B2 Húmedo 40 ↔ 60 B’2 Meso térmico 71,2 ↔ 88,5
B1 Húmedo 20 ↔ 40 B’1 Meso térmico 57 ↔ 71,2
C2 Subhúmedo húmedo 0 ↔ 20 C’2 Micro térmico 42,7 ↔ 57
C1 Subhúmedo seco -33 ↔ 0 C’1 Micro térmico 28,5 ↔ 42,7
D Semiárido -67 ↔ -33 D Tundra 14,2 ↔ 28,5
E Árido -100 ↔ -67 E Hielo < 14,2
Fuente: Gobierno Regional Cajamarca. 2013. Estrategia Regional Frente al Cambio Climático.

pág. 61
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Según el método de Clasificación Climática por el método de Thornthwaite, en función


de la humedad, en el área del Proyecto “Qvida” se pueden encontrar el siguiente tipo
de clima:

 Clima del tipo lluvioso, semifrío y húmedo, con ausencia de lluvias en otoño e
invierno.

4.5.9. Calidad de Aire

4.5.9.1. Evaluación de la Calidad Ambiental de Aire

Se estableció puntos de monitoreo sobre la base de dirección del viento y el área de


influencia de la actividad. Se realizó el monitoreo de los siguientes parámetros:
partículas en suspensión con diámetros menores a 10μm (PM 10), dióxido de azufre
(SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO 2) y Metales de acuerdo a
lo dispuesto por el D.S. N° 011-2017-MINAM correspondiente a los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

4.5.9.2. Estándares Referenciales

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados mediante el QVIDA # 3

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú (ECA),
aprobado en D.S. N° 011-2017-MINAM correspondiente a los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire.

Los Estándares aplicables al presente estudio son presentados en la tabla siguiente.

Cuadro N° 4.23: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire


VALOR CRITERIOS DE
XPARÁMETRO PERIODO METODO DE ANÁLISIS
(ug/m3) EVALUACIÓN
Benceno (C6H6) Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases
Fluorescencia
NE más de 7 veces al
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250 ultravioleta (método
año
automático)
NE más de 24 veces al
Dióxido de Nitrógeno 1 Hora 200 Quimioluminiscencia
año
(NO2) (método automático)
Anual 100 Media aritmética anual
Material Particulado de NE más de 7 veces al
24 horas 50 separación inercial /
diametro menor a 2.5 año
filtración (Gravimetrica)
micras (PM 2.5) Anual 25 Media aritmética anual

Material Particulado de 24 horas 100 NE más de 7 veces al separación inercial /

pág. 62
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

diametro menor a 10 año


filtración (Gravimetrica)
micras (PM 10) Anual 50 Media aritmética anual
Espectrometría de
absorción atómica de
vapor frio (CVAAS) o
Espectrometría de
Mercurio Gaseoso Total
24 horas 2 No exceder fluorescenciam atómica
(Hg)
de vapor frio (CVAFS) o
Espectrometria atómica
Zeeman. (método
automático)
NE más de 1 vez por Infrarojo no dispersivo
Monóxido de Carbono 1 hora 30000
año (NDIR) (Método
(CO)
8 horas 10000 Media aritmética móvil automático)
Máxima media diaria Fotometría de absorción
Ozono (O3) 8 horas 100 NE más de 4 veces al ultravioleta (método
año automático)
NE más de 4 veces al
Mensual 1.5 Método para PM10
año
Plomo (Pb) en PM10 (Espectrofotometría de
Media aritmética de los
Anual 0.5 absorción atómica)
valores mensuales
Infrarojo no dispersivo
Sulfuro de Hidrógeno
24 horas 150 Media aritmética (NDIR) (Método
(H2S)
automático)

QVIDA # 3
D.S. N° 011-2017-MINAM

4.5.9.3. Objetivos

 Evaluar los parámetros medidos en campo y compararlos con lo establecido en el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. N° 003-2017-
MINAM).
 Establecer la línea base en cuanto a la calidad ambiental del aire, con el fin de
conocer las condiciones iniciales del área de influencia del proyecto.
4.5.9.4. Selección de los puntos de Muestreo
Para el monitoreo de calidad de aire se procedió a identificar las estaciones de
monitoreo a muestrear tomando en cuenta los siguientes criterios:

4.5.9.5. Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad del aire

A continuación, se indican los criterios de carácter general que han sido tomados en
cuenta para el presente trabajo:
 Accesibilidad
 Puntos representativos
 Seguridad contra el vandalismo
 Infraestructura
 Ausencia de árboles u obstáculos

pág. 63
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

 Energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos


Cuadro N° 4.24: Metodología utilizada.

Ensayo Método L.C. Unidades

NTP 900.030:2003. Método de referencia para


Material particulado PM10
la determinación de material particulado 0.6 ug/m3
(Alto volumen)
respirable como PM10 en la atmósfera.
SAG-150410, Rev. 01 (Validado), Referenciado
Monóxido de Carbono en método colorimétrico, 2016. Determinación
600 ug/m3
(CO) de Monóxido de Carbono en Calidad de Aire
(CO).
EPA- 40 CFR, Appendix A-2 to part 50.
Reference Method for
Dióxido de Azufre (SO2) the Determinaction of Sulfur Dioxid in the 13 ug/m3
Atmosphere
(Pararosaniline Method). 2010
ASTM D-1607-91 (Reapproved 2011) Standard
Dióxido de Nitrógeno
Test Method for Nitrogen Dioxide Content of the 8.33 ug/m3
(NO2)
Atmosphere (Griess Saltzman Reaction).

Basado en ASTM D3687-07(2012) Standard


Practice for
Benceno (C6H6) Analysis of Organics Compound Vapors 0.6 ug/m3
QVIDA # 3
Collected by the
Activate Charcoal Tube Adsorption Method.
Metales en Aire (alto
volumen): Aluminio,
Antimonio,
Arsénico, Bario, Boro,
Berilio, Bismuto, Cadmio,
Calcio, Cerio, Cromo,
EPA Compendium IO-3.4. Determination of
Cobalto, Cobre, Hierro,
Metals in Ambient Particulate Matter using
Plomo, -- ug/m3
Inductively Coupled Plasma (ICP)
Litio, Magnesio,
Spectroscopy. 1999
Manganeso, Mercurio,
Molibdeno,
Níquel, Fósforo, Potasio,
Selenio, Plata, Sodio,
Estroncio, Talio, Estaño,
titanio, Vanadio, Zinc.
L.C.: Límite de cuantificación.

pág. 64
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.25: Puntos de Monitoreo:

Sistema UTM – WGS


Tipo de Altitud
Código - 84 Descripción del punto de muestreo
Monitoreo (msnm)
Este Norte
altura de puente
ARN-1 Aire 775327 9208284 944 Paredones - Río Yaminchat. (rio San
Pablo)
ARN-2 Aire 740744 9204190 1100 Altura de nivel 1 de mina Paredones.
Ubicado a fueras de la concesión
ARN-3 Aire 740180 9205460 1007
minera, cercano al reservorio de agua.
Ubicado en el límite de la concesión
ARN-4 Aire 739268 9203049 920 minera, cercano a un depósito de
agregados.
Cuadro N° 4.26: ResultadosXCALIDAD DE AIRE
unidades RESULTADOS
ENSAYO LC ECA
(ug/m3) ARN1 ARN2 ARN3 ARN4
Material particulado
ug/m3 0.6 100 60.23 37.74 27.55 29.03
PM10 (Alto volumen)
Monóxido de Carbono
ug/m3 600 1000 <600 <600 <600 <600
(CO)
Dióxido de Azufre
ug/m3 13 250 <13 14.99 <13 <13 QVIDA # 3
(SO2)
Dióxido de Nitrógeno
ug/m3 8.33 200 <8.33 <8.33 <8.33 <8.33
(NO2)
Benceno (C6H6) ug/m3 0.6 2 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6

Gráfico N° 4.5 Material particulado

El material particulado PM10 (Alto volumen) se encuentra por debajo de los ECA tal y
como se puede evidenciar en el cuadro anterior.
Gráfico N° 4.6 Material Monóxido de Carbono
pág. 65
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Monóxido de Carbono (CO) se encuentra por debajo de los


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y del Limite cuantificable (LC)
del método utilizado tal y como se puede evidenciar en el gráfico
anterior.

Gráfico N° 4.7 Dióxido de Azufre

QVIDA # 3

El Dióxido de Azufre (SO2) se encuentra por debajo de los Estándares


de Calidad Ambiental (ECA) y 3 puntos de monitoreo por debajo del
Límite cuantificable (LC) del método utilizado tal y como se puede
evidenciar en el gráfico anterior.

Gráfico N° 4.8 Dióxido de Nitrógeno

pág. 66
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Dióxido de Nitrógeno (NO2) se encuentra por debajo de los


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y por debajo del Límite
cuantificable (LC) del método utilizado tal y como se puede evidenciar
en el gráfico anterior.

Gráfico N° 4.9 Benceno.


QVIDA # 3

El Benceno (C6H6) se encuentra por debajo de los Estándares de


Calidad Ambiental (ECA) y por debajo del Límite cuantificable (LC) del
método utilizado tal y como se puede evidenciar en el gráfico anterior.

Cuadro N° 4.27: ENSAYO DE METALES

pág. 67
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

CALIDAD DE AIRE
ENSAYO unidades RESULTADOS
L.D.M ECA
(METALES) (ug/m3) ARN1 ARN2 ARN3 ARN4
Plomo (Pb) ug/m3 0.0007 0.5 0.0148 0.0037 0.0023 0.0019
Mercurio (Hg) ug/m3 0.0008 2 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008

Gráfico N° 4.10 Plomo

QVIDA # 3

El Plomo (C6H6) se encuentra por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) tal y como se puede evidenciar en el gráfico anterior.
Gráfico N° 4.11 Benceno

El Mercurio (Hg) se encuentra por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) y por debajo del Límite cuantificable (LC) del método utilizado tal y como se
puede evidenciar en el gráfico anterior.

4.5.9.6. Interpretación de resultados:

pág. 68
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Material particulado

El material particulado se encuentra muy por debajo de los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Aire en las 4 estaciones de monitoreo oscila entre los 60.23
ug/m3 (máxima) y 27.55 ug/m3 (mínima), lo cual en comparación con el estándar que
es 100ug/m3, por lo cual se considera que el nivel de material particulado en la zona
no supera.

Monóxido de carbono

En el ámbito del proyecto no hay una concentración que supere los Estándares de
Calidad Ambiental para Monóxido de carbono, en las 4 estaciones de monitoreo
muestreadas se obtuvo el resultado de: <600 ug/m3 y el estándar para este parámetro
está en 10000 ug/m3.

Dióxido de azufre

Los resultados en cuanto al SO2, en las 4 estaciones de monitoreo se ha corroborado


que se encuentran muy por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental, puesto
que los resultados oscilaron entre 14.99 (máxima) a <13.00 (mínima) y el estándar
para este parámetro es de 250 ug/m3.

Dióxido de Nitrógeno

Para las 4 estaciones de monitoreo se obtuvieron los resultados de <8.33 ug/m3, por lo
cual, para todos los casos se está muy por debajo del ECA para este parámetro el cual QVIDA # 3
está en un máximo de 200 ug/m3.

Benceno

Para el Benceno, en los 4 puntos de estación de monitoreo se obtuvieron resultados de


< 0.6 ug/m3, lo cual está muy por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para este
parámetro ambiental que es 2 ug/m3.

Metales

Los resultados obtenidos en Plomo (Pb), Mercurio (Hg) y demás metales nos indican
que la calidad ambiental de aire en el área de influencia del presente proyecto, es
buena, debido a que los resultados son bajos y no superan los ECA para los
parámetros establecidos según lo establecido en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad de Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM)

Los resultados obtenidos de la línea base para la calidad de aire con todos los
parámetros analizados se muestran en el anexo N° 15 (Monitoreo Ambiental) .

