Está en la página 1de 320

SUB-TÍTULO III.

4
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

NORMA EM.010
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Artículo 1º.- GENERALIDADES

Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el Código Nacional de


Electricidad y corresponde a las instalaciones que se efectúan a partir de la acometida
hasta los puntos de utilización.

En términos generales comprende a las acometidas, los alimentadores,


subalimentadores, tableros, sub-tableros, circuitos derivados, sistemas de protección y
control, sistemas de medición y registro, sistemas de puesta a tierra y otros.

Las instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el Código


Nacional de Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus
prescripciones, especialmente las reglas de protección contra el riesgo eléctrico.

Artículo 2º.- ALCANCE

Las prescripciones de esta Norma son de aplicación obligatoria a todo proyecto de


instalación eléctrica interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales, Locales
Industriales, Locales de Espectáculos, Centros de Reunión, Locales Hospitalarios,
Educacionales, de Hospedaje, Locales para Estacionamiento de Vehículos, Playas y
Edificios de Estacionamiento, Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de
Servicio.
En general en cualquier instalación interior en todo el territorio de la República.

Artículo 3º.- CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN

En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los proyectistas


están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales como: Comerciales,
Oficinas, Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de Transporte
Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas y Talleres, Hospitales, Centros de
Salud, Postas Médicas y Afines, Laboratorios, Museos y afines.

A continuación se presenta la Tabla de Iluminancias mínimas a considerar en lux,


según los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la calidad de la
iluminación según el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos ambientes.

Los proyectistas deben observar las disposiciones del Código Nacional de Electricidad
y las Normas DGE relacionadas a la iluminación.
TABLA DE ILUMINANCIAS
PARA AMBIENTES AL INTERIOR

ILUMINANCIA
AMBIENTES EN SERVICIO CALIDAD
(lux)
Áreas generales en edificios
Pasillos, corredores 100 D–E
Baños 100 C–D
Almacenes en tiendas 100 D–E
Escaleras 150 C–D
Líneas de ensamblaje
Trabajo pesado (ensamble de maquinarias) 300 C–D
Trabajo normal (industria liviana) 500 B–C
Trabajo fino (ensambles electrónicos) 750 A–B
Trabajo muy fino (ensamble de instrumentos) 1500 A–B
Industrias químicas y plásticos
En procesos automáticos 150 D–E
Plantas al interior 300 C–D
Salas de laboratorios 500 C–D
Industria farmacéutica 500 C–D
Industrias del caucho 500 C–D
Inspección 750 A–B
Control de colores 1000 A–B
Fábricas de vestimenta
500 A–B
Planchado
750 A–B
Costura
1000 A–B
Inspección
Industrias eléctricas
Fabricación de cables 300 B–C
Bobinados 500 A–B
Ensamblaje de partes pequeñas 1000 A–B
Pruebas y ajustes 1000 A–B
Ensamble de elementos electrónicos 1500 A–B
Industrias alimentarias
Procesos automáticos 200 D–E
Áreas de trabajo general 300 C–D
Inspección 500 A–B
Trabajos en vidrio y cerámica
Salas de almacén 150 D–E
Áreas de mezclado y moldeo 300 C–D
Áreas de acabados manuales 300 B–C
Áreas de acabados mecánicos 500 B–C
Revisión gruesa 750 A–B
Revisión fina – Retoques 1000 A–B
Trabajos en hierro y acero
Plantas automáticas 50 D–E
Plantas semi – automáticas 200 D–E
Zonas de trabajo manual 300 D–E
Inspección y control 500 A–B
TABLA DE ILUMINANCIAS
PARA AMBIENTES AL INTERIOR

ILUMINANCIA
AMBIENTES EN SERVICIO CALIDAD
(lux)
Industrias de cuero
Áreas de trabajo en general
Prensado, curtiembre, costura 300 B–C
Producción de calzados 750 A–B
Control de calidad 1000 A-B
Trabajos de maquinado ( forjado – torno )
Forjado de pequeñas piezas 200 D–E
Maquinado en tornillo de banco 400 B–C
Maquinado simple en torno 750 A–B
Maquinado fino en torno e inspección de pequeñas 1500 A–B
partes
Talleres de pintado
Preparación de superficies 500 C–D
Pintado general 750 B–C
Pintado fino, acabados, control 1000 A–B
Fábricas de papel
Procesos automáticos 200 D–E
Elaboración semi automática 300 C–D
Inspección 500 A–B
Imprentas – Construcción de libros
Salas de impresión a máquina 500 C–D
Encuadernado 500 A–B
Composición, edición, etc. 750 A–B
Retoques 1000 A–B
Reproducciones e impresiones a color 1500 A–B
Grabados en acero y cobre 2000 A–B
Industrias textiles
Área de desembalaje 200 D–E
Diseño 300 D–E
Hilados, cardados, teñidos 500 C–D
Hilados finos, entrelazados 750 A–B
Cosido, inspección 1000 A–B
Industrias en madera
Aserradero 200 D–E
Ensamble en tornillo de banco 300 C–D
Trabajo con máquinas 500 B–C
Acabados 750 A–B
Inspección control calidad 1000 A–B
Oficinas
Archivos 200 C–D
Salas de conferencia 300 A–B
Oficinas generales y salas de cómputo 500 A–B
Oficinas con trabajo intenso 750 A–B
Salas de diseño 1000 A–B
Centros de enseñanza
Salas de lectura 300 A–B
Salones de clase, laboratorios, talleres, gimnasios 500 A–B
TABLA DE ILUMINANCIAS
PARA AMBIENTES AL INTERIOR

ILUMINANCIA
AMBIENTES EN SERVICIO CALIDAD
(lux)
Tiendas
Tiendas convencionales 300 B–C
Tiendas de autoservicio 500 B–C
Tiendas de exhibición 750 B–C
Edificios Públicos
Salas de cine
150 B–C
Salas de conciertos y teatros
200 B–C
Museos y galerías de arte
300 B–C
Iglesias
- nave central
100 B–C
- altar y púlpito
300 B–C
Viviendas
Dormitorios
- general 50 B–C
- cabecera de cama 200 B–C
Baños
- general 100 B–C
- área de espejo 500 B–C
Salas
- general 100 B–C
- área de lectura 500 B–C
Salas de estar 100 B–C
Cocinas
- general 300 B–C
- áreas de trabajo 500 B–C
Área de trabajo doméstico 300 B–C
Dormitorio de niños 100 B–C
Hoteles y restaurantes
Comedores 200 B–C
Habitaciones y baños
- general 100 B–C
- local 300 B–C
Áreas de recepción, salas de conferencia 300 B–C
Cocinas 500 B–C
Subestaciones eléctricas al interior
Alumbrado general 200
Alumbrado local 500 B–C
Alumbrado de emergencia 50 A–B
B–C
TABLA DE ILUMINANCIAS
PARA AMBIENTES AL INTERIOR

ILUMINANCIA
AMBIENTES EN SERVICIO CALIDAD
(lux)
Hospitales – Centros Médicos
Corredores o pasillos
- durante la noche 50 A–B
- durante el día 200 A–B
Salas de pacientes
- circulación nocturna 1 A–B
- observación nocturna 5 A–B
- alumbrado general 150 A–B
- exámenes en cama 300 A–B
Salas de exámenes
- alumbrado general 500 A–B
- iluminación local 1000 A–B
Salas de cuidados intensivos
- cabecera de cama 50 A–B
- observación local 750 A–B
Sala de enfermeras 300 A–B
Salas de operaciones
- sala de preparación 500 A–B
- alumbrado general 1000 A–B
- mesa de operaciones 100000 A–B
Salas de autopsias
- alumbrado general 750 A–B
- alumbrado local 5000 A–B
Laboratorios y farmacias
- alumbrado general 750 A–B
- alumbrado local 1000 A–B
Consultorios
- alumbrado general 500 A–B
- alumbrado local 750 A–B

CALIDAD DE LA ILUMINACIÓN POR TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD

CALIDAD TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD

A Tareas visuales muy exactas


B Tareas visuales con alta exigencia. Tareas visuales de
exigencia normal y de alta concentración
C Tareas visuales de exigencia y grado de concentración
normales; y con un cierto grado de movilidad del trabajador.
D Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración,
con trabajadores moviéndose frecuentemente dentro de un
área específica.
E Tareas de baja demanda visual, con trabajadores moviéndose
sin restricción de área.
Artículo 4º.- EVALUACIÓN DE LA DEMANDA
Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima demanda
de potencia que requerirán las instalaciones proyectadas.

La evaluación de la demanda podrá realizarse por cualquier de los dos métodos que
se describen:

Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de


demanda y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de la
instalación.
Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que
estipula el Código Nacional de Electricidad o las Normas DGE
correspondientes; el factor de simultaneidad entre las cargas será asumido y
justificado por el proyectista.

El valor mínimo de la demanda máxima y el tipo de suministro para la elaboración del


Proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria, que requiere una habilitación de
tierras para ser dotada del servicio público de electricidad, están establecidos en la
Norma DGE “Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas
de Distribución Secundaria”.

Artículo 5º.- COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA


INTERIOR

Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de instalación


eléctrica interior consta de lo siguiente:

- Memoria Descriptiva
- Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público
- Memoria de Cálculo
- Especificaciones Técnicas
- Planos
- Certificado de Habilitación de Proyectos

Memoria Descriptiva
Descripción de la naturaleza del proyecto y la concepción del diseño de cada una de
las instalaciones que conforman el sistema proyectado.

Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público de Electricidad


Cartas con la factibilidad y punto de entrega (suministro) para el servicio público de
electricidad, otorgada por el respectivo concesionario.

Memoria de Cálculo
Descripción y formulación de los parámetros de cálculo de los diferentes diseños,
complementado con las respectivas hojas de cálculo.

Especificaciones Técnicas
Descripción de las características específicas y normas de fabricación de cada uno de
los materiales y/o equipos a utilizarse; así como, los métodos constructivos a seguirse.

Planos
Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados según
la NTP 272.002 y NTP 833.001, doblados al tamaño A4 conforme a la NTP 833.002
debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre completo
y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional Responsable
(Ing. Electricista o Ing. Mecánico-Electricista); así como su firma y sello oficial.

De acuerdo a la naturaleza y magnitud del proyecto los planos pueden ser:

Planos Generales: Para que mediante aplicación de los símbolos gráficos


normalizados en electricidad se haga la distribución de las salidas, diagramas
unifilares y demás elementos de los diseños del proyecto. El plano debe ser
desarrollado en escala 1:50.

Planos de Conjunto: Para identificar la posición relativa de las distintas partes y/o
elementos de un sistema, que por su tamaño sea necesario hacerlo. El plano debe ser
desarrollado en escala 1:100, 1:200 ó 1:500.

Planos de Detalle: Para una mejor identificación o comprensión de algunos elementos


o parte de los diseños del proyecto, tales como esquemas generales, planos
isométricos etc., sean necesarios. Los detalles deben ser desarrollados en escala 1:20
ó 1.25.

Certificado de Habilitación de Proyectos


Documento emitido por el Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú,
por la que certifica que el Profesional que se menciona se encuentra hábil y esta
autorizado para desarrollar un proyecto de su especialidad.

Artículo 6º.- DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


El diseño de instalaciones eléctricas, deberá realizarse de acuerdo con el Código
Nacional de Electricidad.

Artículo 7º.- CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS


Cuando las instalaciones de un proyecto vayan a construirse por etapas se deberá:

a) Elaborar el proyecto completo, dejando claramente establecido cada una de


las etapas.
b) En el caso que no se pueda definir las cargas de alguna de las etapas,
deberá preverse lo necesario y suficiente para atender las futuras etapas
tales como: circuitos de reserva en el tablero eléctrico, canalizaciones, etc.

Artículo 8º.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOCALES ESPECIALES


SEGÚN EL CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
Se regirán por lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, Normas Técnicas y
las disposiciones emitidas por las autoridades competentes.

Artículo 9º.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES


Las instalaciones eléctricas temporales están destinadas a dar suministro de energía
eléctrica a actividades temporales.

Las instalaciones eléctricas temporales deberán:

a) Cumplir con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad y


Normas DGE de Suministros Provisionales.
b) Garantizar la seguridad de las personas.
c) Al concluir la actividad temporal deberá retirarse todas las instalaciones
efectuadas
Artículo 10º.- EQUIPOS PARA SUMINISTROS DE ENERGÍA POR EMERGENCIA

Los equipos a instalarse deberán cumplir con las prescripciones del Código Nacional
de Electricidad.
Los locales con afluencia de público, incluyendo los edificios multifamiliares, deberán
contar con instalaciones de iluminación de emergencia.

Artículo 11º.- REFERENCIAS NORMATIVAS


En la presente Norma se hace mención a las siguientes Normas Técnicas Peruanas:

NTP 272.002 Papeles. Lista de aplicación de los formatos de la serie A


INTINTEC.

NTP 833.001 Dibujo Técnico. Formato de Láminas.

NTP 833.002 Dibujo Técnico. Plegado de Láminas.


NORMA EM.020
INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

Artículo 1°.- OBJETO


La presente Norma, establece las condiciones que deben cumplir, las redes e
instalaciones de comunicaciones en edificaciones que involucran a las
telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso.
El diseño e implementación de la infraestructura de comunicaciones en edificaciones
que involucran a las telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso,
deben observar las normas correspondientes específicas que aprobará el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones
En la presente Norma se desarrolla lo referido a redes e instalaciones de
telecomunicaciones.

Artículo 2°.- ALCANCE


La presente norma se aplica a las redes e infraestructura de telecomunicaciones en
edificaciones, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:

1. Diseño y construcción de los sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones


que permitan la instalación de las líneas de acometida y la distribución interna
dentro de las edificaciones, que permitan la provisión de los servicios de
telecomunicaciones.
2. Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras que permitan la instalación y
empalmes necesarios de los cables de distribución.
3. Diseño y construcción de ductos, conductos y/o canalizaciones a partir de la
cámara de acometida.
4. Diseño y construcción de instalaciones de captación de señales de televisión y
otros.

La infraestructura de telecomunicaciones considera los siguientes sistemas entre


otros:

- Sistemas telefónicos fijos y móviles


- Sistemas de telefonía pública
- Sistemas satelitales
- Sistemas de procesamiento y transmisión de datos
- Sistemas de acceso a Internet
- Sistemas de cableado, inalámbricos u ópticos
- Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión
- Sistemas de protección contra sobretensiones y de puesta a tierra

La autoridad competente que apruebe el proyecto, autorice la construcción y/o


recepción de obras u otros actos administrativos para la edificación respectiva, tendrá
la responsabilidad de velar, que el proyecto cumpla con la presente Norma y las
disposiciones que emita el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Las instalaciones existentes se adecuarán a la presente normativa en los aspectos


relacionados con la seguridad de las personas y de la propiedad, para lo cual se
tomará en cuenta las normas y recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa
Civil –INDECI, el Código Nacional de Electricidad y las normas que fueran pertinentes.

Artículo 3°.- NORMAS GENERALES


Los materiales deberán cumplir con las normas técnicas emitidas por la entidad
competente y de ser el caso por estándares internacionales que sean aplicables.
Se deberá prever aspectos de seguridad necesarios para asegurar la inviolabilidad y el
secreto de las telecomunicaciones, de conformidad con el Texto Único Ordenado de la
Ley de Telecomunicaciones aprobado mediante D.S. N° 013-93-TCC y el Texto Único
Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones aprobado
mediante D.S. N° 027-2004-MTC y las normas que fueran pertinentes.

Para la elaboración de proyectos, instalación, operación y mantenimiento de sistemas


de telecomunicaciones se deberá cumplir con el Código Nacional de Electricidad, los
Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional vigentes, disposiciones del Instituto
Nacional de Cultura - INC y otras normas relacionadas al tema.

En el caso que se dispusiera el acceso y uso compartido de otra infraestructura de uso


público, serán aplicables las disposiciones sectoriales y las normas sobre seguridad
pertinentes.

El solicitante de una autorización de edificación deberá permitir y dar facilidades para


la realización de inspecciones de parte de las autoridades competentes.

Toda solicitud de modificación o erradicación de infraestructura de telecomunicaciones


deberá ser sustentada y verificada por las entidades competentes.

Toda instalación de telecomunicaciones en edificaciones deberá tomar en cuenta otras


instalaciones tales como las eléctricas, mecánicas, de gas, agua, entre otras y cumplir
las normas de seguridad con relación a ellas.

Toda edificación deberá contar con las cajas de distribución, ductos y conductos que
posibiliten la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones de acuerdo
con la norma específica emitida por el MTC.

El planeamiento de la red de tuberías deberá asegurar una eficiente distribución en


toda la edificación de tipo empotrado, salvo a nivel del sótano en el cual la instalación
puede ser expuesta.

Las instalaciones industriales deben respetar los criterios y recomendaciones


generales que se hacen tanto para edificios como para las urbanizaciones, en cuanto
corresponda, para el diseño y ejecución de las obras en cuestión.

Artículo 4°.- PROYECTO TÉCNICO PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMASDE


TELECOMUNICACIONES EN EDIFICACIONES.
Para solicitar la licencia de construcción de una edificación se deberá presentar a la
Municipalidad, como parte del expediente técnico, el Proyecto Técnico de
instalaciones de telecomunicaciones, conforme a la presente Norma y será
refrendado por un ingeniero electrónico o de telecomunicaciones, colegiado y
habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

El Proyecto Técnico debe contener lo siguiente:

1. Memoria descriptiva: Deberá especificar la descripción de la infraestructura de los


servicios de telecomunicaciones, premisas de diseño, descripción esquemática del
sistema o sistemas a instalar, características técnicas generales del sistema de
telecomunicaciones y el número de unidades y metrado de los materiales.
2. Planos: Se adjuntarán el plano de ubicación y distribución de: ductos, conductos,
cámaras, canaletas y accesos domiciliarios de la infraestructura.
Artículo 5°.- APROBACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES.
La solicitud de aprobación de la edificación deberá acompañar el Proyecto Técnico
para la implementación de las instalaciones de telecomunicaciones e incluirá lo
previsto en el Artículo 4° de la presente Norma.

La aprobación del Proyecto Técnico estará a cargo de la municipalidad


correspondiente, el mismo que estará previamente refrendado por un ingeniero
electrónico o de telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de
Ingenieros del Perú. En caso de compartición de infraestructura, la participación de
otros profesionales será según la competencia requerida.

La ejecución del Proyecto Técnico de instalación de los ductos, cámaras, pedestales e


infraestructura necesaria para la red de distribución de los servicios públicos de
telecomunicaciones, estará bajo la dirección de un ingeniero electrónico o de
telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú y
bajo la responsabilidad de la urbanizadora o constructora.

Luego se procederá a la inspección técnica del Proyecto Técnico ejecutado y se


emitirá un informe refrendado por un ingeniero electrónico o de telecomunicaciones
colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú, en el cual, de ser el caso
se dará la conformidad de las instalaciones de telecomunicaciones y se procederá a la
recepción de obra. De no ser conforme la ejecución del proyecto se emitirá un informe
de todo aquello que no cumple la instalación de telecomunicaciones debidamente
sustentado.

El solicitante de una autorización de edificación entregará al municipio el plano


definitivo de la instalación de telecomunicaciones, registrando todas las modificaciones
efectuadas durante el proceso de construcción.

Artículo 6°.- ANTENAS DE ESTACIONES BASE CELULAR E INALÁMBRICOS


La altura de los elementos de las estaciones base o repetidoras y niveles de potencia
de las mismas, será la necesaria para el correcto funcionamiento del servicio, según
las normas técnicas aplicables y se observará que no exceda de los valores de límites
permisibles de radiaciones no ionizantes, de acuerdo a las normas nacionales
pertinentes.

En todos los casos, los elementos que compongan las estaciones y que estén
apoyados o fundados sobre el terreno, deberá tomarse en consideración que la altura
de cada uno de los elementos de la estación se contará a partir del nivel de terreno.

En caso de ubicación de los elementos de la red de telecomunicaciones inalámbricas


en azoteas ó placas de cubiertas de edificios, la operadora del servicio inalámbrico,
debe cumplir las siguientes condiciones:

1. No ocupar el área de emergencia o helipuertos, en caso de haberlos.

2. No ocupar el área de accesos a equipos de ascensores y de salida a terrazas, ni


obstaculizar ductos.

3. Prever un área libre a partir de los bordes de la terraza, placa, azotea o cubierta
del último piso.

4. Elementos como riendas, cables, tensores y similares, se permiten siempre y


cuando no sean anclados ó sujetados a elementos de fachada.
5. El estudio de cargas, de la capacidad portante y de sismicidad de las respectivas
estructuras de soporte, la estabilidad y firmeza de las antenas en su base de
apoyo estarán bajo la dirección de ingenieros competentes, colegiados y
habilitados por el Colegio de Ingenieros del Perú.

