Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Conservatorio “Vicente Emilio Sojo”
Barquisimeto, Edo. Lara

Instrumentos
Afrovenezolanos

Integrantes:
María Constanza Espinoza
Oriana Rodriguez
Zhailee Lovaton
30 de Enero del 2017
Instrumentos Cordofonos
Son aquellos instrumentos donde el sonido se produce por la vibración una o más cuerdas
sometidas a tensión entre dos puntos fijos. Normalmente, el instrumento dispone de un
cuerpo que sirve de caja de resonancia y amplifica el sonido.
El Arpa
El arpa es un instrumento típico musical de venezolana, tiene 32 cuerdas en nylon de
diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. es construida en
maderas perdurable y resistente. El arpa es un cordófono de ejecución digital, compuesto
por una serie de cuerdas paralelas sujetas a un marco triangular, formado por: la caja de
resonancia, el clavijero y el mástil. La caja de resonancia es de forma piramidal. En su cara
principal van sujetas las cuerdas. El clavijero encaja uno de sus extremos en el vértice de la
caja de resonancia y el otro en el mástil, el cual sirve de puntal entre la base de la caja y el
otro extremo del clavijero. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones
artísticas y musicales del oriente.

El arpa fue uno de los instrumentos más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa
como en América, con él se acompañaba música religiosa y también era usado en la música
popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un
instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja
música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día
los excelentes músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición.    

El arpa llega a América junto con los colonizadores y viene precedida de un alto
reconocimiento en las esferas palaciegas como en el ámbito popular. En Venezuela desde el
siglo XVII aparece abundante documentación referida a la introducción del arpa, tanto de la
cultivada en Europa como de la que llega a América, y que se mantiene en uso actualmente
a escala popular y que es un modelo similar al que se venía usando desde el período
medieval, esto es, el arpa pequeña, diatónica. 

En Venezuela el arpa se ha consustanciado con la música y el baile del joropo. Existen dos
modalidades de arpa: la llanera y la tuyera, a pesar de interpretar especies de un mismo
género, el joropo, varían notoriamente los respectivos estilos en cuanto a forma y melodía y
en atención al número de cuerdas y al material de que están hechas, a la forma de la caja de
resonancia y a la disposición de las clavijas utilizadas para tensar las cuerdas, cuyo número
oscila entre 30 y 37. 

El arpa tuyera se cultiva en los estados centrales, sobre todo en Aragua y Miranda, posee
treinta y cinco cuerdas afinadas en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero
para el registro agudo y veintitrés que forman los registros medio y grave. Las cuerdas de
metal, dan la característica tímbrica de este tipo de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la
izquierda puntea el registro grave y la derecha el agudo. Esto crea dos voces melódicas
claramente diferenciables que son tratadas en forma contrapuntística. Su caja de resonancia
es más ancha que la del arpa llanera y las clavijas están colocadas en una sola línea. 

El Cuatro

El Cuatro es un instrumento musical típicamente venezolano, de origen llanero, que consta


como lo indica su nombre de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser de tripa o de nylon, y
que se denominan de izquierda a derecha: cuarta, segunda, primera y tercera, pero que
musicalmente le corresponde, los nombres de: LA, RE, FA# y SI.

Tiene sus orígenes muy remotos. Aparece en grabados Iraníes y Cretenses en forma ovoidal
y cuadrado. Hay quienes afirman que existía para el año tres mil a. J.C., porque se han
encontrado instrumentos similares en Egipto los que a su vez son derivados de instrumentos
caldeo-asirios. Se le ve aparecer en España a comienzos del siglo XVI con cuatro órdenes.
Posteriormente el Maestro Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos - le añade la
quinta cuerda y, Vicente Espinel -quien estableció la forma estrófica actual de la décima- le
agrega la sexta cuerda a comienzos del siglo XVII (conocida como bordon o espinela)
dando origen a la guitarra de hoy.

