Está en la página 1de 16

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social.

Escuela de Doctrina Social de la iglesia

3
LOS PRINCIPIOS
Y VALORES
PERMANENTES
DE LA
DOCTRINA
SOCIAL DE LA
IGLESIA

hasta 1971 con la publicación de OA, donde


I.-QUÉ ENTENDEMOS POR se habla de principios de reflexión, normas
PRINCIPIOS DE LA DSI: de juicio y directrices de acción (4).
EVOLUCIÓN
Sin embargo, el documento citado sólo
Desde sus comienzos, la DSI contiene menciona la expresión sin señalar ninguno
implícitos unos principios y valores de ellos en forma específica. En 1986, la
válidos para la organización de la vida Congregación para la Doctrina de la Fe, en
social, que se articulan y compenetran LC, comienza el complicado trabajo de
mutuamente. Es necesario el resumir los principios, pero sólo terminará
conocimiento de los mismos para así enunciando tres de ellos: dignidad de la
comprender el significado más profundo persona, solidaridad y subsidiariedad.
del actual Magisterio Social. Será en 1988, bajo el pontificado de Juan
Principios equivale en DSI a “leyes que Pablo II cuando la Congregación para la
regulan la vida social” (Or. 43). Se Educación Católica, advierta que
refieren, en sentido amplio, a las “estos principios no han sido formulados
proposiciones o criterios doctrinales que orgánicamente por la Iglesia en un solo
fundan una visión cristiana sobre la documento sino a lo largo de todo el proceso
persona y la sociedad humana. Implícita o de la evolución histórica de la doctrina
explícitamente inspiran a todos los social. Se entresacan de los diversos
documentos de la DSI. documentos que el Magisterio de la Iglesia,
De su evolución histórica podemos con la colaboración de los Obispos,
señalar brevemente que durante el período sacerdotes y laicos especializados, ha
que corre desde la RN hasta la MM, sólo elaborado al afrontar los distintos
hay unas referencias aisladas a cada uno problemas sociales que surgían cada día”…
de estos principios. Por así decirlo, la QA “Se consideran fundamentales los principios
dedica buena parte de su texto para tocantes a la persona, al bien común, a la
explicar el principio de subsidiaridad. solidaridad y participación. Los demás están
estrechamente unidos con ellos y de ellos se
En MM y GS comienzan a distinguirse, derivan” (Or. 30).
explícitamente, el nivel de los principios o
criterios generales más teórico y el nivel Actualmente el CDSI dedica el capítulo IV a
de las orientaciones prácticas. exponer estos principios: bien común,
subsidiaridad, participación, solidaridad,
La formulación expresa de los principios
destino universal de los bienes. Todos ellos
orientadores de la acción no aparecerá

1
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

enmarcados y fundamentados desde la “Redescubrir y hacer redescubrir la


dignidad de la persona humana, al que dignidad inviolable de cada persona humana
dedica el capítulo III. constituye … la tarea central y unificante
Junto con la dimensión histórica los (de) la Iglesia … La dignidad de la persona
principios desarrollan una labor de manifiesta todo su fulgor cuando se
orientación, de guía de conducta y de consideran su origen y su destino. Creado
remisión a lo que debe ser, pues señalan la por Dios a su imagen y semejanza, y
realidad que día a día se debe construir y redimido por … Cristo, el hombre está
la responsabilidad de cada uno para que llamado a ser «hijo en el Hijo» y templo vivo
sean realidad. Al tener validez universal del Espíritu; y está destinado a esa eterna
se aplican a todas las comunidades vida de comunión con Dios, que le llena de
políticas desde sus distintas circunstancias gozo… A causa de su dignidad personal, el
históricas. ser humano es siempre un valor en sí mismo
y por sí mismo y como tal exige ser
considerado y tratado. Y, al contrario, jamás
puede ser tratado y considerado como un
objeto utilizable, un instrumento, una cosa”
(ChL 37).

“No se trata del hombre abstracto, sino del


1. EL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA hombre real, concreto e histórico: se trata
DE LA PERSONA HUMANA Y SU de cada hombre, porque a cada uno llega el
DIGNIDAD misterio de la redención y con cada uno se
ha unido Cristo para siempre a través de
Según la DSI la afirmación, la promoción
este misterio. De ahí se sigue que la Iglesia
y la realización de lo que significa la
no puede abandonar al hombre, y que este
dignidad humana debe ser el principio
hombre es el primer camino que la Iglesia
fundamental y decisivo de la vida social.
debe recorrer en el cumplimiento de su
Todo en la vida social y en la acción
misión…” (CA 53).
política debe ordenarse al reconocimiento
y la realización de la dignidad de cada
persona y de todas las personas. (cf. Or.
31; CDSI 106-107).
“La dignidad de la persona humana se
basa en el hecho de que es creada a
imagen y semejanza de Dios y elevada a Los derechos humanos como expresión
un fin sobrenatural transcendente a la social de la dignidad de la persona
vida terrena”. (Or. 31) humana

”Lo que constituye… la guía de toda la El reconocimiento y promoción de los


doctrina social de la iglesia, es la derechos humanos, los derechos de toda
correcta concepción de la persona persona por el hecho de ser persona, es
humana y de su valor único, porque «el expresión fundamental del reconocimiento
hombre... en la tierra es la sola criatura de la dignidad humana.
que Dios ha querido por sí misma». En él “En toda convivencia humana bien
ha impreso su imagen y semejanza (cf. Gn ordenada y provechosa hay que establecer
1, 26), confiriéndole una dignidad como fundamento el principio de que todo el
incomparable”. (CA 11; cf. GS 24) hombre es persona, esto es, naturaleza
dotada de inteligencia y de libre albedrío, y