6. La solicitud de aprobación del diseño para la instalación de los elementos que


conforman una estación de la red de telecomunicaciones inalámbricas, debe ser
presentada por el propietario, poseedor o tenedor del predio ante el Municipio en el
formulario que adopte dicha entidad.

Artículo 7°.- REDES DE BAJO VOLTAJE EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES


(CABLEADO ESTRUCTURADO)
En toda edificación se deberá prever las condiciones necesarias que permita el
cumplimiento de las Normas Técnicas Peruanas y de ser el caso las recomendaciones
internacionales, entre ellas: ISO, CENELEC, IEEE, EIA/TIA.
NORMA EM.030
INSTALACIONES DE VENTILACION

1. GENERALIDADES

Una adecuada ventilación natural en una edificación genera un entorno saludable y


coadyuva al ahorro energético.

Es por eso que en todo diseño deben cubrirse las necesidades de ventilación
(primordialmente por medio natural) y solo de ser necesario mediante ventilación
mecánica.

2. OBJETIVO

Establecer los lineamientos técnicos que se deben considerar para el diseño de la


instalación de los equipos de ventilación mecánica en una edificación, a fin de
preservar la salud de las personas así como protección de los equipos, bienes,
patrimonio histórico, artístico, cultural y del medio ambiente.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

La presente norma se aplica obligatoriamente en todo el territorio nacional, en el


diseño, construcción, instalación y operación de los sistemas de ventilación mecánica
para las edificaciones incluidas en las siguientes normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones:

Para los tipos de edificaciones que no estén comprendidas en este campo de


aplicación, el profesional responsable deberá de sustentar técnicamente sus estudios
ante la entidad rectora correspondiente.

4. GLOSARIO
Para los efectos de la presente norma se aplicarán las siguientes definiciones:

4.1 Abertura de Ventilación


Hueco practicado en uno de los elementos constructivos que delimitan un local para
permitir la transferencia de aire entre el mismo y otro local contiguo o el espacio
exterior.

4.2 Aire Exterior


Aire del ambiente que entra a una edificación a través de un sistema de ventilación,
mediante aperturas intencionales para ventilación natural o por infiltración.
El aire exterior puede tener contaminantes que es necesario filtrar

4.3 Aire de Impulsión o Aire de Suministro


Aire tratado e inyectado a los ambientes mediante equipos electromecánicos.

4.4 Asepsia
Es la condición libre de microorganismos o materia séptica que producen
enfermedades o infecciones. Como medida de bioseguridad, en los establecimientos
de salud, es necesario mantener la asepsia de determinados ambientes

4.5 Caudal de Aire


Volumen de aire que, en condiciones normales, se aporta a un local por unidad de
tiempo.

4.6 Concentración Máxima Admisible


Son los niveles máximos aceptables de cada contaminante en otros ambientes distintos
a la zona de que se trata. Tienen por objeto asegurar que para unas circunstancias
específicas dadas, no se superen los niveles de las normas de protección primaria.

4.7 Conducto de Extracción


Conducto que sirve para sacar el aire viciado al exterior.

4.8 Contaminantes (del Aire)


Sustancias o partículas que, durante el uso de un local, se incorporan al aire interior y
deterioran su calidad en una medida tal que puede producir molestias inaceptables o
enfermedades en los ocupantes del local.

4.9 Ducto
Conducto generalmente de metal o fibra de vidrio empleada para conducir el aire de un
lugar a otro.

4.10 Expulsión
Salida al exterior del aire viciado.

4.11 Extracción
Evacuación hacia el exterior del aire viciado de un local. Este aire puede haberse
contaminado en el propio local o en otros comunicados con él.

4.12 Extractor
Ventilador que sirve para extraer de forma localizada los contaminantes.

4.13 Filtro
Elemento de un sistema de ventilación que sirve para retener la suciedad del aire
(partículas sólidas como por ejemplo polvo, polen y bacterias) con el fin de evitar el
ensuciamiento de los dispositivos y aparatos por los que éste pasa y la contaminación
del aire exterior.

4.14 Materia Séptica


Materia que produce putrefacción o es causante de ella.

4.15 Microorganismos
Un organismo microscópico, especialmente una bacteria, hongo o protozoario.

4.16 Partes por Millón: p.p.m: Unidad de medida de concentración. Se refiere a la cantidad de
unidades de la sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.

4.17 Profesional responsable


Ingeniero Mecánico o Ingeniero Mecánico Eléctrico.

4.18 Renovación de Aire


Sustitución del aire contenido en una sala por otro equivalente de aire limpio en un
periodo de tiempo determinado.

4.19 Sistema de Detección de Monóxido de Carbono


Sistema automático de vigilancia de la concentración de monóxido de carbono
existente en un local. Se utiliza para poner en funcionamiento los aspiradores
mecánicos del sistema de ventilación cuando se alcanzan los valores de la
concentración considerados inadecuados o peligrosos.

4.20 Ventilación
Proceso de suministrar o retirar aire de un espacio con el fin de controlar los niveles de
contaminación del aire, la humedad y/o la temperatura dentro del espacio.

4.21 Ventilación Natural


Ventilación mediante efectos térmicos, del aire exterior, a través de vanos u otras
aberturas de la edificación. No se utiliza equipos electromecánicos.

4.22 Ventilación Mecanica


Ventilación mediante equipos electromecánicos como ventiladores, campanas
extractoras, etc.

4.23 Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS)


Es la unidad básica funcional del establecimiento de salud o de un servicio médico de
apoyo, está constituida por recursos humanos y tecnológicos en salud: infraestructura,
equipamiento, medicamentos, procedimientos clínicos, entre otros. Es organizada para
desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios de salud, en
relación directa con su nivel de complejidad. Es la Unidad donde se desarrollan los
procesos operativos del establecimiento de salud.

5. REFERENCIAS NORMATIVAS

 Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para agentes químicos en el ambiente


de trabajo, del Ministerio de Salud.

 Código Nacional de Electricidad, del Ministerio de Energía y Minas.

 Reglamento de Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad, del Ministerio de


Energía y Minas.

 NTP 350.043. Extintores Portátiles.

 UNE-EN-13779/2007 Ventilación en Edificios No Residenciales

Se aceptan como normas de buena práctica las normas de la “American Society of


Heating and Refrigerating and Air Conditioning Engineers” (ASHRAE), de la “Sheet
Metal and Air Conditioner Contractors National Association” (SMACNA) y de la
National Fire Protection Association (NFPA), especialmente:

 NFPA 90A: Standard for the Installation of Air-Conditioning and Ventilating Systems.
(Instalación de aire acondicionado y sistemas de ventilación).

 NFPA 90B: Standard for the Installation of Warm Air Heating and Air-Conditioning
Systems. (Instalación de calefacción de aire y sistemas de aire acondicionado).

 NFPA 91: Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists,
and Noncombustible Particulate Solids. (Sistemas de

 NFPA 96: Standard for Ventilation Control and Fire Protection of Commercial Cooking
Operations.

 NFPA 664: Standard for the Prevention of Fires and Explosions in Wood Processing
and Woodworking Facilities. (Prevención de fuego y explosiones en el procesamiento e
instalaciones de madera y carpintería.

Así mismo, se aceptan como Guías y Manuales Técnicos de buena práctica, los
publicados por la “American Society of Heating and Refrigerating and Air Conditioning
Engineers” (ASHRAE) y la “American Conference of Industrial Hygienists” (ACGIH),
especialmente el Manual “Industrial Ventilation” del ACGIH.

Como todo documento técnico está sujeto a revisión, se recomienda a aquellos que
realicen acuerdos en base a ellos, que analicen la conveniencia de usar las ediciones
vigentes de las normas, manuales y guías citados.
Las exigencias técnicas incluidas en normas de otros países, no deben ser menores a
las exigencias de esta Norma.

6. CONDICIONES MINIMAS DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR PARA EL DISEÑO DE


SISTEMAS DE VENTILACION EN EDIFICACIONES.

6.1 Calidad del aire interior

Las edificaciones dispondrán de medios para que sus ambientes se puedan ventilar
adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual,
durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de
aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los
contaminantes.

La calidad de aire interior se consigue mediante un adecuado filtrado y una apropiada


ventilación.

Tabla N° 01
Límite de concentración de partículas en el aire según Norma ISO 14644-1
ISO 14644 0.1µ 0.2µ 0.3µ 0.5µ 1.0µ 5.0µ
CLASE Partículas por m³
1 10 2
2 100 24 10 4
3 1000 237 102 35 8
4 10,000 2370 1020 352 83
5 100,000 23,700 10,000 3520 832 29
6 1,000,000 237,000 102,000 35,200 8320 293
7 352,000 83,200 2930
8 3,520,000 832,000 29,300
9 35,200,000 8,320,000 293,000
Nota.- Los valores mostrados son los límites de concentración de partículas iguales o mayores que el tamaño que
se muestra
Cn = 10ᴺ(0.1/D)²˙⁰⁸ donde Cn = límite de concentración en partículas/m³, N = clase de ISO y D = diámetro de partícula
expresado en µm

Tabla N° 02
Tipos de Filtro, eficiencia y aplicación
Eficiencia del Filtro,
Tipo de %, en tamaño de Aplicación del filtro
Filtro partículas, µm
A 99.97 % en 0.3 Industria, Hospitales, Comidas
B 99.97 % en 0.3 Nuclear
C 99.99 % en 0.3 Flujo Unidireccional (semiconductores,
productos farmacéuticos)
D 99.999 % en 0.3 Semiconductores, productos farmacéuticos)
E 99.97% en 0.3 Peligro biológico
F 99.97% en 0.12 Semiconductor
6.1.1 Renovaciones de aire

Los sistemas de ventilación producen condiciones de estado del aire en los ambientes a
los que se aplican. Dichas condiciones de estado, deben sujetarse a los valores
determinados en la Tabla N° 03 y Tabla N° 04.

Tabla N° 03
Renovaciones, para locales de permanencia y de trabajo

RENOVACIONES
TIPO DE LOCAL POR HORA
(Cantidad)
Baños
- públicos 10-15
- en fábricas 8-10
- en oficinas 5-8
- en viviendas 3-4
Locales de trabajo 3-8
Salas de Exposiciones 2-3
Bibliotecas, Archivos 4-8
Oficinas 4-8
Duchas 10-15
Guardarropas 4-6
Restaurantes 5-10
Piscinas cubiertas 3-5
Aulas 6-8
Cantinas 6-8
Grandes almacenes 6-10
Cines y teatros
- con prohibición de fumar 4-6
- sin prohibición de fumar 5-8
Hospitales
- Salas de reconocimiento y de 3-5
tratamiento
- Salas de hospitalización 2-5
- Baños 5-8
- Aseos 8-15
Cocinas
- Cocinas: h = 2,5 a 3,5 m 15-25
Tiendas 6-8
Escuelas
- Aulas 4-5
- Pasillos, cajas de escaleras 2-3
- Aseos 5-8
- Gimnasios 2-3
- Piscinas de aprendizaje cubiertas 2-3
- Baños y lavados 5-8
Salas de actos 6-12
Salas de juntas 5-10
Tabla N° 04
Renovaciones para locales especiales

RENOVACIONES
POR HORA
TIPO DE LOCAL (Cantidad)
Talleres de decapado 5-15

Tintorerías 10-20

Locales de pintura a pistola 20-50

Garajes:
- pequeños 10-15
- grandes 5-8

Hospitales
- Grupo de quirófanos 5-12

Cocinas:
- Cocinas de tamaño medio :
H=3a4m 20-30
H=4a6m 15-20
- Cocinas grandes
H=3a4m 20-30
H=4a6m 15-30

Laboratorios 8-15
- Aspiración de digestores 200-400

Salas de medición y de 8-15


verificación

Naves de montaje 4-10

Lavanderías
- Sala de lavado 15-20
- Sala de planchado 10-15
- Sala de calandria o prensado 10-15
de ropa

Talleres en general 3-8

Taller de barnizado 10-20


6.1.2 Concentraciones máximas admisibles.
Cualquier tipo de ambiente no podrá exceder los valores detallados en la Tabla N° 05:

Tabla N° 05
Concentraciones máximas admisibles (valores CMA) para gases nocivos en puestos de
trabajo

MATERIA VALOR CMA MATERIA VALOR CMA

Partes mg/m3 Partes mg/m3


por por
millón millón

Acetaldehído 200 360 Fenol 5 19


Acetona 1000 2400 Flúor 0,1 0,2

Acido Acético 25 65 Fosfatina 0,1 0,15


Acido cianhídrico 10 11 Fosgeno 0,1 0,4

Acido fórmico 5 9 Mercurio 0,000


007 0,1

Alcohol etílico 1000 790 000 Meticloruro 50 105

Amoniaco 50 35 Nitrobenceno 1 5
Anhídrido Sulfuroso 5 13 Oxido de carbono 50 55

Anilina 5 19 Ozono 0,1 0,2


Arsenamina 0,05 0,2 Plomo 0,000 0,2
017

Benceno 10 32 Seleniuro de hidrógeno 0,05 0,2


Bencina 500 2000 Sulfuro de carbono 20 60

Bromo 0,1 0,7 Sulfuro de hidrógeno 10 15


Butano 1000 2350 Tetracloro-etileno 100 670

Cloro 0,5 1,5 Tetracloruro de carbono 10 65

Cloroformo 50 240 Toluol 200 750


Cloruro de hidrógeno 5 7 Tricloroetileno 100 520

Dióxido de carbono 5000 9000 Xilol 200 870


Dióxido de cloro 0,1 0,3 Yodo 0,1 1

Eter etílico 400 1200


7. LINEAMIENTOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE VENTILACIÓN MECANICA.

 El Profesional Responsable del diseño deberá considerar previamente al diseño del


Sistema de Ventilación Mecánica, lo indicado respecto a ventilación en las normas
incluidas en el numeral III.1 Arquitectura del Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Los sistemas de ventilación mecánica deberán estar diseñados de tal manera que el aire
para ventilación circule por todo el ambiente.

 Cuando se reduzca el suministro de aire mientras el ambiente esté ocupado, se debe


disponer un sistema de ventilación mecánica que garantice la adecuada calidad del aire
interior.

 Los sistemas de ventilación mecánica deberán estar diseñados para evitar que por el
sistema de extracción vuelva a ingresar condensación, congelación, condensación–
congelación, agentes contaminantes o microrganismos.

 La separación entre la toma de aire y las salidas de aire deberá ser establecida por el
Profesional Responsable del diseño, de tal manera que ésta evite la contaminación del
aire de inyección.

 Las tomas de aire deben evitar los contaminantes de fuentes como las torres de
enfriamiento, ventilaciones sanitarias, escapes de vehículos en garajes de
estacionamiento, muelles de carga y tráfico de las calles.

 El sistema de ventilación mecánica debe colocarse sobre una estructura de soporte, de


manera estable, utilizando anclajes y elementos anti vibratorios.

 Los empalmes y conexiones deben estar protegidos para evitar la entrada o salida de
aire en esos puntos.

 Si la velocidad de ingreso del aire exterior, excede de 3.00 m/s, el borde superior de la
toma de aire estará como mínimo a 2.40 m. sobre el nivel del piso terminado
inmediatamente inferior. En caso no se pudiera realizar las aberturas en la ubicación
antes descritas debido a motivos estructurales se podrá ejecutar a partir de la cara
inferior de la viga.

 En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el Código


Nacional de Electricidad, así como por el Reglamento de Higiene Ocupacional del
Subsector Electricidad.

7.1 Requisitos específicos para el diseño de sistemas de ventilación mecánica

7.1.1 Escenario

Habrá uno o más ventiladores, construidos de metal u otros materiales incombustibles,


cerca al centro y encima del punto más alto de cualquier escenario permanente, erigidos
encima del techo y con un área total de ventilación, igual por lo menos, al cinco por
ciento del área de piso entre las paredes del escenario. Las puertas o tapas para los
ventiladores, se abrirán por gravedad, se mantendrán cerradas y se operaran mediante
cordones que se extenderán hacia cada lado del escenario. Estos cordones estarán
equipados con tres eslabones fusibles, uno de los cuales se colocará en el ventilador
encima del nivel principal de techo y los otros dos en puntos aprobados, no afectados
por las cabezas rociadoras. Tales estabones se fundirán y separarán a 71 ºC. Cada
ventilador será abierto y cerrado por lo menos una vez antes de cada actuación.

7.1.1.1 Cabinas de Proyección.

La ventilación de las cabinas de proyección, deberá cumplir, por lo menos, con lo


siguiente:

Dos o más ductos de suministros de aire exterior con rejillas de descarga ubicada en
extremos opuestos, con el borde superior a una cota de treinta centímetros sobre el
nivel del piso terminado y dimensionadas para permitir un cambio de aire cada tres
minutos.
En caso de máquinas de última tecnología ceñirse a las recomendaciones del
fabricante

Un sistema de extracción operado mecánicamente, independiente de los otros


sistemas en el edificio, con el motor del extractor externo al sistema de ductos, con una
o más salidas de aire, localizadas de modo que aseguren una circulación total y
dimensionadas para una renovación de aire cada tres minutos, el sistema de
extracción, deberá descargar al exterior del edificio, en un lugar tal que, el aire
expulsado no pueda ser recirculado dentro del sistema de suministro de aire.

Tales sistemas de ventilación, también pueden servir para ambientes auxiliares, como
los de generación y rebobinado.

7.1.1.2 Proyectores.

Serán equipadas cada una, con sistemas que extraigan aire de cada lámpara y
descarguen directamente al exterior del edificio, mediante ductos de materiales rígidos
(incluyendo conectores flexibles continuos aprobados para el propósito), de tal modo
que el aire de expulsión, no sea recirculado dentro de sistemas de suministros o
interconectado con otros sistemas. La capacidad de tales ductos será de:

- Treinta y seis metros cúbicos por hora, como mínimo para cada lámpara de arco
conectado al sistema, o de acuerdo a la recomendación del fabricante.

- Cincuentaicuatro metros cúbicos por hora, como mínimo para cada lámpara de
Xenón, o no menos que lo recomendado por el fabricante, para mantener una
temperatura de operación en el alojamiento de la lámpara, no mayor de 54 ºC.

7.1.2 Plantas de lavado en seco (Norma A.060 Industria).

En edificaciones o ambientes, destinadas para plantas de lavado en seco, habrá una


renovación de aire cada tres minutos.

7.1.3 Ambientes con gases tóxicos (Norma A.060 Industria).

En ambientes donde se efectúen trabajos que generen gases tóxicos, inflamables,


corrosivos etc., deberá tener una renovación de aire por minuto.

7.1.4 Baños

Todos los cuartos de baño, duchas, botaderos y similares, que no tengan una ventana al
exterior adecuadamente dimensionada serán dotados de un sistema de extracción
mecánica, que produzca una renovación de aire cada 3 min., salvo que el aire de
ventilación sea acondicionado, en cuyo caso, se requerirá una renovación de aire cada
siete y medio minutos.

La recirculación de aire, no está permitida en tales ambientes.

7.1.4.1 Baños Públicos

La ventilación mecánica de cuartos de baño o servicios higiénicos para el público, se


efectuará mediante un sistema de extracción que descargue al exterior de la edificación.

7.1.5 Bóvedas y Cuartos de Máquina

La ventilación de bóvedas y cuartos de máquinas ubicadas en sótanos, requiere una


renovación de aire cada 3 min durante los períodos de ocupación humana, salvo que
estén dotados de ventilación permanente.

7.1.6 Estacionamientos

En todas las edificaciones empleadas para estacionamiento o manejo de automóviles


operando con su propio motor y en todas las edificaciones para almacenamiento o uso
de líquidos inflamables, se proveerá de una ventilación por extracción que produzca una
renovación de aire cada 12 minutos.

Tabla N° 06
Condiciones de Diseño para Estacionamientos
VENTILACIÓ VENTILACIÓN
ESTACIONAMIENTO N NATURAL MECANICA CONDICIONES DE DISEÑO
los semisótanos deberán tener sólo ventilación
Semisótanos X natural
≤ 25 m² X
de no lograrse la ventilación cruzada suficiente
serán provistas de ventilación mecánica.
≥ 100 m² X X
de 100 m² hasta
1000 m² y más de de no lograrse ventilación transversal suficiente,
1000 m² de superficie serán provistos de ventilación mecánica.
de piso X X

7.1.6.1 Estacionamientos en sótanos.

La ventilación de estacionamiento en sótanos, deberá ser permanente y se efectuará por


un sistema mecánico de impulsión y extracción que suministre un mínimo de doce
metros cúbicos de aire exterior, por hora y por metro cuadrado de área de piso,
incluyendo el área de circulación, pero manteniendo el mínimo de renovación de aire
cada doce minutos. A partir del tercer sótano o más, deberá ser cumplimiento obligatorio.

