Está en la página 1de 88

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:

“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

AYEP Contratistas Generales E.I.R.L.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (PI)

“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA


DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA,
RED HUAMANGA – AYACUCHO”,
DE CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES N° 2340401
AYACUCHO – 2021

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 1
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

ÍNDICE DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

I. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................................. 7


1. NOMBRE DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO ................................................................................ 7
2. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) ............................................ 10
2.1 SERVICIOS PUBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA ............................................10
2.2 INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO ...........................................10
3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL .............................................................................................................. 11
4. OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES –OPMI .................................................... 12
5. UNIDAD FORMULADORA - UF ................................................................................................................ 12
6. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES - UEI ........................................................................................... 13
7. OPERADOR DEL PROYECTO EJECUTADO ................................................................................................. 14
8. MARCO NORMATIVO QUE SE ENMARCA EL ESTUDIO ............................................................................. 16
8.1 ANTECEDENTES PRINCIPALES DEL ESTUDIO .................................................................................16
8.2 MARCO NORMATIVO ...................................................................................................................17

II. IDENTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 20
9. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO ..................................................................................................... 20
9.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .........................................................................................20
9.1.1 EL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA EN EL SISTEMA DE SALUD........................................21
9.1.2 EE.SS DE LA MICRORRED ARTICULADOS FUNCIONALMENTE ............................................22
9.1.3 EE.SS. ALTERNATIVOS QUE BRINDAN SERVICIOS DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD ........24
9.1.4 EE.SS. DE OTROS PRESTADORES (INTERCAMBIO PRESTACIONAL) .....................................24
9.1.5 MAPAS DEL ÁREA DE ESTUDIO .....................................................................................24
9.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ....................................................................................24
9.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .....................................................................................25
9.3 ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE BRINDAN SERVICIOS SIMILARES AL EE.SS. A INTERVENIR.......28
9.4 DATOS GENERALES DE LA IPRESS OBJETO DEL PROYECTO DE INVERSION ....................................28
9.4.1 CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD DE LOS EE.SS. DEL AMBITO .........................................34
9.4.2 DESTINO DE LA REFERENCIA DE LA IPRESS OBJETO DEL PROYECTO ..................................36
9.4.3 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL CS SANTA ELENA ..........................37
9.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES DEL AMBITO DE INFLUENCIA .........................................42
9.5.1 PROVINCIA DE HUAMANGA .........................................................................................42
9.5.2 DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY ..................................................45
9.5.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISTRITO ............................................................46
9.5.2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................46
9.5.2.1.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL .................................................................................47
9.5.2.1.3 SUPERFICIE Y TOPOGRÁFICA ............................................................................48
9.5.2.1.4 SECTORIZACIÓN GEOGRÁFICA .........................................................................48
9.5.2.1.5 ALTITUD ........................................................................................................49
9.5.2.1.6 CLIMA ...........................................................................................................49
9.5.2.1.7 TEMPERATURA ...............................................................................................49
9.5.2.1.8 HUMEDAD ADMOSFÉRICA ...............................................................................49
9.5.2.1.9 PRECIPITACION ..............................................................................................49
9.5.2.1.10 HORAS DE SOL ...............................................................................................50
9.5.2.1.11 VELOCIDAD DEL VIENTO ..................................................................................50
9.5.2.1.12 RELIEVE .........................................................................................................50
9.5.2.1.13 SUELO ...........................................................................................................50
9.5.2.1.14 VIAS DE ACCESO .............................................................................................51
9.5.2.2 POBLACIÓN DEL DISTRITO .......................................................................................51
9.5.2.2.1 POBLACION DEL DISTRITO SEGÚN GÉNERO .......................................................51

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 2
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.2.2 POBLACION URBANA Y RURAL .........................................................................52


9.5.2.2.3 POBLACION POR GRUPO DE EDAD ...................................................................52
9.5.2.2.4 POBLACION POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL ...53
9.5.2.2.5 DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO ...........................................................56
9.5.2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES ....................................................................................56
9.5.2.3.1 SALUD ...........................................................................................................56
9.5.2.3.2 SALUD REPRODUCTIVA Y MORBILIDAD GENERAL...............................................57
9.5.2.3.3 MORTALIDAD .................................................................................................64
9.5.2.3.4 DESNUTRICOÓN CRÓNICA ...............................................................................65
9.5.2.4 EDUCACIÓN...........................................................................................................66
9.5.2.5 SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO .....................................................................69
9.5.2.6 SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................................................71
9.5.2.6.1 TASA DE HOMICIDIOS .....................................................................................71
9.5.2.6.2 VICTIMIZACIÓN ..............................................................................................73
9.5.2.7 COVID-19 Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DISTRITO. ....................................................74
9.5.2.8 CARACTERISTICAS ECONOMICAS………………………………………………………………………………… 74
9.5.2.8.1 ESTRUCTURA ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS ....................................................75
9.5.2.8.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) .................................................75
9.5.2.8.3 PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL ............................................76
9.5.2.8.4 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.........................................................................76
9.5.2.8.5 ACTIVIDAD MINERA ........................................................................................79
9.5.2.8.6 ACTIVIDAD FORESTAL .....................................................................................79
9.5.2.8.7 ACTIVIDAD TURÍSTICA .....................................................................................79
9.5.2.8.8 MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) ..........................................................81
9.5.2.8.9 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................81
9.5.2.9 TRANSPORTE PÚBLICO ...........................................................................................82
9.5.2.9.1 TRANSPORTE TERRESTRE Y AÉREA ....................................................................82
9.5.2.9.2 INFRAESTRUCTURA VIAL .................................................................................83
9.5.2.9.3 ANILLO VIAL PERIFERICO .................................................................................83
9.5.2.9.4 ANILLO VIAL INTERMEDIO O VÍAS ARTERIALES ..................................................83
9.5.2.9.5 VÍAS LOCALES.................................................................................................84
9.5.2.10 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACION ...................................................................85
9.5.2.11 ACCESO A TELEFONIA E INTERNET ...........................................................................85
9.5.2.12 ENERGÍA ...............................................................................................................86

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 87


10. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 87
11. RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 87

VI. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 88

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 3
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL EE.SS ............................................................................................................7


CUADRO 2: SERVICIO PÚBLICO CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA DEL PROYECTO .............................................. 10
CUADRO 3: INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO DEL PROYECTO DE INVERSION A NIVEL DE
LA REGIÓN AYACUCHO 2021 ................................................................................................................................................... 10
CUADRO 4: INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO DEL PROYECTO DE INVERSION A NIVEL DE
LA PROVINCIA DE HUAMANGA - 2021.................................................................................................................................... 11
CUADRO 5: INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO DEL PROYECTO DE INVERSION A NIVEL DEL
DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY - 2021............................................................................................ 11
CUADRO 6: CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL PROYECTO DE INVERSION............................................................................... 11
CUADRO 7: OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES –OPMI DEL PROYECTO DE INVERSION .......... 12
CUADRO 8: UNIDAD FORMULADORA (UF) DEL PROYECTO DE INVERSION .......................................................................... 13
CUADRO 9: UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) DEL PROYECTO DE INVERSION .................................................... 14
CUADRO 10: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN REDES Y CATEGORÍA. AYACUCHO ..................................................... 21
CUADRO 11: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN PROVINCIAS Y CATEGORÍA. AYACUCHO DIRESA AYACUCHO 2019 . 21
CUADRO 12: TIEMPOS Y DISTANCIAS DE LOS EESS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................... 23
CUADRO 13: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA .......................................................................... 25
CUADRO 14: POBLACION P1-P2 DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA .............................................................................. 27
CUADRO 15: RECATEGORIZACION DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA CON EL NIVEL I-3 .............................................. 29
CUADRO 16: ESTABLECIMIENTO DE SALUD CABECERA DE LA MICRORRED SANTA ELENA SEGÚN NIVEL DE CATEGORIA 31
CUADRO 17: ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE CONFORMA LA MICRORRED SANTA ELENA ............................................ 32
CUADRO 18: POBLACIÓN ASIGNADA DEL CS SANTA ELENA, SEGÚN GÉNERO ..................................................................... 32
CUADRO 19: POBLACIÓN ASIGNADA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, SEGÚN AMBITO URBANO-RURAL 2020 ..... 33
CUADRO 20: CARTERA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA ...................................................................... 34
CUADRO 21: UPS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA ...................................................................................................... 35
CUADRO 22: UPSS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA..................................................................................................... 35
CUADRO 23: CARTERA DE SERVICIOS DE LOS EESS DE LA MICRORRED SANTA ELENA, 2021 .............................................. 36
CUADRO 24: CENTRO DE SALUD SANTA Y SUS REFERENCIAS A HOSPITALES DE NIVEL II .................................................... 37
CUADRO 25: EE.SS DE LA MICRORRED Y SUS REFERENCIAS AL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA ..................................... 37
CUADRO 26: FLUJO DE REFERENCIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL ÁMBITO DE LA MICRORRED SANTA ELENA –
CS SANTA ELENA ...................................................................................................................................................................... 38
CUADRO 27: FLUJO DE REFERENCIA DE CONSULTA EXTERNA ACTUALES DEL ÁMBITO DE LA MICRORRED SANTA ELENA –
CS SANTA ELENA ...................................................................................................................................................................... 39
CUADRO 28: FLUJO DEL SISTEMA DE REFERENCIA DE REFERENCIA DE ATENCIÓN DE PARTOS DE LA MICRORRED SANTA
ELENA – CS SANTA ELENA ....................................................................................................................................................... 39
CUADRO 29: FLUJOS DE REFERENCIA PARA LABORATORIO ACTUALES DEL ÁMBITO DE LA MICRORRED SANTA ELENA – CS
SANTA ELENA ........................................................................................................................................................................... 40
CUADRO 30: CARACTERISTICAS DE LA RED DE SALUD HUAMANGA ..................................................................................... 43
CUADRO 31: POBLACION CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA 2007-2017 ................. 44
CUADRO 32: POBLACION DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA SEGÚN DISTRITO .................................................................. 45
CUADRO 33: CARACTERISTICAS GENERALES DE DISTRIO DE ANDRES A. CACERES DORREGARAY ...................................... 45
CUADRO 34: DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION DEL DISTRITO DE ANDRÉS A. CÁCERES .................................................... 46
CUADRO 35: POBLACION DEL DISTRITO DE ANDRES A. CACERES D. SEGÚN GENERO ......................................................... 52
CUADRO 36: POBLACION DEL DISTRITO DE ANDRES A. CACERES SEGÚN URBANA Y RURAL .............................................. 52
CUADRO 37: POBLACION TOTAL POR SEXO SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD .................................................... 52
CUADRO 38: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN DISTRITO, AREA URBANA Y RURAL........................................................................ 54
CUADRO 39: VIVIENDAS DEL DISTRITO SEGÚN CONDICION DE PROPIEDAD ....................................................................... 55
CUADRO 40: VIVIENDAS DEL DISTRITO SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES ........................................... 55
CUADRO 41: VIVIENDAS DEL DISTRITO SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE DE PISOS ....................................................... 55
CUADRO 42: DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO DE ANDRES AVELINO CACERES D.................................................... 56
CUADRO 43: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE SE UBICAN EN EL DISTRITO DE A. A. CÁCERES ...................................... 57
CUADRO 44: EE.SS. QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO ........................................................................... 57
CUADRO 45: MORBILIDAD GENERAL DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA ....................................................................... 58
CUADRO 46: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL DISTRITO ................................................................ 65
CUADRO 47: DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO .................................................. 66
CUADRO 48: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO A. A. CÁCERES............................................................................. 67
CUADRO 49: TOTALIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRTO ......................................................................... 68
CUADRO 50: LOGROS EDUCATIVOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICO DEL DISTRITO ................................ 69
CUADRO 51: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO ....................................................................... 70
CUADRO 52: SANEAMIENTO BÁSICO –RED PÚBLICA DE DESAGÜE EN VIVIENDAS DEL DISTRITO....................................... 70
CUADRO 53: FAMILIAS QUE CUENTAN CON SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO EN EL DISTRITO ............................... 71

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 4
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 54:DISTRIBUCION DE LA PEA SEGÚN ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN .................................................................. 75


CUADRO 55: USO DE TIERRAS EN EL DISTRITO ANDRÉS AVELINO CÁCERES ........................................................................ 77
CUADRO 56: VBP DE PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN CAMPAÑA AGRICOLA ....................................................................... 78
CUADRO 57: NÚMERO DE PRODUCTORES ARTESANALES POR LINEA DE PRODUCCION ..................................................... 79
CUADRO 58: EMPRESAS MANUFACTURERAS REGISTRADAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA .......................................... 82
CUADRO 59: CARACTERÍSTICAS DE LA PRINCIPALES CALLES Y AVENIDAS DEL DISTRITO.................................................... 85
CUADRO 60: ACCESO AL SERVICIO ELÉCTRICO TRIFÁSICO .................................................................................................... 86

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 5
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION ........................................................................................8


GRÁFICO 2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION .........................................................................................9
GRÁFICO 3: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO..................................................................... 15
GRÁFICO 4: DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO ..................................................................................... 20
GRÁFICO 5: UBICACIÓN DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA EN EL SISTEMA DE SALUD................................................. 22
GRÁFICO 6: FLUJO DE REFERENCIAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO ......................................................................................... 23
GRÁFICO 7: DETERMINACION DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO ................................................................................. 24
GRÁFICO 8: DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................................ 25
GRÁFICO 9: SECTORIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA ........................................ 26
GRÁFICO 10: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA ......................................................................... 27
GRÁFICO 11: EE.SS. QUE BRINDAN SERVICIOS SIMILARES AL CS. SANTE ELENA .................................................................. 28
GRÁFICO 12: RESOLUCION DIRECTORAL DE RECATEGORIZACIÓN DEL CS SANTA ELENA .................................................... 28
GRÁFICO 13: RELACIÓN DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................... 30
GRÁFICO 14: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA RED DE SALUD HUAMANGA ............................................................... 30
GRÁFICO 15: CONSULTA POR CÓDIGO ÚNICO IPRESS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA ............................................ 31
GRÁFICO 16: RELACION ENTRE RED DE SALUD, MICRORRED Y EE.SS ................................................................................... 32
GRÁFICO 17: MAPA DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS MICRORRED SANTA ELENA ............................................. 38
GRÁFICO 18: REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA MICRORRED SANTA ELENA ....................................................... 41
GRÁFICO 19: LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA ..................................................... 42
GRÁFICO 20: SECTORIZACIÓN DEL DISTRITO DE ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY .............................................. 48
GRÁFICO 21: POBLACION PROYECTADA DEL DISTRITO ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY............................................... 51
GRÁFICO 22: PIRAMIDE DE POBLACIÓN SEGÚN GENERO DEL DISTRITO .............................................................................. 53
GRÁFICO 23: NÚMERO DE HOMICIDIOS EN LA REGIÓN AYACUCHO .................................................................................... 71
GRÁFICO 24: TASA DE HOMICIDIOS EN LA REGION AYACUCHO ........................................................................................... 72
GRÁFICO 25: COMPARACION DE TASAS DE HOMICIDIO NACIONAL-REGIONAL .................................................................. 72
GRÁFICO 26: COMPARACION DE TASA DE HOMICIDIO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL ....................................... 73
GRÁFICO 27: GRADO DE VICTIMIZACION DEALGUN HECHO DELICTIVO .............................................................................. 73
GRÁFICO 28: CASOS CONFIRMADOS POR EL COVID-19 REGION AYACUCHO 2021 ............................................................. 74

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 6
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

I. ASPECTOS GENERALES

1. NOMBRE DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


El nombre del Expediente Técnico del Proyecto de Inversión se denominado:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA,
MICRORED SANTA ELENA, RED HUAMANGA – AYACUCHO”, de CUI N° 2340401 cuyas
características principales se muestra a continuación:

CUADRO 1: CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL EE.SS


Nombre del Establecimiento : Santa Elena
Código de Establecimiento : 3602
Tipo de Establecimiento de Salud : Centro de Salud
Tipo de Institución : Ministerio de Salud
Categoría del Establecimiento de Salud : I-3 Centro de Salud Sin Internamiento
Nivel del Establecimiento de Salud : 3er. nivel de complejidad
Nº Doc. de Categorización : Nº 1511-2012-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR
Responsable del Establecimiento : Tania Torres Rebollar
Dirección : Jr. Lucanas S/N
Teléfonos : 066- 319575
Correo Electrónico : jltaipeq@hotmail.com
DIRESA : Ayacucho
RED : Huamanga
MICRORED : Santa Elena
Unidad Ejecutora : 1362 - Red de Salud Huamanga
Dependencia administrativa : Pública – Sector Salud
Fuente: Proyecto de Inversión Declarado Viable
Elaboración: Propia.

El estudio se localiza en el ámbito geográfico expresado de la siguiente manera:

 Región : Ayacucho.
 Provincia : Huamanga.
 Distrito : Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
 Localidad : Urbanización Santa Elena.
 Dirección : Jr. Lucanas S/N Mz “Y” Lote 09.

Además, el establecimiento de salud presenta la coordenada UTM de la siguiente manera:

 Longitud : 74.19763385°
 Latitud : 13.16909444°
 Altitud : 2793 m.s.n.m

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 7
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 1: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION

DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO

PROVINCIA DE
HUAMANGA
DISTRITO DE ANDRÉS
AVELINO CACERES D.

Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 8
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION

Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 9
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

2. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)

2.1 SERVICIOS PUBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA


El presente estudio, tiene como objetivo mejorar las condiciones actuales del
establecimiento de salud en las cuales vienen otorgando en forma directa los
servicios de salud a la población de la Microrred de Santa Elena del ámbito
jurisdiccional del Distrito de Andrés Avelino Cáceres y la Provincia de Huamanga, con
la finalidad de diagnosticar, tratar oportunamente y de forma eficaz las
enfermedades. En este sentido, para articular con el Programa Multianual de
Inversiones (PMI) en el marco de la Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, ha identificado
la brecha de infraestructura o de acceso a los servicios; el cual, es definida como la
diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura o acceso a los
servicios y la demanda, a un fecha determinada y ámbito geográfico determinado.

CUADRO 2: SERVICIO PÚBLICO CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA DEL PROYECTO


Nº NOMBRE DEL SERVICIO PÚBLICO
01 Atención de Servicios de Salud Básicos
Fuente: Diagnóstico de Brechas del Sector Salud – Dirección Regional de Salud Ayacucho.
Elaboración: Propia

2.2 INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO


El diagnóstico de brechas es el análisis que se realiza para determinar la situación de
la brechas de infraestructura en este caso de los establecimientos de salud del primer
nivel de atención de la Microrred de Santa Elena, que de acuerdo al artículo 12.-
numeral 12.2 de la Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, se considera como la unidad
responsable a la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) del
Gobierno Regional de Ayacucho, para identificar y elaborar el diagnóstico de brechas
del distrito en coordinación con la Dirección Regional de Salud Ayacucho.

En este sentido, se presenta el diagnóstico de brechas de infraestructura y servicios


en el sector Salud para el presente proyecto de inversión tanto en los niveles de la
Región Ayacucho con 90%, Provincia de Huamanga con 6.72% y el Distrito de Andrés
Avelino Cáceres Dorregaray con 1.28%. Tal como se muestra a continuación:

CUADRO 3: INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO DEL PROYECTO DE


INVERSION A NIVEL DE LA REGIÓN AYACUCHO 2021

Fuente: Diagnóstico de la Situación de las Brechas de Infraestructura y Servicios de la Región Ayacucho-2021.


Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 10
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 4: INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO DEL PROYECTO DE


INVERSION A NIVEL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA - 2021
FUNCIÓN 20: SALUD
Nº NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA A NIVEL DE PROVINCIA VALOR DEL IB%
Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con
01 6.72%
capacidad instalada inadecuada.
Elaboración: Propia

CUADRO 5: INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIO DEL PROYECTO DE


INVERSION A NIVEL DEL DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY - 2021
FUNCIÓN 20: SALUD
Nº NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA A NIVEL DE DISTRITO VALOR DEL IB%
Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con
01 1.28%
capacidad instalada inadecuada.
Elaboración: Propia

Por tanto, se considera que el Establecimiento de Salud tiene la capacidad


inadecuada producto de ambientes en riesgo, hacinados y con malas condiciones de
habitabilidad y confort que no cumple con los estándares de calidad de acuerdo a las
normas vigentes, lineamientos y requerimientos establecidos por el sector salud.
Dicho indicador está asociado al 90% como porcentaje de establecimientos de salud
del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada.

Además, este indicador representa la brecha de calidad en la infraestructura del


establecimiento de salud. La infraestructura del Centro de Salud está compuesta por
todos los ambientes, áreas, espacios áreas verdes, mobiliarios, equipamiento,
infraestructura de servicios de salud, entre otros, los cuales se encuentran dentro del
establecimiento de salud.

3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
El presente proyecto se encuentra inmerso según el Anexo Nº 01: Clasificador
Institucional del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones;
en el Sector Salud – Ministerio de Salud (MINSA). Así mismo, según el Anexo Nº 02:
Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, el proyecto se enmarca dentro del siguiente
clasificador.

CUADRO 6: CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL PROYECTO DE INVERSION


20: Salud
Conjunto de acciones orientadas a la promoción de la salud y prevención
FUNCIÓN :
de riesgos y daños en la población, así como la regulación y control
sanitario.
044: Salud Individual
DIVISION FUNCIONAL : Conjunto de acciones orientadas al tratamiento, recuperación y
rehabilitación de la salud de las personas.
0096: Atención Médica Básica
Comprende las acciones para las atenciones de salud de baja complejidad,
con el objetivo de prestar los servicios finales e intermedios por parte de
GRUPO FUNCIONAL :
los establecimientos de salud para el desarrollo de las actividades de
prevención, promoción, diagnóstico, diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.
RESPONSABILIDAD : Salud
Fuente: Anexo Nº 02: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Invierte.pe
Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 11
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

4. OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES –OPMI


La Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Gobierno Regional Ayacucho,
tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso
presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones a nivel
provincial y sus distritos orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los
objetivos y metas de desarrollo local y territorial.

