Está en la página 1de 11

POMPIER MODERNE

Diseño de redes contraincendios


Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

INFORME TÉCNICO PARCIAL: RED DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS, EN EL


EDIFICIO CADE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA
[Entregada el 26/11/2020]

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción al informe.
2. Reporte de avances parciales.
2.1. Evaluación del riesgo.
2.2. Diseño de la red de rociadores.
2.3. Diseño de la red de distribución hidráulica.
2.4. Cálculo parcial de la red de distribución hidráulica.
3. Justificación del diseño.
4. Reporte de problemas de diseño.
5. Lista de actividades realizadas.
6. Lista de actividades pendientes.
7. Bibliografía.
8. Entregables disponibles hasta la fecha (Como anexos).

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

1. INTRODUCCIÓN AL INFORME.

Este informe se encarga de presentar el reporte de avances sobre el proyecto


de diseño de una red de rociadores automáticos, en el edificio CADE de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, en
cumplimiento de los objetivos y la metodología de diseño que se presentaron
en la propuesta técnica y económica. Junto al reporte de avances, se entregan
los anexos correspondientes a los ejercicios de cálculo y planeación, además de
que se indicarán algunas consideraciones propias del diseño y de las normas
que lo rigen. El informe está constituido para que el lector o interesado en el
proyecto llegue rápidamente a la información que es de su interés, es por eso
que los ítems 2,3 y 4 pueden consultarse para conocer los avances del proyecto
a profundidad. Si se requiere solamente el reporte de avance de actividades, se
recomienda remitirse a los numerales 5 y 6, que sintetizan dicha información
en listados.

2. REPORTE DE AVANCES PARCIALES.

2.1. Evaluación del riesgo:

Sobre los planos que se entregaron como parte del material base para el
desarrollo del proyecto, se determinó que la instalación contra
incendios del edificio CADE es una instalación para un inmueble cuya
ocupación es de riesgo leve (RL)m ya que la combustibilidad de los
contenidos es baja y es de esperarse incendios con un bajo índice de
liberación de calor.

Adicionalmente a la evaluación subjetiva, la norma NFPA 13 (Misma


NTC 2031) ofrece un listado de Ocupaciones de riesgo leve, para
edificaciones cuyas condiciones pudieran encasillarse en una serie de
usos, dentro de los que se incluía “Oficinas, incluyendo procesamiento
de datos”. Bajo este segundo parámetro que refuerza la hipótesis inicial
se elige Riesgo leve para el presente diseño.

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

2.2. Diseño de la red de rociadores:

Para el diseño de la red de rociadores, se utilizó como referencia


principal el método de diseño, curvas de área / densidad. Que se ajustó
iterativamente, para encontrar el área de cobertura de rociadores más
adecuada, donde se cumpliesen los parámetros de diseño y se
aprovechara al máximo el número de rociadores contenidos para el área
de diseño.

Según la normatividad para el riesgo determinado en la estructura


(Riesgo Leve) la máxima área de cobertura que pueden tener los
rociadores es de 20,9 m2 . De esta manera planteamos una cobertura
media de los rociadores de 12 m2 (radio de cobertura de 2m) con esta
área de cobertura satisfacemos las necesidades especificadas según el
nivel de riesgo determinado y unas condiciones cercanas a las
especificadas para el siguiente nivel.

La cantidad de aspersores se determinó calculando las áreas libres de


obstrucciones que necesitaban ser protegidas, dividida entre el área de
cobertura de rociadores (12 m).

Nra=Ad/Ar

De manera que en una habitación de 96 m2 libre de obstrucciones


ubicamos 8 rociadores. En algunas zonas el área de cobertura se veía
reducida, esto producto de obstáculos en zonas medianamente
estrechas (pasillo Principal) que debían ser cubiertas al formar parte de
rutas de evacuación y estar cerca a sitios de posible inicio de fuego.

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

Figura 1. Distribución rociadores en una habitación (96 m2 ) y pasillo


frontal (Piso 1).

En la Figura 1, se observa la cobertura de un espacio de 96 m2 , este es


cubierto por 8 rociadores dispuestos en 4 ramales. Los rociadores de la
parte inferior realizan la cobertura del pasillo principal del edificio, estos
se ubican sobre los mismos 4 ramales.

La red de rociadores del primer piso consta de una tubería principal que
atraviesa casi toda la estructura desde la zona del cuarto de bombas
(costado derecho), hasta el último ramal ubicado a la entrada del edificio
(costado izquierdo), teniendo un total de 23 ramales y 63 rociadores, en
la mayoría de ramales se ubican 3 rociadores, 2 para las zonas de oficinas
y diferentes espacios y 1 para el pasillo principal del edificio.