El sistema mecánico de impulsión de aire se instalará en la parte superior lo más


cercano al techo; la ubicación de la extracción será definida por el Profesional
Responsable.

La altura de descarga mínima será de +1,50 m encima del nivel de último techo para el
caso de sótanos de estacionamientos en edificaciones con pisos superiores, siempre y
cuando no afecte las edificaciones colindantes en cuyo caso se usarán filtros.

Para el caso de sótanos de estacionamientos sin edificaciones en pisos superiores


(estacionamientos públicos), la altura de descarga mínima será de 3,00 m por encima del
nivel del techo o el sistema de extracción deberá contar con ductos de salida de gases
que no afecte las edificaciones colindantes, la vía pública, ni a la propia edificación; en
cuyo caso se usarán filtros.

En los estacionamientos que excedan de cinco plazas o de 100 m2 útiles debe disponer
de un sistema de detección de monóxido de carbono (CO) en cada planta que se active
automáticamente el o los aspiradores mecánicos cuando se alcance una concentración
de 50 p.p.m. en estacionamientos donde se prevea que existan empleados y una
concentración de 100 p.p.m. en caso contrario.

Se recomienda tomar en cuenta el empleo de variadores de velocidad para el control de


extractores de monóxido de carbono (CO), garantizando eficiencia energética.

7.1.7 Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (Norma A.050 Salud).

Como medida de bioseguridad, en los establecimientos de salud, es necesario mantener


la asepsia en los siguientes ambientes:
 UPSS Centro Quirúrgico.
 UPSS Cuidados Intensivos.
 UPSS Central de Esterilización.
 Otros ambientes especiales que requieran esta condición.
Otra medida de bioseguridad que debe adoptarse en los establecimientos de salud es el
aislamiento de pacientes infectados de los susceptibles huéspedes, áreas o ambientes
contaminados del resto de ambientes, áreas donde se manejen o almacenen muestras,
dispositivos, materiales, sustancias, residuos peligrosos, cualquier clase de dispositivos o
bienes en general que estén contaminados:
 UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico).
 Salas de Pacientes Aislados
 Ambientes de almacenamiento y/o procesamiento de residuos sólidos
peligrosos, o en estado líquido o gaseoso con potencial riesgo
biológico.
 Otros ambientes contaminados.
Tanto la asepsia como el aislamiento hospitalario contribuyen a evitar infecciones
intrahospitalarias y proteger la vida y salud de las personas que se encuentren dentro y
fuera de estos ambientes.
Las Unidades de Producción de Servicios de Salud – UPSS de los establecimientos de
salud donde se requiera asepsia o aislamiento, deberán estar provistas de sistemas de
ventilación mecánica con presión positiva o negativa de acuerdo a los siguientes
criterios:
 Cuando el objetivo es mantener la asepsia del aire circulante de la
habitación libre de contaminación exterior, se usará presión positiva.
 Cuando el objetivo es el aislamiento del ambiente y evitar que el aire
del interior de la habitación contamine el aire del exterior, se usará
presión negativa.
Se usaran sistemas de ventilación mecánica y acondicionamiento de aire, del tipo 100%
de aire exterior, con presión positiva en los ambientes de:
 UPSS Centro Quirúrgico.
 UPSS Cuidados Intensivos.
 UPSS Central de Esterilización.
 Otros ambientes especiales que requieran asepsia.

En las salas de operaciones, salas de cuidados intensivos y salas de partos se aplicara


además, de ser necesario, humectación para reducir la formación de carga eléctrica
estática.
La velocidad del aire en salas de operaciones será de 0,20 a 0,30 m/seg. y deberá tener
flujo laminar.
El nivel de ruido producido por el aire de impulsión o extracción en salas de operaciones
no debe superar los 40 dBA.
Se usaran sistemas de ventilación mecánica y acondicionamiento de aire del tipo 100%
aire exterior con presión negativa en los ambientes que requieran aislamiento de la:
 UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico).
 Salas de Pacientes Aislados
 Ambientes de almacenamiento y/o procesamiento de residuos sólidos
peligrosos, o en estado líquido o gaseoso con potencial riesgo
biológico.
 Otros ambientes contaminados.
Para evitar la contaminación entre ambientes de una misma UPSS el sistema de
ventilación mecánica y acondicionamiento ambiental deberá diseñarse de modo que
exista diferenciales de presión, positiva o negativa entre los diversos ambientes
adyacentes, para mantener controlados los niveles de bioseguridad y seguridad
ocupacional dentro de la UPSS.

En los ambientes donde se requiera asepsia o aislamiento, se deberá además incluir el


equipamiento necesario para prefiltración, filtración de alta eficacia y filtración absoluta y
debe equiparse con manómetros indicadores de presión diferencial de acuerdo a las
necesidades específicas.

7.1.8 Edificaciones Industriales (Norma A.060 Industria).

Locales industriales no peligrosos Incluyen locales tales como: factorías, plantas de


ensamblaje y manufactura, molinos, laboratorios, industrias lácteas, lavanderías, plantas
frigoríficas, aserraderos, plantas de laminados, fabricas de cajas, talleres de carpintería
con equipo fijo o portátil o herramientas que excedan un total de 14,92 kW y otros usos
similares.

Todos los ambientes habitualmente usados por seres humanos, serán dotados de
ventilación, por medio de ventanas con un área libre de ventilación no menor a un
veinteavo (1/20) de la superficie del piso de la habitación; o, en caso contrario, mediante
un sistema mecánico de ventilación.

Todos los ambientes de las edificaciones, en los cuales se use o almacene líquidos
inflamables o se guarden o manejen automóviles, serán provistos de ventilación
mecánica; salvo que, la autoridad responsable, pueda eximir de este requisito cuando la
edificación cuente con aberturas sin obstrucciones y ventilación cruzada. El profesional
responsable debe demostrar que es factible.

Se proveerá con sistemas individuales de extracción y equipos colectores de polvo, a


todos los equipos y máquinas herramientas, que produzcan o generen fibras, residuos,
raspaduras o polvo, combustibles y que excedan de 1,5 kW; o, a cualquier número de
equipos ó maquinas herramientas que excedan de 3,73 kW los sistemas de la extracción
y recolección, cumplirán con las normas técnicas adoptados; tales como, los que figuran
en el Artículo 2º.

Locales industriales de alto riesgo (peligrosos) Incluyen usos peligrosos, tales como
el almacenamiento y uso de materiales que son fácilmente inflamables y se queman con
extrema rapidez como sigue:

División 1: Almacenamiento y manejo de explosivos y materiales altamente


combustibles; tales, como, manufactura, venta y almacenamiento de explosivos; fabricas
de polvo de aluminio; fabricas, almacenes y salas de venta de plásticos de nitrato de
celulosa; molinos de cereales; molinos de harina y alimentos; elevadores de granos;
fabricas de colchones; fabricas de jebe; plantas de papel de desecho; y, plantas de
almacenamiento y procesado de poliestireno.

División 2: Almacenamiento y manejo de líquidos inflamables de las clases I, II y


III; e incluirá, usos tales como destilerías, grandes plantas de gasolina, factorías de
barnizado, grandes plantas de almacenamiento o carga de gas licuado de petróleo,
manufactura de pinturas, pintura por rociado, almacenaje y manejo de adelgazantes y
solventes de pinturas; y, almacenaje y manejo de compuestos de estireno.

7.1.9 Edificaciones de Recreación y Deportes (Norma A. 100 Recreación y deportes).


Las edificaciones para espectáculos deportivos tales como, estadios, coliseos,
estructuras cerradas con cúpula, piletas de natación, etc. tendrán ventilación conforme
lo estipulado en la Tabla N° 03.

8. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS DE SISTEMAS DE VENTILACION

Temperatura del aire interior. Cuando la temperatura exterior sea menor de quince
grados centígrados, la temperatura mínima de ingreso, del aire de renovación, a
ambientes habitualmente usados por seres humanos, no deberá ser menor a dieciocho
grados centígrados, salvo ambientes con requerimientos especiales.

Altitud. Por encima de los quinientos metros de altura sobre el nivel del mar, deberán
efectuarse las correcciones para que los caudales a la altitud de diseño, correspondan
en peso a los caudales establecidos en este reglamento, basados en aire Standard a 20º
C y 760 mm. Hg. con un peso específico de 1.2 Kg. por metro cúbico.

9. DUCTOS

9.1. Condiciones generales de diseño

 El sistema de ductos será independiente, sin ninguna conexión con otro sistema.

 Todos los ductos de aire se construirán íntegramente de metal y otros materiales


incombustibles aprobados, de resistencia adecuadamente igual.

 En las instalaciones de ventiladores de ático, se instalara un sistema cortafuego con


ductos en caso de incendio, en lugar del requisito anterior. (Ver numeral 1)

 Los ductos serán plenamente estancos, sin más aberturas que las esenciales para el
funcionamiento del sistema. Estarán sustancialmente asegurados o soportados, de
miembros estructurales sustanciales, por colgadores metálicos, soportes laterales o sus
equivalentes.

 Los ductos no deberán atravesar ningún muro cortafuegos, a menos que sea inevitable y
en tales casos, deberán proveerse puertas automáticas contra incendio o compuertas de
cierre.

 Cada junta de los ductos metálicos redondos, se asegurará contra desplazamientos, por
lo menos con un tornillo metálico, excepto en las construcciones para viviendas
unifamiliares o similares, en las cuales podrá usarse cinta plástica aprobada para sellar y
asegura las juntas.

 Ningún ducto ni equipo podrá instalarse en cajas de escaleras ni en espacios destinados


a otras instalaciones o en donde puedan entorpecer la evacuación de los ocupantes o la
labor de personal de emergencia.

 Los ductos, provenientes de extracción de baños, campanas de cocina y secadores,


deberán descargar al exterior de la edificación. El sistema de ductos será independiente
sin ninguna conexión con otro sistema.
 Los registros de inspección y limpieza, estarán equipados con puertas deslizantes o
batientes, con seguros que se colocaran a los lados de los tramos horizontales para
prevenir goteos; su espaciamiento no excederá de seis metros.

 Los ductos deben tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y ser practicables
para su registro y limpieza.

 Debe preverse el paso de los ductos a través de los falsos cielos rasos y otros elementos
de partición horizontal de tal forma que se ejecuten aquellos elementos necesarios para
ello tales como brochales y zunchos.

 Los tramos verticales situados al exterior de las edificaciones, serán soportados


adecuadamente por las paredes exteriores.

 En el interior de los edificios irán encerrados en un ducto de mampostería material


resistente al fuego, según lo establecido en la Norma EM.060 del RNE, que se extienda
continuamente a través del techo.

 En la base de cada tramo vertical se proveerá una trampa para residuos, con facilidades
para limpieza.

 Los ductos de extracción no deberán atravesar muros corta-fuegos. Si los ductos


atraviesan particiones de material combustible, deberán guardar una separación de
cuarenta y cinco centímetros; a menos que, la partición se haya aislado para obtener una
protección mínima de una hora de resistencia al fuego; en cuyo caso, la separación
podrá reducirse a siete y medio centímetros.

9.1.1 Consideraciones para el diseño de ductos para cocinas comerciales.

El diseño, instalación y uso de componentes de extracción tales como campanas,


eliminadores de grasa, ductos, reguladores, aparatos de movimiento de aire,
equipamiento auxiliar y equipos de extinción de incendios para el sistema de extracción y
equipamiento de cocina, usado en aplicaciones de cocina comerciales, industriales,
institucionales y similares, cumplirá con las normas técnicas adoptados, salvo las
excepciones que se indican.

Los requisitos de este apartado, no son de aplicación a campanas y ductos, empleados


para extraer únicamente calor, de unidades de cocina tales como, lavaderos, cafeteras,
calentadores de agua y equipos similares de cocina en los que se anticipe producción de
humo o vapores con grasa.

Todo equipo de cocina que se use en procesos asociados con producción de humo o
vapores con grasa, será equipado con un sistema de extracción, compuesto de una
campana, un sistema de ductos, equipo de eliminación de grasa y equipo contra
incendios.

Las campanas de cocina y ductos de metal, tendrán juntas herméticas y serán de un


espesor no menor que el correspondiente al calibre 26.

9.1.1.1 Campanas

Las campanas que se instalen encima de todo equipo de calentamiento o cocción en


general y lavadoras con agua caliente o vapor, se construirán de materiales
incombustibles, con uniones estancas y manteniendo una separación mínima de
cuarenta y cinco centímetros, de todo material combustible sin protección.

Los sistemas de ductos crearan una velocidad, de acarreo del aire en el sistema de
extracción, de no menos de siete y medio metros por segundo y no más de once metros
por segundo. La velocidad del aire a través de la cara de la campana, será como mínimo
de medio metro por segundo.

Las campanas no se alzarán más de dos metros y diez centímetros sobre el nivel del
piso terminado.

La longitud y ancho de las campanas se extenderá un mínimo de treinta centímetros


adicionales sobre el aparato que sirven.

Donde las condiciones de espacio lo permitan, las campanas tendrán una altura no
menor de sesenta centímetros, configurando un reservorio que confine
momentáneamente las burbujas de humo y grasa, hasta que el sistema de extracción
pueda evacuarlo.

9.2.2 Sistemas de extracción (aberturas de ventilación) de aparatos a gas

Los sistemas de extracción (aberturas de ventilación) de los aparatos de cocina que


funcionen con gas, a excepción de hornos, se prolongarán a través o más allá de la
rejilla o filtro de grasa y se regularán según lo disponga la norma EM.040 Instalaciones
de gas.

9.2.3 Consideraciones para el diseño de ductos y campanas de cocinas domésticas.

Las campanas de cocina con un ducto incombustible ventilarán al exterior de la


edificación.

Pueden instalarse campanas de cocina sin ductos. Los ductos de campanas de cocina o
de sistemas de ventilación residenciales, deberán cumplir con las normas técnicas
correspondientes y se aplicaran únicamente a las instalaciones que estén dentro de una
unidad residencial unifamiliar.

Los sistemas de extracción para vapores inflamables, deberán cumplir con las normas
técnicas adoptadas tales como de la “National Fire Protection Association” (NFPA) hasta
su sustitución por Normas Técnicas Peruanas; siempre que, no sean menores a las
exigencias de esta Norma.

Si se usan ventiladores asociados a la extracción de vapores inflamables, deberán


instalarse dispositivos de protección, que detengan la operación del ventilador en el
caso de incendio.

10. ANEXO INFORMATIVO: RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO Y


CONSERVACIÓN

Se recomienda realizar las operaciones de mantenimiento que se incluyen en la Tabla


N° 06.

Tabla N° 06
Periodicidad de las operaciones de mantenimiento de los Sistemas de
Ventilación

TIPO OPERACIÓN PERIODICIDAD


Limpieza 1 año
Conductos
Comprobación de la
estanquidad aparente 5 años

Aberturas Limpieza 1 año


Aspiradores híbridos mecánicos y Limpieza 1 año
extractores Revisión del estado de
funcionalidad 5 años
Revisión del estado 6 meses
Filtros Limpieza o sustitución 1 año
Revisión del estado de sus
Sistemas de control 2 años
automatismos

11. ANEXO INFORMATIVO: METODOLOGIA DE CÁLCULO

11.1 CAUDAL DE AIRE DE VENTILACION:

Q= A.V
Q= Caudal (m³/s)
A = Area (m²)
V = Velocidad (m/s)
m² = metro cuadrado
m/s = metro por segundo

11.2 PÉRDIDA DE CARGA DE AIRE EN CONDUCTOS REDONDOS:

ΔP= ʄ LV2/2gd
ΔP=Pérdida de presión (m)
ʄ =factor de fricción Darcy

L=Longitud del conducto del conducto (m)


g=Gravedad (9.81.m/seg²)
d=Diámetro del conducto (m)

11.3 PRESURIZACION:

Q=CA (2ΔP/ρ)0.5
Q= caudal de aire (m³/h)
ΔP=diferencia de presión (Pascales; Pa)
C=coeficiente de flujo
A=Area de flujo(m²)
ρ=densidad de aire (Kg/m³)

Dirección Nacional de Construcción CAPECO

Municipalidad Metropolitana de Lima Dirección Nacional de Vivienda

AMPE

Colegio de Ingenieros del Perú Dirección Nacional de Urbanismo


NORMA EM.040
INSTALACIONES DE GAS

1. GENERALIDADES

El gas constituye una importante fuente de energía para el país.


Mediante un correcto uso se pueden obtener grandes ventajas técnicas, económicas y
ambientales.
Para una edificación, el adecuado funcionamiento de sus instalaciones internas
implica necesariamente la conveniente ventilación de los ambientes y la apropiada
evacuación de los productos de la combustión.

2. OBJETO

La presente norma establece los mínimos requerimientos técnicos que se deben


incluir en el diseño y construcción de una edificación en la que se instale redes
internas de gas natural y/o redes de media y baja presión de gas licuado de petróleo.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Para Instalaciones Internas de Gas Licuado de Petróleo la presente norma técnica


regula la construcción de todo tipo de edificación desde el regulador de alta presión o
regulador de primera etapa.
Para Instalaciones Internas de Gas Natural la presente norma técnica regula las
condiciones constructivas para su uso en viviendas, hospedajes, establecimientos
educativos, establecimientos de salud, comercios (solo restaurantes, locales
comerciales y lavanderías), oficinas, servicios comunales así como establecimientos
de recreación y deportes; desde el límite de propiedad.

4. REFERENCIAS NORMATIVAS

NFPA 54: 2006 National fuel gas code

NTC 3833:2002 Dimensionamiento, construcción, montaje y evaluación de los


sistemas para la evacuación de los productos de la combustión generados por los
artefactos que funcionan a gas.

NTC 3643:2003 Especificaciones para la instalación de artefactos a gas para la


producción instantánea de agua caliente. Calentadores de paso continuo

NTC 3631: 2003 Ventilación de ambientes interiores donde se instalan artefactos que
emplean gases combustibles para uso doméstico, comercial e industrial

NTP 111.023:2006 Gas natural seco. Evacuación de los productos de la combustión


generados por los artefactos a gas natural.

NTP 111.022:2006 Gas natural seco. Ventilación y aire para combustión en recintos
internos donde se instala artefactos a gas para uso residencial y comercial

NTP 111.011:2006 GAS NATURAL SECO. Sistema de tuberías para instalaciones


internas residenciales y comerciales

NTP 111.001:2002 GAS NATURAL SECO. Terminología básica


UNE 60670-6: 1999 Instalaciones receptoras de gas suministrados a una presión
máxima de operación (MOP) inferior o igual a 5bar. Parte 6: Requisitos de
configuración, ventilación y evacuación de los productos de la combustión en los
locales destinados a contener los aparatos a gas.

5. GLOSARIO

Para los propósitos de la presente Norma Técnica de Edificación se aplican las


siguientes definiciones:

5.1 Accesorio de unión: Elementos metálicos tales como codos divergentes y tes “T”
de interconexión, necesarios para conformar los ductos y sus conectores.

5.2 Aire circulante: Aire de enfriamiento, calefacción o ventilación, distribuido en el


espacio habitable de una edificación.

5.3 Aire de combustión: Aire necesario para llevar a cabo la combustión completa del
gas en el quemador de un artefacto.

5.4 Aire de dilución: Aire que ingresa al corta tiros de un artefacto, mezclándose con
los productos de la combustión del gas o aire necesario para diluir hasta niveles
seguros la concentración de los productos de la combustión que no sean
evacuados hacia la atmósfera exterior, o ambos, que queden atrapados dentro del
ambiente donde está instalado el artefacto.

5.5 Aire de renovación: Aire necesario para reponer el aire consumido por la
combustión del gas de un artefacto instalado en un ambiente interior en una
edificación.

5.6 Ambiente exterior o exterior: Para el caso de esta norma la alusión a un ambiente
exterior o al exterior se entenderá que se refiere a la atmósfera exterior, a un
ambiente abierto hacia el exterior o a un patio de ventilación.