2
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

que, por tanto, el hombre tiene por sí naturaleza, tiene absoluta necesidad de la
mismo derechos y deberes, que dimanan vida social… la vida social no es para el
inmediatamente y al mismo tiempo de su hombre sobrecarga accidental, a través del
propia naturaleza. Estos derechos y trato con los demás, de la reciprocidad de
deberes son, por ello, universales e servicios, del diálogo con los hermanos, la
inviolables y no pueden renunciarse por vida social engrandece al hombre en todas
ningún concepto” (PT 9). sus cualidades y le capacita para responder
a su vocación” (GS 25; cf. MM 219).
La relación persona-sociedad. La
sociabilidad natural de la persona La opción preferencial por los pobres

Junto a la dimensión personal de la Este principio tiene su génesis en la


dignidad humana, fundamentada en que Conferencia de Puebla (1979), allí por
cada persona es imagen de Dios, ser único primera vez se aborda los variables enfoques
e irrepetible, hay que señalar que posee la pobreza en los países, sobre
inseparablemente una dimensión social y todo en los subdesarrollados.
comunitaria.
La existencia de empobrecidos significa la
Por ser imagen de Dios -que es comunión existencia de personas que no “tienen” lo
trinitaria de personas-, la persona alcanza necesario para poder vivir dignamente, pero
su perfección, su desarrollo integral, no en también y sobre todo, personas que no
el aislamiento de los demás, sino dentro pueden “ser” lo que su dignidad reclama.
de comunidades y a través del don de sí
El reconocimiento de los derechos humanos
mismo que hace posible la comunión: la exige, en primer lugar, dar prioridad al
persona es una realidad abierta, reconocimiento práctico y efectivo de los
comunicativa, relacional, social. derechos de los empobrecidos, que son
"Dios creó al hombre no para vivir aquellas personas a las que se les ha privado
aisladamente, sino para formar sociedad" del ejercicio de derechos fundamentales en
(GS 32). su vida.
“El amor preferencial a los pobres es una
“La sociabilidad humana es el dimensión necesaria del ser cristiano y del
fundamento de toda forma de sociedad y servicio al Evangelio” (EiE 86).
de las exigencias éticas inscritas en ella”
(Or. 34). “Los pobres merecen una atención
preferencial, cualquiera que sea la situación
“La persona es constitutivamente un ser moral o personal en que se encuentren.
social, porque así lo ha querido Dios que Hechos a imagen y semejanza de Dios para
la ha creado” (CDSI 149). ”… y no ser sus hijos, esta imagen está ensombrecida
puede vivir ni desplegar sus cualidades, y aún escarnecida. Por eso Dios toma su
sin relacionarse con los demás”. defensa y los ama. Es así como los pobres
(GS 12) son los primeros destinatarios de la misión y
su evangelización es por excelencia señal y
“La índole social del hombre demuestra prueba de la misión de Jesús” (Puebla
que el desarrollo de la persona humana y 1.142).
el crecimiento de la propia sociedad están
mutuamente condicionados. Porque el “Quiero señalar aquí la opción o amor
principio, el sujeto y el fin de todas las preferencial por los pobres… Pero hoy, vista
instituciones sociales es y debe ser la la dimensión mundial que ha adquirido la
persona humana, la cual, por su misma cuestión social, este amor preferencial, con

3
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

las decisiones que nos inspira, no puede suma de ellos; es un todo que surge de la
dejar de abarcar a las inmensas coordinación armónica de las actividades y
muchedumbres de hambrientos, mendigos, funciones sociales.
sin techo, sin cuidados médicos y sobre
La construcción del bien común supone
todo, sin esperanza de un futuro mejor: no
fundamentalmente:
se puede olvidar la existencia de esta
realidad” (SRS 42; cf. Or. 61; LC 68). 1º El respeto a la dignidad de la
persona y la búsqueda de su
“El amor por el hombre, y en primer reconocimiento práctico: El bien común
lugar por el pobre, en el que la Iglesia ve está vinculado al respeto y la promoción
a Cristo, se concreta en la promoción de integral de la persona, de sus derechos
la justicia” (CA 58). fundamentales y de sus consecuentes
responsabilidades sociales. En efecto, el bien
común avanza cuando se crean las
“Sólo una Iglesia que se acerca a los
condiciones sociales en que la persona sea
pobres y a los oprimidos, se pone a su
siempre lo primero y pueda realizar su
lado y de su lado, lucha y trabaja por su
vocación.
liberación, por su dignidad y por su
bienestar, puede dar testimonio coherente 2º El desarrollo social justo: De forma
y consecuente del mensaje evangélico. que se facilite a cada uno lo que necesita
Bien puede afirmarse que el ser y el para llevar una vida verdaderamente
actuar de la Iglesia se juega en el mundo humana. Clave fundamental del bien común
de la pobreza y del dolor, de la es la justicia y su vinculación al destino
marginación y de la opresión, de la universal de los bienes como principio
debilidad y del sufrimiento”. básico y fundamental de todo el
(IP 10) ordenamiento ético-social.
De la dignidad humana de la 3º El bien común tiene un fundamento
persona y de su dimensión social trascendente: El bien común adquiere su
derivan los demás principios pleno valor en relación al logro de los fines
permanentes que orientan y últimos de la persona y el bien común de
regulan la vida social. toda la creación.
4º El bien común es responsabilidad de
2. EL PRINCIPIO DEL BIEN todos: La búsqueda del bien común
COMÚN, FUNDAMENTO DEL responde a lo más noble de la vocación del
ORDEN SOCIO-POLÍTICO ser humano a la comunión, pero es una tarea
compleja, pues exige la capacidad y la
El bien común consiste en la búsqueda búsqueda constante del bien de los demás
constante de la creación de las mejores como si fuera el bien propio; necesita que
condiciones sociales posibles en cada cada uno acomode sus intereses a las
momento para que cada persona y todas necesidades de los demás.
las personas (familias, asociaciones…) Crecer en esta dirección es responsabilidad y
puedan realizarse como tales. Así, la deber de todos: de cada persona, familia,
búsqueda del bien común es lo que empresa, escuela, asociaciones (vecinales,
fundamenta y da sentido y legitimidad a la sindicales, políticas, culturales, deportivas,
organización social y a la misma festivas...), instituciones políticas,…
comunidad política. Particularmente, dentro de la comunidad
El bien común, aunque constituido por los política, el Estado, con todas sus
bienes particulares, no se identifica con el instituciones, tiene como responsabilidad
bien de los individuos, ni con un bienestar fundamental velar por el bien común en el
material, económico, ni con una simple conjunto de la vida social.