4.5.10. Calidad de Ruido

pág. 69
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.5.10.1. Generalidades

La definición de ruido como sonido indeseable implica que puede tener efectos nocivos
sobre los seres humanos y su medio ambiente, puede ser lo bastante intenso para
dañar la audición y/o molesto en cualquier sentido, además de que puede perturbar
también la fauna y los sistemas ecológicos en general.

El Nivel sonoro equivalente (Leq) es la energía equivalente al nivel sonoro en


decibeles, para cualquier período de tiempo considerado. Es el nivel de ruido constante
equivalente que, en un período de tiempo determinado, contiene la misma energía
sonora que el ruido variable en el tiempo durante el mismo período.

El presente capítulo describe los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental)
en el área del proyecto con el propósito de establecer la línea base ambiental e
identificar futuros impactos generados por las actividades del proyecto.

Los registros de los niveles sonoros se realizaron con el propósito de evaluar el


potencial impacto de las futuras actividades del proyecto sobre el área de influencia.
Los niveles de ruido obtenidos, son comparados con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM. QVIDA # 3

4.5.10.2. Objetivo

Evaluar el nivel de Presión sonora continuo equivalente generado en el área de


influencia del proyecto y compararlo con el límite permisible referencial definido en el
D.S. Nº 085-2003-PCM.

4.5.10.3. Estándares Referenciales de Comparación

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados mediante el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para Ruido
aprobado en el D.S. Nº 085-2003- PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido”, tal como se muestran en la siguiente tabla.

Cuadro N° 4.28: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

pág. 70
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación Horario Diurno (1) Horario nocturno (2)
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
(1)
De 07:01 a 22:00 horas, (2) 22:01 a 07:00 horas.

4.5.10.4. Selección de los puntos de Monitoreo

Para las lecturas de los niveles de presión sonora se consideró tres (03) puntos de
monitoreo, ubicado cerca del área del proyecto teniendo los siguientes criterios:

 Accesibilidad

 Seguridad contra el vandalismo

 Infraestructura

 Ausencia de árboles u obstáculos

 Energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos.

A continuación, se muestra la ubicación y descripción del punto de monitoreo.


QVIDA # 3
Cuadro Coordenadas UTM
N° 4.29: WGS 84
Puntos de
Muestreo
de
Calidad Descripción del punto de muestreo
Ambiental Este Norte Altitud (m.s.n.m)
de
RuidoXPu
nto de
Muestreo
RN1 740464 9204730 1007 Cerca de la bocamina del nivel 5.

RN2 740156 9204538 943 A lado de la quebrada y la carretera

Cerda de la antigua escuela de


RN3 740282 9204976 962
paredones
RN4 740903 9203879 1048 Cerca de la bocamina de la perdida

RN5 739662 9204494 959 cerca al rio, a 200 m del RN2

RN6 740699 9204205 1130 A 40 m del acceso que lleva al nivel 3.

pág. 71
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Resultados
 Ruido Diurno:

Ruido proveniente de animales silvestres, sonidos de claxon de vehículos pesados que


circulan por la carretera Chilete – San Pablo.

Cuadro N° 4.30: Resultados de monitoreo ruidoXRUIDO DIURNO


RESULTADO
PUNTO DE
ECA (LAeqT) UNIDADES: dB(A)
MUESTREO
Lmáx. Lmín. LAeqT
RN1 80 83.7 53.2 73.3
RN2 80 97.7 48.8 79.2
RN3 80 83.6 39.3 67.9
RN4 80 67.6 31.6 50.3
RN5 80 58.9 53.2 55.9
RN6 80 76 39.6 60.4

Gráfico N° 4.12 Ruido RN1


QVIDA # 3

pág. 72
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.13 Ruido RN2

Gráfico N° 4.14 Ruido RN3

QVIDA # 3

Gráfico N° 4.15 Ruido RN4

pág. 73
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.16 Ruido RN5

Gráfico N° 4.17 Ruido RN6

QVIDA # 3

Gráfico N° 4.18 comparación de puntos de muestreo de ruido

pág. 74
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

 Ruido Nocturno:

Ruido proveniente del aire que fluye por la zona, de animales silvestres de actividad
nocturna, del paso de vehículos menores y de carga pesada por la carretera Chilete –
San Pablo.

Cuadro N° 4.29: resultados de los puntos de monitoreo de ruidoXRUIDO NOCTURNO

RESULTADO
PUNTO DE
ECA (LAeqT) UNIDADES: dB(A)
MUESTREO
Lmáx Lmín LAeqT
RN1 70 74.6 30.6 59.9
RN2 70 88.8 26.3 64.7
RN3 70 47.4 37.8 42.5
RN4 70 47.1 43.7 45.8
RN5 70 60.8 34.2 42.1
RN6 70 67.4 28.4 46.6

Gráfico N° 4.19: Ruido nocturno punto 1

QVIDA # 3

Gráfico N° 4.20: Ruido nocturno punto 2

pág. 75
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.21: Ruido nocturno punto 3

QVIDA # 3

Gráfico N° 4.22: Ruido nocturno punto 4

Gráfico N° 4.23: Ruido nocturno punto 5

pág. 76
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.24: Ruido nocturno punto 6

QVIDA # 3

Gráfico N° 4.25: comparación de todos los puntos de muestreo ruido nocturno

4.5.10.5. Interpretación

pág. 77
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Según resultados de los cuadros anteriores, se puede observar que el RUIDO DIURNO
oscilan entre 50.3 LAeqT (mínimo) y 79.2 LAeqT (máximo), todos los resultados de los
diferentes puntos de muestreo para este tipo de ruido se encuentran debajo de los
ECA de ruido para Zona industrial según nos indica el anexo N°1 del D.S. Nº 085-
2003-PCM el cual menciona que el ruido diurno no debe superar los 80 LAeqT.

Además los resultados de los cuadros anteriores, se puede observar que el RUIDO
NOCTURNO oscilan entre 42.1 LAeqT (mínimo) y 64.7 LAeqT (máximo), todos los
resultados de los diferentes puntos de muestreo para este tipo de ruido se encuentran
debajo de los ECA de ruido para Zona industrial según nos indica el anexo N°1 del
D.S. Nº 085-2003-PCM el cual menciona que el ruido nocturno no debe superar los 70
LAeqT.

4.5.11. Calidad de Agua

4.5.11.1. Evaluación de la Calidad Ambiental del Agua

Se establecieron diferentes puntos de monitoreo del recurso hídrico teniendo en cuenta


el cauce del rio y las condiciones con las que el recurso ingresa a la concesión, su
transcurso y finalmente como es que esta sale de la misma. Se realizó el monitoreo de QVIDA # 3
los parámetros establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM correspondiente a los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

4.5.11.2. Estándares Referenciales

Los Estándares de Calidad Ambiental para agua han sido fijados mediante el D.S. N°
004-2017-MINAM correspondiente a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Agua.

Los Estándares aplicables al presente estudio son presentados en la tabla siguiente.

pág. 78
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.30: Estándares de Calidad Ambiental

D2: Bebida
D1: Riego de vegetales
de animales
Unidad de
Parámetros
medida
Agua para riego
Agua para riego Bebida de
no restringido
restringido animales
(c)

FÍSICOS- QUÍMICOS

Aceites y Grasas mg/L 5 10

Bicarbonatos mg/L 518 **


Cianuro Wad mg/L 0,1 0,1
Cloruros mg/L 500 **
Color
verdadero
Color (b) 100 (a) 100 (a)
Escala Pt/
Co
Conductividad (µS/cm) 2 500 5 000
Demanda
Bioquímica de mg/L 15 15
Oxígeno (DBO )
Demanda Química
mg/L 40 40
de Oxígeno (DQO)
Detergentes
mg/L 0,2 0,5
(SAAM)
Fenoles mg/L 0,002 0,01 QVIDA # 3
Fluoruros mg/L 1 **
Nitratos (NO3 --N) +
mg/L 100 100
Nitritos (NO2 --N)

Nitritos (NO2 --N) mg/L 10 10

Oxígeno Disuelto
mg/L ≥4 ≥5
(valor mínimo)

Potencial de Unidad de
6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Hidrógeno (pH) pH
Sulfatos mg/L 1 000 1 000
Temperatura °C Δ3 Δ3
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5 5

pág. 79
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
D2: Bebida de
D1: Riego
“QVIDA # 3”de vegetales animales
Unidad de
XParámetros medida
Agua para
Agua para
riego no Bebida de
riego
restringido animales
restringido
(c)
Arsénico mg/L 0,1 0,2

Bario mg/L 0,7 **

Berilio mg/L 0,1 0,1

Boro mg/L 1 5

Cadmio mg/L 0,01 0,05

Cobre mg/L 0,2 0,5

Cobalto mg/L 0,05 1

Cromo Total mg/L 0,1 1

Hierro mg/L 5 **

Litio mg/L 2,5 2,5

Magnesio mg/L ** 250

Manganeso mg/L 0,2 0,2

Mercurio mg/L 0,001 0,01

Níquel mg/L 0,2 1

Plomo mg/L 0,05 0,05

Selenio mg/L 0,02 0,05


QVIDA # 3
Zinc mg/L 2 24

ORGÁNICO
Bifenilos Policlorados
Bifenilos
µg/L 0,04 0,045
Policlorados (PCB)
PLAGUICIDAS
Paratión µg/L 35 35
Organoclorados
Aldrín µg/L 0,004 0,7
Clordano µg/L 0,006 7

Dicloro Difenil
µg/L 0,001 30
Tricloroetano (DDT)

Dieldrín µg/L 0,5 0,5


Endosulfán µg/L 0,01 0,01
Endrin µg/L 0,004 0,2

Heptacloro y
µg/L 0,01 0,03
Heptacloro Epóxido

Lindano µg/L 4 4
Carbamato
Aldicarb µg/L 1 11
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO
Coliformes NMP/100
1 000 2 000 1 000
Termotolerantes ml
pág. 80
NMP/100
Escherichia coli 1 000 ** **
ml

Huevos de Huevo/L 1 1 **
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.5.11.3. Objetivo

Evaluar los diferentes elementos presentes según lo establecido en los Estándares de


Calidad Ambiental para Agua referidos en el D.S. Nº 004-2017-MINAM.

4.5.11.4. Selección de los puntos de Monitoreo

Para el monitoreo de los parámetros del suelo, ubicado cerca del área del proyecto se
consideró los siguientes criterios:

4.5.11.5. Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad del agua.


A continuación, se indican los criterios de carácter general que han sido tomados en
cuenta para el presente trabajo:
 Accesibilidad.

 Distribución de infraestructura.

 Seguridad contra el vandalismo.

 Escorrentía del rio.

QVIDA # 3

4.5.11.6. Metodología utilizada.

Cuadro N° 4.32: metodología utilizada para el muestreo de agua.

Ensayo Método L.C. Unidades

SM 3500-Cr-B / EPA-SW-846,
Cromo Hexavalente (V1) Method 7196A. Chromiun hexavalent 0.007 mg/L
(Colorimetric). 2012/1992

pág. 81
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

SM 4500 CN- C-E. Cyanide. Total


Cianuro Total cyanide after Distillation. Colorimetric 0.005 mg/L
Method.

SM-4500- Cl B. Chioride.
Cloruros 2 Cl mg/L
Argentometric Method

SM 4500-NH3-D. Nitrogen.
Nitrogeno Amoniacal /NH3 Ammonia- Selective Electrode 0.02 NH3 +-N mg/L
Method.

SM 2540 D. Solid. Total Suspended


Sólidos suspendidos totales (TSS) 3 mg/L
Solid Dried at 103. 105 °C

Sólidos sedimentables (SS) SM 2540 F. Sólids. Setteable Solids. 0.5 mL/L/h

SM 4500 S D. Sulfide. Methylene Blu


sulfuros 0.002 S* mg/L
Method
SM 4500 SO4 E. Sulfide. Methylene
Sulfatos 1 SO4* mg/L
Blu Method
SM 4500 H+ B. pH value. Electronic
pH (medición en campo) --- Unid. pH
Method
sm 2550 B. Temperature. Laboratory
Temperatura (medición en campo) --- °C
and Field Methods

UNE-EN ISO 748:2009.Hidrometria.


