Está en la página 1de 62

I.E.S.

“Fuente de la Peña” (Jaén) Página 1 de 15


DEPARTAMENTO DE LATÍN Jaime Morente H.

PARTE II

NUESTRA AMERICA

EL NACIMIENTO DE LA LITERATURA BOLIVIANA

GRAMATICA Y ORTOGRAFIA

¿Qué son la ortografía y la gramática?


La palabra «ortografía» procede del latín orthographia, y se refiere al conjunto de normas que regulan
la escritura. ... La gramática, por el contrario, es el estudio de las reglas y principios que rigen el uso del
lenguaje y la organización de las palabras dentro de las
oraciones.
GRAMATICA
¿QUE ES LA GRAMATICA ?

Parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en
que se combinan para formar oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen
también la fonología.
Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua.
"para hablar alemán hay que saber gramática"
Gramática es la parte de la Lingüística que estudia el conjunto de normas y principios que rige una
lengua. ... Gramática también puede referirse al tratado o estudio sobre una lengua, que además es útil
para su conocimiento y enseñanza: “Voy a revisar todas mis gramáticas del inglés para despejar la
duda”.
¿Cuáles son las 4 partes de la gramática?
La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente diferenciadas, que atienden a aspectos
distintos del idioma.
...
Éstas son:
 Fonética. ...
 Morfología. ...
 Sintaxis. ...
 Semántica.

ORTOGRAFIA

¿QUE ES LA ORTOGRAFIA?
La Ortografía es una parte de la Gramática que se ocupa de la forma correcta de escribir las palabras,
cuyo principal uso es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que
elaboremos los mensajes de forma correcta y comprensible, así como corregir los errores que nuestros
alumnos cometen.

I/ LA GRAMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS


A/ DEFINICIÓN: “Ciencia que estudia el CONJUNTO DE
NORMAS que rigen el FUNCIONAMIENTO CORRECTO
de una determinada lengua.
B/ PARTES DE LA GRAMÁTICA (según el objeto de estudio):
I.E.S. “Fuente de la Peña” (Jaén) Página 2 de 15
DEPARTAMENTO DE LATÍN Jaime Morente H.

D FONÉTICA: Estudia los SONIDOS (letras).


D FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS (signos).
D PROSODIA: Estudia la ACENTUACIÓN (palabras).
D MORFOLOGÍA: Estudia las FORMAS (palabras).
D SINTAXIS: Estudia las FUNCIONES (palabras).

DSEMÁNTICA: Estudia los SIGNIFICADOS(palabras).


B1/ FONÉTICA (Define y clasifica los sonidos del “abecedario”):

• CLASES DE SONIDOS1 A) VOCÁLICOS


B) CONSONÁNTICOS
• DIFERENCIAS ENTRE AMBAS “CLASES”:
VOCALES CONSONANTES
(FONÉTICA) AIRE “SIN OBSTÁCULO AIRE “CON OBSTÁCULO”
NECESITAN VOCAL PARA
(FUNCIONAL) PUEDEN FORMAR SÍLABA
FORMAR SÍLABA
B2/ FONOLOGÍA (Distingue los “fonemas” de una lengua):

• LOS FONEMAS SON los “signos lingüísticos”


(consonánticos o vocálicos) capaces de variar
significados léxicos o gramaticales.
B3/ PROSODIA (Clasifica las sílabas y las palabras):
➢ SÍLABAS: a) por el acento: tónicas o átonas.
b) por la posición: inicial, final, interna,
pretónica, postónica, etc.
c) por el sonido final: abiertas (final vocálico),
y “cerradas” (final consonántico).
➢ PALABRAS: a) por el número de sílabas: monosílabas,
bisílabas, trisílabas, polisílabas.
b) por la posición del acento: agudas, llanas,
esdrújulas, etc.

1
EN LATÍN LOS SONIDOS PUEDEN SER DE TRES CLASES: VOCALES,
CONSONANTES Y SEMICONSONANTES (MITAD VOCAL Y MITAD CONS.).
B4/ MORFOLOGÍA (Distingue la estructura interna de palabras):

➢ CLASES DE PALABRAS (según su variabilidad):


a) INVARIABLES: tienen una sola forma.
* Preposición, conjunción, adverbio e interjección.
b) VARIABLES: tienen varias formas (LEX.+MORF.).
* Sustantivo, adjetivo2, pronombre y verbo.
➢ CLASES DE PALABRAS (según el LEXEMA).
a) SIMPLES: RAÍZ (sin “afijos”).
b) COMPUESTAS: RAÍZ (con “afijos”).
PREFIJOS (delante de la raíz básica).
* LOS SUFIJOS (tras la raíz y delante de los morfema)
“AFIJOS”: INTERFIJOS (entre la raíz y un sufijo)
➢ CLASES DE PALABRAS (según los MORFEMAS).
a) CATEGORÍA NOMINAL: sustantivos, adjetivos y pron.
• (LEXEMA) + MORFEMAS GRAMATICALES
DENOMINACIÓN MORFEMAS INFORMACIÓN
1º.- TEMÁTICO (V.T.): “-A-; -O-; -Ø-/-E-”3 “Clase”/“género”
2º.- DESINENCIAL “-Ø; -S” “Número”

b) CATEGORÍA VERBAL: verbos.


• (LEXEMA) + MORFEMAS GRAMATICALES
DENOMINACIÓN MORFEMAS INFORMACIÓN
1º.- TEMÁTICO (V.T.): “-A-; -E-; -I-” 4 “Clase o conjug.”
“-Ø-;-BA-;-A-;
2º.- TEMPORAL-MODAL “Tiempo/Modo”
-RE-;-RIA-”; etc.
“-Ø/-O;-S;-Ø;
3º.- DESINENCIAL “Persona/Nº”
-MOS;-IS;-N” 5

2
EN LATÍN EXISTEN LAS MISMAS CLASES DE ADJETIVOS QUE EN
CASTELLANO, EXCEPTO “EL ARTÍCULO”.
3
EN LATÍN EXISTEN “CINCO CLASES”, QUE RECIBEN EL NOMBRE DE
“DECLINACIONES”, Y SUS MORF. TEMÁTICOS SON: “A”;“O”; “I”/ “Ø”; “U”; “E”.
4
EN LATÍN EXISTEN “CUATRO CLASES”, QUE RECIBEN EL NOMBRE
DE “CONJUGACIONES”, Y SUS MORF. TEMÁTICOS SON: “A”;“E”;“Ø”; “I”.
5
EN LATÍN LOS MORF. DESIN. ERAN: “M/O”;“S”; “T”/ “MUS”; “TIS”; “NT”.
Puede observarse que son los mismos con ligeros cambios (por ejemplo: pérdida de “–M” y “–T” .
B5/ SINTAXIS (Distingue las “funciones” de las palabras):

➢ CONCEPTO DE “FUNCIONES SINTÁCTICAS”:


“Relaciones entre las ‘unidades gramaticales’ utilizadas
en la construcción de un mensaje oral o escrito”.
* LAS “UNIDADES GRAMATICALES” (enumeración y definición):
1. ORACIÓN COMPUESTA: Unidad gramatical formada por
“varias proposiciones”.
2. PROPOSICIÓN: Unidad gramatical formada por “sujeto y
predicado” (parte de una oración compuesta).
3. ORACIÓN SIMPLE: Unidad gramatical formada por “sujeto
y predicado” (autónoma y con sentido completo).
4. SUJETO: Parte de la oración simple o de la proposición de
quien dice algo su predicado.
5. PREDICADO: Parte de la oración simple o de la
proposición que dice algo de su sujeto.
6. SINTAGMA NOMINAL: Unidad gramatical formada por un
conjunto de palabras con unidad de función cuyo núcleo
es un nombre.
7. SINTAGMA VERBAL: Unidad gramatical formada por un
conjunto de palabras con unidad de función cuyo núcleo
es un verbo.
8. PALABRA: Unidad gramatical, formada por un conjunto
de fonemas y delimitada por espacios o pausas, que
contiene un significado léxico y/o gramatical.
➢ FUNCIONES POSIBLES DE LAS PALABRAS:
a) ADVERBIO (se RELACIONA con el verbo)
1. “COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL”.
b) PREPOSICIÓN (se RELACIONA con un S.N.)
1. “ENLACE” en “construcción preposicional”6 “PREP. + S.Nom”.
Enlace + Término

c) CONJUNCIÓN (se RELACIONA con dos unidades


gramaticales)
1.- “NEXO” conector entre dos unidades gramaticales.

6
EN LATÍN LA “CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL”CASI SIEMPRE
DESEMPEÑA LA FUNCIÓN DE “COMPL. CIRCUNSTANCIAL” (ALGUNAS
VECES ES “COMPLEMENTO AGENTE”).
d) SUSTANTIVO7 (“Núcleo de Sintagma Nominal”)
• En RELACIÓN CON UN VERBO puede ser:

1. “SUJETO”.
2. “COMPL. DIRECTO.
3. “COMPL. INDIRECTO.
4. “COMPL. CIRCUNSTANCIAL”.
5. “COMPL. AGENTE”.
• En RELACIÓN CON UN VERBO Y CON UN NOMBRE puede ser:

1. “COMPL. PREDICATIVO”
2. “ATRIBUTO”.
• En RELACIÓN CON OTRO NOMBRE puede ser:

1. “MODIFICADOR INDIRECTO” (C.N.)


2. “APOSICIÓN determinativa o explicativa” (C.N.)
e) ADJETIVO (CONCUERDA con un nombre)
• En RELACIÓN CON UN NOMBRE puede ser:

1. “MODIFICADOR DIRECTO” (C.N.)


• En RELACIÓN CON UN NOMBRE Y CON UN VERBO puede ser:

1. “COMPL. PREDICATIVO”.
2. “ATRIBUTO”
f) PRONOMBRE (CONCUERDA con su antecedente”)
1. LAS “MISMA FUNCIONES” QUE UN SUSTANTIVO
(ocupa el lugar del nombre al que sustituye y con el que
debe concordar en género y número: el “ANTECEDENTE”)

7
EN LATÍN CASI TODAS LAS FUNCIONES QUE AQUÍ SE ENUMERAN SE
DIFERENCIAN ENTRE SÍ POR LA UTILIZACIÓN DE DISTINTAS
TERMINACIONES, LOS “CASOS”; EN CAMBIO, EN CASTELLANO SE
CONSIGUE LA DIFERENCIACIÓN CON EL USO DE “PREPOSICIONES”.
g) VERBO (“Núcleo de Sintagma Verbal”)
• Si es “verbo en forma personal” SE RELACIONA CON EL
SUJETO de la oración o proposición:
1. “NÚCLEO DEL PREDICADO” (verbo en forma personal
concordando con el “sujeto” en “número y persona”).

• Si es “verbo en forma no-personal” las funciones son diferentes


según la clase de FORMA NOMINAL8:

a) “INFINITIVO” (= “SUSTANTIVO VERBAL”).

❑ Como SUSTANTIVO desempeña funciones propias de un


nombre: SUJ., C.D., ATRIBUTO, COMP. CIRC., M.I., etc.9
❑ Como VERBO puede llevar sus propios complementos
verbales : C.D., C.Ag., Atr., C.I., C.C., C.Pvo., ...

b) “PARTICIPIO” (= “ADJETIVO VERBAL).

❑ Como ADJETIVO “concuerda con un sustantivo” con el que se


relaciona como: MOD. DIRECTO, ATRIBUTO o C.PVO.
❑ Como VERBO puede llevar sus propios complementos
verbales : C.D., C.Ag., Atr., C.I., C.C., C.Pvo., ...

c) “GERUNDIO” (= “SUSTANTIVO VERBAL).

❑ Como SUSTANTIVO desempeña una de las funciones del


nombre: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL10.
❑ Como VERBO puede llevar sus propios complementos
verbales : C.D., C.Ag., Atr., C.I., C.C., C.Pvo., ...

8
EN LATÍN LAS “FORMAS NOMINALES DEL VERBO” SON CINCO:
INFINITIVO, PARTICIPIO, GERUNDIO, GERUNDIVO Y SUPINO (EN
CASTELLANO SÓLO SE HAN CONSERVADO LAS TRES PRIMERAS).
9
EN LATÍN UN “INFINITIVO” SOLAMENTE PUEDE FUNCIONAR COMO
“SUJETO”, “COMPLEMENTO DIRECTO” o “ATRIBUTO”.
10
EN LATÍN UN “GERUNDIO” FUNCIONA COMO “COMP. CIRCUNST.”
CUANDO ACABA EN “ndo”, COMO EN CASTELLANO; NO OBSTANTE,
DESEMPEÑA OTRAS FUNCIONES CON OTRAS TERMINACIONES.
D DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONES:
❑ FUNCIONES BÁSICAS DE “LA ORACIÓN”:
1. “SUJETO” (“Elemento de la oración o proposición del que
dice algo el predicado”).
* SINTAGMA NOMINAL (sin preposición)11.
* CONCUERDA CON EL VERBO en número y persona.

2. “PREDICADO” (“Elemento de la oración o proposición que


dice algo del sujeto”).
* SINTAGMA VERBAL (con verbo en forma personal).
* CONCUERDA CON EL SUJETO en número y persona.
* CLASES: Predicado Verbal y Predicado Nominal (ser, estar,..)

❑ FUNCIONES INTEGRADAS EN SINTAGMA


VERBAL: “Los complementos verbales” (C.V.).
1. “COMPL. DIRECTO” (“Elemento del predicado que
concreta la ambigüedad o amplitud semántica de un verbo
TRANSITIVO-ACTIVO”).
* SINTAGMA NOMINAL (con preposición “A” o sin prep.)12
* SUSTITUIBLE POR PRONOMBRES “LO/LA/LOS/LAS”.
* EQUIVALE AL “SUJETO PACIENTE” DE LA PASIVA.

2. “COMPL. INDIRECTO” (“Elemento del predicado


que indica la persona, animal o cosa que se beneficia
o perjudica con lo expresado por el verbo”).
* SINTAGMA NOMINAL (con preposición “A / PARA”)13.
* SUSTITUIBLE POR PRONOMBRES “LE/LES”.

11
EN LATÍN EL SUSTANTIVO, NÚCLEO DEL “SUJETO”, TIENE
RESERVADA LA TERMINACIÓN DE “CASO NOMINATIVO”.
12
EN LATÍN EL SUSTANTIVO, NÚCLEO DEL “COMP. DIRECTO”, TIENE
RESERVADA LA TERMINACIÓN DE “CASO ACUSATIVO” (SIN PREPOS.).
13
EN LATÍN EL SUSTANTIVO, NÚCLEO DEL “COMP. IND.”, TIENE
RESERVADA LA TERMINACIÓN DE “CASO DATIVO” (SIN PREPOS.).
3. “COMPL. CIRCUNSTANCIAL” (“Elemento del predicado que indica
alguna circunstancia que rodea a la acción verbal”. Puede
ser de diferentes tipos: tiempo, lugar, modo,
instrumento, causa, compañía, etc.)
* ADVERBIO o SINTAGMA NOMINAL (con o sin prep.)14.
* IDENTIFICACIÓN: según las prepos. y el significado.
4. “COMPL AGENTE” (“Elemento del predicado con
verbo en VOZ PASIVA que indica o bien la persona
que realiza la acción, o bien la cosa que contribuye
en su realización”).
* SINTAGMA NOMINAL (con la preposición “POR”)15.
* EQUIVALE AL “SUJETO (AGENTE)” DE LA ACTIVA.
5. “COMPL. PREDICATIVO” (“Elemento del
predicado verbal que indica al mismo tiempo una
circunstancia del verbo y una característica del
sujeto o del complemento directo”).
* ADJETIVO/SUSTANTIVO (generalmente sin preposición).
* SI ES UN ADJETIVO CONCUERDA CON EL “SUJ.” o
“C.D.”, según proceda, en “GÉNERO Y NÚMERO”.16
6. “ATRIBUTO” (“Elemento del predicado nominal –
con verbo copulat.- que indica una esencia o
característica del sujeto”).
* ADJETIVO/SUSTANTIVO (sin preposición).
* SI ES UN ADJETIVO CONCUERDA CON EL “SUJETO”
en “GÉNERO Y NÚMERO”.17

14
EN LATÍN EL SUSTANTIVO, NÚCLEO DEL “COMP. CIRC.”, TIENE
RESERVADA LA TERMINACIÓN DE “CASO ABLATIVO” (SIN PREPOS.).
NO OBSTANTE, MUCHOS TIPOS DE “COMPL. CIRC.” SON
“CONSTRUCCIONES PREPOSICIONALES” CON SUST. EN ABL. O ACUS.
15
EN LATÍN EL SUSTANTIVO, NÚCLEO DEL “COMP. AGENTE”, TIENE
RESERVADA LA TERMINACIÓN DE “CASO ABLATIVO” (SIN PREPOS. SI
EL AGENTE ES UNA COSA, Y CON LA PREPOS. “A/AB” SI ES PERSONA).
16
EN LATÍN EL “COMPL. PREDICATIVO” DEBE CONCORDAR CON EL
“SUJ.” O “C.D.”, SEGÚN PROCEDA, EN “Gº, Nº Y CASO” SI ES UN
ADJETIVO, Y EN “CASO” SI ES UN SUSTANTIVO.
17
EN LATÍN EL “ATRIBUTO” DEBE CONCORDAR CON EL “SUJETO”
EN “Gº, Nº Y CASO” SI ES UN ADJETIVO, Y EN “CASO” SI ES UN
SUSTANTIVO.
❑ FUNCIONES INTEGRADAS EN SINTAGMA
NOMINAL: “Los complementos nominales” (C.N.).
1. “MODIFICADOR DIRECTO” (“ADJETIVO sin preposición que
determina o explica al sustantivo, núcleo del sintagma”).

2. “MODIFICADOR INDIRECTO” (“SUSTANTIVO con preposición


que determina al sustantivo, núcleo del sintagma”).

3. “APOSICIÓN” (SUSTANTIVO sin preposición que


determina o explica al sustantivo, núcleo del sintagma”).