4
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

La definición del bien común adoptada “Todo grupo social debe tener en cuanta las
por la DSI y posteriormente repetida necesidades y las legítimas aspiraciones de
corresponde a la confeccionada por Juan los demás grupos; más aún, debe tener muy
XXIII: en cuanta el bien común de toda la familia
“…Abarca todo un conjunto de humana” (GS 26).
condiciones sociales que permiten a los
ciudadanos el desarrollo expedito y pleno “Los hombres, las familias y los diversos
de su propia perfección” (MM 65; cf. GS grupos que constituyen la comunidad civil
26, 74; CDSI 164). son conscientes de su propia insuficiencia
para lograr una vida plenamente humana y
perciben la necesidad de una comunidad
"El conjunto de condiciones sociales que
más amplia, en la cual todos conjuguen a
consienten y favorecen en los seres
humanos el desarrollo íntegro de su diario sus energías en orden a una mejor
procuración del bien común. Por ello forman
persona. El, pues, aun siendo superior al
interés privado, es inseparable del bien de comunidad política según tipos
institucionales varios. La comunidad política
la persona humana, comprometiendo a los
nace, pues, para buscar el bien común, en el
poderes públicos a reconocer, respetar,
que encuentra su justificación plena y su
acomodar, tutelar y promover los
derechos humanos, y a hacer más fácil el sentido y del que deriva su legitimidad
cumplimiento de las respectivas primigenia y propia” (GS 74; CA 47; CDSI
obligaciones”. (Or. 37). 168).

“El bien común abarca a todo el hombre, “Todos los individuos y grupos intermedios
es decir, tanto a las exigencias del cuerpo tienen el deber de prestar su colaboración
como a las del espíritu. De lo cual se personal al bien común. De donde se sigue
sigue que los gobernantes deben procurar la conclusión fundamental de que todos ellos
dicho bien por las vías adecuadas y han de acomodar sus intereses a las
escalonadamente, de tal forma que, necesidades de los demás, y la de que deben
enderezar sus prestaciones en bienes o
respetando el recto orden de los valores,
servicios al fin que los gobernantes han
ofrezcan al ciudadano la prosperidad
establecido, según normas de justicia y
material y al mismo tiempo los bienes del
respetando los procedimientos y límites
espíritu” (PT 57).
fijados para el gobierno. Los gobernantes,
por tanto, deben dictar aquellas
“Se ama más eficientemente al prójimo en disposiciones que, además de su perfección
la medida en la que nos comprometemos formal jurídica, se ordenen por entero al
por el bien común” (CV 7). bien de la comunidad o puedan conducir a
él”.( PT 53; cf. PT 56; Or. 37)
“El bien común es un deber de todos los
miembros de la sociedad, …según las “La responsabilidad de edificar el bien
propias capacidades” (CDSI 167; cf. RN común compete, además de las personas
25)). particulares, también al Estado, porque el
bien común es la razón de ser de la
“Al ser los hombres por naturaleza autoridad política. El Estado, en efecto, debe
sociables, deben convivir los unos con los garantizar cohesión, unidad y organización
otros y procurar cada uno el bien de los a la sociedad civil de la que es expresión, de
demás” (PT 31). modo que se pueda lograr el bien común con
la contribución de todos los ciudadanos”
(CDSI 168).

5
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

designio divino, tanto a nivel individual,


3. EL PRINCIPIO DE como a nivel nacional e internacional” (SRS
SOLIDARIDAD, REGULADOR DE 40).
LA VIDA SOCIAL
“La solidaridad es una exigencia directa de
La primera consecuencia y exigencia del la fraternidad humana y sobrenatural” (LC
bien común es la solidaridad. Expresa, al 89).
mismo tiempo, la vinculación recíproca
entre los seres humanos y la “La solidaridad “nos ayuda a ver al «otro» -
responsabilidad de los individuos y de los persona, pueblo o Nación-, no como un
grupos sociales para con la sociedad, y instrumento cualquiera para explotar a poco
también, a la inversa, de la sociedad para coste su capacidad de trabajo y resistencia
con los individuos y los grupos. (cf CDSI física, abandonándolo cuando ya no sirve,
192-196). sino como un «semejante» nuestro, una «
La solidaridad es “uno de los principios ayuda » (cf. Gén 2, 18. 20), para hacerlo
básicos de la concepción cristiana de la partícipe, como nosotros, del banquete de la
organización social y política” (CA 10). vida al que todos los hombres son
igualmente invitados por Dios”.
(SRS 39)
La solidaridad no es “un sentimiento
superficial por los males de tantas “Según el principio de solidaridad, toda
personas, cercanas o lejanas. Al persona, como miembro de la sociedad, está
contrario, es la determinación firme y indisolublemente ligada al destino de la
perseverante de empeñarse por el bien misma y, en virtud del Evangelio, al destino
común; es decir, por el bien de todos y de salvación de todos los hombres” (Or. 38).
cada uno, para que todos seamos
verdaderamente responsables de todos”
“El ejercicio de la solidaridad dentro de
(SRS 38).
cada sociedad es válido solo cuando sus
miembros se reconocen unos a otros como
“La conciencia de la paternidad común personas. Los que cuentan más, al disponer
de Dios, de la hermandad de todos los de una porción mayor de bienes y servicios
hombres en Cristo, … conferirá a nuestra comunes, han de sentirse responsables de los
mirada sobre el mundo un nuevo criterio más débiles, dispuestos a compartir con ellos
para interpretarlo. Por encima de los lo que poseen. Estos, por su parte, en la
vínculos humanos y naturales, tan fuertes misma línea de solidaridad, no deben
y profundos, se percibe a la luz de la fe un adoptar una actitud meramente pasiva o
nuevo modelo de unidad del género destructiva del tejido social y, aunque
humano, en el cual debe inspirarse en reivindicando sus legítimos derechos, han de
última instancia la solidaridad. Este realizar lo que les corresponde, para el bien
supremo modelo de unidad, reflejo de la de todos. Por su parte, los grupos
vida íntima de Dios, Uno en tres intermedios no han de insistir egoístamente
Personas, es lo que los cristianos en sus intereses particulares, sino que deben
expresamos con la palabra « comunión ». respetar los intereses de los demás. (…) las
Esta comunión, específicamente cristiana, Naciones más fuertes y más dotadas deben
celosamente custodiada, extendida y sentirse moralmente responsables de las
enriquecida con la ayuda del Señor, es el otras, con el fin de instaurar un verdadero
alma de la vocación de la Iglesia a ser sistema internacional que se base en la
«sacramento»… Por eso la solidaridad igualdad de todos los pueblos y en el debido
debe cooperar en la realización de este