5.7 Ambiente abierto hacia el exterior: Para efectos de la presente norma es el


espacio o ambiente de una edificación que tiene un acceso desde la atmósfera
exterior a través de un vano vacío que debe estar permanentemente libre. Este
vano puede estar ubicado en las paredes o en el techo del ambiente y deberá
cumplir los siguientes requisitos:

a) En caso de ubicarse en muros o paredes


El vano vacío con acceso permanente debe ocupar un área no menor del
40% de los muros o paredes que den al exterior y no debe ser menor de 2
m2. El borde superior del vano deberá situarse a una distancia no mayor a
50 cm del techo del ambiente.

b) En caso de ubicarse en techos


El vano vacío con acceso permanente debe ocupar un área no menor del
40% de la superficie superior y en ningún caso debe ser menor de 2 m2

5.8 Ambiente interior: Espacio de una edificación cuyas características constructivas le


impiden cumplir los requisitos de un ambiente exterior; es decir, un Ambiente
Interior:
- No se refiere a la atmósfera exterior.
- No se refiere a un ambiente abierto hacia el exterior (no tiene un acceso desde la
atmósfera exterior a través de un vano vacío permanentemente libre).
- No se refiere a un patio de ventilación.

5.9 Artefacto de gas Tipo A: Es el artefacto diseñado para ser usado sin conexión a un
conducto de evacuación de los productos de la combustión, dejando que éstos se
mezclen con el aire del ambiente en que está ubicado el artefacto; el aire para la
combustión se obtiene desde el ambiente en que está instalado el artefacto a gas.

5.10 Artefacto de gas Tipo B: Es el artefacto diseñado para ser usado con conexión a
un sistema de conducto de evacuación de los productos de la combustión hacia el
exterior del ambiente en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión
se obtiene desde el ambiente interior o espacio interno en que está instalado el
artefacto a gas. Se distinguen dos clases de artefactos Tipo B:
Tipo B.1: artefactos para conductos de evacuación por tiro natural.
Tipo B.2: artefactos para conductos de evacuación por tiro mecánico.

5.11 Artefacto de Gas Tipo C: Artefacto de cámara de combustión hermética, es decir,


con circuito de combustión sellado al ambiente dónde se ubica el artefacto.
Diseñado para ser conectado directamente con algún ambiente abierto mediante
un sistema de admisión de aire y un conducto para la evacuación de los productos
de la combustión.

5.12 Chimenea: Uno o más vías de pasaje, vertical o casi vertical, para transportar
gases de combustión o de venteo hacia la atmósfera exterior.

5.13 Chimenea construida en fábrica: Una chimenea formada por componentes listados
construidos en fábrica, ensamblados de acuerdo con los términos del listado para
conformar una chimenea completa.

5.14 Chimenea de mampostería: Una chimenea construida in-situ con unidades


macizas de mampostería, ladrillos, piedras, unidades para chimeneas de
mampostería listadas, u hormigón de cemento reforzado, forrada con
revestimientos adecuados para gases de chimeneas.

5.15 Chimenea de metal: Una chimenea de metal construida in-situ.

5.16 Conector: Conducto lateral de conexión que sirve para acoplar los artefactos a gas
a los ductos de evacuación (individuales o colectivos), cuando se requiera. Los
conectores a su vez pueden ser múltiples o individuales.

5.17 Corta tiro: Mecanismo instalado en el circuito para la evacuación de los productos
de la combustión de un artefacto, con el propósito de reducir la influencia del tiro y
del tiro revertido (o reflujo) en el sistema de evacuación de los productos de la
combustión, sobre el desempeño funcional del quemador y del proceso de
combustión de la mezcla gas y aire.

5.18 Defecto de tiro: Presión de tiro insuficiente en un sistema de evacuación, que hace
que esta sea incorrecta y que parte de los productos de la combustión invadan el
ambiente donde se encuentre ubicado el artefacto.

5.19 Ducto individual: Conducto que sirve para la evacuación de los productos de
combustión de un solo artefacto.
5.20 Ducto común: Conducto que sirve para la evacuación de los productos de
combustión de dos (2) o más artefactos instalados en una o varias plantas de un
mismo edificio. Los ductos se componen de tramos rectos de tuberías,
posiblemente de uno o varios conectores, de los correspondientes accesorios de
acople y de un sombrerete en su extremo terminal.

5.21 Entidad competente: Es el ente gubernamental responsable de verificar la correcta


aplicación de cualquier parte de una Norma Técnica de Edificación o el funcionario
o la agencia designada por esta entidad para ejercitar tal función.

5.22 Espacio confinado: Ambiente interior de una edificación cuyo volumen es menor a
4,8 m3/KW de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas
instalados. Cualquier ambiente comunicado en forma permanente a través de un
vano libre de cierre y sin ningún obstáculo de por lo menos 2 m2 de área, se
considera parte integral del espacio materia de análisis. En la obtención de la
potencia no se consideran los artefactos Tipo C. Véase Anexo G.1.

5.23 Espacio no confinado: Ambiente interior de una edificación que es mayor o igual a
4,8 m3/kW de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas
instalados. Cualquier ambiente comunicado en forma permanente a través de un
vano libre de cierre y sin ningún obstáculo de por lo menos 2 m2, se considera
parte integral del espacio materia de análisis. En la obtención de la potencia no se
consideran los artefactos tipo C.

5.24 Evacuación: Conducción hacia la atmósfera de los productos de la combustión


generados por los artefactos a gas instalados en ambientes interiores.

5.25 Gas: Cuando la presente Norma se refiera a “gas”, deberá entenderse que este
término comprende al Gas Natural y al Gas Licuado de Petróleo (GLP).

5.26 Hogar: Cámara de combustión donde se quema el combustible con el oxígeno del
aire con el propósito de producir calefacción, u otra forma de energía, el cual
podría disponer de una chimenea para la evacuación de los productos de la
combustión generados en el proceso.

5.27 Indice de Wobbe: Es el poder calorífico superior medido sobre una base
volumétrica, dividido por la raíz cuadrada de la densidad relativa correspondiente.
La energía generada por los gases naturales con diferentes composiciones, es la
misma si tienen el mismo índice de Wobbe, y además son usados bajo la misma
presión de gas.

Donde:

W: Indice de Wobbe.
PCS: Poder Calorífico Superior.
dr: Densidad relativa referido al aire.

5.28 Infiltración de aire: Proceso natural de ingreso de aire dentro de un ambiente.

5.29 Instalaciones internas de gas natural: Para esta definición se tomará lo señalado el
D.S. N° 042-99-EM o sus modificatorias.
5.30 Material no combustible: Para los fines de esta norma, material no combustible
significará aquel material que no puede arder ni encenderse, tales como los que
se componen de acero, hierro, arcilla (ladrillos, tejas, etc.), concreto, pizarra,
vidrio, yeso, piedra, tierra (adobe) y otros aprobados por una Norma Técnica
Peruana o a falta de esta, una norma técnica internacional de reconocido uso.

5.31 Patio de ventilación


Un patio de ventilación es aquel ambiente exterior situado dentro del volumen de
la edificación y en comunicación directa con el aire en su parte superior.

Para el caso de esta norma se considerará una sección transversal no menor de 4


m2 en caso de vivienda unifamiliar no debiendo su lado menor ser inferior a 2m.
Para el caso de vivienda multifamiliar la sección transversal mínima será de 4.84
m2 y el lado menor no deberá ser inferior a 2.20m.

5.32 Productos de la combustión: Constituyentes resultantes de la combustión de un


combustible con el oxígeno del aire, incluyendo los productos inertes, pero
excluyendo el aire en exceso.

5.33 Redes de baja presión (GLP): Se define como el sistema de tuberías internas
desde el regulador de última etapa (regulador de baja presión) hasta el punto de
conexión del artefacto.

5.34 Redes de media presión (GLP): Se define como el sistema de tuberías internas o
externas a la edificación que permiten la conducción de GLP hacia los distintos
artefactos de consumo de un mismo usuario. Está comprendida entre la salida del
regulador de alta presión o regulador de primera etapa y el regulador de última
etapa (regulador de baja presión) incluyendo los centros de medición en los casos
de instalación con medidores.

5.35 Reflujo: Efecto en el cual parte de los productos de la combustión invaden el local
donde se encuentra ubicado el artefacto. Este fenómeno puede ser momentáneo o
continuo.

5.36 Regulador de alta presión (GLP): Regulador de presión para el servicio con Gas
Licuado de Petróleo (GLP) líquido o vapor, diseñado para reducir la presión del
recipiente a una presión no mayor que 1,0 psig (6,9 kPag).

5.37 Regulador de primera etapa (GLP): Regulador de presión para el servicio con
vapor de Gas Licuado de Petróleo (GLP), diseñado para reducir la presión del
recipiente a 10,0 psig (69 kPag) o menos.

5.38 Regulador de tiro barométrico: Un dispositivo regulador de tiro adosado a la


chimenea, al conector de venteo, o múltiple de distribución de los gases de
chimenea, para proteger al equipo de combustión a través del control de tiro de
ésta. Un regulador de tiro barométrico de doble acción es aquel cuyo registro
compensado se encuentra libre para moverse en cualquier dirección para proteger
al equipo de combustión tanto de tiro excesivo como del reflujo de los gases de
chimenea.

5.39 Sistema de evacuación: Conducto continuo que se extiende desde el corta tiro de
un artefacto a gas hasta la atmósfera exterior, con el propósito de desalojar los
productos de la combustión generados por los artefactos instalados en ambientes
interiores.
5.40 Sistema de evacuación de tiro natural: Sistema de evacuación diseñado para
conducir los productos de la combustión generada espontáneamente por la
diferencia de temperatura entre los productos de la combustión del gas y la
atmósfera exterior.

5.41 Sistema de evacuación de tiro mecánico: Sistema diseñado para conducir los
productos de la combustión del gas por medios mecánicos, los cuales pueden ser
de tiro inducido o de tiro forzado.

5.42 Sistema de evacuación de tiro inducido: Sistema de tiro mecánico que emplea un
ventilador u otro medio mecánico para inducir una corriente de tiro bajo presión
estática no positiva. El medio mecánico se ubica próximo a la atmósfera exterior.

5.43 Sistema de evacuación de tiro forzado: Sistema de evacuación de tiro mecánico


que emplea un ventilador u otro medio mecánico para forzar una corriente de tiro
bajo presión estática positiva. El medio mecánico se ubica próximo a la zona de
generación de los productos de la combustión.

5.44 Sombrerete o deflector: Dispositivo que se acopla al extremo superior o terminal


de una chimenea y que sirve para mantener unas condiciones adecuadas de tiro
en el sistema de evacuación bajo los efectos del viento, y evitar que entren al
sistema de evacuación: lluvia, granizo o cualquier material extraño.

5.45 Tiro: El flujo de gases a través de un conducto o sistema de evacuación, causado


por un diferencial de presiones.

5.46 Tiro mecánico: Flujo de gases, vapores, humos o aire a través de un sistema
causado por un ventilador, extractor u otro medio mecánico.

5.47 Tiro natural: Tiro desarrollado por la diferencia de temperatura entre los productos
de la combustión (calientes) y la atmósfera exterior.

5.48 Ventilación: Acción de introducir aire circulante hacia un ambiente, para suplir los
requerimientos adicionales de aire de combustión, renovación y dilución de los
artefactos a gas, instalados en el ambiente tal que la infiltración natural de aire no
sea suficiente para este propósito. El aire abastecido por el sistema de ventilación
debe provenir del exterior.

6. INSTALACIONES DE GAS NATURAL

Las condiciones técnicas para el proceso constructivo de las instalaciones internas


residenciales y comerciales de gas natural deberán cumplir con lo dispuesto en el
Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado
mediante DS 042-99-EM y en la Norma Técnica Peruana “GAS NATURAL SECO.
Sistema de tuberías para instalaciones internas residenciales y comerciales” (NTP
111.011) y sus modificaciones.

7. INSTALACIONES DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO


Para el caso del Gas Licuado de Petróleo, la máxima presión de operación en las
tuberías que transportan GLP que se instalen después del regulador de primera
etapa o alta presión debe ser de 20 psig.
Las condiciones técnicas para instalación de los tanques para almacenamiento y
del proceso constructivo de la red de alta presión de gas licuado de petróleo (GLP)
deberán cumplir con lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana “Instalaciones de
Gas Licuado de Petróleo para Consumidores Directos y Redes de Distribución”
(NTP 321.123) y sus modificaciones.
Las condiciones técnicas para el proceso constructivo de la red de media y baja
presión de gas licuado de petróleo (GLP) deberán cumplir con lo dispuesto en la
Norma Técnica Peruana de INDECOPI, a falta de esta una norma técnica
internacional o nacional de reconocida aplicación.

8. LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA DUALIDAD DEL SISTEMA (GAS


NATURAL - GAS LICUADO DE PETROLEO).

Con el propósito de minimizar los cambios a afrontar por parte del usuario a fin de
migrar de un combustible a otro (GLP a Gas Natural por ejemplo), ha de
considerarse la utilización de un sistema de tuberías diseñado para operar tanto
con Gas Natural como con GLP.

Se deberá diseñar el sistema considerando las fórmulas de cálculo y


recomendaciones indicadas en la NTP 111.011 para gas natural seco. Asimismo,
se deberán tomar las precauciones para evitar la formación de condensados de
GLP en el sistema de tuberías, ya que para un mismo consumo, el diámetro de las
tuberías de Gas Natural puede ser mayor que el requerido para GLP.

9. CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DEL GABINETE Y LOS EQUIPOS DE


REGULACIÓN Y MEDICIÓN.

Los equipos de regulación y medición deberán ubicarse siguiendo los


requerimientos al respecto de este tema, indicados en la NTP 111.011 y en la NTP
321.121 para el caso de gas natural y GLP respectivamente.

10. VENTILACIÓN Y AIRE PARA COMBUSTIÓN EN AMBIENTES INTERIORES


DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS A GAS PARA USO RESIDENCIAL Y
COMERCIAL.

Este artículo establece los requisitos y los métodos para la ventilación de los
ambientes interiores donde se instalan artefactos de gas para uso residencial y
comercial.

10.1 Especificaciones generales referente a la ventilación de ambientes interiores

10.1.1 Localización de los artefactos de gas

Los artefactos de gas instalados en ambientes interiores deberán localizarse de tal


forma que permita la circulación libre y espontánea del aire de combustión,
renovación y dilución.

10.1.2 Características de construcción de los artefactos de gas

Los artefactos de gas Tipo B instalados en ambientes interiores o los sistemas


para la evacuación de los productos de combustión a los cuales están asociados,
deberán disponer de corta tiro o de reguladores barométricos de tiro, de manera
que se prevenga la generación de diferenciales de presión entre estos elementos
y las corrientes de suministro de aire de combustión. Este requisito no es aplicable
a los artefactos Tipo A que no necesitan acoplarse a conductos para la evacuación
de los productos de combustión de gas.
Las demandas de aire de combustión, renovación y dilución, para los artefactos de
gas diseñado para acoplarse a conductos para la evacuación de los productos de
combustión de dicho gas hacia la atmósfera exterior por tiro natural, deberán
satisfacerse mediante alguno de los métodos de ventilación que se describen en
10.2.

10.1.3 Requerimientos mínimos adicionales de aire y/o aberturas permanentes para


ventilación.

Para edificaciones nuevas.


En caso de edificaciones nuevas, sin proyecto constructivo aprobado a la fecha de
la dación de la presente norma, se deberá considerar obligatoriamente en el
diseño arquitectónico de las áreas de lavandería y/o cocina la existencia de una
abertura inferior y otra superior para ventilación, ambas permanentes y con acceso
al exterior de la edificación (es decir, con acceso a la atmósfera exterior, a un patio
de ventilación o a un ambiente abierto hacia el exterior. Véase 5.7 y Figura 2)
El lado inferior de la abertura inferior así como el lado superior de la abertura
superior estarán ubicados como máximo a los 30cm sobre el nivel del piso y del
techo terminado respectivamente con un área mínima total de 280 cm2 y cuyo
lado mínimo será de 8cm.
Si se pretende instalar artefactos a gas en otros ambientes de la edificación, cada
uno de estos también deberán tener dos aberturas con las características antes
descritas.
Las aberturas deberán preverse desde el diseño arquitectónico y no podrán
atravesar elementos estructurales.

Para edificaciones existentes


En los espacios confinados de las edificaciones existentes, en donde se pretenda
instalar artefactos a gas se deberá considerar la existencia de una abertura inferior
y otra superior para ventilación, ambas permanentes y con acceso al exterior de la
edificación (es decir, con acceso a la atmósfera exterior, a un patio de ventilación
o a un ambiente abierto hacia el exterior. Véase 5.7
El lado inferior de la abertura inferior así como el lado superior de la abertura
superior estarán ubicados como máximo a los 30cm sobre el nivel del piso y del
techo terminado respectivamente, con un área mínima total de acuerdo a alguno
de los métodos establecidos en el numeral 10.2.2 y cuyo lado mínimo será de
8cm.
 En caso no se pudiera realizar las aberturas en las ubicaciones antes descritas,
debido a motivos estructurales, se podrán ejecutar a partir de la cara superior
de la viga o sobrecimiento (en caso de la abertura inferior) así como de la cara
inferior de la viga (en caso de la abertura superior).
 En caso no se pudiera realizar las aberturas en las ubicaciones antes descritas
por otros motivos, se deberá introducir aire adicional hacia el ambiente, según
los métodos dispuestos en el numeral 10.2.2
Para espacios no confinados se deberá verificar la condición de no
confinamiento (es decir, un ambiente interior mayor o igual a 4.8m3/kw).

10.1.3.1 Instalaciones residenciales

En las instalaciones residenciales donde los artefactos de gas están instalados en


ambientes interiores, además de las demandas de aire para combustión,
renovación y dilución, deberán tenerse en cuenta los requerimientos de aire
circulante de elementos tales como extractores de cocina, ventiladores, secadores
de ropa y chimeneas, entre otros.

10.1.3.2 Instalaciones comerciales

En las instalaciones comerciales donde los artefactos de gas instalados en


ambientes interiores además de las demandas de aire de combustión, renovación
y dilución requeridos por los artefactos de gas, deberá garantizarse un adecuado
suministro de aire de procesamiento para fines tales como enfriamiento de
equipos o materiales, o ambos; calefacción y secado; oxidación; dilución o
evacuación de humos, vapores y grasas, control de olores. Independientemente
de las demandas de aire para los equipos y procesos relacionados con las
actividades comerciales que se desarrollen en ambientes interiores, se deberá
establecer un flujo permanente de aire fresco para el adecuado desempeño y
bienestar del personal que labora dentro de este tipo de instalaciones.

10.2 Métodos de ventilación de los ambientes interiores

Según el tipo de ambiente, confinado o no, en la Figura 1 se presenta un cuadro


resumen con los métodos de ventilación para ambientes cerrados.

10.2.1 Métodos para la ventilación de espacios no confinados

Para el caso de los artefactos a gas instalados en ambientes no confinados, sólo


se debe verificar la condición de no confinamiento del ambiente establecida en la
definición 5.23.

10.2.2 Métodos para la ventilación de espacios confinados

La adecuada ventilación de un ambiente confinado puede ser provista utilizando


alguno de los métodos descritos a continuación:

- Comunicación con otros ambientes dentro de la misma edificación.


- Comunicación directa con el exterior.
- Método combinado.
- Métodos alternativos para la ventilación de espacio confinados.

10.2.2.1 Comunicación con otros ambientes dentro de la misma edificación

Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas permanentes que


comuniquen el espacio confinado con ambientes aledaños de manera tal, que el
volumen conjunto de todos los espacios comunicados, satisfaga los
requerimientos de un espacio no confinado.

Este método de ventilación puede ser aplicado comunicando espacios ubicados


en el mismo o diferente piso de la edificación, para lo cual se debe tener en
cuenta:

 Comunicación con espacios en el mismo piso

Se debe proveer dos aberturas, una superior y una inferior, cada una con un
área libre obtenida de multiplicar 22 cm2 por cada kW de potencia nominal
agregada o conjunto de los artefactos a gas instalados en el espacio
confinado. Por seguridad el área libre mínima de cada abertura será de 645
cm2.

La ubicación de las aberturas (con ambiente contiguo no confinado) ha de


ser como se indica en la Figura 2 y la mínima dimensión no puede ser
inferior a 8 cm.

 Comunicación con espacios en diferente piso

El método es similar al anterior, pero la comunicación debe ser provista a


través de aberturas en puertas o pisos/techo cuya área libre mínima sea de
44 cm2/kW de potencia nominal agregada o conjunta de los artefactos a gas
instalados en el espacio confinado.
Véase Figura 3.

10.2.2.2 Comunicación directa con el exterior

Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas o conductos


permanentes que comuniquen el espacio confinado con el exterior de la
edificación de manera tal, que se provea del aire para la combustión, renovación y
dilución, demandado por los artefactos.