CUADRO 7: OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES –OPMI DEL PROYECTO


DE INVERSION
SECTOR Gobiernos Regionales
PLIEGO Gobierno Regional Ayacucho
NOMBRE DE LA OPMI OPMI de la Gobierno Regional Ayacucho
RESPONSABLE Alexander Rincón Macote
DIRECCIÓN Jr. Callao N° 122
TELEFONO 966906906
CORREO ELECTRÓNICO alexanderproyectos@ghotmail.com
Elaboración: Propia

5. UNIDAD FORMULADORA - UF

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD FORMULADORA

 Según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)


La Unidad Formuladora es el Gobierno Regional Ayacucho, de acuerdo al Reglamento
Organizacional del Funciones (ROF); y es responsable del cumplimiento de los
proyectos de inversión a nivel provincial, en concordancia con la política y el plan de
desarrollo Provincial.

Al respecto, tiene la principal función de “identificar, formular, evaluar, ejecutar planes


y proyectos de inversión orientada al desarrollo local…”.

 Según la Directiva. Artículo 21.- Funciones y Responsabilidades de la UF, se presenta


algunas funciones de la UF
Las funciones y responsabilidades como Unidad Formuladora se encuentran indicada
en la Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, Artículo 24.- Proceso de formulación y
evaluación del proyecto de inversión, se disponen lo siguiente:

24.1. La fase de formulación y evaluación se inicia con la elaboración de la ficha


técnica o estudio de preinversión correspondiente, siempre que el proyecto de
inversión sea necesario para alcanzar los objetivos y metas establecidos en la
programación multianual de inversiones.

24.7. La UF formula y evalúa los proyectos de inversión mediante los documentos


técnicos señalados en el artículo 22 de la presente directiva.

24.11. La responsabilidad por la formulación y evaluación de los proyectos es siempre


de la UF […].

24.12. La UF registra la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en el


Banco de Inversiones, incluyendo en el Formato Nº 07-A: Registro de Proyecto
de Inversión, el archivo electrónico de la ficha técnica o del estudio de

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 12
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

preinversión que sustenta la viabilidad y el Resumen Ejecutivo de dicho estudio.


[…].

CUADRO 8: UNIDAD FORMULADORA (UF) DEL PROYECTO DE INVERSION


SECTOR Gobiernos Regionales
PLIEGO Gobierno Regional Ayacucho
NOMBRE DE LA UF UF del Gobierno Regional Ayacucho
RESPONSABLE DE LA UF Robert Darío Tinco Mitma
Director del Programa Sectorial II de la Oficina Regional de
Estudios e Investigación
DIRECCIÓN Jr. Roma N° 299 Magdalena
TELEFONO 966665798
CORREO ELECTRÓNICO Roberttinco1@hotmail.com
RESP. DE LA FORMULACION Lic. Dany David Colca Carhuancho
Elaboración: Propia

6. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES - UEI

COMPETENCIA FUNCIONAL DE LA UEI


La Unidad Ejecutora de Inversiones seleccionada para el presente proyecto es el Gobierno
Regional Ayacucho. La instancia ejecutiva viene a ser la Gerencia Regional de
Infraestructura, que tiene como funciones la construcción de la infraestructura básica de
soporte del ámbito regional.

Esta gerencia también tiene la función de supervisar la ejecución de las inversiones y


proyectos de infraestructura de servicios básicos, participa en los comités especiales y/o
permanentes de licitaciones, concursos públicos y adjudicaciones de bienes, servicios,
consultoría y/o ejecución de obras, dirige y supervisa la ejecución de los proyectos y obras
de inversión con arreglo a la normatividad legal vigente; y supervisa las actividades
relacionadas a las liquidaciones oportunas de las obras resultantes de la ejecución de los
proyectos de inversión, conforme a la legislación vigente que ejecuta el gobierno regional
en el ámbito regional. A continuación, se muestra con mayor detalle según competencias
y funciones de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI):

 Según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)


La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI), estará a cargo de la Gerencia Regional de
Infraestructura del Gobierno Regional Ayacucho, de acuerdo a su Reglamento de
Organización y Funciones (ROF), además esta institución cuenta con los profesionales
de vasta experiencia y con capacidad técnica – logística en la ejecución de proyectos
de infraestructura y equipamiento.

 Experiencia de la Unidad Ejecutora de Inversiones


El Gobierno Regional Ayacucho, a través de la Gerencia Regional de Infraestructura
tiene mucha experiencia en la ejecución de proyectos de inversión en diferentes
materias y sectores demostrando el sustento por su experiencia y capacidad de
ejecución, de acuerdo los datos siguientes:

 Pliego: 444 Gobierno Regional Ayacucho.

 Unidad Ejecutora: 0770 Sede Ayacucho.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 13
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 9: UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) DEL PROYECTO DE INVERSION


SECTOR Gobiernos Regionales
PLIEGO Gobierno Regional Ayacucho
ÓRGANO TÉCNICO UEI del Gobierno Regional Ayacucho
RESPONSABLE DE LA UEI Félix Antonio Huamán Mejía
DIRECCIÓN Jr. Callao N° 122
TELEFONO 966613281
CORREO ELECTRÓNICO felixahm@hotmail.com
Elaboración: Propia.

A continuación, se presenta el organigrama, donde se ubica la Oficina de Programación


Multianual de Inversiones (OPMI), Unidad Formuladora (UF) y la Unidad Ejecutora de
Inversiones (UEI) del Gobierno Regional Ayacucho. Ver el gráfico N° 05:

7. OPERADOR DEL PROYECTO EJECUTADO


El operador del proyecto de inversión en la fase de funcionamiento será la Dirección
Regional de Salud (DIRESA) Ayacucho, órgano que se encargará de la operación (recursos
humanos, insumos, servicios básicos) y mantenimiento (preventivo y correctivo) del
proyecto durante su periodo de ejecución del proyecto de inversión pública.

La Unidad Ejecutora de Salud Huamanga será el responsable del resguardo de los bienes y
el fortalecimiento de capacidades del recurso humano. Todo ello permitirá aumentar la
eficiencia y la eficacia del sistema de salud, y mejorar la oportunidad y la calidad en salud.
A continuación, se muestra las características principales del ente operador.

Registro Único del Contribuyente : R.U.C. 20181079968


Razón Social : Dirección Regional de Salud Ayacucho
Dirección Completa : Urb. Mariscal Cáceres Mza "L" Lote 1 y 2
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
Teléfono : 066-490400
Fax : 328257

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 14
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 3: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 15
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

8. MARCO NORMATIVO QUE SE ENMARCA EL ESTUDIO

8.1 ANTECEDENTES PRINCIPALES DEL ESTUDIO


 Con fecha 09 de octubre 1996, se crea el Centro de Salud Santa Elena mediante la
Resolución Directoral N° 028796-DG-SRS-DOP-AYAC, cuyo funcionamiento es en
ambiente propio de propiedad a nombre del Ministerio de Salud. La
infraestructura existente del primer nivel fue construida en acciones cívicas con
participación de la población de la zona y la construcción del segundo nivel fue
insertado en la construcción antigua.

 Con fecha 15 de mayo de 2012, mediante el Oficio N° 466-2012-GRA/SIREDECI-ST,


emitido por la Sub Gerencia de Defensa del Gobierno Regional de Ayacucho,
concluyen:
– “… que la infraestructura del Centro de Salud de Santa Elena, Distrito de
Ayacucho, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, cuentan con fisuras en
los muros y se observó las filtraciones en los cielos rasos de estos techos, se
evaluaran si estas han comprometido el acero estructural el cual han debilitado
la estructura general y por otro lado el problema latente de la infraestructura,
que incluso peligra la vida tanto de los trabajadores del Centro de Salud como
también de los pobladores, por encontrarse actualmente el ambientes
hacinados para su atención integral de salud de las mismas, que desde el punto
de vista de defensa civil, NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
ESTABLECIDAS EN LA NORMATIVIDAD DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL
VIGENTE, por encontrarse en RIESGO ALTO, siendo un peligro eminente
para los trabajadores y usuarios de este Centro de Salud”.
– Es muy necesario y de EMERGENCIA la SUSTITUCIÓN de una nueva
infraestructura con las condiciones de seguridad estructural y de confort,
puesto que estas edificaciones de Salud deberán de cumplir con ser
edificaciones de acuerdo a la Norma Sismo Resistente E-030 del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
– Recomendaciones:
o AL COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL DEL SECTOR SALUD:
“La prevención de alguna emergencia que pudiera ocurrir en la
Infraestructura del Centro de Salud de Santa Elena, deberá de prever de
manera MUY URGENTE las gestiones respectivas para su la sustitución…”
o A LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO:
“En coordinación con la Gerente y autoridades locales deberá realizar
gestiones por EMERGENCIA para la sustitución de una nueva infraestructura
del Centro de Salud.”

 Con fecha 06 de febrero de 2017, mediante el Informe Técnico N° 05-2017-


GRA/GG-GRPPAT-SGPI, después de la evaluación realizada al proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA
ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED HUAMANGA – AYACUCHO”, se declara
APROBADO, con el Código SNIP N° 227113 y ahora con el Sistema del Invierte.pe
con el Código Único de Inversiones N° 2340401.

 Con fecha 11 de junio de 2021, se suscribe el Contrato N° 0076-2021-GRA-SEDE


CENTRAL-OAPF, entre el Gobierno Regional Ayacucho y la Empresa AYEP
Contratistas Generales E.I.R.L. para la elaboración del Expediente Técnico del
Proyecto de Inversión denominado: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 16
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”.

 Con fecha 18 de junio de 2021, se presenta el Plan de Trabajo correspondiente al


Servicio de Consultoría de Obra para la Elaboración del Expediente Técnico del
Proyecto de Inversión denominado: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”.

8.2 MARCO NORMATIVO

 MARCO GENERAL
L a elaboración del Expediente Técnico se ampara bajo la siguiente normatividad
como marco general siguiente:
 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias.
 Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, publicada en el Diario Oficial
El Peruano el 11 de julio de 2014.
 Decreto Legislativo N° 1341. Vigente desde el 03 de abril de 2017, que
modifica la Ley N° 30225.
 Decreto Legislativo N° 1444, que modifica la Ley N° 30225 (vigente desde el 30
de enero de 2019)
 Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF y publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 13 de marzo de 2019. Fe de erratas.
 Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30225 (vigente desde el 30 de enero de 2019).

 MARCO ESPECÍFICO
El expediente técnico se enmarca dentro de los alcances de los dispositivos legales
y técnicos vigentes del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones INVIERTE.PE, analizando principalmente aquellos que están
directamente relacionados con los proyectos de infraestructura del Sector Salud.
En este sentido, principalmente se considerará lo siguiente:
 DECRETO LEGISLATIVO N° 1252 Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley
N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 01 de diciembre de 2016. Modificado por la Primera
Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1341,
Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017; y la
Ley N° 30680, Ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto
Público y establece otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 14 de noviembre de 2017.
 DECRETO LEGISLATIVO N° 1432 Decreto legislativo que modifica el Decreto
Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293,
ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 DECRETO LEGISLATIVO N° 1435 Decreto Legislativo que establece la
implementación y funcionamiento del Fondo Invierte para el Desarrollo
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 17
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Territorial – FIDT, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 16 de


setiembre de 2018.
 DECRETO SUPREMO Nº 242-2018-EF Publicado el 30 octubre 2018 Aprueban
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 DECRETO SUPREMO Nº 284-2018-EF Publicado el 09 diciembre 2018.
Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo
que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 09 de diciembre de
2018).
 DECRETO SUPREMO N° 001-2019-EF. Publicado el 04 enero 2019. Aprueban el
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1435, Decreto Legislativo que establece
la implementación y funcionamiento del Fondo Invierte para el Desarrollo
Territorial - FIDT (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 04 de enero de
2018).
 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01. Publicado el 23 enero 2019.
Aprueban la Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero de 2019)
 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002-2019-EF/63.01. Publicado el 16 febrero
2019. Aprueban disposiciones para la aprobación y ejecución de inversiones de
rehabilitación y de reposición en situaciones que cuentan con declaratoria de
Estado de Emergencia.
 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003-2019-EF/63.01. Publicado el 22 febrero
2019. Disponen la incorporación de diversos Gobiernos Locales al Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y dictan otras
medidas.
 DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01. Publicado el 22 enero 2019. Directiva
General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, aprobada por la Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero de 2019.
 Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 011-2006-VIVIENDA el 08 mayo del 2006 y publicado el 08 junio del 2006.
 Normas Técnicas para proyectos de Arquitectura y equipamiento de
establecimientos de salud.
 Normas técnicas específicas de Unidades Especializadas de Salud – MINSA.
 Norma técnica Nº 0011-MINSA/DGSP V.01 “Categorías de establecimientos de
sector salud”.
 R.M. Nº 1142-2004. Guía para la categorización de establecimientos de salud.
 Normas Técnicas para la Construcción de Establecimientos de Salud.
 Normas y procedimientos para acreditación de establecimientos de salud –
MINSA.
 Ley 27050 Ley General de las personas con discapacidad y normas para el
diseño de elementos de apoyo para personas con discapacidad - MINSA.
 Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgos ante cualquier
desastre en términos de organización, función, estructura (Organización
Panamericana de la Salud, Defensa Civil y otros).
 Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente.
 Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, Aprueba las Normas de Control
Interno para el Sector Público.
 Código Nacional de Electricidad.
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 18
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

 Normas de seguridad internacionales NFPA.


 Tener como referencia el documento de la OPS/OMS: “Guía para la reducción
de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud”, 2004.
 Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación,
rehabilitación, remodelación y mitigación de riesgos en establecimientos de
salud – MINSA.
 D.S. Nº 057-04-PCM, Ley General de Residuos Sólidos y Reglamento.
 Normas ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1 (Especificaciones de Desempeño de
Transmisión para Cableado UTP Categoría 6).
 Normas ANSI/TIA/EIA-569-B (Espacios y Canalizaciones de
Telecomunicaciones).
 Normas ANSI/TIA/EIA-606-A (Norma de Administración para
Telecomunicaciones/ Infraestructuras).
 Normas ANSI-J-STD-607-A (Requisitos para telecomunicaciones de puesta a
tierra).
 Ley Nº 27157 de regularización de edificaciones del procedimiento para la
declaratoria de fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad común, publicada el 20 de Julio de 1999 y su
Reglamento.
 Decreto Supremo Nº 011-2005-VIVIENDA Modificatoria del Reglamento de la
Ley Nº 27157 publicado el 12 de mayo del 2005.
 Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial y regional.
 Manual para el Diseño y Construcción de Infraestructura del Sector Salud.
Características físicas y especificaciones técnicas de la obra.
 Normas y Procedimientos para evaluar impactos ambientales.
Además, el estudio tomará en cuenta las siguientes normas:
 RM Nº 486-2005/MINSA que aprueba la NT N° 030-MINSA/DGSP-V.01 de
Anestesiología.
 RM 1001-2005/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N° 001-MINSA/DGSP-
V.01 FON en EESS.
 RM Nº 627-2008/MINSA que aprueba la NTS N° 072-MINSA/DGSP-V.01 de
Patología Clínica.
 RM N° 308-2009/MINSA que aprueba NTS N° 079-MINSA/DGSP-INR-V.01
Medicina de Rehabilitación.
 RM Nº 217-2010/MINSA que dispone la pre publicación de la NT de
Diagnóstico por Imágenes.
 RM Nº 614-2004/MINSA que aprueba NT PN de Hemoterapia y Bancos de
Sangre.
 DS W 003-95-SA, aprueba el Reglamento de la Ley N° 26454 y el PRONAHEBAS.
 DS N° 009-97-EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad Radiológica.
 DS N° 021-2001-SA, aprueba el Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos.
 Resolución Ministerial Nº 045-2015/MINSA aprueba la NTS Nº 113-
MINSA/DGIEM-V.01
 Resolución Ministerial Nº 099-2014/MINSA "Directiva Administrativa Nº 197-
MINSA/DGSP-V.01
 Resolución Ministerial N° 004-2021/MINSA aprueba NTS N° 171-
MINSA/2021/DGAIN.
 Según RM N° 116-2020-MINSA, que aprueba la DA N° 284-
MINSA/2020/DIGTEL “Directiva de telegestión para la implementación y
desarrollo telesalud”.
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 19
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

II. IDENTIFICACIÓN

9. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

9.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Por definición, corresponde a la zona geográfica que da contexto al problema en
estudio, en este caso la falta de acceso a los servicios de salud. El criterio para su
delimitación depende de las características propias del estudio, pudiendo quedar
definida por límites geopolíticos o geográficos, organización territorial o
configuración territorial de la red de un determinado servicio en análisis. Se define
como el área donde se ubica la población demandante y las unidades productoras a
través de las cuales se provee del servicio sobre el cual se propone intervenir con el
proyecto de inversión.

En este caso, el criterio para su definición toma en cuenta las características


particulares del Centro de Salud Santa Elena, respecto al tipo de servicios de salud
que brindará y su alcance a nivel de la zona geográfica donde se ubica la población
que demanda sus servicios; en este sentido la baja capacidad resolutiva, condiciona
que ninguno de los establecimientos de salud de la Microrred Santa Elena a la cual
pertenece, le refieran regularmente sus pacientes directamente a hospitales de
Ayacucho. Así, la definición del área de estudio se limita al territorio del distrito de
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, como unidad de análisis, y los hospitales de
referencia: Hospital Nazarenas y Hospital. Por tanto, el área de estudio comprende el
distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, región
Ayacucho, tal como se muestra en el gráfico siguiente:

GRÁFICO 4: DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO


DISTRITO JESÚS
NAZARENO

DISTRITO DE ANDRÉS
AVELINO CÁCERES
DORREGARAY

DISTRITO SAN
JUAN BAUTISTA

DISTRITO TAMBILLO

Fuente: Proyecto de Inversión a nivel Perfil – Declarado Viable


Elaboración: Propia.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 20
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.1.1 EL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA EN EL SISTEMA DE SALUD


El Centro de Salud Santa Elena de categoría I-3, es un establecimiento de salud
del Gobierno Regional Ayacucho, que pertenece a la Dirección de Red de Salud
Huamanga, depende de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Ayacucho, el
cual administra en total a 448 entidades prestadoras de salud adscritas en la
región Ayacucho, 389 Establecimientos de Salud corresponden al Gobierno
Regional (MINSA) administrados por la Dirección Regional de Salud Ayacucho
(DIRESA), tenemos 34 establecimientos Privados (Clínicas y otros), 12
Establecimientos del EsSalud distribuidos en las capitales de provincia de la
región, 2 entidades de la SANIDAD y 1 establecimiento que presta atención
sanitaria en el Penal de Ayacucho (INPE).

CUADRO 10: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN REDES Y CATEGORÍA. AYACUCHO


DIRESA AYACUCHO 2019
RED DE SALUD I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E Total
AYACUCHO CENTRO 65 19 7 5 1 97
CORACORA 26 11 3 1 1 42
HUAMANGA 55 15 15 2 1 88
HUANTA 28 5 4 1 1 39
LUCANAS 42 5 11 1 59
NO PERTENECE A NINGUNA RED 10 4 1 1 16
SAN FRANCISCO 27 7 3 2 2 41
SAN MIGUEL 18 7 2 1 1 29
Total general 261 79 49 12 7 1 2 411
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia.

CUADRO 11: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN PROVINCIAS Y CATEGORÍA. AYACUCHO


DIRESA AYACUCHO 2019
PROVINCIA I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E Total
CANGALLO 19 4 5 1 1 30
HUAMANGA 51 15 32 2 2 1 1 104
HUANCA SANCOS 4 7 1 12
HUANTA 45 8 5 2 2 62
LA MAR 28 14 7 2 1 1 53
LUCANAS 36 8 13 1 58
PARINACOCHAS 23 6 2 1 32
PAUCAR DEL SARA SARA 9 3 1 1 14
SUCRE 16 3 1 1 21
VICTOR FAJARDO 22 7 2 1 32
VILCAS HUAMAN 16 5 1 1 23
Total general 269 80 69 12 8 1 2 441
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia.

A nivel provincial de la Región Ayacucho tenemos un promedio de 35


Establecimientos de Salud por provincia. A nivel distrital el promedio de
establecimientos por distritos es de 3.2, coberturando en la atención y acceso a
los servicios de la población de la región Ayacucho.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 21
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

A su vez, existen 07 redes de salud en la Región Ayacucho administrado por la


DIRESA Ayacucho; el cual está compuesto por la Red de Salud Huamanga, Red
de Ayacucho Centro, Red de salud Coracora, Red de Salud Huanta, Red de Salud
Lucanas, Red de Salud San Francisco y Red de Salud San Miguel.

En relación a la Red de Salud Huamanga, esta agrupado por 15 Microrredes tales


como: Microrred Santa Elena, Microrred Belén, Microrred Socos, Microrred
Carmen Alto, Microrred Chiara, Microrred Chontaca, Microrred Ocros, Microrred
Quinua, Microrred Licenciados, Microrred Muyurina, Microrred Putacca,
Microrred Totos, Microrred San Juan Bautista, Microrred Vinchos y Microred
Paras.

Respecto a la Microrred de Santa Elena se organiza en 05 establecimientos de


salud: Santa Elena, Conchopata, Huayhuacondo, Yanamilla y Tambillo. Sin
embargo, cabe destacar que el Centro de Salud Santa Elena es cabecera de
Microrred y es de categoría I-3, no cuenta con los servicios que establece la
norma, pues no dispone adecuadamente de recursos de infraestructura y
equipamiento, el cual a la fecha muestran serias deficiencias, además de la
escasez de recursos humanos para la atención. A continuación, se muestra la
ubicación del Centro de Salud Santa Elena en el sistema de salud.

GRÁFICO 5: UBICACIÓN DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA EN EL SISTEMA DE SALUD

Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019


Elaboración: Propia.

9.1.2 EE.SS DE LA MICRORRED ARTICULADOS FUNCIONALMENTE


Si bien el área de estudio abarca el Distrito de Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray y el Distrito de Tambillo; donde se ubica la Microrred Santa Elena
abarcando 05 establecimientos de salud, es necesario reiterar que, por las
dificultades de acceso, aun así, se encuentran articulados entre sí.

