Está en la página 1de 1

Prof: Eliana Juliarena - Área: Literatura - Curso: 5° año EES N°3 - San Manuel - Ciclo 2021

sobre “El idioma de los argentinos”


(nota de Roberto Arlt titulada «El idioma de los argentinos», publicada en el diario El Mundo el 17
de enero de 1930.)

1) Subrayar en el texto -leído en la clase virtual del 15/03- nombres o hechos desconocidos
para vos, que nos “arrojan” afuera del texto. Luego, reflexionemos: ¿podemos comprender
el significado de este artículo, aún sin estar familiarizados/as con algunas menciones
puntuales del mismo? ¿Cómo podríamos entender mejor el artículo global?
2) El autor hace una analogía entre la gramática y el boxeo: explicala con tus palabras.
3) ¿Qué entendes por “gramática”? Buscar varias definiciones para compartir en clase.
4) ¿A qué discusión –muy actual- te recuerda este artículo? ¿Por qué?
5) ¿A qué género pertenece el artículo? ¿Por qué?
6) Rastrear la hipótesis principal del autor, marcando (con corchetes o
subrayando/resaltando) las frases que mejor expresan la conclusión de R.A.
7) La fórmula Q.B.S.M. significa “Que besa su mano”. ¿Con qué sentido la habrá usado el
autor del texto? Buscar otras fórmulas de cortesía para compartir.

***

“(…) en esta nota, y en primer lugar, Arlt se apropia -roba- un título ajeno, ya que «El idioma de
los argentinos» es el título del ensayo de Jorge Luis Borges que, a su vez, le da título al libro El idioma
de los argentinos, publicado en 1928.
En segundo lugar, Arlt se incorpora decididamente en una polémica sobre el idioma de los
argentinos que también le era ajena: la polémica que desde la publicación de El idioma de los
argentinos venían sosteniendo Borges y Monner Sans. En efecto, en 1929, y después de la publicación
del libro de Borges -que fue primero una conferencia dictada en el Instituto Popular de Conferencias
de La Prensa el 23 de setiembre de 1927-, Monner Sans agrega una nota a su «Algunas observaciones
sobre la enseñanza del idioma» de 1928, para responderle ásperamente a Borges. Decía Monner Sans
en esa nota:

«La suficiencia de algunos bullangueros periodistas de corta edad -que organizan su


minúscula fama en derredor de cualquier mesa de café- ha urdido ahora, por mano de un señor
Jorge Luis Borges una segunda concepción de 'El idioma de los argentinos' (Buenos Aires,
1928); allí, entre otras inepcias redactadas en un estilo sibilino y embaucador, se niega la
riqueza del habla castellana, puesto que -dice- una gran literatura poética o filosófica no se
domicilió nunca en España. Si el periodista a que aludo entendiese mejor a don Pablo Groussac
-autor que cita en dicho engendro- no estamparía tamaño desatino, pues con él demuestra, o
afán de pasmar a los catecúmenos que lo rodean o, simplemente, ignorancia»
(Conferencia pronunciada en el Teatro Cervantes el 24 de setiembre de 1928 con motivo
a la Primera Exposición Nacional del Libro.).

El gesto de incorporación de Arlt, a través de su aguafuerte, es explícito: Arlt se apropia del título de
Borges para exponer su propia concepción sobre el idioma de los argentinos y para polemizar con
Monner Sans, para darle la respuesta a Monner Sans que Borges eligió no dar.
Con su respuesta, Arlt «ocupa» el lugar que Borges dejó vacante. (…)”

También podría gustarte