Medida de caudal de Líquidos en QVIDA # 3
*caudal --- L/s
canales abiertos utilizando medidores
de caudal o flotadores
Metales totales (Aluminio, Antomonio,
Arsénico, Bario, Boro, Berilio, Cadmio, EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC
Calcio, Cerio, Cromo, Cobalto, Cobre, Version. Determination of Metals and
Hierro, Plomo, Litio, Magnesio, trace Elements in Water and Wates
--- mg/L
manganeso, Mercurio, Molibdeno, by Inductively Coupled Plasma-
Niquel, Fósforo, Potasio, Selenio, Silice Atomic Emission Spectrometry -
(SiO2), Plata, Sodio, Estroncio, Talio, 19945
Estaño, Titanio, Zinc)

Cuadro N° 4.33: Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental de Agua


Coordenadas UTM
Descripción del punto de muestreo
WGS 84
Punto de Muestreo
Altitud
Este Norte
(m.s.n.m)
100 m aprox. Aguas arriba de la
FN1 740291 9204702 942
concesión minera Paredones
ubicado a 200 m aguas arriba del
FN2 740164 9204432 931 pasivo ambiental en la concesión
minera Paredones

pág. 82
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

ubicado a 100 m del pasivo


FN3 739910 9204022 925 ambiental en la concesión minera
Paredones
ubicado a 200 m aguas abajo del
FN4 739577 9203506 907 pasivo ambiental en la concesión
minera Paredones

4.5.11.7. Resultados de los muestreos de Agua Natural

Cuadro N° 4.34: Resultados de los puntos de monitoreo del rio San Pablo.

unidades Puntos de monitoreo


ENSAYO L.D.M ECA
(ug/m3) FN1 FN2 FN3 FN4
Aluminio mg/L 0.01 5 0.08 0.05 0.11 0.381

Arsénico mg/L 0.001 0.2 0.004 0.005 0.01 0.023

<0.000
Berillo mg/L 0.0003 0.1 0.0013 0.0012 0.0015
3
Boro mg/L 0.002 5 0.197 0.186 0.203 0.222
<0.000
Cadmio mg/L 0.0004 0.05 0.0007 0.0007 0.0005
4
<0.000 <0.000
Cobre mg/L 0.0007 0.5 0.0012 0.0055
7 7
<0.000 QVIDA # 3
Cobalto mg/L 0.0005 1 0.001 0.001 0.0008
5
<0.000
Cromo total mg/L 0.0004 1 0.0011 0.0008 0.0007
4
Litio mg/L 0.003 2.5 <0.003 0.004 <0.003 <0.002
Magnesio mg/L 0.04 250 17.58 18.11 18.76 18.76
Manganeso mg/L 0.0005 0.2 0.0032 0.0035 0.0039 0.0043
Mercurio mg/L 0.001 0.01 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
<0.000 <0.000 <0.000 <0.000
Niquel mg/L 0.0006 1
6 6 6 6
Plomo mg/L 0.0005 0.05 0.0031 0.0011 0.0022 0.0023
Selenio mg/L 0.003 0.05 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Zinc mg/L 0.002 24 0.026 0.016 0.016 0.987
pH (medición de
Unid. pH ---   8.63 8.57 8.9 8.99
campo)
Temperatura
°C ---   25.8 25.9 28.5 30.3
(medición en campo)
Caudal L/s ---   4.84 4.4 3.15 3.85
Comparación de los resultados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
agua de categoría 3 (riego de vegetales)

Gráfico N° 4.26: Comparación Aluminio con el ECA.

pág. 83
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Aluminio en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena.

Gráfico N° 4.27: Comparación Arsénico con el ECA.

QVIDA # 3

El Arsénico en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buen.

Gráfico N° 4.28: Comparación Berilio con el ECA.

pág. 84
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Berillo en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena.

Gráfico N° 4.29: Comparación Boro con el ECA.

QVIDA # 3

El Boro en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del estándar
de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad de agua
es buena

Gráfico N° 4.30: Comparación Cadmio con el ECA.

pág. 85
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Cadmio en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena.

Gráfico N° 4.31: Comparación Cobre

QVIDA # 3

El Cobre en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena

Gráfico N° 4.32: Comparación Cobalto

pág. 86
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

CALIDAD DE AGUA
COMPRACIÓN DE ECA PARA COBALTO
0.06
0.05
0.05

FN1
0.04
RESULTADO mg/L

FN2
FN3
0.03 FN4
ECA
0.02

0.01

0 0 0 0
0
PUNTOS DE MUESTREO

El Cobalto en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena

Gráfico N° 4.33: Comparación Cromo total

QVIDA # 3

El Cromo Total en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del
estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena

Gráfico N° 4.34: Comparación Litio

pág. 87
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Litio en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del estándar
de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad de agua
es buena

Gráfico N° 4.35: Comparación Manganeso

QVIDA # 3

El Manganeso en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena

Gráfico N° 4.36: Comparación Mercurio

pág. 88
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Mercurio en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena

Gráfico N° 4.37: Comparación Niquel

QVIDA # 3

El Niquel en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del estándar
de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad de agua es
buena

Gráfico N° 4.38: Comparación Plomo

pág. 89
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Plomo en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena

Gráfico N° 4.39: Comparación Selenio

QVIDA # 3

El Selenio en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del


estándar de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad
de agua es buena.

Gráfico N° 4.40: Comparación Zinc.

pág. 90
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Zinc en todos los puntos de muestro se encuentra por debajo del estándar
de Calidad Ambiental (ECA) por lo que se considera que la calidad de agua
es buena

Gráfico N° 4.41: pH

QVIDA # 3

Según resultados obtenidos en el muestreo en todos los puntos no arroja un


pH Alcalino, superando los estándares de calidad ambiental según el D.S.
antes mencionado.

Gráfico N° 4.42: TEMPERATURA

pág. 91
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Gráfico N° 4.43: CAUDAL

QVIDA # 3

4.5.12. Calidad de suelo

pág. 92
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.5.12.1. Evaluación de la Calidad Ambiental de Suelo

Se establecieron puntos de monitoreo de acuerdo a las características geográficas


presentes en el área del proyecto. Se realizó el monitoreo de los siguientes
parámetros: arsénico, boro total, cadmio, cromo total, mercurio y plomo. Establecidos
en el D.S. N° 011-2017-MINAM correspondiente a los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para suelo.

4.5.12.2. Objetivo

Evaluar los diferentes elementos presentes según lo establecido en los Estándares de


Calidad Ambiental para suelo referidos en el D.S. Nº 011-2017-MINAM.

4.5.12.3. Estándares Referenciales de Comparación

Los Estándares de Calidad Ambiental para suelo han sido fijados mediante el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del suelo Perú (ECA),
aprobado en D.S. N° 011-2017-MINAM correspondiente a los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del suelo.

Los Estándares aplicables al presente estudio son presentados en la tabla siguiente. QVIDA # 3

Cuadro N° 4.37: Estándares de Calidad Ambiental para suelo

Parámetro en Suelo comercial /industrial extractivo


mg/kg
Arsénico 140
Bario total 2000
Cadmio 22
Cromo Tola 1000
Cromo VI 1.4
Mercurio 24
Plomo 800
Cianuro Libre 8
Fuente: D.S. Nº 011-2017- MINAM

4.5.12.4. Selección de los puntos de Monitoreo

Para el monitoreo de los parámetros del suelo, ubicado cerca del área del proyecto se
consideró los siguientes criterios:

pág. 93
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.5.12.5. Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad del


suelo.

A continuación, se indican los criterios de carácter general que han sido tomados en
cuenta para el presente trabajo:

 Accesibilidad.

 Distribución de infraestructura.

 Seguridad contra el vandalismo.

4.5.12.6. Metodología utilizada.

Ensayo Método L.C. Unidades

EPA 3050-B (1996) / EPA-Method


Metales (Aluminio, Antimonio, arsénico,
200.7 Revision 4.4(1994). Acid
Bario, Boro, Berilio, Cadmio, Calcio,
Digestion of Sediments, Sludges, and
Cerio, Cromo, Cobalto, Cobre, Hierro,
Soils Revision 2 December 1996 /
Plomo, Litio, Magnesio, Manganeso, --- mg/kg
Determination of Metals and Trace
Mercurio, Molibdeno, Níquel, Fósforo,
Elements in wáter and easted by
Potasio, Selenio, Plata, Sodio, Estroncio,
inductively Coupled Plasma- Atomic
Talio, Estaño, Titanio, Vanadio, Zinc).
Emission Spectrometry

Cuadro N° 4.38: Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental de suelo QVIDA # 3

Coordenadas UTM
Punto de WGS 84 Descripción del punto
Muestreo Altitud de muestreo
Este Norte
(m.s.n.m)
Muestra tomada en la
futura cancha de
Suelo 1 740331 9204529 942
acopio de la mina
paredones

Suelo 2 Muestra tomada cerca


740863 9203755 1020
al socavón la Perdida

Muestra tomada a las


Suelo 3 orillas del río
740353 9204327 938
Yaminchat, después
del pasivo

4.5.12.7. Resultados

Cuadro N° 4.39: cuadro de resultados de muestreo de suelos.

pág. 94
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Calidad de suelo
unidades
ENSAYO L.D.M ECA Duplicado
(mg/kg) Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3
suelo 3
Arsenico mg/kg 0.1 140 23.6 7.2 92.5 89.9
Bario Total mg/kg 0.2 2000 115.7 162.7 279.8 283
Cadmio mg/kg 0.04 22 9.23 7.19 49.97 48.57
Cromo total mg/kg 0.04 1000 4.55 3.84 3.75 3.71
Mercurio mg/kg 0.1 24 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Plomo mg/kg 0.06 800 140.81 63.21 1404.64 1352.9

Gráfico N° 4.58: Comparación de cadmio con el ECA para suelo.

Calidad de suelo
comparación de ECA para Cadmio

60

49.97 48.57
50
Suelo 1
Suelo 2
40 Suelo 3
Duplicado suelo 3
mg/kg

30 ECA

20 QVIDA # 3

9.23
10 7.19

El cadmio para suelo en la muestra 1 y 2 cumple con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) y Para la muestra 3 y conjuntamente con el duplicado del mismo supera a más del
doble de lo establecido por el ECA.

Gráfico N° 4.59: Comparación de cromo total con el ECA para suelo.

pág. 95
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Calidad de suelo
comparación de ECA para cromo total
1200

1000
Suelo 1
800 Suelo 2
Suelo 3
Duplicado suelo 3
mg/kg

600
ECA

400

200

4.55 3.84 3.75 3.71


0

El cromo total para suelo en la muestra no supera el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)

Gráfico N° 4.60: Comparación de mercurio con el ECA para suelo.

30 QVIDA # 3

25 Suelo 1
Suelo 2
20 Suelo 3
Duplicado suelo 3
mg/kg

15 ECA

10

0 0 0 0
0

El mercurio se encuentra por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y del
Limite cuantificable (L.C) del método utilizado tal y como se puede evidenciar en el gráfico.

Gráfico N° 4.61: Comparación de bario total con el ECA para suelo.

pág. 96
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Calidad de suelo
comparación de ECA para Bario Total

2500

2000 Suelo 1
Suelo 2
Suelo 3
1500 Duplicado suelo 3
mg/kg

ECA

1000

500
279.8 283
115.7 162.7

El bario total para suelo en las muestras no supera el Estándar de Calidad Ambiental
(ECA)

Gráfico N° 4.62: Comparación de arsénico con el ECA para suelo.

Calidad de suelo
comparación de ECA para arsénico
160 QVIDA # 3
140

120 Suelo 1
Suelo 2
100 92.5 Suelo 3
89.9
Duplicado suelo 3
mg/kg

80
ECA
60

40
23.6
20
7.2
0

El arsénico total para suelo en las muestras no supera el Estándar de Calidad Ambiental
(ECA) para suelo.