En este sentido, hay que señalar que la Microrred Santa Elena abarca el Distrito
de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, los cuales a excepción del Centro de
Salud Conchopata que se articula directamente con el Hospital Regional
Ayacucho “Miguel Angel Mariscal Llerena” de nivel II-2; los demás
Establecimientos de Salud Puesto de Salud Huayhuacondo de nivel I-1, Puesto
de Salud Yanamilla de nivel I-1 y Puesto de Salud Tambillo de nivel I-2, se
articulan directamente con el Centro de Salud Santa Elena lo que se encuentran
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 22
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

articulados funcionalmente, constituyendo los anillos de contención de la


demanda como cabecera de la Microrred Santa Elena. Por lo expuesto, el Centro
de Salud Santa Elena refiere pacientes directamente al Hospital de Apoyo Jesús
Nazareno y Hospital Regional Ayacucho “Miguel Angel Mariscal Llerena”.

CUADRO 12: TIEMPOS Y DISTANCIAS DE LOS EESS EN EL ÁREA DE ESTUDIO


CÓDIGO EE.SS. DE CÓDIGO DISTANCIA MEDIO DE TRANSPORTE
UBIGEO EE.SS. CATEGORIA CATEGORIA (KM)
RENAES REFERENCIA RENAES A PIE VEHICULO
Hosp. Regional
3543 II-2 3.5 Km 1 hr 35 min
Ayacucho
3602 50104 C.S. SANTA ELENA I-3
Hosp. Apoyo Jesús
3575 II-E 4 km 1.30 hr 40 min
Nazareno
Hosp. Regional
3603 50104 C.S. CONCHOPATA I-3 3543 II-2 1.5 Km. 1 hr 30 min
Ayacucho
P.S. C.S. Santa Elena 3602 I-3
3604 50104 I-1 6 Km 12 hr 3 hr
HUAYHUACONDO H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
11362 50101 P.S. YANAMILLA I-1 3 Km 2 hr 1 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
3549 50101 P.S. TAMBILLO I-2 25 Km 3 hr 1.30 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia.

GRÁFICO 6: FLUJO DE REFERENCIAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

HOSP. APOYO JESÚS


NAZARENO II-E PS YANAMILLA I-1

CS CONCHOPATA I-3

HOSP. MIGUEL ÁNGEL


MARISCAL LLERENA II-2 PS HUAYHUACONDO
I-1

CS SANTA ELENA I-3

PS TAMBILLO I-2

Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 23
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.1.3 EE.SS. ALTERNATIVOS QUE BRINDAN SERVICIOS DE MEDIANA Y ALTA


COMPLEJIDAD
En el área de estudio existen establecimientos de mediana complejidad. Los
únicos hospitales de la región son el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel
Ángel Mariscal Llerena” de nivel de categoría II-2 y el Hospital de Apoyo Jesús
Nazareno de nivel de categoría II-E, ambos ubicados en la ciudad de Ayacucho.

9.1.4 EE.SS. DE OTROS PRESTADORES (INTERCAMBIO PRESTACIONAL)


En el área de estudio existen establecimientos de ESSALUD de nivel I y
consultorios privados. El 100% ofrecen servicios del 1er nivel, por lo que no
existen intercambios prestacionales.

9.1.5 MAPAS DEL ÁREA DE ESTUDIO


El área de estudio abarca en su totalidad el Distrito de Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray y el Distrito de Tambillo en el que se encuentra el Centro de Salud
Santa Elena como cabecera de la Microrred Santa Elena.

GRÁFICO 7: DETERMINACION DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Fuente: Proyecto de Inversión a nivel Perfil – Declarado Viable


Elaboración: Propia.

9.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Corresponde a los límites dentro de los cuales el estudio podría constituir una
solución al problema, definido principalmente por la ubicación de la población
afectada. Además, Es aquella donde está la población que requiere atención de
salud y comprende el conjunto de EESS de distinta capacidad resolutiva y niveles de
complejidad, interrelacionados por una red vial y corredores sociales, articulados
funcionalmente y que, ubicados en un determinado espacio geográfico, se
complementan para atender a la población. Sin embargo, por las características
geográficas de aislamiento del Centro de Salud Santa Elena, el área de influencia del
proyecto está constituida únicamente por el ámbito jurisdiccional del Centro de
Salud Santa Elena.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 24
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


El área de influencia se considera el ámbito donde se encuentra el Centro de
Salud Santa Elena, corresponde a la Microrred Santa Elena, Unidad Ejecutora
Red de Salud Huamanga y DIRESA Ayacucho.

CUADRO 13: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA


UNIDAD DENOMINACION CÓDIGO
DIRESA Ayacucho Ayacucho OO774
Unidad Ejecutora Red de Salud Huamanga OO406
Microrred Santa Elena OO1362
Fuente: Proyecto de Inversión a nivel Perfil – Declarado Viable
Elaboración: Propia.

Así mismo, el área de influencia directa es el Centro de Salud Santa Elena, en


donde se ha identificado problemas relacionados a las inadecuadas
condiciones para la prestación de los servicios de salud; está conformado por
08 sectores urbano marginales: Canaán Bajo, Asociación Congache,
Huamanhuayra, Santa Elena, Parinacochas, Huatatas, Av. 09 de diciembre,
Asociación San José de Yanamilla y Av. Arenales, tal como se muestra a
continuación:

GRÁFICO 8: DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 25
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 9: SECTORIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA

Fuente: Proyecto de Inversión a nivel Perfil – Declarado Viable


Elaboración: Propia.

Definida el área de influencia, cabe señalar los parámetros que permitirán


estimar el volumen de la demanda de los diversos servicios del Centro de Salud
Santa Elena, para lo cual el Ministerio de Salud (MINSA) ha proporcionado tres
tipos de población:

 P1: Población asignada al establecimiento de salud que recibe


prestaciones preventivo-promocionales de interés público y otras
recuperativas de alto volumen.

 P2: Población referencial para la atención no quirúrgica de mediana


complejidad en un radio de 2 horas al establecimiento de salud y de
mayor concentración poblacional.

 P3: Población referencial para atención quirúrgica de mediana


complejidad en un radio de 4 horas al establecimiento de salud
estratégico y de la mayor concentración poblacional.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 26
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

A continuación, se especifican las poblaciones referenciales del Centro de


Salud Santa Elena. En ese sentido, las poblaciones P1 y P2 se restringen a las
poblaciones asignadas al Centro de Salud Santa Elena.

CUADRO 14: POBLACION P1-P2 DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA


P1 P2 (*)
(POBLACIÓN ASIGNADA) (REFERENCIA PARA ATENCIÓN NO QUIRÚRGICA)
11,119 8,949
(*) No se incluye el Centro de Salud Conchapata por sus referencias lo realizan directamente al hospital.
Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA Ayacucho
Elaboración: Propia

GRÁFICO 10: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA

PS YANAMILLA
I-1

PS HUAYHUACONDO
I-1

CS SANTA ELENA
I-3

PS TAMBILLO
I-2

(*) No se incluye el Centro de Salud Conchapata por sus referencias lo realizan directamente al hospital
Fuente: Proyecto de Inversión a nivel Perfil – Declarado Viable
Elaboración: Propia.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 27
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.3 ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE BRINDAN SERVICIOS SIMILARES AL EE.SS. A


INTERVENIR
Los EE.SS. cercanos que brindan servicios similares al Centro de Salud Santa Elena
son: el CS. Conchopata, CS. San Juan Bautista, CS. Licenciados, Hospital de Apoyo
Jesús De Nazarenos, Hospital Regional de Ayacucho, Clínica Nazarenas, Clínica María
Del Pilar, Posta Médica Metropolitano EsSalud y Hospital EsSalud Ayacucho.

GRÁFICO 11: EE.SS. QUE BRINDAN SERVICIOS SIMILARES AL CS. SANTE ELENA

Fuente: Proyecto de Inversión a nivel Perfil – Declarado Viable


Elaboración: Propia

9.4 DATOS GENERALES DE LA IPRESS OBJETO DEL PROYECTO DE INVERSION


Según la Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 1152-2018-GRA/GG-GRDS-
DIRESA-DR, de fecha 28 diciembre del 2018, indica lo siguiente:

GRÁFICO 12: RESOLUCION DIRECTORAL DE RECATEGORIZACIÓN DEL CS SANTA ELENA

Fuente: Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 1152-2018-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 28
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Dicha resolución se resuelve:

 Artículo Primero: RECATEGORIZAR a los 60 Establecimientos de Salud del Nivel I


enmarcados en la Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA que aprueba la
Norma Técnica de Salud N° 021- MINSA/DGSP-V.03, Norma Técnica de Salud
“Categorización de Establecimientos del Sector Salud” y el RENIPRESS, bajo el
siguiente detalle en el que se incluye al Centro de Salud Santa Elena considerado
dentro de la Red de Salud Huamanga con el nivel de categoría I-3.

CUADRO 15: RECATEGORIZACION DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA CON EL NIVEL I-3

Fuente: Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 1152-2018-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR


Elaboración: Propia

 Artículo Segundo: Los Establecimientos señalados en el artículo 1 de la presente


Resolución cuenta con las Unidades Productoras de Servicios de Salud – UPSS y
actividades de atención directa o de soporte según la categoría asignada; así
como las UPSS, servicios y/o procedimientos adicionales a su categoría,
señalados de la presente resolución.

 Artículo Tercero: La categoría otorgada tiene una vigencia de 3 años o en caso


varíe su complejidad. En caso de este último, el responsable técnico del
establecimiento de salud debe comunicar dentro del plazo máximo de treinta
(30) días calendario de ocurrido el hecho que motiva dicha comunicación y
solicitar un nuevo proceso de categorización.

En este sentido, se determina la relación de organización institucional entre la Red de


Salud Huamanga, Microrred Santa Elena y el Centro de Salud Santa Elena
considerado con el nivel de categoría I-3, tal como se muestra a continuación:

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 29
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 13: RELACIÓN DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Fuente: Unidad Ejecutora 406- Red de Salud Huamanga


Elaboración: Propia

GRÁFICO 14: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA RED DE SALUD HUAMANGA

CS
SANTA ELENA

Fuente: Unidad Ejecutora 406- Red de Salud Huamanga


Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 30
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 15: CONSULTA POR CÓDIGO ÚNICO IPRESS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA

Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS – SUSALUD.


Elaboración: Propia

Los servicios de salud público de la Microrred Santa Elena, está a cargo del Centro de
Salud Santa Elena como Establecimiento de Salud, con nivel de categoría a I-3 por la
Dirección Regional de Salud (DIRESA) Ayacucho (Ver Anexo).

El Centro de Salud Santa Elena de nivel de categoría I-3, geográficamente se


encuentra ubicado hacia el Sur – Este de la Plaza Mayor de la ciudad de Huamanga a
3 Km del Hospital Apoyo Huamanga – Ayacucho, abarca una superficie territorial de
280,000 m2, dividida en 8 sectores urbanos marginales y la altitud se ubica entre los
2472 m.s.n.m. Además, es considerado como cabecera de la Microrred Santa Elena,
el cual es administrado por el Ministerio de Salud (MINSA), es identificado por el
código 3602 y cuenta con una población total asignada para el año 2020 de 11,119
personas, según la Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística de la
Dirección Regional de Salud Ayacucho, el cual tiene la responsabilidad de velar por la
salud entre niños, jóvenes, adultos y ancianos.

CUADRO 16: ESTABLECIMIENTO DE SALUD CABECERA DE LA MICRORRED SANTA ELENA SEGÚN


NIVEL DE CATEGORIA
RED DE SALUD HUAMANGA
RED MICRORRED ESTABLECIMIENTO DE CATEGORIA SEGÚN NORMA

SALUD TECNICA
1 Huamanga Santa Elena C.S. Santa Elena I-3
Fuente: Oite-Diresa-Ayacucho-2020
Elaboración: Propia

La Microrred Santa Elena cuenta con 05 establecimientos de salud que se menciona a


continuación: El Centro de Salud Santa Elena, Centro de Salud Conchopata, Puesto de
Salud Huyhuacondo, Puesto de Salud Yanamilla y Puesto de Salud Tambillo. Entonces

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 31
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

por ser un establecimiento de salud de referencia de establecimientos de salud como


se le conoce y que lo componen dentro de su jurisdicción que llegan a ser atendidos
por emergencias.

El Sistema de Salud en el ámbito del Centro de Salud Santa Elena, es una compleja
mixtura de varios programas públicos. Entre los programas públicos está el Ministerio
de Salud (MINSA) caracterizado por prestar servicios a los pobres con amplia
cobertura local; en el Distrito consta de 05 establecimientos de salud del MINSA
(como se mencionó líneas arriba).

CUADRO 17: ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE CONFORMA LA MICRORRED SANTA ELENA


CÓDIGO ÚNICO DE NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE POBLACIÓN
IPRESS SALUD ASIGNADA
3602 Centro de Salud Santa Elena 11,119

3603 Centro de Salud Conchopata (*) 12,309

3604 Puesto de Salud Huayhuacondo 352

11362 Puesto de Salud Yanamilla 3,898

3549 Puesto de Salud Tambillo 4,699


(*) EE.SS. no tiene referencia al CS Santa Elena
Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - DIRESA Hco 2020
Elaboración: Equipo Técnico – Consorcio Pachitea

En este sentido la ubicación de los Establecimientos de Salud de Santa Elena (objeto


del proyecto) estará situado de la siguiente manera:

GRÁFICO 16: RELACION ENTRE RED DE SALUD, MICRORRED Y EE.SS

C.S. SANTA ELENA


RED DE SALUD MICRORRED C.S. CONCHOPATA
HUAMANGA SANTA ELENA P.S. HUAYHUACONDO
P.S. YANAMILLA
P.S. TAMBILLO
Elaboración: Propia

El Centro de Salud Santa Elena es identificado por el Código Único de IPRESS Nº


000003602 y cuenta con una población asignada para el año 2020 de 11,119
personas, siendo los hombres (5,882) mayor que las mujeres (5,237), según la Oficina
de Informática, Telecomunicaciones y Estadística de la Dirección Regional de Salud
(DIRESA) Ayacucho, el cual tiene la responsabilidad de velar por la salud entre niños,
jóvenes, adultos y ancianos. A continuación, ver cuadro siguiente.

CUADRO 18: POBLACIÓN ASIGNADA DEL CS SANTA ELENA, SEGÚN GÉNERO


DETALLE TOTAL HOMBRE MUJER
<1 243 128 114
1a 238 126 112
2a 235 124 110
3a 233 123 110
4a 203 107 95

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 32
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

DETALLE TOTAL HOMBRE MUJER


5a 228 120 107
6 a 9a 901 477 425
10 a 14a 1,191 630 561
15 a 19a 995 526 469
20 a 24a 937 496 441
25 a 29a 1,004 531 473
30 a 34a 944 500 445
35 a 39a 761 403 359
40 a 44a 615 325 290
45 a 49a 512 271 241
50 a 54a 442 234 208
55 a 59a 402 212 189
60 a 64a 312 165 147
65 a + 723 383 341
TOTAL 11,119 5,882 5,237
MEF 15-49 3527
Gestante 325
Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - DIRESA Ayacucho
Elaboración: Propia

Así mismo, el Centro de Salud Santa Elena atiende a una población urbana mayor que
la rural. Estas distribuciones de la población de urbanidad difieren entre si tal es así
que se tiene el 87.9% de población residente en el área urbana y 12.1 el área rural,
característica propia de la geografía del ámbito y al avance socio - económico y
cultural de la población incipiente que se observa en la ciudad, donde se tiene una
economía de subsistencia basada en comercio o servicios. A continuación, ver cuadro
siguiente.

CUADRO 19: POBLACIÓN ASIGNADA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, SEGÚN AMBITO
URBANO-RURAL 2020
DETALLE TOTAL URBANA RURAL
<1 243 213 29
1a 238 209 29
2a 235 206 28
3a 233 205 28
4a 203 178 25
5a 228 200 28
6 a 9a 901 792 109
10 a 14a 1,191 1047 144
15 a 19a 995 875 120
20 a 24a 937 824 113
25 a 29a 1,004 883 122
30 a 34a 944 830 114
35 a 39a 761 669 92
40 a 44a 615 541 74

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 33
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

DETALLE TOTAL URBANA RURAL


45 a 49a 512 450 62
50 a 54a 442 389 53
55 a 59a 402 353 49
60 a 64a 312 274 38
65 a + 723 636 88
TOTAL 11,119 9,774 1,345
Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - DIRESA Ayacucho
Elaboración: Propia

9.4.1 CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD DE LOS EE.SS. DEL AMBITO


En el cuadro siguiente se presenta la cartera de servicios del Centro de Salud
Santa Elena. Como se puede observar, este establecimiento ofrece servicios
del nivel de categoría I-3 que ostenta, pues no dispone de internamiento para
medicina (hombres, mujeres y niños), excepto de dos camas para puerperio.
En general, ofrece servicios de baja capacidad resolutiva.

Los servicios de consulta externa de medicina general, obstetricia y enfermería


son ofrecidos mañana y tarde, mientras que el de odontología solo en las
mañanas por falta de personal; asimismo, el laboratorio y farmacia están
disponibles 6 horas; y la emergencia 24 horas, pues el personal de guardia
cubre 12 horas en el día y 12 horas en la noche.

Cabe señalar que la cartera de servicios, unidad productora de salud (UPS) y


unidad productora de servicios de salud (UPSS) que se presentan corresponde
a su constatación de la Red de Salud de Huamanga y de la Dirección Regional
de Salud Ayacucho, el mismo que se encuentra publicado en el portal de la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), tal como se muestra a
continuación.

CUADRO 20: CARTERA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA


SERVICIO ACTUAL
Consulta ambulatoria por médico general SI
Tele consulta por médico SI
Atención ambulatoria por enfermera(o) SI
Atención ambulatoria por psicólogo(a) SI
Atención ambulatoria por obstetra SI
Atención ambulatoria por cirujano dentista SI
Atención ambulatoria por nutricionista SI
Atención ambulatoria por médico en tópico de procedimientos de
SI
consulta externa
Atención en tópico de inyectables y nebulizaciones SI
Procedimientos de Laboratorio Clínico Tipos I-3 SI
Dispensación de medicamentos, dispositivos médicos y productos
SI
sanitarios
Visita domiciliaria por profesional de la salud no médico SI
Visita domiciliaria por médico general SI
Intervenciones educativas y comunicacionales SI

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 34
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

SERVICIO ACTUAL
Atención itinerante por equipo multidisciplinario o campañas de salud SI
Atención inicial de urgencias y emergencias por personal de la salud no
SI
médico
Atención de urgencias y emergencias por médico general SI
Atención de parto vaginal por médico general y obstetra SI
Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de muestras biológicas SI
Desinfección y esterilización SI
Fuente: SUSALUD MINSA 2021 – Centro de Salud Santa Elena
Elaboración: Propia

CUADRO 21: UPS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA


CÓDIGO SERVICIOS ESTADO
10000 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ACTIVO
11701 SERV.ADM.-PERSONAL -CONTROL DE ASISTENCIA ACTIVO
80000 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES ACTIVO
110000 FARMACIA ACTIVO
150000 PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO) ACTIVO
220000 CONSULTA EXTERNA ACTIVO

221602 CONSULTA EXTERNA-OBSTETRICIA / ATENCIÓN DE LA MUJER-PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA ACTIVO

221900 CONSULTA EXTERNA-ODONTOLOGÍA GENERAL- ACTIVO


222400 CONSULTA EXTERNA-MEDICINA GENERAL / ATENCIÓN DEL ADULTO- ACTIVO
224102 CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-CONSEJERÍA ACTIVO
224602 CONSULTA EXTERNA-ADOLESCENTES-SERVICIO DIFERENCIADO-AMBIENTE EXCLUSIVO ACTIVO
260300 ESTRAT.SANIT. NAC.-INMUNIZACIONES- ACTIVO
260500 ESTRAT.SANIT. NAC.-PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES ACTIVO
261000 ESTRAT.SANIT. NAC.-SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ACTIVO
261001 ESTRAT.SANIT. NAC.-SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA-PLANIFICACIÓN FAMILIAR ACTIVO
270304 TELESALUD - TELEMEDICINA ACTIVO
Fuente: SUSALUD MINSA 2021 – Centro de Salud Santa Elena
Elaboración: Propia

CUADRO 22: UPSS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA


CÓDIGO NOMBRE ESTADO
220000 UPSS - CONSULTA EXTERNA ACTIVO
150000 UPSS - PATOLOGÍA CLÍNICA ACTIVO
110000 UPSS - FARMACIA ACTIVO
10000 UPSS - DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (SERVICIOS ADMINISTRATIVOS) ACTIVO
1 ACTIVIDAD - ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ACTIVO
2 ACTIVIDAD - REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS ACTIVO
3 ACTIVIDAD - DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN ACTIVO
4 ACTIVIDAD - VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVO
5 ACTIVIDAD - REGISTROS DE ATENCIÓN DE SALUD E INFORMACIÓN ACTIVO
6 ACTIVIDAD - SALUD AMBIENTAL ACTIVO
7 ACTIVIDAD - SALUD OCUPACIONAL ACTIVO
9 ACTIVIDAD - ACCIONES DE SALUD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD ACTIVO

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 35
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CÓDIGO NOMBRE ESTADO


10 ACTIVIDAD - NUTRICIÓN INTEGRAL ACTIVO
11 ACTIVIDAD - SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA ACTIVO
12 ACTIVIDAD - ATENCIÓN CON MEDICAMENTOS ACTIVO
13 ACTIVIDAD - PRUEBAS RÁPIDAS Y TOMA DE MUESTRAS ACTIVO
14 ACTIVIDAD - PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER ACTIVO
15 ACTIVIDAD - INTERVENCIONES DE CIRUGÍA DE CONSULTORIO EXTERNO ACTIVO
17 ACTIVIDAD - ATENCIÓN DE LA GESTANTE EN EL PERIODO DE PARTO ACTIVO
19 ACTIVIDAD - ECOGRAFÍA ACTIVO
23 ACTIVIDAD - REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC) ACTIVO
Fuente: SUSALUD MINSA 2021 – Centro de Salud Santa Elena
Elaboración: Propia

Por otro lado, los demás EESS de la Microrred Santa Elena, ofrecen servicios
que corresponden a su categoría, los cuales se muestran en el siguiente
cuadro, aunque como ya se explicó, no constituyen alternativas de referencia
debido a las dificultades de acceso por la particular ubicación del Centro de
Salud Santa Elena.