La música de la época era contrapuntística por lo tanto se desdeñaba la forma de tocar


rasgueado. Fue Carlos Amat, a fines del siglo XVI quien enseñaba tañer el cuatro de la
manera típica entre nosotros. EI cuatro Llega a Venezuela con la conquista y entra por la
ciudad de Coro, ya que en el siglo XVI era la ciudad más desarrollada del país, donde
existía la primera diócesis, arzobispado y música en la Catedral. De Coro pasa a EI Tocuyo,
Carora, Barquisimeto, Portuguesa y Barinas. En crónicas de El Tocuyo y Carora se citan
tocadores de guitarra o cuatro. Cumaná era la segunda ciudad en importancia y es probable
que por vía maritimo-fluvial se expandiera desde allí por toda la Orinoquia. El misionero
Jesuita Miguel Alejo Shabel llegó a Barinas entrando por Borburata y el 9 de abril de 1705
escribe a Miguel Angel Tamborino sus observaciones de 15 días de fiestas en homenaje a
Santa Lucía e Inmaculada Concepción. Los cantos se acompañaban con cajas, tamborines,
arpas y guitarras.

Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro son La, Re, Fa#, Si, y Sol, Do, Mi,
La en formas ascendentes. Las cuerdas que usaba el cuatrista popular venezolano eran de
dudosa calidad, construidas de tripas de animales. Por un motivo mecánico-económico el
venezolano cambia la afinación para cuatro rasgueados.

Ritmos

Cada género de pieza musical tiene su ritmo que le es peculiar, por lo cual al tratar de
tocarla se ha de llevar el ritmo correspondiente a dicha pieza. En el Cuatro, el ritmo es una
cuestión de oído y por eso es indispensable estar dotado de un poco de oído para ejecutar
este instrumento. Es sumamente difícil establecer normas escritas o gráficas sobre la forma,
o los movimientos que se le han de dar a la mano derecha para llevar los ritmos, y más aún
podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que no hay dos personas que toquen el Cuatro
de la misma manera; así mientras algunos se adornan con golpecitos dados sobre la caja
armónica, otros lo hacen sobre las cuerdas, etc. Sin embargo, como quiera que este es un
Método eminentemente didáctico, trataremos de representar esquemáticamente por medio
de flechas, los movimientos de la mano derecha en algunos ritmos; pero, es de hacer notar
que, a veces, entre un movimiento y otro existe un silencio o pausa imposible de determinar
gráficamente, y que solo puede ser determinado por el oído.