Gráfico N° 4.63: Comparación de plomo con el ECA para suelo.

pág. 97
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Calidad de suelo
comparación de ECA para plomo
1600
1404.64
1400 1352.9

1200 Suelo 1
Suelo 2
1000 Suelo 3
Duplicado suelo 3
mg/kg

800 ECA

600

400

200 140.81
63.21
0

El plomo para suelo en la muestro 1 y 2 cumple con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) y Para la muestra 3 y conjuntamente con el duplicado del mismo supera el ECA.

4.6. AMBIENTE BIOLÓGICO

4.6.1. Introducción QVIDA # 3

La evaluación del ambiente biológico para la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto
minero Polimetálico “QVIDA # 3” en las concesión minera: “QVIDA # 3” está basado
principalmente en la documentación científica existente y en el levantamiento de información
por observación directa y en la recopilación rápida de los datos brindados por los pobladores
de las localidades cercanas durante los trabajos de campo realizados previa investigación,
además para la evaluación del ambiente biológico también se tomara en cuenta los criterios
de las zonas de vida y ecorregiones, ecosistemas y/o hábitats involucrados en las diversas
actividades mineras.

La evaluación del ambiente biológico comprende la observación de la flora (árboles, arbustos


y hierbas); y fauna (aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos, arácnidos, artrópodos
terrestres y vida acuática). Estas evaluaciones fueron realizadas in situ.

Los resultados de las evaluaciones fueron sistematizados de la siguiente manera:

 Ecorregiones y zonas de vida


 Flora y vegetación

pág. 98
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

 Fauna terrestre
 Vida acuática (hidrobiología)

En el proceso, el propósito fue arribar a un conocimiento general de las especies y sus


hábitats disponibles dentro de las interrelaciones de las comunidades de flora y fauna con las
poblaciones humanas.

La descripción de los aspectos biológicos comprende el análisis de los datos de cobertura


vegetal, flora, fauna terrestre (avifauna, mamíferos, reptiles y anfibios) y hábitat acuático
(calidad de hábitat, peces y organismos plantónicos y macrobentónicos) del área de estudio
de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto metálico: “QVIDA # 3” Dichos
datos fueron recopilados en mayo del 2018, a través del reconocimiento visual en campo del
área, toma de muestras, entrevistas a pobladores locales y revisión de fuentes de información
secundaria (p.ej. estudios realizados anteriormente en la zona, publicaciones, fuentes
bibliográficas, entre otros).

Se realizó la evaluación de los recursos biológicos, en dos (02) puntos de monitoreo,


seleccionados al azar.

A continuación, se presenta la ubicación en coordenadas UTM de los puntos de muestreo de QVIDA # 3


flora y fauna.

Cuadro 4.40: Ubicación de los puntos de muestreo de flora y fauna


Descripción Este Norte Altitud
Flora 802117.00 9225970.00 3455
Fauna 801948.00 9225836.00 3413
Fuente: Elaboración propia

De las especies identificadas en los puntos de monitoreo, se registraron las siguientes


especies:

Para la concesión minera “QVIDA # 3”: En fauna silvestre

 AVIFAUNA: (Canastero, Gorrión americano, Churrete, Carpintero andino, Zorzal


grande, Dormilona de taczanowski)
 MASTOFAUNA: (Zorrillo, Ratón montaraz ceniciento, Vizcacha)
 HERPETOFAUNA: (Rana marsupial, Lagartijas)

 ARTRÓPODOS: (Procóspido, Larvas de Lygirus sp, Coccinelidae)

pág. 99
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Para la concesión minera “QVIDA # 3” se encontraron 17 individuos.

Para la evaluación de la flora y fauna y sus características se han identificado y determinado


las zonas de vida existentes en el área de estudio, establecidas según el diagrama
bioclimático de Holdridge. Estas se encuentran enmarcadas dentro del área de influencia
directa e indirecta, dentro del área contemplada para la explotación. Esta información fue
complementada con la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura (INRENA,
2005).

La Clasificación de zonas de vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) es un sistema


estrictamente ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como resultado de
investigaciones y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central y
del Sur. La clasificación define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural
entre los factores principales del clima y la vegetación, como son la biotemperatura, la
precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales,
son considerados como factores independientes, mientras que los factores bióticos son
considerados esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la acción directa del
clima. El Sistema de Zonas de Vida se enmarca en tres regiones latitudinales que son la
franja tropical, la franja sub-tropical y la franja templada cálida. De esta manera el Mapa QVIDA # 3
Ecológico del Perú no constituye un trabajo exclusivamente de carácter climático o de
vegetación, sino que muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples
ecosistemas existentes en el país.

Donde los criterios para determinar el área de influencia ambiental para la línea base
biológica son:

En función de la relación causa-efecto de los impactos previsibles, se han considerado dos


tipos de área de influencia: el área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta
(AII). Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las
características geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con la
extensión y características del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de delimitación.

Criterios Físicos: Los criterios físicos sobre los cuales se ha determinado el área de influencia
ambiental son: Hidrológicos e hidrogeológicos; Geológicos, edafológicos y topográficos; y
Calidad del aire y ruido.

pág. 100
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Criterios Biológicos: Los criterios biológicos para la determinación del área de influencia
ambiental están referidos a la diversidad de las especies de flora y fauna encontradas y su
estado de conservación en el ecosistema evaluado.

De acuerdo a los criterios se tuvieron los siguientes objetivos para la delimitación de las áreas
de influencia:

 Evaluar e identificar las áreas que pueden ser impactadas directa o indirectamente
por las actividades del proyecto metálico QVIDA # 3.
 Prever potenciales efectos ambientales que pueden generarse como resultado de las
actividades de explotación y cierre del proyecto.
 Evaluar el alcance de la normatividad local o internacional, o de las buenas prácticas
para este tipo de proyecto, que la empresa está obligada a cumplir.

Sobre la base de estos objetivos se determinan las siguientes áreas de influencia:

 El área de influencia directa (AID) corresponde a la zona donde se localizan las


instalaciones del proyecto.
 El área de influencia indirecta (AII) corresponde a la zona donde se manifiestan los
impactos no producidos directamente por las construcciones en el emplazamiento o las QVIDA # 3
operaciones del proyecto, sino que se generan indirectamente como consecuencia de
la operación y de la gestión realizada.

4.6.2. Ecorregiones y Zonas de Vida

4.6.2.1. Ecorregiones

Según la clasificación de Brack (Brack y Mendiola, 2000), el área de evaluación se


encuentra dentro de la ecorregión Serranía Esteparia, la cual se encuentra ubicada
entre los 1000 y 3800 msnm. Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y
subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas entre los 1000 y 3000 y otro
con temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre los 3000 y 3800.

En la zona se detecta un piso:

 Serranía esteparia alta. 


Está situado entre los 3200 y 4000 msnm. Esta zona se caracteriza por la presencia
de gramíneas y diversos árboles.

pág. 101
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.6.2.2. Zonas de Vida

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie Holdridge, enmarcadas en


las tres regiones latitudinales que cubren el país y a la Guía Explicativa; la concesión
minera “QVIDA # 3” en su área de influencia directa e indirecta se ubica una (01) zona
de vida (Bosque muy Húmedo Montano Tropical) como se detalla a continuación:

Cuadro N° 4.41: Zonas de Vida la Concesión Minera “QVIDA # 3”

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

bmh-mt Bosque muy Húmedo Montano Tropical


Fuente: elaboración propia

 bmh-mt Bosque muy Húmedo Montano Tropical

Ubicación y Extensión:

La zona de vida bosque muy húmedo-montano Tropical se distribuye en la región


latitudinal Tropical con una superficie de 17,690 Km2.
QVIDA # 3
Se distribuye en la región Cordillerana, desde los 2,800 hasta cerca de los 3,800
metros de altura sobre el nivel del mar.

Relieve y Suelos:

El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre


60%. El escenario edáfico presenta, por lo general, suelos un tanto ácidos,
relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y
que se asimilan al grupo edafogénico de los Phaeozems y algunas formas de
Luvisoles. Asimismo, se encuentran Cambisoles distriticos (poco fértiles) y
éutricos (fértiles). Estos últimos donde predominan materiales de naturaleza
calcárea. Completan el cuadro edáfico los Litosoles y otras formas de suelos
superficiales.

Vegetación:

En las vertientes de la cordillera Oriental, esta Zona de vida es más húmedas y,


por lo tanto, la vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas

pág. 102
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

de los géneros Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Myrcia, Laplacea,


Solanum, Podocarpus, Weinmannia, algunos “helechos arbóreos” de los géneros
Cyathea, Alsophilla y Dicksonia, varias especies de la familia Melastomacea, y
“carricillo” (Chusquea sp.), cubiertas mayormente con abundantes epífitas. En la
faja superior de esta zona de vida, que se ubica en las cordilleras Oriental y
Occidental de los Andes, el tamaño de la vegetación es reducido, alcanzando
escasamente de 3 a 5 metros, entre los que se encuentran especies de los
géneros Cynoxys, Baccharis, Berberies, Polylenpis, Buddleia, Escallonia, Alnus,
Oreapanax, asociados con gramíneas altas, tupidas y simpre verdes de los
generos Stipa, Calamagrostis, Festuca, etc, constituyendo praderas de pastos
naturales. A esta parte de la Zona de Vida, por su semejanza a los páramos por la
presencia predomínate de pastos naturales anteriormente son el “chinchamgo”
(Hypericum laricifolium) y una planta cuyo nombre regional es “shinshill” o
“silsique”.

Al descender a los limites inferiores, se ve un aumento progresivo en el tamaño y


densidad de las especies arbóreas y, en cambio, las especies graminales van
desapareciendo, transformándose el monte en un verdadero bosque, donde ya se
observa árboles de gran altura. Como por ejemplo el “carapacho” (Weinmannia QVIDA # 3

sp), “Ulcumanu” o “Romerillo” (Podocarpus sp.) y una diversidad de especies de


los géneros Eugenia, Ocotea, Clusia, etc.

Uso Actual y Potencial de la Tierra:

El uso agrícola y pecuario de esta Zona de Vida es muy limitado, debido


principalmente a la alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco
más secas, se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma
extensiva. En los partes bajos y un tanto más cálidas, aparecen los sembríos de
papa en terrenos de fuerte gradiente y que son la causa de la fuerte erosión
prevalente.

pág. 103
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Foto N° 4.21: Zona de vida del área de estudio

4.6.3. Flora Terrestre

Para la evaluación de la flora y vegetación del área, se tomaron en consideración las QVIDA # 3
diferentes comunidades vegetales, presentes en el área de evaluación. La evaluación tomó
en cuenta los aspectos fisonómicos y la composición de especies de cada una de las
formaciones vegetales, las cuales se diferenciaron en campo por observación directa y se
evaluó la distribución de cada una de ellas mediante un mapa de coberturas vegetales.

Las características de la vegetación fueron determinadas en los sectores evaluados a partir


de información bibliográfica, cartográfica y el análisis de imágenes satélites. Esta
caracterización se realizó dentro del área de evaluación, para la cual se utilizó un diseño
muestral estratificado al azar, donde cada estrato fue determinado por el análisis de las
imágenes satélites, considerando cada formación vegetal homogénea. Esta metodología
asegura obtener réplicas de todos los hábitats presentes, siendo más representativa,
comparada con un muestreo estableciendo únicamente puntos de evaluación al azar. Este
análisis permitió obtener un mapa de coberturas vegetales del área de evaluación.