18
EN LATÍN EL ADJETIVO CONCUERDA CON EL SUSTANTIVO AL QUE
ACOMPAÑA EN “GÉNERO, NÚMERO Y CASO”.
19
EN LATÍN EL SUSTANTIVO CON LA FUNCIÓN DE “MOD. IND.” NO
UTILIZA PREPOSICIÓN, YA QUE TIENE RESERVADA LA TERMINACIÓN
DE “CASO GENITIVO” (SIN PREPOS.).
20
EN LATÍN EL SUSTANTIVO EN “APOSICIÓN” TIENE QUE
CONCORDAR EN “CASO” CON EL SUSTANTIVO AL QUE ACOMPAÑA,
EL NÚCLEO DEL SINTAGMA NOMINAL AL QUE PERTENECE.
II/ LA FONÉTICA, FONOLOGÍA Y PROSODIA LATINAS:
A/ LOS “FONEMAS” LATINOS.

D VOCALISMO (10 VOCALES + 4 DIPTONGOS).


• LAS “VOCALES” (apertura / zona de articul. / CANTIDAD)
SISTEMA VOCÁLICO LATINO
ZONA DE ARTICULACIÓN
APERTURA
Anterior Central Posterior
Ī Ū
Mínima
Ĭ Ŭ
Ē Ō
Media
Ĕ Ŏ
Máxima. Ă/Ā

“CANTIDAD VOCÁLICA”=“DURACIÓN” o “ESPACIO DE TIEMPO”


utilizado en la pronunciación de una vocal o diptongo (LARGA/BREVE).
(EJEMPLO: “Ā” – cantidad LARGA-/ “Ă” – cant. BREVE-).
• LOS “DIPTONGOS”: AE / AU / OE / (EU)
LA “CANTIDAD VOCÁLICA” DE UN DIPTONGO es siempre “LARGA”

D CONSONANTISMO (15 CONS.+ “Y”+ “Z” + 2 SEMICONS.)


• LAS “CONSONANTES” (punto y modo de articulación)
SISTEMA CONSONÁNTICO LATINO
MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN Labiales Dentales Velares Labiovelares
Oclusivas
Sordas P T C(/k/) QU
Sonoras B D G GU
No oclusivas
Nasales (sonoras) M N
Fricativas (sordas) F, S
Líquidas (sonoras)
Vibrante R
Lateral L
OTRAS CONSONANTES: “X” (/C+S/) y “H” (muda –sin sonido-).
EN LATÍN NO EXISTEN estas consonantes: “CH”/“J”/“LL”/“Ñ”/“V”/“W”.
• LA “Y” y la “Z”: Consonantes tardías para transcribir griego.

• LAS “SEMICONSONANTES (sonido vocálico y función cons.)


I * Entre vocales o al principio de palabra y seguida de vocal.
U * IDENTIFICACIÓN: se utilizará el signo “V”.
I.E.S. “Fuente de la Peña” (Jaén) Página 10 de 15
DEPARTAMENTO DE LATÍN Jaime Morente H.

B/ LA “PROSODIA” LATINA (Sílabas / Palabras / Acentuación).

D LA SÍLABA (Sonido –vocálico- o conjunto de sonidos –vocálicos y


consonánticos- que se emiten en un solo golpe de voz).
• CLASES: 1.- ABIERTA: ... si termina con una vocal. 2.-
CERRADA: ... si acaba en consonante.
• CANTIDAD SILÁBICA = CANTIDAD de su vocal o diptongo.

1.- “LARGA” * Por naturaleza: vocal larga o diptongo.


* Por posición: sílaba cerrada + conson.

* Por naturaleza: vocal breve.


2.- “BREVE”
* Por posición: sílaba abierta + vocal.

D LA PALABRA (Una o varias sílabas delimitadas por pausas y


con significado léxico o gramatical).
a)“Monosílabas”
• CLASES (según el número de sílabas) b)“Bisílabas”
c)“Polisílabas”

• CLASES (según la posición del acento) a)“Llanas”


b)“Esdrújulas”

• REGLAS DE ACENTUACIÓN (en palabras “polisílabas”) 1ª.-


“LLANAS”: si PENÚLTIMA SÍLABA es “LARGA”.
2ª.- “ESDRÚJULAS”: si PENÚLTIMA SÍLABA es “BREVE.
NOTA: GENERALMENTE las palabras latinas reconocibles por
“transparencia” en castellano tienen el ACENTO EN LA MISMA
SÍLABA en ambas lenguas.

REGLAS PRÁCTICAS PARA LA “PRONUNCIACIÓN” DEL LATÍN:

1ª.- Cada “signo” latino tiene un solo sonido (la


“C” siempre /K/, la “G” siempre
suave, la “L” simple o doble siempre (/L/).
CA/CHA, CE/CHE, CI/CHI, CO/CHO, CU/CHU (/ka, ke, ki, ko, ku/).
GA, GE, GI, GO, GU (/ga, gue, gui, go, gu/).
L (/l/), LL (/l/ + /l/).
2ª.- La “U” siempre se pronuncia (“QUE” /kue/, “QUI” /kui/, “GUE”
/güe/, “GUI” /güi/,..................).
3ª.- La “H” siempre es muda, excepto en el grupo “PH” (/F/).
III/ LA SINTAXIS LATINA:
A/ INTRODUCCIÓN (lo general).
* LOS “CONCEPTOS” DE “SINTAXIS CASTELLANA” SON
APLICABLES A LA “SINTAXIS LATINA”.
D LA GRAMÁTICA: Fonética, Fonología, Morfología, Sintaxis, Semántica,... D
LAS UNIDADES GRAMATICALES: Orac., Propos., Sintagma, Palabra,... D LAS
PALABRAS (variables o invariables) Y SUS FUNCIONES :
❑ SUJETO
❑ PREDICADO
❑ COMPLEMENTOS VERBALES (C.D., C.Ag., C.I, C.C., C.Pvo., Atrib.,..)
❑ COMPLEMENTOS NOMINALES (Mod.Dir., Mod.Ind., Aposición)

B/ PARTICULARIDADES DE LA SINTAXIS LATINA.


1ª.- AUSENCIA DE “ARTÍCULO” (el, la, lo, los, las, un, uno, una,..).
2ª.- ESPECIAL “ORDEN DE ELEMENTOS” EN UNA ORACIÓN.
D SINTAGMA NOMINAL: “Complemento del Nombre + Núcleo nominal”.
D SINTAGMA VERBAL: “Complementos del Verbo + Núcleo verbal”.
3ª.- MÍNIMO “USO DE LAS PREPOSICIONES”.
D LAS “CONSTRUCCIONES PREPOSICIONALES” (“Enlace + Término)
SOLAMENTE PUEDEN DESEMPEÑAR DOS FUNCIONES:
❑ COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
❑ COMPLEMENTO AGENTE (de persona).
D LAS DIFERENTES FUNCIONES DE LOS NOMBRES Y PRONOMBRES EN UNA
ORACIÓN SE DISTIGUEN POR LA UTILIZACIÓN DE
“TERMINACIONES DIFERENTES”: LOS “CASOS”

“FUNCIONES” “CASOS”

SUJETO Y ATRIBUTO NOMINATIVO


(apelación, exclamación) VOCATIVO

COMPL. DIRECTO ACUSATIVO (sin preposición)

MOD. INDIRECTO (CN) GENITIVO

COMPL. INDIRECTO DATIVO

COMPL. CIRCUNST. ABLATIVO (y ACUS. con prep.)


COMPL. AGENTE ABLATIVO
IV/ LA MORFOLOGÍA LATINA: estructura y componentes
de las palabras variables (LEXEMA + MORFEMAS).
A/ INTRODUCCIÓN: estructura general.
1º.- “LEXEMA” (SIMPLE o COMPUESTO) “Significado Léxico”
(objeto, acción, idea,...)
• “LEXEMA SIMPLE” = “RAÍZ” o “LEXEMA-BÁSICO”
• “LEXEMA COMPUESTO” = “RAÍZ CON AFIJOS”
* LOS “AFIJOS” pueden ser según su posición respecto a la raíz:
D PREFIJOS: delante de la raíz.
D INTERFIJOS: detrás de la raíz y delante de un sufijo.
D SUFIJOS: al final del “lexema” y delante de los morfemas.
“Significado gramatical”
2º.- “MORFEMAS GRAMATICALES” (Género, Nº, Caso,
Persona, Tiempo, Modo,...)

• “MORFEMAS DEL SISTEMA NOMINAL (SUST./ADJ.).


* Morfemas Temáticos + Morfemas desinenciales
• “MORFEMAS DEL SISTEMA VERBAL (VERBOS).
* Morf. Temáticos + Morf. Temp./Mod. + Morf. Desin.
NOTA: Nuestro estudio de la morfología latina irá dirigido principalmente
hacia el reconocimiento e interpretación de los morfemas.

B/ LOS “MORFEMAS DEL SISTEMA NOMINAL”.


1º.- MORFEMAS “TEMÁTICOS” (vocales temáticas):

-A- 1ª Declinación.
-O- 2ª Declinación.
-Ø- 3ª Declinación.
-I- 3ª Declinación.
-U- 4ª Declinación.
-E- 5ª Declinación.
En castellano se conservan los morfemas temáticos de las declinaciones
1ª, 2ª y 3ª. (EJEMPLOS: mesa,-as/ libro,-os/ árbol,-es/ puente,-es.)

2º.- MORFEMAS “DESINENCIALES” (desinencias):

(“VARIABLES” -se estudiarán progresivamente-


SEGÚN LOS CASOS Y LOS NÚMEROS)
NOTA: Puesto que las “vocales temáticas” y las “desinencias” han sufrido
diversas transformaciones fonéticas, nosotros estudiaremos LAS DOS
juntas como “TERMINACIONES” que se añaden al “LEXEMA”..
C/ LOS “MORFEMAS DEL SISTEMA VERBAL”.
1º.- MORFEMAS “TEMÁTICOS” (vocales temáticas):

-A- 1ª Conjugación.
-E- 2ª Conjugación.
-Ø- 3ª Conjugación.
-Ĭ- 4ª Conjugación.
-Ī- 4ª Conjugación.
En castellano estos morfemas han quedado reducidos a tres:
* -A-/-E-/-I- (1ª, 2ª y 3ª conjugación respectivamente)

2º.- MORFEMAS “TEMPORALES-MODALES”:


(“VARIABLES” -se estudiarán progresivamente-
SEGÚN LOS MODOS Y LOS TIEMPOS)
MODOS TIEMPOS
Presente Pret. Perfecto
INDICATIVO Imperfecto Pret. Plusc.perfecto
Futuro Futuro Perfecto
Presente Pret. Perfecto
SUBJUNTIVO
Imperfecto Pret. Plusc.perfecto
IMPERATIVO Pres./ (Fut.)
Pongamos como ejemplos los “morfemas Temp.-modales”
de algunos tiempos , los que se han mantenido en castellano:
* Modo indicativo: Presente (-Ø-), Imperfecto (-BA-)
* Modo subjuntivo: Presente (-A-/-E-) Imperfecto (-RE-)

3º.- MORFEMAS “DESINENCIALES” (desinencias):

-M/-O 1ª persona
(número)
-S 2ª persona “singular”
-T 3ª persona
-MUS 1ª persona
(número)
-TIS 2ª persona
“plural”
-NT 3ª persona
En castellano estos morfemas han sufrido evolución fonética:
* -Ø/-O; -S; -Ø; -MOS; -IS ; -N.
D/ “ANÁLISIS MORFOLÓGICO” DE PALABRAS
VARIABLES (LOS DOS PASOS DEL PROCEDIMIENTO).

1º.- CLASIFICAR LA PALABRA VARIABLE COMO:


a) SUSTANTIVO de una DETERMINADA DECLINACIÓN:
* REFERENCIA: terminación de la 2ª forma del enunciado
(GEN./ SING.).

-AE 1ª Declinación (-a-)


-I 2ª Declinación (-o-)
-IS 3ª Declinación (-i-/-Ø-)
-US 4ª Declinación (-u-)
-EI 5ª Declinación (-e-)
b) ADJETIVO de una DETERMINADA CLASE:
* REFERENCIA: terminaciones de las formas del enunciado
(LOS NOM. SING.).

Masc. Fem. Neut.


-US -A -UM
1ª Clase
-®- Ø -A -UM
(declinación 1ª y 2ª)
-IS -E
-®- Ø -IS -E 2ª Clase
(como sustantivos) (declinación 3ª)
c) VERBO de una DETERMINADA CONJUGACIÓN:
* REFERENCIA: term. de las tres primeras formas del enunciado
(1ªp./s.del pres.indic.;2ª p./s.del pres.indic.; infinitivo de presente).

-O -AS -ARE 1ª Conjugación (-A-)


-EO -ES -ERE 2ª Conjugación (-E-)
-O -IS -ERE 3ª Conjugación (-Ø-)
-IO -IS -ERE 4ª Conjugación (-Ĭ-)
-IO -IS -IRE 4ª Conjugación (-Ī-)
2º.- APLICAR EL “ESQUEMA DE ANÁLISIS” QUE LE
CORRESPONDA:
D ESQUEMA PARA “SUSTANTIVOS” Y “ADJETIVOS”:

LEXEMA (sigdo.) ?- (significado)


(¿forma
nominal?) MORF. VOCAL TEM. -?- (declinación)(1)
(gram.) DESINENCIA -? Caso/Nº/(Gº)
* EJEMPLO:

LEXEMA (sigdo.) VIR- (varón)


VIRORUM
MORF. V. TEM. -O- (2ª declinación)
(vir, viri)
(gram.) DESIN. -RUM (genit./plural)

D ESQUEMA PARA “VERBOS”:

LEXEMA (sigdo.) ?- (significado)


(¿forma
VOCAL TEM. -?- (conjugación)(1)
verbal?) MORF. (tiempo/modo)
(gram.) MORF. T/M -?-
Caso/Nº/(Gº)
DESINENCIA -?
* EJEMPLO:
LEXEMA (sigdo.) D- (dar)
DABATIS V. TEM. -A- (1ª conjugación)
MORF. (imperf./ind.)
(do, das, dare,..) (gram.) M. T/M -BA-
(2ª pers./ plural)
DESIN. -TIS

(1) Es muy importante comprobar que la “vocal temática” coincide con la


correspondiente a su declinación o conjugación según el “enunciado”; si
dicha vocal no coincide hay que describir el cambio producido (ejemplos: “-
A- > -Ø-” / “-O- > -Ø-” / “-I- > -E” / “-U- >
-I-” / etc.).
A veces lo que hay que justificar, sobre todo en las formas verbales, es la
presencia de “vocales de unión” (entre consonantes), o de “vocales
analógicas”, que no son morfemas,: I/U/E/...

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS


Las oraciones son las unidades sintácticas más pequeñas que se utilizan en un idioma. Toda oración debe
comenzar siempre con una letra mayúscula y finalizar con un punto.
Cada oración consta de dos partes centrales: un sujeto (quien realiza la acción) y un predicado (la acción).
Existen muchas maneras de clasificar oraciones. Según la cantidad de proposiciones o suboraciones (cada
una con su sujeto y predicado) se las distingue entre simples (tienen un solo predicado y, por ende, un solo
sujeto) o compuestas (tienen más de un predicad y, por ende, más de un sujeto).

Oraciones simples
Una oración es simple cuando todos los verbos de la oración (sea uno o más) refieren al mismo sujeto. Por
ejemplo: Juan corre mucho. / Juan y Martín corren mucho. / Juan corre y salta.
Para definir si una oración es simple, podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Quién está haciendo la acción? Esta es la pregunta que se debe realizar para reconocer al sujeto
(sustantivo) de la oración.
¿Qué es (o hace) el sujeto? Al responder a esta pregunta podremos reconocer la acción, es decir el verbo de
la oración e identificar así al predicado.
Por ejemplo: María fue a mi casa.
¿Quién fue a mi casa? María (sujeto)
¿Qué hizo María? fue a mi casa (predicado)
Las oraciones simples pueden tener: 
 Sujeto simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple porque tiene un solo núcleo: “María”).
 Sujeto compuesto. Por ejemplo: María y Juana bailan muy bien. (es compuesto porque tiene un más de un
núcleo verbal: “María” y “Juana”).
 Sujeto tácito. Por ejemplo: Baila muy bien. (es tácito porque no está explícito pero se entiende que habla de él,
ella o usted).
 Predicado compuesto. Por ejemplo: María baila y canta muy bien. (es compuesto porque tiene dos núcleos
verbales: “baila” y “canta”).
 Predicado simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple porque tiene un solo núcleo verbal: “baila”)
Ejemplos de oraciones simples
1. A Raúl no le gustaron las nueces.
2. Alejandra no quiso participar.
3. Ana compró 4 pasajes de avión.
4. Ana tuvo suerte ayer.
5. Antonella salió del jardín de infantes.
6. Antonia hizo las compras hoy.
7. Carla sufrió un accidente.
8. Carlos me llamó ayer.
9. Carmela cantaba toda la noche.
10. Claudia paseaba por la costa.
11. Cuidado con el perro.
12. El club permanecerá cerrado.
13. El mar estaba tranquilo.
14. El pato cruzó el río.
15. El restaurante estaba lleno.
16. El sol salió a las 6:45 horas.
17. El viento no dejaba de soplar.
18. Ella compró un pastel.
19. Esas plantas no necesitan mucha cantidad de agua.
20. Ezequiel tiene entrenamiento mañana.
21. Jazmín se compró un auto.
22. Juan consiguió aquel empleo.
23. Karina debe trabajar hoy.
24. La calle estaba mojada.
25. La ciudad se encontraba en llamas.
26. La gente no permite el descenso del transporte.
27. La lámpara se quemó.
28. La luna estaba cubierta de nubes.
29. La pava estaba hirviendo.
30. Las abejas eran muchas.
31. Las casas son económicas.
32. Las cremas de esa marca son excelentes.
33. Las infusiones de tía Olga son las más ricas.
34. Las plantas se murieron.
35. Las recetas de mamá son exquisitas.
36. Los animales son bastante agresivos.
37. Los autos importados son bastante costosos.
38. Los corderos salieron de su corral.
39. Los empleados tenían hambre.
40. Los estudiantes se graduaron el viernes.
41. Los mariachis cantaron “las mañanitas”.
42. Los niños disfrutaron mucho aquella actividad.
43. Marta cantó esa fea canción.
44. Para Ana aquel amanecer fue único.
45. Patricio lee un libro de química.
46. Rodrigo se fue de vacaciones.
47. Romina lloró toda la tarde.
48. Sabrina fue al baile ayer.
49. No tenemos suficiente dinero
50. Llegaron tarde a la presentación.