Los instrumentos de cuerda de uso popular en el país, llegaron todos a nuestro país por vía
europea y son instrumentos con caja de resonancia tipo guitarra tales como: el cuatro y la
guitarra, instrumentos con caja de resonancia tipo laúd tales como la mandolina o
bandolina, en sus dos tipos original y llanero, la bandola, también en los tipos original y
llanera, el arpa de cuerdas punteadas y el violín, cuyas cuerdas producen sonido al frotarlas
con un arco.
De todos los instrumentos de cuerda, por su difusión, el más importante es el cuatro que se
encuentra presente en casi todas las manifestaciones musicales del país
Partes del cuatro y su función
 Cabeza: Constituida por una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y
es donde van colocadas las clavijas.
 Diapasón: pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener,
al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Se fabrica
con una aleación de cromo, níquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin
armónicos, que no varía con los cambios de temperatura. Los diapasones que no
dan el tono preciso pueden mejorarse limándolos con cuidado. En experimentos
físicos y acústicos se utiliza también el diapasón, a veces con caja de resonancia.
Fue inventado en 1711 por el trompetista y flautista inglés John Shore. En tiempos
recientes se han fabricado diapasones electrónicos que sintetizan la curva
sinusoidal pura. Éstos tienen la ventaja de producir cualquier frecuencia, mientras
que el tradicional sólo vibra en una. La mayoría de los diapasones se afina en la =
440 Hz (la 4).
 Caja armónica: Parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo
hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda
 Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de
un instrumento musical. Apretar las clavijas, reprenderle o exigirle con severidad
el cumplimiento de su deber.
 Cejuela: Pieza e madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde
encajan las cuerdas del instrumento.
 Traste: Es una serie de divisiones formadas por piezas lineales ya sea de metal o de
madera y al espacio que existe entre una y otra división se llama traste.
 Barras: son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el
diapasón del cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.
 Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro
 Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
 Cuerdas: Hilo hecho de tripa de carnero, a veces envuelta por alambre en hélice,
que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos, que en la
actualidad se fabrican de nailon
 Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros
instrumentos de cuerda
Influencia del cuatro en el desarrollo cultural de las diferentes regiones del país.
El cuatro es, en la música venezolana, la identificación más genuina de nuestro folklore. El
polo margariteño, la tonada llanera, la gaita maracucha o los valses larenses, no pueden
interpretarse, para ser auténticos, sin el uso de este instrumento sobre cuyos orígenes
Alberto Arvelo Ramos escribe hermosa prosa.
Cinco siglos han trascurrido desde que, de allende los mares, otra sangre vino a mezclarse
con la nuestra y con ella vinieron sus costumbres y tradiciones que ahora son las nuestras.
Este es el instrumento típico de Venezuela que se utiliza en la mayoría de las
manifestaciones folklóricas y tradicionales del país, acompañando el canto y es utilizado
por la casi totalidad de los conjuntos de música criolla, así como en las fiestas religiosas y
profanas de raigambre popular. Uno de sus máximos virtuosos y que ha logrado melodías
insospechadas es el maestro Freddy Reyna.
Importancia del Cuatro.
Su importancia consiste en que es un instrumento utilizado en la mayoría de las
manifestaciones musicales, junto con el arpa y las maracas forman los instrumentos
folklóricos del país; También porque son los tradicionales, los que tocaban nuestros
ancestros; además los instrumentos de cuerda, son muy gratos al oído; pues han sido los
grupos musicales que nos han agregado la vida. Se puede decir también que es un
instrumento económico y fácil de tocar.
El cuatro. Podemos llamarle el baluarte de nuestro folklore autóctono venezolano ya que es
uno de los elementos principales que identifica nuestra tradición por su trascendencia social
y cultural.
El Violín:
Violín es el diminutivo de viola (un instrumento de música que tiene cuerdas). Un violín,
por lo tanto, se asemeja a una viola, aunque tiene un tamaño más reducido y emite un
sonido más agudo. Se trata, en definitiva, de un instrumento de cuatro cuerdas que se
ejecuta con un arco. Su mástil carece de trastes, mientras que su caja de resonancia tiene
una forma similar al contorno del número ocho.