6
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

respeto de sus legítimas diferencias” ( no ahogue la vida social. En especial, el


SRS 39). Estado tiene una doble tarea:
-Facilitar, impulsar y fomentar la libertad
“Las instituciones y las organizaciones y responsabilidad de las personas y la
sociales, a diversos niveles, así como el vertebración de un tejido social solidario de
Estado, deben participar en un forma que las organizaciones e instituciones
movimiento general de solidaridad” (LC sociales puedan realizar bien en el
89). desempeño su función al servicio de las
personas y del bien común,
4. EL PRINCIPIO DE -Y actuar cuando las instancias
SUBSIDIARIDAD intermedias sean incapaces de hacerlo, o
donde sea necesario para que se dé la justicia
Según la DSI, el principio de solidaridad y solidaridad de todos.
necesita para hacerse realidad como
principio regulador de la vida social una La subsidiariedad “se impone porque toda
manera concreta de proceder, un camino persona, familia y cuerpo intermedio tiene
que lo haga posible, la subsidiariedad. algo de original que ofrecer a la
comunidad”.(CDSI 187)
La subsidiariedad precisa de dos
elementos:
“De la concepción cristiana de la persona se
- Que en la vida social se den las sigue necesariamente una justa visión de la
condiciones reales de libertad, iniciativa y sociedad… La sociabilidad del hombre no se
autonomía de todos para que se ejerza la agota en el Estado, sino que se realiza en
responsabilidad por parte de personas y diversos grupos intermedios, comenzando
grupos y así se haga posible el bien común por la familia y siguiendo por los grupos
y la solidaridad de todos. económicos, sociales, políticos, culturales….
- Que desde la responsabilidad de cada Es a esto a lo que he llamado subjetividad de
uno y de todas las instituciones y grupos la sociedad”.(CA 13; cf. CLIM 63; GS 75)
sociales, la solidaridad que construye el
bien común se busque en cada nivel de la “La "subsidiariedad" que protege a la
realidad social, desde los más básicos persona humana, a las comunidades locales
(como la familia y las instituciones más y a los "grupos intermedios" del peligro de
elementales de la vida social), hasta los perder su legítima autonomía. La Iglesia
más amplios (como el Estado o la vela atentamente por la aplicación justa de
Comunidad Internacional). este principio en virtud de la dignidad misma
de la persona humana, del respeto de lo que
Así, las decisiones que se tomen para
hay de más humano en la organización de la
resolver los problemas sociales, deben
vida social, y de la salvaguardia de los
tomarse en los niveles más adecuados en
derechos de los pueblos en las relaciones
cada caso. Lo que se puede resolver y
entre sociedades particulares y sociedad
decidir en los niveles inferiores de la vida
universal” (Or 38).
social, más próximos a las personas, no
debe hacerse en los superiores. Y lo que
sólo puede plantearse en los niveles “Por el principio de subsidiaridad -decisivo,
superiores no debe ser entorpecido por los inamovible, inmutable-, no se puede quitar a
niveles inferiores. los individuos y dar a la comunidad lo que
ellos pueden realizar con su propio esfuerzo
Y para todo ello es esencial el papel e industria… tampoco es justo,
del Estado y al mismo tiempo el control constituyendo un grave perjuicio y
por la sociedad de su actuación para que perturbación del recto orden, quitar a las

7
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

comunidades menores e inferiores lo que instituciones sociales. Y eso incluye desde