La cubierta vegetal está conformada por especies arbóreas aisladas, constituyendo rodales.
Entre las principales especies se encuentran el Aliso, la Cortaderia sericanta, , entre otras.

pág. 104
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Aquí se presenta la revisión y recopilación de información de estudios de campo realizados


anteriormente en la zona, también se realizó la revisión de literatura e información de
colecciones científicas de herbarios y o museos, en el portal de los Ministerios del Ambiente,
Agricultura, registros publicados, publicaciones en revistas científicas, así como información
no publicada, tales como tesis, bases de datos web como Trópicos, y otras especializadas
sobre flora y vegetación concerniente al área de estudio. Todo ello, con el único interés de
identificar las especies potenciales, endémicas y/o especies clave que están bajo algún
estado de conservación.

4.6.3.1. Método de Muestreo

Para evaluar la flora existente en las estaciones de muestreo se tomó como método de
muestreo el transecto lineal o línea de interacción (método de Canfied), que consiste
en realizar observaciones sobre líneas extendidas a través de la vegetación. Se
determinó una línea guía y sobre ella puntos cada 50 metros cada una y se procedió
extendiendo una cinta graduada. Este transecto lineal estuvo dividido en estratos de 25
m cada uno para 50 metros y se sacó una muestra aleatoria de las diferentes especies
existentes.

QVIDA # 3
Se realizó diferentes estaciones de muestreo; también se realizó transectos de 50m x
50m de ancho para identificación de arbustos y árboles.

Foto N° 4.22: Método de muestreo concesión minera “LUMINOSA NÚMERO 2A”

En cada formación vegetal se realizaron colectas de material vegetal mediante


recorridos amplios realizados en cada punto o estación de muestreo. De esta forma se
generó un listado de especies presentes en el área de estudio.

pág. 105
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.6.3.2. Formaciones Vegetales

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto se han podido identificar la


presencia de hierbas, arbustos y árboles a lo largo de toda el área de estudio, además
lugares aledaños, se observó también la predominancia de pajillas y poca presencia de
pastos por motivos de la época seca.

Foto N° 4.23: Predominancia de árboles y arbustos.

QVIDA # 3
4.6.3.3. Zona de cultivo

Las áreas con cultivos se encuentran en las zonas de planicie y/o pendiente media
cerca de cuerpos de agua, estas zonas de cultivos se encuentran a más de 80 m de la
zona donde se va a realizar los trabajos de explotación. En estas áreas destacan los
cultivos de olluco y oca.

4.6.3.4. Especies Registradas en las Áreas de Estudio

La evaluación de los transectos, lo cual muestra que la biodiversidad no se ve


afectada.

A continuación, se presenta el registro de las especies de flora observadas en las


estaciones de muestreo en el ámbito la concesión minera “QVIDA # 3”.

En las áreas de estudio predominan las especies de porte herbáceo y arbustivo, el


área está compuesta de gran variabilidad de flora nativa y exótica, a continuación, se
detallan las principales especies identificadas en la zona del proyecto y alrededores.

pág. 106
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.6.3.5. Relación de especies de flora registradas.

La flora del área de estudio es poco diversa según lo obtenido en la evaluación de los
transectos, lo cual muestra que la biodiversidad no se ve afectada.

 Achyrocline alata.

 Alnus Acuminata. (ALISO).

 Alonsoa Meridionalis.

 Baccharis Odorata.

 Bccharis sp.

 Bartsia Tomentosa.

 Bidens Andicola.

 Calceolaria sp.

 Clusia sp.

 Contaderia Sericanta. (CORTADERA).

 Taraxacum Ossicinale. (DIENTE DE LEÓN) QVIDA # 3

 Elaphoglossum sp.

 Hypericum Lariscifolium.

 Lagunoa Nitida.

 Monnina Lariscifolium.

 Polystichum Montevidense.

 Clinopodium Sericeum. (ROMERO).

 Rubus sp.

 Stipa (ICHU)

pág. 107
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.42: Especies de flora más representativas presentes en el área de evaluación de la


concesión minera “QVIDA # 3”

QVIDA # 3

pág. 108
NOMBRE NOMBRE
PANEL FOTOGRÁFICO
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
CIENTÍFICO COMÚN “QVIDA # 3”

Achyrocline Alata

Alnus Acuminata Aliso

Alonsoa
Meridionalis QVIDA # 3

Baccharis
Odorata
Fuente: Elaboración propia

Baccharis sp.

pág. 109
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.6.3.6. Cobertura Vegetal

Los valores de cobertura fueron estimados mediante el análisis de imágenes


fotográficas captadas y usando un programa informático. En cada zona de muestreo se
tomó fotografías que fueron luego analizadas y promediadas para de esta forma
obtener valores representativos de las formaciones vegetales.

4.6.3.7. Pastos

En las zonas la concesión minera “QVIDA # 3”, existe abundante población de


especies herbáceas.

4.6.3.8. Flora Cultivada

Los pobladores que habitan en el area de la concesión se dedican al cultivo de sus


chacras con el fin de obtener los diversos productos para su consumo diario, o para
comercializacion en una mínima proporción, entre los principales cultivos tenemos:

Cuadro N° 4.44: Flora cultivada más representativa en el área de la concesión minera


“QVIDA # 3” QVIDA # 3

pág. 110
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PANEL FOTOGRÁFICO

Ullucus Tuberosus Olluco

Oca
Oxalis Tuberosa

QVIDA # 3

Solanum Tuberosum Papa

Fuente: Elaboración propia

4.6.4. Fauna Terrestre

4.6.4.1. Método de muestreo

Para la selección del área de muestreo para los monitoreos de fauna, se siguieron los
mismos criterios utilizados para el muestreo de la flora. Por tanto se consideran las
mismas estaciones de muestreo.

Mastofauna:

pág. 111
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Los distintos estudios analizados y resumidos en este reporte utilizaron diferentes


metodologías para el muestreo de mamíferos durante las evaluaciones realizadas. A
continuación, se describen los diferentes procedimientos empleados en cada estudio.

Durante este estudio, se identificaron dos tipos de mamíferos: los mamíferos salvajes
pequeños y los grandes mamíferos domésticos.

Mamíferos pequeños:

Se utilizó el método de transectos con trampas, las cuales fueron dispuestas de


manera lineal en un transecto de 50 metros, dividido en 10 estaciones separadas por
cinco metros, con dos trampas cada una. En total, se ubicaron 10 trampas en 5 puntos
de muestreo en la zona. Cada trampa fue cebada con una mezcla de mantequilla de
maní, avena y esencia de vainilla, y acondicionada con algodón para el abrigo. Las
trampas se colocaron en la tarde y se revisaron a la mañana siguiente para identificar a
los individuos atrapados.

Mamíferos domésticos:

Para estimar la abundancia de mamíferos que utilizan los pastizales de la zona, se


QVIDA # 3
efectuó un conteo total de individuos, con la ayuda de binocular, en las 10 localidades
diferentes.

Herpetofauna:

Los distintos estudios analizados y resumidos en este reporte utilizaron diferentes


metodologías para el muestreo de anfibios y reptiles durante las evaluaciones
realizadas. A continuación, se describen los diferentes procedimientos empleados en
cada estudio.

Con el fin de evaluar la abundancia de anfibios y reptiles en el área de evaluación, se


hizo una búsqueda intensiva en la cual los individuos fueron capturados levantando las
rocas, entre la vegetación, en pastizales al borde de los arroyos y en otros sustratos en
donde es posible encontrarlos. En este estudio, se determinó un área de una hectárea,
en la cual se efectuó la búsqueda intensiva descrita anteriormente.

Artrópodos:

pág. 112
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Los distintos estudios analizados y resumidos en este reporte utilizaron diferentes


metodologías para el muestreo de artrópodos durante las evaluaciones realizadas. A
continuación, se describen los diferentes procedimientos empleados en cada estudio.

4.6.4.2. Fauna de la Zona

La fauna en el área de estudio es relativamente variada y está constituida por aves,


insectos, reptiles y algunos mamíferos pequeños, debido esencialmente a las
condiciones ecológicas favorables que presenta la zona. A continuación, se presenta el
registro del total de las especies de fauna observadas en las estaciones de muestreo.

4.6.4.3. Relación de especies de fauna registradas.

La fauna en el área de estudio es relativamente variada y está constituida por aves,


insectos, reptiles y algunos mamíferos pequeños, debido esencialmente a las
condiciones ecológicas favorables que presenta la zona. A continuación, se detalla las
especies encontradas en cada estación de muestreo.

 Asthenes flammulata “canastero  Lagidium viscacia “vizcacha”


multilistado”  Hembra de Gastrotheca monticola
 Cinclodes fuscus “churrete “rana marsupial” QVIDA # 3
alibandeado”  Petracola ventrimaculatus “lagartija”
 Zonotrichia capensis “gorrión  Stenocercus stigmosus “lagartija
americano”  Procóspido.
 Colaptes rupicola “carpintero andino”  Larvas de Lygirus sp.
 Turdus fuscater “zorzal grande”  Apis Mellifera “Abeja”
 Muscisaxicola griseus “dormilona de  Culicidae “Zancudo”
Taczanowski”  Latrodectussp” Araña”
 Conepatus sp. “zorrillo”
 Adulto de Thomasomys cinereus
“ratón montaraz ceniciento”

Cuadro N° 4.45: Lista de especies de fauna encontradas en los alrededores de la concesión y


dentro de la concesión minera “QVIDA # 3”

NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO FOTOGRAFÍA
COMÚN

pág. 113
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Canastero
Asthenes Flammulata
Multilistado

Churrete
Cinclodes Fuscus
Alibandeado

Gorrión
Zonotrichia Capensis
Americano

QVIDA # 3
Carpintero Andino Colaptes Rupicola

Zorzal Grande Turdus Fuscater

Dormilona de
Muscisaxicola Griseus
Taczanowski

pág. 114
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Zorrillo Conepatus sp

Ratón Montaraz Adulto de Thomasomys


Ceniciento Cinereus

Vizcacha Lagidium Viscacia

QVIDA # 3

Hembra de Gastrotheca
Rana Marsupial
Monticola

. Petracola
Lagartija
ventrimaculatus

Lagartija Stenocercus stigmosus

pág. 115
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Abeja Apis Mellifera

Zancudo Culicidae

Araña latrodectussp.

QVIDA # 3
Fuente: Elaboración propia

4.6.4.4. Fauna doméstica

Los pobladores del área la concesión minera “QVIDA # 3”, se dedican a la crianza de
animales como ganado ovino, equino, vacuno y porcino, además también se dedican a
la crianza de animales menores como: cuyes, gallinas, patos, pavos, conejos, cerdos,
etc.

Cuadro N° 4.47: fauna domestica criada por los pobladores que se encuentran en el área de la
concesión minera “QVIDA # 3”.

pág. 116
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FOTOGRAFÍA

Oveja Ovis aries

Vaca Bos taurus

Caballo Equus caballus

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, la población que se encuentra fuera del área de la concesión minera QVIDA QVIDA # 3

# 3 también se dedica a la crianza de animales menores como cuyes, gallinas patas,


pavos, chanchos, etc.

Cuadro N° 4.49: Fauna doméstica menor criada por los pobladores del área de la concesión
“QVIDA # 3”

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FOTOGRAFÍA

pág. 117
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Gallina Gallus gallus domesticus

Pavo Meleagris gallopavo

Conejo Oryctolagus cuniculus

QVIDA # 3

Cerdo Sus scrofa ssp

Cuy Cavia porcellus

Fuente: Elaboración propia

4.6.4.5. Especies Protegidas por la legislación y Especies Endémicas

DS N° 004-2014-MINAGRI

pág. 118
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

La categorización de las especies identificadas se determina consultando: la


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, elaborada por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), listados nacionales de
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre en el Perú (DS N° 004-2014-MINAGRI), la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES 2010).

 En el área de estudio no se encuentra ninguna especie que pertenezca a Especies


Protegidas por la legislación y Especies Endémicas ni tampoco a especies claves
de conservación.

4.6.4.6. Especies Claves de Conservación

Las especies de fauna que están protegidas por DS N° 004-2014-MINAGRI, serán


tomadas como especies claves de conservación, por lo que se le dará mayor énfasis
para su protección.