El violín se toca apoyándolo sobre el hombro con las cuerdas hacia arriba y sujetándolo con
el mentón. Al apretar con la mano las cuerdas el violinista reduce la longitud vibrante de la
cuerda, consiguiendo así una gama muy variada de sonidos.
Sin embargo, ningún sonido sería perceptible si la otra mano del instrumentista, con la que
empuña un arco provisto de crines de caballo, no frotase las cuerdas sin parar. De la presión
del arco, fuerte o ligera, depende el que la sonoridad sea intensa o suave.
Entre las características más preciadas del violín destaca su capacidad melódica y su
potencial de agilidad, que le permite interpretar pasajes brillantes y líricas melodías. Los
violinistas pueden también crear efectos especiales por medio de las siguientes
técnicas: pizzicato, pulsando las cuerdas; tremolo, moviendo el arco rápidamente atrás y
adelante sobre la cuerda; sul ponticello, situando el arco casi encima del puente para
producir un sonido delgado y cristalino; col legno, tocando con la vara del arco en vez de
con la cinta de crin; armónicos, pisando las cuerdas sin que toquen el diapasón, con lo que
se consigue un sonido agudo y aflautado y glissando, al pasar los dedos de la mano
izquierda a lo largo de la cuerda para producir una afinación ascendente y descendente.
El violín surgió en Italia a comienzos del siglo XVI. Parece haber evolucionado a partir de
dos instrumentos de cuerda frotada: la fídula, también denominada viella y rebec, y la lira
da braccio (instrumento como el violín con bordones separados del diapasón). También
relacionado con el violín pero no un antecedente directo, es la viola da gamba, instrumento
de seis cuerdas con trastes que apareció en Europa antes que el violín y existió junto con él
durante unos 200 años.
 El violín se convirtió en el principal integrante de las obras instrumentales: el concierto a
solo, el concierto grosso, la sonata, la trío-sonata, la suite y la ópera. A mediados del siglo
XVIII era uno de los instrumentos solistas más populares de la música europea. También
formaban la sección más importante de la orquesta, con más de la mitad de sus integrantes.
La agrupación instrumental de cámara más desarrollada de este periodo, el cuarteto de
cuerdas, está formada por dos violines, viola y violonchelo.
La Bandola
La bandola es un instrumento que recuerda a los antepasados coloniales. Se dice que deriva
del laúd que debe haber llegado con los moros hasta España y luego a través de los
colonizadores llegó a Venezuela, no sin antes haber sufrido algunas transformaciones.
En Venezuela, la bandola tiene varias versiones dependiendo de la región: en oriente, los
andes, el llano o el centro varía por su forma y la cantidad de cuerdas, las cuales pueden ser
de metal o nylon. La Bandola tiene un sonido ronco, suave o recio y es un buen sustituto
del arpa o la mandolina. Se utiliza para la interpretación de galerones, joropos, jotas, o
bambucos, entre otros.
Es un instrumento típicamente llanero y acompaña las canciones típicas del folklore
Venezolano y Colombiano. Su origen hispano recuerda los antiguos instrumentos de
"pera", europeos. Su ejecución requiere mucha habilidad, pues se consiguen melodías
verdaderamente elaboradas que compiten a veces con los arpegios del arpa.
La Bandola LLanera utiliza cuatro órdenes simples en afinación de LA, RE, LA, MI.  Dos
bordones y dos primas navegan los tradicionales siete trastes de su corto diapasón.  Las
bandolas más modernas usualmente cuentan con 15 ó 17 trastes, pero el crecimiento del
instrumento no se ha limitado al diapasón.  El largo de referencia de las cuerdas y el
volumen de la cámara de resonancia también se ha incrementado para permitir un rango
más amplio del registro sonoro.
El Requinto:
El requinto, guitarro o guitarrico es uno de los instrumentos habituales en la rondalla o
conjunto instrumental propio de la jota aragonesa, aunque su número suele ser reducido e
incluso haber uno solo, que desempeña una función rítmica de tesitura aguda.
Posee cuatro cuerdas de tripa (o nailon en facturas modernas) afinadas desde la 1ª B-F#-D-
A-E-B o A-E-C-G-D-A. También se denomina requinto al guitarro o guitarrico de cinco
cuerdas, un instrumento muy cercano a la guitarra barroca y que posee su misma afinación.
También existen las denominaciones guitarró o guitarreta.

Aerofonos
Es familia de instrumentos musicales que se caracterizan por producir el sonido a través de
la vibración de la columna de aire que se halla en su interior, es decir, dentro del tubo, sin la
necesidad de intervención de cuerdas o de membranas y sin siquiera que el instrumento
vibre por sí mismo, o sea solamente requieren del uso del viento para interpretarse de
manera conforme y por caso es que también se los llama como instrumentos de viento.

