Está en la página 1de 4

La Oración y El Párrafo

Autor: Pablo Cabra Sarmiento


Perfil Profesor: Profesional en Comunicación Social con conocimientos en cultura
política, historia y literatura.

1. El párrafo:
Es un conjunto de oraciones que constituyen un escrito.
El párrafo se construye a partir de una idea, esta inicia con una oración principal que denota
la introducción o comienzo del párrafo.
En un escrito cualquiera, ensayo, científico, textos literarios, etc. los párrafos son los que los
constituyen, por ende el párrafo debe tener coherencia.
El tamaño del párrafo puede ser de 9 renglones como puede abarcar todo un texto, ejemplo
algunos tipos de novela.

2. La Oración
En el campo de la gramática, la oración es la unidad fundamental para la construcción de un
texto, entonces veremos en forma breve y clara, qué es una oración, como se construye y las
clases de oraciones.
La oración es un conjunto de palabras que expresen una idea con sentido.
Las oraciones no tienen una estructura clásica, según las bases teóricas del funcionalismo
lingüístico, las oraciones pueden variar sintácticamente es decir en el orden de sus partes, no
necesariamente deben ser rígidas.
Ejemplo:
“El niño juega en el parque”. “En el parque juega el niño”
Este es el ejemplo clásico de una oración, sin embargo debemos mirar la oración como una
frase que brinda información y por ende debe ser clara y debe poseer sentido, ya que las
oraciones que no tienen sentido, pasan a ser un conjunto de palabras que intenta trasmitir
algo, pero que finalmente no lo hace.

La estructura de la oración consta de los siguientes elementos:


 Sujeto: es la persona, animal, país, cosa, etc. Qué ejecuta una acción o de la que se
refiere negativa o positivamente, ejemplo: “Alemania es hoy en día el antiguo
territorio ocupado por los teutones”. Siendo “Alemania”, el sujeto del cual se habla.
 Predicado: Es lo que se dice o refiere del sujeto, es decir es todo lo que se puede
afirmar o negar del sujeto, en el caso anterior: “Alemania es hoy en día el antiguo
territorio ocupado por los teutones”. Siendo el predicado, “es hoy en día el antiguo
territorio ocupado por los teutones”
Cuando se carece de sujeto y predicado, la oración pasa a ser una frase, teniendo en
cuenta que la frase denota algo o dice, qué.
La oración menciona un sujeto y su acción, con sentido completo, a continuación un
ejemplo de frase:

Ejemplo: “Disturbios en Francia”

 Complemento
El complemento de la oración, son aquellas palabras, que como su nombre lo indica,
complementa la oración y le da sentido, ejemplo: “Pedro I el Grande, fundó San
Petersburgo”

3. “Modalidad de oraciones”
Las oraciones según la intención con la que se expresan poseen modalidades, es decir, cuando
se construye la oración, ya sea en forma escrita u oral, hay un intencionalidad en su estructura,
cuando de hacer referencia se trata, ejemplo de ello puede ser cuando se quiere preguntar
algo o cuando se quiere afirmar, o bien cuando se quiere dar una orden, etc. Así pues se
pueden catalogar como:
 Oraciones Interrogativas, éste tipo de oraciones se caracterizan porque su estructura
es de pregunta o cuestionamiento, ejemplo: ¿“Existe la posibilidad que vayas
conmigo a la fiesta”?
 Oraciones Enunciativas, son las que nos quieren informar algo, ejemplo:
“Estudiaremos el capítulo 7 del libro”
 Oraciones Dubitativas, son las oraciones que expresan duda en su composición,
ejemplo: “De pronto voy a cine”
 Oraciones Exclamativas: son aquellas oraciones que expresan cualquier clase de
emoción, ejemplo: ¡Que mujer tan hermosa!
 Oraciones Desiderativas, son aquellas que expresan deseos, ejemplo: “Ojala pase
en la universidad”
 Oraciones Exhortativas, son aquellas que expresan una orden, ejemplo: “Vete para
el colegio en este instante”
Según su estructura gramatical, las oraciones pueden ser simples o compuestas.
 Las oraciones Simples son aquellas que tienen un solo sujeto y un solo predicado,
ejemplo, “El niño llora”
 Las oraciones compuestas, son aquellas que están formadas por dos o más
predicados verbales, ejemplo: “Fuimos a Villavicencio y nos demoramos quince
días”
 Las oraciones compuestas, también pueden ser Yuxtapuestas, que quiere decir que
su predicado no está unido por conjunciones, sino separados con comas, ejemplo:
Combatí, triunfé, volví con vida.

Nota importante para construir las oraciones compuestas, coordinadas: Las


conjunciones son conectores que enlazan oraciones o frases.
Tipos de conjunciones
 Copulativas: y, e, ni.
 Disyuntivas: o, ya bien.
 Adversativas: sea, pero, mas, sino, sin embargo, empero.
 Consecutivas: luego, pues, conque, así que.
 Causales: porque, puesto que, ya que, pues.
 Condicionales: si, con tal que, siempre que, al menos qué.
 Ejemplo del uso de las conjunciones: “Diana y Jorge se casan esta tarde”, donde
“Y” es la conjunción

 Oraciones Coordinadas, son las que están unidas por conjunciones, pero no
significa que alguna de ellas cumpla la función de sujeto, predicado o complemento
de las demás, ejemplo: “Carolina se casa el miércoles y Juan el sábado”, Si observan,
son dos oraciones, pero ninguna cumple la función de sujeto, predicado o
complemento de la otra, simplemente son dos oraciones enlazadas por una
conjunción.
Las oraciones coordinadas tienen clases, a continuación veremos algunas.
 Oraciones Coordinadas unidas por conjunciones ni, y: son aquellas que van
unidas por conjunciones copulativas, ejemplo: “Ni come ni deja comer”, “Gimnasia
y Esgrima es el nombre de un equipo de fútbol”, en estas dos oraciones las
conjunciones que copulan o unen son ni, y.
 Oraciones Disyuntivas: son aquellas que van unidas por conjunciones disyuntivas y
se caracterizan porque se contradicen , ejemplo “Estudias o trabajas”
 Oraciones Adversativas: son aquellas que van unidas por conjunciones adversativas
y se contradicen porque se oponen, ejemplo: “Compitió mas no logró ganar”.
 Oraciones Causales: son aquellas que van unidas por conjunciones causales, se
caracterizan porque expresan alguna causa ejemplo: “te dejo en la casa ya que voy de
camino.

Bibliografía

2011,10. Ejemplo de Conjunciones. Revista Ejemplode.com. Obtenido 10, 2011, de


http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/149-ejemplo_de_conjunciones.html)

Arenas, Paula (2008). Gramática de la lengua española. Madrid: Edimat. pp. 222-
224. ISBN 9788497645034.

Seco, Manuel (2002). Gramática esencial del español 1. Madrid: Espasa. pp. 143-
150. ISBN 8467002158.

También podría gustarte