En la zona de estudio de la concesión minera “QVIDA # 3”, no se encuentran ninguna


QVIDA # 3
especie de fauna que pertenezca a Especies Protegidas por la legislación o Especies
Endémicas ni tampoco se encontraron especies claves de conservación.

4.7. AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

4.7.1. Descripción del Ámbito de Estudio


pág. 119
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.7.1.1. Generalidades

Realizar un diagnóstico previo del ambiente social económico y cultural de la población


residente en el área de influencia del proyecto, servirá como referencia para la
identificación, análisis y evaluación de los posibles cambios e impactos sociales y
ambientales que pudieran ocasionar la implementación del proyecto minero.

Las fuentes de la evaluación socioeconómica y cultural pretenden dar un alcance de la


situación actual en la que se encuentra el área de influencia social que podría ser
afectado por el proyecto, comprende el análisis de los principales indicadores sobre
demografía, salud, educación, actividades económicas, aspectos culturales, entre
otros.

 Objetivo

Realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente social, económico y


cultural dentro del área de influencia del proyecto de explotación polimetálico
“QVIDA # 3” el cual podría modificarse por los cambios directos e indirectos que
pueda generar la ejecución del proyecto.
QVIDA # 3
 Metodología

La metodología aplicada para el levantamiento de la línea de base social fue


multidisciplinaria comprendiendo 2 fases: fase de campo y fase de gabinete.

En la fase de gabinete se tomó información de fuentes oficiales como son el


Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación.

4.7.1.2. Determinación de las Áreas de Influencia Social

El D.S.028‐2008‐EM que reglamenta la Participación Ciudadana en el Subsector


Minero, en el Artículo 2º, inciso 1º define como Área de influencia al “Espacio
geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen algún tipo de impacto
ambiental y social”. El área de influencia para efectos del desarrollo de actividades
mineras está constituida por aquella que se determine sustentada mente en la
Actualización del Plan de Cierre de Minas.

pág. 120
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Para la determinación del área de influencia Social del presente proyecto se


distinguieron dos tipos; área de influencia social directa (AISD) y área de influencia
social indirecta (AISI).

 Área de Influencia Social Directa (AISD)

El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del


medio socioeconómico es la conectividad de los espacios político, social y
económico a nivel distrital.

El criterio principal que sustenta el AISD es el espacio físico que será ocupado en
forma permanente o temporal durante la Implementación y operación de toda la
infraestructura requerida para las diversas actividades a desarrollarse en el
proyecto “QVIDA # 3”, así como el espacio ocupado por las actividades auxiliares
del proyecto.

En el caso del proyecto “QVIDA # 3” la población que conforma el área de


influencia directa es la que se encuentra en la capital rural del distrito Sorochuco
perteneciente a la provincia de Celendín – Región Cajamarca.
QVIDA # 3
 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Para la delimitación del AISI del proyecto se ha previsto considerar a la población


rural del distrito de Sorochuco perteneciente a la provincia de Celendín, esto
debido a que se encuentra próximo a la referida concesión minera.

A través del análisis de esta variable se evaluó la importancia en el uso de estas


vías de comunicación, así como el valor que tiene para la población el empleo de
las mismas para el desarrollo de sus actividades diarias en el ámbito social,
económico y cultural.

Cuadro N° 4. 51: Poblaciones consideradas dentro del Área de Influencia Social Directa e
Indirecta
Áreas de Influencia Social
Región Provincia Área directa Área indirecta

pág. 121
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Cajamarc
Celendín Quengomayo - Punrre Distrito de Sorochuco
a
Fuente: Elaboración propia

4.7.2. Objetivo del Estudio y Metodología

4.7.2.1. Objetivo General

Conocer el contexto socioeconómico y ambiental de las poblaciones existentes en el


área de influencia donde se desarrolla el proyecto polimetálico “QVIDA #3”, con el fin
de, identificar, evaluar, controlar y mitigar los posibles impactos socioeconómicos y
ambientales.

4.7.2.2. Objetivos Específicos

 Determinar las características socio demográficas de la población residente en el


Área de Influencia Social al proyecto.

 Conocer las actividades económicas predominantes y características


del empleo e ingresos del Área de Influencia Social del Proyecto.

 Conocer las opiniones, percepciones de las autoridades locales y de la población en


general, con respecto al desarrollo del Proyecto.
QVIDA # 3
 Identificar y evaluar los posibles impactos sociales que se generan con el
Proyecto.

 Desarrollar el Plan de Consulta.

4.7.3. Metodología de la Obtención de Información

La metodología utilizada para el estudio de la línea de base socioeconómica del presente


estudio, se basa en la recolección de datos de campo a través de la compilación de datos de
los pobladores de la zona (fuente primaria) y la revisión bibliográfica (fuentes secundarias) de
las localidades consideradas como áreas de influencia social del proyecto.

Para la obtención de datos se procedió a la siguiente fase del trabajo de campo:

 Recolección de información por medio de preguntas a los pobladores que se encuentran


dentro del área de influencia directa la capital rural del distrito de Sorochuco, la provincia
de Celendín.
 Revisión bibliográfica.

La recolección de datos bibliográficos se obtuvo en las siguientes fuentes:

pág. 122
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

 Municipalidad del distrito de Sorochuco.


 Censo de Población y vivienda del año 2007-INEI.
 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES .2006 y 2007 (Mapa de
pobreza distrital).
 Principales Indicadores Departamentales 2000-2009-INEI.
 Ministerio de Educación –ESCALE (Estadística de Calidad Educativa)
 Obtención directa (in situ) y toma fotográfica del área de Influencia directa del Proyecto.

4.7.4. Características del Área de Influencia Social Indirecta: CAPITAL URBANA DEL
DISTRITO DE SOROCHUCO

4.7.4.1. Ubicación Geográfica

A. Ubicación Geográfica y Política

El Distrito de Sorochuco es uno de los doce que conforman la Provincia de Celendín,


ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno
regional de Cajamarca.

El 19 de febrero de 1825, por Resolución de Bolívar, Sorochuco es declarado distrito


QVIDA # 3
de Cajamarca y el 30 de setiembre de 1862, Cajamarca es declarado Departamento;
Celendín provincia y Sorochuco distrito de Celendín, hasta la fecha.

B. Extensión y Altitud

La capital es el pueblo de Sorochuco, ubicado en la antigua Yanayako a la mitad del


cerro Karirpo con una superficie de 170 Km2 y se encuentre ubicada a una altura de
2540 m.s.n.m.

C. Clima

El clima es cálido y templado en Sorochuco. Sorochuco tiene una cantidad significativa


de lluvia durante el año. Esto es cierto incluso para el mes más seco. Este clima es
considerado Cfb según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura
aquí es en promedio 13.7 ° C. La precipitación es de 800 mm al año.

pág. 123
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

D. Límites

NORTE : Con la confluencia de los ríos Zendamal y Chugurmayo.


SUR : Con el río Lago y del distrito de La Encañada.
OESTE : Con la hacienda Combayo y una parte de la hacienda Jerez.

E. Comunicaciones y Vías de Acceso

 Vía Terrestre: La ruta por carretera desde Cajamarca a Sorochuco, tiene una
distancia de 72.7 Km y la duración aproximada del viaje de 2h 30 min.

 Telecomunicaciones: El distrito cuenta con 3 operadoras de celular, de las


empresas Claro, Movistar y Bitel, que permiten a la población estar más comunicada.

Con respecto a medios de comunicación masiva, consideramos las radios emisoras y


la televisión; existen emisoras locales cuyo alcance de frecuencia es restringido que
incluso por la topografía accidentada las señales no llegan a todos los anexos; entre
ellos tenemos: Radio Campesina, Ollantay, Turbomix.

En cuanto a señales de Televisión, se cuenta con una antena retransmisora, que


permite captar señales de tres canales, también se cuenta con señales de tv cable en QVIDA # 3

menor porcentaje. En la localidad del proyecto el medio de comunicación más


frecuente es la radio en frecuencia modular A.M, por la cual se sintonizan varias radios
en esta frecuencia

4.7.4.2. Perfil Demográfico

La composición de la población del distrito de Sorochuco es: población urbana 7.26%


(713 habitantes) y rural 92.74% (9113 habitantes).

A. Tamaño de la Población Urbana del Distrito de Sorochuco

El distrito de Sorochuco tiene una población rural de 9113 habitantes (INEI 2007), los
cuales se dividen entre hombres 4484 (49.20 %) y mujeres 4629 (50.80 %), esta
información tiene como fuente principal el último Censo de Población y Vivienda 2007
elaborado por el INEI.

Cuadro N° 4.52: Población urbana del distrito de Sorochuco


Categorías Población %
Hombres 4484 49.20

pág. 124
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Mujeres 4269 50.80


Total 9113 100
Fuente: INEI – 2007

B. Niveles de Pobreza del Distrito de Sorochuco

El índice de Desarrollo Humano es un indicador (IDH), publicado por el Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo, considera tres componentes: vida larga y
saludable; educación y nivel de vida digna; (entendiéndose como Desarrollo Humano
“Al proceso de ampliación de las opciones de las personas) y el mejoramiento de sus
capacidades y libertades”.

El IDH del distrito de Sorochuco, es 0.4845, ocupando el puesto 487 del ranking
nacional de todos los distritos, según la fuente de información del PNUD (Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo) en su informe sobre el Desarrollo Humano de
Perú elaborado en el 2009.

Cuadro N° 4.52: Población urbana del distrito de Sorochuco

Tasa Índice de QVIDA # 3


% población % población sin % mujeres
Distrito Quintil desnutrición. Desarrollo
sin agua desagüe/letrinas. analfabetas
Niños 6-9 años Humano

Sorochuco 1 17% 19% 39% 58% 0.4845


Fuente: FONCODES UPR

C. Composición de la Población por Área Geográfica

 Composición de la población del Distrito de Sorochuco

De acuerdo al último censo realizado en el año 2007 el distrito de Sorochuco tiene


un 7.26% de área urbana, y 92.74% de área rural, lo cual hace el 100% del área
geográfica.

pág. 125
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.54: Composición de la Población por Área Geográfica


Distrito Área Rural Área Urbana
Sorochuco 92.74% 7.26%
Fuente: INEI- 2007

 Composición de la Población por Edades-Distrito de Sorochuco

Según la encuesta realizada por el INEI, la población total de distrito de


Sorochuco es: 9826 habitantes entre hombres y mujeres (hombres: 4834 y
mujeres: 4992). Podemos apreciar en el cuadro de la parte inferior que la mayor
población está comprendida entre las edades de 10 a 14 años siendo un total de
1518 personas y la menor cantidad de población son menores de 1 año.

Cuadro N° 4.55: Composición de la Población En Grupos de Edad del Distrito de Sorochuco

CATEGORÍAS CASOS PORCENTAJE (%)


Menores de 1 año 144 1.47
De 1 a 4 años 824 8.39
De 5 a 9 años 1035 10.53
De 10 a 14 años 1518 15.45
De 15 a 19 años 1006 10.24
De 20 a 24 años 742 7.55
De 25 a 29 años 634 6.45 QVIDA # 3
De 30 a 34 años 611 6.22
De 35 a 39 años 656 6.68
De 40 a 44 años 551 5.61
De 45 a 49 años 423 4.3
De 50 a 54 años 363 3.69
De 55 a 59 años 297 3.02
De 60 a 64 años 268 2.73
De 65 a más años 754 7.67
Fuente: INEI - 2007

pág. 126
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

8% 1%
8%
3%
3%
4% 11%
4%

6%

15%
7%

6%
10%
6%
8%

Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años


De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años
De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años

Gráfico N° 4.55: Composición de la Población en Grupos de Edad del Distrito de Sorochuco

Fuente: INEI- 2007

4.7.4.3. Perfil Educativo QVIDA # 3

La educación es un indicador clave para determinar el nivel desarrollo económico y


social de un país o región, etc. Pues la educación transmite conocimientos e inculcar
valores, permitiendo que la persona pueda desarrollar sus talentos, capacidades para
insertarse y adaptarse en la sociedad.