La Guarura
La guarura es una concha de caracol marino que produce un sonido que sirve de
acompañante del tambor. Esta fusión musical fue creada en la parroquia Tarmas.
Actualmente este instrumento juega un papel fundamental en la celebración del Guarurazo
y sirve de acompañante a numerosos grupos de tambor. Se sabe que los grupos indígenas
existentes antes del período hispánico utilizaban este instrumento para comunicarse a largas
distancias.
La Guarura es un instrumento musical aerófono de soplo que consiste en una concha de
caracol marino con un orificio hecho en el ápice, que le sirve de boquilla. La guarura se
ejecuta haciendo vibrar los labios mientras se sopla para producir un sonido fuerte y
penetrante. Su sonido es áspero y enérgico, y para tocarlo es necesario hacer un gran
esfuerzo.
La guarura acompaña a los tambores cumacos durante las festividades en honor a San Juan
Bautista, especialmente en las localidades del estado Vargas.  El usado en Venezuela es de
gran tamaño, cuyo toque se oye a gran distancia (aproximadamente 500 metros). Para
lograr esta potencia de sonido al caracol se le perfora la parte delgada del cono, por donde
se le introduce un pequeño cilindro de metal, que sirve de boquilla.
     También está vinculado al trabajo cotidiano en diversas regiones del país. Se le conoce
indistintamente como botuto, caracol, guarura o concha, que es un molusco ampliamente
distribuido en el mar Caribe y áreas aledañas, cuya población se extendía desde el sur de
Florida, en Estados Unidos, hasta Brasil. Actualmente está prácticamente extinto en las
islas Granadinas, Península de Florida y Puerto Rico.
En Venezuela su distribución histórica abarcaba casi todo el margen litoral, con máximas
densidades en las dependencias federales y el estado Nueva Esparta. En la actualidad sólo
es relativamente abundante en algunas zonas insulares, como el Parque Nacional
Archipiélago Los Roques, Isla de Aves e Isla La Orchila.
         Es un instrumento de origen indígena, utilizado ancestralmente por etnias aborígenes
del país para comunicarse y en sus rituales sagrados. Desde el punto de vista de su
vinculación con el trabajo la guarura es un toque instrumental que se utilizaba –no sabemos
si todavía se usa en las haciendas de caña de azúcar, café y cacao de Venezuela adentro-
para llamar a los peones.
También se llamaba a la peonada por medio de lo que los campesinos llaman “cacho”, que
es un cuerno o trompa, muy conocidos y usados hasta bien avanzado el siglo XX,
refiere Luis Felipe Ramón y Rivera en su libro La Música Folklórica de Venezuela (Monte
Ávila Editores)
El botuto o guarura es el molusco más grande del mar Caribe, alcanzando hasta 40 cm de
longitud y 3 kg de peso. Se encuentra desde aguas poco profundas cerca de la costa hasta
profundidades superiores a los 70 m, pero es más frecuente entre los 6 y 25 m de
profundidad, donde generalmente está asociado a planicies arenosas y praderas de plantas
subacuáticas. Es una especie seriamente amenazada por la pesca indiscriminada con fines
comerciales.
Los Cachos De Turas
Este curioso instrumento aparece vivo y danzante en el Baile de Las Turas entre el edo.
Falcón y Lara en las festividades de la Virgen de las Mercedes el 23 y 24 de septiembre. En
Mapararí y San Pedro, edo. Falcón, lo llaman "Cacho de Venado" a pesar de que los
cuernos del difunto animal no producen sonido alguno. Su cráneo es vaciado y cubierto por
fuera con cera negra para cerrar los escapes de aire. No obstante se moja antes de tocarlo
para sellar cualquier fallita y se sopla por un bisel creado en el único hueco de donde se
desprendía la columna vertebral.

Los Cachos se ejecutan en pares, el grande y el chico, alternándose ritmicamente. Forman


parte de un grupo de instrumentos utilizados en el Rito o Baile de Las Turas, manifestación
mestiza de descendencia indígena (Jirajaras, Ayomanes y Gayones), en celebración de la
cosecha del maiz. El rito fue absorbido por el calendario cristiano y reubicado en el día de
la Virgen de las Mercedes sin tener nada en común con este santo. Las Turas son dos
flautas de caña, la grande y la pequeña o macho y hembra, y la persona que las ejecuta toma
una flauta en la mano y hace sonar al mismo tiempo en la otra mano una maraca llena de
agujeritos. Las Turas hacen "sones" para diferentes partes del baile, como El Golpiao, El
Murciélago y Chorro de Agua, acompañados de gritos, del Cuatro y de una Tambora.