Asimismo, los servicios que no figuran con un aspa en la tabla siguiente, están
a cargo de técnicos de enfermería, por lo que no ofrecen ninguno de los
básicos de salud.

CUADRO 23: CARTERA DE SERVICIOS DE LOS EESS DE LA MICRORRED SANTA ELENA, 2021
CONSULTA EXTERNA URGENCIA
ATENCIÓN
CÓDIGO RAYOS
NIVEL NOMBRE EESS MED. DEL INTER LAB ECOGRAFÍA
RENAES ENF OBST ODON EMERG. X
PARTO
GRAL
MR Santa Elena
3602 I-3 CS Santa Elena X X X X X X - X - X
3603 I-3 PS Conchapata X X X X X X - X - X
3604 I-1 PS Huayhuacondo - X X - - - - - - -
11362 I-1 PS Yanamilla - X X - - - - - - -
3549 I-2 PS Tambillo X X X - - - - - - -
Fuente: Red de Salud Huamanga
Elaboración: Propia

9.4.2 DESTINO DE LA REFERENCIA DE LA IPRESS OBJETO DEL PROYECTO


Se entiende como referencias y contrarreferencias de la siguiente manera:

a) REFERENCIAS
Procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el personal de un
EE.SS. transfiere la responsabilidad de la atención de las necesidades de
salud de un usuario a otro EE.SS. de mayor capacidad resolutiva cuando
identifican signos de peligro, alarma o factores de riesgo en usuarios y su
necesidad de traslado, desde su comunidad hacia un EE.SS. de segundo
nivel de atención).

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 36
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

b) CONTRARREFERENCIAS
Procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el
Establecimiento de Salud de destino de la referencia devuelve o envía la
responsabilidad del cuidado de la salud de un usuario o el resultado de la
prueba diagnóstica, al establecimiento de salud de origen de la referencia o
del ámbito de donde procede el paciente, porque cuenta con la capacidad
de manejar o monitorear el problema de salud integralmente; asegura la
continuidad de la atención de las necesidades de salud de los usuarios, con
la debida oportunidad, eficacia y eficiencia, transfiriéndole de la comunidad
o EE.SS. de menor capacidad resolutiva a otra de mayor capacidad
resolutiva.

9.4.3 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL CS SANTA ELENA


El Centro de Salud Santa Elena, viene realizando acciones de salud entre los
establecimientos de salud del Nivel I-3 a fin de garantizar la entrega de
servicios de salud para asegurar la continuidad de la atención de los usuarios.

En este sentido, el Servicio de Referencia y Contrarreferencia, tiene


determinado el flujo de referencia y contrarreferencia correspondiente a los
procesos de atención que se brinda en los servicios de emergencia, consulta
externa, parto, ecografía y laboratorio para los pacientes asegurados y no
asegurados de acuerdo al nivel de complejidad.

Asimismo, el Centro de Salud Santa Elena realiza las referencias y


contrarreferencias por su ubicación geográfica y distancia para evacuar a los
pacientes en los servicios de emergencias, consultas externas especializadas,
apoyo al diagnóstico especializado, imágenes y unidad de cuidados intensivos
al Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de nivel decategoría II-E ubicado en el
Distrito de Jesús Nazareno y Hospital Hospital Regional de Ayacucho "Miguel
Ángel Mariscal Llerena" de nivel de categoría II-2 ubicado en el distrito de
Ayacucho, el cual solucionan las emergencias el riego de muerte de los
pacientes.

CUADRO 24: CENTRO DE SALUD SANTA Y SUS REFERENCIAS A HOSPITALES DE NIVEL II


CÓDIGO DESCRIPCIÓN CATEGORIA
3543 Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal Llerena" II-2
3575 Hospital Jesús Nazareno II-E
Fuente: SUSALUD MINSA 2021 – Centro de Salud Santa Elena
Elaboración: Propia

A su vez dentro de la Microrred Santa Elena existen establecimientos de salud


(Puesto de Salud Huyhuacondo, Puesto de Salud Yanamilla y Puesto de Salud
Tambillo) que hacen sus referencias al Centro de Salud Santa Elena que llegan
a ser atendidos por emergencias.

CUADRO 25: EE.SS DE LA MICRORRED Y SUS REFERENCIAS AL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CATEGORIA
3603 Centro de Salud Conchopata (*) I-3
3604 Puesto de Salud Huayhuacondo I-1
11362 Puesto de Salud Yanamilla I-1

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 37
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CATEGORIA


3549 Puesto de Salud Tambillo I-2
(*) EE.SS. que no tiene referencia al CS Santa Elena.
Fuente: SUSALUD MINSA 2021 – Centro de Salud Santa Elena
Elaboración: Propia

GRÁFICO 17: MAPA DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS MICRORRED SANTA ELENA

Fuente: SUSALUD MINSA 2021 – Centro de Salud Santa Elena


Elaboración: Propia

1. REFERENCIA DE EMERGENCIA
Las Referencias de Emergencia, del ámbito del proyecto son trasladados al
Hospital de Apoyo Jesús Nazareno y Hospital Regional de Ayacucho "Miguel
Ángel Mariscal Llerena" para su atención por las condiciones deficientes de
su infraestructura y equipo las emergencias y por su cercanía.

CUADRO 26: FLUJO DE REFERENCIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL ÁMBITO DE LA


MICRORRED SANTA ELENA – CS SANTA ELENA
CÓDIGO EE.SS. DE CÓDIGO DISTANCIA MEDIO DE TRANSPORTE
UBIGEO EE.SS. CATEGORIA CATEGORIA (KM)
RENAES REFERENCIA RENAES A PIE VEHICULO
Hosp. Regional
3543 II-2 3.5 Km 1 hr 35 min
Ayacucho
3602 50104 C.S. SANTA ELENA I-3
Hosp. Apoyo Jesús
3575 II-E 4 km 1.30 hr 40 min
Nazareno
Hosp. Regional
3603 50104 C.S. CONCHOPATA I-3 3543 II-2 1.5 Km. 1 hr 30 min
Ayacucho
P.S. C.S. Santa Elena 3602 I-3
3604 50104 I-1 6 Km 12 hr 3 hr
HUAYHUACONDO H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
11362 50101 P.S. YANAMILLA I-1 3 Km 2 hr 1 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 38
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CÓDIGO EE.SS. DE CÓDIGO DISTANCIA MEDIO DE TRANSPORTE


UBIGEO EE.SS. CATEGORIA CATEGORIA (KM)
RENAES REFERENCIA RENAES A PIE VEHICULO
C.S. Santa Elena 3602 I-3
3549 50101 P.S. TAMBILLO I-2 25 Km 3 hr 1.30 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia

2. REFERENCIA DE CONSULTA EXTERNA


Las Referencias de Consulta Externa del ámbito son trasladados al Hospital
de Apoyo Jesús Nazareno, por contar con atenciones médicas, en caso de
requerir atención especializada son referidos al Hospital Regional de
Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal Llerena", ya que este establecimiento de
salud existe especialidades, como se demuestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 27: FLUJO DE REFERENCIA DE CONSULTA EXTERNA ACTUALES DEL ÁMBITO DE LA


MICRORRED SANTA ELENA – CS SANTA ELENA
CÓDIGO EE.SS. DE CÓDIGO DISTANCIA MEDIO DE TRANSPORTE
UBIGEO EE.SS. CATEGORIA CATEGORIA (KM)
RENAES REFERENCIA RENAES A PIE VEHICULO
Hosp. Regional
3543 II-2 3.5 Km 1 hr 35 min
Ayacucho
3602 50104 C.S. SANTA ELENA I-3
Hosp. Apoyo Jesús
3575 II-E 4 km 1.30 hr 40 min
Nazareno
Hosp. Regional
3603 50104 C.S. CONCHOPATA I-3 3543 II-2 1.5 Km. 1 hr 30 min
Ayacucho
P.S. C.S. Santa Elena 3602 I-3
3604 50104 I-1 6 Km 12 hr 3 hr
HUAYHUACONDO H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
11362 50101 P.S. YANAMILLA I-1 3 Km 2 hr 1 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
3549 50101 P.S. TAMBILLO I-2 25 Km 3 hr 1.30 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia

3. FLUJO DE REFERENCIA DE ATENCIÓN DE PARTOS


Las Referencias de Parto, del ámbito del proyecto son referidos al Hospital
de Apoyo Jesús Nazareno, y caso de requerir de un médico ginecológico
especializada son referidos al Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Ángel
Mariscal Llerena".

CUADRO 28: FLUJO DEL SISTEMA DE REFERENCIA DE REFERENCIA DE ATENCIÓN DE PARTOS DE


LA MICRORRED SANTA ELENA – CS SANTA ELENA
CÓDIGO EE.SS. DE CÓDIGO DISTANCIA MEDIO DE TRANSPORTE
UBIGEO EE.SS. CATEGORIA CATEGORIA (KM)
RENAES REFERENCIA RENAES A PIE VEHICULO
Hosp. Regional
3543 II-2 3.5 Km 1 hr 35 min
Ayacucho
3602 50104 C.S. SANTA ELENA I-3
Hosp. Apoyo Jesús
3575 II-E 4 km 1.30 hr 40 min
Nazareno
Hosp. Regional
3603 50104 C.S. CONCHOPATA I-3 3543 II-2 1.5 Km. 1 hr 30 min
Ayacucho
P.S. C.S. Santa Elena 3602 I-3
3604 50104 I-1 6 Km 12 hr 3 hr
HUAYHUACONDO H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
11362 50101 P.S. YANAMILLA I-1 3 Km 2 hr 1 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 39
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CÓDIGO EE.SS. DE CÓDIGO DISTANCIA MEDIO DE TRANSPORTE


UBIGEO EE.SS. CATEGORIA CATEGORIA (KM)
RENAES REFERENCIA RENAES A PIE VEHICULO
C.S. Santa Elena 3602 I-3
3549 50101 P.S. TAMBILLO I-2 25 Km 3 hr 1.30 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia

4. FLUJO DE REFERENCIA DE LABORATORIO


Las Referencias de Laboratorio, del ámbito del proyecto en caso de requerir
exámenes especializados de laboratorio son referidos al Hospital Regional
de Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal Llerena" por ser el establecimiento
con mayor nivel de complejidad encontrándose con capacidad para realizar
los exámenes auxiliares de especialidades, como se demuestra en el cuadro
siguiente:

CUADRO 29: FLUJOS DE REFERENCIA PARA LABORATORIO ACTUALES DEL ÁMBITO DE LA


MICRORRED SANTA ELENA – CS SANTA ELENA
CÓDIGO EE.SS. DE CÓDIGO DISTANCIA MEDIO DE TRANSPORTE
UBIGEO EE.SS. CATEGORIA CATEGORIA (KM)
RENAES REFERENCIA RENAES A PIE VEHICULO
Hosp. Regional
3602 50104 C.S. SANTA ELENA I-3 3543 II-2 3.5 Km 1 hr 35 min
Ayacucho
Hosp. Regional
3603 50104 C.S. CONCHOPATA I-3 3543 II-2 1.5 Km. 1 hr 30 min
Ayacucho
P.S. C.S. Santa Elena 3602 I-3
3604 50104 I-1 6 Km 12 hr 3 hr
HUAYHUACONDO H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
11362 50101 P.S. YANAMILLA I-1 3 Km 2 hr 1 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
C.S. Santa Elena 3602 I-3
3549 50101 P.S. TAMBILLO I-2 25 Km 3 hr 1.30 hr
H. Reg. Ayacucho 3543 II-2
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia

5. RECURSOS DISPONIBLES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA PARA EL


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA.
La comunicación entre los puestos de salud y el centro de salud es
mediante un sistema de radio comunicación interconectado y teléfonos
móviles del propio personal de salud; el centro de salud no cuenta un
teléfono móvil que representa a la institución. No se cuenta con el personal
adecuado tanto en cantidad como en calidad por las faltas de
capacitaciones.

6. SITUACIÓN ACTUAL EN LA CUAL SE REALIZA EL TRASLADO DE LAS


REFERENCIAS.
En el ámbito de influencia del Centro de Salud Santa Elena no cuenta con
suficiente cantidad de ambulancias, actualmente se cuenta con 01 sola
ambulancia de tipo II – urbana, para el traslado de pacientes hacia otro de
mayor capacidad resolutiva. Por lo que las referencias se realizan en carros
particulares. Actualmente no se tiene convenios con otras instituciones
para transportar pacientes.

Entonces, en resumen, es necesario mencionar que los Establecimientos de


Salud de la Microrred Santa Elena tiene como referencia y contrarreferencia de
acuerdo al gráfico siguiente.
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 40
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 18: REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA MICRORRED SANTA ELENA

HOSPITAL REGIONAL
AYACUCHO
Nivel II-2

1.2 KM 3.5 KM
25 min 35 min
HOSPITAL APOYO
JESUS NAZARENO
Nivel II-E

2.5 KM
30 min

CABECERA DE LA
MICRORRED SANTA
ELE NA C.S. I-3

28.5 KM 8.5 KM
2.5 horas 3.35 horas
6.5 KM
1.3 horas

1.5 KM 25 KM 3 KM 5 KM
30 min 1.30 horas 1 hora 3 horas

CS CONCHOPATA PS TAMBILLO PS YANAMILLA PS HUAYHUACONDO


I-3 I-2 I-1 I-1

REFERENCIA
CONTRARREFERENCIA

Elaboración: propia CONTRARREFERENCIA

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 41
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES DEL AMBITO DE INFLUENCIA

9.5.1 PROVINCIA DE HUAMANGA


La Provincia de Huamanga, se fundó en el siglo XVI con el nombre de San Juan
de la Frontera y fue creada por la Constitución Política de 1823. Su capital, la
ciudad de Ayacucho establecido por Decreto del 15 de enero de 1825, fue
fundada el 25 de abril de 1540, obteniendo el título de ciudad a partir del 17 de
mayo de 1544.

La provincia de Huamanga se encuentra ubicada en la sierra central del Perú en


la capital del departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga, del distrito de
Ayacucho. Cartográficamente se ubica entre los 13º09º26º latitud sur y
74º13º22º longitud oeste, a 2761 m.s.n.m. y abarca una superficie de 4753.37
Km2.

GRÁFICO 19: LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA

Fuente: Análisis de Situación de Salud de la Red de Salud Huamanga 2019


Elaboración: Propia.

La Provincia de Huamanga dentro de la Región Ayacucho es una de las


provincias de mayor concentración de personas y al mismo tiempo es
considerado como Red de Salud Huamanga. La creación y funcionamiento de la
Red de Salud Huamanga se oficializó mediante la Resolución Nº 0139-2001
CTAR-DRSA-OP; el 16 de marzo del 2001 de conformidad a lo dispuesto en el
Decreto Legislativo Nº 384 Ley marco de la modernización de la Administración
Pública RPR Nº 402-99-CTAR-AYAC/PE, PRP Nº 0141-87-SA-P y R.M. Nº 022-98-
SA, donde la Red de Salud Huamanga tuvo como ámbito de intervención a la
provincia de Huamanga con 16 distritos, más los distritos de Totos, Paras y parte
de Chuschi de la provincia de Cangallo y el distrito de Vilcanchos de la provincia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 42
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

de Víctor Fajardo, adscritos por accesibilidad, que integró 78 establecimientos


de salud, de los cuales 12 fueron Centros de Salud y 66 Puestos de Salud,
organizados en 17 Microrredes.

Para el año 2004, la institución tuvo una nueva estructura orgánica aprobada
con Resolución Ministerial Nº 573-2003-SA/DM y una nueva delimitación que
comprende 9 Microrredes conformado por 82 establecimientos de salud, todos
ellos de primer nivel de atención aprobado con Resolución Ministerial Nº 638 -
2003-SA / DM.

A partir del año 2011 tiene la condición de Unidad Ejecutora que se viabilizó vía
expediente técnico en el Ministerio de Economía y Finanzas. Implementada con
la Resolución Ejecutiva Regional Nº 1160-2010-GRA/PRES.

En el año 2013, se realizó una nueva delimitación definiéndose 15 Microrredes


que están conformados por 88 establecimientos de salud aprobado con
Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR,
cuya implementación se inició recién en enero del año 2015, por limitaciones
como la falta de recursos humanos, infraestructura, recursos financieros y no
haber considerado los corredores socio económicos en la delimitación de estas
Microrredes.

CUADRO 30: CARACTERISTICAS DE LA RED DE SALUD HUAMANGA


Norte : Provincia de Huanta y la Mar
Sur : Provincia de Cangallo y Vilcas Huamán
LÍMITES
Este : Departamento de Apurímac
Oeste : Departamento de Huancavelica
ALTITUD 2761 m.s.n.m.
EXTENSIÓN TERRITORIAL 4753.37 Km2.
88 establecimeintos de salud
57 (I-1)
12 (I-2)
Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
16 (I-3)
02 (I-4)
01 (Hospital II-E)
Nº DE FAMILIAS 93,594
Nº DE VIVIENDAS 88,036
Nº DE COMUNIDADES (CENSO LOCAL
539
SALUD)
Nº DE COMUNIDADES (INEI) 893
POBLACIÓN INEI - 2017 294,495
15 Microrredes (RDR Nº 026-2013-GRA/GG-GRDS- DIRESA-
MICROREDES
DR)
20 distritos
16 distritos de la provincia de Huamanga
AMBITO DE INTERVENCIÓN
02 distritos de la provincia de Cangallo
01 distrito de la provincia de Víctor Fajardo
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la Red de Salud Huamanga 2019

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 43
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Según la población censada y la tasa de crecimiento de acuerdo a los resultados


del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es
Huamanga, con 282 mil 194 personas, agrupando el 45.8% de la población del
departamento. Le sigue la provincia de Huanta, que alberga 89 mil 466
habitantes (14.5%), mientras que la provincia de Huanca Sancos es la menos
poblada con 8 mil 409 habitantes (1.4%).

En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que la tasa de crecimiento


promedio anual es mayor en la provincia de Huamanga, con un aumento en la
población de 27.5%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2.5%. Por el
contrario, las provincias de Sucre (-2.8%) y Lucanas (-2.4%) son las que
presentan mayores tasas decrecientes en su población.

CUADRO 31: POBLACION CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA


2007-2017

Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda, 2007 y 2017
Elaboración: Propia

La población de la jurisdicción de la Red de Salud Huamanga, está integrado por


la provincia de Huamanga, los distritos de Paras, Totos y parte del distrito de
Chuschi de la provincia de Cangallo y el distrito de Vilcanchos de la provincia de
Víctor Fajardo que pertenecen administrativamente a la Red de Salud Huamanga
por accesibilidad geográfica.

La población en la Red Huamanga ha experimentado un crecimiento sostenido


en el tiempo, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.5 en el 2017.

Para el año 2017 representa el 48% de la población de la Región Ayacucho,


según Censo Nacional 2017 del INEI, donde la población de la jurisdicción de la
Red de Salud Huamanga, fue de 294,495 habitantes concentrándose el 76% de
ellos en 5 distritos urbanos y el 24% en los distritos rurales.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 44
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 32: POBLACION DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA SEGÚN DISTRITO


N° DISTRITO POBLACIÓN
1 Ayacucho 99,427
2 San Juan Bautista 49,034
3 Andrés A. Cáceres 28,472
4 Carmen Alto 28,252
5 Jesús Nazareno 18,492
6 Vinchos 13,634
7 Acocro 7,403
8 Socos 5,952
9 Chiara 5,698
10 Ocros 5,373
11 Quinua 5,083
12 Tambillo 5,047
13 Acos Vinchos 4,383
14 Paras 4,104
15 Pacaycasa 3,114
16 Totos 3,009
17 Chuschi 2,799
18 Vilcanchos 2,389
19 Santiago de Pischa 1,427
20 San José de Ticllas 1,403
TOTAL 294,495
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la Red de Salud Huamanga 2019
Elaboración: Propia

9.5.2 DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY


El Distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, es uno de los
veinte distritos que conforman la Provincia de Huamanga, ubicada en
el Departamento de Ayacucho, bajo la administración del Gobierno
Regional de Ayacucho.

CUADRO 33: CARACTERISTICAS GENERALES DE DISTRIO DE ANDRES A. CACERES DORREGARAY


Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Coordenadas 13°09′28″S 74°12′21″O
Capital Urb. Jardín
Idioma oficial español
Entidad Distrito del Perú
• País Perú
• Departamento Ayacucho
• Provincia Huamanga
Alcalde Alcides Ñaña Luján (2019-2022)
Eventos históricos 9 km2
• Fundación Creación
Ley 30013 del 26 de abril de 2013

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 45
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray


Superficie
Altitud
• Media 2750 m s. n. m.
Población (2017)
• Total 28,472 hab.
• Densidad 3163,56 hab/km²
Uso horario UTC-5
Fuente: Análisis de Situación de Salud de la Red de Salud Huamanga 2019
Elaboración: Propia.