ellas pueden hacer y proporcionar y las realidades más cercanas del barrio, la
dárselo a una sociedad mayor y más escuela, el trabajo, las asociaciones sociales
elevada, ya que toda acción de la de todo tipo..., hasta la actividad de las
sociedad, por su propia fuerza y instituciones de gobierno, los parlamentos,
naturaleza, debe prestar ayuda a los los partidos políticos, etc.
miembros del cuerpo social, pero no
La participación “se expresa, esencialmente,
destruirlos y absorberlos” (QA 79; cf. LC
en una serie de actividades mediante las
73; MM 55, 57, 58).
cuales el ciudadano, como individuo o
asociado a otros, directamente o por medio
“Conforme a este principio, todas las de los propios representantes, contribuye a
sociedades de orden superior deben la vida cultural, económica, política y social
ponerse en una actitud de ayuda de la comunidad civil a la que pertenece”
(“subsidium”) -por tanto de apoyo, (CDSI 189).
promoción, desarrollo- respecto a las
menores”. (CDSI 186; cf. CA 48)
La participación "asegura la realización de
las exigencias éticas de la justicia social". Es
“La comunidad política debe regular sus eficaz como "camino seguro para conseguir
relaciones con la sociedad civil según el una nueva convivencia humana". Todos los
principio de subsidiariedad; es esencial miembros y sectores de la sociedad son
que el crecimiento de la vida democrática agentes en "el desarrollo de la vida socio-
comience en el tejido social” (CDSI 419). económica, política y cultural", ejerciendo su
“Diversas circunstancias pueden participación de manera "justa, proporcionada
aconsejar que el Estado ejercite una y responsable". La participación social es
función de suplencia”. (CDSI 188; cf, "una aspiración profunda del hombre que
CA 48) manifiesta su dignidad y su libertad en el
progreso científico y técnico, en el mundo del
PT extiende el principio de subsidiaridad trabajo y en la vida pública". (Or. 40; cf. OA
al “bien común universal en el orden 22, 47)
económico, social, político o cultural, ya
que estos problemas, por su extrema “Tanto los pueblos como las personas
gravedad, amplitud extraordinaria y individualmente deben disfrutar de una
urgencia inmediata presentan dificultades igualdad fundamental…; igualdad que es el
superiores a las que pueden resolver fundamento del derecho de todos a la
satisfactoriamente los gobernantes de participación en el proceso de desarrollo
cada nación” (PT 140). pleno” (SRS 33).

5. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL “La participación en la vida comunitaria…


es una de las mejores garantías de
“Consecuencia característica de la permanencia de la democracia…; es
subsidiariedad es la participación” (CDSI evidente que toda democracia debe ser
189; CA 48) por la que el ciudadano participativa” (CDSI 190).
contribuye a la vida de la comunidad a la
que pertenece. “La Iglesia aprecia el sistema de la
La participación, es la implicación, según democracia en la medida en que asegura la
la vocación y posibilidades de cada uno, participación de los ciudadanos en las
en la muy variada actividad dirigida a opciones políticas y garantiza a los
organizar más humanamente la gobernados la posibilidad de elegir y
convivencia social y las relaciones e controlar a sus propios gobernantes, o bien la

8
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

de sustituirlos oportunamente de manera cuando la persona no puede realizar su


pacífica” (CA 46). vocación humana al carecer de los bienes
indispensables.
6. EL PRINCIPIO DEL DESTINO “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella
UNIVERSAL DE LOS BIENES contiene para el uso de todos los hombres y
Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA pueblos. En consecuencia, los bienes
creados deben llegar a todos, en forma
PROPIEDAD
equitativa, con justicia y caridad… Por
La DSI considera que el destino universal tanto, el hombre, al usarlos, no debe tener
de los bienes es el primer principio de las cosas exteriores que legítimamente posee
todo el ordenamiento ético-social. como exclusivamente suyas, sino también
como comunes, en el sentido de que no le
Se fundamenta en la propia naturaleza y aprovechen a él solamente, sino también a
dignidad humana. Dios pone la creación, los demás”. (GS 69; CDSI 171; Or 42; PP
con todos sus bienes, en manos de la 22)
humanidad para que, guiados por el amor
y la voluntad de comunión de toda la
“El principio del destino universal de los
familia humana, con nuestro trabajo
bienes de la tierra está en la base del
hagamos fructificar esos bienes para uso y
derecho universal al uso de los bienes. Todo
disfrute de todos, Por eso en la tradición
hombre debe tener la posibilidad de gozar
cristiana se ha insistido siempre en que no
del bienestar necesario para su pleno
somos dueños absolutos y exclusivos de
desarrollo: el principio del uso común de los
los bienes, sino administradores de los
bienes, es el «primer principio de todo el
bienes que Dios ha puesto en nuestras
ordenamiento ético-social»… Se trata ante
manos para uso de todos.
todo de un derecho natural, inscrito en la
Es, por ello, un derecho básico de toda naturaleza del hombre, … Es inherente a la
persona: el derecho a poseer los bienes persona concreta, a toda persona, y es
necesarios para vivir como personas. prioritario respecto a cualquier intervención
Este derecho es anterior a toda forma de humana sobre los bienes, a cualquier
organización social de la propiedad y, por ordenamiento jurídico de los mismos, a
tanto, cualquier forma de organización de cualquier sistema y método
la propiedad será legítima y humanizadora socioeconómico” (CDSI 172).
cuando colabore a avanzar en ese derecho
de todos, y será ilegítima y “Mediante su trabajo el hombre se
deshumanizadora cuando no lo haga o lo compromete no sólo a favor suyo, sino
impida. Porque los bienes no son un fin en también a favor de los demás y con los
sí mismos, sino un medio para hacer demás: cada uno colabora en el trabajo y en
posible la vida y una vida digna. Y para el bien de los otros” (CA 43).
responder a esa finalidad deben llegar a
todas y cada una de las personas y todos y “La enseñanza social de la Iglesia exhorta a
cada uno de los pueblos, por ello su uso reconocer la función social de cualquier
debe regirse por el principio de justicia. forma de posesión privada…” (CDSI 178).
Consecuentemente con lo que hemos “La propiedad privada no constituye para
dicho, el derecho de propiedad es una nadie un derecho incondicional y absoluto”
exigencia del principio del destino (LE 14; PP 23; CDSI 177).
universal de los bienes y, a la vez, está
“Al contrario, siempre lo ha entendido en el
subordinado a él. Para poder vivir con
contexto más amplio del derecho común de
dignidad y realizarnos como personas,
todos a usar los bienes de la entera
necesitamos la propiedad. Ésta se niega
creación: el derecho a la propiedad privada