 Los músicos tocan y bailan alrededor de un altar


construido con hojas de palma y adornado con
mazorcas de maíz, y otros frutos. Se ejecutan en
pareja las “Turas“, dos flautas (hembra y
macho), acompañadas de los “cachos“, silbatos
hechos con cráneos de venado, y de las maracas
como único elemento percutido.
En relación a la música, el músico e
investigador,Carlos García Carbó, señala que la
misma es de tipo heterofónica, pudiéndose
distinguir en ella dos planos sonoros: uno en el que se destaca la melodía de las Turas, y el
otro que es como una especie de acompañamiento, realizado por los cachos. Son varios los
“sones” que se ejecutan (entre siete y nueve) y que son guiados por el capataz de los
músicos.
Flauta De Pan
La flauta de pan consiste en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de sus
extremos y simplemente abiertos por el otro. Cuando se sopla de una determinada manera
por la parte abierta, el aire interacciona con el borde del tubo produciéndose el sonido de
modo análogo a como se produce en los demás tipos de flautas.
Este es un instrumento que se compone de varios tubos verticales, dispuestos los unos junto
a los otros. A diferencia de otras flautas, está no incluye orificios por los cuales se puede
manejar a través de digitación; por lo que para tocarlo, hay que soplar por cada uno de los
tubos, que debido a sus diferentes alturas emiten notas muy distintas entre sí.
El material que más se suele utilizar en su elaboración es la arcilla, aunque incluso existen
algunas talladas en piedra, que datan de las épocas precolombinas en países
Latinoamericanos.
Aerófono de soplo de filo sin canal de insuflación longitudinal en juego. Cerrada en forma
de balsa. Cada instrumento (macho y hembra) está formado por seis tubos de caña de
carrizo, cortados en diferentes longitudes, tomando como base el nudo natural de caña que
forma el extremo inferior cerrado. Cinco de los tubos están alineados de mayor a menor
tamaño y atados con hilo entretejido. El sexto tubo es más largo que los de la flauta
hembra, pero mantiene entre sí la misma relación de longitud. Es de ejecución masculina,
se toca en grupo y danzando durante la celebración del yarake o fiesta de la chicha y en la
danza del mismo nombre del instrumento.

Idiofonos
Son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus propios cuerpos, por
frotación o por percusión
El Quitiplás
El Quitiplás es un instrumento y a su ves un ritmo esencialmente africano,  su origen esta
enmarcado en las tierras Mirandinas de Venezuela, en principio, se usaba para danzas y
rituales, hoy en día es usado con los mismos fines, así como en espectáculos e intercambios
culturales, fiestas, entre otras manifestaciones.

El instrumento pertenece al grupo de los idiófonos. Son aquellos con las características de
poseer cuerpos sólidos, principalmente metal o madera, y capaces de hacer vibraciones que
generan el sonido

Están divididos en una batería de cuatro instrumentos, los dos menores o mas agudos se
conocen como Cruzao ó Quitiplá, se tocan haciéndolos chocar contra el piso y mutuamente.
El segundo es un bambú más ancho y alto, es llamado Hembra y/o Prima, tiene al igual que
el tercero, Macho o Pujao, la misma forma de toque, alternando golpes cerrados y abiertos,
producidos al tapar con la mano la boca superior del bambú y chocándolo contra el suelo, el
Pujao se diferencia de la Prima por poseer un cuerpo más ancho, capaz de generar un
sonido mas grave.

Su nombre Quitiplá, es dado por el sonido que produce los dos mas pequeños de estos
instrumentos, los cuales en una forma onomatopéyica producen esta frase al ser tocados.

El Ritmo
Cruzao
Es el que mantienen la Base principal en un tiempo de tres por cuatro, dándole pie a los
otros dos para ejecutarse sin perdida.

Pujao
Es el mas grave, sirve junto al Cruzao para mantener el acento del ritmo, con pocas
variaciones.