Este distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray fue creado el 26 de abril de


2013, bajo la Ley N° 30013:12 Ley de Demarcación y Organización Territorial
de la Provincia de Huamanga. Esta nueva jurisdicción se establece en el
sector este del Distrito de Ayacucho. Tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

CUADRO 34: DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION DEL DISTRITO DE ANDRÉS A. CÁCERES

Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017


Elaboración: Propia

9.5.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISTRITO

9.5.2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray se
encuentra ubicado al este de la Ciudad de Ayacucho, en la
Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, entre las
coordenadas: Latitud Sur 13°09'42" y Longitud Oeste
74°12'38" del meridiano de Greenwich; a una altitud de
2,734 m.s.n.m.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 46
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.1.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL


EL Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray tiene una
superficie de 8,810 km equivalente a 881,000 hás y tiene los
siguientes límites:
 Norte: Distrito de Jesús de Nazareno.
El límite se inicia en el punto de coordenada UTM 584 687
E y 8 544 839 N (puente sobre el río Alameda, cota
2690.55); el límite continúa en dirección Sureste, aguas
abajo por el río Alameda (río Totorilla), hasta un punto de
coordenada UTM 586 048 E y 8 547 247 N; el límite
prosigue en la misma dirección, aguas abajo por el río
Alameda, hasta la desembocadura de una quebrada sin
nombre (punto de coordenada UTM 586 411 E y 8 547
809 N); el límite continúa en dirección Sureste, aguas
abajo por el río Alameda, hasta la confluencia del río
Huatatas (punto de coordenada UTM 588 158 E y 8 547
386 N).
 Este: Distrito de Tambillo.
El límite continúa desde la confluencia del río Huatatas en
el río Alameda (punto de coordenada UTM 588 158 E y 8
547 386 N); de este punto, el límite prosigue en dirección
Sur, aguas arriba por el río Huatatas, hasta un punto de
coordenada UTM 587 723 E y 8 543 383 N, en el río
Huatatas (puente Santa Rosa).
 Sur: Distrito de San Juan Bautista.
El límite continúa desde el punto de coordenada UTM 587
723 E y 8 543 383 N, en el río Huatatas (puente Santa
Rosa); de este punto, el límite prosigue en dirección Oeste
por el eje de la carretera Ayacucho-Tambillo hasta un
punto de coordenada UTM 587 571 E y 8 543 398 N; el
límite prosigue en dirección Noroeste por el eje de la
carretera hasta la intersección con la Prolongación
Arenales (punto de coordenada UTM 587 526 E y 8 543
453 N); el límite continúa en la misma dirección por la
Prolongación Arenales, pasando el punto de coordenada
UTM 587 372 E y 8 543 529 N; el límite continúa por las
coordenadas UTM 587 343 E y 8 543 566 N; UTM 587 292
E y 8 543 653 N; UTM 587 206 E y 8 543 614 N; UTM 587
171 E y 8 543 616 N; UTM 587 091 E y 8 543 635 N; el
límite prosigue en la misma dirección hasta el eje de la
avenida Arenales en un punto de coordenada UTM 587
147 E y 8 543 622 N; el límite continúa en dirección Oeste
por el eje de la avenida Arenales hasta su intersección con
el eje de la avenida Cuzco; continúa en la misma dirección
por el eje de esta avenida hasta su intersección con el eje
del jirón Mariscal Castilla; el límite prosigue en la misma
dirección por el eje de esta vía hasta un punto de
coordenada UTM 584 996 E y 8 544 384 N (puente
Apurímac, en el eje de la avenida Mariscal Castilla).
 Oeste: Distrito de Ayacucho.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 47
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

El límite continúa desde el punto de coordenada UTM 584


996 E y 8 544 384 N (puente Apurímac, en el eje de la
avenida Mariscal Castilla); de este punto, el límite
prosigue en dirección Noroeste por el cauce de la
quebrada Huayco hasta su confluencia en el río Alameda
(punto de coordenada UTM 584 582 E y 8 544 733 N);
prosigue en dirección Noreste, aguas abajo por el río
Alameda, hasta un punto de coordenada UTM 584 687 E y
8 544 839 N (puente sobre el río Alameda, cota 2690.55),
punto de inicio de la presente descripción.

9.5.2.1.3 SUPERFICIE Y TOPOGRÁFICA


El distrito tiene una extensión superficial de 8.81 km2 y
topografía siguiente:
 Área Topográfica Urbana: 469.67 has.
 Área Topográfica Proceso de Ocupación: 40.15 has.
 Área Topográfica Rural: 369.46 has.
 Área Total: 879.28 has.

9.5.2.1.4 SECTORIZACIÓN GEOGRÁFICA


La sectorización geográfica identificados en el territorio del
distrito, es con el propósito de facilitar los procesos de
planificación y manejo de los indicadores. Se ha identificado
03 sub sectores estratégicos del Distrito de Andrés Avelino
Cáceres Dorregaray, según los criterios de homogeneidad en
términos de características físicas, socio-culturales y
funcionales, los sub sectores se describen:
 Zona I: Zona Céntrica, Concho Pata, Urb. Jardín,
Aeropuerto, Progreso.
 Zona II: Zona Este, Santa Elena, Huatatas, Hospital.
 Zona III: Zona Norte-Este, San José de Yanamilla,
Hoyada, Penal.

GRÁFICO 20: SECTORIZACIÓN DEL DISTRITO DE ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY

Fuente: PDC – DAACD 2016-2021

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 48
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.1.5 ALTITUD
El espacio geográfico en el que se ubican los centros
poblados urbanos rurales, del distrito de Andrés Avelino
Cáceres Dorregaray, presentan una configuración geográfica
accidentada con presencia de valles, cuya altitud varía desde
los 2,400 a 2,750 m.s.n.m.

El relieve topográfico presenta una composición morfológica


de tierras de protección y forestal (mayor extensión) cuya
textura es entre arcillosa y arenosa, lo que facilita el drenaje
y la erosión hídrica en perjuicio de la conservación del suelo.

9.5.2.1.6 CLIMA
El clima del área de estudio corresponde a un templado sub
húmedo (estepa de valles interandinos bajos), conocido
como “clima de montaña baja”, es propio de la región Sierra,
correspondiendo principalmente, a los valles interandinos,
situados entre los 1,000 y 3,000 m.s.n.m. Generalmente las
temperaturas sobrepasan los 20ºc y la precipitación anual se
encuentra por debajo de los 500mm. Aunque en las partes
más elevadas húmedas y orientales, puede alcanzar y aun
sobrepasa los 1,200 m.m.

9.5.2.1.7 TEMPERATURA
El valor medio multianual es de 13.48°C, variando entre una
máxima de 25.39°C (noviembre) a una mínima de 3.58°C
(Julio).

La temperatura media mensual varia a lo largo del año entre


12.32 y 14.73°C, presentándose un periodo frío (mayo a
agosto) y un período cálido (septiembre a abril).

9.5.2.1.8 HUMEDAD ADMOSFÉRICA


La humedad atmosférica depende de la temperatura del aire
y de la presión atmosférica, y se refiere al contenido de vapor
de agua en la atmósfera. El valor de la humedad relativa
media mensual a nivel multianual es de 64.24%. La humedad
relativa media al nivel mensual a través del año, varía entre
un mínimo de 54.50% (Julio) a un máximo de 76.43%
(febrero).

9.5.2.1.9 PRECIPITACION
El valor promedio multianual de la precipitación total anual,
es de 811 mm. Al nivel mensual, la precipitación varía de
10.68 (Julio) a 137.21 mm. (febrero); los meses de mayor
precipitación son de enero a marzo, disminuyendo
significativamente de abril a septiembre. Así mismo es
perceptible la diferencia de precipitación entre las partes
altas y partes bajas del proyecto.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 49
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Las precipitaciones pluviales por lo general, se presentan en


forma de lluvia y en las partes más elevadas en forma de
nieve y granizo. Las lluvias son estacionales incrementándose
en los meses de diciembre a marzo y, excepcionalmente, en
los meses de noviembre a abril, siendo junio, Julio, agosto y
setiembre los meses más secos.

La humedad relativa (hr.) es menor en las partes más altas,


siendo la mayor en las regiones más bajas. Los valores
máximos de 90 a 80% hr, se alcanzan en los meses de lluvia,
enero a marzo (verano) y disminuyen el resto del año con
valores que oscilan entre 30 a 7O% hr.

Al igual que los valores de temperatura, la precipitación


también varía de acuerdo a la zona de vida que se trate, la
precipitación en el área del proyecto pertenece a la Estación
Meteorológica de Huamanga con una media mensual de 650
- 750 mm (500 – 1000 mm), durante los meses de lluvia,
noviembre – Marzo; seco durante los otros meses del año y
con presencia de heladas y escarchas (al amanecer en el local
del de la Comunidad campesina de (Ñeque) y descensos de
temperaturas.

9.5.2.1.10 HORAS DE SOL


El promedio anual de horas de sol es de 6.45 horas por día; a
nivel mensual el promedio de horas de sol por día varía de
4.59 (enero y febrero) a 8,04 (mayo a julio).

9.5.2.1.11 VELOCIDAD DEL VIENTO


La velocidad promedio mensual del viento es de 1.64 m/s y
varía de 1.13 a 2.15 m/s clasificándose como vientos débiles.

9.5.2.1.12 RELIEVE
El Distrito se presenta relieves, en su mayor parte es llano
con leves depresiones en las cuencas del Huatatas y Alameda.
Tomando la clasificación de J. Pulgar V., el área se encuentra
en las regiones quechua (2,300 a 3,500 m.s.n.m.), Los
principales ríos forman valles como es el caso de los ríos
Huatatas y diversas quebradas, sobre todo las que se
encuentran labrando las tobas de las Formaciones Huanta y
Ayacucho.

9.5.2.1.13 SUELO
La descripción del tipo de suelo según el estudio de Geología
regional, es una roca del tipo aglomerado volcánico, andesita
Acuchimay y basalto de estructura vacuolar de muy buenas
condiciones geotécnicas. Estos suelos se encuentran ocupan
mayormente la planicie del Aeropuerto antiguo y nuevo, y en
menor proporción las escarpas del río Alameda desde el
denominado ovalo evitamiento hasta la salida hacía Huanta.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 50
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.1.14 VIAS DE ACCESO


El acceso al distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, es
a través de las tres vías de comunicación terrestre:

Vía terrestre
Lima - Ayacucho 585 Km. (8 a 9 horas - Carretera asfaltada).
Huancayo - Ayacucho 275 Km. (8 horas - Carretera afirmada).
Abancay - Ayacucho 393 Km. (15 horas - Carretera afirmada).
Cuzco - Ayacucho 590 Km. (18 horas - Carretera asfaltada).
Ica - Ayacucho 389 Km. (6 horas - Carretera asfaltada).
Andahuaylas - Ayacucho 261 Km. (10 horas - Carretera
asfaltada).
Ayacucho - San Francisco 197 Km. (6 horas - Carretera
asfaltada parcialmente).

Vía aérea
Lima - Ayacucho 35 minutos.

9.5.2.2 POBLACIÓN DEL DISTRITO


De acuerdo a la información obtenida por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), la población del Distrito de Andrés
Avelino Cáceres Dorregaray en los últimos tres años se han
incrementado de 28,472 habitantes en el año 2017 hasta 31,374
habitantes para el presente año 2021. Según la proyección calculada con
una tasa de 2.46%.

GRÁFICO 21: POBLACION PROYECTADA DEL DISTRITO ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY

Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017


Elaboración: Propia

9.5.2.2.1 POBLACION DEL DISTRITO SEGÚN GÉNERO


El distrito a nivel de población según género está distribuido en
15,065 (52.9%) hombres y 13,407 (47.1) mujeres, tal como se
muestra en el cuadro siguiente.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 51
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 35: POBLACION DEL DISTRITO DE ANDRES A. CACERES D. SEGÚN GENERO


POBLACION
TOTAL
DISTRITO HOMBRE MUJER
N° % N° % N° %
Andrés A. Cáceres 15,065 52.9 13,407 47.1 28,472 100.0
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

9.5.2.2.2 POBLACION URBANA Y RURAL


Según el Instituto Nacional de Estadística (Censo INEI 2017), la
distribución de la población presenta los siguientes resultados;
en el área urbana del distrito de Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray se hallan 25,031 habitantes que representa al 87.9
% de la población total y en el área rural 3,441 habitantes
representando el 12.1%. La población total del distrito es de
28,472 habitantes, el siguiente cuadro detalla esta variación
por sexo, que muestra una pequeña variación de la
distribución de los varones en el área urbana y rural. Esta
misma variación se acentúa para el caso de las mujeres

CUADRO 36: POBLACION DEL DISTRITO DE ANDRES A. CACERES SEGÚN URBANA Y RURAL
DISTRITO A. A. POBLACION (HABITANTES)
CACERES D. URBANA % RURAL % TOTAL
VARONES 12,073 42.4 2,992 10.5 15,065
MUJERES 12,958 45.5 449 1.6 13,407
TOTAL 25,031 87.9 3,441 12.1 28,472
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

9.5.2.2.3 POBLACION POR GRUPO DE EDAD


El Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray se caracteriza
por tener una pirámide poblacional con una amplia base
juvenil, debido a que la población menor a 15 años representa
el 37.1 %, de 15 a 64 años representa el 58.3 % y los mayores a
65 años de edad representa el 4.7 %, estableciéndose una
variación respecto a las proyecciones de años anteriores,
debido a que existe una disminución del número de hijos y de
otro lado el incremento de la esperanza de vida de los
segmentos poblacionales de mayor edad. A continuación, se
detalla la variación por sexo y grupos quinquenales.

CUADRO 37: POBLACION TOTAL POR SEXO SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
POBLACION
DISTRITO EDADES SIMPLES TOTAL %
HOMB RES MUJERES
Menores de 1 año 207 224 431 1.5
De 1 a 4 años 912 920 1,832 6.4
De 5 a 9 años 1,275 1,244 2,519 8.8
De 10 a 14 años 1,406 1,429 2,835 10.0
De 15 a 19 años 1,526 1,408 2,934 10.3

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 52
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

POBLACION
DISTRITO EDADES SIMPLES TOTAL %
HOMB RES MUJERES
De 20 a 24 años 1,603 1,351 2,954 10.4
De 25 a 29 años 1,425 1,091 2,516 8.8
De 30 a 34 años 1,411 1,106 2,517 8.8
De 35 a 39 años 1,244 1,092 2,336 8.2
De 40 a 44 años 1,172 868 2,040 7.2
De 45 a 49 años 868 700 1,568 5.5
De 50 a 54 años 630 542 1,172 4.1
De 55 a 59 años 453 430 883 3.1
De 60 a 64 años 300 299 599 2.1
De 65 a más años 633 703 1,336 4.7
TOTAL 15,065 13,407 28,472 100.0
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

La presente pirámide poblacional que se aprecia a


continuación es de tipo expansiva donde la población joven
(menores de 15 años) es la predominante ya que representa el
37.1% de la Población total; asimismo las mujeres en edad
fértil son de 58.3%, cifras que nos demuestran que
representamos una población eminentemente joven y una alta
tasa de fertilidad.

GRÁFICO 22: PIRAMIDE DE POBLACIÓN SEGÚN GENERO DEL DISTRITO

Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017


Elaboración: Propia

9.5.2.2.4 POBLACION POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN DISTRITO, ÁREA


URBANA Y RURAL
En el distrito se aprecia que del total de viviendas el 86.2% son
viviendas particulares, el 13.7% son viviendas colectivas y otros

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 53
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

tipos de viviendas son solo el 0.2%. En tanto, si comparamos


las viviendas por zona el área urbana representa el 87.9% y el
área rural el 12.1%, ver cuadro adjunto.

CUADRO 38: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN DISTRITO, AREA URBANA Y RURAL


DISTRITO, AREA URBANA Y RURAL, TIPO DE
TOTAL %
VIVIENDA Y SEXO
A NIVEL DE DISTRITO 28,472 100.0
VIVIENDAS PARTICULARES 24,531 86.2
Hombres 11,684
Mujeres 13,407
VIVIENDAS COLECTIVAS 3,894 13.7
Hombres 3,357
Mujeres 537
OTRO TIPO 1/ 47 0.2
Hombres 24
Mujeres 23
URBANA 25,031 87.9
Hombres 12,073
Mujeres 12,958
VIVIENDAS PARTICULARES 24,079 84.6
Hombres 11,449
Mujeres 12,630
VIVIENDAS COLECTIVAS 905 3.2
Hombres 600
Mujeres 305
OTRO TIPO 1/ 47
Hombres 24
Mujeres 23
URBANA 3,441 12.1
Hombres 235
Mujeres 217
VIVIENDAS PARTICULARES 452 1.6
Hombres 235
Mujeres 217
VIVIENDAS COLECTIVAS 2,989 10.5
Hombres 2,757
Mujeres 232
OTRO TIPO 1/ 32 0.1
Hombres 17
Mujeres 15
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

Así mismo, en el Distrito de Andrés Avelino Cáceres


Dorregaray, se puede observar zonas de reciente urbanización
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 54
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

y de reemplazo de construcciones antiguas con material


predominante de ladrillo y cemento. En el centro histórico, el
material predominante es la piedra y el calicanto,
principalmente en las construcciones coloniales. Las antiguas
casonas y viviendas fueron construidas en base a adobe, de
grandes dimensiones, que forman paredes anchas y sin
cimientos. Además, se observa que la tasa de domicilios
independientes es mayor en el distrito respecto al promedio
departamental, siempre con menor presencia de quintas
multifamiliares. A continuación, se detallan lo manifestado
anteriormente.

CUADRO 39: VIVIENDAS DEL DISTRITO SEGÚN CONDICION DE PROPIEDAD


Categorías CASOS % ACUMULADO
Casa Independiente 28,967 88.12 88.12
Departamento en edificio 768 2.34 90.46
Vivienda en quinta 1,634 4.97 95.43
Casa Vecindad 898 2.73 98.16
Choza o cabana 490 1.49 99.65
Vivienda improvisada 72 0.22 99.87
No destinado 28 0.09 99.95
Otro 15 0.05 100.00
TOTAL 32,872 100.00
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

CUADRO 40: VIVIENDAS DEL DISTRITO SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO
Ladrillo o bloque de cemento 20,582 62.61 62.61
Adobe o tapia 11,890 36.17 98.78
Madera 32 0.10 98.88
Quincha 18 0.05 98.94
Estera 15 0.05 98.98
Piedra con barro 236 0.72 99.70
Piedra o Sillar con cal o cemento 56 0.17 99.87
Otro 43 0.13 100.00
TOTAL 32,872 100.00
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

CUADRO 41: VIVIENDAS DEL DISTRITO SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE DE PISOS


CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO
Tierra 10,234 31.13 31.13
Cemento 12,345 37.55 68.69
Losetas, terrazos 2,345 7.13 75.82
Parquet o madera pulida 2,723 8.28 84.11
Madera, entablados 1,456 4.43 88.53
Láminas asfalticas 980 2.98 91.52

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 55
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO


Otros 2,789 8.48 100.00
TOTAL 32,872 100.00
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

9.5.2.2.5 DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO


El Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray tiene una
población 28,472 habitantes, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – Censo Nacional XII de Población y
VII de Vivienda 2017, y realizando el cálculo de densidad
poblacional se estima en 3,163.56 habitantes por kilómetro
cuadrado (hab/km2), el mismo que se muestra en el cuadro
siguiente.

CUADRO 42: DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO DE ANDRES AVELINO CACERES D .


Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Población (2017)
• Total 28,472 hab.
• Densidad 3,163.56 hab/km²
Huso horario UTC-5
Fuente: INEI – Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: Propia

9.5.2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

9.5.2.3.1 SALUD
El distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray cuenta con tres
establecimientos de Salud.

El primero es el Centro de Salud de Concho pata de categoría


I-3 que atiende fundamentalmente a la población ubicada en
el sector 1 del distrito desde el sector Artesanos, Vista
Hermosa, Concho pata, Pio Max, Urbanización El Jardín,
Progreso, San Sebastián y población en general según el
reporte obtenido atiende aproximadamente a una población
de 12,860 personas. El área de construcción es de 466.13 m2
para la categoría del Centro de salud es bastante reducida.

El segundo Centro de Salud es el de Santa Elena que atiende


a la población ubicada en el sector 2 del distrito, siendo las
zonas que cobertura los barrios de Santa Elena, la población
ubicada en Huatatas, Huamanhuayra entre otros.

El tercer establecimiento de Salud que funciona y atiende


principalmente a la población de los 24 sectores de
Yanamilla, cuenta con una infraestructura básica cuya área
construida es de 120 m2 de área construida de los 340 m2
que posee. Veamos el siguiente cuadro:

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 56
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 43: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE SE UBICAN EN EL DISTRITO DE A. A. CÁCERES

Fuente: PDC – DAACD 2016-2021


Elaboración: Propia
Los 03 (tres) Establecimientos de Salud del Distrito Andrés
Avelino Cáceres Dorregaray cuentan con diversos servicios de
salud; sin embargo, apreciamos en el siguiente cuadro los
servicios de salud.

CUADRO 44: EE.SS. QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO


Consulta externa Urgencia
Código Atención del Rayos
Nivel Nombre EESS Med. Inter. Lab. Ecografía
Renaes Enf. Obst. Odon. Emerg. parto X
Gral.
3602 I-3 CS Santa Elena X X X X X X - X - X
3603 I-3 PS Conchapata X X X X X X - X - X
11362 I-1 PS Yanamilla - X X - - - - - - -
Elaboración: Propia

9.5.2.3.2 SALUD REPRODUCTIVA Y MORBILIDAD GENERAL


La Cantidad de gestantes, partos y cesáreas atendidas en los
establecimientos de salud del distrito se evidencia en los
últimos años en los establecimientos de salud que funcionan
en el distrito se han atendido controles, seguimientos a un
promedio de 1654 gestantes.

Además, se reportan 1045 partos atendidos en el Centro de


salud de Santa Elena y Conchopata; en el caso de Yanamilla
no se han atendido ningún parto.

Se registran 139 partos institucionales y 19 cesáreas estas


últimas son reportes de la Posta de Salud de Conchopata, no
se ha logrado obtener información del Centro de salud de
Santa Elena.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 57
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

La morbilidad entendida por la proporción de seres vivos que


se enferman en un sitio y tiempo determinado. Se entiende
por morbilidad a la cantidad de individuos considerados
enfermos o que son víctimas de una enfermedad en un
espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato
estadístico importante para comprender la evolución o
retroceso de alguna enfermedad, las razones de su
surgimiento y las posibles soluciones.