9
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

como subordinada al derecho al uso puntos de referencia para la estructuración


común, el destino universal de los bienes” oportuna y la conducción ordenada de la vida
(LE 14). social. Los valores requieren tanto la práctica
de los principios fundamentales de la vida
“No hay ninguna razón para reservarse
en uso exclusivo lo que supera a la propia social, como el ejercicio personal de las
virtudes, y en consecuencia, las actitudes
necesidad cuando a los demás les falta lo
necesario. En una palabra: el derecho de morales correspondientes a los mismos
propiedad no debe pues ejercitarse en valores”. (CDSI 197; cf. Or. 43)
detrimento de la utilidad común” (PP 23).
“Vivir estos valores es el camino seguro no
sólo para el perfeccionamiento personal sino
“La propiedad privada y otras formas de
dominio privado, aseguran a cada cual también para lograr un auténtico
humanismo y una nueva convivencia social.
una zona absolutamente necesaria para la
A ellos, pues, es preciso referirse para
autonomía personal y familiar, amplían la
realizar las reformas sustanciales de la
libertad humana, estimulan la
estructuras económicas, políticas, culturales
responsabilidad, y son condición para el
y tecnológicas, y los cambios necesarios en
ejercicio de las libertades civiles”. (GS
las instituciones”. (Or. 43; cf. CDSI 197)
71)

“El principio del destino universal de los “Es necesario que se facilite al hombre todo
bienes exige que se vele con particular lo que éste necesita para vivir una vida
verdaderamente humana (…). El orden
solicitud por los pobres” (CDSI 182).
social, pues, y su progresivo desarrollo
deben en todo momento subordinarse al bien
“El bien común exige a veces la de la persona (…). El orden social hay que
expropiación sí, por el hecho de su desarrollarlo a diario, fundarlo en la
extensión, de su explotación deficiente o verdad, edificarlo sobre la justicia,
nula, de la miseria que de ello resulta a la vivificarlo por el amor. Pero debe encontrar
población, del daño considerable en la libertad un equilibrio cada día más
producido a los intereses del país, humano. Para cumplir todos estos objetivos
algunas posesiones sirven de obstáculo a hay que proceder a una renovación de los
la propiedad colectiva” (GS 71; PP 24). espíritus y a profundas reformas de la
sociedad”. (GS 26; cf. PT 37)

II.- LOS VALORES “Teniendo en cuenta la gran complejidad de


FUNDAMENTALES DE LA la sociedad humana contemporánea y la
necesidad de promover determinados
VIDA SOCIAL
valores como fundamento de una nueva
“La doctrina social de la Iglesia, además sociedad”, es imprescindible la formación
de sus principios que deben presidir a la de los individuos y la opinión pública en los
edificación de una sociedad digna del valores fundamentales de la persona
hombre, señala también valores humana” (Or 46).
fundamentales. La relación entre
principios y valores es indudablemente de “Estos valores son principalmente: la verdad,
reciprocidad, en cuanto que los valores la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz y
sociales expresan el aprecio que se debe la caridad o amor cristiano”. (Or. 43; CDSI
atribuir a aquellos determinados aspectos 197-208)
del bien moral que los principios se
proponen conseguir, ofreciéndose como

10
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

1. LA VERDAD 2. LA LIBERTAD

La vida social sólo se construye de forma Verdad y justicia sólo se pueden buscar y
acorde con la dignidad humana si se funda construir socialmente desde la libertad. La
en la verdad. Cuando la DSI propone la libertad es valor esencial porque su ejercicio
verdad como fundamento de la vida es una exigencia inseparable de la dignidad
social, se refiere a la verdad sobre el ser de la persona humana (cf. CDSI 199).
humano, lo que el ser humano es y su
La libertad es un don concedido por Dios al
vocación. ser humano. Por la libertad, el hombre es
La verdad esencial que la Iglesia propone dueño de sus acciones y decisiones, aunque
sobre el ser humano es que estamos la libertad no es un fin en sí misma, sino una
llamados a vivir según lo que somos: hijos orientación para la búsqueda de Dios y para
de Dios y hermanos de nuestros prójimos; alcanzar la propia perfección humana, la
a realizar la vocación a vivir y construir, propia liberación personal y social, para la
desde el amor y la libertad, la comunión. vivencia de la fraternidad y la comunión.
“Los hombres están obligados de manera “La verdadera libertad es signo eminente de
particular a tender continuamente hacia la la imagen divina en el hombre. Dios ha
verdad, respetarla y atestiguarla querido dejar al hombre en manos de su
responsablemente”.(CDSI 198) propia decisión para que así busque
espontáneamente a su Creador y,
“Vivir en la verdad tiene un significado adhiriéndose libremente a éste, alcance la
especial en las relaciones sociales: la plena y bienaventurada perfección”. (GS 17;
convivencia entre los seres humanos dentro CDSI 199)
de una comunidad, efectivamente, es
ordenada, fecunda y responde a su “El hombre puede dirigirse hacia el bien
dignidad de personas, cuando se funda en sólo en la libertad, que Dios le ha dado
la verdad” (PT 35; CDSI 198). como signo eminente de su imagen (...) La
dignidad humana requiere, por tanto, que el
“El significado profundo de la existencia hombre actúe según su conciencia y libre
humana, en efecto, se revela en la libre elección (...) La libertad, en efecto, no sólo
búsqueda de la verdad, capaz de ofrecer permite al hombre cambiar
dirección y plenitud a la vida” (CDSI 15). convenientemente el estado de las cosas
exterior a él, sino que determina su
crecimiento como persona, mediante
“Si no existe una verdad última -que guíe
y oriente la acción política-, entonces las opciones conformes al bien verdadero: de
este modo el hombre se genera a sí mismo,
ideas y las convicciones humanas pueden
es padre de su propio ser y construye el
ser instrumentalizadas fácilmente para
orden social (…). La liberación de las
fines de poder” (VS 101).
injusticias promueve la libertad y la
dignidad humana” (CDSI 135, 137).
“Nuestro tiempo requiere de una intensa
actividad educativa y un correspondiente
empeño por parte de todos, para que la “El valor de la libertad, como expresión de
la singularidad de cada persona humana, es
búsqueda de la verdad, que no se puede
respetado cuando a cada miembro de la
reducir al conjunto opiniones o a alguna
de ellas, sea promovida en todos los sociedad le es permitido realizar su propia
ámbitos y prevalezca por encima de vocación personal” (CDSI 200).
cualquier intento de relativizar sus
exigencias o de ofenderla” (CDSI 198).