Prima
Va haciendo la melodía del conjunto, realizando variaciones e improvisaciones a gusto,
libremente y sin perder la base o el acento.
El Chineco
 Es un idiófono de golpe indirecto que suena al sacudir una cantidad variable de pequeños
objetos metálicos que penden libremente de un marco. Específicamente consiste en un
armazón de paraguas o sombrilla al que se le atan campanillas, cascabeles o cualquier
objeto metálico. El ejecutante lo hace sonar sacudiendo el armazón hacia arriba y abajo o al
hacerlo girar. A modo de adorno se puede engalanar con cintas de colores. la descripción
que hace Isabel Aretz de este instrumento en el libro antes mencionado: “El CHINECO se
fabrica con un palo de un metro y medio o dos de largo, en cuya parte superior se clavan
varias medias lunas de latón, de las cuales se cuelgan pequeños recortes de lata y largas
cintas de colores. O bien el palo se atraviesa por otro en forma de cruz, del cual se cuelgan
los adornos y sonajas (Gajillo). “Este instrumento se golpea rítmicamente contra el suelo y
se sacude en el aire”.
Era usado en la época en la que las parrandas navideñas iban a pie por las calles de los
pueblos.
En su origen se entrecruzan la posible ascendencia Asiática del nombre, quizá proveniente
de chinesco o cimbalero y su derivación del bastón sonaja propia de los antiguos indígenas.
Este instrumento es típico de los conjuntos de parranda de los estados Aragua, Carabobo y
Cojedes.

La Charrasca
Las charrascas o güiros, es un instrumento metálico, se utilizan para dar vivacidad al ritmo
de merengues, gaitas y aguinaldos. El sonido se produce cuando la superficie se frota con
una varilla de metal. Son elaboradas con diversos materiales, como calabazas, piezas de
madera, cachos de ganado, cilindros de hierro o bronce y placas de metal dobladas en
forma cilíndrica.
Es una modificación o transformación de un instrumento original indígena, con el cual se
logró mayor consistencia y durabilidad, además de un sonido metálico más alegre y sonoro.
La charrasca le da brillo a la percusión. Los charrasqueros siempre ejecutan de pie.

La charrasca es parte de la música que representa a los venezolanos en el mundo, bien sea
con la gaita zuliana con parrandas de las costas o con aguinaldos del centro, entre otros.

Membranofonos
 Son instrumentos de percusión de origen africano. Producen el sonido al golpear una de las
membranas que recubre unos cilindros de madera.
Tamboril
Instrumento compuesto por un cilindro de madera de hasta 50 centímetros de altura,
recubierto por ambas bocas con parches de pergamino de 25 a 30 centímetros de diámetro,
que se tensan con cuerdas y tirantes de cuero. Se toca generalmente colgado del brazo
izquierdo (el mismo que sostiene la flauta de tres agujeros con la que se combina) y con
una sola baqueta empuñada por la mano derecha. En el parche inferior, que no se toca, se
suele colocar algún bordón o cuerda que roza superficialmente la piel y vibra con ella.

Toda la iconografía de este instrumento desde la Edad Media -aparece ya en las Cantigas de
Santa María- muestra al tamboril y a la flauta de tres agujeros unidos, tanto en la corte
como en la aldea. Aunque el tamaño varía y va desde atabalillos hasta tambores de
considerable tamaño, la colocación y ejecución del intérprete parecen similares siempre. Si
bien no puede asegurarse que su origen sea militar, tuvo mucha relación con actividades
marciales por resultar su sonido enardecedor para los soldados. En España desde muy
temprano aparece unido también a bailes y celebraciones rústicas según refleja un antiguo
refrán: "La olla sin cebolla es como boda sin tamboril".

Algunos tamborileros construían y decoraban su tamboril, incluyendo en la baqueta con


que lo golpeaban o en el cilindro expresiones talladas o pintadas del tipo "Viva mi dueño",
"Me hizo Fulano de Tal" o "Es de Mengano...". La decoración solía reunir los clásicos
elementos como cruces, peces, pájaros o el árbol de la vida, según muestra el tamboril del
Museo de Urueña, decorado por su propietario José Ramón Cid Cebrián, de Ciudad
Rodrigo (Salamanca).
La Zambomba

La zambomba es un instrumento cuyo origen está en África y que llegó al resto del mundo
a través de los esclavos, aunque, desde su desembarco en España, siempre gozó de arraigo.

Es un instrumento membranófono frotado de forma indirecta, cuyo sonido lo produce la


vibración de una piel —de cordero, cabrito, cabra o conejo— provocada por la fricción
sobre una caña o cuerda unida a ella, y que, pese a su popularidad, no es muy común saber
tocarlo.