A nivel de morbilidad general en el distrito para el año 2019,


se presentaron un total de 6,438 casos (100%), de las cuales
2,196 casos corresponden entre las edades de 0 a 11 años y
2,020 casos entre los años de 30 a 49 años. Ver gráfico
siguiente. Entonces, respecto a la morbilidad general a
continuación se muestra:

CUADRO 45: MORBILIDAD GENERAL DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA


2019
CASOS MORBILIDAD
0 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29a 30a -49a 60a + EDAD
CARIES DENTAL K02 537 84 126 162 16 925
GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES K05 207 58 149 203 31 648
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO R50 14 12 287 235 1 549
FARINGITIS AGUDA J02 306 7 71 93 15 492
ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES K04 128 25 73 126 27 379
OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y
A09 122 23 102 119 11 377
NO ESPECIFICADO
OBESIDAD E66 114 8 38 92 10 262
RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] J00 129 6 36 39 8 218
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO N39 25 12 83 85 10 215
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
J06 34 11 56 102 9 212
SUPERIORES, DE SITIOS MUL
AMIGDALITIS AGUDA J03 31 5 34 56 4 130
GASTRITIS Y DUODENITIS K29 1 3 31 41 9 85
DORSALGIA M54 1 1 13 47 16 78
ADIPOSIDAD LOCALIZADA E65 0 0 9 61 5 75
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA A64 0 0 29 30 1 60
PARTO UNICO ESPONTANEO O80 0 2 29 22 0 53
PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION B82 21 2 11 13 2 49
RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION
E45 46 3 0 0 0 49
PROTEICOCALORICA
DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO L23 9 1 13 11 3 37
EFECTOS DE LA PRESION DEL AIRE Y DE LA PRESION DEL AGUA T70 2 4 10 17 4 37
INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO O23 0 4 21 11 0 36
DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO R10 16 5 8 6 1 36
TRAUMATISMOS SUPERFICIALES QUE AFECTAN MULTIPLES
T00 2 2 14 17 0 35
REGIONES DEL CUERPO
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DE LA CABEZA S00 9 0 11 11 0 31
ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO D50 25 0 4 1 0 30
ASMA J45 8 3 7 11 1 30
DISPEPSIA K30 1 3 14 10 2 30
HERIDA DE LA CABEZA S01 11 1 6 10 2 30
CONJUNTIVITIS H10 10 1 4 10 3 28
OTITIS MEDIA SUPURATIVA Y LA NO ESPECIFICADA H66 10 1 6 8 3 28

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 58
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

2019
CASOS MORBILIDAD
0 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29a 30a -49a 60a + EDAD
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DE LA PIERNA S80 2 0 7 13 5 27
BRONQUITIS, NO ESPECIFICADA COMO AGUDA O CRONICA J40 0 0 7 14 3 24
ASCARIASIS B77 15 0 3 5 0 23
CELULITIS L03 2 0 6 13 1 22
LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE ARTICULACIONES Y
S93 1 2 9 9 0 21
LIGAMENTOS DEL TOBI
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DEL TORAX S20 1 0 5 12 2 20
HERIDA DE LA MU?ECA Y DE LA MANO S61 1 0 14 4 0 19
EFECTO TOXICO DEL CONTACTO CON ANIMALES VENENOSOS T63 2 0 15 2 0 19
DERMATOFITOSIS B35 3 2 6 5 1 17
OTROS TRASTORNOS FUNCIONALES DEL INTESTINO K59 6 1 4 3 2 16
HERIDA DEL TOBILLO Y DEL PIE S91 2 2 8 4 0 16
OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS BACTERIANAS A05 3 1 2 8 1 15
OTROS TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS, NO
M79 0 1 2 11 1 15
CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
ATENCION A LA MADRE POR OTRAS COMPLICACIONES
O26 0 1 7 7 0 15
PRINCIPALMENTE RELACIONAD
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DEL TOBILLO Y DEL PIE S90 1 0 9 3 2 15
FIEBRES TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA A01 1 2 5 4 2 14
COLECISTITIS K81 0 0 4 9 1 14
HERIDA DE LA PIERNA S81 3 0 6 5 0 14
OTRAS INFECCIONES INTESTINALES BACTERIANAS A04 5 2 2 4 0 13
OTROS TRASTORNOS DE LOS MUSCULOS M62 0 0 2 11 0 13
OTRAS ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
N73 0 0 6 6 0 12
FEMENINAS
ESCABIOSIS B86 6 0 2 3 0 11
MIGRAÑA G43 0 0 6 5 0 11
ESTOMATITIS Y LESIONES AFINES K12 4 1 3 3 0 11
ABSCESO CUTANEO, FURUNCULO Y CARBUNCO L02 1 2 5 3 0 11
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DE LA MUÑECA Y DE LA MANO S60 2 0 3 5 1 11
OTRAS MICOSIS SUPERFICIALES B36 3 0 2 5 0 10
OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA H65 3 0 2 5 0 10
CEFALEA R51 1 0 5 4 0 10
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DEL ABDOMEN, DE LA REGION
S30 2 1 1 5 1 10
LUMBOSACRA Y DE LA P
EPILEPSIA G40 1 0 8 0 0 9
URTICARIA L50 1 1 4 2 1 9
OTROS TRAUMATISMOS DE MIEMBRO SUPERIOR, NIVEL NO
T11 1 0 4 4 0 9
ESPECIFICADO
CANDIDIASIS B37 1 0 2 4 1 8
BRONQUITIS AGUDA J20 8 0 0 0 0 8
IMPETIGO L01 5 1 1 1 0 8
DERMATITIS ATOPICA L20 1 0 7 0 0 8
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DE LA CADERA Y DEL MUSLO S70 2 0 5 1 0 8
DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE E11 0 0 0 3 4 7
DISCAPACIDAD VISUAL, INCLUSIVE CEGUERA (BINOCULAR O
H54 7 0 0 0 0 7
MONOCULAR)
SINUSITIS AGUDA J01 0 1 2 4 0 7
ENFERMEDAD DEL REFLUJO GASTROESOFAGICO K21 0 0 2 4 1 7
COLELITIASIS K80 0 0 4 2 1 7
HEMORRAGIA PRECOZ DEL EMBARAZO O20 0 0 3 4 0 7
DEPLECION DEL VOLUMEN E86 0 1 3 2 0 6
OTROS SINDROMES DE CEFALEA G44 0 2 0 3 1 6
ORZUELO Y CALACIO H00 4 0 1 0 1 6

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 59
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

2019
CASOS MORBILIDAD
0 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29a 30a -49a 60a + EDAD
HEMORROIDES I84 0 0 1 2 3 6
RINITIS ALERGICA Y VASOMOTORA J30 3 0 1 2 0 6
OTROS TRASTORNOS DE LA ENCIA Y DE LA ZONA EDENTULA K06 0 0 4 2 0 6
OTRAS ENTESOPATIAS M77 0 0 2 3 1 6
DOLOR Y OTRAS AFECCIONES RELACIONADAS CON LOS
N94 0 1 4 1 0 6
ORGANOS GENITALES FEMENI
OTRAS ENFERMEDADES INTESTINALES DEBIDAS A
A07 3 1 0 1 0 5
PROTOZOARIOS
OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD F41 0 0 41 24 0 65
LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDAS J04 1 0 0 4 0 5
OTRAS INFECCIONES LOCALES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
L08 5 0 0 0 0 5
SUBCUTANEO
GONARTROSIS [ARTROSIS DE LA RODILLA] M17 0 0 0 2 3 5
OTRAS ARTROSIS M19 0 0 0 1 4 5
DOLOR ASOCIADO CON LA MICCION R30 0 0 2 3 0 5
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DEL HOMBRO Y DEL BRAZO S40 1 0 1 3 0 5
TRAUMATISMO SUPERFICIAL DEL ANTEBRAZO Y DEL CODO S50 0 1 3 1 0 5
LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE ARTICULACIONES Y
S63 0 0 3 2 0 5
LIGAMENTOS A NIVEL
AMEBIASIS A06 3 0 1 0 0 4
VARICELA B01 4 0 0 0 0 4
HERPES ZOSTER B02 0 1 2 1 0 4
CARCINOMA IN SITU DE LA PIEL D04 0 0 2 1 1 4
TRASTORNOS DE LA FUNCION VESTIBULAR H81 0 1 1 2 0 4
OTROS TRASTORNOS DE LOS DIENTES Y DE SUS ESTRUCTURAS
K08 0 1 1 1 1 4
DE SOSTEN
PRURITO L29 2 0 0 2 0 4
TRASTORNOS DE LAS U?AS L60 1 0 3 0 0 4
TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LA MAMA N61 0 1 2 1 0 4
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL ESTADO
R45 11 0 32 11 0 54
EMOCIONAL
CONVULSIONES, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE R56 2 0 1 1 0 4
FRACTURA DE HUESOS DEL CRANEO Y DE LA CARA S02 0 0 2 2 0 4
TRAUMATISMO DEL OJO Y DE LA ORBITA S05 0 0 3 1 0 4
LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE ARTICULACIONES Y
S83 0 1 3 0 0 4
LIGAMENTOS DE LA RO
QUEMADURA Y CORROSION DE LA MU?ECA Y DE LA MANO T23 0 0 2 2 0 4
INFECCIONES HERPETICAS [HERPES SIMPLE] B00 0 0 1 2 0 3
LEISHMANIASIS B55 0 0 0 3 0 3
OTRAS INFESTACIONES B88 1 0 1 1 0 3
OTITIS EXTERNA H60 0 1 1 1 0 3
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) I10 0 0 0 1 2 3
FISURA Y FISTULA DE LAS REGIONES ANAL Y RECTAL K60 0 0 0 3 0 3
DERMATITIS DEL PA?AL L22 3 0 0 0 0 3
LESIONES DEL HOMBRO M75 0 0 1 2 0 3
URETRITIS Y SINDROME URETRAL N34 0 0 1 2 0 3
OTROS TRASTORNOS DEL PENE N48 2 0 0 1 0 3
OTRAS HEMORRAGIAS UTERINAS O VAGINALES ANORMALES N93 0 0 2 1 0 3
ATENCION MATERNA POR PRESENTACION ANORMAL DEL
O32 0 0 2 1 0 3
FETO, CONOCIDA O PRESUNT
INFECCIONES DE LA MAMA ASOCIADAS CON EL PARTO O91 0 0 1 2 0 3
NAUSEA Y VOMITO R11 0 1 2 0 0 3
HERIDA DEL TORAX S21 0 1 0 0 2 3

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 60
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

2019
CASOS MORBILIDAD
0 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29a 30a -49a 60a + EDAD
LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE ARTICULACIONES Y
S43 0 0 0 2 1 3
LIGAMENTOS DE LA CI
FRACTURA DE LA PIERNA, INCLUSIVE EL TOBILLO S82 1 0 0 1 1 3
CUERPO EXTRA?O EN PARTE EXTERNA DEL OJO T15 0 0 0 3 0 3
CUERPO EXTRA?O EN EL OIDO T16 0 2 0 1 0 3
EFECTOS ADVERSOS, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE T78 0 1 1 1 0 3
INFECCION GONOCOCICA A54 0 0 1 1 0 2
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA D05 0 0 0 2 0 2
OTRAS ANEMIAS NUTRICIONALES D53 2 0 0 0 0 2
OTRAS ANEMIAS D64 1 0 0 1 0 2
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA DE GRADO MODERADO Y
E44 2 0 0 0 0 2
LEVE
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA, NO ESPECIFICADA E46 0 0 0 0 2 2
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS Y
E78 0 0 0 2 0 2
OTRAS LIPIDEMIAS
TRASTORNOS DEL NERVIO FACIAL G51 0 0 1 1 0 2
OTRAS MONONEUROPATIAS G58 0 0 0 2 0 2
PERFORACION DE LA MEMBRANA TIMPANICA H72 0 2 0 0 0 2
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS AMIGDALAS Y DE LAS
J35 1 1 0 0 0 2
ADENOIDES
DIENTES INCLUIDOS E IMPACTADOS K01 2 0 0 0 0 2
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS DE LOS
K03 1 0 0 0 1 2
DIENTES
APENDICITIS, NO ESPECIFICADA K37 1 0 1 0 0 2
HERNIA UMBILICAL K42 1 0 0 0 1 2
DERMATITIS DE CONTACTO, FORMA NO ESPECIFICADA L25 1 0 0 1 0 2
OTRAS DERMATITIS L30 0 0 2 0 0 2
OTRAS ARTRITIS REUMATOIDES M06 0 0 0 0 2 2
OTRAS ARTRITIS M13 0 0 0 0 2 2
CALCULO DEL RI?ON Y DEL URETER N20 0 0 1 1 0 2
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LA PROSTATA N41 0 0 0 0 2 2
MENSTRUACION AUSENTE, ESCASA O RARA N91 0 0 1 1 0 2
MENSTRUACION EXCESIVA, FRECUENTE E IRREGULAR N92 0 0 2 0 0 2
ABORTO NO ESPECIFICADO O06 0 0 1 1 0 2
VOMITOS EXCESIVOS EN EL EMBARAZO O21 0 0 1 1 0 2
HEMORRAGIAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS R04 0 0 1 1 0 2
HERIDA DEL CUELLO S11 0 1 0 0 1 2
FRACTURA DE LAS COSTILLAS, DEL ESTERNON Y DE LA
S22 0 0 0 1 1 2
COLUMNA TORACICA [DORS
HERIDA DEL ABDOMEN, DE LA REGION LUMBOSACRA Y DE LA
S31 0 0 1 1 0 2
PELVIS
HERIDA DEL HOMBRO Y DEL BRAZO S41 1 0 0 0 1 2
FRACTURA A NIVEL DE LA MU?ECA Y DE LA MANO S62 1 0 0 1 0 2
OTROS TRAUMATISMOS Y LOS NO ESPECIFICADOS DE LA
S69 0 0 1 1 0 2
MU?ECA Y DE LA MANO
OTROS TRAUMATISMOS DE MIEMBRO INFERIOR, NIVEL NO
T13 0 0 2 0 0 2
ESPECIFICADO
TRAUMATISMO DE REGIONES NO ESPECIFICADAS DEL CUERPO T14 0 0 1 1 0 2

QUEMADURAS Y CORROSIONES DE MULTIPLES REGIONES DEL


T29 1 0 1 0 0 2
CUERPO
TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, CONFIRMADA
A15 0 0 0 1 0 1
BACTERIOLOGICA E HISTOLOGICAMENT
TRICOMONIASIS A59 0 0 1 0 0 1

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 61
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

2019
CASOS MORBILIDAD
0 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29a 30a -49a 60a + EDAD
INFECCION ANOGENITAL DEBIDA A VIRUS DEL HERPES [HERPES
A60 0 0 1 0 0 1
SIMPLE]
CONJUNTIVITIS VIRAL B30 0 0 0 1 0 1
ANQUILOSTOMIASIS Y NECATORIASIS B76 0 0 0 1 0 1
ESTRONGILOIDIASIS B78 0 0 0 1 0 1
PEDICULOSIS Y PHTHIRIASIS B85 0 0 0 0 1 1
OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y LAS NO ESPECIFICADAS B99 0 0 1 0 0 1
MELANOMA MALIGNO DE LA PIEL C43 0 0 1 0 0 1
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA C50 0 0 1 0 0 1
TUMOR MALIGNO DEL UTERO, PARTE NO ESPECIFICADA C55 0 0 0 1 0 1
TUMOR BENIGNO DE LAS GLANDULAS SALIVALES MAYORES D11 0 0 0 1 0 1
TUMOR BENIGNO DE OTRAS PARTES Y DE LAS MAL DEFINIDAS
D13 0 0 0 1 0 1
DEL SISTEMA DIGES
LEIOMIOMA DEL UTERO D25 0 0 0 1 0 1

OTROS HIPOTIROIDISMOS E03 0 0 0 1 0 1

TIROTOXICOSIS [HIPERTIROIDISMO] E05 0 0 1 0 0 1


OTROS TRASTORNOS DE LA SECRECION INTERNA DEL
E16 0 0 0 0 1 1
PANCREAS
DISFUNCION OVARICA E28 0 0 0 1 0 1
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS
F10 0 0 0 32 9 41
AL USO DE ALCOHOL
REACCION AL ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION F43 0 0 0 31 0 31
TRASTORNOS DISOCIATIVOS [DE CONVERSION] F44 0 0 29 0 0 29
TRASTORNOS SOMATOMORFOS F45 0 0 18 0 0 18
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO F84 12 0 0 0 0 12
OTRAS POLINEUROPATIAS G62 0 0 0 1 0 1
OTRAS INFLAMACIONES DEL PARPADO H01 0 0 1 0 0 1
OTROS TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA H11 0 0 0 1 0 1
GLAUCOMA H40 0 0 1 0 0 1
OTROS TRASTORNOS DEL OIDO EXTERNO H61 0 0 1 0 0 1
OTROS TRASTORNOS DEL OIDO INTERNO H83 0 0 1 0 0 1
ANGINA DE PECHO I20 0 0 1 0 0 1
ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL CORAZON I25 0 0 0 1 0 1
EMBOLIA PULMONAR I26 0 0 0 1 0 1
OTRAS ARRITMIAS CARDIACAS I49 0 0 0 1 0 1
COMPLICACIONES Y DESCRIPCIONES MAL DEFINIDAS DE
I51 0 0 0 0 1 1
ENFERMEDAD CARDIACA
FLEBITIS Y TROMBOFLEBITIS I80 0 0 0 1 0 1
VENAS VARICOSAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES I83 0 0 0 1 0 1
NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO J18 0 0 1 0 0 1
RINITIS, RINOFARINGITIS Y FARINGITIS CRONICAS J31 0 0 0 1 0 1
SINUSITIS CRONICA J32 1 0 0 0 0 1
BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA J42 0 0 0 1 0 1
OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES J84 0 0 0 0 1 1
DERRAME PLEURAL NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE J90 0 0 0 1 0 1
ANOMALIAS DENTOFACIALES [INCLUSO LA MALOCLUSION] K07 1 0 0 0 0 1
ABSCESO DE LAS REGIONES ANAL Y RECTAL K61 0 0 0 0 1 1
OTRAS ENFERMEDADES DEL ANO Y DEL RECTO K62 0 0 0 0 1 1
SINDROME ESTAFILOCOCICO DE LA PIEL ESCALDADA L00 1 0 0 0 0 1
LINFADENITIS AGUDA L04 1 0 0 0 0 1
PENFIGO L10 0 0 0 0 1 1

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 62
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

2019
CASOS MORBILIDAD
0 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29a 30a -49a 60a + EDAD
DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES L24 0 0 0 1 0 1
PSORIASIS L40 0 0 0 1 0 1
QUEMADURA SOLAR L55 1 0 0 0 0 1
ACNE L70 0 0 1 0 0 1
ACANTOSIS NIGRICANS L83 0 0 0 1 0 1
TRASTORNOS HIPERTROFICOS DE LA PIEL L91 0 0 1 0 0 1
DEFORMIDADES ADQUIRIDAS DE LOS DEDOS DE LA MANO Y
M20 0 0 0 1 0 1
DEL PIE
OTRO COMPROMISO SISTEMICO DEL TEJIDO CONJUNTIVO M35 0 0 0 1 0 1
SINOVITIS Y TENOSINOVITIS M65 0 0 0 1 0 1

OTROS TRASTORNOS DE LA SINOVIA Y DEL TENDON M67 0 0 0 1 0 1


NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL AGUDA N10 0 0 1 0 0 1
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL, NO ESPECIFICADA COMO
N12 0 0 0 1 0 1
AGUDA O CRONICA

UROPATIA OBSTRUCTIVA Y POR REFLUJO N13 0 0 1 0 0 1

COLICO RENAL, NO ESPECIFICADO N23 0 0 0 1 0 1

CISTITIS N30 0 0 0 0 1 1
DISFUNCION NEUROMUSCULAR DE LA VEJIGA, NO
N31 0 0 1 0 0 1
CLASIFICADA EN OTRA PARTE

HIPERPLASIA DE LA PROSTATA N40 0 0 0 0 1 1

OTRAS AFECCIONES INFLAMATORIAS DE LA VAGINA Y DE LA


N76 0 0 0 1 0 1
VULVA

PROLAPSO GENITAL FEMENINO N81 0 0 0 1 0 1


TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DEL OVARIO, DE LA
N83 0 0 0 1 0 1
TROMPA DE FALOPIO Y DEL

OTROS TRASTORNOS MENOPAUSICOS Y PERIMENOPAUSICOS N95 0 0 0 1 0 1

OTROS PRODUCTOS ANORMALES DE LA CONCEPCION O02 0 0 0 1 0 1

RUPTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS O42 0 0 0 1 0 1

OTROS TRASTORNOS DE LA MAMA Y DE LA LACTANCIA


O92 0 0 1 0 0 1
ASOCIADOS CON EL PARTO
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN OTRA
O99 0 1 0 0 0 1
PARTE, PERO QUE COMP
ICTERICIA NEONATAL POR OTRAS CAUSAS Y POR LAS NO
P59 1 0 0 0 0 1
ESPECIFICADAS
OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DE LA LENGUA, DE LA
Q38 1 0 0 0 0 1
BOCA Y DE LA FARIN
FLATULENCIA Y AFECCIONES AFINES R14 0 0 0 1 0 1

ICTERICIA NO ESPECIFICADA R17 0 0 1 0 0 1

SINCOPE Y COLAPSO R55 0 0 0 0 1 1


OTROS SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES R68 0 0 1 0 0 1
LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE ARTICULACIONES Y DE
S03 0 0 1 0 0 1
LIGAMENTOS DE LA

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 63
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

2019
CASOS MORBILIDAD
0 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29a 30a -49a 60a + EDAD

TRAUMATISMO INTRACRANEAL S06 0 0 0 1 0 1

TRAUMATISMO SUPERFICIAL DEL CUELLO S10 1 0 0 0 0 1

TRAUMATISMO DE NERVIOS Y DE LA MEDULA ESPINAL A NIVEL


S24 0 0 0 1 0 1
DEL TORAX
LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE ARTICULACIONES Y
S33 0 0 0 1 0 1
LIGAMENTOS DE LA CO
FRACTURA DEL HOMBRO Y DEL BRAZO S42 0 1 0 0 0 1

HERIDA DEL ANTEBRAZO Y DEL CODO S51 1 0 0 0 0 1

FRACTURA DEL ANTEBRAZO S52 0 0 0 1 0 1

LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE ARTICULACIONES Y


S53 0 0 0 1 0 1
LIGAMENTOS DEL CODO
OTROS TRAUMATISMOS Y LOS NO ESPECIFICADOS DEL
S59 0 0 0 1 0 1
ANTEBRAZO
HERIDA DE LA CADERA Y DEL MUSLO S71 0 0 0 1 0 1
LUXACION, ESGUINCE Y TORCEDURA DE LA ARTICULACION Y
S73 0 0 0 1 0 1
DE LOS LIGAMENTOS
FRACTURA DEL PIE, EXCEPTO DEL TOBILLO S92 0 0 0 0 1 1
TRAUMATISMOS POR APLASTAMIENTO QUE AFECTAN
T04 0 0 1 0 0 1
MULTIPLES REGIONES DEL CUER
OTROS TRAUMATISMOS QUE AFECTAN MULTIPLES REGIONES
T06 0 0 0 1 0 1
DEL CUERPO, NO CLASI

TRAUMATISMOS MULTIPLES, NO ESPECIFICADOS T07 0 0 0 1 0 1

CUERPO EXTRA?O EN LAS VIAS RESPIRATORIAS T17 0 0 0 1 0 1

QUEMADURA Y CORROSION DE LA CABEZA Y DEL CUELLO T20 0 0 0 1 0 1

QUEMADURA Y CORROSION DEL TRONCO T21 1 0 0 0 0 1

QUEMADURA Y CORROSION DEL TOBILLO Y DEL PIE T25 0 0 0 1 0 1

QUEMADURA Y CORROSION LIMITADA AL OJO Y SUS ANEXOS T26 0 0 0 1 0 1

EFECTO TOXICO DE SUSTANCIAS CORROSIVAS T54 0 0 0 1 0 1

TOTAL 2,196 331 1,621 2,020 270 6,438


Fuente: Información Estadística del CS Santa Elena.
Elaboración: Propia

9.5.2.3.3 MORTALIDAD
A nivel de mortalidad general para el año 2019, se
presentaron un total de 33 casos (100%), en el ámbito del
distrito, Ver gráfico siguiente.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 64
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

El número medio anual de muertes durante el 2019 por cada


1000 habitantes fue de 2.57, también conocida como tasa
bruta de mortalidad, éste indicador es significativamente
afectado por la distribución por edades y a medida que una
disminución en la tasa de fecundidad resulta en un
envejecimiento de la población. En nuestra población la
mayor cantidad de muertes ocurrieron en personas mayores
de 60 años. Las principales causas de muerte en el distrito en
el año 2019 que no fueron registrados el EE.SS. han sido 14
casos por muerte desconocida, en cuanto al
parocardiorespiratorio con 02 casos, el cáncer ovárico con 01
caso, el carcinoma cuello uterino con 01 caso, infarto
cerebral con 01 caso, y todos los demás casos con 09. Ver
cuadro siguiente.