Este método de ventilación puede ser aplicado utilizando una o dos aberturas
permanentes que comuniquen el espacio no confinado con el exterior:

 Comunicación con el exterior a través de dos aberturas

Se utilizan dos aberturas permanentes, una superior y una inferior, cada una
con un área libre obtenida de multiplicar 6 cm2 por cada kW de potencia
nominal agregada o conjunta de los artefactos a gas instalados en dicho
espacio interior. Por seguridad el área libre mínima de cada abertura será de
100 cm2. Véase la Figura 4.

Además se debe tener en cuenta que:


- Cuando la comunicación es directa o se realiza por medio de conductos
verticales, cada abertura debe tener un área libre obtenida de
multiplicar 6 cm2 por cada kW de potencia nominal agregada o
conjunto de los artefactos a gas instalados en el espacio confinado. Por
seguridad el área libre mínima de cada abertura será de 100 cm2.
Véase Figura 5.

- Cuando la comunicación se realiza a través de conductos horizontales,


cada abertura debe tener un área libre obtenida de multiplicar 11 cm2
por cada kW de potencia nominal agregada o el conjunto de los
artefactos a gas instalados en el espacio confinado. Por seguridad el
área libre mínima de cada abertura será de 100 cm2. Véase Figura 6

- Cuando la comunicación se realiza mediante conductos colectivos


distribuidos en varios pisos de la misma edificación, se deben utilizar
conductos independientes para el desalojo del aire viciado y la
admisión del aire para la combustión, renovación y dilución. Se debe
cumplir adicionalmente con los requisitos descritos anteriormente para
la comunicación a través de conductos verticales u horizontales según
sea el caso y proveyendo dos aberturas permanentes con un área libre
igual al área de la sección interior del respectivo conducto colectivo.
Ver Anexo G.2 Tabla complementaria: Consumos de artefacto a gas.

 Comunicación con el exterior a través de una abertura

Este método debe ser utilizado sólo cuando el artefacto posee un ducto de
evacuación de los gases de combustión al exterior del ambiente. La abertura
de ventilación permanente que comunica con el exterior debe ser inferior y
deberá tener un área libre mínima obtenida de multiplicar 11cm2 por cada kw
de potencia nominal agregada o el conjunto de los artefactos a gas
instalados en el espacio confinado. Por seguridad el área libre mínima de la
abertura mencionada será de 100cm2.

10.2.2.3 Método combinado; comunicación con otro ambiente dentro de la misma


edificación y comunicación directa con el exterior

Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas o conductos


permanentes que comuniquen el espacio confinado con otros ambientes aledaños
así como también con el exterior de manera tal, que se provea del aire para la
combustión, renovación y dilución, demandado por los artefactos.

Para la aplicación del método combinado deben cumplirse las siguientes


indicaciones:

1. Abertura hacia otro ambiente interior aledaño. Dónde se use esta


abertura, la misma debe cumplir con lo establecido en el numeral 10.2.2.1.

2. Localización de la abertura o conducto hacia el exterior. La localización


de la abertura o conducto hacia el exterior debe cumplir con lo establecido en
el numeral 10.2.2.2.

3. Dimensionamiento de la abertura o conducto hacia el exterior. El área


de la abertura o conducto debe calcularse de acuerdo con lo siguiente:

 Calcular el factor de espacio interior como el resultado de dividir el


volumen del ambiente interior a ventilar entre el volumen requerido para
que, dado la potencia de los artefactos a instalar, dicho ambiente se
considerase un espacio no confinado.

 Calcular el factor de reducción de área de abertura o conducto hacia el


exterior como el resultado de restar a una unidad el factor de espacio
interior hallado en el párrafo anterior.
 La abertura o conducto debe tener un área libre mínima que resulta de
multiplicar el factor de reducción hallado en el párrafo anterior por el
área libre mínima obtenida usando el numeral 10.2.2.2.

10.2.2.4 Métodos alternativos para la ventilación de espacio confinados

Existe la posibilidad de suministrar el aire para combustión a través de medios


mecánicos en cuyos casos, este debe provenir del exterior con un flujo mínimo de
0,034 m3/min por cada kilovatio instalado en el ambiente.
En este caso cada artefacto debe ser provisto de un sistema de seguridad que
impida el funcionamiento del quemador principal del artefacto cuando el sistema
de ventilación no funcione adecuadamente. Tales dispositivos de seguridad
deberán actuar directamente sobre las líneas de alimentación del gas, y deberán
ensayarse de conformidad con los procedimientos establecidos para este tipo de
mecanismos por las normas técnicas particulares para cada tipo de artefacto.

10.2.2.5 Rejillas y conductos para la ventilación de ambientes interiores

Las aberturas permanentes deben protegerse en forma adecuada para impedir


que materiales extraños, agua o granizo, puedan obstaculizar el flujo de aire hacia
los ambientes interiores. En general, no deberán obstaculizarse con ningún tipo de
material (tales como muebles, adornos, material de construcción, o similares) los
conductos de ventilación, manteniéndose siempre libres.

 Las rejillas utilizadas para proteger las aberturas permanentes deben ser
fabricadas en un material que ofrezca una resistencia mecánica adecuada de
manera que no se deforme frente a los impactos o golpes.

 En los cálculos para la determinación de las áreas libres mínimas de las


aberturas permanentes se debe tener en cuenta el efecto obstaculizador del
flujo de aire de las rejillas, así como su grado de inclinación

 Si resulta tedioso calcular o se desconoce el área libre de una rejilla se debe


asumir que:

- El área libre es solo el 60 % del área de la abertura cuando la rejilla es


metálica.
- Si se utilizan mallas para proteger las aberturas, la menor dimensión de
los espacios en la misma no debe ser inferior a 6,3 mm.
Figura 1 - Cuadro resumen de métodos de ventilación para ambientes

Figura 2 –Método de ventilación por comunicación con espacios en el mismo piso


Figura 3 - Método de ventilación por comunicación con espacios en diferente piso
Figura 4 - Comunicación directa con el exterior a través de dos aberturas permanentes

Figura 5 - Comunicación con el exterior a través de conductos verticales


Figura 6 - Comunicación con el exterior a través de conductos horizontales

Figura 7 - Comunicación directa con el exterior a través de una abertura, conducto


individual horizontal
11. EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN GENERADOS
POR LOS ARTEFACTOS A GAS

Este artículo establece el dimensionamiento, construcción, montaje y evaluación


de los requisitos básicos de funcionamiento de sistemas colectivos e individuales
para la evacuación hacia la atmósfera exterior de los productos de la combustión
generados por los artefactos Tipo B.1, Tipo B.2 o Tipo C, que funcionan con gas
en aplicaciones de uso residencial y comercial, instalados en ambientes interiores.

11.1 Clasificación de los artefactos a gas

Los artefactos se clasifican de acuerdo con:


- La naturaleza de los gases utilizados (categorías).
- Instalación y métodos de evacuación de los productos de combustión (tipos).
- Criterios adicionales que la Entidad Competente pueda establecer.

11.1.1 Naturaleza de los gases empleados (categoría)

Los artefactos de gas instalados en ambientes interiores deberán localizarse de tal


forma que no interfieran con la circulación libre y espontánea del aire de
combustión, renovación y dilución.

11.1.1.1 Clasificación de los gases:

Los gases combustibles que pueden emplearse con estos artefactos están
clasificados en tres familias, de acuerdo con su índice de Wobbe.

Indice de Wobbe Superior


a 15º C y 1013,25 mbar
Familias y grupos de gas (MJ/m3)
Mínimo Máximo
Primera familia
Grupo A 22,4 24,8
Segunda familia 39,1 54,7
Grupo H 45,7 54,7
Grupo L 39,1 44,8
Grupo E 40,9 54,7
Tercera familia 72,9 87,3
Grupo B/P 72,9 87,3
Grupo P 72,9 76,8

11.1.1.2 Clasificación de los artefactos según la familia de gases que usa:

Los artefactos a gas se clasifican en categorías I y II, de acuerdo con la naturaleza


de los gases para los cuales están diseñados.

 Categoría I:

Artefactos diseñados para utilizar gases de una sola familia e incluso de un solo
grupo de la misma familia a las presiones de suministro indicadas para el
artefacto.
 Categoría II:

Artefactos diseñados para utilizar gases de dos familias a las presiones de


suministro indicadas, para el mismo.

 Categorías aplicables en Perú

Conforme a las condiciones locales especificas de distribución de combustibles


gaseosos, son aplicables los artefactos para gases de la segunda familia y del
grupo H; y gases de la tercera familia.

Tabla 1: Categorías de artefactos aplicables en el Perú

Categoría Código Artefacto


I I2H Diseñados para utilizar únicamente
gases del grupo H de la segunda
I3 familia (Gas Natural)
Diseñados para emplear todos los
gases de la tercera familia (GLP)
II II2H/3 Diseñados para emplear todos los
gases de la tercera familia (GLP); y con
la adecuada conversión emplear gases
del grupo H de la segunda familia (Gas
Natural)

11.1.2 Tipos de artefactos y su relación con los métodos de evacuación de los


productos de combustión

Los artefactos se clasifican en varios tipos, de acuerdo con la instalación, el


método que empleen para la extracción de los productos de la combustión y para
la admisión del aire necesario para efectuar la combustión del gas. En general se
clasifican en tres tipos: Tipo A, Tipo B y Tipo C, los que a continuación se
describen.
Tabla 2: Descripción de los tipos de artefactos

Tipo Descripción
A Artefactos que no requieren ser conectados a conductos para la
evacuación de los productos de combustión de gas, teniendo en
cuenta las limitaciones de ventilación.
B Artefactos diseñados para ser conectados a conductos de
evacuación para la evacuación de los productos de combustión del
gas, hacia la atmósfera exterior.
El aire de combustión se obtiene directamente del recinto donde
están instalados los artefactos. Se distinguen dos clases de
artefactos del Tipo B :
Tipo B.1 : Artefactos para conductos de evacuación por tipo natural

Tipo B. 2 : Artefactos para conductos de evacuación por tipo


mecánico.
C Artefacto con sistema de combustión sellado o de cámara estanca.
Se distinguen tres clases de artefactos del Tipo C.

Tipo C1: Artefactos con sistema de combustión sellado o de cámara


estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior mediante
dos conductos de flujo balanceado (conductos concéntricos, uno para
la admisión de aire y el otro para la evacuación de los productos de la
combustión)
Tipo C2: Artefactos con sistema de combustión sellado o de cámara
estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior mediante
un solo conducto, que sirve simultáneamente para admitir aire y
evacuar los productos de la combustión.

Tipo C3: Artefactos con sistema de combustión sellado o de cámara


estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior,
mediante dos conductos independientes; uno para la evacuación de
los productos de combustión y el otro para la admisión de aire fresco.

11.2 Especificaciones para el dimensionamiento, construcción y montaje


(instalación) del sistema de evacuación

Los sistemas de evacuación de productos de la combustión pueden diseñarse de


acuerdo con las directrices indicadas en 11.3 y 11.4, siendo preferible el uso de la
metodología especificada en el numeral 11.3; cualquiera que sea el método
seleccionado deben cumplirse la totalidad de las indicaciones allí establecidas y
debe efectuarse la verificación de funcionamiento del artefacto a gas de acuerdo
con lo indicado en el 11.7.

En general durante el diseño de los sistemas de evacuación de productos de la


combustión deben observarse los siguientes requisitos:
 Los ambientes interiores del edificio donde se instalen los artefactos de gas deben
ventilarse adecuadamente, en forma proporcional a la potencia nominal agregada
o conjunta de todos los artefactos de gas instalados dentro de cada ambiente, de
conformidad con las especificaciones y requisitos que se establecen, con todo el
aire de combustión, renovación y dilución que viene directamente de la atmósfera
exterior. Véase 10. VENTILACIÓN Y AIRE PARA COMBUSTIÓN EN AMBIENTES
INTERIORES DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS A GAS PARA USO
RESIDENCIAL Y COMERCIAL

 Los sistemas de evacuación deben tener superficies interiores lisas o esmaltadas


y construirse de materiales no combustibles ni quebradizos, con una resistencia al
fuego igual o superior a 2 horas. Véase la norma técnica NFPA 251.

 Los sistemas de evacuación preferentemente tendrán una sección transversal


interior de geometría circular. Sin embargo, podrán ser de geometría rectangular o
cuadrada, siempre y cuando el área seccional interior sea equivalente al de uno
circular incrementado en un 10 %. En el caso de los sistemas rectangulares, la
relación entre el lado mayor y el lado menor, debe ser menor o igual a 1,5.

 Ninguna parte o componente de un sistema para la evacuación de los productos


de combustión de gas debe extenderse o pasar a través de un sistema de
ventilación y mucho menos evacuar en él.

11.3 Chimeneas de descarga a la atmósfera exterior para artefactos de gas del


Tipo B.1 y para artefactos de gas del Tipo B.2, que operan por tiro mecánico
inducido, y del Tipo C

11.3.1 Dimensionamiento de la chimenea

Los sistemas aquí considerados son de aplicación exclusiva de instalaciones


residenciales y comerciales; el dimensionamiento de los sistemas para la
evacuación de los productos de la combustión debe realizarse teniendo en cuenta
la potencia nominal del artefacto y las características de construcción y diseño del
mismo, observando las indicaciones que de modo particular indiquen los
fabricantes de los artefactos en sus respectivos manuales de instrucciones.

11.3.1.1 Dimensionamiento de sistema de evacuación para los artefactos de gas del


Tipo B.1 y Tipo B.2, que operen por tiro mecánico inducido

El dimensionamiento de sistemas de evacuación de los productos de combustión


de los artefactos de gas del Tipo B.1, que operan por tiro natural, y de los
artefactos de gas del Tipo B.2, los cuales operan por tiro mecánico inducido, debe
cumplir como mínimo con lo establecido en las Tablas 7 y 8 y las Figuras 21 y 22
respectivamente, del Anexo A.1.

11.3.1.2 Dimensionamiento de sistemas de evacuación para los artefactos de gas


del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico forzado, y del Tipo C

Las dimensiones e instalación de los sistemas de evacuación para los artefactos


de gas del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico forzado y para los del Tipo C (de
cámara estanca), deben estar de conformidad con las instrucciones del fabricante
del artefacto de gas y del fabricante de los accesorios, conectores y chimeneas.
11.3.1.3 Dimensionamiento de sistemas de evacuación para artefactos de gas
instalados en una misma planta o nivel de un edificio

Las dimensiones de los sistemas de evacuación de los productos de la


combustión de uno o más artefactos de gas de Tipo B.1, que operan por tiro
natural, o del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido, o combinación de
estos, instalados en una misma planta de un edificio, deben dimensionarse de
conformidad con lo establecido en las Tablas 10.1 y 10.2 y Figuras 23 y 24
respectivamente; y Tablas 11.1, 11.2 y figura 25 respectivamente, correspondiente
al Anexo A.2. Para el ejemplo de cálculo véase Anexo D.

11.3.1.4 Dimensionamiento de sistemas de evacuación para artefactos de gas


instalados en más de una planta o nivel de edificio

Los sistemas colectivos para la evacuación de los productos de la combustión de


varios artefactos de gas del Tipo B.1 o del Tipo B.2, que operan por tiro mecánico
inducido, instalados en más de una planta o nivel de un mismo edificio, deben
configurarse mediante el empleo de sistemas, cuyas dimensiones deben estar de
conformidad con las siguientes especificaciones para sistemas de construcción en
metálico o en mampostería:

 Sistemas de construcción metálica

Se puede utilizar un sistema colectivo único para la evacuación de los productos


de combustión de varios artefactos de gas del Tipo B.1, que operan por tiro
natural, y del Tipo B2, que operen bajo tiro mecánico inducido o de una
combinación de ambos, instalados en más de una planta o nivel de un mismo
edificio, siempre y cuando las dimensiones e instalación de dicho sistema colectivo
estén de conformidad con lo dispuesto en las Tablas 10.1 y 10.2, del Anexo A.2 y
los requisitos de instalación y espaciamiento cumplan lo siguiente:

a) La elevación total (H) de cada segmento del sistema colectivo debe ser la
distancia vertical efectiva comprendida entre el borde superior del collarín y
el eje longitudinal horizontal del conector que corresponde al siguiente
artefacto de gas acoplado al sistema inmediatamente hacia arriba. Véase la
Figura 8.

b) Las dimensiones de los conectores en cada segmento del sistema colectivo


deben determinarse de acuerdo con lo indicado en el 11.4 En ningún caso
puede haber reducción de diámetro, respecto al diámetro del collarín del
artefacto a gas.

c) Las dimensiones de los tramos verticales de cada segmento del sistema


colectivo se deben determinar a partir de la elevación total (H) respectiva del
segmento y de la potencia total acumulada o conjunta de todos los artefactos
de gas cuyos productos de la combustión deban fluir a través de ese
segmento de la chimenea colectiva; es decir, la potencia total acumulada de
los distintos artefactos acoplados al sistema de la chimenea colectiva del
trazado del sistema, más la potencia nominal agregada o conjunta de todos
los artefactos de gas acoplados al sistema en cada uno de los segmentos
inferiores. Véase la Figura 9.
Figura 8: Parámetros de diseño para cada segmento de un sistema colectivo
de
evacuación a varios niveles.

Figura 9 - Sistema colectivo de evacuación a varios niveles


 Sistemas de construcción en mampostería

Las chimeneas colectivas de mampostería y los conectores metálicos empleados


en la configuración del sistema deben estar de conformidad con lo establecido en
la Tabla 8 del Anexo A.1 y Tabla 12 del Anexo A.2, según sea aplicable; y deben
satisfacer los siguientes requisitos de construcción y espaciamiento (véase las
Figuras 8 y 9).

a) La elevación total (H) de cada segmento del sistema colectivo debe ser la
distancia vertical efectiva comprendida entre el borde superior del collarín o
acople de inserción del disipador del tiro revertido del artefacto de gas
instalado a mayor altura en el piso o nivel del edificio que corresponde a ese
segmento de la chimenea colectiva y el eje longitudinal horizontal del
conector que corresponde al siguiente artefacto de gas acoplado al sistema
inmediatamente hacia arriba (véase la Figura 8).

b) Las dimensiones de los conectores en cada segmento del sistema colectivo


deben determinarse de acuerdo con lo indicado en el 11.4.

c) Las dimensiones de los tramos verticales de cada segmento del sistema


colectivo se deben determinar a partir de la elevación total (H) del segmento
y de la potencia total acumulada o conjunta de todos los artefactos de gas
cuyos productos de la combustión deban fluir a través de ese segmento de la
chimenea colectiva; es decir, la potencia total acumulada conjunta de los
distintos artefactos acoplados al sistema de la chimenea colectiva del
trazado del sistema, más la potencia nominal agregada o conjunta de todos
los artefactos de gas acoplados al sistema en cada uno de los segmentos
inferiores. Véase la Figura 10.
NOTA: Como método de diseño rápido de una chimenea colectiva en
mampostería para la evacuación de los productos de combustión de varios
artefactos a gas del Tipo B.1 instalados en más de una planta o nivel de un
mismo edificio, puede emplearse la configuración que se ilustra en la Figura
10, siempre y cuando las dimensiones del sistema estén de conformidad con
lo establecido en la Tabla 12. En estos casos sólo se pueden conectar
máximo dos artefactos del Tipo B.1 en cada piso o nivel del edificio; los
conectores no deben incluir cambios de dirección mayores de 45º; una vez
dentro de la chimenea colectiva cada conector debe extenderse en sentido
perfectamente vertical en una longitud mínima de 1 m; la chimenea colectiva
debe tener una abertura inferior de ventilación permanente, provista de
celosía, con un área libre mínima de 200 cm2 y el extremo terminal de la
chimenea colectiva debe extenderse 1,8 m como mínimo por encima del
techo o cubierta del edificio. Si existen muros circundantes, el extremo
terminal de la chimenea colectiva debe extenderse, como mínimo, 40 cm por
encima de un plano imaginario trazado 45º a partir del extremo superior del
muro circundante de mayor altura. Véase la Figura 11.

Figura 10: Método alterno para la configuración de chimeneas colectivas de


mampostería para la evacuación de los productos de combustión de
artefactos de gas del Tipo B.1, instalados en más de una planta o nivel de un
edificio (véase Tabla 12)
Figura 11: Extensión del extremo terminal de la chimenea colectiva por
encima de un plano imaginario trazado 45º a partir del extremo superior del
muro circundante de mayor altura.