A. Nivel Educativo del Distrito de Sorochuco.

El servicio educativo en el Distrito de Sorochuco está orientado solamente hasta el


nivel secundario.

En el presente cuadro se aprecia como el mayor porcentaje de la población que sí


saben leer y escribir que es igual al 80.41% de los cuales se desprende que el 93.65 %
de estos pertenecen al área rural, en tanto que el 6.35% se encuentra en la zona
urbana. Así mismo vemos que la diferencia porcentual entre mujeres y varones que
saben leer y escribir solamente de del 2.57%.

pág. 127
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Cuadro N° 4.56: Población que sabe leer y escribir


Población que sabe leer y Población que sabe leer y escribir,
escribir según Sexo
Tipo de área
HOMBRES MUJERES
SI NO
SI NO SI NO
Urbano 257 43 132 19 125 24
Rural 3544 883 1829 421 1715 462
TOTAL 3801 926 1961 440 1840 486
Fuente: INEI- 2007

B. Nivel de Instrucción Alcanzado

En el Distrito de Sorochuco, el nivel de instrucción está basado en su mayoría en el


Nivel primario con un 64.29% y el nivel de instrucción secundario con 14.22%; el nivel
superior alcanzado es muy bajo debido a que no existen Instituciones de Educación
Superior. La población que no cuenta con nivel de instrucción es del 19.45%

Cuadro N° 4.57: Nivel de Instrucción de la población del distrito de Sorochuco

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

DISTRITO TOTAL SUP. NO SUP. NO


SIN EDUCACIÓN SUP. UNIV. SUP. UNIV.
PRIMARIA SECUNDARIA UNIV. UNIV.
NIVEL INICIAL INCOMPLETA COMPLETA QVIDA # 3
INCOMPLETA COMPLETA

SOROCHUCO 8,680 1,688 46 5,580 1,234 25 58 13 36

Fuente: INEI- 2007

3% 1%2%
Gráfico N° 4.64:
1%
2%
Porcentajes del
Nivel de Instrucción
SIN NIVEL de la población del
EDUCACIÓN INICIAL
SUP. NO UNIV. INCOMPLETA distrito de
SUP. NO UNIV. COMPLETA
SUP. UNIV. INCOMPLETA
SUP. UNIV. COMPLETA
SorochucoX

90%

pág. 128
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Fuente: INEI- 2007

Cuadro N° 4.58: Listado de Instituciones educativas en el distrito de Sorochuco


Alumnos Docentes Secciones
Código Gestión /
Nivel / (Censo (Censo (Censo
modula Nombre de IE Dependenci
Modalidad educativ educativ educativo
r a
o 2017) o 2017) 2017)
Pública -
044278 Sector
0 073 Inicial - Jardín Educación 65 4 4
Pública -
051121 Sector
2 058 Inicial - Jardín Educación 26 2 3
Pública -
077174 Sector
1 214 Inicial - Jardín Educación 22 2 3
Pública -
061115 LEONCIO Sector
2 PRADO Secundaria Educación 123 12 6
DAVID Pública -
039082 SANCHEZ Sector
3 INFANTE Secundaria Educación 189 21 10
Pública - QVIDA # 3
110937 QUENGOMAY Sector
0 O Secundaria Educación 37 7 5
Pública -
038333 Sector
1 82515 Primaria Educación 28 1 6
Pública -
038332 Sector
3 82514 Primaria Educación 12 1 5
Pública -
038331 Sector
5 82513 Primaria Educación 24 2 6
Pública -
038330 Sector
7 82512 Primaria Educación 75 2 6
Pública -
038999 Sector
9 82426 Primaria Educación 94 6 6
Pública -
038998 Sector
1 82425 Primaria Educación 114 10 9
Pública -
038329 Sector
9 82511 Primaria Educación 22 2 6
038328 82510 Primaria Pública - 8 1 4

pág. 129
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Sector
1 Educación
Pública -
038997 Sector
3 82424 Primaria Educación 143 15 11
Pública -
077188 Sector
1 821343 Primaria Educación 13 1 5
Pública -
074816 Sector
0 821296 Primaria Educación 50 3 6
Pública -
061109 Sector
5 821094 Primaria Educación 30 2 6
Pública -
058740 Sector
2 821057 Primaria Educación 67 4 6
Pública -
058734 Sector
5 821049 Primaria Educación 10 1 5
Pública -
038348 Sector
9 82901 Primaria Educación 7 1 4
Pública -
038338 Sector
0 82520 Primaria Educación 6 1 3
Pública - QVIDA # 3
038337 Sector
2 82519 Primaria Educación 18 2 6
Pública -
038336 Sector
4 82518 Primaria Educación 27 2 6
Pública -
038335 Sector
6 82517 Primaria Educación 45 2 6
Pública -
038334 Sector
9 82516 Primaria Educación 88 5 6
Pública -
061106 Sector
1 821093 Primaria Educación 64 5 6
Pública -
061112 Sector
9 821095 Primaria Educación 59 4 6
Pública -
136043 Sector
7 1202 Inicial - Jardín Educación 20 2 3
RICARDO Pública -
136058 PALMA Sector
5 SORIANO Secundaria Educación 93 8 5
136059 Privada -
3 AGUA BLANCA Primaria Comunal 29 3 6

pág. 130
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

136060 CEG. UÑIGAN Privada -


1 PULULO Primaria Comunal 31 2 6
Pública -
136065 Sector
0 REJOPAMPA Secundaria Educación 90 8 5
Pública -
131566 Sector
2 390 Inicial - Jardín Educación 25 1 3
DANIEL Pública -
131572 ALCIDES Sector
0 CARRION Secundaria Educación 54 7 5
135885 JESUS DE Privada -
2 NAZARETH Secundaria Comunal 54 7 5
Pública -
135889 Sector
4 821558 Primaria Educación 18 1 6
Pública -
140899 Sector
6 1151 Inicial - Jardín Educación 27 2 3
Pública -
141697 Sector
3 JUAN PABLO II Secundaria Educación 65 7 5
Pública -
141696 JOSE CARLOS Sector
5 MARIATEGUI Secundaria Educación 56 8 5
Pública -
161704 Sector QVIDA # 3
2 82519 Inicial - Jardín Educación 10 1 3
Pública -
163246 Sector
2 1152 Inicial - Jardín Educación 34 2 3
Pública -
163261 Sector
1 1153 Inicial - Jardín Educación 20 1 3
Pública -
166878 Sector
9 LA CHORRERA Secundaria Educación 50 8 5
Pública -
168735 Sector
9 1203 Inicial - Jardín Educación 15 1 3
Pública -
168740 Sector
9 1204 Inicial - Jardín Educación 6 1 3
Pública -
168742 Sector
5 1205 Inicial - Jardín Educación 15 1 3
Pública -
168770 Sector
6 1206 Inicial - Jardín Educación 9 1 3
Pública -
168771 Sector
4 1207 Inicial - Jardín Educación 15 2 3

pág. 131
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Pública -
168772 Sector
2 1208 Inicial - Jardín Educación 11 1 3
Pública -
168773 Sector
0 1209 Inicial - Jardín Educación 30 2 3
Pública -
168764 Sector
9 1210 Inicial - Jardín Educación 12 1 3
Pública -
168782 Sector
1 1211 Inicial - Jardín Educación 7 1 2
Pública -
168788 Sector
8 1212 Inicial - Jardín Educación 12 1 3
Pública -
169285 Sector
4 1213 Inicial - Jardín Educación 16 1 3
Pública -
253082 Inical No Sector
5 SENDAMAL Escolarizado Educación 13 0 3
169992 CEBGPC Privada -
5 UÑIGAN LIRIO Primaria Comunal 37 2 6
Pública -
386057 Inical No Sector
8 TABLACUCHO Escolarizado Educación 11 0 3
Pública - QVIDA # 3
387125 Inical No Municipalida
7 AMARCUCHO Escolarizado d 5 0 3
Pública -
387125 Inical No Municipalida
9 CARIRPO Escolarizado d 8 0 3
Pública -
387125 UÑIGAN Inical No Municipalida
3 CRIULLO Escolarizado d 5 0 3
Pública -
174065 Sector
3 1536 Inicial - Jardín Educación 12 1 2
Pública -
390027 Inical No Sector
2 DIVINO NIÑO Escolarizado Educación 9 0 3
Pública -
392722 TRABAJADORE Inical No Municipalida
9 S Escolarizado d 8 0 2
Pública -
392723 PASITOS Inical No Municipalida
5 GIGANTES Escolarizado d 6 0 3
Pública -
392724 Inical No Municipalida
3 CANARIOS Escolarizado d 3 0 2
392725 FARO ALTO Inical No Pública - 4 0 2
3 Escolarizado Municipalida

pág. 132
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

d
Pública -
392725 Inical No Municipalida
6 PECECITOS Escolarizado d 6 0 3
Pública -
392725 Inical No Municipalida
7 ANEXO PISHAN Escolarizado d 3 0 3
Fuente: Ministerio de Educación 2014

4.7.4.4. Perfil de Vivienda y Servicios Básicos

A. Material Predominante en las Paredes

El material predominante en las paredes de las viviendas del distrito de Sorochuco es


abobe o tapial 97.36 %, en segundo lugar, encontramos el material de quincha
representado por el 0.78 % y por último viviendas de material de ladrillo o bloque de
cemento con un 0.66 %.
QVIDA # 3

Cuadro N° 4.61: Material Predominante en las paredes –Distrito de Sorochuco

Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de
17 0.66
cemento
Adobe o tapial 2504 97.36
Madera 5 0.2
Quincha 20 0.78
Piedra con barro 16 0.62
Estera 1 0.03
Otro 9 0.35
Total 2572 100
Fuente: INEI- 2007

Gráfico N° 4.65: Material Predominante en las paredes

pág. 133
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Ladrillo o Bloque de cemento


Adobe o tapial
Madera
0%
1%
1%
Quincha
Piedra con barro
Estera
Otro

97%

Fuente: INEI- 2007

B. Material Predominante en los Pisos

Las viviendas de Sorochuco presentan los siguientes materiales en los pisos de sus
viviendas; el 97.08 % cuentan con piso de tierra y el 2.6% tiene su piso con cemento.

Cuadro N° 4.62: Material Predominante en los Pisos QVIDA # 3

Categorías Casos Porcentaje


Tierra 2497 97.08
Cemento 67 2.6
Losetas, terrazos 0 0

Parquet o madera pulida 3 0.11

Madera, entablados 4 0.15


Otro 1 0.06
Total 2572 100
Fuente: INEI- 2007

Gráfico N° 4.66: Material Predominante en el Piso

pág. 134
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Porcentaje
3%

97%

Tierra Cemento Losetas, terrazos


Parquet o madera pulida Madera, entablados Otro
Fuente: INEI- 2007

C. Abastecimiento de Agua

La mayoría de la población tiene servicio de agua todos los días (77.99%), en la zona
urbana el 10.60% y en la zona rural el 67.39%; sin embargo, el 22.01% no cuenta con
el servicio de agua todos los días, en la zona urbana el 0.20% y en la zona rural el
21.81%.
QVIDA # 3

Cuadro N° 4.63: Porcentajes de viviendas que cuentan con servicio de agua

Servicio de agua - Todos los días de la semana Total % TOTAL


Tipo de área

SI % SI NO % NO
Urbano 162 10.60 3 0.20 165 10.80%
Rural 1029 67.39 333 21.81 1362 89.20%
TOTAL 1191 77.99% 336 22.01% 1527 100.00%
Fuente: INEI. Censo 2007

El tipo de abastecimiento de agua por vivienda en el distrito se detalla en el siguiente


cuadro:

Cuadro N° 4.64: Abastecimiento de agua por vivienda en el Distrito de Sorochuco


Abastecimiento de agua en la vivienda Tipo de área Total % Total

pág. 135
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Urbano % Urbano Rural % Rural

Red pública Dentro de la vivienda (Agua


162 10.60% 361 23.65% 523 34.25%
potable)

Red Pública Fuera de la vivienda 2 0.13% 836 54.75% 838 54.88%

Pilón de uso público 1 0.065% 165 10.80% 166 10.87%


TOTAL 165 10.8% 1362 89.2% 1527 100.00%
Fuente: INEI. Censo 2007

El mayor porcentaje de la población en la zona rural cuenta con abastecimiento que


utiliza una red pública de agua fuera de su vivienda con el 54.75%, la población que
utiliza una red pública dentro de su vivienda es de 23.65%, y muy escasos aquellos
que utilizan otros medios como pilón, representa el 10.80%; en tanto que en la zona
urbana los porcentajes se encuentra mayormente distribuidos entre los que se
abastecen de agua dentro de vivienda con el 10.60% y los que se abastecen de red
pública fuera de la vivienda con el 0.13%, seguidos de abastecimiento de pilón de uso
público, vecino y otros refleja el 0.065%.
QVIDA # 3

Gráfico N° 4.67: Tipo de Abastecimiento de Agua.

