Está en la página 1de 7

LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

PRESENTADO POR:
MARIA ALEJANDRA SUAREZ NIÑO -1641277
SHARELYN CAMARGO -1641289
KARLA PALENCIA -1641278
YULY RAMIREZ -1641275

TRABAJO DE BIOLOGIA GENERAL


 DIBUJO DE LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

 CUADRO COMPARATIVO DE DELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS


 FUNCION Y COMPOSICION
1.- Nucleolo: está formado por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es un componente
fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripción del ARN ribosómico(ARNr), para
incorporarlo a nuevos ribosomas.

2.- Núcleo: contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas
lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las
histonas para formar los cromosomas.

3.- Ribosoma: complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN). Se encargan


de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma
de ARN mensajero (ARNm).

4.- Vesícula: almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta
fundamental de la célula para la organización del metabolismo.
5.-  Retículo endoplasmático rugoso: orgánulo propio de la célula eucariota que participa en la
síntesis y el transporte de proteínas en general.

6.-  Aparato de Golgi: su función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como
una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material
nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones se
encuentra la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos,
almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. 

7.- Citoesqueleto: es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las


células, organiza las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de transporte,
tráfico y división celular.

8.- Retículo endoplasmático liso:  forman un sistema de tuberías que participa en el transporte


celular, en la síntesis de lípidos (triglicéridos, fosfolípidos para la membrana plasmática, esteroides,
etc.), en la destoxificación, gracias a enzimas destoxificantes que metabolizan el alcohol y otras
sustancias químicas, en la glucogenolisis, proceso imprescindible para mantener los niveles de
glucosa adecuados en sangre; asimismo actúa como reservorio de Ca2+. A diferencia del retículo
endoplasmático rugoso, carece de ribosomas adosados a su membrana.

8.1- Peroxisoma: orgánulos muy comunes en forma de vesículas que contienen abundantes


enzimas, es común que cristalicen en su interior. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación
celular. Otras funciones de los peroxisomas son: las oxidaciones flavínicas generales, el catabolismo
de las purinas, la beta-oxidación de los ácidos grasos, el ciclo del glioxilato, el metabolismo del ácido
glicólico y la detoxificación en general. Se forman de vesículas procedentes del retículo
endoplasmático.

9.- Mitocondria: suministra la mayor parte de la energía necesaria para la respiración celular. Actúa
como central energética de la célula. La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a
iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros
llamados porinas, que permiten el paso de moléculas.
10.- Vacuola: compartimentos cerrados o limitados por una membrana plasmática que contienen
diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos.

11.- Citoplasma: Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.


Es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

12.- Lisosomas: contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales
de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la
digestión celular.

13.-  Centriolo: intervienen en la división celular, son dos estructuras cilíndricas que, rodeadas de un
material proteico denso llamado material pericentriolar, forman el centrosoma, permiten la
polimerización de microtúbulos  que forman parte del citoesqueleto, que se irradian a partir del
mismo mediante una disposición estrellada llamada huso mitótico.

FUNCIONES:

Las células eucariotas demuestran dos funciones elementales:

 Autoconservación
 Autorreproducción

Esto quiere decir que sus conductas se rigen por los principios más elementales de la
vida: conseguir (o fabricar) alimento para obtener energía y, eventualmente, permitir la perpetuación
de la especie a través de la creación de nuevos individuos.

Esto último puede darse de manera sexual (por lo general cuando hay mayor presión ambiental que
exige mayor variabilidad genética para hallar soluciones) o asexual (para preservar el código
genético intacto).

Partes y funciones de una célula procariota

La célula procariota suele tener las siguientes estructuras:


 Membrana plasmática. Aquella frontera que divide el interior y el exterior de la célula, a su
vez sirviendo de filtro para permitir el ingreso de nutrientes o la salida de residuos.
 Pared celular. Un rasgo compartido con vegetales y hongos, consiste en una fibra resistente
y rígida que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional de protección.
 Citoplasma. El interior mismo de la célula, es decir, una sustancia coloidal muy fina que
compone el “cuerpo” celular.
 Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es la parte
del citoplasma en donde suele hallarse el material genético dentro de la célula procariota.
Este material genético es, obviamente, indispensable para la reproducción.
 Ribosomas. Un complejo de proteínas y piezas de ARN presentes en todas las células
(excepto los espermatozoides), y permiten la expresión y traducción de la información
genética, es decir, sintetizan las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos
biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.
 Compartimientos procariotas. Exclusivos de este tipo celular, varían según el tipo de
organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos
son: clorosomas (para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar el CO2), ficobilisomas
(pigmentos moleculares para recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación
conforme al campo magnético terrestre), etc.

Adicionalmente, estas células pueden presentar:

 Flagelo. Orgánulo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora.


 Membrana externa. Una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias gram-
negativas.
 Periplasma. Un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las membranas externas,
permitiendo así una mayor efectividad en distintos tipos de intercambio energético.
 Plásmidos. Formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas bacterias
acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente, confiriéndole
características esenciales para una mayor adaptabilidad al medio ambiente.

También podría gustarte