Consiste en un cilindro hueco más o menos grande que puede ser de cerámica o madera,
con uno de sus extremos cerrado con un parche, el cual se atraviesa por el centro con una
varilla, la cual puede ser de madera u otros materiales. Esta varilla, en ocasiones, es
sustituida por una cuerda. Al frotar la varilla con las dos manos, se transmite al cuero la
vibración producida por la vara, produciendo un sonido grave y peculiar.

La Pandereta

La pandereta es un pequeño instrumento constituido por una sola membrana o parche,


tensada sobre un aro de madera o metal, de escasa altura y con hendiduras en las que se
insertan cascabeles o pequeños crótalos a modo de sonajas. No posee caja de resonancia,
por lo que es poco sonora.
Este instrumento está formado por uno o dos aros superpuestos, de un centímetro o menos
de espesor, provistos de sonajas, anillos o cascabeles (ferrañes) y cuyo vano está cubierto
por uno de sus cantos con piel muy lisa y estirada (pergamino). Puede ser piel de oveja sin
lana o panza de burro.
Se toca haciendo resbalar uno o más dedos por ella o golpeándola con ellos o con toda la
mano. En ocasiones se golpea con otras partes del cuerpo, como en la Fantasía de Pandereta
típico de la tuna: mientras el que maneja la pandereta baila, va tocando con ella,
golpeándola con distintas partes de su cuerpo, manteniendo el ritmo de la canción, dando
muestra de un gran sentido del ritmo musical, así como de su destreza al momento de
ejecutar el instrumento.
Pandero y Pandereta no es lo mismo. El pandero no posee sonajas y suele ser de mayor
tamaño, aunque en algunos países se le dice pandero a la pandereta y viceversa (pandero
jarocho, pandero cuequero, pandereta de plena).
Los tamaños son infinitamente variables siendo más graves cuanto mayor es el diámetro.
Gluck y Mozart compusieron para este instrumento, y a comienzos del S.XIX se estableció
dentro de la orquesta como un elemento necesario.
Pandereta Cuadrada
Instrumento membranófono de la familia de los tambores de marco formado por un
bastidor cuadrado de madera de unos 5 centímetros de ancho, recubierto totalmente de piel
y en cuyo interior hay varias cuerdas de tripa, tensadas de lado a lado, de las que cuelgan
cascabeles.
Mirlitón
 El Mirlitón ó Kazoo es un instrumento musical simple de la familia de los membranófonos
que añade variedades tonales cuando se tararea a través de él. Esto modifica el sonido de la
voz de una persona gracias a la membrana vibrante que tiene conectada al tubo. El origen
del mirlitón proviene de antiguas tribus africanas que utilizaban el mirlitón o kazoo para
comunicarse o para imitar los sonidos de algunos animales hace siglos. También existía en
la América precolombina. El kazoo en su forma comercial actual lo inventó un
afroamericano llamado Alabama en el siglo XIX. Es uno de los instrumentos musicales más
fáciles de tocar. 
Consta de un tubo hueco de caña perforada en el centro y a la que se ha tapado uno de sus
extremos con una membrana de papel de fumar u hoja de cebolla humedecida atadas con un
cordel. En la actualidad la membrana es de plástico. Al hablar o cantar por el agujero del
centro, la membrana vibra por simpatía con las cuerdas bucales, modificando el sonido
original de la voz. Es muy utilizado en carnavales. Está extendido por toda la península.
Actualmente podemos encontrar modelos industriales importados de otros países, de
plástico o metal ( Kazoo).
Ha sido utilizado ocasionalmente por músicos profesionales. Además, es uno de los
instrumentos básicos usados por las agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Como curiosidad,
se extiende cada vez más la creencia de que regalar un kazoo a un ser querido es signo de
amor eterno y entrega; el que lo recibe habrá de usarlo para emitir gemidos nostálgicos
siempre y cuando el ser que lo regala se halle en lejanos páramos.

También podría gustarte