Oraciones compuestas
Las oraciones compuestas son las que presentan más de un verbo conjugado hacia distintos sujetos. Por
ejemplo: Mi amiga llegó tarde y sus padres se enojaron.
Las suboraciones, también llamadas proposiciones, tienen coherencia sintáctica en sí misma: (Mi amiga
llegó tarde) (sus padres se enojaron).
Cada uno de los dos verbos refiere a distintos sujetos (“llegó” es el verbo que refiere a “mi amiga” y
“enojaron” es el verbo que refiere a “sus padres”. Para unir una proposición con otra, se
utilizan nexos o conectores (“y”, en este caso).
Las oraciones compuestas pueden ser:
 Coordinadas. Las dos proposiciones tienen igual jerarquía. Por ejemplo: Ellos cantan y yo los escucho
atentamente. 
 Subordinadas. Una proposición está subordinada a otra proposición principal. Por ejemplo: Juan toca la
guitarra que yo le regalé. 

Ejemplos de oraciones compuestas


1. Alejandro quería hablar con ella pero ella estaba de viaje.
2. Amalia es buena amiga pero Clara no lo sabe.
3. Ana Clara lloró toda la noche pero su novio la consoló.
4. Ana cuenta un cuento y Romina junta sus juguetes.
5. Ana prepara la comida y Pedro prepara la mesa.
6. Andrea comió mucho, Juan le ofreció un digestivo natural.
7. Cada mañana Teresa y Antonio desayunaban juntos, pero el silencio se hizo presente de a poco.
8. Candela viajó a Buzios mientras que Zoe se fue a Canadá.
9. Cándida sintió mucho miedo, Pablo se rió de ella.
10. Al cerrar las persianas, el viento comenzó a soplar con más fuerza y escuchamos un ruido muy fuerte.
11. Constanza se enamoró de Juan, él sólo pensaba en Sofía.
12. Denisse perdió el ómnibus y Carla se enojó.
13. El diario publicó una nota incorrecta que el editor había prohibido.
14. El dinero estaba en la caja de seguridad y Pablo lo sabía.
15. Ella se colocó las cremas de belleza, él la miraba con amor.
16. Ella se enojó con Rodrigo pero él no le habló más.
17. Evelyn pintó un cuadro, su mamá estaba orgullosa.
18. Isabel llamó a su hermano para su cumpleaños y él se sonrió por eso.
19. Juan despertó muy resfriado y el médico le prohibió ir a la escuela.
20. La canción era muy dulce y a Carla le gustó.
21. La casa estaba limpia y las cortinas brillaban.
22. La comida estaba salada, a Catalina no le agradó.
23. La montaña era difícil de escalar pero María no tenía miedo.
24. La música que compuso Tiziano era para su novia, ella no la escuchó jamás.
25. La noche estaba estrellada y los amantes se besaron como señal de su amor.
26. La película había terminado pero no les había gustado.
27. La tarde estaba hermosa, Evelyn salió a caminar.
28. Las hormigas se comieron el árbol y María se enojó.
29. Las mascotas ladraban sin cesar, el dueño se quejó con sus dueños.
30. Las niñas actuaron muy bien pero se cortó la luz a último momento.
31. Las nubes despejaron el cielo, pronto se asomó el sol.
32. Las ventanas estaban abiertas, ingresaron muchas libélulas.
33. Las zapatillas estaban de liquidación y Juan se compró dos pares.
34. Laura empezó la dieta, Juana no lo hizo.
35. Los perros robaron la comida y la señora se enojó.
36. Lucas partió en el tren de las 5 pm pero Camila llegó tarde.
37. Luego del accidente Ana no habló más, su madre estaba muy preocupada.
38. Marcelo compró una casa grande, sus hijas estaban muy contentas.
39. María canta muy bien, aunque a Antonio no le agradó mucho.
40. Martina cumplía 3 años cuando su abuela falleció.
41. Mientras los niños pasean enojados por el parque, los padres caminan felices.
42. Tengo que avisarte que no te metas en ese negocio.
43. Queremos saber más sobre cómo llegaste a salvo.
44. Estoy cantando como me enseñaste.
45. Sabes que te quiero.
46. Estoy preocupada por los problemas que te trajo Santiago.
47. Finalmente llegamos al lugar donde viví cuando era chica.
48. Todos fuimos a comer al lugar que nos recomendaste.
49. Yolanda compró frutas que estaban podridas.
50. Me contaron que la vecina tiene un novio nuevo.

PREDICADO NOMINAL Y VERBAL

Existen dos tipos de predicados: predicado nominal y predicado verbal:

1- PREDICADO NOMINAL
 Se forma con un verbo copulativo (ser, estar, parecer).
El verbo copulativo está vacío de significado, solo sirve para unir el sujeto con el atributo (nos referimos a
él con el nombre de cópula). El significado lo aporta el atributo.
Detrás del verbo copulativo aparece un atributo (pronominaliza siempre por lo, tanto si el atributo es
femenino o plural).
Juan es inteligente —> lo es
Laura es inteligente —> o e
Sintagmas que
desempeñan la
Ejemplos
función de
atributo
Federico es
Sintagma adjetival
amable

Federico es el
Sintagma nominal
médico

Sintagma Federico es de
preposicional Soria

Sintagma adverbial Federico es así

2- PREDICADO VERBAL
Se forma con cualquier otro verbo, que no sea ser, estar o parecer.
El verbo tiene significado y realiza la función de núcleo del predicado.
Detrás del verbo aparecen los complementos, que estudiaremos a continuación. Nunca aparece un
atributo.

3– EL COMPLEMENTO DIRECTO
Es el complemento del verbo que recibe directamente la acción de este. Un verbo que lleva complemento
directo se llama “verbo transitivo”. Por el contrario, si no lleva CD se llama “verbo intransitivo”.
¿Cómo se busca el CD?
Para localizar el CD debes tener en cuenta lo siguiente:
 Siempre acompaña a verbos no copulativos y transitivos.
 Es un SN o un SP introducido por la preposición “a” (nunca otra preposición)
 Pronominaliza por los pronombres lo, la, los, las, es decir, puede sustituirse por dichos pronombres. Ej.: El niño
come manzanas. El niño las come.
 También se reconoce el CD porque se convierte en sujeto, si pasamos la frase a voz pasiva. Ej.: Nuestro equipo
ganó el campeonato (CD). El campeonato fue ganado por nuestro equipo.
El laísmo y el loísmo
Un error muy frecuente que consiste en utilizar los pronombres la y lo como CI, en vez de utilizarlos
correctamente.
Es laísmo: *La di un lápiz . Debemos decir le di un lápiz. Ella no es en este caso CD
Es loísmo: *Lo di un beso. Debemos decir le di un beso, ya que lo utiliza para los CD y en este caso se
trata de un CI, tal como estudiaremos en el siguiente apartado.

4– COMPLEMENTO AGENTE (C. Ag.)


Es el complemento que llevan los verbos en voz pasiva (ver anexo) y es el agente de la acción verbal (es
decir, es el que hace la acción).
¿Cómo se busca?
 El verbo tiene que estar en pasiva y lleva siempre la preposición por. Ej. El fuego fue apagado por los bomberos.
RECUERDA
Sintagma verbal es un conjunto de palabras que tienen como núcleo un verbo.
En la práctica, el SV es la unión del verbo y sus complementos.
Para localizar el predicado debes seguir los siguientes pasos:
1– Localiza el verbo
2- Busca el sujeto
3– Todo lo que no es el sujeto es el predicado.
SABER MÁS
Si unimos estas los contenidos anteriores, obtenemos dos posibles combinaciones:
 Frases con SV y Predicado Nominal.
 Frases con SV y Predicado verbal
Uniendo estas dos informaciones, tenemos que en una frase siempre hay SV, pero puede haber Predicado
Nominal o Predicado Verbal. Observa estos ejemplos:
 SV / PV: Tu amiga es muy simpática
 SV / PN: Tu amiga tiene mucha suerte
SABER MÁS
Las oraciones impersonales con el verbo haber se construyen con CD:
 Hay mucha gente en el aeropuerto
 Había mucha gente en el aeropuerto
SABER MÁS
El complemento agente se diferencia de los circunstanciales:
 Si el verbo está en pasiva se trata de un C. Ag.: La carretera fue cortada por la policía
 Si el verbo está en activa se trata de un CC.:No vino a clase por la gripe.
Ten en cuenta que en una misma frase pueden aparecer ambos, tanto un C Ag como un CC:
La carretera fue cortada por la policía (C. Ag.) por un accidente (CCCausa).
ACTIVIDADES
1– Clasifica las siguientes oraciones en dos grupos: Predicado Nominal o Predicado Verbal:
 Antonio estará disponible a las seis.
 No me repliques.
 No se atrevió a rechistar.
 Mañana empieza la primavera.
 Estamos muy a gusto aquí.
 En ese país la población era muy amable.
 “Siempre toca” es un título de una novela juvenil
 Parece agobiado con los exámenes.
2– Localiza el atributo de las frases anteriores. Subráyalo y pronominalízalo por el pronombre
correspondiente. ¿Qué observas, después de haber hecho la pronominalización?
 Mañana el profesor entregará los exámenes a los alumnos .
 Esa mujer es una enfermera de ese hospital.
 Los niños están cansados.
 ¡No abras la puerta a nadie!
 El pianista repitió la sonata.
 No había oído nunca esa canción.
 ¡Pareces tonto!
 Teníamos lentejas para comer.
 No han llamado todavía a sus padres.
3– Las siguientes oraciones tienen CD o atributo:
            1º Analiza cada uno de estos complementos (CD, atributo.)
            2º Pronominalízalos por el pronombre adecuado (lo, la, los, las)
4– ¿En qué se parecen y en qué se distinguen los sintagmas subrayados?
 La carretera fue cortada por la policía.
 La carretera fue cortada por un accidente
 La carretera fue cortada por órdenes del jefe.
 La carretera fue cortada por seguridad.
 Iremos de vacaciones por Australia.
 Esa carta va por avión.
 No me ha saludado por despiste
5– Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
 Los complementos directos se construyen con verbos transitivos
 El pronombre “le” se utiliza para pronominalizar complementos indirectos.
 El complemento agente se utiliza con verbos en vos pasiva.
 El complemento circunstancial indica una circunstancia en la que se produce la acción verbal.

QUEISMO Y DEQUEISMO
Dequeísmo: Es el uso indebido de la preposición «de» delante de la conjunción «que». ... 
Queísmo: Es la supresión indebida de la preposición «de» delante de la conjunción «que». Vale que estos dos
demonios no parecen muy peligrosos, pero es uno de los errores más comunes en la lengua.
¿QUE ES EL QUEISMO?

El queísmo es un vicio del lenguaje que consiste en la supresión de la preposición “de” (y a veces,  “en”)
delante de la conjunción “que” cuando en realidad debía estar por venir exigida por una construcción
verbal. Por ejemplo: Estoy seguro que me llamarán. (queísmo) Lo correcto es: Estoy seguro de que me
llamarán.
Una forma simple y muy práctica de establecer si se debe escribir o no una preposición antes de “que” es
formulando la misma idea pero como enunciado interrogativo. Si notamos que la pregunta debe ir
encabezada por una preposición para no resultar agramatical, entonces también deberá existir esa misma
preposición en la forma enunciativa común. En el caso contrario, será correcta la omisión de la
preposición. Por ejemplo: ¿De qué estoy seguro? Estoy seguro de que me llamarán.
Recordemos que la preposición “de” debe escribirse delante de “que” cuando se usan verbos
pronominales que exigen el denominado complemento de régimen, tal como sucede con “acordarse de” o
“arrepentirse de”, pero también no se debe omitir frente a verbos no pronominales como “convencer de” o 
“insistir en”. También hay ciertas locuciones verbales, ciertos sustantivos y ciertos adjetivos que siempre
llevan un complemento preposicional.
Frente a ciertos verbos (como avisar, dudar, informar, etc.), la presencia o ausencia de la preposición
puede dar lugar a diferencias de significado, de modo que no necesariamente la ausencia de preposición
debe tomarse como forma incorrecta.
La contracara del queísmo es el dequeísmo, que es el vicio de colocar incorrectamente la preposición “de”
antes de “que”. Por ejemplo: Me contaron de que te mudaste. (lo correcto es: Me contaron que te mudaste) 

Ejemplos de queísmos
Se dan a continuación ejemplos de queísmo, es decir, estructuras incorrectas por omitir la preposición
exigida. Luego se indica entre paréntesis la expresión correcta, destacando en verde la construcción
completa.
1. Incorrecto: Me alegro que haya renunciado ese profesor.
Correcto: Me alegro de que haya renunciado ese profesor.
2. Incorrecto: Mi marido se olvidó que era nuestro aniversario.
Correcto: Mi marido se olvidó de que era nuestro aniversario.
3. Incorrecto: Casi nunca me acuerdo que hay que desactivar la alarma.
Correcto: Casi nunca me acuerdo de que hay que desactivar la alarma.
4. Incorrecto: Lo convencieron que saliera de vacaciones en diciembre.
Correcto: Lo convencieron de que saliera de vacaciones en diciembre.
5. Incorrecto: Nunca me arrepentí que nos hayamos conocido.
Correcto: Nunca me arrepentí de que nos hayamos conocido.
6. Incorrecto: Tratamos que el cliente salga satisfecho de nuestro local.
Correcto: Tratamos de que el cliente salga satisfecho de nuestro local.
7. Incorrecto: Teníamos muchísimas ganas que saliera el sol.
Correcto: Teníamos muchísimas ganas de que saliera el sol.
8. Incorrecto: Confiamos que nos escuchará llegado el caso.
Correcto: Confiamos en que nos escuchará llegado el caso.
9. Incorrecto: No me daba cuenta que estabas ahí parado, esperándome.
Correcto: No me daba cuenta de que estabas ahí parado, esperándome.
10. Incorrecto: Estábamos seguros que ganaríamos.
Correcto: Estábamos seguros de que ganaríamos.
11. Incorrecto: Muero de ganas que lleguen las vacaciones.
Correcto: Muero de ganas de que lleguen las vacaciones.
12. Incorrecto: No me acuerdo qué te estaba hablando.
(No me acuerdo de qué te estaba hablando.
13. Incorrecto: Se enteró que cortaron la ruta cuando ya había salido del trabajo.
(Se enteró de que cortaron la ruta cuando ya había salido del trabajo.
14. Incorrecto: Finalmente cayó en la cuenta que todo era mentira.
Correcto: Finalmente cayó en la cuenta de que todo era mentira.
15. Incorrecto: Insistió que llegáramos antes de las doce.
Correcto: Insistió en que llegáramos antes de las doce.
16. Incorrecto: Estoy casi segura que no se dieron cuenta.
Correcto: Estoy casi segura de que no se dieron cuenta.
17. Incorrecto: No cabe duda que no le caemos bien.
Correcto: No cabe duda de que no le caemos bien.
18. Incorrecto: Siempre se preocupaba que no nos faltara nada.
Correcto: Siempre se preocupaba de que no nos faltara nada.
19. Incorrecto: Iré con la condición que no se lo cuentes después.
Correcto: Iré con la condición de que no se lo cuentes después.
20. Incorrecto: A pesar que se lo advertimos, lo hizo igual.
Correcto: A pesar de que se lo advertimos, lo hizo igual.
21. Incorrecto: Lo convenció que era mejor no insistir.
Correcto: Lo convenció de que era mejor no insistir.
22. Incorrecto: Estoy seguro que él aceptará esas condiciones.
Correcto: Estoy seguro de que él aceptará esas condiciones.
23. Incorrecto: Estamos convencidos que el diálogo es el único camino.
Correcto: Estamos convencidos de que el diálogo es el único camino.
24. Incorrecto: Me alegro que vengas conmigo al cine
Correcto: Me alegro de que vengas conmigo al cine.
25. Incorrecto: Siempre tengo el cuidado que la traba quede puesta.
Correcto: Siempre tengo el cuidado de que la traba quede puesta.
26. Incorrecto: Confío que estarán allí esperándonos.
Correcto: Confío en que estarán allí esperándonos.
27. Incorrecto: Me arrepiento que no te lo dije antes.
Correcto: Me arrepiento de que no te lo dije antes.
28. Incorrecto: Me he enterado que lo van a despedir.
Correcto: Me he enterado de que lo van a despedir.
29. Incorrecto: Asegúrese que ha apagado todas las estufas.
Correcto: Asegúrese de que ha apagado todas las estufas.
30. Incorrecto: Me doy cuenta que hace frío.
Correcto: Me doy cuenta de que hace frío.
31. Incorrecto: Tengo la sensación que va a adelantarse su parto.
Correcto: Tengo la sensación de que va a adelantarse su parto.
32. Incorrecto: Tengo ganas que llueva para que crezca bien el pasto.
Correcto: Tengo ganas de que llueva para que crezca bien el pasto.
33. Incorrecto: Lo haré con la condición que no me lo vuelvas a decir.
Correcto: Lo haré con la condición de que no me lo vuelvas a decir.
34. Incorrecto: Ya es hora que comiences a trabajar en serio.
Correcto: Ya es hora de que comiences a trabajar en serio.
35. Incorrecto: Me habían dado la palabra que comenzarían la obra este lunes.
Correcto: Me habían dado la palabra de que comenzarían la obra este lunes.
36. Incorrecto: No tengo miedo que me echen.
Correcto: No tengo miedo de que me echen.
37. Incorrecto: Estoy harta que me persiga con sus ataques de celos.
Correcto: Estoy harta de que me persiga con sus ataques de celos.
38. Incorrecto: Estoy orgulloso que has entrado a tan prestigiosa universidad.
Correcto: Estoy orgulloso de que has entrado a tan prestigiosa universidad.
39. Incorrecto: Me acuerdo que su reloj quedó sobre la mesa.
Correcto: Me acuerdo de que su reloj quedó sobre la mesa.
40. Incorrecto: Nunca se acuerda que tiene que tomar ese remedio en ayunas.
Correcto: Nunca se acuerda de que tiene que tomar ese remedio en ayunas.
41. Incorrecto: Se olvidó que me tenía que pasara buscar.
Correcto: Se olvidó de que me tenía que pasar a buscar.
42. Incorrecto: Se preocupó que no faltara ningún elemento para hacer la maqueta.
Correcto: Se preocupó de que no faltara ningún elemento para hacer la maqueta.
43. Incorrecto: Siempre trató que se sintiera a gusto en ese lugar.
Correcto: Siempre trató de que se sintiera a gusto en ese lugar.
44. Incorrecto: Lo despreciaron al punto que nunca más quiso volver a esa casa.
Correcto: Lo despreciaron al punto de que nunca más quiso volver a esa casa.
45. Incorrecto: Recién entonces cayó en la cuenta que su soledad era definitiva.
Correcto: Recién entonces cayó en la cuenta de que su soledad era definitiva.
46. Incorrecto: No sé qué estás hablando.
Correcto: No sé de qué estás hablando.
47. Incorrecto: No te olvides que estás en deuda con la empresa.
Correcto: No te olvides de que estás en deuda con la empresa.
48. Incorrecto: Estoy segura que le encontraremos una solución.
Correcto: Estoy segura de que le encontraremos una solución.
49. Incorrecto: Estoy tratando que nos pongamos de acuerdo.
Correcto: Estoy tratando de que nos pongamos de acuerdo.
50. Incorrecto: Es hora que arregles las cosas con tu familia.
Correcto: Es hora de que arregles las cosas con tu familia.