11
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

“Solamente la libertad que se somete a la el hombre (cf. Jn 13, 34; GS 24; EiE 84). Es
Verdad conduce a la persona humana a más, el amor es la ley fundamental y el
su verdadero bien, El bien de la persona objetivo esencial de la vida, es el vínculo de
consiste en estar en la verdad y en la perfección que constituye el criterio
realizar la verdad”. (VS 84) supremo y universal de toda la ética social
(cf. Col, 3,14; GS 38; CDSI 204, 582).
El ámbito de la libertad, como bien propio
de la naturaleza humana, no se limita a los “El hombre no puede vivir sin amor; es para
aspectos puramente individuales, sino que sí mismo un ser incomprensible; su vida no
posee también una importancia destacada tiene sentido si no recibe la revelación del
para alcanzar el bien común (cf. LC 73; amor, si no encuentra el amor, si no lo
GS. 75; SRS 15). experimenta y lo hace propio, si no participa
en él vivamente”. (RH 10)
“La vida en libertad no es posible sin un
alto índice de responsabilidad social de El contenido decisivo del amor se mide por
los ciudadanos y de los dirigentes, tanto la referencia al otro por hacerse prójimo del
en el orden político como en los demás otro: prójimo es “otro yo” (CCE 1931),
ámbitos de la vida social” (CVP 37). aquél que Dios pone en el camino de mi
historia personal, “es cualquiera que tenga
“Un orden social justo ofrece al hombre necesidad de mi y que yo pueda ayudar”
una ayuda insustituible para la (DCE 15).
realización de su libre personalidad. Por Pero la caridad no puede ser considerada y
el contrario, un orden social injusto es entendida simplemente desde una
una amenaza y un obstáculo que pueden perspectiva individual. Como seres sociales,
comprometer su destino (….) La el amor en la persona ha de estar abierto al
expansión de una personalidad libre, que bien común, desde la justicia. Y para vivir
es un deber y un derecho para todos, debe ese amor al prójimo “en sociedad” hay que
ser ayudada y no entorpecida por la servirse de las mediaciones sociales que
sociedad”. (LC 26) mejoran su vida, o bien eliminar los factores
sociales que causan su indigencia. La caridad
3. LA CARIDAD se expresa no sólo en la ayuda inmediata,
sino también en el esfuerzo dirigido a
El hombre y la mujer son cada uno un organizar y estructurar la sociedad Esta es
misterio de amor, llevan inscrito y la manifestación del amor político o caridad
grabado el sello del amor de Dios; la política (cf. CDSI 208).
vocación al amor es lo que hace de ambos “Para plasmar una sociedad más humana,
la auténtica imagen de Dios: cada ser más digna de la persona, es necesario
humano se hace semejante a Dios en la revalorizar el amor en la vida social -a nivel
medida en que se convierte en alguien que político, económico, cultural- haciéndolo la
ama. norma constante y suprema de la acción”
La respuesta a un Dios que se ha revelado (CDSI 582).
en la historia como amor atento a las
circunstancias concretas en que viven las
personas, no puede ser otra que hacernos 4. LA JUSTICIA
afines a Él amando a quienes Él ama y
amándolos como Él los ama (cf. Jn 13, 34- De ninguna manera se puede hablar de
35). Esto es vivir la caridad, vida de caridad cristiana sin que exista justicia. Ésta
comunión con Dios y con los demás. es la primera exigencia de la caridad.
Precisamente porque se recibe de Dios, la La justicia es un valor, que “consiste en la
caridad se convierte en mandamiento para constante y firme voluntad de dar a Dios y al

12
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

prójimo lo que les es debido” (CCE En este sentido es necesario que la justicia
1807). Desde el punto de vista subjetivo la esté acompañada y vivificada por la caridad.
justicia se traduce en la actitud Ambas garantizan el bien común y el
determinada por la voluntad de reconocer desarrollo integral de las personas.
a la otra persona, mientras que desde el
La DSI las recomienda con fuerza: GS
punto de vista objetivo, ella constituye el
recuerda la relación entre estas dos virtudes
criterio determinante de la moralidad en
al menos en siete puntos (nn 21,30, 72, 76,
el ámbito intersubjetivo y social (PT 91;
77, 78 y 93).
CDSI 201).
El Sínodo de 1971 lo expresa así:
El Magisterio social se refiere a las
formas clásicas de la justicia: la “El amor al prójimo y la justicia son
conmutativa, la distributiva, la legal. Con inseparables. El amor es ante todo exigencia
ocasión de la “cuestión social” se ha absoluta de la justicia, es decir,
comenzado a hablar también de la reconocimiento de la dignidad y de los
“justicia social”, se refiere a los aspectos derechos del prójimo. La justicia, por su
sociales, políticos y económicos y, parte, no alcanza su plenitud interior sino en
sobretodo, la dimensión estructural de los el amor” (II. El anuncio del evangelio y la
problemas y de sus correlativas soluciones misión de la Iglesia).
(cf.LE 2; CDSI 201). La sociedad asegura Y el Concilio Vaticano II:
la justicia social cuando cumple las
condiciones que permiten a los grupos y a “Para que este ejercicio de la caridad sea
las personas conseguir aquello a lo que verdaderamente extraordinario y aparezca
tienen derecho según su naturaleza y su como tal, es necesario… que se satisfaga
vocación; la justicia social está conectada ante todo a las exigencias de la justicia, y no
con el bien común y con el ejercicio de la se brinde como ofrenda de caridad lo que ya
autoridad (cf. CDSI 201). se debe por título de justicia” (AA 8 e).

