Está en la página 1de 5

SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CATIONES

GRUPO I y 2

Estudiante: Benjamin Roa Moreira

Fecha: 11-10-2021_____ Puntaje Ideal: 100 puntos Puntaje Obtenido___________

Para responder el cuestionario observe los videos “Marcha Analítica Cationes Grupo I y
II” disponibles en:
https://youtu.be/UwfK8aGvzU8
https://youtu.be/bzACXVUDOjs

1. Dibuje el esquema general de identificación del grupo I (7 puntos)


2. Procedimiento de análisis del primer grupo (30 puntos)

a) Describa el procedimiento para separar los cationes correspondientes al grupo


I

Reactivo del grupo: HCl Diluido

Reactivos ocupados con el grupo 1:


-HCl Acido Clorhídrico diluido(6M)

-H2O (desionisada) + Calor

-K2CrO4

-NH4OH (6M)
-
Productos formados:
-Con Hg+2se obtuvieron Hg(NH2)Cl , Hg0 (color gris-negro)

-Con Ag+ se obtuvo AgCl (color blanco)

-Con Pb+2 se obtuvo PbCrO4 (color amarillo)

Procedimiento: Al incorporar el grupo 2 con el grupo 1 y de haber agrega Acido


clorhídrico (6M) a la mezcla se centrifuga y separamos la solución del
precipitado, tal que en la mezcla de precipitado de color blanco tenemos los
precipitados de grupo 1.
La primera separación de los precipitados del grupo 1 es al Cloruro de plomo
porque sus valores KPS (El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto
iónico, es decir, cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto.)
Por lo que se le agregara agua desionizada y calor mediante un baño María,
luego centrifugado y separando el precipitado de la solución de Pb+2 , es
agregado K2CrO4 para la formación de un precipitado de color amarillo para
comprobar la presencia de Plomo en esta solución.

Al precipitado de Cloruro de plata y cloruro mercurioso se le agregará


(hidróxido de amoinio) NH4OH (6M), se observará un precipitado de color
negro y una fase que en solución, luego se centrifuga y se separa.

Mientras que la solución de [Ag(NH3)2]Cl se le agregara ácido nítrico HNO3, al


momento de la reacción de esta sal compleja dando origen a la liberación a los
cationes de plata Ag y así se unirán a los cloruros formando un precipitado de
cloruro de plata (color blanco), además formando nitrato de amonio.

b) ¿Qué tratamiento permite la separación del PbCl2?

La primera separación de los precipitados del grupo 1 es al Cloruro de plomo


porque sus altos valores KPS (El valor de Kps indica la solubilidad de un
compuesto iónico, es decir, cuanto menor sea su valor menos soluble será el
compuesto.) Por lo que se le agregara agua desionizada y calor mediante un
baño María, luego centrifugado y separando el precipitado de la solución de Pb+2
, es agregado K2CrO4 para la formación de un precipitado de color amarillo para
comprobar la presencia de Plomo en esta solución.

c) Describa los pasos para la identificación de los siguientes cationes

Pb2+
Al precipitado de la solución de Pb+2 , es agregado K2CrO4 para la formación de
un precipitado de color amarillo para comprobar la presencia de Plomo en esta
solución.

Hg22+
El hidróxido de amonio reaccionara con el cloruro mercurioso provocando su
dismutación, obteniendo precipitados de cloruro amino mercúrico y mercurio
elemental (Hg(NH2)Cl , Hg0 ) siendo así de color gris- negro.

Ag+
Mientras que la solución de [Ag(NH3)2]Cl se le agregara ácido nítrico HNO3, al
momento de la reacción de esta sal compleja dando origen a la liberación a los
cationes de plata Ag y así se unirán a los cloruros formando un precipitado de
cloruro de plata (color blanco), además formando nitrato de amonio.
d) Detalle lo que ocurre al provocarse la dismutación del cloruro mercurioso

El hidróxido de amonio reaccionara con el cloruro mercurioso provocando su


dismutación, obteniendo precipitados de cloruro amino mercúrico y mercurio
elemental (Hg(NH2)Cl , Hg0 ) siendo así de color gris- negro.

3. Dibuje el esquema general de identificación del grupo II (10 puntos)

4. Procedimiento de análisis del segundo grupo (50 puntos)

a) ¿Qué reacción ocurre al mezclar Hg2+ y Sn2+?

Ocurre una reacción de Oxido-Reducción, el mercúrico se reduce a mercurioso y el


estaño se oxida a estaño +4
b) Si la mezcla de cationes del segundo grupo no tuviera Sn2+ ¿cómo confirmamos
la presencia de Hg2+?

El mercúrico no tiene con quien reducirse por lo tanto al hacer nuestra primera
separación el mercurioco por ser parte del grupo 2 y no reaccionar con HCl.
Al sacar una alícuota para identificarlo es necesario el Cloruro de estaño o
estaño +2. con lo que nos da un precipitado blanco es demostrador de Hg+2 en
el precipitado.

c) ¿Cómo confirmar la presencia de Pb2+ en la solución de cationes del grupo II?