¿QUE ES EL DEQUEISMO?

Dequeísmo es la utilización indebida de la preposición “de” antes de la conjunción “que“, cuando ésta no


es exigida por ninguna de las palabras que componen al enunciado. Por ejemplo: Me alegra de que estés
bien. En este caso, la forma correcta sería: Me alegra que estés bien.
Se trata de un vicio del lenguaje, al igual que el queísmo, que consiste en la no utilización de la
preposición “de” cuando es correcto que esté. Por ejemplo: Estoy seguro que vendrán.

¿Cuándo hay dequeísmo?


 De + verbos del habla (comunicar, decir, anunciar, exponer), de pensamiento (considerar, pensar, creer,
opinar), de percepción (oír, ver, escuchar) y de temor (temer). Por ejemplo: Pensé de que vendrías más
tarde. Correcto: Pensé que vendrías más tarde. 
 De + oración subordinada sustantiva de sujeto (que nunca va precedido de una preposición). Por ejemplo: Le
preocupa de que todavía no hayas llamado. Correcto: Le preocupa que todavía no hayas llamado.
 De + locuciones conjuntivas que no llevan esta preposición. Por ejemplo:A medida de que la gente vaya
llegando, iremos ofreciendo los canapés. Correcto: A medida que la gente vaya llegando, iremos ofreciendo los
canapés. 
 De + oración subordinada que lleva adelante funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser.
Por ejemplo: Su intención es de que salgamos todos a cenar. Correcto: Su intención es que salgamos todos a
cenar.
 De en lugar de la preposición que el verbo exige. Por ejemplo: Me fijé de que haya quedado la luz
apagada. Correcto: Me fijé en que haya quedado la luz apagada. 

Ejemplos de oraciones con dequeísmo


1. Incorrecto: Siempre pienso de que debería irme a vivir a otro país, pero no me animo.
Correcto: Siempre pienso que debería irme a vivir a otro país, pero no me animo
2. Incorrecto: Me parece de que le tenemos que decir la verdad antes de que se entere por otro lado.
Correcto: Me parece que le tenemos que decir la verdad antes de que se entere por otro lado.
3. Incorrecto: Creo de que deberíamos llamar a sus padres, no se siente nada bien.
Correcto: Creo que deberíamos llamar a sus padres, no se siente nada bien.
4. Incorrecto: Le dije de que si seguía comportándose de esa manera, tomaríamos cartas en el asunto.
Correcto: Le dije que si seguía comportándose de esa manera, tomaríamos cartas en el asunto
5. Incorrecto: La profesora de Lengua nos comunicó de que Franco se había cambiado de escuela.
Correcto: La profesora de Lengua nos comunicó que Franco se había cambiado de escuela.
6. Incorrecto: Me preocupa mucho de que Mario ya no trabaje más con nosotros.
Correcto: Me preocupa mucho que Mario ya no trabaje más con nosotros.
7. Incorrecto: Mi intención era de que las cosas salgan de otra manera.
Correcto: Mi intención era que las cosas salgan de otra manera.
8. Incorrecto: Por la mañana iremos a tomar sol, a menos de que llueva.
Correcto: Por la mañana iremos a tomar sol, a menos que llueva.
9. Incorrecto: Me comentaron de que mi ciudad natal mejoró muchísimo en los últimos años.
Correcto: Me comentaron que mi ciudad natal mejoró muchísimo en los últimos años.
10. Incorrecto: Me aseguró de que él se encargará de cambiar el cuerito.
Correcto: Me aseguró que él se encargará de cambiar el cuerito.
11. Incorrecto: Afirmó de que esta es la mejor película del año.
Correcto: Afirmó que esta es la mejor película del año.
12. Incorrecto: Siempre opiné de que el rugby es un juego muy violento.
Correcto: Siempre opiné que el rugby es un juego muy violento.
13. Incorrecto: Le comenté de que estábamos trabajando en una película inspirada en su novela.
Correcto: Le comenté que estábamos trabajando en una película inspirada en su novela.
14. Incorrecto: Me entristece de que mi jefa haya renunciado, trabajamos muchos años juntas.
Correcto: Me entristece que mi jefa haya renunciado, trabajamos muchos años juntas.
15. Incorrecto: Siempre me dijo de que no le gustaba vivir en ese barrio.
Correcto: Siempre me dijo que no le gustaba vivir en ese barrio.
16. Incorrecto: Yo solo digo de que tenemos que comportarnos como un equipo, que es lo que somos.
Correcto: Yo solo digo que tenemos que comportarnos como un equipo, que es lo que somos.
17. Incorrecto: Me conviene de que la próxima semana vengas a trabajar por la mañana.
Correcto: Me conviene que la próxima semana vengas a trabajar por la mañana.
18. Incorrecto: Es urgente de que reparemos esta ventana porque se mete un chiflón.
Correcto: Es urgente que reparemos esta ventana porque se mete un chiflón.
19. Incorrecto: Les sugiero de que no hablen mal de sus compañeros.
Correcto: Les sugiero que no hablen mal de sus compañeros.
20. Incorrecto: Me gusta de que la ventana de mi habitación tenga vista al mar.
Correcto: Me gusta que la ventana de mi habitación tenga vista al mar.
21. Incorrecto: Me duele de que desconfíe de mí después de tantos años de amistad.
Correcto: Me duele que desconfíe de mí después de tantos años de amistad.
22. Incorrecto: Necesito de que todos nos pongamos a ordenar, porque en un rato llegan los invitados.
Correcto: Necesito que todos nos pongamos a ordenar, porque en un rato llegan los invitados.
23. Incorrecto: Es posible de que la semana que viene el Congreso debata la ley sobre educación ambiental en
las escuelas.
Correcto: Es posible que la semana que viene el Congreso debata la ley sobre educación ambiental en las
escuelas.
24. Incorrecto: No pretendo de que trabajes todo el día, simplemente, que cumplas con el horario.
Correcto: No pretendo que trabajes todo el día, simplemente, que cumplas con el horario.
25. Incorrecto: Les conviene de que el caso se resuelva lo antes posible o se les irá un dineral en abogados.
Correcto: Les conviene que el caso se resuelva lo antes posible o se les irá un dineral en abogados.
26. Incorrecto: Opino de que deberíamos ir a ayudarlos con la mudanza.
Correcto: Opino que deberíamos ir a ayudarlos con la mudanza.
27. Incorrecto: Hay muchísimo tráfico, espero de que lleguemos a tiempo.
Correcto: Hay muchísimo tráfico, espero que lleguemos a tiempo.
28. Incorrecto: Te deseo de que te vaya muy bien en tus vacaciones.
Correcto: Te deseo que te vaya muy bien en tus vacaciones.
29. Incorrecto: Me dijo de que me aumentarían mi salario por mi buen desempeño.
Correcto: Me dijo que me aumentarían mi salario por mi buen desempeño.
30. Incorrecto: La profesora pretende de que leamos todo el libro para la semana que viene.
Correcto: La profesora pretende que leamos todo el libro para la semana que viene.
31. Incorrecto: Mi jefe le insinuó de que si seguía llegando tarde, lo echarían.
Correcto: Mi jefe le insinuó que si seguía llegando tarde, lo echarían.
32. Incorrecto: Es muy posible de que mañana el gobernador haga un anuncio junto al ministro de Educación.
Correcto: Es muy posible que mañana el gobernador haga un anuncio junto al ministro de Educación.
33. Incorrecto: El futbolista comentó de que el entrenamiento había sido muy duro.
Correcto: El futbolista comentó que el entrenamiento había sido muy duro.
34. Incorrecto: Creo de que deberíamos invitar a tus primos este fin de semana, hace mucho que no se ven.
Correcto: Creo que deberíamos invitar a tus primos este fin de semana, hace mucho que no se ven.
35. Incorrecto: Sospecho de que este será un partido muy complicado.
Correcto: Sospecho que este será un partido muy complicado.
36. Incorrecto: Me avisó de que llegará un poco más tarde.
Correcto: Me avisó que llegará un poco más tarde.
37. Incorrecto: Me pareció escuchar de que el año que viene, la empresa comenzará a exportar a Francia.
Correcto: Me pareció escuchar que el año que viene, la empresa comenzará a exportar a Francia.
38. Incorrecto: A no ser de que llueva, mañana iremos a correr al parque.
Correcto: A no ser que llueva, mañana iremos a correr al parque.
39. Incorrecto: Quiero de que este año nos vayamos de vacaciones a la playa.
Correcto: Quiero que este año nos vayamos de vacaciones a la playa.
40. Incorrecto: Siempre trato de que mis pacientes se sientan contenidos.
Correcto: Siempre trato que mis pacientes se sientan contenidos.
41. Incorrecto: Ya es casi seguro de que el presidente viajará a China el próximo mes.
Correcto: Ya es casi seguro que el presidente viajará a China el próximo mes.
42. Incorrecto: La guardia del lugar impidió de que los ladrones se escapasen.
Correcto: La guardia del lugar impidió que los ladrones se escapasen.
43. Incorrecto: Mi jefa se mostró confiada de que alcanzaremos los objetivos planteados a comienzos de año.
Correcto: Mi jefa se mostró confiada que alcanzaremos los objetivos planteados a comienzos de año.
44. Incorrecto: Les pedí de que me avisen apenas tengan novedades al respecto.
Correcto: Les pedí que me avisen apenas tengan novedades al respecto.
45. Incorrecto: Menos mal que mi madre me recordó de que tenía turno con el dentista.
Correcto: Menos mal que mi madre me recordó que tenía turno con el dentista.
46. Incorrecto: Me temo de que la comida no alcance para todos los invitados
Correcto: Me temo que la comida no alcance para todos los invitados.
47. Incorrecto: El candidato afirmó de que bajaría los impuestos en caso de ser electo presidente.
Correcto: El candidato afirmó que bajaría los impuestos en caso de ser electo presidente.
48. Incorrecto: El candidato afirmó de que bajaría los impuestos en caso de ser electo presidente.
Correcto: El candidato afirmó que bajaría los impuestos en caso de ser electo presidente.
49. Incorrecto: Le dije de que si necesitaba ayuda, podía contar conmigo.
Correcto: Le dije que si necesitaba ayuda, podía contar conmigo.
50. Incorrecto: Me avisaron de que el vuelo se podría demorar a causa de la tormenta
Correcto: Me avisaron que el vuelo se podría demorar a causa de la tormenta.

RAZONAMIENTO VERBAL

El razonamiento verbal es una disciplina académica que implica un razonamiento intelectual de


contenidos verbales, ordenados y estructurados que demuestran la capacidad lingüística de las personas en
diferentes contextos comunicativos.

¿Qué es el Razonamiento Verbal?


Definición de Razonamiento Verbal
El vocablo razonamiento proviene del verbo razonar. Razonar significa "discurrir o pensar, adecuadamente para
llegar a una conclusión". Por su parte, verbal es todo aquello referente a la palabra. En consecuencia, la unión de
estos dos términos nos hace pensar en aquel proceso mental que consiste en reflexionar ordenadamente sobre las
palabras que utilizamos. Esto quiere decir que se refiere a aquella facultad humana que permite usar correctamente
la palabra. 

Así, podemos decir que RAZONAMIENTO VERBAL es aquella disciplina académica que busca dotar al
hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento
provechoso de la información. Esta disciplina atañe a la capacidad para desempeñar cabalmente tanto el papel de
emisor como el de receptor. Implica  optimizar aquellas aptitudes o cualidades inherentes que permiten al individuo
no sólo utilizar la lengua con propiedad y fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor
solvencia intelectual. Por tal motivo al razonamiento verbal también se le denomina aptitud verbal, debido a que
su esencia involucra el desarrollo de aquellas habilidades naturales que todo ser humano posee.

¿Cuáles son los temas del Razonamiento Verbal?


La aptitud para el manejo del idioma es aquella disposición natural que podemos desarrollar sobre la base de una
ejercitación constante y metódica. En tal sentido, el razonamiento verbal, como disciplina, está constituido por
cinco temas que poseen principios, contenidos, características, objetivos y métodos propios. Estos temas
proveen al estudiante de los ejercicios necesarios para desarrollar aquella aptitud verbal o disposición natural, y son
los siguientes:
  Sinónimos.
  Antónimos.
  Analogías.
  Oraciones incompletas.
  Comprensión de lectura.
Todos los temas giran en torno a las palabras, aunque cada cual las enfoca de un modo especial. Los  sinónimos y
antónimos permiten manejar los significados de dichas palabras; las analogías, conocer las relaciones que existen
entre ellas; las oraciones incompletas, entender las estructuras que se elaboran con las mismas; y la comprensión
de lectura, asimilar los sentidos de dichas palabras en contextos mayores.
Por esta razón, debemos entender la importancia de hacer un estudio concienzudo de cada uno de estos temas.
Los sinónimos y antónimos no sólo contribuyen al incremento de nuestro vocabulario, sino también a capacitarnos
para captar las diferencias que existen entre los diversos matices significativos de los vocablos.
Las analogías desarrollan nuestra habilidad para la identificación de las diversas relaciones que se producen entre
los vocablos y contextos. Por su parte, las oraciones incompletas constituyen el tema que vincula los aspectos
lógico y gramatical de las diferentes construcciones idiomáticas, con lo cual inculca el uso coherente y preciso de los
términos. Finalmente, la comprensión de lectura se propone desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, lo que le
permitirá al lector apreciar con mayor objetividad la realidad que le rodea.

LA DEFINICION

EL BOOM LITERARIO LATINOAMERICANO

Te explicamos qué fue el boom latinoamericano, cuáles fueron sus características generales y los autores
destacados de este movimiento.
En el boom latinoamericano predominaba la fusión entre la ficción y la realidad.

¿Qué es el Boom latinoamericano?


El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y del ´70 y que
consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el
mundo, convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.

Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y de vanguardia del siglo


XX (especialmente por el surrealismo europeo) para desafiar las convenciones literarias de la época a
través de los neologismos, las blasfemias y el lenguaje inapropiado. La fusión entre la ficción y lo real
generaba la duda en el lector, como el «realismo mágico» que intentaba mostrar lo extraño como algo
cotidiano.
EL «realismo mágico» resultó una manera de explicar los sucesos políticos económicos y sociales. Los
autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones ante una
realidad turbulenta, y los sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de
«Cien años de soledad» la obra de Gabriel García Márquez.
Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban historias transcurridas en espacios
urbanos influenciados por las condiciones políticas y sociales de los países latinoamericanos de donde son
oriundos sus autores. El tiempo narrativo podía comenzar por el final de la historia y luego saltar sin
respetar la linealidad de los acontecimientos.
Ver además: Generación del 98.
Contexto histórico del boom latinoamericano
El boom latinoamericano hizo uso de las blasfemias y el lenguaje inapropiado
Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación ideológica de la sociedad latinoamericana que
comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países (de
derecha y de izquierda), de la Guerra fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada intervención por
parte de EEUU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva era, logró llamar la atención pública de todo
el mundo, tiempo antes de que se originara el fenómeno literario.
Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a «Rayuela» (1962) de Julio Cortázar.
Otros sostienen que fue la obra de «La ciudad y los perros» (1962) de Vargas Llosa o «hijo de hombre»
(1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros.
Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México), Guillermo Cabrera
(Cuba), Gabriel García Márquez (Colombia), José Donoso (Chile) y Mario Vargas Llosa
(Perú), experimentaron formas narrativas que relacionaban temas controversiales (proxenetas,
homosexuales, la clase alta, etc) con asuntos políticos de la actualidad.
Como la obra «La muerte de Artemio Cruz» de Carlos Fuentes que retoma el tema de la Revolución
Mexicana y explora sus secuelas entorno a la corrupción y a la lucha de poder entre los revolucionarios,
«La ciudad y los perros» de Mario Vargas Llosa que se centra en la brutal vida de los cadetes de una
escuela militar y «La coronación» de José Donoso que es una crónica sarcástica de la clase alta chilena.
Influencias literarias del boom latinoamericano
José Martí fue una de las principales influencias del boom latinoamericano.
Los autores que influenciaron a los escritores del boom latinoamericano fueron  los modernistas como
José Martí (España), Rubén Darío (Nicaragua), James Joyce (Irlanda) y José Asunción Silva
(Colombia), y el vanguardista Jorge Luis Borges (Argentina).
Autores del boom latinoamericano
Entre los representantes más destacados en cada país se encuentran:
 Argentina. Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar (hijo de argentinos,
nacido en Bélgica y luego nacionalizado), Leopoldo Marechal y Manuel Puig.
 Brasil. Jorge Amado y João Guimarães Rosa.
 Chile. María Luisa Bombal y José Donoso Yáñez.
 Colombia. Gabriel García Márquez y Gustavo Álvarez Gardeazábal.
 Cuba. Alejo Carpentier y José Lezama Lima.
 Guatemala. Miguel Ángel Asturias.
 México. Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Elena Garro, Emmanuel Carballo, Luis Spota Saavedra y Sergio
Fernández Cárdenas.
 Panamá. Carlos Fuentes (hijo de mexicanos, nacido en Panamá)
 Paraguay. Augusto José Antonio Roa Bastos.
 Perú. Mario Vargas Llosa.

NARRATIVA DE LA GUERRA DEL CHACO


LA NOVELA GRAFICA
¿Qué es la novela grafica ?
Novela gráfica es un formato de publicación con guion de un solo autor y que contiene una historia única,
donde se fusionan el dibujo y la narrativa y se presentan temas profundos e historias extensas.
Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola. ...
.
¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE la novela grafica?
Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son las siguientes: Narra
hechos, reales o ficticios, pero creíbles. Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo,
monólogo interior o epístola. ... El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato.