“El deber de justicia y caridad se cumple


cada vez más contribuyendo cada uno al
bien común según la propia capacidad y la
necesidad ajena, promoviendo y ayudando a
las instituciones, así públicas como privadas,
Sin embargo la justicia no es la única ni la que sirven para mejorar las condiciones de
virtud social más importante; si esta “es vida del hombre” (GS 30).
de por sí apta para servir de “árbitro”
entre los hombres en la recíproca “El amor por el hombre y en primer lugar,
repartición de los bienes objetivos según por el pobre, en el que la Iglesia ve a Cristo,
una medida adecuada, el amor, en cambio, se concreta en la promoción de la justicia…
es capaz de “restituir el hombre a sí no se trata solamente de dar lo superfluo,
mismo” (DM 14). No se pueden regular sino de ayudar a pueblos enteros –que están
las relaciones humanas únicamente con la excluidos o marginados- a que entren en el
medida de la justicia. Ésta, en todas las círculo del desarrollo económico y humano.
esferas de las relaciones interhumanas, Esto será posible no sólo utilizando lo
debe experimentar por decirlo así, una superfluo que nuestro mundo produce en
notable “corrección” por parte del amor - abundancia, sino cambiando sobre todo los
misericordioso- para no endurecerse y
transformarse en injusticia (CCE 2212;
CDSI 206).

13
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

estilos de vida, los modelos de producción


y de consumo, las estructuras consolidadas “No hay que olvidar tampoco que en la
de poder que rigen hoy la sociedad” (CA raíz de la guerra hay, en general, reales y
58). graves razones: injusticias sufridas,
frustraciones de legítimas aspiraciones,
miseria o explotación de grandes masas
5. La paz, fruto de la justicia humanas desesperadas, las cuales no ven la
posibilidad objetiva de mejorar sus
La paz es la base de la convivencia social y condiciones por las vías de la paz. Por eso,
política. Pero la paz de una sociedad el otro nombre de la paz es el desarrollo.
nacional e internacional reconciliada y Igual que existe la responsabilidad
fraterna no existe sin justicia. La injusticia colectiva de evitar la guerra, existe también
es la gran fuente destructora de la paz. la responsabilidad colectiva de promover el
”La paz en la tierra, suprema aspiración desarrollo” (CA 52).
de toda la humanidad a través de la “Sólo una Humanidad en la que reine la
historia, es indudable que no puede civilización del amor podrá gozar de una
establecerse ni consolidarse si no se paz auténtica y duradera”. (Mensaje de la
respeta fielmente el orden establecido por Paz, 2004, 10)
Dios” (PT 1).

“El amor al hombre, primer valor del


orden terreno, asegura las condiciones de
la paz tanto social como internacional, al
afirmar nuestra fraternidad universal”
(OA 23).

14
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL COMPENDIO DE DSI


* Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: nº 160-196.
* Valores fundamentales de la vida social: nº. 197-203.

ACTIVIDADES

1.- Haz una lectura de lo que significa cada principio y cada valor y de los textos de la
DSI que se os ofrecen y subraya los aspectos clave de cada uno de ellos.
2.- ¿Cuál es el fin al que sirve cada uno de los principios y valores?
3.- Descubrir en esta sopa de letras los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y
encuentra el valor más importante que se necesita para vivirlos.

IXDIGNIDADHUMANAYIJ
NIVLBP ARTICIP ACIONVI
JHULMROMAFPYXKTDM
ILÑBIENCOMUNNLÑPITI
XZJSUBSIDI ARIEDADSH
AFRDGTUIBGLYCNIESIL
MDESTINOUNIVERS ALB
VIUYLSOLIDARIDADQME

Sugerencias de preguntas para la


reunión de tu grupo o comunidad
parroquial:

1.- ¿Qué crees que dificulta que la dignidad


de la persona humana esté por encima de
todo?

2.- ¿Qué principios te parecen más


olvidados? ¿Y más difícil de vivir?
3. ¿Se podrían llevar a la práctica por
separado?

4.- ¿Qué puedes hacer para que estos


principios y valores de la DSI impregnen tu
vida y la vida de tu grupo, de la
Comunidad Parroquial, de tu asociación…?
¿Cuál debes reforzar personalmente?

5.- Busca en periódicos y revistas y escoge


noticias en las que se vea si los principios
se respetan o no. Confecciona un escrito o
cartel que lo denuncie.

15
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Tema 3.- MATERIAL PARA LA ORACIÓN

“La Doctrina Social de la Iglesia tiene una


función inspiradora en la construcción de
una ciudad digna del hombre... Tiene
origen, por una parte, en el encuentro del
mensaje bíblico con la razón y, por otra,
con los problemas y las situaciones que
afectan a la vida del hombre y la sociedad.
Con el conjunto de los principios que
ofrece, dicha doctrina contribuye a poner
bases sólidas para una convivencia en la
justicia, la verdad, la libertad y la
solidaridad. Orientada a defender y
promover la dignidad de la persona,
fundamento no sólo de la vida económica
y política, sino también de la justicia social
y de la paz...”
(Ecclesia in Europa 98).

GRANDES IDEALES

Ahora que nadie cree en los grandes ideales,


nosotros afirmamos que hay un ideal eterno,
que es la persona humana, la mujer y el hombre.

Ahora que nadie cree en los grandes proyectos,


nosotros afirmamos que hay un proyecto inextinguible,
que son los empobrecidos.
Ahora que nadie cree en las grandes utopías,
nosotros afirmamos que hay una utopía que no muere,
que es la solidaridad y la justicia,
la participación y el bien común,
la paz, la libertad y la verdad,
el amor a la persona, hombre y mujer…

Y porque así lo afirmamos y creemos, estamos dispuestos a apostar por esos grandes
ideales y llevarlos a la práctica aunque nos quedemos solos.

16

También podría gustarte