¿Cuáles pueden ser las razones para que no precipite completamente con los
cationes del grupo I?

Al reaccionar nuestra muestra inicial con HCl(6M) el cloruro de plomo tiene un


KPS, esto hace que parte del plomo aún se mantenga en fase solución.

Para hacer el descarte de plomo en esta solución de cationes del grupo 2


agregamos sulfato de amonio la formación de precipitado blanco indica la
presencia de sulfato de plomo, luego de pasarla por un baño maria y centrifugar,
nos da una solución con los cationes del grupo 2 y asi descartando los cationes
de plomo.

d) Describa el procedimiento para separar los cationes del grupo II

Al principio hacer reaccionar HCl (6M) con nuestra mezcla original luego se le agrega
hidróxido de amonio, este próximo reactivo que hacer precipitar a todo el reactivo del
grupo 2. (previniendo la nula presencia del plomo), que termina en hidróxidos o oxidos
Reactivo de grupo: Sulfuro de hidrogeno H2S en presencia de HCl diluido /
NH4OH
Productos formados: HgS, PbS, Bi2S3, CuS…. (Hidroxidos y complejos).
Condiciones de pH: Se encuentra en soluciones con pH inferior a 2
e) ¿Qué tratamiento permite la separación del Cu2+ Cd2+ de los demás cationes del
grupo II?

El tratamiento que permite la separación del Cu 2+ Cd2+. separados en 2 tubos, en


uno de los tubos haremos la identificación de catión cobre +2 teniendo que
neutralizar o acidificar, agregando ácido acético hasta comprobarlo con un
indicador como es el papel tornasol, luego se le agrega Hexacianoferrato de
potasio, con solo unas gotas veremos el precipitado marrón rojizo para confirmar
la ver la presencia del catión cobre. Pero para el Cd es necesario agregar en
exceso el KCN+(NH4)2S para que presente un color amarillento para la
presencia de Sulfuro de cadmio.

f) Describa los pasos para la identificación de los cationes del segundo grupo

- Al principio hacer reaccionar HCl (6M) con nuestra mezcla original luego se le agrega
hidróxido de amonio, este próximo reactivo que hacer precipitar a todo el reactivo del
grupo 2. (previniendo la nula presencia del plomo), que termina en hidróxidos o oxidos

-El mercúrico no tiene con quien reducirse por lo tanto al hacer nuestra primera
separación el mercurioco por ser parte del grupo 2 y no reaccionar con HCl.
Al sacar una alícuota para identificarlo es necesario el Cloruro de estaño o
estaño +2. con lo que nos da un precipitado blanco es demostrador de Hg+2 en
el precipitado.
- Al reaccionar nuestra muestra inicial con HCl(6M) el cloruro de plomo tiene
un KPS, esto hace que parte del plomo aún se mantenga en fase solución.

Para hacer el descarte de plomo en esta solución de cationes del grupo 2


agregamos sulfato de amonio la formación de precipitado blanco indica la
presencia de sulfato de plomo, luego de pasarla por un baño maria y centrifugar,
nos da una solución con los cationes del grupo 2 y asi descartando los cationes
de plomo.

- El tratamiento que permite la separación del Cu2+ Cd2+. separados en 2 tubos,


en uno de los tubos haremos la identificación de catión cobre +2 teniendo que
neutralizar o acidificar, agregando ácido acético hasta comprobarlo con un
indicador como es el papel tornasol, luego se le agrega Hexacianoferrato de
potasio, con solo unas gotas veremos el precipitado marrón rojizo para confirmar
la ver la presencia del catión cobre. Pero para el Cd es necesario agregar en
exceso el KCN+(NH4)2S para que presente un color amarillento para la
presencia de Sulfuro de cadmio.

5. Formule 3 conclusiones (3 puntos)

- La importancia de nuestros reactivos es importante para saber en qué tipo de


medio tenemos que tratarlo, ya sea acido-base.
- Al ya existir un catálogo de colores para saber la presencia de algunos cationes
es más sencillo poder trabajar con ellos.
- Mientras que en el grupo 1 se basa en las diferentes solubilidades de los
cloruros, sulfatos, hidróxidos, etc.., en el grupo 2 es posible crear Hidróxidos y
complejos con sus distintos tratamientos.
 La información debe estar organizada de tal manera que sea de acceso fácil y
entendible.
 Toda imagen requiere un título descriptivo.
 Anote la localización de cualquier dato adicional (bibliografía)
 Ningún tipo de plagio es permitido (copia de reportes de otros estudiantes de
su clase o copia exacta de internet sin escribir la respectiva referencia)
 El archivo de entrega es en formato word o pdf

También podría gustarte