¿qué es novela grafica ejemplos?


Novela gráfica es un formato de publicación con guion de un solo autor y que contiene una historia única,
donde se fusionan el dibujo y la narrativa y se presentan temas profundos e historias extensas.

¿cuáles son las características de la novela urbana?


Es realista y mimética y se establece por lo general como testimonio. La novela urbana implica una
concepción más amplia: es un horizonte en el que todo es posible; es el aspecto abierto para que surja la
cultura y la creación literaria”.
Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola. ...
¿Cuándo surge el concepto de novela gráfica?
Los orígenes de este término aún resultan misteriosos a causa de lo difuso de su definición.

Los más puristas tienden a situarlo a mediados del siglo pasado, en 1957, con la aparición de la obra “El
Eternauta”, de Héctor Germán Oesterheld. Otros, normalmente los defensores del llamado cómic
americano, lo sitúan con la edición de “Bloodstar”, de Richard Corben (1976). 
Sin embargo, el origen más popular y ampliamente aceptado de este nuevo género se considera con la
aparición del “Contrato con Dios” de Will Eisner (1978), que supuso el bautismo de esta nueva
corriente narrativa. De su mano, y a través de las 3 historias que componen este tomo, la historieta
entró en el mundo adulto a través de historietas más maduras y profundas.
Todo surgió en un momento en el que el autor se veía fuertemente atormentado por la muerte de su
hija Alice a causa de una leucemia 8 años antes de la publicación del cómic. A sus 61 años, era un hecho
que no terminaba de asumir y usó la expresión artística a través de lo que mejor sabía hacer para poder
hacer un ejercicio de catarsis. Ello llevó a la creación de un nuevo género, aunque realmente lo que
realmente hizo fue popularizar y asentar en el mercado la novela gráfica.
Este cómic puede ser considerado como el arquetipo de la novela gráfica: las 3 historietas que la
componen buscan en mostrarnos un lado amargo, lleno de frustración y violencia, enmarcado en la
diversidad étnica del Bronx. Todo transcurre en un ambiente recargado, lleno de sombras, sucio… y
desesperado. Un torrente de fuertes sentimientos que son, precisamente, los que nos sumergen en el
cómic.

Pero entonces… ¿qué es la novela gráfica?


Tal y como ya hemos especificado, aún no existe una definición nítida sobre qué es una novela gráfica. Si
bien podemos considerar que las obras que fusionan dibujo y narrativa y que tratan temas profundos,
incluso controvertidos, e historias extensas, estarían dentro de ese género.

Otra de sus características sería su escasa adaptabilidad al formato de serie al tratarse de historias
cerradas, con un principio y un final, al igual que en una novela al uso.
El especialista Santiago García, autor del ensayo  “La novela gráfica” (Astiberri. 2010), dice al respecto
que:
“Durante los 25 últimos años se ha producido un fenómeno que podríamos considerar de toma de conciencia del
cómic como forma artística adulta. […] Sin duda, este cómic adulto contemporáneo es en gran medida continuador
del cómic de toda la vida, pero al mismo tiempo presenta unas características propias tan distintivas que ha sido
necesario buscar un nuevo nombre para identificarlo, y así es como en los últimos años se ha difundido la
expresión novela gráfica”
No obstante, esta nueva definición tiene sus detractores.
Algunos de ellos alegan, no sin cierta razón, que el término novela gráfica lo único que busca es una
dignificación del término cómic, o una redenominación para no perder a los lectores cuando pasan de
jóvenes a adultos.

Algunos de ellos hombres ilustres dentro del género, como Francisco Ibáñez, que asegura que el término
“novela gráfica” es una forma coqueta de nombrar a los tebeos, pero que en realidad se trata de la
misma cosa.

Además, añade que la supervivencia y resistencia del Noveno Arte pasa porque recupere una mayor
popularidad y se mantenga vivo dentro de la cultura popular.

LITERATURA DE LA REVOLUCION DE 1952

1. Introducción

La conciencia histórica suele tener puntos de referencia, también la investigación sociológica e


historiográfica. En la historia contemporánea de Bolivia la revolución de 1952 se convirtió en el punto de
referencia central para organizar periodizaciones y más aun para hacer caracterizaciones y estudios
sociológicos y políticos.

La revolución del 52 es un hecho histórico producto de una acumulación política y cultural, que también
ha producido un horizonte político-cultural de los hechos históricos posteriores. En ese sentido, se
convierte en una matriz de interpretación, así como de organización del trabajo histórico, político y
sociológico. En este texto reviso analíticamente y propongo un mapeo selectivo y periodo sintético de
algunas de las miradas que se han elaborado sobre el 52. Básicamente hago una propuesta de tipología,
más que un análisis detallado de cada uno de los textos que se han producido sobre el 52.

En principio este esquema sigue dos criterios básicos. El primero consiste en la idea de que los tipos de
trabajos que se han elaborado sobre el 52 dependen de cambios políticos, de cómo se modifica la
configuración político-social del país, los sujetos, las fuerzas y los proyectos políticos. El segundo criterio
consiste en la idea de que los cambios en las miradas que han tendido a predominar en algún momento se
deben a cambios en el ámbito de la investigación académica, o dicho de manera más general, a cambios
histórico-políticos, es decir, a cambios en la dinámica específica del desarrollo intelectual o de la
producción intelectual en el país, en la región y más allá.

 2. Textos preparatorios

Aunque este texto se concentra en lo que se ha escrito sobre el 52, quisiera empezar con algunas
consideraciones sobre lo que llamaría los textos preparatorios. Éstos pueden ser muchos, pero básicamente
quiero comentar tres, en un orden no cronológico. El texto que prepara la reforma intelectual, que es parte
de la articulación del nacionalismo revolucionario en el país, es Nacionalismo y coloniaje,  de Carlos
Montenegro, que fue escrito en 1942. Como él mismo lo enuncia, y luego lo resalta René Zavaleta, el texto
propone una estructura teórica para pensar la historia boliviana que implica reescribir la historia boliviana,
modificando la estructura en torno a la cual se articulan los hechos históricos y la interpretación de los
mismos. Es a partir de la propuesta de una estructura de comprensión histórica, que en el caso de
Montenegro consiste en la dualidad nación-antinación, que se seleccionan los hechos históricos y se
incorpora la presencia de determinado tipo de sujetos y se produce sentido en base a la narrativa que
resulta de esa selección y articulación.

Montenegro se propone sustituir el predominio de los sujetos oligárquicos antinacionales por la presencia
del pueblo boliviano, esto es, de los sectores populares y de la nación. Se reinterpretan los hechos
históricos cambiando la composición de la presencia de los sujetos en los hechos históricos y el sentido de
éstos a partir de un horizonte teleológico que es el desarrollo de la nación. Se podría decir que la teoría de
la historia de Montenegro y la reescritura de la historia boliviana son la principal preparación intelectual
para las interpretaciones del 52 que se van a elaborar en el periodo previo a la revolución y en el
inmediatamente posterior, por lo menos por una década más.

El otro texto preparatorio, que en realidad es un índice de un conjunto de ideas presentes en varios textos
del mismo autor, es La justicia del inca,  de Tristan Marof. En este libro se propone la idea de tierras al
indio y minas al Estado, que se convierte en el núcleo del programa y proyecto político del nacionalismo
revolucionario y de la construcción de un Estado-nación Bolivia, por lo tanto, de la revolución del 52.

En los textos de Tristan Marof estaba presente la idea de recuperar los principios de justicia y de
organización que caracterizaron la sociedad inca como parte de un proyecto de construcción del socialismo
en el país, que a su vez está trazado como la construcción de un Estado nacional, es decir, a través de la
modernización, que implica articulación del país por medio de caminos e industrialización.

El otro texto preparatorio es el Manifiesto a los electores de Ayopaya, en el que Walter Guevara plantea el
otro programa político del 52, que consiste en la idea de la alianza de clases y la construcción de un Estado
nacional por vía de la modernización y el desarrollo capitalista, que es la corriente que ha de predominar
en la trayectoria del Estado del 52.
 3. Las historias testimoniales del 52

En la década del 50 se publican varias historias que tienen un carácter básicamente testimonial. Fueron
escritas por personas que participaron de la lucha nacionalista en el periodo pre 52, sobre todo. Una buena
parte de ellas son historias de las luchas de resistencia a la oligarquía y de articulación del nacionalismo
revolucionario, que llegan hasta el 52. Esto ocurre tanto con los libros de Augusto Céspedes, que de una
manera literaria reconstruye sobre todo la historia de la década los 40 en El dictador suicida y El
presidente colgado, en particular, como con los textos de otros nacionalistas.

Hay una serie de textos sobre el 52 que tratan sobre la preparación de la revolución y que han sido escritos
bajo este carácter testimonial, es decir, desde el punto de vista de la subjetividad de los actores inmersos en
la lucha política, lo cual se combina con el horizonte desde el cual han sido escritos, es decir, el de la
historia política y el de un cambio revolucionario ocurrido en términos de cambio de la estructura
económica y el Estado.

Estos textos tienen precisamente ese valor, el contar los hechos por parte de los actores del proceso. Cabe
al lector comparar varias versiones de estos procesos, para tener una imagen más ponderada de los hechos.
Lo peculiar de este tipo de miradas es que son textos escritos después de la revolución pero referidos al
tema de cómo se llega a la revolución.

Probablemente el carácter de este tipo de trabajos y el hecho de que hayan predominado en la primera
década post revolución del 52 en parte se debe a que no había todavía desarrollo de las ciencias sociales y
de una autonomía de la investigación en este ámbito. A la vez, por otro lado, responde a dos cosas que se
articulan: el hecho de que parte de los intelectuales eran autodidactas y estaban fuertemente articulados a la
vida política. En este sentido, en este tipo de textos predomina el testimonio, que se articula en mayor o
menor grado al tipo de formación intelectual de los autores. Se trata, entonces, de un tipo de intelectuales
orgánicos que hacen la narrativa del proceso de luchas pero que luego no tienen la misma capacidad de
hacer el análisis y recuento de los procesos de reformas post 52, o son de igual interés para ellos.

 4. Las miradas críticas de los sesenta

Las miradas críticas sobre el 52 se convierten sobre todo en textos y libros en la década de los 60.
Comento cuatro puntos de referencia, que marcan también un tipo de mirada crítica peculiar sobre el 52.
Por un lado, está la mirada crítica conservadora, aquélla que vio el 52 como una catástrofe cultural o
civilizacional, el derrumbe de las instituciones de origen ibérico-católico, es decir, la destrucción del orden
social, de un orden social de matriz hispano-católica, pero que a la vez implicaba un desorden general. En
ese sentido, tal vez el libro más expresivo de esta tendencia es el escrito por Jorge Siles Salinas, La
aventura y el orden, que es una mirada sobre la revolución del 52 como destrucción del orden y a la vez
como construcción de un orden político y económico arbitrario.

En esta veta se escribieron varios otros textos que son una mezcla de testimonio y de crítica de algunos
rasgos más globales del régimen post revolucionario, que tienen que ver con la política de represión sobre
la oposición. En ese sentido, hay textos escritos por falangistas, es decir, desde la derecha política del
momento, que tienen un carácter más coyuntural.

Un segundo tipo de mirada crítica sobre el 52 es la que articuló Marcelo Quiroga Santa Cruz en una serie
de artículos que salieron en prensa y luego se publicaron bajo el título de La victoria de abril sobre la
nación. En este texto Quiroga todavía identifica a la nación como aquel conjunto de grupos sociales que
encarnan la continuidad de la matriz cultural ibero-católica. En este sentido, tiene un componente
conservador en torno al tema nación. Por el otro lado, esos trabajos contienen un agudo análisis político
sobre la dinámica de construcción del monopolio político o de organización del monopolio político en la
construcción del nuevo Estado y sobre las tendencias burocrático-autoritarias. En este sentido, es una
composición de una crítica con una mirada conservadora combinada con otro componente de análisis
sociológico-político agudo.
Un tercer tipo de mirada crítica desplegada en la década de los 60 es la que realiza Guillermo Lora. Es la
mirada crítica desde el punto de vista obrerista, que ve el 52 como la construcción de una nueva forma del
dominio burgués capitalista en el país. Revisa y muestra críticamente el proceso de separación de la
dirigencia del MNR con respecto a la clase obrera. Es una mirada crítica sobre la formación de una
burocracia obrera nacionalista que es integrada a la dirección política del MNR y al Estado. Se trata de una
posición que aboga por un proceso de separación de la clase obrera respecto del nacionalismo, en la
perspectiva de una revolución permanente y de una revolución socialista.

Un cuarto tipo de mirada crítica desplegada en la década de los 60 es la que articulan Sergio Almaraz y
René Zavaleta. Almaraz, luego de haber hecho un análisis histórico-sociológico de la articulación de las
estructuras oligárquicas en el ámbito de la minería, en El poder y la caída; y del petróleo y su relación con
la debilidad del Estado boliviano, en El petróleo en Bolivia, hace hacia fines de los años 60 una especie de
autopsia del proceso en Réquiem para una república. Almaraz analiza el proceso de descomposición
interna del proceso nacionalista, describe la creciente presencia del poder norteamericano que empieza a
mediar en todas las interacciones entre los bolivianos y el paso a lo que él llamó el tiempo de las cosas
pequeñas, es decir, de los intereses sectoriales, egoístas, personales, el tiempo de la corrupción, del
prebendalismo y de la desarticulación de un proyecto político y un horizonte nacional, en suma, el proceso
de desnacionalización.

Hacia fines de la década del sesenta, René Zavaleta también escribe dos textos que articulan una mirada
crítica desde dentro del proceso, habiendo sido él partícipe y miembro del MNR. Por un lado, está La
caída del MNR, que es un texto que escribe después del golpe de Barrientos combinando la descripción del
proceso de separación del MNR en relación a la clase obrera con el proceso de penetración norteamericana
y su articulación con el ejército. En este sentido, es la articulación de una narrativa del momento de crisis y
caída del MNR, con una propuesta de explicación de causalidad histórica y de análisis sociológico. Diría
que es la primera elaboración de una explicación o análisis sociológico sobre los procesos posteriores al 52
hecho a partir de algunas estructuras explicativas de matriz sociológica. Los textos de Almaraz, como los
de Zavaleta, son la mirada crítica y autocrítica nacionalista y la explicación sociológica histórica del
proceso de descomposición de los gobiernos que surgieron del 52.

 5. El entronque de nacionalismo y socialismo

Durante la década del 70 se articuló un discurso, en varias modalidades, que básicamente sostenía la
necesidad del entronque de las nuevas formas de la izquierda nacional con la revolución del 52. Esto forma
parte del discurso del MIR, en particular, y, con un lenguaje un poco diferente, también es parte de las
otras organizaciones de la izquierda boliviana en la década del 70. Implicaba retomar la idea de la
nacionalización, es decir, una renacionalización de aquello que el periodo de las dictaduras de militares
había entregado a capitales externos e nacionales. En el horizonte político de la izquierda de los 70, sobre
todo de la segunda mitad, tiene fuerte peso la idea de que el 52 es un referente que hay que retomar en
términos de continuar con la revolución nacional y articularla a un proceso de transición a una
construcción socialista en el país.

a. Los estudios sociológicos

En la década del 70 y en particular en los años 80 se producen varios textos sobre el 52 que son realizados
sobre todo en el campo de la sociología o, de manera más general, de las ciencias sociales. Esto implica
que hay un desplazamiento hacia el campo de la investigación. Antes los que escribían lo hacían en tanto
sujetos políticos, en tanto actores de los procesos. En este periodo tienden a predominar los estudios
sociológicos, que se despliegan en torno a diferentes focos de análisis y perspectivas teóricas. Por un lado,
está el texto de James Malloy, La revolución inconclusa, que analiza el 52 con la distancia del investigador
social y la mirada de un extranjero. Se centra en el análisis de las estructuras del Estado y de la economía y
en particular en las estructuras de la burocracia política, siguiendo las preocupaciones centrales de la
sociología política, es decir, tratar de explicar las características de las estructuras políticas emergentes en
el Estado y los partidos en relación al tipo de estructuras sociales que se van formando o que existen, en
este caso aquéllas que el 52 genera y aquéllas que tienen continuidad a través del 52. De ahí viene la idea
de revolución inconclusa, es decir, un proceso que por un lado produce una transformación
socioeconómica, una revolución, pero que por otro lado no realiza todo el contenido o potencial del
proyecto que se articula en el proceso que lo produjo, como resultado de las limitaciones que las mismas
estructuras patrimoniales y burocráticas generan.

En la década de los 80 también se publica El discurso del nacionalismo revolucionario, de Fernando


Mayorga, que analiza el 52 desde la perspectiva del análisis del discurso. Este trabajo, que muestra las
prácticas de articulación discursiva del MNR en comparación a otras y por eso explica los momentos de
éxito del nacionalismo revolucionario, es sintomático de un desplazamiento más general que se está
produciendo en las ciencias sociales en ese período, es decir, una tendencia a que una parte del análisis
sociológico y político se oriente a centrarse en el análisis del discurso. Éste es un resultado de este tipo de
desplazamiento.

En esta veta del análisis del discurso, la referencia central hasta hoy es el trabajo de Luis H. Antezana
sobre sistemas ideológicos, que articuló una matriz de análisis para pensar la producción y transformación
discursiva desde 1935 hasta los años 70. En este análisis el NR se vuelve la matriz en torno a la cual se
producen tanto los discursos de derecha como los de izquierda, una vez que este discurso ocupa el lugar
central en el horizonte discursivo nacional. No es un estudio estrictamente sociológico, es un trabajo hecho
con elementos de lingüística y otras disciplinas, que sirve para pensar la dimensión política del NR, el
cómo se articula la política desde el discurso.

En este período también se publican textos como el de Isabel Arauco, Las barzolas en la revolución
nacional,  que es una articulación de análisis sociológico, político e historia social, centrando la mirada en
la participación política de las mujeres, que fueron un tipo de sujeto importante en el momento
revolucionario. También es índice de un desplazamiento más general que se da en el análisis de las
ciencias sociales, producto de la influencia del feminismo en la teoría social.