11.3.2 Construcción de la chimenea

La construcción y el ensamblaje de los sistemas de evacuación de productos de la


combustión de acuerdo con el material en que se encuentren fabricados deben
cumplir los siguientes requisitos:

11.3.2.1 Chimeneas metálicas

Las chimeneas metálicas deben construirse y ensamblarse de conformidad con lo


establecido en la Norma Técnica de Edificación correspondiente a falta de esta,
una norma técnica internacional de reconocido uso y aprobado por la Entidad
Competente.

11.3.2.2 Chimeneas en mampostería

Las chimeneas en mampostería se deben construir con materiales de conformidad


con lo establecido por la Norma Técnica Peruana, a falta de esta, por una norma
técnica internacional de reconocido uso.
11.3.3 Instalación de la chimenea

En la instalación de los sistemas de evacuación de los productos de la combustión


para evacuación por tiro natural o inducido de los productos de la combustión del
gas deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:

11.3.3.1 Los sistemas de evacuación de los productos de la combustión para evacuación


por tiro natural o inducido de los productos de la combustión del gas no deben
terminar bajo aleros o parapetos de las edificaciones donde están instalados.

11.3.3.2 Los sistemas de evacuación de los productos de la combustión deben garantizar


la hermeticidad del sistema.

11.3.3.3 En general, la instalación de los sistemas de evacuación de los productos de la


combustión se debe realizar de acuerdo con las instrucciones de su fabricante y
se deben extender en sentido vertical. Todas las partes y componentes de un
sistema de evacuación deben soportarse de acuerdo con el tipo de diseño y peso
del material empleado. Los componentes prefabricados deben soportarse y
espaciarse de conformidad con las instrucciones de su fabricante.

11.3.3.4 Las chimeneas se deben instalar de acuerdo con las siguientes especificaciones,
teniendo en cuenta si su uso final corresponde a instalaciones residenciales o
comerciales.

 Chimeneas colectivas para conectar artefactos de uso residencial

Las chimeneas colectivas para conectar artefactos de uso residencial se deben


extender:

a) Como mínimo 1,8 metros por encima del acople de inserción o collarín del
conector instalado al sistema de evacuación ubicado a mayor altura, en el
caso de chimeneas de mampostería.

b) Como mínimo 1,0 metro por encima del punto donde crucen el techo o la
cubierta de la edificación, en el caso de chimeneas metálicas.

c) Como mínimo 0,60 metros por encima de cualquier parte o componente de la


edificación comprendida dentro de un radio máximo de 3,0 metros a su
alrededor, en el caso de chimeneas metálicas. Véase la Figura 12.

d) Cuando por las condiciones particulares de la edificación no sea posible


cumplir con este último requisito (c), la chimenea debe sobresalir mínimo 1 m
por encima del punto dónde cruce el techo o la cubierta de la edificación y
cumplir adicionalmente los siguientes requisitos:

- Que la descarga se realice en un punto donde no sea posible la


acumulación de los productos de la combustión.
- Que la concentración media de monóxido de carbono, en el ambiente
donde se encuentran instalados los artefactos medidos según lo
establecido en 11.7.1 no debe ser superior a 50 partes por millon.
- Que existan las distancias especificadas en el literal f del 11.6.1.1.
Figura 12: Localización típica de los extremos terminales de las chimeneas
metálicas de pared sencilla y de las chimeneas para los artefactos de gas del Tipo
B.1 y del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido

A. Terminales con paredes, parapetos o tijeral, o ambos ubicados dentro de un


radio de 3,0 m a la redonda con respecto a la chimenea. (La chimenea debe
sobresalir por lo menos 1 m por encima del punto más alto donde cruce
techos y/o mínimo 60 cm de cualquier parapeto, pared, o tijeral ubicado
dentro de un radio de 3,0 m a la redonda).

B. Terminales ubicados a más de 3,0 m a la redonda con respecto a paredes,


parapetos, o tijerales, o ambos (La chimenea debe sobresalir por lo menos 1
m por encima del punto donde cruce techos).
 Chimeneas colectivas para conectar artefactos de uso comercial

Las chimeneas colectivas para conectar artefactos de uso comercial se deben


extender:

a) Mínimo 3,0 m por encima de cualquier parte o componente de la edificación


comprendida dentro de un radio de 7,5 m a su alrededor.

b) Mínimo 3,7 metros por encima del punto de inserción del collarín del
conector instalado a mayor altura descontando la altura del extremo terminal
o sombrerete.

11.3.3.5 Tanto las chimeneas metálicas de uso residencial como de uso comercial se
deben instalar conservando las distancias mínimas de espaciamiento que se
especifican en la Tabla 1, con respecto a materiales combustibles. Sin embargo,
estas distancias mínimas se pueden reducir cuando el material combustible
adyacente se proteja contra la radiación de calor proveniente de los accesorios,
conectores y chimeneas metálicas, conforme se indica en la Tabla 4.

11.3.3.6 Las chimeneas en mampostería se deben instalar cumpliendo los


siguientes criterios:

a) Deben poseer acabado liso, que resista la corrosión, erosión, ablandamiento,


agrietamiento o fisura, de acuerdo con la temperatura de los artefactos
conectados al sistema, para ello se pueden recubrir interiormente de arcillas
resistentes al fuego, baldosas refractarias u otros revestimientos adecuados
sin que esto disminuya su sección transversal interior.

b) Antes de acoplar el conector de un artefacto de gas a una chimenea, ésta


debe examinarse para comprobar que se encuentra despejada y libre de
cualquier obstrucción, y debe limpiarse previamente si con anterioridad se
utilizó para evacuar los productos de combustión de hogares o artefactos
que han consumido combustibles sólidos o líquidos.

c) Las chimeneas deben disponer de un colector de cenizas o sumidero en su


extremo inferior, con una abertura de inspección y remoción de escombros
provista de una compuerta de cierre hermético, instalada a una distancia no
mayor de 30 cm del fondo de la chimenea. Dichas aberturas de inspección y
remoción de escombros deben revisarse en forma periódica para comprobar
que permanecen herméticas bajo condiciones normales de operación. Véase
Figura 10.

11.3.3.7 Únicamente pueden terminar sobre fachada los sistemas de evacuación que
cumplan los requisitos establecidos en el 11.6.
Tabla 3: Requisitos de espaciamiento con respecto a materiales combustibles (2)

Tipos de artefactos de gas para Distancias mínimas entre los conectores,


uso doméstico y comercial accesorios y chimeneas metálicos de pared sencilla
y los materiales combustibles
Artefactos de gas del Tipo B. 1. que 230 mm
dispongan de disipadores de tiro
revertido o corta tiros
Otros artefactos de gas del Tipo B.1. 305 mm
para uso doméstico
Incineradores de gas de uso 460 mm
doméstico
Artefactos de gas para uso 460 mm
doméstico, diferentes a los
anteriores
Artefactos de gas de calor bajo del 150 mm
Tipo B.2 que operen por tiro
mecánico inducidos.
Artefactos de gas de calor bajo, 460 mm
diferentes de los anteriores
Artefactos de gas de calor medio 920 mm
Tabla 4: Reducción de los requisitos de espaciamiento con respecto a materiales
combustibles mediante el empleo de métodos especiales de protección térmica.
Las diferencias están dadas en mm.
Cuando la distancia mínima hacia materiales combustibles sin
Tipo de protección aplicada al material
protección térmica sea:
combustible, que cubre todas la superficies de
este, comprendidas dentro de la distancia 920 460 305 230 150
mínima que específica la Tabla 1 para el La distancia mínima hacia materiales con protección términa puede
esparcimiento de los conectores, accesorios y reducirse
chimeneas con respecto a los materiales Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col
combustibles sin protección términa. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Recubrimiento de mamposteria de 90 mm de
espesor, sin espacio intersticial de aire - 610 - 305 - 230 - 150 - 130
circulante
Recubrimiento aislante de material no
combustible de 12 mm de espesor sobre
capas de fibra de vidrio o fibra de algodón 610 460 305 230 230 150 150 130 100 75
mineralizado de 25 mm de espesor
Láminas de acero de 0.6 mm de espesor
sobre capas de fibra de vidrio o algodón
mineralizado de 25 mm de espesor, 460 305 230 150 150 100 130 75 75 75
reforzadas con alambre y espacio intersticial
de aire circulante.
Recubrimiento de mamposteria de 90 mm de
espesor con espacio intersticial de aire - 305 - 150 - 150 - 150 - 160
circulante
Láminas de acceso de 0.6 mm de espesor
con espacio intersticial de aire circulante 463 305 230 150 150 100 130 75 75 50
Recubrimiento aislante de material no
combustible de 12 mm de espesor y espacio 460 305 230 150 150 100 130 75 75 75
intersticial de aire circulante.

Láminas de acero de 0.6 mm de espesor con


espacio intersticial de aire circulante, sobre 460 305 230 150 150 100 130 75 75 75
láminas de acero de 0,6 mm de espesor con
espacio intersticial de aire circulante
Capas de fibra de vidrio o de algodón
mineralizado de 25 mm de espesor,
comprimidas entre dos láminas de acero de 460 305 230 150 150 100 130 75 75 75
0,6 mm de espesor y espacio intersticial de
aire circulante

(2) Estos requisitos de espaciamiento se aplican en tanto los fabricantes de los artefactos
a gas y de los sistemas de evacuación no especifiquen unos requisitos de espaciamiento
diferentes. De no ser así se aplican las distancias mínimas que determinen los
fabricantes,

Notas aplicables a la Tabla 4:

1) En la columna 1 se presentan las distancias mínimas entre los tramos


horizontales de los conectores y los accesorios, a los materiales
combustibles adyacentes.

2) En la columna 2 se presentan las distancias mínimas entre las chimeneas y


los materiales combustibles adyacentes.
3) Los espacios intersticiales de aire circulante deben tener una holgura mínima
de 25 mm.

4) Las capas de algodón mineralizado deben tener una densidad mínima de


128 kg/m3 y un punto de fusión de 316 ºC como mínimo.

5) El recubrimiento aislante de mineral no combustible debe tener una


conductividad térmica de 0,144 W/m-K, o menos.

6) Las distancias mínimas reducidas deben medirse desde la superficie exterior


del material combustible hasta el punto más cercano sobre la superficie de
los accesorios, conectores o chimeneas metálicos de superficie lisa para la
evacuación de los productos de la combustión de gas.

7) Los recubrimientos de protección no deben interferir con el suministro de aire


de combustión al artefacto.

8) Cuando el recubrimiento de protección lleve un espacio intersticial de aire,


deben dejarse aberturas de ventilación hacia dicho espacio, en tal forma que
se permita la libre circulación de aire.

Véase la Figura 13.

Figura 13 - Métodos especiales de protección térmica para la reducción de los


requisitos de espaciamiento con respecto a materiales combustibles.

11.4 Conectores para artefactos de gas del Tipo B.1 y para artefactos de gas del
Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido

Los artefactos de gas para uso doméstico y comercial del Tipo B.1 que operan por
tiro natural, y del Tipo B.2, que operan por tiro mecánico inducido, deben unirse
mediante conectores a las chimeneas colectivas dispuestas para la evacuación de
los productos de la combustión, excepto en los casos en que se emplean sistemas
individuales los cuales se tratan en 11.6.
11.4.1 Construcción

Los conectores metálicos para la evacuación por tiro natural de los productos de
combustión generados por los artefactos de gas del Tipo B.1 de uso doméstico y
comercial, y del Tipo B.2, que operen por tiro mecánico inducido, se deben
construir y ensamblar de conformidad con lo dispuesto en la Norma Técnica
Peruana, a falta de esta, una norma técnica internacional de reconocido uso.

11.4.2 Instalación

11.4.2.1 Aislamiento

Los conectores metálicos para los artefactos de gas del Tipo B.1, que operan por
tiro natural, y para los del Tipo B.2, que operan por tiro mecánico inducido, cuyos
productos de combustión alcancen temperaturas superiores a 538 ºC (1000 ºF),
medidos en la boca de entrada del respectivo conector, deben recubrirse
externamente con un aislamiento térmico, de manera que se logre una
temperatura máxima de 60 ºC. Esta medición debe realizarse sobre la superficie
del aislamiento del conector, accesorio o chimenea.

11.4.2.2 Acople a otros conectores

Los conectores múltiples o individuales para los artefactos de gas del Tipo B.1,
que operan por tiro natural, y para los del Tipo B.2, que operan por tiro mecánico
inducido, no deben acoplarse a conectores múltiples o chimeneas que sirvan para
la evacuación de los productos de la combustión de un artefacto que consuma
combustibles sólidos o líquidos.

Igualmente, los conectores individuales o múltiples para los artefactos de gas del
Tipo B.1, que operan por tiro natural, y para los del Tipo B.2, que operan por tiro
mecánico inducido, no deben acoplarse a ninguna parte o componente de un
sistema de evacuación que opere bajo presión estática positiva, tales como los de
tiro mecánico forzado o los circuitos de combustión de cámara hermética.

11.4.2.3 Conectores en una misma planta de la edificación

Cuando dos o más conectores simples se acoplen a un mismo conector múltiple o


chimenea en una misma planta a nivel de una edificación, el conector de menor
tamaño debe acoplarse a la mayor altura disponible dentro del ambiente de
conformidad con los requisitos de espaciamiento previsto con respecto a
materiales combustibles.

11.4.2.4 Distanciamiento a materiales combustibles

Los conectores para los artefactos de gas del Tipo B.1, que operan por tiro natural,
y del Tipo B.2, que operen por tiro mecánico inducido, deben instalarse
conservando las distancias mínimas de espaciamiento con respecto a materiales
combustibles, especificadas para los accesorios, conectores o chimeneas
metálicos en la Tabla 3. Sin embargo, estas distancias mínimas podrán reducirse
cuando el material combustible adyacente se proteja en forma adecuada contra la
radiación de calor, según lo establecido en la Tabla 4.

11.4.2.5 Fijación y ubicación


a) Cambios de dirección y pendiente

Los conectores para los artefactos de gas del Tipo B.1, que operan por tiro
natural, y del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido, deben
instalarse evitando cambios de dirección o cualquier tipo de características
constructivas que puedan afectar el flujo de los productos de combustión
bajo presión estática no positiva. Así mismo, tales conectores deben
instalarse sin depresiones ni declives, con una pendiente continua
ascendente mínima del 3 % (2 grados sexagesimales), hasta un máximo de
45 º sexagesimales. Véase Figura 14.

Figura 14 - Ubicación del conector

b) Acople a chimeneas

Los conectores acoplados a chimeneas metálicas o de mampostería deben


penetrar estas últimas por encima de su fondo o extremo inferior, con el fin
de evitar obstrucciones futuras debidas a la acumulación de escombros o de
hollín.

Cuando se requiera, los conectores podrán conectarse a las chimeneas


mediante boquillas o acoples de inserción que faciliten su desmontaje. En
estos casos, los conectores deben ajustarse firmemente a las boquillas o
acoples de inserción, en tal forma que se prevenga cualquier posibilidad de
desprendimiento accidental o involuntario. También deben tomarse
precauciones para evitar que los conectores penetren las chimeneas al punto
de obstruir el espacio libre comprendido entre ellos y las paredes opuestas
de las chimeneas.
c) Paso a través de techos, pisos y paredes

Los conectores para los artefactos de gas del Tipo B.1, que operan por tiro
natural, o del Tipo B.2, que operen por tiro mecánico inducido, no deben
atravesar techo, pisos, o muros cortafuegos.

Los conectores metálicos de superficie lisa para los artefactos de gas del
Tipo B.1, que operan por tiro natural, o del Tipo B.2, que operen por tiro
mecánico inducido, no deben atravesar paredes construidas de materiales
combustibles, a no ser que la pared se proteja contra la radiación de calor en
el cruce, mediante aislamiento.

La dimensión del aislamiento no debe ser inferior en 10 cm adicionales al


diámetro nominal del conector, si el artefacto es de Tipo B.1 y dispone de
disipadores de tiro revertido o corta-tiros. Si el conector se extiende mínimo
1,8 m desde el collarín del artefacto de gas hasta la boquilla de aislamiento,
el diámetro efectivo de la boquilla podrá ser tan sólo 5 cm mayor que el
diámetro nominal del conector.

Nota: Como método alterno de protección, con el fin de evitar el uso de la


boquilla de aislamiento, el material combustible alrededor del conector podrá
removerse una distancia que permita satisfacer los requisitos de
espaciamiento previstos con respecto a este tipo de materiales. Cualquier
material que se utilice para rellenar esta abertura necesariamente debe ser
de tipo incombustible.

11.4.3 Soportes para conectores

Los conectores deben tener los soportes adecuados para el tipo de diseño y peso
de los materiales empleados en su construcción, para conservar las distancias
mínimas de espaciamiento con respecto a materiales combustibles, prevenir
daños físicos, impedir la separación de las juntas de acople y evitar que los
artefactos de gas les sirvan como elementos de apoyo.

11.4.4 Dimensionamiento

11.4.4.1 Diámetros

a) Las dimensiones de los conectores para los artefactos de gas del Tipo B.1,
que operan por tiro natural, dotados de disipadores de tiro revertido o corta-
tiros y para los artefactos de gas del Tipo B.2, que operen por tiro mecánico
inducido, deben estar de conformidad con lo dispuesto en las tablas del
Anexo A.

b) Las dimensiones y construcción del conector principal para un artefacto de


gas del Tipo B.1 que disponga de más de un corta-tiros o disipador de tiro
revertido, debe estar en conformidad con las instrucciones del fabricante del
artefacto.

NOTA: Como método de verificación rápida se puede considerar que el área


efectiva del conector principal debe ser equivalente al área agregada o
conjunta de todas las secciones de los collarines de que disponga el
artefacto.
c) Cuando dos o más artefactos de gas de Tipo B.1, que operen por tiro natural,
del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido, o ambos, se acoplen a la
chimenea, cada conector debe tener sus propias dimensiones en forma
independiente para la potencia nominal del respectivo artefacto de gas, de
conformidad con lo dispuesto en el Anexo A. Cada segmento del sistema
colectivo, instalado en más de una planta, debe determinarse a partir de la
elevación interior disponible (R), la elevación total del segmento (H) y de la
potencia nominal de los distintos artefactos de gas acoplados al sistema en
ese segmento de la chimenea colectiva. Los conectores nunca deben tener
un área seccional interior menor a la de los collarines de los artefactos a los
cuales estén acoplados. Véase la Figura 9.

NOTA: Como método alterno, aplicable únicamente para el caso en que


todos los artefactos de gas acoplados a la chimenea colectiva sean del Tipo
B.1 y dispongan de disipadores de tiro revertido o corta-tiros, el área efectiva
de cada conector debe ser equivalente al área seccional interior del collarín
del respectivo artefacto de gas.

d) Cuando dos o más artefactos de gas del Tipo B.1, o del Tipo B.2 que operen
por tiro mecánico inducido, estén acoplados a un mismo conector múltiple o
común, el conector múltiple debe instalarse a la mayor altura disponible
dentro del ambiente, de conformidad con los requisitos de espaciamiento
previstos con respecto a materiales combustibles, y sus dimensiones deben
estar de conformidad con lo dispuesto en la Figura 24 y Tablas del Anexo
A.2.

NOTA: Como método alterno, aplicable únicamente para el caso en que


todos los artefactos de gas sean del Tipo B.1 y dispongan de disipadores de
tiro revertido o corta tiros, el área del conector múltiple y de todos los
accesorios de unión que lo conformen, debe ser como mínimo equivalente al
área seccional interior del collarín de mayor tamaño, más el 50 % de las
áreas seccionales transversales interiores de los collarines acoplados al
mismo conector múltiple.

e) Cuando el tamaño de un conector se incremente para contrarrestar


limitaciones de instalación y obtener una capacidad de tiro acorde con la
potencia nominal del artefacto, dicho incremento de tamaño debe hacerse
mediante el empleo de una divergente para la unión del conector al collarín
del artefacto.

11.4.4.2 Longitud total de los conectores

Los conectores para los artefactos de gas del Tipo B.1 y del Tipo B.2 que operen
por tiro mecánico inducido, deben ser lo más cortos posible. Para este fin, los
artefactos de gas deben ubicarse tan cerca de las chimeneas como sea posible.

El tramo horizontal de un conector individual acoplado a un artefacto de gas del


Tipo B.1, no debe exceder el 75 % de la altura del tramo de la chimenea (H)
ubicado por encima del nivel del conector. Se exceptúan de esta limitación
constructiva los sistemas de evacuación para artefactos de gas del Tipo B.1, que
estén de conformidad con lo establecido en el Anexo A.

11.4.5 Mantenimiento
La extensión completa de los conectores para artefactos de gas del Tipo B.1, o del
Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido, deben quedar fácilmente
accesibles para fines de revisión, reposición y limpieza.