CUADRO 46: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL DISTRITO


DEFUNCIONES
N° CAUSAS 2019
N° %
1 Desconocida 14 42,4
2 Parocardiorespiratorio 2 6,0
3 Cáncer ovárico 1 3,0
4 Carcinoma cuello uterino 1 3,0
5 Infarto cerebral 1 3,0
6 Insuficiencia respiratoria 1 3,0
7 Neumonía 1 3,0
8 ACV 1 3,0
9 Fistula enterovesical 1 3,0
10 Cardiopatía congénita 1 3,0
11 Todas las demás causas 9 27,2
Total 33 100.0
Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - DIRESA Ayacucho 2019
Elaboración: Propia

9.5.2.3.4 DESNUTRICOÓN CRÓNICA


A nivel del distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray si bien
las cifras son menores a la región; sin embargo la diferencia
porcentual entre los establecimientos de salud existentes en
el distrito muestra en este indicador una diferencia
resaltante; se muestra que entre los datos brindados por el
Centro de Santa Elena y Conchopata la diferencia de niños
con desnutrición crónica es mínima en el 2014 varia de 11.4%
de niños/as en Santa Elena a 11.6% de niños y niñas con
desnutrición Crónica en la Posta de Salud de Conchopata y el
2015 de 13.1% ( santa Elena) a 13% en Conchopata .

Se muestra desnutrición crónica es más alta en los niños y


niñas del sector de Yanamilla asciende a los 18.4% en el 2014
y con una ligera disminución en el 2015 (16.6%).

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 65
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 47: DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia

9.5.2.4 EDUCACIÓN
La Educación en el presente año 2021, afronta su más gran reto de la
historia, si ya antes del Estado de Emergencia debían cerrar brechas
entre las grandes desigualdades que existe entre la educaci6n del campo
y de la ciudad y, dentro de ella con las ubicadas en zonas periféricas.

La principal dificultad que tiene el Estado Peruano es hacer frente a la


pandemia por el COVID-19, ante el Estado de Emergencia, implica el
aislamiento y el distanciamiento social, medida que fue repentina por el
avance de la pandemia.

El sistema educativo tenía que seguir en marcha por lo que


implementaron plataformas virtuales, por señal del canal de televisión
del Estado, radio y teléfonos, con la finalidad de tomar medidas para
salvar el año escolar, ante tales medidas surgen nuevas dificultades que
es la conectividad por Internet, ya que la mayoría de núcleos familiares
no cuentan con acceso permanente, la cual es necesaria para la
implementaci6n de la educaci6n virtual o remota.

Por otro lado, la carencia de equipos de tecnología, celulares, Tablet,


celulares, laptops, que puedan facilitar la educaci6n a distancia.

Otra dificultad es el conocimiento de tecnologías de informaci6n en el


ámbito familiar (analfabetismo informático), el conocimiento ayudaría a
disminuir las brechas en las familias ya que el acceso permitiría contar
con una buena comunicaci6n.

La siguiente dificultad es que la mayoría de familias viven el día a día, de


su trabajo, en esta etapa los padres de familia ya no permanecen en sus

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 66
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

hogares dejando a sus hijos solos o al cuidado de un hermanito, que 0

también necesita de orientaci6n. En esta etapa también los padres de


familia pierden comunicaci6n con los profesores, hacienda imposible
alcanzar y desarrollar la programación curricular. Otras de las
dificultades es el limitado espacio en los hogares, que causa malestar en
las familias.

En esta etapa de Emergencia Sanitaria los padres de familia son los


protagonistas en la educación de sus hijos, acto que les está costando
asumir ya que muchos consideran que no es su responsabilidad y tienen
que tener en cuenta que solo la educaci6n lograra generar grandes
transformaciones en nuestra sociedad. Si no se toma conciencia de ello
jamás se logrará los aprendizajes significativos en los estudiantes ya que
el trinomio de la educaci6n (estudiantes, padres de familia y profesores),
en tiempos de pandemia cobro nuevamente vida y se hace efectiva
cuando el significado del concepto "Trinomio de la educaci6n", y la
acción se da en su real dimensión.

Entonces en el Distrito se presta el servicio educativo en los niveles de


inicial, primaria, secundaria tanto públicos y privados donde e n
resumen hay una mayor concentración de Instituciones educativas
de nivel Inicial y principalmente privados, es importante poner
especial énfasis en la infancia de sectores poblacionales de mayor
vulneración como los niños, niñas y adolescentes del sector 3 de
Yanamilla y Santa Elena ya que en estos lugares funcionan más
PRONOEIs.

CUADRO 48: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO A. A. CÁCERES


Código Nivel / Gestión /
Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular Modalidad Dependencia

Sector
0471755 321 DIVINO NIÑO JESUS Inicial - Jardín AVENIDA AMANCAES 900
Educación 120 5 5
342 TEOFILO AGUERO DE Sector
0592873 Inicial - Jardín AVENIDA ANGELES 395
JAUREGUI Educación 106 3 4
Sector
0550335 332 Inicial - Jardín JIRON LUCANAS 260
Educación 291 12 11
Sector
0593053 38012 SEÑOR AMANCAES Primaria AMANCAES
Educación 165 9 7
Sector
0579797 38060 SIMON BOLIVAR Secundaria JIRON TACNA 385
Educación 663 34 23
NUESTRA SEÑORA DE LAS Sector AVENIDA LAS MERCEDES
0424523 Secundaria
MERCEDES Educación 351 1178 65 40
Sector
0431965 38060 SIMON BOLIVAR Primaria JIRON TACNA 385
Educación 699 31 24
NUESTRA SEÑORA DE LAS Sector AVENIDA LAS MERCEDES
0506089 Primaria
MERCEDES Educación 351 784 31 25
Técnico Sector ESTABLECIMIENTO PENAL
1198050 VIRGEN DEL CARMEN
Productiva Educación YANAMILLA 267 7 7
CEBA - MARISCAL ANDRES Básica
Sector AVENIDA DEL EJERCITO
1345826 AVELINO CACERES Alternativa -
Educación S/N
DORREGARAY Avanzado 83 7 4

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 67
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Código Nivel / Gestión /


Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular Modalidad Dependencia

38984-18 - JOSE ABEL Sector LAS PALMERAS MZ A1


1610021 Primaria
ALFARO PACHECO Educación LOTE 9 410 17 16
38984-18 JOSE ABEL ALFARO Sector LAS PALMERAS MZ A1
1323906 Inicial - Jardín
PACHECO Educación LOTE 9 190 8 8
NUESTRA SEÑORA DE Sector
1394972 Primaria JIRON LUCANAS S/N
LOURDES Educación 169 8 7
JIRON LOS GIRASOLES
1418581 SEMILLITAS DE MONTESSORI Inicial - Jardín Particular
S/N 14 2 3
Técnico
1418748 LA PLANICIE Particular JIRON LOS LIRIOS 481
Productiva 27 2 2
Sector
1549534 432-97 Inicial - Jardín CALLE PRINCIPAL S/N
Educación 10 1 3
MARIA REINA DE LOS
1576354 Inicial - Jardín Particular JIRON LOS ROSALES 199
ANGELES 59 3 3
NUESTRA SEÑORA DE Sector
1658533 Inicial - Jardín JIRON LUCANAS S/N
LOURDES Educación 44 2 2
NUESTRA SEÑORA DE Sector
1658541 Secundaria JIRON LUCANAS S/N
LOURDES Educación 119 7 5
AVENIDA NUEVA
1661610 JEAN PIAGET Inicial - Jardín Particular
ESPERANZA 470 37 2 3
Inical No Sector
3742548 ANGELITOS DE YANAMILLA CALLE PRINCIPAL S/N
Escolarizado Educación 6 0 2
PEQUEÑOS TALENTOS DE
1701671 Inicial - Jardín Particular JIRON AGUSTIN ZEA 297
MONTESSORI
Sector
1708395 432-181 Inicial - Jardín CALLE PRINCIPAL S/N
Educación 38 2 3
Sector
1708544 38012 SEÑOR AMANCAES Inicial - Jardín AMANCAES
Educación 110 4 4
Sector
1718808 YANAMILLA Secundaria JIRON PLAZA PRINCIPAL
Educación 211 14 9
MARIA REINA DE LOS
1733377 Primaria Particular JIRON LOS ROSALES 199
ANGELES 24 1 4
Sector
1741891 432-198 Inicial - Jardín CALLE PRINCIPAL S/N
Educación 16 1 3
HUARANJALES RUMICHACA Inical No Sector
3898934 CALLE PRINCIPAL S/N
ALTA Escolarizado Educación 7 0 2
DEFENSORES DEL PERU Y Inical No Sector
3914756 CALLE PRINCIPAL
VRAE Escolarizado Educación 9 0 3
Inical No Sector
3914759 YANAMILLA CALLE PRINCIPAL
Escolarizado Educación 16 0 3
1753870 LA BARQUITA Inicial - Jardín Particular JIRON LOS ROSALES 120 5 1 2
Básica
Otro sector
Alternativa -
3001005 CEBA - BICENTENARIO INPE público YANAMILLA
Inicial e
(FF.AA.)
Intermedio
Básica Otro sector
3001013 CEBA - BICENTENARIO INPE Alternativa - público YANAMILLA
Avanzado (FF.AA.)
Fuente: ESCALE – MINEDU 2020
Elaboración: Propia

CUADRO 49: TOTALIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRTO


N° DE
POBLACION
NIVEL EDUCATJVO INSTITUCIONES
ESCOLAR TOTAL
EDUCATIVAS
Nivel lnicial Público 8 660
Nivel inicial Privado 12 277
Nivel lnicial PRONOEI 5 75
Nivel Primario Público 6 1,893
Nivel primario privado 6 30 1

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 68
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

N° DE
POBLACION
NIVEL EDUCATJVO INSTITUCIONES
ESCOLAR TOTAL
EDUCATIVAS
Nivel Secundario Publico 4 1,993
Nivel Secundario Privado 4 339

Nivel Secundario Alternativo CE BA Publico 1 155

Nivel Secundario Alternativo CEBA Privado 2 531

Total 43 6,224
Fuente: ESCALE – MINEDU 2020
Elaboración: Propia

Al respecto para caracterizar e identificar los niveles de logro en


Comprensión lectora y en Matemática de los estudiantes evaluados en
las Instituciones Educativas de nivel primario existentes en el distrito
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray presentamos los siguientes
resultados para los años 2014 y 2015.

CUADRO 50: LOGROS EDUCATIVOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICO DEL


DISTRITO

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia

9.5.2.5 SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO


La salud también depende de las condiciones de agua potable y
saneamiento que las viviendas y hogares tengan; las políticas públicas en
los últimos años han incidido en estas propuestas para el cuidado de la
salud y la disminuir la incidencia de enfermedades y, con ello, a mejorar
la calidad de vida de la población.

No se tiene información actualizada, en tanto el abastecimiento de agua


se obtiene por la información del Censo Poblacional del INEI 2007, el
cual evidencia que en el ámbito del distrito existe un aproximado de
4,203 viviendas registradas, donde el 71% de estas cuentan con
abastecimiento de agua con red pública de agua potable dentro de la
vivienda; el porcentaje restante del 29%(acumulado) como se observa
en el cuadro posee abastecimiento de agua mediante red pública fuera
de la vivienda, pilón de uso público, camión cisterna, pozo, rio acequia,
de algún vecino entre otros; se ha observado que esta problemática la
tiene principalmente los pobladores de Yanamilla, la Hoyada, San José 1

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 69
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

y 2, los sectores altos de Santa Elena como Huamanhuayra, Huatatas


entre algunos

CUADRO 51: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia
Según la información del censo Poblacional 2007 del INEI Andrés
Avelino Cáceres Dorregaray habría tenido un 48% de viviendas con
red pública de desagüe dentro de las mismas. El 6% de viviendas
tendrían red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de
la edificación; el 9.21 de viviendas cuentan con pozos sépticos, el
22,4% con pozos ciegos y/o letrinas; un 1,7% de viviendas utilizan los
ríos, acequias o canales, 13% de viviendas no cuentan con redes de
desagüe.

CUADRO 52: SANEAMIENTO BÁSICO –RED PÚBLICA DE DESAGÜE EN VIVIENDAS DEL DISTRITO

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 70
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Los resultados del siguiente análisis corresponden a la información


extraída de la aplicación de encuestas a 142 pobladores/as de los 3
sectores del distrito, esto es: la Urbanización Jardín (Pobladores de
Conchopata, Urbanización Jardín, Amancaes); Santa Elena (Pobladores de
Santa Elena, Huamanhuayra, Parinacochas,) y Pobladores de Yanamilla
(Canaán; San José I, San José 2, La Hoyada, César Mujica. Servicios
Básicos con los que cuenta las viviendas.

CUADRO 53: FAMILIAS QUE CUENTAN CON SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO EN EL


DISTRITO

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia

9.5.2.6 SEGURIDAD CIUDADANA

9.5.2.6.1 TASA DE HOMICIDIOS


Según el SIDPOL-2019, la región de Ayacucho presenta cifras
ascendentes de homicidios, en el año 2014 se presentaron 25
casos, en el año 2015 aumento significativamente a 51 casos,
aumentando a 63 y 70 casos en los años 2016 y 2017
respectivamente.

GRÁFICO 23: NÚMERO DE HOMICIDIOS EN LA REGIÓN AYACUCHO

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 71
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Respecto a la tasa de homicidios, el SIDPOL-2019 señala que


en el año 2014 fue de 3.67, incrementándose
significativamente para el año 2015 a 7.41, en el año 2016 se
registró 9.05 y para el año 2017 fue de 9.95.

GRÁFICO 24: TASA DE HOMICIDIOS EN LA REGION AYACUCHO

Fuente: Plan de Acción Distrital Seguridad Ciudadana 2021 – MDAACD


Elaboración: Propia
Al comparar con la tasa de homicidios a nivel nacional, vemos
que a partir de los años 2015 al 2017 superamos el promedio
nacional llegando a 8.41, 9.05 y 9.95 respectivamente.

GRÁFICO 25: COMPARACION DE TASAS DE HOMICIDIO NACIONAL-REGIONAL

Fuente: Plan de Acción Distrital Seguridad Ciudadana 2021 – MDAACD


Elaboración: Propia

Respecto a la tasa de homicidios en la provincia de


Huamanga, apreciamos que la tasa en el año 2015 fue mayor
del promedio nacional y regional, llegando a 8.30, para el año
2016 se increment6 a 9.95, más que el promedio regional y
nacional, en el año 2017 la tasa disminuyo ligeramente que el
promedio regional llegando a 9.11, sin embargo, mayor que
el promedio nacional. Ver datos a continuación.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 72
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

GRÁFICO 26: COMPARACION DE TASA DE HOMICIDIO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

Fuente: Plan de Acción Distrital Seguridad Ciudadana 2021 – MDAACD


Elaboración: Propia

9.5.2.6.2 VICTIMIZACIÓN
Según el PARSC-2020, en la región de Ayacucho, el
porcentaje de victimizaci6n de algún hecho delictivo, para el
año 2013 fue de 26.9%, disminuyendo a 21.8% y 21.1% en
el año 2014 y 2015 respectivamente, sin embargo, para los
años 2016, 2017 y 2018 se increment6 a 27,8%, 27.8 y
27.9% respectivamente

GRÁFICO 27: GRADO DE VICTIMIZACION DEALGUN HECHO DELICTIVO

Fuente: Plan de Acción Distrital Seguridad Ciudadana 2021 – MDAACD


Elaboración: Propia

La victimizaci6n en el semestre de mayo a octubre del 2019,


llegó a 25,8%, es decir dos de cada diez personas fueron
víctimas de algún hecho delictivo.

La tasa de victimizaci6n por tipo de hecho delictivo, en


habitantes de 15 años a más edad, en ciudades de 20 mil a
mas habitantes, se presentaron con mayor frecuencia el robo
de dinero, cartera, celular llegando a 16%, el otro hecho
delictivo fue el intento de robo de dinero, cartera, celular con
6,6%, asimismo, se present6 estafa con 4,6%.
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 73
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

De acuerdo a los resultados anuales de seguridad ciudadana


del periodo 2013 al 2018, en la región de Ayacucho se
presentaron 4,8% de los hechos delictivos usando arma de
fuego. Mientras que, para el periodo de marzo a agosto del
2019, se registr6 el 2,8%.

Respecto a la percepci6n de inseguridad (población que cree


que será víctima de algún hecho delictivo), en la región de
Ayacucho representa el 71%, quiere decir que siete de cada
diez personas creen que será víctima de algún hecho
delictivo.

9.5.2.7 COVID-19 Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DISTRITO.


El presente año se toma de incertidumbre y muy caótica porque el Perú,
y sobre todo la región Ayacucho es azotado por el coronavirus-COVID-
19, este virus ha causado diversas afecciones desde el resfriado común
hasta enfermedades muy graves hasta causar la muerte.

Actualmente en el Perú reporta la fecha 1,824,163 contagiados, 195,909


muertes, en Ayacucho 1,780 fallecidos; una realidad que mantiene en
zozobra a toda la poblaci6n por lo que el Estado Peruano ha decretado
el Decreto Supremo N° 023-2021-PCM, modificatoria de la Emergencia
Sanitaria, Nivel de Alerta Extrema por Provincia y Departamento y
limitación al ejercicio del derecho a la Libertad de Tránsito de las
personas. La declaratoria

GRÁFICO 28: CASOS CONFIRMADOS POR EL COVID-19 REGION AYACUCHO 2021

Fuente: Sala Situacional COVID-19 MINSA - Región Ayacucho –Julio 2021


Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 74
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.8 CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS

9.5.2.8.1 ESTRUCTURA ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS


En el contexto del Distrito Andrés Avelino Cáceres el sector
servicios es la principal fuente de generación de riqueza
representando el 72% en el periodo indicado (ver cuadro
adjunto), que revela una importante participación en el
PEA, impulsada por las actividades vinculadas al turismo
(alojamiento, restaurantes y transporte); le sigue en orden
de importancia el sector Comercio con 20.34%, El sector
industria manufacturera y de construcción constituyen el
6.76% con menor dinamismo; otro sector con menor
dinamismo es el sector manufacturero y de construcción,
cuyo aporte al VAB, tiene una limitada capacidad para
absorber el PEA. Por último, se ubica a agricultura y la
ganadería que no constituyen una actividad generadora de
empleo, tienen una débil presencia por la configuración
urbana del distrito y cada vez más en expansión.

CUADRO 54:DISTRIBUCION DE LA PEA SEGÚN ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia

En el Sector del Comercio predomina con los servicios de


restaurantes, bodegas, hoteles, servicios de mecánica y
automotriz, taxi, servicios de agroquímicos, servicios de
librería, mueblería, carpintería, servicios de computadoras
e internet, servicios de transporte aéreo y terrestre, etc.
Comercio relacionado a la atención de servicios turísticos y
estatales

9.5.2.8.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


El distrito presenta una población de 21,585 habitantes (INEI
2012), la mayor concentración de la población se encuentra
en los barrios metropolitanos y zonas de expansión urbana.
Según el ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 2015,
la población Económicamente Activa del distrito constituye el
35% de la población total de 14 años a más. En tanto que la

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 75
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

PEA ocupada o la tasa de actividad son las personas que se


han integrado al mercado de trabajo representa
aproximadamente el 80% de la PEA total y la desocupada el
20%. El sector terciario (comercio y servicios) es la rama de
actividad principal del distrito, está conformada por servicios
de reparación vehicular, servicio automotriz, la actividad
inmobiliaria de alquiler, enseñanza, servicios sociales, salud,
educación, comunales, de recreación y servicios prestados a
empresas, constituyen los sectores que contribuyen al VAB y
la generación de empleo; en consecuencia la variación que
pueda registrarse en este sectores va a ser muy determinante
en la variación total del empleo.

En el distrito de Ayacucho, La actividad económica que


alberga la mayor cantidad de trabajadores es la rama de
comercio y servicios, que concentra al 16,5% de la PEA
Ocupada y que a su vez concentra a la mayor cantidad de
trabajadores de la zona urbana (37,6%). Es en este sector
donde un trabajador obtiene en promedio un ingreso
mensual de S/. 931,5, monto superior comparado con las
otras ramas de actividad y al promedio de la región (S/.
464,4). El subempleo representa la tercera parte de los
ocupados en esta rama, representando así la tasa más baja
en todas las ramas de actividad.