Más adelante se publican algunos trabajos sobre la dimensión campesina del 52, en particular los de
Gustavo Gordillo. Durante los 80 se organiza el Encuentro de Estudios Bolivianos, que un año se centra en
torno al análisis de la fuerza histórica del campesinado y cuyo resultado se reúne en un libro colectivo bajo
este nombre. Esto está vinculado también al hecho de que la década del 80 es la década de crecimiento del
sindicalismo campesino y de despliegue de varios discursos intelectuales y políticos, ya no sólo sobre
campesinos sino hechos por campesinos y sujetos indígenas. En particular es el tiempo de despliegue y
crecimiento del katarismo, que impacta con fuerza en las ciencias sociales. Esto marca una de las vetas
más interesantes de un tipo de trabajos que se han de desplegar desde los ochentas en adelante. Por un
lado, podrían llamarse genéricamente las miradas kataristas, pero en particular me refiero al tipo de
articulación que se va a dar entre sociología e historia y entre sociología, antropología e historia, realizada
sobre todo por intelectuales kataristas formados en la UMSA y que, algunos de ellos, continúan estudios de
posgrado en la zona andina, en particular en el Ecuador, lo que les ha permitido hacer una articulación
interdisciplinaria en el ámbito de las ciencias sociales, es decir, articular la sociología con la historiografía
y la antropología. Por otro lado, se adquiere una mirada regional andina articulada con el núcleo discursivo
más fuerte, que tiene que ver con el discurso katarista y su concepción de la historia y de lo social desde la
reconstrucción de la historia de los pueblos aymara y quechua y las luchas anticoloniales. En esta veta
tenemos los trabajos de Silvia Rivera (Oprimidos pero no vencidos) y el conjunto de textos que produjo el
THOA, como los de Carlos Mamani.

Desde los 80 en adelante los trabajos de Fernando Calderón también tienen como una referencia
importante al 52; aunque no ha producido un texto centrado exclusivamente en la revolución, ha
desarrollado el análisis sociológico de los procesos de modernización que propuso el 52 en la vida política
y social del país.

El otro conjunto de estudios sociológicos que se hace durante la década del 70 comprende los trabajos de
René Zavaleta, en particular La revolución del 52 y las tendencias sociológicas emergentes, que se amplía
en El proletariado minero en Bolivia. Éste es un trabajo que empieza preguntándose sobre las condiciones
de posibilidad del conocimiento en Bolivia y sobre los límites de las teorías generales para pensar
sociedades caracterizadas por heterogeneidad estructural y diversidad cultural. Se trata de un trabajo que
articula reflexión epistemológica con análisis sociológico de las tendencias más gruesas que se dan a partir
del 52. Este trabajo se continúa en Las masas en noviembre.

b. Los estudios historiográficos

Se podría distinguir analíticamente otro conjunto de estudios o miradas historiográficas, es decir,


realizados por historiadores profesionales, es decir, en base a trabajo de fuentes primarias, archivos,
historia oral incluida, que se realizan con la distancia del tiempo y del investigador. Este tipo de miradas
historiográficas tienen una carga mayor o menor de explicación social o sociológica, o de articulación con
las ciencias sociales. Se difunden desde la década de los 80 y corren de manera más o menos paralela al
desarrollo de las miradas sociológicas. En muchos casos se da una articulación de mirada sociológica y
trabajo historiográfico.

Entre estos trabajos historiográficos sobre el 52 tenemos Rebelión en las venas, obra de James Dunkerley
que no se centra en el 52 pero lo tiene como un referente importante. Está además el conjunto de trabajos
compilados por Dunkerley y----, que es una combinación de miradas sociológicas e historio-gráficas sobre
el 52. Hay varios trabajos que no se centran en el 52, que tienen una mirada de más larga duración pero
contienen un trabajo significativo sobre el evento, como los trabajos sobre las estructuras agrarias en
Bolivia.

En las últimas décadas el 52 ha sido objeto de varios encuentros organizados por instituciones de las
ciencias sociales y que han producido libros colectivos. En las memorias o publicaciones de estos
encuentros se puede ver una pluralidad de visiones, en las que se detecta la presencia predominante de
estudios sociológicos e historiográficos, desplazando a las historias testimoniales y a los discursos más
político-históricos o partisanos. Por un lado, esto se debe a la muerte de los actores del 52 y al hecho de
que durante los 80 y 90 la matriz de significación política del 52 fue atacada duramente por el discurso
neoliberal, desplazando el carácter predominante del discurso nacionalista y substituyéndolo por el
predominio de ideas liberales. Pero por otro lado, se debe a la fuerte crítica katarista e indigenista que se
realiza sobre el carácter homogenizante y encubridor del discurso nacionalista y de los discursos
sociológicos que planteaban al 52 como la matriz de comprensión de la historia boliviana.

 6. Reflexión final

Termino retomando una idea de René Zavaleta: aprender del libro de abril, es decir, aprender del 52. Esto
plantea que éste es un momento constitutivo, que es una noción o idea metodológica ordenadora de la
investigación social; ya que se trata de aprender los momentos constitutivos. En este caso se trata de
aprender del momento de constitución del Estado-nación Bolivia, del Estado moderno, pero también de la
presencia obrera y campesina, que marca un tipo de modernidad especial en la experiencia revolucionaria
de 52, y es lo que abre el horizonte del mismo a posteriores ciclos de democratización y nacionalización.

Se podría decir que una buena parte de los textos de los años inmediatamente posteriores a la revolución
tienen que ver con el hacer el 52, sobre cómo se preparó la revolución. Los textos de los años 70 y 80s
estaban orientados sobre todo a aprender del 52, ya que tenían un fuerte vínculo con intereses y proyectos
de sujetos políticos disputando la dirección del Estado boliviano y la dirección de la transición a la
democracia.

Se puede decir que los textos historiográficos que han tomado un horizonte más amplio, en todo caso,
están orientados a explicar el 52 en términos de una más larga duración en términos de un proceso de
acumulación histórica.

Escribir sobre el 52 por lo general implica, en sus varias modalidades, investigar y estudiar para tratar de
explicar el momento constitutivo de las formas de vida que en gran parte siguen desplegándose a pesar de
las reformas de la contrarrevolución, las dictaduras militares, el neoliberalismo y la recreación mucho más
modesta y burda del último gobierno. Escribir sobre el 52 significa tratar de dar cuenta de la principal
matriz de organización y producción de sentido que marca la historia contemporánea de Bolivia.

ACTOS DEL HABLA. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Los actos de habla (asertivos, compromisos, directivos, declarativos o expresivos) pueden ser interpretados,


pues, como funciones: describir, narrar o indicar (asertivos), prometer, jurar (compromisivos), pedir, rogar,
invitar (directivos), casar, dictar sentencia (declarativos), felicitar, agradecer, lamentar

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Definición: Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las
actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita)
frente al proceso comunicativo.

Características:El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad),
un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas
oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

Tipos de Funciones del Lenguaje


El lenguaje tiene seis funciones:
1.  Función Emotiva o Expresiva
2.  Función Conativa o Apelativa.
3. Función Referencial.
4. Función Metalingüística.
5. Función Fática.
6. Función Poética.

Función emotiva o expresiva:


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos
los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se
realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
6 Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función
emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus
sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado
de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por
consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:Ej.: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo
sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que traquea.
7 Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del
lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad.
Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin
duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos
referentes.
8 Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados
afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos,
expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos
información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena
conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la
realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
9 Ejemplos: ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! ¡Qué gusto de verte!
¡Qué rico el postre!
10 2. Función conativa o apelativa:
El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los
otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se
espera la realización de un acto o una respuesta.Las formas lingüísticas en las que se realiza
preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e
interrogativas.
11 Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos,
modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es
dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función
se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que
deje de hacer. cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplos: Pedro, haga el favor de traer más café ¿Trajiste la carta?


Andrés, cierra la ventana, por favor Cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»«La
ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber
un contexto: «Cierra la ventana».Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
3. Función referencial: Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el
contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables,
ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
14 Características:Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se
transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el
mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Es
aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los
sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada
también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información
objetiva. Está relacionada con el referente.

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo
referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
16 Objetivos:Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser
objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es
ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que
nos rodea.
17 Ejemplos : El hombre es animal racional La fórmula del Ozono es O3
No hace fríoLas clases se suspenden hasta la tercera hora        
18 4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Se utiliza para hablar del
propio lenguaje que tienen todos los seres vivos. Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y
definiciones. Refiere al lenguaje.
19 Ejemplos:Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
20 5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin
existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de
Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para
Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía...,
Hablábamos de..., etc).
21 Características:Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el
receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente
comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como
forma o manera de saludo. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar,
mantener o finalizar la conversación.
22 Objetivo:La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social
para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
23 Otros ejemplos:Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya,
de acuerdo, etcétera.
24 6. Función poética:Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención
sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito
el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y
juegos de palabras.
25 Características:Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos
utilizados están la rima, la aliteración, etc. Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son:
Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
26 Ejemplos : - “Bien vestido, bien recibido”
-  “Casa Zabala, la que al vender, regala” 

ACTOS DEL HABLA


Actos del Habla Los seres humanos somos los únicos que al comunicarnos adoptamos una postura
expresiva, la que está cargada de elementos emocionales y éstos implican grados de subjetividad. Es así,
que cuando interactuamos nuestras palabras tienen una serie de componentes afectivos y ello nos permite
desenvolvernos dentro del mundo y la sociedad, participar en ellos y no sólo describirles desde afuera.
28 Definición:Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o
realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita - en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa
enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice.
29 Características:El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención comunicativa,
pues contiene una idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo, una petición, una pregunta u otros.
30 En los actos de habla se deben considerar:
El decir: acto LOCUTIVO La intención de ese decir: acto ILOCUTIVOEl efecto que ese decir tiene en el
receptor: acto PERLOCUTIVODesde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o
escritos): Directos e Indirectos
31 DirectosEs cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está
clara y no necesita mayor explicación. Son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo
coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
32 Ej.: Levántate, tienes que ir al colegio
En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un acto de
habla directo.
33 IndirectosEs cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u
otras interpretaciones por parte del receptor. Son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo
no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.
34 Ej.: Mañana te despertaré temprano
En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el receptor será
despertado al día siguiente a una hora temprana. Si bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que
será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la secuencia de palabras.
35 Clasificación de los Actos de Habla
Asertivos o representativos Expresivos
Directivos o apelativos
Compromisorios Declarativos
36 Asertivos o representativos
El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o
informar.Ej.: - Estoy en desacuerdo contigo- El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de
matrimonio
37 Expresivos Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.Ej.: -Lo siento mucho,
no supe antes -Eres tan tierna conmigo…
38 Directivos o apelativos
El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una
orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo. Ej.: -¿Has visto a mi padre?
-Dame un par de minutos, ya regreso
39 CompromisoriosEl emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.Ej.:
-Te prometo que el viernes será inolvidable - Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe
40 DeclarativosEl hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al
enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes.Se subentiende que quien
pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o público, que le da valor y peso a sus
palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.).Ej.: - Los declaro marido y mujer - Se
condena a prisión por el delito de homicidio simple
41 

ORACIONES COMPUESTA, YUXTAPUESTA, COORDINADA Y SUBORDINADA

En español existen dos tipos de oraciones distintas según tengan uno o más verbos conjugados: oraciones
simples (que son aquellas que se forman en torno a un único verbo) y oraciones compuestas, que contienen
más de un sintagma verbal. En esta lección de un PROFESOR vamos a estudiar los tres tipos de
oraciones compuestas: oraciones yuxtapuestas, oraciones coordinadas y, por último, oraciones
subordinadas. Con nosotros aprenderás a diferenciar unas de otras y analizarlas correctamente. ¡Sigue
leyendo y descubre los diferentes tipos de oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas!
También te puede interesar: Oraciones coordinadas y subordinadas - Ejemplos
Índice
. Las oraciones yuxtapuestas
. Las oraciones coordinadas
. Las oraciones subordinadas
. Ejemplos de oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Las oraciones yuxtapuestas
La yuxtaposición es la unión de dos o más elementos lingüísticos dentro del mismo nivel de análisis
sintáctico. La principal característica de las oraciones yuxtapuestas es que estas se vinculan a través de
signos gráficos o de puntuación, como las comas, por ejemplo, sin necesidad de utilizar una palabra que
funcione como nexo.
Esta característica también nos sirve para diferenciar las oraciones yuxtapuestas de las oraciones
coordinadas o subordinadas, puesto que estas sí que requieren la presencia de un nexo que una ambas
oraciones.
Asimismo, al no existir un nexo, tanto la primera oración como la segunda se encuentran dentro del mismo
nivel de análisis sintáctico; es decir, no hay una oración principal y otra proposición que sea
subordinada, sino que ambas están en el mismo plano sintáctico, por lo que también pueden
intercambiarse entre sí sin problema, como en el siguiente ejemplo:
Lorena duerme, Clara lee una novela
Es una yuxtaposición pues se unen las dos partes por una coma y se puede cambiar el orden y decir Clara
lee una novela, Lorena duerme.
En esta lección de unPROFESOR te descubrimos cuáles son las oraciones yuxtapuestas con ejemplos.
Las oraciones coordinadas
A través de la coordinación de oraciones formamos una oración compuesta en la que se coordinan
entre sí dos oraciones. La principal característica que define a las oraciones coordinadas es que cada una de
las dos proposiciones son sintácticamente independientes; es decir, cada una de ellas tiene significado
completo por sí misma.
Por ejemplo, Tú cocinas y yo friego los platos son dos proposiciones que forman una oración compuesta
por coordinación. Ambas oraciones se unen por la conjunción copulativa "y", y podemos enunciarlas por
separado Yo friego los platos o también Tú cocinas; de igual manera, podemos invertir el orden Yo friego
los platos y tú cocinas.
Qué son las oraciones coordinadas y tipos que existen
Vamos a repasar el concepto de las oraciones coordinadas para que comprendas mejor la lección. Una 
oración coordinada es una oración compuesta que es independiente la una de la otra, pero que se unen
para formar una sola oración gracias a un nexo coordinante. Esto quiere decir que este tipo de oración
podría funcionar perfectamente de manera individual y, además, se pueden intercambiar los elementos y
siguen funcionando.
Por ejemplo: Laura estudia en casa y Mireia hace la comida. En este caso, son dos oraciones
independientes que se unen con la conjunción "y" pero si se leen solas se entienden a la perfección. Pero,
además, podríamos decir que Laura hace la comida y Mireia estudia en casa y se seguirían comprendiendo.
Los diferentes tipos de oraciones coordinadas que existen son:
 Oraciones coordinadas copulativas
 Oraciones coordinadas disyuntivas
 Oraciones coordinadas adversativas

Las oraciones subordinadas


Sin embargo, si seguimos el ejemplo anterior Tú cocinas y yo friego los platos pero en lugar de formularlo
así decimos Tú cocinas siempre que yo friegue los platos podemos observar que, aunque la idea que
queremos transmitir es la misma, el análisis sintáctico de las oraciones es completamente diferente.
En este último ejemplo, la segunda proposición aparece subordinada a la primera; es por tanto, una oración
subordinada. La principal característica de las oraciones subordinadas es que estas se forman a partir de
un verbo principal del que depende una proposición, la cual no posee significado propio sino que tiene
que unirse a la principal a través de un nexo subordinante.
Volviendo al ejemplo anterior Tú cocinas siempre que yo friegue los platos, observamos que hay una
oración principal, independiente y autónoma por sí misma, que es Tú cocinas, así como una oración
subordinada, que se une a la primera mediante el nexo siempre que, que se trata de una locución adverbial
subordinante que introduce una condición.
Así, la oración siempre que yo friegue los platos es una oración subordinada adverbial condicional pues no
tiene independencia sintáctica y está subordinada a la proposición principal. En este vídeo de
unPROFESOR te descubrimos los tipos de oraciones subordinadas que existen en español.
Definición de oraciones subordinadas y tipos
Para que te quede clara esta lección es importante conocer qué son las oraciones subordinadas. Son un tipo
de oración que forman parte de las oraciones compuestas y la subordinación establece un orden de
importancia dentro del enunciado. Se requiere de un nexo que una las dos oraciones y que es el que nos
indicará la relación existente entre ellas.
Existen diferentes tipos de oraciones subordinadas:
 Subordinadas Sustantivas: en estos casos, la oración subordinada actúa como un CI, CD, CN, Sujeto o CAdv.
 Subordinadas Adjetivas o de relativo: son las oraciones que están introducidas mediante un pN de relativo, un
adverbio relativo o un determinante relativo.
 Subordinadas Adverbiales: son otro de los tipos de oraciones subordinadas y funcionan como un CC.

Ejemplos de oraciones yuxtapuestas, coordinadas y


subordinadas
Para terminar esta lección de los tipos de oraciones yuxtapuestas coordinadas y subordinadas, a
continuación vamos a facilitarte algunos ejemplos de estas oraciones para que puedas terminar de
comprender mejor todos los contenidos que te hemos indicado.
Ejemplos de oraciones yuxtapuestas
 María lee un libro, Marcos prepara la cena.
 Llegamos pronto, nadie habrá llegado aún.
 El esfuerzo valió la pena: gané el concurso.
 Lucas estará al caer, supongo.
 No nos dijeron nada más, la situación era muy delicada.
 No vale la pena coger el coche, podemos ir caminando.
Ejemplos de oraciones coordinadas
 Llegamos pronto así que tenemos tiempo de desayunar tranquilamente.
 Suspendí el examen, pero me dejaron obtener la beca.
 Este invierno ha llovido mucho, por lo que hay una gran cantidad de vegetación.
 La película ya ha comenzado y Juan todavía no ha aparcado.
 Tus respuestas son buenas así que podrás aprobar el examen.
Ejemplos de oraciones subordinadas
 El coche que alquilé no funcionaba bien.
 Me compré el vestido rosa que tanto te gustaba.
 No puedes irte a la cama aunque estés cansado.
 Las puertas que estaban rotas ya se arreglaron.
 La receta que me enseñaste me quedó deliciosa.

LA ORACION SUBORDINADA SUSTANTIVA Y ADJETIVA

Hablamos de que hay subordinación cuando una función sintáctica (sujeto,


CD, CP, etc.) o bien una función sintagmática es desempeñada por una
oración no autónoma, sino dependiente de otra en la que se halla inserta.