El segundo piso tiene una distribución muy parecida, teniendo una


tubería principal que atraviesa la edificación con 23 ramales y 66
rociadores con una distribución promedio de 3 rociadores por ramal,
para cubrir las áreas de igual forma que en el piso 1. El Anexo A

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

corresponde a los planos de ambas plantas con la respectiva distribución


de rociadores y tuberías.

2.3. Diseño de la red de distribución hidráulica:

Conocidas las posiciones que deben ocupar los rociadores, se inicia el


diseño de la red de distribución calculando el caudal mínimo, que debe
garantizarse en el rociador que está más lejos de la bomba. Este caudal
se calculó con la metodología de las curvas, área versus densidad,
propuesta en el numeral 5.2 de la norma NFPA 13 (Misma NTC 2031).

El proceso de diseño de la red de distribución por el método de las curvas


área/densidad inicia con la determinación del Área de diseño, que es la
zona con mayor demanda hidráulica del sistema y que se elige
facultativamente en función de una zona de la edificación, donde se
supone, pueda ocurrir un incendio, activando una cierta cantidad de
rociadores simultáneamente.

Para el caso del edificio CADE, se encontró que el área de diseño


corresponde al área de atención a estudiantes, junto al pasillo que está
enfrente de la misma, y cuya única división es una barrera de cristal. El
área de estas dos zonas suma un total aproximado de 123 m2 . Sin
embargo, la norma aclara que “Independientemente de los métodos de
cálculo que se utilicen, se aplican las siguientes restricciones: (a) Para
áreas de operación menores a 1500 pies cuadrados (139 metros
cuadrados, debe utilizarse la densidad que corresponde a 1500 ft2 (139
m2 ).”

Eso significa que, aunque el área de diseño sea de 123 m2 , a la hora de


usar el ábaco se utilizó el valor de 139 m2 para la obtención de la
densidad de descarga requerida.

Así pues, ingresando con el área (139m2 ) en el eje vertical, y recorriendo


el eje horizontal hasta la intersección con la línea que corresponde a la
ocupación de riesgo leve, para encontrar la densidad de 4.1 (L/min) / m2 .

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

Figura 2. Curvas Áreas / Densidad, usadas para la determinación de la


densidad de descarga requerida.

Conocida la densidad podemos pasar al cálculo del caudal mínimo


requerido en el rociador más lejano, para esto usamos la definición
dimensional de caudal, haciendo el producto entre densidad de
descarga (Dd) y el área de cobertura de cada rociador (Ar), área que se
definió en el diseño de la red de rociadores y que tiene un valor de 12 m2
(en promedio)

q=Dd x Ar

de la cual se obtiene que el valor q, entendido como el caudal mínimo del


rociador más lejano, en la primera planta es de =0.8856 L/s.

Con este requerimiento de caudal y en base a las fichas técnicas de las


diferentes tuberías admitidas según la normativa, teniendo en cuenta
los costos y la longevidad del material, se decide usar tubería de acero
negro para uso en protección contra incendios y en cumplimiento con la
normativa ASTM A 795 de 1 ½ in para los ramales y de 2 ½ in Para la
tubería de alimentación.

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

2.4. Calculo parcial de la red de distribución hidráulica:

Para el cálculo de caudales y presiones en las redes se decidió hacer uso


del software de Dibujo Asistido por Computadora (Computer-Aided
Design) WaterCAD, que mediante el método del gradiente Hidráulico y
recibiendo las dimensiones de la red (Longitudes, diámetros y
coeficientes C de Hazen Williams de cada tubo) y los requerimientos de
Caudal (Es decir, el caudal que sale en cada nodo o rociador).

Bajo estos parámetros conocidos del Software, se hizo la modelación


completa a partir de la planimetría entregada para el desarrollo del
proyecto y del diseño de la red de rociadores, y la red que los abastece.

Aunque en el numeral 7 se anexan todos los entregables disponibles, se


anexa en este reporte una captura del proceso que de modelado que se
realizó.

Figura 3. Captura de pantalla del modelo realizado en WaterCAD, Los


valores de Caudal obtenidos están etiquetados en cada tubería.

Sin embargo, este modelo está sujeto a cambios. Este es el listado de


cambios:

• Inclusión de los accesorios y del caudal exacto que será capaz de


proveer el cuarto de bombeo.

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

• Cambio en los caudales de salida en cada rociador en función del


cálculo regresivo de caudales requeridos a partir del rociador
más lejano.
• Rediseños sobre los ítems anteriores para fines de optimización.

Todos estos cambios se hacen con modificaciones en las tablas de


propiedades del sistema sobre el software, por lo que una vez se
resuelvan los contratiempos del numeral 4, no se requerirá un gran
esfuerzo de operación para volver a hacer el cálculo hidráulico del
sistema actualizado.

3. JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO.

3.1. Nivel de riesgo.

El riesgo fue determinado a partir de la norma NFPA 13, apéndice A,


donde se mencionan lugares y su respectivo nivel de riesgo.

3.2. Sistema y diseño de rociadores.

El sistema de tubería seleccionado es un sistema húmedo debido a que


es muy versátil para múltiples riesgos y sus contraindicaciones se
presentan en climas fríos y estacionales (No se presenta en la
localización del proyecto) donde la temperatura puede llegar a congelar
agua dentro de alguna sección del sistema provocando obstrucciones.

Debido al nivel de riesgo determinado, se pueden usar distintos tipos de


rociadores, se seleccionó el rociador normal pendiente con deflector,
uno usado de manera frecuente y usado en protección a sitios como
hospitales y oficinas.

En la norma NFPA 13 se establecen las áreas máximas de protección


para el tipo de rociador seleccionado y su espaciamiento máximo según
el tipo de riesgo.

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

Tabla 1. Cobertura y espaciamiento máximo, según nivel de riesgo para


rociadores normales montantes y pendientes.

Los valores de referencia indican un área máxima de cobertura de 20,9


m2 y un espaciamiento máximo de 4,5 m entre rociadores. También se
indica en la norma los espaciamientos mínimos, para los rociadores
seleccionados la distancia mínima a la pared es de 0,102 m y a otro
rociador es de 1,8 m.

En la norma se menciona que no es necesario la cobertura de baños,


razón por la cual no se realizó, dos almacenes si fueron cubiertos debido
a que en estos se ubican productos químicos y equipo para aseo general.

4. REPORTE DE PROBLEMAS DE DISEÑO.

Hasta el momento el único problema que ha presentado el proceso de diseño,


se manifestó en el cálculo de la red de distribución, ya que, si bien se realizó
siguiendo las indicaciones de calcular las pérdidas con la ecuación de Hazen
Williams, momentáneamente se asignaron los caudales mínimos en todos los
rociadores, mientras se determina como automatizar el proceso de cálculo de
los caudales de salida, que según el capítulo 6 de la NFPA 13 debe hacerse
progresivamente partiendo del caudal mínimo calculado (Evidenciado en el
numeral 2.3) y usando la ecuación de continuidad, las presiones mínimas
requeridas para descarga de caudal a través de un orificio y las pérdidas por
fricción de Hazen - Williams entre los rociadores. Se espera resolver este
problema, indagando en otras metodologías y Softwares.

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

5. LISTA DE ACTIVIDADES REALIZADAS.

• Determinación del grado de riesgo según la norma NFPA 13 de las


plantas del edificio.
• Selección del tipo de sistema (tubería húmeda) y la tipología de
rociadores (Rociador normal pendiente con deflector).
• Diseño de la distribución de rociadores en las dos plantas del edificio,
considerando un área de protección por rociador de 12m2 en promedio
y las restricciones para el tipo de rociador seleccionado. Anexo A.
• Modelación en WaterCAD, asumiendo diámetros y considerando el
caudal en el último rociador, se estimaron los caudales en las tuberías
del sistema.

6. LISTA DE ACTIVIDADES PENDIENTES.

• Corrección del cálculo de la red de distribución hidráulica, en función de


los caudales de salida.
• Selección de un modelo específico de rociador.
• Selección de válvulas y accesorios, e inclusión de estos en el cálculo.
• Determinación de las bombas y su distribución.
• Determinación de los accesorios y componentes del cuarto de Bombeo.
• Modelado del cuarto de bombeo.
• Especificaciones y curvas de los equipos de bombeo.
• Planos de detalle de válvulas y componentes.
• Desarrollo de memorias de cálculo según las indicaciones de la norma
NFPA-13.
• Desarrollo de un informe final que incluye toda la información sobre el
proyecto.

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia
POMPIER MODERNE
Diseño de redes contraincendios
Protegiendo vidas e inmuebles de la mano de la tecnología

7. BIBLIOGRAFÍA
• NFPA 1 - Código de incendios.
• NFPA 13 - Norma para la instalación de sistemas de rociadores.
• NFPA 15 - Norma para sistemas fijos, aspersores de agua para
protección contra incendios.
• NFPA 20 - Norma para la instalación de Bombas estacionarias de
protección contra incendios.
• NFPA 22 - Norma para tanques de agua para la protección contra
incendios privada.

8. ENTREGABLES DISPONIBLES HASTA LA FECHA (Como anexos).

Calle 64 H No. 71 B – 16 – Tel: 465 7755 – E-mail: jsagudeloac@unal.edu.co, jebarreraor@unal.edu.co


Bogotá – Colombia

También podría gustarte