9.5.2.8.3 PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL


La PEA distrital se puede caracterizar por Categoría
ocupacional, el cual nos permite conocer el grado de
subordinación de los ocupados, que determina la relación
entre la oferta y demanda de trabajo. De acuerdo a ese
enunciado notamos que la mayor parte de los trabajadores
ocupados están concentrados por trabajadores
independientes, que representan el 42%, que son los que se
generan su propio empleo, concentrados mayormente en el
sector comercio y servicios.

En segundo lugar, ubicamos a las personas que ofrecen


servicios por el cual obtienen un ingreso que se traducen en
sueldo y salario, estas representan un porcentaje importante
de la PEA distrital (32%). Otro grupo importante son los
obreros que representan el 17% de los ocupados. Por último,
se encuentran el grupo conformado por Trabajadores
Familiares No Remunerados (TFNR) con un 5%; trabajadores
del hogar (2%) y los empleadores que representa la menor
tasa (1%).

9.5.2.8.4 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Actividad Agrícola.
A nivel del distrito de Andrés Avelino Cáceres, las tierras
aptas para la actividad productiva agrícola y pecuaria son
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 76
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

mínimas, Según resultados del Censo Nacional Agropecuario


2012, el distrito dispone solo de 330 Has. De superficie
agropecuaria, que representa el 20% del área total del
distrito, de los cuales el 180 Has constituyen terrenos que
tienen una vocación agrícola que cuentan con riego
(administrada por el Comité de Regantes del Río Huatatas) y
el resto es secano., la producción se caracteriza por ser de
subsistencia, es decir, básicamente para el consumo familiar
y los pocos excedentes se comercializan a nivel local.

CUADRO 55: USO DE TIERRAS EN EL DISTRITO ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia

Esta actividad es muy limitada en el distrito, que emplea


un mínimo porcentaje de la población por ser un distrito
de características urbanas. Esta actividad se desarrolla en
la franja conformada por microcuencas de Huatatas,
Totorillas y Huamanhuayra, donde destaca principalmente
la producción de hortalizas, forrajes y frutales que se
destina a los mercados de la ciudad de Ayacucho. En este
distrito también se ubica el Centro Experimental Canaán,
que es un centro de innovación agraria y transferencia
tecnológica a toda la región de Ayacucho, pero en el
distrito no se traduce en resultados tangibles, uno de los
factores limitantes es porque esta actividad económica
con poca disponibilidad de áreas de cultivo y recurso
hídrico

Principales Cultivos
De acuerdo al último censo-IV Censo Agropecuario realizado
por el INEI en el año 2012, el distrito cuenta con 195
unidades agropecuarias disponibles, de la cuales en la
campaña 2013-14 se han instalado 85 Has con los principales
cultivos transitorios. Debido principalmente a la escasa
mecanización agrícola, uso de tecnología tradicional y poca
disponibilidad de terrenos agrícolas y de recursos hídricos.

Los datos estadísticos de producción y productividad


agrícola se pueden expresar mediante el siguiente cuadro

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 77
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 56: VBP DE PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN CAMPAÑA AGRICOLA

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia

Producción Frutícola
La producción de frutales en el distrito es aún incipiente y
tradicional que produce en la cuenca de Huatatas margen
izquierda, la característica principal de esta actividad es el
bajo volumen de producción, plantaciones de contorno,
sin identidad varietal, falta de manejo técnico, problemas
de sanidad vegetal, baja calidad de fruta en consecuencia
los bajos rendimientos comerciales. Entre los factores
limitantes es la falta de recurso hídrico, asistencia técnica,
disponibilidad de tierras para incrementar las superficies
de cultivo

Actividad Pecuaria
La ganadería se practica de manera incipiente y no es tan
significativa destinada al autoconsumo, predominando la
crianza familiar de animales menores y en menor cantidad
el ganado vacuno.

Según la Oficina de Información Agraria de la dirección


Regional Agraria para el año 2014, los registros muestran
una población aproximada de 110 vacunos (criollos), 214
porcinos, 190 caprinos, 7150 cuyes y 345 aves, el volumen
de producción de carne es de aproximadamente 9.70
TM/año, de los cuales el ganado vacuno representa el 37%
y la crianza de cuyes el 31%.
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 78
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.8.5 ACTIVIDAD MINERA


En el distrito se desarrolla la actividad minera no metálica
de extracción de material agregados en el cauce del río
Huatatas donde se extrae material de agregados como
arena fina, arena gruesa, hormigón y piedra mediana tipo
canto rodado, que servirán para abastecer de material de
Agregados para la construcción de infraestructuras y
viviendas en la ciudad.

Las principales canteras que operan en el lecho de rio se


ubican en el sector Huamanhuayra y Rumi chaca donde
confluyen los ríos Huatatas y Totorilla.

9.5.2.8.6 ACTIVIDAD FORESTAL


La actividad artesanal es de poca significancia en este
distrito, conforme pasan los tiempos se va perdiendo, pues
muy pocos han heredado el trabajo artesanal de sus
ancestros algunos se dedican a esta actividad manual
como trabajo en textiles, en metales preciosos (tallados),
en cueros y pieles etc.

Según el padrón de artesanos registrado en Dirección de


Artesanía - DIRCETUR- 2016, se puede apreciar que en el
distrito existen solamente 4 artesanos de la línea de
producción textil, 3 en la línea de producción de trabajo en
metales preciosos y no preciosos, finalmente encontramos
solamente 2 productores en trabajo de cuero y cerámica,
conforme se detalla en el siguiente cuadro

CUADRO 57: NÚMERO DE PRODUCTORES ARTESANALES POR LINEA DE PRODUCCION

Fuente: PDLC-MDAACD 2016 -2024


Elaboración: Propia

9.5.2.8.7 ACTIVIDAD TURÍSTICA


La actividad turística en el Distrito Andrés Avelino Cáceres
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el
2015 se registraron 311,0 mil arribos en los establecimientos
de hospedaje, correspondiendo el 97,4 por ciento a turistas
nacionales y el 2,6 por ciento a extranjeros, con una
permanencia promedio de 1,4 y 1,6 días, respectivamente.
Respecto a oferta hotelera, el departamento contó al cierre
de 2015 con 360 establecimientos de hospedaje, disponiendo

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 79
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

en total 4 123 habitaciones y 6 756 plazas/camas. Las


principales fechas que congregan turistas se efectúan en la
festividad religiosa de Semana Santa, la celebración de
Carnavales, Fiestas Patrias y, Navidad y Año Nuevo. En el
resto del año, la gran parte de los arribos nacionales se
realiza con fines de trabajo.

No obstante, cuenta con innumerables atractivos turísticos e


históricos que cada vez genera mayor interés de los turistas
como el Complejo Arqueológico de Wari, la Pampa de
Quinua, las ruinas de Vilcas Huamán e Intihuatana y la
Reserva Nacional de Pampas Galeras.

Principales Atractivos Turísticos Del Distrito


Centro arqueológico Conchopata, es uno de los principales
atractivos turísticos, con una rica historia milenaria. El sitio
arqueológico Conchopata pertenece al horizonte medio
tardío que está ubicado a 2.5 Km. de la ciudad, tiene una
antigüedad de 500 años a 1100 años después de Cristo,
presenta habitaciones rectangulares y singulares que
desembocan en espacios abiertos, los muros son de piedra y
barro, pintados de blanco. “..Concho pata fue un centro
mayor de producción alfarera y por ende es de gran
importancia para el estudio de la especialización económica y
el intercambio de bienes entre centros urbanos del Horizonte
Medio, vinculado al Imperio Wari” (Luis Guillermo Lumbreras,
1985).

Templo de Conchopata (S. XVII), se encuentra en el barrio del


mismo nombre conocido como Barrio de Amancaes en
homenaje al cristo crucificado, el templo está edificado sobre
roca volcánica y guarda una similitud con la arquitectura de
una mezquita.

El circuito comercial gastronómico Conchopata, es una de las


actividades más dinámicas del distrito de fácil acceso para la
población, predomina el comercio gastronómico donde
existen más de 30 restaurantes que ofertan una gran
variedad de sus platos típicos que se vienen integrando a la
actividad turística, entre ellos destacan las comidas que se
preparan diariamente el cuy chactado, puca picante, qapchi,,
Chicharrones, etc.

Campo ferial Canaán, ubicada en el sector del mismo


nombre, lugar donde se desarrolla anualmente la tradicional
Feria Regional Agropecuaria, agroindustrial, gastrónomo por
Semana Santa y otras actividades de turismo de diversión.

Valle de Huatatas, a una altitud de 3080 msnm, presenta


paisajes naturales con un potencial turístico donde se ubica
los 8 molinos de piedra de la época colonial.
Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 80
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.8.8 MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES)


Se entiende como MyPES como las unidades económicas
constituidas por persona natural y/o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión Empresarial, contemplada
en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar
actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios

En el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray se


desarrolla el sector secundario que sustenta en la actividad
de construcción y la pequeña industria de transformación de
bienes de consumo final como: panadería, Carpintería,
fábrica de ladrillos, aguas gaseosas, yeso, metal mecánica etc.

Asi mismo sector terciario concentra la gran cantidad de


población económicamente activa donde podemos distinguir
numerosos establecimientos comerciales como restaurants,
hotelería, comercio al por mayor y menor, servicio de
transporte, educación, salud, empleados privados,
profesionales independientes que se vienen ampliando y
diversificando.

En este ámbito se encuentran instalados los servicios del


terminal aéreo CORPAC, que diariamente recibe vuelos
comerciales que conectan con la ciudad de Lima y otros
destinos nacionales, el cual contribuye al desarrollo del
comercio y transporte local. Asi mismo el Campo ferial
Canaán, Centro Experimental Agropecuario INIA, etc.

Este distrito de reciente creación se constituye como un


distrito emergente y emprendedor, considerando que, de los
cuatros distritos a nivel de la ciudad de Huamanga, ocupa el
tercer lugar en densidad empresarial. Según reporte de la
SUNAT para el año 2016, se tiene registrado un total de 1295
unidades económicas a nivel del distrito, después de los
distritos de Ayacucho y San Juan Bautista y Nazarenas donde
se registra 5401, en cuarto lugar se encuentran el distrito de
Carmen Alto con 150 unidades económicas respectivamente.

9.5.2.8.9 ACTIVIDAD INDUSTRIAL


En este sector generalmente destacan las pequeñas
empresas dedicadas a la elaboración de productos
alimenticios, de consumo masivo, molineras y panaderías,
fábrica de bebidas y algunos productos de artesanía (como
tejidos a telares). Dentro de la industria química, destaca la
elaboración de productos intermedios como el yeso, Ladrillo,
que operan de manera informal. Podemos evidenciar
claramente que en el distrito existen 16 empresas
manufactureras registradas en la Dirección General de
Industria, donde destaca las Empresas de elaboración de

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 81
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

productos alimenticios que están ubicadas en Avenida El


Ejercito.

CUADRO 58: EMPRESAS MANUFACTURERAS REGISTRADAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: PDLC – MDAACD 2016-2024


Elaboración: Propia

9.5.2.9 TRANSPORTE PÚBLICO


El transporte público urbano es una actividad que cumple un rol muy
importante integrador y dinamizador de la economía de nuestro distrito,
no obstante, la importancia de esta actividad actualmente funciona mal
debido a que no es adecuadamente regulado, no es racional, ordenado y
de calidad. Además de no contar con la infraestructura adecuada para su
mejor funcionamiento.

En muchos casos esta actividad afecta derechos tales como los referidos
a la vida, la salud, la integridad personal, el ambiente adecuado y a
recibir un servicio de calidad. Las principales características del
transporte público urbano lo sintetizamos en tres aspectos básicos:
Infraestructura vial, el tránsito y los diferentes modos de transporte
público urbano

9.5.2.9.1 TRANSPORTE TERRESTRE Y AÉREA


 Terminal Terrestre Sur (canaliza con las provincias de
Vilcas Huamán, Cangallo, Sucre, y el departamento de
Apurímac).
 Vía Aérea: se cuenta con el Aeropuerto Coronel FAP
Alfredo Endivia Duarte. Y operan 2 aerolíneas
comerciales de Lima a Ayacucho.
 Servicio de Buses Ayacucho-Lima: Molina Unión,
Palomino, Cruz del Sur, Antezana, Ayacucho Express,
Huamanga, Ordeño, Chancas, Empresa de Transporte
Ayacucho, Divino Señor, Libertadores, Los Chancas, Rey
Bus.
 Servicio de buses VRAEM: Wari, Señor de Quinua pata,
Trans Sel, Turismo San Francisco, Unión Valle, Selva de
Oro, San Martin.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 82
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

9.5.2.9.2 INFRAESTRUCTURA VIAL


La principal vía de acceso a la ciudad de Ayacucho y a nuestro
distrito Andrés Avelino Cáceres es a través de la vía nacional
(carretera los libertadores), y dentro del zona urbana al
encontramos vías colectoras con otros distritos y en la
localidad de tipología vía urbana.

A nivel de la ciudad de Ayacucho y a nuestro distrito Andrés


Avelino Cáceres, las vías de carácter nacional no se
encuentran adecuadamente estructuradas. En la actualidad
las vías urbanas cumplen la función de vías de integración
nacional es decir de las vías nacionales de integración
longitudinal de la Sierra Sur (el único acceso a Andahuaylas es
por la Vía urbana Ramón Castilla y Avenida Cusco) y la
integración Transversal (Vía Libertadores),

9.5.2.9.3 ANILLO VIAL PERIFERICO


De acuerdo al El Plan Desarrollo Urbano Vigente, en el área
del entorno se identifica 02 tramos correspondientes al anillo
vial periférico ambas se ubican al lado este de la ciudad:

El tramo 01 tiene una longitud de 5.27 Km. Aproximado de


Sur a Norte, desde la Av. 9 de Diciembre que parte de la Av.
Arenales por la Ruta San José baja - Rumichaca hasta la
carretera Ayacucho- Huanta que se podría considerar como
anillo vial Periférico 1, actualmente se encuentra sin asfaltar.

Esta vía de denominación como trocha carrozable con un


ancho de 4.5m, en su desarrollo tiene tramos y curvas de una
topografía de quebradas muy pendientes, en mal estado de
mantenimiento, tornándose como una vía de difícil acceso
para el transporte de carga. Así mismo en el área urbana
existen puntos de críticos como es el empalme hacia la calle
02 en sector de San José con un ancho de 7.00 y la pendiente
pronunciada.

El tramo 02 tiene una longitud de 3 Km, dentro de la


Jurisdicción con doble vía hasta el desvío del Anillo Vial
Periférico 2 - Av. 9 de Diciembre hacia la Ruta Tambillos (vía
alterna a Andahuaylas), esta vía se encuentra asfaltada
dentro de la Jurisdicción del distrito con un ancho angosto de
una sola vía 5.5m, bidireccional con un alto flujo vehicular
que en la actualidad funciona adecuadamente.

9.5.2.9.4 ANILLO VIAL INTERMEDIO O VÍAS ARTERIALES


Estas vías interrelacionan el área de estudio con la Ciudad de
Ayacucho; Constituyen así mismo las vías de Interrelación
hacia el anillo vial periférico, es decir son los que sustituyen a
las vías de transporte pesado dentro de la ciudad.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 83
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Dentro del distrito A.A. Avelino Cáceres los tramos


considerados para esta categoría son Av. Evitamiento, Av.
Ejército, y Avenida Arenales.

Estas vías no se encuentran adecuadamente articuladas por


lo que ocasionan en el sector de estudio los principales
puntos de congestión de tráfico.

En caso de la ciudad de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray la


existencia del aeródromo, que por su ubicación bifurca en la
parte central de sur a Norte en casi toda la extensión de la
ciudad, sin posibilidad de integración, con la zona 03-
Yanamilla, donde están ubicados los nuevas AA.HH de
expansión urbana, actualmente sus calles se encuentran sin
pavimentar.

9.5.2.9.5 VÍAS LOCALES


Son aquellas cuya función principal es proveer el acceso a
calles, manzanas, lotes, debiendo llevar únicamente el
tránsito de entrada y salida que conectan con las vías
colectoras. En ella transitan vehículos livianos
ocasionalmente semipesados, se permite el estacionamiento
vehicular y el tránsito peatonal. Dentro del distrito solo se
puede identificar las calles y avenidas en todo el ámbito

En el Sector 01 (Urb Jardín), algunos pasajes y calles del


Sector Pio Max, Prolongación Amancaes, Asociación Nadine
Heredia, Nuevo México están sin Pavimentar, con una
cobertura de 80%.

En el Sector 02 (Santa Elena), algunas calles como la Avenida


Abancay, Agustín Zea, dos cuadras de Jr. Ayacucho y Jr.
Huamanhuayra están sin pavimentar; con una cobertura de
90%.

En el sector 03(Canaán, Yanamilla, San José y la Hoyada, y


otras AA.HH) el 100% de las vías urbanas no están
pavimentadas, por diversos factores entre ellos la falta de
saneamiento físico legal de predios urbanos. Situación que
viene afectando la salud de la población, donde prevalecen
las enfermedades respiratorias, pues en época de verano los
pobladores tienen que soportar la intensa polvareda y en
invierno el barro que convierte las calles en vías
intransitables.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 84
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

CUADRO 59: CARACTERÍSTICAS DE LA PRINCIPALES CALLES Y AVENIDAS DEL DISTRITO

Fuente: PDLC-MDAACD 2016-2024


Elaboración: Propia

9.5.2.10 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACION


En la ciudad de Ayacucho entre la que forma parte el distrito,
actualmente se encuentran operando diversas empresas de
telecomunicaciones como: Gilat To Home Perú S.A., Telefónica del
Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., América Móvil S.A.C., Internexa
Perú. Además, el FITEL por su parte ha desarrollado Proyectos donde
brinda el servicio de Internet, ellos son: Proyecto "Acceso a Internet en
Capitales de Distrito". En ese sentido, en la región actualmente se
ofrecen diversos servicios de telecomunicaciones como Telefonía Fija,
Telefonía pública, telefónica móvil y acceso a Internet de banda ancha.

9.5.2.11 ACCESO A TELEFONIA E INTERNET


El acceso de los hogares a las tecnologías de la información y medios
interactivos constituye un indicador que muestra la participación de
los hogares en la sociedad de la información y del conocimiento.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 85
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

Al respecto, el uso de tecnologías de la información y comunicación,


está concentrado geográficamente en las capitales de provincia que
muestran mayor nivel de urbanización, reflejando una relación directa
entre los niveles de urbanización y la aplicación y usos de tecnologías
de información y comunicaciones modernas.

En tal sentido, la ciudad de Huamanga concentra los indicadores más


altos en el uso de telefonía e internet, desde el 2006 ha experimentado
un crecimiento progresivo a una razón de 2.2% anual.

Para el 2015, la información alcanzada por FITEL, el 34.3% de los


hogares tienen instalado al menos un teléfono fijo en sus viviendas, un
70.81% cuenta con telefonía móvil y el 42.51% cuenta con telefonía
móvil; Asimismo el 20.01 dispone de acceso a internet desde el hogar y
el 63.31% ha tenido acceso a internet a través de cabina pública.

A diferencia de telefonía fija, la telefonía móvil muestra un mayor


dinamismo, tal es así que en el 2015 el número de líneas en servicio
ascendió a 531,3 mil líneas lo que contrasta con las 31,8 mil líneas
registradas el 2005. Sin embargo, es de precisar que, desde la vigencia
del área virtual móvil en octubre de 2012, la numeración de los
servicios públicos móviles es considerada como no geográfica, por lo
que el indicador ha sido reemplazado por la “estructura de uso por
departamento”, el cual alcanzó un 2,0 por ciento el 2015.

9.5.2.12 ENERGÍA
En el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray el 85.38% de las
viviendas accede a los servicios eléctricos y solo el 14.62 no accede a
este servicio, el cual está localizado en el sector 01 (Asociación Nuevo
México, Nadine Heredia) y sector 03 (Yanamilla, San José y las zonas
rurales del distrito)8.

Por otro lado, es muy necesaria la ampliación de la base energética


trifásica, para contribuir al desarrollo económico del distrito y los
procesos inclusivos en la actividad económico.

CUADRO 60: ACCESO AL SERVICIO ELÉCTRICO TRIFÁSICO

Fuente: PDLC-MDAACD 2016-2024


Elaboración: Propia

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 86
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. CONCLUSIONES
 El Expediente Técnico del Proyecto de Inversión se denominado: “MEJORAMIENTO DE
LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA
ELENA, RED HUAMANGA – AYACUCHO”, de CUI N° 2340401, se elabora mediante el
Contrato N° 0076-2021-GRA-SEDECENTRAL-OAPF, a través de la Empresa AYEP
contratistas Generales E.I.R.L.
 EL proyecto de inversión, tiene la clasificación funcional 20: Salud, 044: Salud
Individual y 0096: Atención Médica Básica.
 La OPMI, la UF y la UEI será el Gobierno Regional Ayacucho.
 La DIRESA Ayacucho será responsable de la operación y mantenimiento del proyecto a
través de la Red de Salud Huamanga y Microrred Santa Elena.
 El Centro de Salud Santa Elena es cabecera de Microrred y es beneficiario de la
ejecución del proyecto de inversión.
 El expediente técnico se elabora con la normatividad vigente, teniendo como
referencia el proyecto de inversión a nivel perfil declarado viable.
 La información contemplada en el presente informe tiene como base a la información
de fuentes primarias y secundarias.

11. RECOMENDACIONES
 Remitir el mencionado informe socioeconómico para su evaluación y solicitar su
aprobación a fin de incorporarse en la elaboración del expediente técnico del proyecto
de inversión denominado: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL
CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED HUAMANGA –
AYACUCHO”, de CUI N° 2340401.

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 87
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”
AYEP Contratistas Generales E.I.R.L .

VI. ANEXOS

Econ.S.Javier
Econ. Javier ChávezS. Nieves
Chávez Nieves
C.E.H 0275C.E.H 0275 Pág. 88
Jefe de -Proyecto
Jefe de Proyecto - Economista
Economista

También podría gustarte