Una subordinada puede tener la misma función que:

• un sustantivo (sintagma nominal)  subordinada sustantiva


• un adjetivo (adyacente de un sintagma nominal)  subordinada adjetiva
• un CC o sintagma adverbial  subordinada adverbial

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

1. Desempeñan las mismas funciones que un sustantivo.


2. Van introducidas por un nexo o un infinitivo.
3. Las reconoceremos fácilmente si las sustituimos por un sustantivo o sintagma nominal .
4. También se pueden sustituir por los pronombres ESTO o
ESO.
Ej. Los espectadores pedían que se les devolviera el dinero  Los espectadores pedían la
devolución del dinero  Los espectadores pedían ESO.

NEXOS FUNCIÓN Ejemplos


ORACIONAL
QUE Sujeto Es saludable que hagas deporte.
(conjunción) Que hagas deporte es muy importante.
Me gusta que toques el piano.
Me gusta tocar el piano.
QUE Atributo Juan está que muerde.
(conjunción) Los niños están que arden de fiebre.

QUE, SI CD El médico dijo que debería hacer deporte.


Dentro de la oración

(conjunción) Luis necesita hacer deporte.


Le preguntaron dónde jugaba al fútbol.
QUÉ/QUIÉN/CUÁL El entrenador les aconsejó: “Hagan deporte con
(pronombres interrogativos) frecuencia”.

CÓMO/CUÁNTO/CUÁNDO/
DÓNDE
(adverbios interrogativos)
CI Tengo miedo a quedarme solo.
Los médicos dan mucha importancia a que se coma
sano.
C.Prep. Se acordó de que tenía que entrenar.
Me alegro de ir a tu fiesta de cumpleaños.
Dentro del Preposición de + conjunción Adyacente de No tenía deseos de conversar.
sintagma

Preposición de + infinitivo un SN o SAdj Tengo la sensación de que hay alguien aquí.


Estoy convencida de saber la verdad.
Estoy harto de que nos engañen.

Tipos de subordinadas sustantivas

Subordinadas de infinitivo Su amiga quiere tomar una buena decisión. // Su


jefe le mandó salir.
Subordinadas con conjunción QUE Nos gustaba que los amigos fueran leales.
Subordinadas con la conjunción SI, en No sabía si iba a terminar el trabajo pronto. //
función de CD y con verbos que indican Desconocemos si ha cumplido su palabra.
desconocimiento
Subordinadas interrogativas indirectas, van Dime cuántos años has vivido allí.// Me pregunta
introducidas por los pronombres y adverbios dónde hay una cafetería por aquí.// Desconozco
interrogativos: qué, quién, cuál, cuánto, cómo, cómo ha sido capaz de hacerlo.
dónde, cuándo, por qué, para qué... en función
de CD

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO


1. Desempeñan las mismas funciones que un adjetivo calificativo.
2. Las reconoceremos fácilmente si las sustituimos por un
adjetivo.
3. Se llaman de relativo porque el nexo subordinador es un pronombre relativo.
4. Cumplen la función de ADYACENTE de un sintagma nominal.

Así, las subordinadas adjetivas expresan, como un adjetivo, una característica o cualidad del
nombre de la oración principal, llamado antecedente.

Ej: Las casas que reciben mucho sol resultan alegres.  Las casas soleadas resultan alegres.
Antecedente Adyacente Adyacente

NEXOS Función Ejemplos Función del


oracional Nexo
que El hombre que olvida su origen fracasa. Sujeto
que La carta que he recibido me ha gustado mucho. C.D.
Pronombres
relativos

el que Ese es el amigo en el que confías. C. Prep.


El país en el que nació es Rusia. CC
quien La mujer a quien dedicaste el libro era una C.I.
actriz muy conocida.
Adyac
ente

Los trabajos cuya calificación sea negativa Determinante


Adjetivo
relativo

cuyo deberán rehacerse.

donde Adoro el pueblo donde nací.


Adver
bios

como Admiro el modo como viste la modelo.


cuando Recordó la época cuando era feliz.
cuanto Le di todo cuanto tenía.
Las oraciones adjetivas pueden ser explicativas (cuando van entre pausas) o especificativas

(cuando no van entre pausas).Ejemplos:


Los colegas, que son amables, producen un ambiente agradable (explicativa)
Los colegas que son amables producen un ambiente agradable (especificativa)

• Los relativos cuando llevan un antecedente expreso a su lado, integran subordinadas


de relativo adjetivas. Ej.: Quevedo, quien escribió bellos sonetos, llevaba anteojos.// El libro
del que hiciste una crítica ha tenido éxito.
• Cuando no llevan antecedente expreso a su lado, sino que se sobreentiende a través del
contexto, integran las llamadas subordinadas de relativo sustantivadas. Son como
subordinadas sustantivas. Ej. La que no sepa trabajar seriamente (Sujeto) no aprobará.//
No se acuerda de la que siempre está a su lado (CP).
• Si las formas cuando, donde y como no llevan antecedente, se analizan como
subordinadas adverbiales. Ej. Cuando tú me llames (Tiempo) iré sin falta a ayudarte.//
Tendremos que resolver el problema como se nos ocurra (Modo).// Viviremos donde nos
permita el precio de los pisos (Lugar).

PREGUNTAS RELACIONADAS CON ESTE TEMA

ACIERTOS : ( x 0,40) - ERRORES: ( x 0,13) = TOTAL:


1.- Señala qué oración presenta una subordinación sustantiva:
a) Iré aunque llueva.
b) Los jugadores, que están cansados, no fueron.
c) No conduzcas si bebes.
d) Decírselo fue mala idea.
2.- ¿Qué oraciones se pueden sustituir por los pronombres ESTO o ESO?
a) Las subordinadas adverbiales.
b) Las subordinadas adjetivas.
c) Las subordinadas sustantivas.
d) Las subordinadas de relativo.
3.- Indica en qué oración hay una subordinada sustantivas funcionando como
sujeto:
a) Me gusta que vengas pronto.
b) Me dijo que no vendría.
c) Habló de que era mejor no venir.
d) El hecho es que no lo hizo.
4.- En la oración Dieron los permisos a los que los solicitaron:
a) los permisos es Sujeto
b) a los que los solicitaron es CI
c) solicitaron es el verbo principal
d) hay una subordinada adjetiva
5.- Indica la oración en que la subordinada sustantiva no funciona como CD:
a) Nosotros creemos que vendrá.
b) Me dijo que iría a verte.
c) Mi intención es aprobar en mayo.
d) María quiere que la amen.

6.- ¿En qué oración hay una estructura con subordinación sustantiva en
función de Complemento Preposicional?
a) Mi objetivo es que aprendáis sintaxis.
b) Siempre se queja de que no la escuchan.
c) Soportar el calor es un verdadero sacrificio.
d) Dime si llegó a tiempo.
7.- En la oración Aquel día estaba que me comía las uñas:
a) las uñas es CI
b) Aquel día es sujeto
c) que me comía las uñas es CD
d) que me comía las uñas es atributo
8.- Indica la oración donde hay una subordinada sustantiva en función de
adyacente de un sintagma adjetival:
a) El portavoz anunció que subirían los impuestos.
b) Tenía voluntad de hablar.
c) No hay esperanzas de que aparezcan vivos.
d) Estoy feliz de volver a veros.
9.- En la oración Persigue una única meta: triunfar en su profesión, triunfar en su
profesión es:
a) adyacente de un sintagma nominal
b) complemento indirecto
c) adyacente de un sintagma adjetival
d) sujeto
10.- En la oración No sé qué pretendes es falso que:
a) hay una subordinada sustantiva
b) hay una subordinada adjetiva de relativo
c) sé es el verbo principal
d) qué pretendes es CD
11.- La subordinada sustantiva de la oración El guitarrista dedica mucho tiempo a
ensayar:
a) funciona como CI
b) funciona como CD
c) funciona como sujeto
d) funciona como CC
12.- ¿Qué oraciones funcionan como adyacente de un sintagma nominal?
a) Las subordinadas sustantivas.
b) Las subordinadas adjetivas.
c) Las subordinadas adverbiales.
d) Todas las subordinadas.
13.- Señala qué oración presenta una subordinación adjetiva:
a) Se relajaron al recibir las notas.
b) Lo redactó como le indicaron.
c) Esta es la casa donde vive.
d) Estudiaron hasta donde pudieron.
14.- Indica en cuál de las siguientes oraciones el pronombre relativo funciona como
CD:
a) Comprará un piso que sea luminoso.
b) La información que recibió fue confusa.
c) El despacho al que llevaron las carpetas no tiene llave.
d) El tema sobre el que hablará lo desconozco.
15.- Indique qué enunciado contiene un pronombre relativo:
a) No aprecia los apoyos que tiene.
b) Me preocupa que estén tristes.
c) Fue extraordinario que le concedieran la beca.
d) Pensaban ellos que no iría.
16.- ¿En qué oración no está bien subrayado el antecedente?
a) Me desagradan las personas que gritan mucho.
b) Un mago que vive en Jaén actuó brillantemente.
c) Recordaba la época cuando era feliz.
d) Hay que ver lo listo que es.
17.- Señala la subordinada de relativo explicativa:
a) Subieron las tasas que gravan las fotocopias.
b) Han retirado los coches, que estaban averiados.
c) Los violetes que están congelados no se venden.
d) El sindicato anunció: “Subirán los jornales”.
18.- Indica la oración dónde hay un relativo cuyo nexo es un determinante:
a) El amigo de quien me hablaste vino ayer.
b) Ese es el lugar donde hallaron el cadáver.
c) Ocupan las habitaciones que están vacías.
d) Esa es la casa cuya fachada se desplomó ayer.
19.- Indica la subordinada adjetiva sustantivada:
a) Las personas que gritan mucho no entrarán.
b) La ciudad en que nació ha sido destruida.
c) Admiro el modo como escribe.
d) Las que olvidan las leyes fracasan.
20.- En la oración “Compré lo que me pedisteis”, el nexo cumple la función de...
a) Complemento directo.
b) Complemento indirecto.
c) Complemento predicativo.
d) Sujeto.
21.- ¿Qué oración de relativo no lleva antecedente?
a) Conozco una chica griega que sabe japonés.
b) Los que quieran intervenir que levanten la mano.
c) Necesito una secretaria que sepa mecanografía.
d) Los alumnos que vivían lejos no asistieron.
22.- En la oración “Comprarán las que entren primero” la subordinada adjetiva
funciona como:
a) CD
b) CI
c) Sujeto
d) Atributo
23.- Señale la oración simple:
a) El que compra pronto ahorra.
b) Pase; no molesta.
c) Abróchese el cinturón y no fume.
d) Terminamos los exámenes a finales de junio del año pasado.
24.- Señale la oración compuesta:
a) Fallé la pregunta que me tocó.
b) Se acerca la primavera muy rápido.
c) Escríbenos o llámanos.
d) Nosotros nos curamos el resfriado en la cama.
25.- Señale la oración compleja:
a) Yo no me conformo con nada.
b) Salí temprano porque quería llegar a tiempo.
c) Llegué, vi y vencí.
d) Ni cantan ni bailan.

SOLUCIÓN: PREGUNTAS RELACIONADAS CON ESTE TEMA

ACIERTOS : ( x 0,40) - ERRORES: ( x 0,13) = TOTAL:

1.- Señala qué oración presenta una subordinación sustantiva:


a) Iré aunque llueva.
b) Los jugadores, que están cansados, no fueron.
c) No conduzcas si bebes. d) Decírselo fue mala idea.

2.- ¿Qué oraciones se pueden sustituir por los pronombres ESTO o ESO?
a) Las subordinadas adverbiales.
b) Las subordinadas adjetivas. c) Las subordinadas sustantivas.
d) Las subordinadas de relativo.

3.- Indica en qué oración hay una subordinada sustantivas funcionando como
sujeto:
a) Me gusta que vengas pronto.
b) Me dijo que no vendría.
c) Habló de que era mejor no venir.
d) El hecho es que no lo hizo.

4.- En la oración Dieron los permisos a los que los solicitaron:


a) los permisos es Sujeto
b) a los que los solicitaron es CI
c) solicitaron es el verbo principal
d) hay una subordinada adjetiva

5.- Indica la oración en que la subordinada sustantiva no funciona como CD:


a) Nosotros creemos que vendrá.
b) Me dijo que iría a verte.
c) Mi intención es aprobar en mayo.
d) María quiere que la amen.

6.- ¿En qué oración hay una estructura con subordinación sustantiva en
función de Complemento Preposicional?
a) Mi objetivo es que aprendáis sintaxis. b) Siempre se queja de que no la
escuchan.
c) Soportar el calor es un verdadero sacrificio.
d) Dime si llegó a tiempo.
7.- En la oración Aquel día estaba que me comía las uñas:
a) las uñas es CI
b) Aquel día es sujeto
c) que me comía las uñas es CD
d) que me comía las uñas es atributo
8.- Indica la oración donde hay una subordinada sustantiva en función de
adyacente de un sintagma adjetival:
a) El portavoz anunció que subirían los impuestos.
b) Tenía voluntad de hablar.
c) No hay esperanzas de que aparezcan vivos. d) Estoy feliz de volver a veros.
9.- En la oración Persigue una única meta: triunfar en su profesión, triunfar en su
profesión es:
a) adyacente de un sintagma nominal
b) complemento indirecto
c) adyacente de un sintagma adjetival
d) sujeto
10.- En la oración No sé qué pretendes es falso que:
a) hay una subordinada sustantiva
b) hay una subordinada adjetiva de relativo
c) sé es el verbo principal
d) qué pretendes es CD
11.- La subordinada sustantiva de la oración El guitarrista dedica mucho tiempo a
ensayar:
a) funciona como CI
b) funciona como CD
c) funciona como sujeto
d) funciona como CC
12.- ¿Qué oraciones funcionan como adyacente de un sintagma nominal?
a) Las subordinadas sustantivas. b) Las subordinadas adjetivas.
c) Las subordinadas adverbiales.
d) Todas las subordinadas.
13.- Señala qué oración presenta una subordinación adjetiva:
a) Se relajaron al recibir las notas.
b) Lo redactó como le indicaron. c) Esta es la casa donde vive.
d) Estudiaron hasta donde pudieron.
14.- Indica en cuál de las siguientes oraciones el pronombre relativo funciona como
CD:
a) Comprará un piso que sea luminoso.
b) La información que recibió fue confusa.
c) El despacho al que llevaron las carpetas no tiene llave.
d) El tema sobre el que hablará lo desconozco.
15.- Indique qué enunciado contiene un pronombre relativo:
a) No aprecia los apoyos que tiene.
b) Me preocupa que estén tristes.
c) Fue extraordinario que le concedieran la beca.
d) Pensaban ellos que no iría.
16.- ¿En qué oración no está bien subrayado el antecedente?
a) Me desagradan las personas que gritan mucho.
b) Un mago que vive en Jaén actuó brillantemente. c) Recordaba la época cuando era feliz.
d) Hay que ver lo listo que es.
17.- Señala la subordinada de relativo explicativa:
a) Subieron las tasas que gravan las fotocopias. b) Han retirado los coches, que
estaban averiados.
c) Los violetes que están congelados no se venden.
d) El sindicato anunció: “Subirán los jornales”.
18.- Indica la oración dónde hay un relativo cuyo nexo es un determinante:
a) El amigo de quien me hablaste vino ayer.
b) Ese es el lugar donde hallaron el cadáver.
c) Ocupan las habitaciones que están vacías.
d) Esa es la casa cuya fachada se desplomó ayer.
20.- En la oración “Compré lo que me pedisteis”, el nexo cumple la función de...
a) Complemento directo.
b) Complemento indirecto.
c) Complemento predicativo.
d) Sujeto.
21.- ¿Qué oración de relativo no lleva antecedente?
a) Conozco una chica griega que sabe japonés. b) Los que quieran intervenir
que levanten la mano.
c) Necesito una secretaria que sepa mecanografía.
d) Los alumnos que vivían lejos no asistieron.
22.- En la oración “Comprarán las que entren primero” la subordinada adjetiva
funciona como:
a) CD
b) CI
c) Sujeto
d) Atributo
23.- Señale la oración simple:
a) El que compra pronto ahorra.
b) Pase; no molesta.
c) Abróchese el cinturón y no fume.
d) Terminamos los exámenes a finales de junio del año pasado.
24.- Señale la oración compuesta:
a) Fallé la pregunta que me tocó.
b) Se acerca la primavera muy rápido. c) Escríbenos o llámanos.
d) Nosotros nos curamos el resfriado en la cama.
25.- Señale la oración compleja:
a) Yo no me conformo con nada.
b) Salí temprano porque quería llegar a tiempo.
c) Llegué, vi y vencí.
d) Ni cantan ni bailan.
19.- Indica la subordinada adjetiva sustantivada:
a) Las personas que gritan mucho no entrarán.
b) La ciudad en que nació ha sido destruida.
c) Admiro el modo como escribe.
d) Las que olvidan las leyes fracasan.

EMA 14. LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES


Como ya hemos estudiado una oración subordinada puede tener la misma función que un
sustantivo, esto es, la de sintagma nominal y será llamada subordinada sustantiva; o bien
puede funcionar como un adjetivo que es adyacente de un sintagma nominal y será llamada
subordinada adjetiva; o bien puede funcionar como un complemento circunstancial de la
oración, al igual que lo hace un sintagma adverbial, y será llamada oración subordinada
adverbial.

Hay dos tipos de oraciones subordinadas adverbiales:

Propias: las que pueden ser sustituidas por un adverbio.

• Temporales
• De lugar
• De modo
Impropias: no hay posibilidad de ser sustituidas por un adverbio.

• Causales
• Consecutivas
• Finales
• Concesivas
• Condicionales
• Comparativas

TIPO EXPRESAN NEXOS EJEMPLOS


PROPIAS

TEMPORALES Una CUANDO Cuando llegues avísame.


circunstancia Mientras (que)/ Se lo dije mientras comíamos. Al
=Entonces temporal Apenas/Tan pronto salir de casa, vi a tu prima. Yendo
como/ Antes de por la calle, vi un coche antiguo.
Terminado el debate, los diputados
que/Después de que/
votaron.
En tanto que
Al + infinitivo
LUGAR Una DONDE Encontré el paraguas donde me
circunstancia A donde/De donde/ dijiste.
=Allí locativa (de Hacia donde/Por Subiendo las escaleras, está el
lugar) donde restaurante.