11.5 Extremos terminales o sombreretes

Las chimeneas para artefactos de uso residencial y comercial se deben dotar de


sombreretes o deflectores.

11.5.1 Esquemas de tipos de sombreretes

Figura 15 - Sombrerete Tipo A

Figura 16 - Sombrerete Tipo B


Figura 17 - Sombrerete Tipo C

11.5.2 Requisitos generales de localización para los extremos terminales o


sombreretes

La ubicación de los extremos terminales o sombreretes de los sistemas de


evacuación de los productos de la combustión debe realizarse de acuerdo con el
tipo y la potencia del artefacto al que se encuentre instalado de acuerdo con los
siguientes criterios.
11.5.2.1 Extremos terminales o sombreretes conectados a artefactos Tipo B.1,
que operan por tiro natural o de artefactos de gas del Tipo B.2, que operen
por tiro mecánico inducido

a) El extremo terminal o sombrerete del sistema de evacuación de los


productos de la combustión de un artefacto del Tipo B.1, que opere por tiro
natural, o un artefacto del Tipo B.2, que opere por tiro mecánico inducido,
debe terminar como mínimo a 90 cm por encima de cualquier bocatoma para
la aspiración forzada de aire localizada dentro de un radio de 3 m.

b) El extremo terminal o sombrerete del sistema de evacuación de los


productos de la combustión de un artefacto del Tipo B.1, que opere por tiro
natural o un artefacto del Tipo B.2, que opere por tiro mecánico inducido,
debe instalarse cumpliendo como mínimo las siguientes distancias:

Tabla 5 - Distancias mínimas para instalar extremo terminal o sombrerete

Distancia mínima al extremo terminal


Lugares de referencia o sombrerete en metros
Ventanas ubicadas en la parte 1,2
superior del sombrerete
Ventanas ubicadas en la parte 0,3
inferior del sombrerete
Puertas ubicadas en las partes 1,2
laterales del sombrerete
Al piso del recinto 0,3

Nota: El punto más bajo del extremo terminal de un sistema de evacuación


para artefactos del Tipo B.2 que opere bajo tiro mecánico forzado, debe
localizarse cuando menos 0,30 m por encima del nivel del suelo. Véase la
Figura 18.

11.5.2.2 Extremos terminales o sombreretes conectados a artefactos Tipo C

a) Los extremos terminales conectados a artefactos de gas del Tipo C con


potencia nominal de 3 kW o inferior, deben ser localizados al menos a 15 cm
de cualquier entrada de aire al ambiente.

b) Los extremos terminales conectados a artefactos de gas del Tipo C con


potencia nominal superior a 3 kW e inferior o igual a 14,7 kW, deben ser
localizados como mínimo a 23 cm de cualquier abertura entrada de aire al
ambiente.

c) Los extremos terminales conectados a artefactos de gas del Tipo C con


potencia nominal superior a 14,7 kW, deben ser localizados como mínimo a
0,3 m, de cualquier entrada de aire al ambiente.

d) Los extremos terminales conectados a artefactos de gas del Tipo C deben


localizarse por lo menos 0,3 m por encima del nivel del suelo. Véase la
Figura 18.
NOTA: Cuando los extremos terminales de los sistemas de evacuación de
tiro mecánico forzado descarguen sobre veredas, pasajes públicos o vías
peatonales, deben ubicarse mínimo a 2,1 m. sobre el nivel del suelo.

11.5.2.3 Según sea aplicable, los extremos terminales de los sistemas de


evacuación que operen por tiro natural o por tiro mecánico inducido, diseñados de
acuerdo con lo establecido en el Anexo A.1, deben extenderse por encima de los
techos o cubiertas de la edificación, de conformidad con lo dispuesto en: 11.3.3.1,
11.3.3.4, 11.3.3.6 y 11.4.2.5 c) de esta N.T.E. según sea aplicable.

11.6 Sistema de evacuación directa a través de la fachada o frontis.

Todos los artefactos de gas, clasificados como Tipo B.1, que operan por tiro
natural, se deben conectar de preferencia a un sistema de chimenea como el
descrito en el 11.3 en caso de no ser posible, se debe utilizar un sistema de
evacuación directa a través de la fachada.
11.6.1 Consideraciones generales para la evacuación directa a través de la fachada
o frontis

11.6.1.1 El conector para la evacuación directa a través de fachada debe cumplir con los
siguientes requisitos:

a) Ser metálico, internamente liso, rígido, resistente a la corrosión y capaz de


soportar temperaturas de trabajo hasta de 250 ºC.

b) Se debe verificar que el diámetro interno mínimo del conector, en función de


la potencia nominal del artefacto, sea por lo menos el que se encuentra
especificado en la Tabla 6. En este aspecto solo se aceptan los conectores
cuya sección transversal sea circular.

La sección del conector, en toda su longitud, no debe ser menor de la


correspondiente a la salida del artefacto.

Tabla 6 - Diámetro interior del conector de evacuación directa a través de


fachada para artefactos a gas del Tipo B.1 calculado para condiciones al
nivel del mar

Potencia nominal del artefacto Diámetro o interior mínimo del conector de


evacuación a nivel del mar (en mm)
P<= 11,5 kW 90
11,6 kW <P<17,5, Kw 110
17,6 kW<P< 24,0 kW 125
24,1kW<P<31,5kW 139
31,5kW<P 175

Para calcular el diámetro interior mínimo necesario en las instalaciones realizadas a


cualquier otra altura sobre el nivel del mar se debe corregir el diámetro de acuerdo con lo
planteado en la ecuación:

Donde:
φ = Diámetro del conector de evacuación. El subíndice 1 indica condiciones nivel del mar
y el subíndice 2 condiciones de trabajo. En las mismas unidades.
P = Es la presión atmosférica absoluta. El subíndice 1 indica condiciones a nivel del mar y
el subíndice 2 condiciones de trabajo. En las mismas unidades.

c) Las uniones entre el collarín del artefacto y el conector, así como las que
existan entre los diferentes tramos y accesorios de este deben realizarse
mediante un sistema que asegure la hermeticidad de las mismas.

d) El conector debe mantener una pendiente positiva mayor o igual a 2 grados


sexagesimales (3 %) en todos sus tramos y hasta un máximo de 45º
sexagesimales.

e) El conector debe disponer, en su extremo, de un sombrerete o deflector.


f) El extremo del conector (excluyendo al sombrerete) debe estar separado al
menos, 10 cm del muro que ha atravesado y cumplir con los
distanciamientos establecidos en las Figuras 18 y 19.
11.6.1.2 La evacuación de los productos de la combustión no se debe realizar en
ambientes cerrados.

11.6.1.3 El sistema de evacuación debe dimensionarse de tal manera que se


cumpla el siguiente requisito: Partiendo de la puntuación detallada que aparece en
el Anexo B, asignada para cada accesorio o tramo que desde el diseño pueda
formar parte del sistema de evacuación, la suma total de los puntos de los
elementos utilizados en su configuración real presente un valor positivo mayor o
igual a 1. Véase Anexo C.

11.6.1.4 Siempre que se instale un artefacto de gas del Tipo A, del Tipo B.1 que
operan por tiro natural o del Tipo B.2, que opere por tiro forzado inducido, tras su
puesta en marcha, se debe verificar su funcionamiento como se indica en el 11.7.

Figura 18 - Evacuación directa a través de fachada o frontis.

Distancias que deben conservar los extremos terminales de los sistemas de


evacuación para artefactos del Tipo B.1 que operen por tiro natural, del Tipo B.2
que operen por tiro mecánico inducido o del Tipo C que operan por flujo
balanceado con respecto a ventanas, puertas y aberturas de ventilación
Figura 19 – Distancia mínima del extremo del conducto de evacuación de aparatos
de circuito
abierto de tiro natural al muro o pared que atraviesa.

11.6.2 Condiciones de dimensionamiento para la evacuación directa a través de


fachada

Dependiendo de la longitud del conector vertical (h) indicado en la Figura 20


conectado al collarín del artefacto se presentan dos casos, los que se describen a
continuación:
Figura 20 - Medidas necesarias para evaluación del diseño de descarga a fachada o
frontis

11.6.2.1 h es menor de 10 cm

Se debe garantizar que la capacidad de succión del conector sea superior a la de


la potencia nominal del artefacto. Se debe realizar el cálculo del diámetro del
elemento de conexión para la evacuación de los productos de la combustión y se
debe verificar de acuerdo con el 11.7.
Donde:
C1 = Capacidad de succión del conector expresada en kW.

C1 = Relación estequiométrica aire-combustible.

PCI = Poder calorífico inferior del combustible.

P = Densidad de los productos de la combustión en el conector,


expresada en Kg/m3.
V = Velocidad de los productos de la combustión en el conector,
expresada en m/s.

v = Viscosidad cinemática de los productos de la combustión.


∑k÷1 = Sumatoria de perdidas por accesorios
Ø = Diámetro del conector, expresado en m.
T = Temperatura media de los productos de la combustión en el
conector, expresada en ºC.
Tº = Temperatura ambiente expresada en ºC
g = Gravedad, expresada en m/s2.
H = Ganancia de cota disponible, expresada en m.
L = Longitud total del conector, expresada en m.

11.6.2.2 h es mayor o igual a 10 cm

Se debe garantizar que la capacidad de succión del sistema sea superior a la de la


potencia nominal del artefacto. Para ello se debe realizar el siguiente
procedimiento:

a) Corregir el diámetro del conector de acuerdo con la siguiente ecuación:

Donde:
Ø1 = Diámetro de acuerdo con la Tabla 4.
Ø2 = Diámetro corregido.
P2 = Presión atmosférica a nivel del mar.
P2 = Presión atmosférica en el sitio de la
instalación.
b) Corregir la cabeza de succión de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:
H2 = Ganancia en cota corregida.
H1 = Ganancia en cota al nivel del mar.

P1 = Presión atmosférica a nivel del mar.


P2 = Presión atmosférica en el sitio de la
instalación.
Fs = Factor de Seguridad

c) Se califica el dimensionamiento del diseño acuerdo con los criterios


establecidos en el Anexo B y se presenta un ejemplo de
aplicación en el Anexo C.

d) Se debe verificar el funcionamiento de acuerdo con el 11.7.

11.6.3 Método alterno de dimensionamiento para la evacuación directa a través de


fachada

Adicionalmente es factible realizar el dimensionamiento del sistema de descarga la


fachada con la metodología planteada en el Anexo A.1.

11.7 Verificaciones que se deben realizar a un artefacto a gas instalado

Una vez instalado el(los) artefacto(s) y tras su puesta en marcha en las


condiciones de funcionamiento descritas a continuación, se deben efectuar las
siguientes operaciones para comprobar el correcto funcionamiento del sistema de
evacuación de los productos de la combustión:

11.7.1 Ajustar la presión de suministro a el(los) artefacto(s) instalado dentro del ambiente,
de manera que coincida con la presión normal de ensayo especificada por el
fabricante.

11.7.2 Reglar y ajustar el(los) artefacto(s) instalados dentro del ambiente, de acuerdo con
las condiciones establecidas por el fabricante.

11.7.3 Encender el (los) artefacto(s) y ubicarlo(s) en la posición de máxima


potencia durante mínimo 5 min. El (Los) artefacto(s) debe(n) continuar en
funcionamiento continuo a su máxima potencia hasta concluir el ensayo.

11.7.4 Se deben cerrar todas la puertas y ventanas del ambiente donde se


encuentra instalado el artefacto, esto no incluye las ventilaciones permanentes
que cumplan lo establecido en el articulo precedente.

11.7.5 Encender todos los artefactos a gas que se encuentren en el ambiente, en


su posición de máxima potencia y dejarlos encendidos por tiempo mínimo 5
minutos, para permitir el calentamiento del sistema de evacuación, antes de iniciar
las verificaciones.

11.7.6 Verificar la ausencia de retorno y hermeticidad del sistema de evacuación


de los productos de la combustión, mediante cualquiera de los siguientes métodos
o una combinación de las mismas, según sea aplicable.

11.7.6.1 Con la ayuda de un espejo cromado o un tubo detector de corriente de aire,


verificar que no se presenta retorno y que el sistema es completamente hermético,
para esto se debe ubicar el espejo o el detector de corriente de aire en la unión del
collarín con el sistema de evacuación.

11.7.6.2 Con la ayuda de un analizador de gases, establecer la cantidad de CO corregido


(libre de aire y vapor de agua), que en el ambiente debe ser como máximo 50
ppm.

11.7.6.3 Los calentadores de paso continuo Tipo A deberán instalarse a una distancia
mínima de 30cm con respecto al techo del ambiente. Cuando el material del techo
sea combustible debe interponerse una pantalla o barrera de material
incombustible a una distancia mínima de 5 cm con respecto al techo, conservando
la distancia mínima de 30 cm de la barrera al calentador.”

11.8 Limitaciones de diseño

Los sistemas de evacuación diseñados para desalojar los productos de


combustión de los artefactos de gas para uso domestico y comercial, mediante tiro
natural o mecánico inducido, no deben emplearse en forma simultanea para la
evacuación temporal o permanente de los productos de combustión generados por
artefactos que consuman combustibles sólidos o, líquidos.

12. ANEXO A (NORMATIVO): EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA


COMBUSTIÓN GENERADOS POR LOS ARTEFACTOS A GAS.

ANEXO A.1: NOTAS APLICABLES A LAS DIMENSIONES DE LOS SISTEMAS DE


EVACUACIÓN PARA UN SOLO ARTEFACTO DE GAS. TABLAS 7 y 8.

A.1.1 Si el tamaño del sistema de evacuación determinado a partir de las tablas es


menor que el collarín o acople de inserción del disipador de tiro revertido del
artefacto de gas, el sistema de evacuación debe ser del mismo tamaño del collarín
o acople de inserción del disipador de tiro revertido de un artefacto de gas.

A.1.2 El valor de cero (0) en la cota de longitud lateral (L) se aplica exclusivamente a
chimeneas verticales rectas (sin cambios de dirección) que se ajusten en forma
directa sobre el collarín o acople de inserción del disipador de tiro revertido de un
artefacto de gas.

A.1.3 Los sistemas de evacuación configurados con longitud lateral cero, con base en la
Tabla A1, no deben tener ningún cambio de dirección. Para los sistemas de
evacuación configurados con longitudes laterales, las Tablas 7 y 8 tienen previsto
de antemano el empleo de dos cambios de dirección a 90 º (codos). Cada cambio
de dirección adicional a 90 º ó equivalente a 90 º, implica una reducción del 10 %
en la capacidad de evacuación indicada en las tablas:
a) Un cambio de dirección adicional a 90 º: la máxima capacidad de evacuación
del sistema debe ser la indicada en las tablas, multiplicada por 0,9.

b) Dos cambios de dirección adicional a 90 º: la máxima capacidad de


evacuación del sistema debe ser la indicada en las tablas, multiplicada por
0,8.

c) Así sucesivamente por cada cambio de dirección adicional a 90 º.

d) Dos (2) cambios de dirección a 45 º (semi-codo) son equivalentes a un (1)


cambio de dirección a 90 º.

A.1.4 Para determinar la máxima capacidad de evacuación de un sistema instalado a


altitudes inferiores a 600 m. sobre el nivel del mar, se debe emplear la potencia
nominal del artefacto. Para determinar la mínima capacidad de un sistema de
evacuación para un artefacto de gas de combustión asistida, instalada a altitudes
superior a 600 m sobre el nivel del mar, se debe utilizar la potencia real promedio
(es decir, la ajustada por la elevación o nueva altitud), medida a 15 ºC y la presión
atmosférica de la localidad.

A.1.5 Para los artefactos de gas de combustión asistida que tengan designada más de
una potencia nominal, la capacidad mínima de evacuación indicada en las tablas
(MEC min) debe ser mayor que la potencia nominal inferior designada para el
artefacto, y la capacidad máxima de evacuación indicada en las tablas (MEC máx)
debe ser mayor que la potencia nominal superior designada para el artefacto.

A.1.6 Los números seguidos de asterisco (*) en la Tabla 8 indican la posibilidad de que
se genere una condensación continua de los vapores de agua que contienen los
productos de la combustión del gas, dependiendo de la localidad. En estos casos,
se debe consultar al distribuidor de gas y al fabricante del artefacto para mayor
información.

A.1.7 Si la chimenea es de mayor diámetro que el conector, el diámetro del conector


debe emplearse para determinar la capacidad máxima de evacuación del tramo
del sistema. El área de la chimenea no debe tener más de siete (7) veces el área
seccional interior del collarín o acople de inserción del disipador de tiro revertido
del artefacto de gas.

A.1.8 El diámetro de los conectores no debe exceder el diámetro del collarín o acople de
inserción del disipador de tiro revertido del artefacto, en más de dos (2)
dimensiones normalizadas (por ejemplo, 152 mm, excede a 76 mm, en dos
dimensiones normalizadas).

A.1.9 Los valores indicados en las tablas podrán interpolarse para determinar valores
intermedios. Sin embargo, debido a la relación exponencial entre los mismos, no
se recomienda el empleo de extrapolación lineal para determinar valores por fuera
de los límites dimensionales de las tablas. En todo caso, debe aplicarse lo
indicado en el Anexo D.

A.1.10 Los siguientes términos son aplicables a las tablas:

MEC: Potencia nominal de uno o más artefactos de gas de combustión asistida.


MEC min: Potencia nominal mínima de uno o más artefactos de gas de
combustión asistida.
MEC max: Potencia nominal máxima de uno o más artefactos de gas de
combustión asistida.

MEC + MEC: Máxima potencia nominal, agregada o conjunta, de dos o más


artefactos de gas de combustión asistida, acoplados a un mismo sistema colectivo
para la evacuación de los productos de la combustión del gas.

MEC + NAT: Máxima potencia nominal, agregada o conjunta, de uno o más


artefactos de gas de combustión asistida y uno o más artefactos de gas del Tipo
B.1 dotados de disipadores de tiro revertido o corta tiros, acoplados a un mismo
sistema colectivo para la evacuación de los productos de la combustión del gas.

NA: Indica que el esquema propuesto para un sistema de evacuación no es


aplicable para el tipo de instalación considerada, debido a restricciones de
carácter físico o geométrico.

NAT: Máxima potencia de un artefacto de gas del Tipo B.1 dotado de disipador de
tiro revertido o corta-tiros

NOTA: A los artefactos de gas del Tipo B.1, no se les designa una potencia
instalada mínima.

NAT + NAT: Máxima potencia nominal, agregada o conjunta, de dos o más


artefactos de gas del Tipo B.1 acoplados a un mismo sistema colectivo para la
evacuación de los productos de la combustión del gas.

NR: Indica que el esquema propuesto para un sistema de evacuación no es


recomendable para el tipo de instalación considerada, debido al riesgo potencial
que se generen condensados o que se presurice el sistema de evacuación y
exista reflujo.