11%

34%
Red pública dentro de la vivienda
Red pública fuera de la vivienda
Pilón de uso público

55%

Fuente: INEI- 2007

D. Servicio Higiénico que tiene la Vivienda

pág. 136
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

El Distrito de Soruchoco cuenta con 132 viviendas con red pública de desagüe dentro
de su vivienda 5.13%, que representa el 4.16% a la zona urbana y 0.97% a la zona
rural; 17 viviendas cuentan con red pública de desagüe fuera de la vivienda que
representa el 0.66% el 0.27 % representa a la zona urbana y el 0.39% a la zona rural ;
1838 viviendas cuentan con pozo ciego o negro/letrina 71.46% que representa el
1.24% a la zona urbana y 70.22% a la zona rural; 13 tienen pozo séptico y 42 utilizan
ríos, acequias o canal; las viviendas que no cuentan con ningún servicio higiénico son
530, que representan el 20.61% del total de viviendas, en la zona urbana el 1.75% y en
la zona rural 18.86%.

Cuadro N° 4.65: Viviendas con tipo de servicios higiénico


Servicio Higiénico que tiene la vivienda

Red pública Red pública Pozo


Tipo de área de desagüe Río,
de desagüe Pozo ciego o No
acequia o Total
dentro de la fuera de la séptico negro / tiene
canal
Vivienda Vivienda letrina

Urbano 107 7 4 32 3 45 198


Rural 25 10 9 1806 39 485 2374
Total 132 17 13 1838 42 530 2572
Fuente: INEI. Censo 2007.
QVIDA # 3

Gráfico N° 4.68: Servicio higiénico en la Vivienda

23%

2%

54%

16%

2%
4%

Red pública de desagüe dentro de la Vivienda Red pública de desagüe fuera de la Vivienda
Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina
Río, acequia o canal No tiene

Fuente: INEI- 2007

E. Acceso a Alumbrado Eléctrico

pág. 137
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

En el distrito de Sorochuco del total de 2572 viviendas, 860 cuentan con alumbrado
eléctrico que representa el 20.70% de la zona urbana y 79.30% de la zona rural y 1712
viviendas no cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico de los cuales el 1.13% son
de la zona urbana y 98.83% de la zona rural.

Cuadro N° 4.66: Viviendas con disponibilidad de Alumbrado Eléctrico – Sorochuco


La vivienda tiene alumbrado eléctrico
Tipo de área
Si No Total
Urbano 178 20 198
Rural 682 1692 216
Total 860 1712 2572
Fuente: INEI. Censo 2007.

Gráfico N° 4.69: Servicio Eléctrico

33%

Si
No

67%

QVIDA # 3

Fuente: INEI- 2007

F. Número de Habitaciones por Vivienda

Son viviendas que tienen una habitación representado por el 56.65%, en segundo
lugar, el 28.23% de las viviendas que cuentan con dos habitaciones, 6.30 % de las
viviendas que cuentan con tres habitaciones, el 5.25% con cuatro habitaciones, el
1.13% de cinco habitaciones y el 1.48% de seis habitaciones.

Cuadro N° 4.67: Número de Habitaciones por Vivienda

Categorías Casos %
1 habitación 1457 56.65
2 habitaciones 726 28.23
3 habitaciones 162 6.30
4 habitaciones 135 5.25
5 habitaciones 29 1.13

pág. 138
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

6 habitaciones 38 1.48
7 habitaciones 12 0.47
8 habitaciones y mas 13 0.51
Total 2572 100.00
Fuente: INEI- 2007.

Gráfico N° 4.70: Número de habitaciones en las viviendas

1%
1%
5% 1%
6%
1 habitación
2 habitaciones
3 habitaciones
28% 57% 4 habitaciones
5 habitaciones
6 habitaciones
7 habitaciones
8 habitaciones y mas

QVIDA # 3

Fuente:

G. Tenencia de la Vivienda

Las viviendas totalmente pagadas representan el 92.26%, las viviendas alquiladas


representan el 3.62%, otra forma de posesión de vivienda 2.26%, propias pagando a
plazos 1.17 %, propias por invasión 0%, cedida por el centro de trabajo/otro
hogar/institución 0.70%.

Cuadro N° 4.68: Tenencia de la Vivienda


Categorías Casos %
Alquilada 93 3.62
Propia por invasión 0 0
Propia pagando a plazos 30 1.17
Propia totalmente pagada 2373 92.26

Cedida por el Centro de Trabajo /


18 0.70
otro hogar / institución

pág. 139
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Otra forma 58 2.26


Total 2572 100
Fuente: INEI- 2007

Gráfico N° 4.71: Tenencia de Viviendas

2%4%1%
1%

Alquilada
Propia por invasión
Propia pagando a plazos
Propia totalmente pagada
Cedida por el Centro de Trabajo /
otro hogar / institución
Otra forma

92%

Fuente: INEI- 2007.


QVIDA # 3

4.7.4.5. Perfil de Salud

Cuadro N° 4.69: Población con servicios de Seguridad Social

Urbano Rural
SEGUROS
Hombre % Mujer % Hombre % Mujer %
SIS (Seguro Integral de 46.8 44.8
Salud) 143 40.86 170 3 1946 43.40 2075 3
ESSALUD 43 12.29 36 9.92 96 2.14 79 1.71
Otro seguro de Salud 6 1.71 7 1.93 14 0.31 7 0.15
41.3 53.3
Ningún otro Seguro 158 45.14 150 2 2430 54.19 2468 2
100 100
Total 350 100% 363 % 4484 100% 4629 %
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Según el presente cuadro anterior, el nivel de población que no cuenta con algún tipo
de seguro de salud representa el 52.98%, a diferencia de la población que si cuenta

pág. 140
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

con un servicio de seguro como es en este caso el SIS, ESSALUD u otro seguro, con
el 47.02%.

Cuadro N° 4.70: Establecimientos de Salud en el Distrito de Sorochuco


Tipo de Categoría del Población Asignada
Nº Ord. Nombre del EE.SS.
EE.SS. EE.SS. 2008
1 C. S. SOROCHUCO I–4 3271
Fuente: MINSA 2013

DATOS GENERALES DEL PUESTO DE SALUD SOROCHUCO

ITE TOTAL,
ENFERMEDADES %
M CASOS
Infecciones agudas de las vías
1 respiratorias 540 40.63
2 Enfermedades infección intestinal 135 10.16
3 Helmintiasis 83 6.25
Otras enfermedades de las vías
4 respiratorias 79 5.94
Otras enfermedades del sistema
5 urinario 76 5.72
6 Desnutrición 73 5.49
Infecciones con modo de transmisión
7 predominate sexual 47 3.54
QVIDA # 3
8 Otros transtornos maternos 35 2.63
Enfermedades del esófago, del
9 estómago y del duodeno 29 2.18
10 Síntomas y signos general 26 1.96
11 Demás causas 206 15.5
TOTAL 1329 100.00%

4.7.4.6. Perfil Económico del Distrito de Sorochuco

A. Población Económicamente Activa

De acuerdo a las normas internacionales de la OIT (Organización Internacional de


Trabajo). La PEA se define como población en edad de trabajar a que ella que
comprende a las personas de 14 años en adelante, que se encuentran laborando, y
PEA desocupada a las personas que no trabajan, pero tenían trabajo y/o se
encontraban buscando activamente trabajo.

pág. 141
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

En el 2007 de acuerdo a las encuestas realizadas por INEI, Sorochuco contaba con
una PEA ocupada 2216 que equivale al 96.18% de su población total, PEA
desocupada 84 equivalente al 3.82%.

Cuadro N° 4.73: PEA de Baños del distrito de Sorochuco

QVIDA # 3

pág. 142
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

Fuente: INEI- 2007.

Gráfico N° 4.72: PEA del distrito de Sorochuco

4%

PEA Ocupada
PEA Desocupada

96%

Fuente: INEI- 2007.

QVIDA # 3
B. Actividad Económica Según Agrupación

Las actividades Económicas de los pobladores están distribuidas según las


agrupaciones. El 39.5 % representa al trabajo no calificado (peón, vendedor ambulante
y afines), un 5 % trabaja como de obrero operario, el 9.44 % obreros de construcción,
profesionales en la educación y científicos 11.47 %, trabajo de servicios personales y
vendedores de comercio 13.23 %.

Cuadro N° 4.74: Actividad Económica según Agrupación

CATEGORÍAS CASOS %
Miembros poder ejecutivo y
2 0.072
leg. direct. adm. pub y emp.
Profes. científicos e
62 2.25
intelectuales
Técnicos de nivel medio y
11 0.40
trabajador asimilados
Jefes y empleados de oficina 6 0.22

pág. 143
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

CATEGORÍAS CASOS %
Trabajadores de servicios pers
y vendedores del comerc. y 82 2.97
mercado
Agricultura. Trabajador calific.
1208 43.77
agrop. y pesqueros
Obrero y operario de minas,
216 7.83
cant.,ind.,manuf. y otros
Obreros construcción., conf.,
38 1.38
papel, fab., instr.
Trabajo no calif. serv.,peón,
1059 38.37
vendedor, ambulante., y afines
Otras ocupaciones 76 2.75
TOTAL 2760 100
Fuente: INEI- 2007

QVIDA # 3

Gráfico N° 4.73: Actividad económica según Agrupación

Miembros poder ejecutivo y leg.


direct. adm. pub y emp.
3%2%
0%3% Profes. científicos e intelectuales
Técnicos de nivel medio y trabajador
asimilados
Jefes y empleados de oficina
Trabajadores de servicios pers y
38% vendedores del comerc. y mercado
Agricultura. Trabajador calific. agrop.
44% y pesqueros
Obrero y operario de minas,
cant.,ind.,manuf. y otros
Obreros construcción., conf., papel,
1% fab., instr.
8% Trabajo no calif. serv.,peón,
vendedor, ambulante., y afines
Otras ocupaciones

Fuente: INEI- 2007.

pág. 144
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICO
“QVIDA # 3”

4.7.4.7. Costumbres

En el distrito de Sorochuco tienen diferentes costumbres, entre ellas encontramos:

 Fiesta de Sorochuco: Su principal festividad es el 10 de junio, en el cual se celebra


la Feria Patronal del Padre Eterno.

 Fiestas Religiosas: En el mes mayo especialmente los días tres se celebra las
cruces, donde se venera a la Santa Cruz. EL 24 de junio se celebra la festividad de
San Juan. La festividad de la Virgen del Arco es el 15 de agosto.
El 08 de diciembre se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción

4.7.4.8. Percepciones de la Población en relación a la Explotación del Proyecto


metálico “QVIDA # 3”

La población del Centro Poblado de Quengomayo y del distrito de Sorochuco ven de


manera positiva a este proyecto, porque les va a traer beneficios importantes como la
generación de trabajo, no tienen inconvenientes con las actividades de explotación.

QVIDA # 3

pág. 145

También podría gustarte