MODO Una COMO Estaba como si no hubiera


circunstancia Según (que)/ pasado nada.
=Así de valor modal Conforme/Como si/ Salió de la oficina silbando
Como que alegremente.
IMPROPIAS

CAUSALES Una causa real PORQUE Suspendieron las clases porque había
del Pues/Como/Que/Ya nevado.
verbo principal que/ Puesto que/ Como tenía prisa, cogí el
Dado que/De que/ autobús.
Por no haber cogido el
Gracias a que/
paraguas, me he mojado.
Por + infinitivo
CONSECUTIVAS La consecuencia Que Era tan gordo que no le servían mis
o resultado que con cuantificadores: trajes.
produce la Tan/ Tanto La sopa está que quema.
oración /Como/Así/ Lo arregló de tal manera que
favoreciera a todos los
principal en la De manera/De forma
herederos por igual.
subordinada
FINALES El fin con el que PARA QUE Ha trabajado mucho para
se realiza la A que / A fin de decorar su estudio.
acción del verbo que/Con el fin de que Me hizo un regalo para que lo
principal. Para + infinitivo perdonara.
CONCESIVAS Un obstáculo de AUNQUE Le pediré perdón aunque me
lo expresado en A pesar de que/ cueste trabajo.
la oración Por más que/Aún Aun cuando no lo parezca, es muy
principal. cuando/Si bien inteligente.
Por caro que sea lo compraré. Aún
Aún + participio o
conociendo el peligro, no le
gerundio avisará.

CONDICIONALES Expresan una SI Si esperas un poco, te presto el


condición A no ser que/Como/ libro.
imprescindible. Cuando/ Siempre Estudiando un poco cada día,
que/ A condición de podrás aprobar el curso.
Como vuelva a hacerlo, te vas a
que/A menos que
arrepentir.
Con + infinitivo De haberlo sabido, no hubiera
De + infinitivo venido.

COMPARATIVAS Comparan Que/Como Luis trabaja mejor que Pedro


elementos Mejor que/Más que/ Juan come más que habla. Esta
Igual que/Tanto lección es más fácil de lo que
como/ Menos que parece.
De + Or. Rel.
Sustant.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON ESTE TEMA


ACIERTOS : ( x 0,40) - ERRORES: ( x 0,13) = TOTAL:
1.- ¿Qué oración presenta un tipo se subordinada distinto del de las otras
tres?
a) Cuando regreses, avísame.
b) No sé que te pasa.
c) Creí que era así.
d) El que rompe paga.
2.- En En cuanto anochezca, enciende la luz, hay una oración subordinada:
a) concesiva
b) condicional
c) temporal
d) causal
3.- Hay subordinación adverbial en:
a) Se afeita cantado La Traviata.
b) Veo que sigues estudiando mucho.
c) Mira a Julio saludando a todo el mundo.
d) Es muy probable que llueva esta tarde.
4.- Señala la oración subordinada temporal:
a) Cena a las nueve y se acuesta a las once.
b) Llegué donde nadie llegó.
c) He decorado tu habitación como me dijiste.
d) Mientras llueva no podremos salir.

5.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no es subordinada adverbial de


lugar?
a) Coloqué el dinero donde estaba.
b) Llegué por donde me indicaron.
c) Cuando llegues avísame.
d) Los servicios están subiendo al primer piso.
6.- Marque la oración que contiene una subordinada adverbial de
modo:
a) Eres tan grande como un día sin pan.
b) Realicé la obra como me indicaron.
c) Como tenía prisa, me fui.
d) Como lo repitas, te arrepentirás.
7.- Señale la subordinada causal:
a) Ya que es su cumpleaños, le llamaron todos sus amigos.
b) Si cantas, no bailas
c) Por más que quiero, no puedo.
d) Juana corre, con el fin de adelgazar
8.- En Si bien me lo advirtió, yo no le hice caso hay una subordinada:
a) concesiva
b) de tiempo
c) adjetiva
d) Condicional
9.- La subordinada comparativa es:
a) Que no me hables más de este tema.
b) ¿Pero qué más quieres de todos?
c) Es mejor persona de lo que piensas.
d) Háblale más alto, que no te oye.
10.- Señale el tipo de subordinada que hay en la oración De no ir hoy a
la biblioteca, deberás prestarme los materiales:
a) final
b) concesiva
c) condicional
d) causal
11.- En Como es muy noble, los amigos le aprecian mucho, Como introduce
una oración subordinada:
a) final
b) consecutiva
c) causal
d) condicional
12.- En Como no te pongas el abrigo, te vas a coger un buen catarro,
Como introduce una subordinada:
a) final
b) consecutiva
c) condicional
d) causal
13.- En Como hables así, nadie te entenderá, como introduce una oración
subordinada:
a) condicional
b) de modo
c) adjetiva
d) causal
14.- Señala la oración subordinada adverbial:
a) La policía indicaba que circularan despacio.
b) Cuando llegue el profe comenzaremos la clase.
c) Pregunté a un señor, el cual fue muy amable.
d) Las entradas que has traído son las mejores.
15.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no es subordinada final?
a) Te traigo unas revistas para que no te aburras.
b) Se quitó el jersey a fin de no pasar calor.
c) Le graduaron la vista para que pudiera conducir.
d) Aparqué la moto donde había sitio.

16.- Marque la oración que contiene una subordinada consecutiva:


a) Esta película es más violenta que la anterior.
b) No esperaba que fuera tan desagradable.
c) Por más que reservaron las entradas, tuvieron que esperar.
d) Sintió tanto miedo que no miraba la pantalla.

17.- En la oración Tengo tanto sueño que no me tengo en pie, hay una
subordinada:
a) comparativa
b) condicional
c) consecutiva
d) final

18.- Señala la oración subordinada adverbial de condición:


a) Cenaremos cuando terminen las noticias
b) Estaba tan triste que se puso a llorar.
c) Si está enfadado con él, deberías decírselo.
d) Nos dimos un abrazo para olvidar.

19.- En Te regalo este anillo, que hoy estoy generoso, hay una oración
subordinada:
a) condicional
b) causal
c) final
d) consecutiva

20.- Indica la oración subordinada adverbial de modo:


a) El anciano subía la escalera como si no pudiera más.
b) Mis amigos me esperan donde quedamos siempre.
c) Saldremos de casa antes de que salga el sol.
d) Me llevaré un abrigo por que allí hace frío.
21.- En La excursión será el jueves si el tiempo lo permite:
a) el jueves expresa la condición.
b) si el tiempo lo permite expresa una condición.
c) La excursión será es la oración principal.
d) el jueves si el tiempo lo permite es el sujeto.

22.- ¿Cuál es la subordinada concesiva?


a) Acabamos el examen aunque sonó el timbre.
b) Me gusta la caza porque es emocionante.
c) Chicos estaban aburridos así que se fueron pronto.
d) Luisa me ha dejado los apuntes para repasar el examen.
23.- Señala la oración subordinada adverbial impropia:
a) Nuestro asesor la visitará cuando usted quiera
b) Elena estaba asustada aunque no lo reconocía.
c) Saldremos de casa antes de que salga el sol.
d) Todo sucedió según habíamos acordado.
24.- ¿Qué subrayado coincide con la oración principal?
a) Como Ana está enferma no contaremos con ella.
b) Cuenta tantas mentiras como palabras dice.
c) Tú tienes más suerte, conque no te quejes.
d) Si me hubieras hecho caso, no te ocurriría eso.
25.- ¿Qué subrayado coincide con la oración subordinada adverbial?
a) Ayer estuvo lloviendo, así que no fuimos al campo.
b) Vete al dentista a que te revisen los dientes.
c) Como llueva mañana no habrá partido.
d) Te ha escrito por consiguiente debes contestar

SOLUCIÓN: PREGUNTAS RELACIONADAS CON ESTE


TEMA
ACIERTOS : ( x 0,40) - ERRORES: ( x 0,13) = TOTAL:

1.- ¿Qué oración presenta un tipo se subordinada distinto del de las otras
tres?
a) Cuando regreses, avísame.
b) No sé que te pasa.
c) Creí que era así.
d) El que rompe paga.
2.- En En cuanto anochezca, enciende la luz, hay una oración subordinada:
a) concesiva
b) condicional c) temporal
d) causal
3.- Hay subordinación adverbial en: a) Se afeita cantado La
Traviata.
b) Veo que sigues estudiando mucho.
c) Mira a Julio saludando a todo el mundo.
d) Es muy probable que llueva esta tarde.
4.- Señala la oración subordinada temporal:
a) Cena a las nueve y se acuesta a las once.
b) Llegué donde nadie llegó.
c) He decorado tu habitación como me dijiste. d) Mientras llueva no podremos salir.

5.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no es subordinada adverbial de


lugar?
a) Coloqué el dinero donde estaba.
b) Llegué por donde me indicaron. c) Cuando llegues avísame.
d) Los servicios están subiendo al primer piso.

6.- Marque la oración que contiene una subordinada adverbial de


modo:
a) Eres tan grande como un día sin pan. b) Realicé la obra como me
indicaron.
c) Como tenía prisa, me fui.
d) Como lo repitas, te arrepentirás.

7.- Señale la subordinada causal:


a) Ya que es su cumpleaños, le llamaron todos sus amigos.
b) Si cantas, no bailas
c) Por más que quiero, no puedo.
d) Juana corre, con el fin de adelgazar
8.- En Si bien me lo advirtió, yo no le hice caso hay una subordinada:
a) concesiva
b) de tiempo
c) adjetiva
d) condicional
9.- La subordinada comparativa es:
a) Que no me hables más de este tema.
b) ¿Pero qué más quieres de todos? c) Es mejor persona de lo que piensas.
d) Háblale más alto, que no te oye.
10.- Señale el tipo de subordinada que hay en la oración De no ir hoy a
la biblioteca, deberás prestarme los materiales:
a) final
b) concesiva c) condicional
d) causal
11.- En Como es muy noble, los amigos le aprecian mucho, Como introduce
una oración subordinada:
a) final
b) consecutiva c) causal
d) condicional
12.- En Como no te pongas el abrigo, te vas a coger un buen catarro,
Como introduce una subordinada:
a) final
b) consecutiva
c) condicional
d) causal
13.- En Como hables así, nadie te entenderá, como introduce una oración
subordinada:
a) condicional
b) de modo
c) adjetiva
d) causal
14.- Señala la oración subordinada adverbial:
a) La policía indicaba que circularan despacio.
b) Cuando llegue el profe comenzaremos la clase.
c) Pregunté a un señor, el cual fue muy amable.
d) Las entradas que has traído son las mejores.
15.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no es subordinada final?
a) Te traigo unas revistas para que no te aburras.
b) Se quitó el jersey a fin de no pasar calor.
c) Le graduaron la vista para que pudiera conducir. d) Aparqué la moto donde había sitio.
16.- Marque la oración que contiene una subordinada consecutiva:
a) Esta película es más violenta que la anterior.
b) No esperaba que fuera tan desagradable.
c) Por más que reservaron las entradas, tuvieron que esperar.
d) Sintió tanto miedo que no miraba la pantalla.
17.- En la oración Tengo tanto sueño que no me tengo en pie, hay una
subordinada:
a) comparativa
b) condicional c) consecutiva
d) final
18.- Señala la oración subordinada adverbial de condición:
a) Cenaremos cuando terminen las noticias
b) Estaba tan triste que se puso a llorar.
c) Si está enfadado con él, deberías decírselo.
d) Nos dimos un abrazo para olvidar.
19.- En Te regalo este anillo, que hoy estoy generoso, hay una oración
subordinada:
a) condicional b) causal
c) final
d) consecutiva
20.- Indica la oración subordinada adverbial de modo:
a) El anciano subía la escalera como si no pudiera más.
b) Mis amigos me esperan donde quedamos siempre.
c) Saldremos de casa antes de que salga el sol.
d) Me llevaré un abrigo por que allí hace frío.
21.- En La excursión será el jueves si el tiempo lo permite:
a) el jueves expresa la condición.
b) si el tiempo lo permite expresa una condición.
c) La excursión será es la oración principal.
d) el jueves si el tiempo lo permite es el sujeto.
22.- ¿Cuál es la subordinada concesiva?
a) Acabamos el examen aunque sonó el timbre.
b) Me gusta la caza porque es emocionante.
c) Chicos estaban aburridos así que se fueron pronto.
d) Luisa me ha dejado los apuntes para repasar el examen.
23.- Señala la oración subordinada adverbial impropia:
a) Nuestro asesor la visitará cuando usted quiera b) Elena estaba
asustada aunque no lo reconocía.
c) Saldremos de casa antes de que salga el sol.
d) Todo sucedió según habíamos acordado.
24.- ¿Qué subrayado coincide con la oración principal?
a) Como Ana está enferma no contaremos con ella.
b) Cuenta tantas mentiras como palabras dice.
c) Tú tienes más suerte, conque no te quejes.
d) Si me hubieras hecho caso, no te ocurriría eso.
25.- ¿Qué subrayado coincide con la oración subordinada adverbial?
a) Ayer estuvo lloviendo, así que no fuimos al campo.
b) Vete al dentista a que te revisen los dientes. c) Como llueva mañana no habrá partido.
d) Te ha escrito por consiguiente debes contestar.

Las Nuevas Reglas De La Real Academia De La Lengua


1.- Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como
la "rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras
que ya están incluidas en el abecedario.

2.- La "y" griega se llamará (ye), la “v” (uve) y la “w” (uve doble). Debemos perder la costumbre de
señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de "Bolívar" o peor, "de burro". Nunca más debemos
decir v corta, chiquita, pequeña o "v de Venezuela" y menos "de vaca". Aunque en el caso de la w, la
RAE sugiere "uve doble", cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para
distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve
(v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es
preferible el sonido ye y no "y griega", por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la
vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.

3.- La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en
colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para
diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso
diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la
conjunción "o" se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será;
5 o 6.

4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbiopronombres este, ese y aquel. Su uso no estará
justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror
("solamente") o, Voy solo al cine a ver películas de terror ("solo, sin compañía"). Por consiguiente, a
partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues
cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy
únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror. En el caso de las palabras "guion", "hui",
"Sion", "truhan" o "fie", deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de
ortografía).

5, Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de
Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.

6.- No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o manager" (es decir: piercing, catering,
sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma
para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de
estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping >
campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

7.- Los prefijos "ex", "anti" y pro" ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. "Provida,
expresidente, anticonstitucional". Tradicionalmente "ex", "anti" y pro", debían escribirse separados de la
palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de "exesposa" y "provida". Por lo
tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos" (junto,
no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán
utilizar los prefijos "ex" y "pro" en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro
derechos humanos, etcétera. Igualmente varían las grafías de quórum por "cuórum", Qatar será Catar,
Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

8.- Ya no se escribirá "Papa" con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la
Iglesia Católica , sino "papa", con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada,
cuando no van seguidos del nombre propio: "La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal".
Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: "Esperamos la visita de su santidad Benedicto
XVI".

9.- Se evitará la mayúscula inicial en "don", "doña", "fray", "santo", "san", "excelencia", "señoría",
"sor", "vuestra merced", aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las
más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter,
Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: "Caperucita Roja", "el Gato con
Botas", la "Cucarachita Martínez". 11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en
español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribira : wiski.

EXTRAJERISMO Y PRESTAMOS LIMGUISTICOS

Normalmente, se entiende que los extranjerismos son las palabras o construcciones extranjeras


(barman) mientras que los préstamos son palabras que tienen su origen en otras lenguas (azúcar es
un préstamo del árabe). 

¿Qué letras son préstamos extranjeros?


Los extranjerismos deben escribirse en letra cursiva o entre comillas si no es posible utilizar este tipo
de letra. Se escriben de esta manera para avisar al lector de que la palabra proviene de otra lengua y
posee una estructura fonética y morfológica diferente a la del español.

¿Qué palabras son préstamos linguisticos?


Ejemplos de préstamos léxicos
 Aparcar (extranjerismo adaptado). ...
 Chalé (extranjerismo adaptado). ...
 Eau de parfum (extranjerismo no adaptado). ...
 Hardware (extranjerismo no adaptado). ...
 Holding (extranjerismo no adaptado). ...
 Hora feliz (calco semántico). ...
 Stalkear (extranjerismo adaptado). ...
 Telón de hierro (calco semántico).

Se denominan extranjerismos a aquellas palabras que incorporamos a nuestra lengua de una


lengua extranjera y no sufren ningún tipo de modificación, es decir, las asimilamos tal y como
se dicen en su idioma de origen.
Por ejemplo: pizza, camping, holding, carnet, rock...
 
Se denominan préstamos a aquellas palabras que utilizamos en castellano y que proceden de
otros idiomas, pero que adaptamos a nuestra lengua según las normas ortográficas (para una
mejor y más fácil pronunciación).
Por ejemplo: fútbol (football), tenis (tennis), béisbol (baseball), computadora (computer),
restaurante (restaurant)...
 
Estas palabras extranjeras pueden proceder de diversas lenguas. Veamos algunos ejemplos de
extranjerismos y préstamos:
Palabras que proceden del inglés: gol, bistec, escáner.
Palabras que proceden del francés: eau de toilette, popurrí, chéf.
Palabras que proceden del italiano: pizza, espaguetis, paparazzi.
Palabras que proceden del árabe: adelfa, acequia, abalorio.
Palabras que proceden de las lenguas indígenas americanas: patata, tabaco, hamaca.
Ejercicios
1. Indica cuáles de las siguientes palabras son préstamos o extranjerismos (S) y cuáles no (N):
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1) Beicon
2) Zapato
3) Camión
4) Parking
5) Pantalón
6) Básquet
7) Camino
8) Cassette
9) Líder
10) Sándwich
11) Restaurante
12) Baguette
13) Ordenador
14) Almohada
15) Vagón
16) Carretera
17) Puerta
18) Chocolate
19) Caucho
20) Pan
21) Vela
22) Cuadro
23) Espejo
24) Aguacate
25) Mujer
26) Varón
27) Corregir
28) Cargador
29) Camiseta
30) Florero

Corregir   Ver Solución   Limpiar
  
2. Indica si los siguientes préstamos y extranjerismos proceden del inglés (I), francés (F),
italiano (IT), árabe (A) o de las lenguas indígenas americanas (AM):
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1) Cacique
2) Córner
3) Huracán
4) Piano
5) Foie-gras
6) Film
7) Maíz
8) Lifting
9) Lasaña
10) Boutique
11) Almohada
12) Ojalá
13) Azul
14) Flan
15) Chaqueta
16) Streaming
17) Corner
18) Tomate
19) Carnaval
20) Caucho

También podría gustarte