Figura 21 - La Tabla 7 se utiliza para dimensionar los accesorios, conectores


y chimenea individual, metálica, de superficie lisa, acoplados a un solo
artefacto de gas del Tipo B.1 o del Tipo B.2 que opere por tiro mecánico
inducido
Tabla 7 - Chimenea, accesorios y conectores, metálicos de superficie lisa acoplados a un solo artefacto de gas del Tipo B.1 (por tiro
natural) o del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido

Diámetro nominal D (mm)


76 102 127 152 178 203 229
H L Potencia total instalada en MJ/h
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 82 49 0 160 91 0 265 149 0 396 216 0 553 301 0 736 390 0 946 496
0,6 14 54 38 19 102 71 28 166 111 34 245 166 46 339 229 56 448 301 66 573 390
1,8 1,2 22 52 26 32 99 68 41 161 109 53 239 161 70 333 223 83 442 294 98 566 382
1,8 26 49 34 38 96 64 50 157 106 62 235 157 82 327 216 98 436 288 116 559 372
0,0 0 89 53 0 174 99 0 291 164 0 438 248 0 615 338 0 823 438 0 1061 567
0,6 13 60 42 17 115 79 26 188 127 30 277 190 44 385 261 53 510 340 63 653 441
2,4 1,5 24 56 40 34 109 75 44 180 121 56 269 183 74 376 250 88 499 330 104 640 429
2,4 30 52 37 41 103 70 54 173 115 68 261 174 89 366 239 104 488 320 123 629 418
0,0 0 93 56 0 185 106 0 311 175 0 472 269 0 666 364 0 894 475 0 1156 617
0,6 13 64 44 18 124 85 24 205 136 27 305 206 42 424 288 51 562 375 60 722 482
3,0 1,5 24 60 42 34 119 81 43 197 131 55 295 198 72 414 277 85 551 365 100 708 471
3,0 32 54 38 43 110 74 57 186 121 71 282 185 93 397 258 110 532 348 129 687 451
0,0 0 99 61 0 202 118 0 345 197 0 530 301 0 755 411 0 1023 554 0 1333 720
0,6 12 73 51 16 143 98 21 238 158 23 358 237 40 501 333 47 668 437 56 860 574
1,5 23 69 47 32 137 92 41 231 150 52 348 229 68 488 317 80 654 425 95 844 558
4,6 3,0 31 62 43 42 128 87 54 217 142 68 332 219 89 470 304 104 633 407 122 820 535
4,6 37 56 39 51 118 80 64 206 135 80 318 209 103 453 290 121 612 394 141 797 518
0,0 0 102 64 0 213 126 0 368 213 0 570 324 0 819 454 0 1115 607 0 1460 793
0,6 11 79 54 15 157 106 19 264 175 21 398 263 35 560 365 43 750 496 53 967 646
6,1 1,5 22 75 51 31 151 101 40 255 169 50 387 254 65 548 356 77 735 485 91 952 632
3,0 30 68 46 40 140 94 53 242 158 65 370 241 85 526 339 100 712 467 118 927 608
4,6 36 61 42 49 131 89 62 229 150 77 356 229 99 507 325 117 690 451 136 900 588
6,1 51 55 37 58 122 82 73 217 441 89 340 217 113 490 311 132 669 433 153 876 567
Tabla 7 - (Continuación)

Diámetro nominal D (mm)


76 102 127 152 178 203 229
H L Potencia total instalada en MJ/h
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 106 68 0 225 135 0 395 232 0 619 355 0 900 501 0 1238 686 0 1633 902
0,6 9 85 59 14 175 118 15 299 195 19 456 295 28 647 416 35 871 564 44 1131 739
9,1 15 22 81 57 30 169 114 38 290 186 47 444 288 61 633 406 73 856 553 87 1113 726
3,0 28 74 53 39 158 108 51 276 180 62 427 275 81 612 391 96 831 535 103 1085 705
4,6 35 68 NR 46 149 101 60 263 172 74 410 263 95 591 377 111 807 517 131 1087 684
6,1 59 61 NR 56 139 95 70 250 162 84 395 250 108 572 362 126 784 499 147 1031 663
9,1 NR NR NR 77 119 NR 93 226 NR 110 365 231 138 535 339 157 741 468 180 980 627
0,0 0 107 71 0 228 141 0 419 245 0 368 383 0 983 547 0 1368 747 0 1825 1004
0,6 8 91 64 12 193 129 15 338 217 16 524 331 23 754 470 27 1029 649 35 1346 868
1,5 21 87 NR 28 187 126 37 329 211 45 514 325 58 741 462 69 1013 638 81 1328 842
15,2 3,0 27 80 NR 37 177 120 47 315 200 59 497 314 77 718 449 91 986 621 107 1298 816
4,6 62 74 NR 44 167 NR 57 303 190 70 480 104 90 698 436 106 961 603 123 1269 788
6,1 NR NR NR 53 157 NR 66 290 178 80 454 293 102 677 423 119 937 587 138 1241 762
9,1 NR NR NR 73 138 NR 89 264 NR 104 433 273 130 638 397 146 890 551 170 1187 707
0,0 NR NR NR 0 230 NR 0 429 NR 702 422 0 1052 591 0 1489 812 0 2013 1097
0,6 NR NR NR 11 205 NR 13 373 NR 14 597 398 19 877 538 22 1219 739 26 1621 986
0,5 NR NR NR 27 199 NR 35 366 NR 42 588 389 55 865 532 63 1204 730 75 1603 977
3,0 NR NR NR 35 192 NR 45 353 NR 56 572 381 72 845 520 84 1180 716 99 1574 960
30,5 4,6 NR NR NR 42 184 NR 53 339 NR 65 557 372 84 825 509 98 1155 703 115 1546 944
6,1 NR NR NR 50 175 NR 62 328 NR 75 541 363 95 805 497 111 1132 689 129 1517 928
9,1, NR NR NR NR NR NR 82 306 NR 97 510 NR 121 766 474 138 1086 662 157 1463 896
15,2 NR NR NR NR NR NR NR NR NR 155 452 NR 190 687 427 208 996 607 229 1359 830
Tabla 7 - (Continuación)

Diámetro nominal D (mm)


254 305 356 406 457 506 559 610
H L
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 1183 601 0 1736 897 0 2392 1234 0 3147 1614 2 4011 2068 0 4981 2564 0 6053 3112 0 7230 3714
0,6 79 712 480 109 1036 685 146 1420 939 188 1866 1234 237 2374 1561 101 2935 1952 380 3563 2342 449 4252 2817
1,8 1,2, 116 705 470 155 1029 675 202 1412 928 255 1858 1224 317 2365 1556 411 2927 1936 495 3536 2337 586 4245 2806
18 135 697 459 180 1020 665 231 1402 918 291 1850 1213 360 2358 1551 461 2919 1920 552 3384 2332 652 4238 2796
0,0 0 1330 696 0 1960 1023 0 2713 1393 0 3586 1836 0 4572 2342 0 5684 2901 0 6915 3545 0 8270 4231
0,6 75 812 543 103 1186 186 137 1628 1076 177 2142 1414 224 2726 1794 293 3372 22226 355 4096 2701 423 4889 3118
2,4 1,5 121 800 531 162 1171 773 210 1612 1066 265 2124 1403 328 2704 1778 420 3355 2205 502 4076 2635 593 4866 3207
2,4 145 787 517 190 1157 760 244 1597 1055 305 2110 1393 373 2693 1762 475 3337 2184 367 4062 2669 665 4855 3197
0,0 0 1453 760 0 2148 1118 0 2881 1530 0 3948 2031 0 5045 2585 0 6283 3218 0 7563 3914 0 9160 4273
0,6 72 899 591 98 1312 897 131 1807 1192 170 2380 1561 213 3026 1994 279 3752 2469 337 4560 2996 399 5437 3577
3,0 1,5 118 885 577 157 1297 875 203 1789 1166 256 2361 1541 317 8006 1974 403 3731 2446 483 4538 2973 570 5415 3557
3,0 150 862 554 197 1270 839 231 1761 1139 314 2331 1509 384 2973 1941 484 3697 2406 576 4503 2933 676 5380 3524
0,0 0 1684 885 0 2711 1308 0 3506 1815 0 4667 2395 0 5991 3060 0 7490 3819 0 9142 4663 0 10965 5592
0,6 66 1075 712 91 1577 1039 120 2176 1424 153 2869 1867 196 3658 2384 252 4541 2954 306 3520 3598 365 6595 4305
4,6 1,5 111 1058 696 148 1557 1020 192 2153 1400 242 2844 1844 299 3632 2358 375 4514 2930 449 5491 3571 529 6565 4280
3,0 142 1031 670 187 1326 988 239 2120 1360 290 2805 1806 365 3589 2314 456 4467 2890 538 5443 3527 632 6315 4240
46 164 1005 644 213 1496 955 271 2085 1319 336 2767 1757 406 3548 2268 505 4423 2849 595 5397 3482 702 6465 4190
0,0 0 1835 981 0 2782 1424 0 3905 2005 0 5220 2659 0 6727 3429 0 8428 4284 0 10324 5254 0 12400 6330
0,6 62 1213 797 85 1787 1161 113 2442 1604 147 3268 2110 185 4173 3712 232 5187 3376 284 6332 4125 339 7548 4959
6,1 1,5 107 1195 779 142 1766 1138 184 2448 1580 231 3240 2087 285 4142 2684 356 5154 3349 425 6278 4094 501 7511 4919
3,0 137 1166 749 181 1731 1103 232 2408 1540 238 3196 2047 352 4094 2638 436 5101 3302 516 6221 4041 605 7452 4853
4,5 158 1137 725 206 1698 1074 262 2369 1503 223 3153 2015 392 4046 2601 484 5050 3260 571 6166 4004 566 7393 4827
6,1 176 1110 702 229 1665 1045 288 2332 1457 353 3110 1984 428 4000 2564 522 4998 3218 617 6111 3967 727 7336 4801
Tabla 7 - (Continuación)

Diámetro nominal D (mm)


254 305 356 406 457 506 559 610
H L
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 2085 1118 0 3169 1635 0 4486 2289 0 5040 3081 0 7829 3978 0 9855 5012 0 12115 6172 0 14610 7449
0,6 57 1425 913 78 2114 1382 103 2939 1899 134 3900 2511 168 4995 3218 210 6225 4020 254 7590 4906 301 9091 5908
1,5 101 1405 898 134 2090 1360 173 2911 1873 217 3864 2479 266 4969 3186 329 6186 3991 394 7549 4876 463 9045 5858
9,1 3,0 132 1373 875 173 2051 1333 221 2866 1828 273 3816 2427 333 4903 3134 407 6123 3945 481 7480 4826 564 8973 5772
4,6 151 1342 851 197 2013 1287 250 2821 1785 308 3767 2374 373 4847 3081 455 6060 3898 535 7413 4776 622 8902 5688
6,1 169 1311 827 218 1976 1230 274 2778 1741 337 3717 2321 405 4792 3028 493 5999 3851 578 7347 4727 674 8831 5602
9,1 206 1254 786 260 1906 1192 322 2696 1672 389 3622 2247 464 4687 2938 570 5881 3761 670 7219 4616 780 8693 5513
0,0 0 2354 1261 0 3630 1925 0 5206 2690 0 7081 3629 0 9257 4706 0 11742 5945 0 14525 7322 0 17613 8894
0,6 43 1709 1056 70 2565 1595 91 3597 2242 119 4805 2996 149 6187 3872 180 7743 4885 221 9474 6009 265 11382 7238
15,2 1,5 95 1688 1051 124 2538 1577 159 3565 2218 202 4769 2968 247 6147 3839 299 7697 4830 355 9425 3965 416 11328 7193
3,0 124 1653 1026 162 2496 1547 207 3515 2178 256 4710 2919 311 6080 3782 375 7622 4792 442 9343 5893 518 11238 7121
4,5 143 1621 1000 187 2455 1516 234 3466 2138 289 4652 2871 348 6024 3729 418 7549 4759 491 9262 5851 572 11152 7079
6,1 159 1588 975 206 2414 1486 257 5417 2096 317 4596 2822 381 5952 3675 457 7476 4726 534 9183 3809 618 11065 7037
9,1 193 1526 924 245 2336 1423 303 3323 2015 366 4487 2776 435 3827 3620 521 7336 4664 609 9028 5744 709 10897 6967
0,0 0 2628 1383 0 4141 2163 0 6044 3112 0 8350 4273 0 11062 5592 0 14195 7069 0 17743 9074 0 21711 10867
0,6 32 2084 1234 46 3194 1920 76 4530 2690 100 6165 3693 127 8009 4852 146 10104 6119 178 12453 7596 215 13049 9285
15 87 2063 1223 119 3167 1902 143 4518 2670 181 5116 3666 219 7964 4817 238 10053 6087 309 12395 7556 360 14986 9238
30,5 3,0 114 2029 1205 150 3124 1873 190 4464 2638 236 6053 3623 283 7890 4757 336 9967 6032 395 12300 7491 460 14882 9161
4,6 139 1996 1186 172 3081 1843 217 4412 2605 266 5991 3579 321 7517 4696 378 9883 5977 441 12206 7424 514 14778 9084
6,1 149 1963 1168 191 3039 1814 238 4361 2572 292 5928 3536 348 7745 4636 408 9800 5922 477 12114 7359 552 14676 9007
91 179 1901 1130 227 2957 1755 280 4259 2506 337 5808 3447 399 7606 4515 471 9639 5812 542 11933 7227 625 14475 8853
15,2 254 1781 1055 308 2803 1635 369 4068 2374 438 5580 3271 513 7339 4273 603 9328 3592 695 11584 6961 793 14089 8546

NOTAS:
(1) Los valores de estas tablas no son interpolables ni extrapolables.
(2) En caso se necesiten cálculos de valores que no se encuentren en estas tablas debe realizarse con la fórmula de Kinkell.

Véase Anexo D.
Figura 22: La Tabla 8 se utiliza para las dimensiones de chimenea individual de mampostería con conectores metálicos de
superficie lisa, acoplados a un solo artefacto de gas del Tipo B.1 o del Tipo B.2 que opere por tiro mecánico inducido
Tabla 8 - Chimenea de mampostería con conectores metálicos de superficie lisa, acopladas a un solo artefacto de gas del Tipo B.1 o
del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido

Diámetro nominal D (mm)


76 102 127 162 178 203 239 264 279
H L
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,6 NR NR 30 NR NR 55 NR NR 91 NR NR 137 NR NR 190 NR NR 261 NR NR 338 NR NR 423 NR NR 613
1,8 1,5 NR NR 26 NR NR 52 NR NR 87 NR NR 123 NR NR 174 NR NR 244 NR NR 314 NR NR 397 NR NR 592
0,6 NR NR 31 NR NR 58 NR NR 98 NR NR 153 NR NR 209 89 622 281 89 622 369 106 765 471 147 1080 687
2,4 1,5 NR NR 27 NR NR 55 NR NR 93 NR NR 141 NR NR 192 NR NR 261 NR NR 346 157 750 445 212 1062 675
2,4 NR NR 25 NR NR *51 NR NR 88 NR NR 134 NR NR 185 NR NR 252 NR NR 336 183 733 433 244 1045 637
0,6 NR NR 33 NR NR 64 NR NR 109 NR NR 171 NR 348 233 72 348 314 87 691 409 103 855 518 143 1207 764
3,0 1,5 NR NR 30 NR NR 60 NR NR 101 NR NR 156 NR NR 215 NR NR 292 131 675 385 154 835 492 207 1186 731
3,0 NR NR 26 NR NR 53 NR NR 92 NR NR 147 NR NR 202 NR NR 277 164 365 366 192 804 468 253 1153 705
0,6 NR NR 37 NR NR 71 NR NR 120 NR NR 189 56 501 264 68 647 355 81 822 465 97 1021 593 134 1452 887
4,6 1,5 NR NR 37 NR NR 65 NR NR 113 NR NR 173 NR NR 244 104 627 330 124 801 439 147 998 562 196 1426 874
3,0 NR NR 30 NR NR 58 NR NR 102 NR NR 161 NR NR 228 133 596 312 156 767 416 183 952 498 242 1387 820
4,6 NR NR NR NR NR 51 NR NR 94 NR NR 149 NR NR 211 NR NR 296 180 736 396 209 928 512 273 1350 783
0,6 NR NR 40 NR NR 78 NR NR 121 NR NR 222 94 551 289 64 715 396 77 915 518 92 1143 662 128 1633 1005
1,5 NR NR 38 NR NR 72 NR NR 192 NR NR 194 84 531 248 100 694 369 119 892 488 140 1317 630 189 1607 934
6,1 3,0 NR NR NR NR NR 63 NR NR 113 NR NR 181 NR NR 250 129 652 350 151 856 464 176 1078 597 233 1564 927
4,6 NR NR NR NR NR NR NR NR 102 NR NR 168 NR NR 232 NR NR 331 174 825 441 202 1041 571 265 1522 836
6,1 NR NR NR NR NR NR NR NR 98 NR NR 156 NR NR 217 NR NR 312 196 791 419 226 1008 541 292 1483 831
0,6 NR NR 49 NR NR 97 NR NR 145 NR NR 228 50 613 320 50 804 444 72 1039 589 85 1308 756 117 1892 1172
1,5 NR NR NR NR NR 80 NR NR *139 NR NR 209 79 592 296 93 782 415 112 1015 355 132 1283 721 178 1863 1154
9,1 3,0 NR NR NR NR NR 71 NR NR 121 NR NR *194 NR NR 277 121 748 394 142 976 328 167 1241 684 222 1816 1081
4,6 NR NR NR NR NR NR NR NR *113 NR NR *180 NR NR *236 NR NR 372 165 942 302 191 1202 635 252 1771 1035
6,1 NR NR NR NR NR NR NR NR *96 NR NR 165 NR NR *239 NR NR 350 186 907 475 214 1164 625 279 1728 992
9,1 NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR 198 NR NR *304 NR NR 439 263 1092 586 336 1646 925
0,6 NR NR NR NR NR *97 NR NR *170 NR NR *265 NR NR 370 54 886 503 64 1167 668 76 1491 857 104 2195 1311
1,5 NR NR NR NR NR NR NR NR *159 NR NR *243 NR NR *341 88 864 470 103 1143 629 123 1463 817 164 2165 1292
15,2 3,0 NR NR NR NR NR NR NR NR 146 NR NR 227 NR NR *321 NR NR 447 153 1105 598 155 1421 273 206 2116 1210
4,6 NR NR NR NR NR NR NR NR 134 NR NR 210 NR NR *295 NR NR 422 154 1056 *569 179 1379 741 234 2069 1160
6,1 NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR *195 NR NR 279 NR NR 397 174 1031 539 200 1339 706 260 2021 1108
9,1 NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR 345 NR NR 494 246 1262 657 311 1933 1038
area potencial
minima de la 0,00774 0,01226 0,01806 0,02452 0,03226 0,04065 0,05032 0.06129 0,08516
(33)
área potencial
minima de la 0,03161 0,05677 0,08839 0,12774 0,17355 0,2271 0,2871 0,35484 0,51097
(33)
ANEXO A.2: NOTAS APLICABLES A LAS DIMENSIONES DE LOS SISTEMAS DE
EVACUACIÓN COLECTIVOS. TABLAS 11, 12, 13 Y 14.

A.2.1 La máxima longitud horizontal de un conector será de 18 mm por cada mm de


diámetro potencial del conector, según lo indicado en la Tabla 9.

Tabla 9 - Máxima longitud lateral de un conector en función de su diámetro Potencial

Diámetro potencial Máxima longitud


del conector horizontal permisible
(mm) (mm)
76 1368
102 1836
127 2286
152 2736
178 3304
203 3654
229 4122
254 4572
305 5490
356 6408
406 7308
457 8226
508 9144
559 10062
610 10980

Estas longitudes horizontales máximas podrán ampliarse bajo las siguientes condiciones:

a) La máxima capacidad de evacuación (MEC max y NAT max) indicada en las


tablas debe reducirse en 10 % por cada múltiplo de la longitud horizontal máxima.

Por ejemplo, un conector de 102 mm de diámetro potencial tiene una longitud


horizontal máxima de 1836 mm, véase Tabla 9, o A.2.1 (18 mm x 102 mm = 1 836
mm).

El conector podrá tener una longitud horizontal de hasta 3672 mm (2 mm x 1 836


mm = 3672 mm) si la máxima capacidad de evacuación indicada en las tablas se
reduce en un 10 %, (0,9 x capacidad máxima del conector de venteo).

Un conector con una longitud horizontal de hasta 5508 mm (3 x 1836 mm) su


máxima capacidad debe reducirse en un 20 % (0,8 x capacidad máxima de
venteo).

b) La mínima capacidad de evacuación (MEC min) debe determinarse empleando la


A1 correspondiente a un sistema individual de evacuación. En este caso, para
cada artefacto, el conector y la chimenea colectiva deben tratarse como un
sistema individual de evacuación, suponiendo que no existen los restantes
artefactos de gas acoplado al sistema.

A.2.2 Los conectores múltiples o individuales deben extenderse hacia la chimenea


colectiva a través de la ruta más corta posible.
A.2.3 Si el conector es múltiple, las dimensiones del conector debe estar de acuerdo con
las tablas que corresponden a la chimenea colectiva y la capacidad máxima de
evacuación (MEC max y NAT max) indicada en dichas tablas debe reducirse en un
10 %.

La longitud total del conector múltiple no debe exceder de 18 mm por cada mm del
diámetro potencial así determinado.

A.2.4 Cada cambio de dirección a 90 º (codo) en el sistema colectivo implica una


reducción del 10 % de la capacidad máxima de evacuación (MEC max y NAT
max) indicadas en las tablas para ese segmento del sistema colectivo. Dos
cambios de dirección a 45 º (semi-codos) equivalen a un cambio de dirección a 90
º. La longitud horizontal máxima del sistema colectivo no debe exceder de 18 mm
por cada mm de diámetro potencial del sistema colectivo.

A.2.5 El diámetro potencial del sistema colectivo debe ser, como mínimo, igual al
diámetro potencial del conector de mayor tamaño acoplado al sistema. Todos los
segmentos del sistema colectivo podrán tener el mismo diámetro o área potencial
determinado para el último segmento o extremo terminal del sistema colectivo.

A.2.6 Las “tes” de interconexión deben ser del mismo diámetro potencial que el siguiente
segmento del sistema colectivo.

A.2.7 Para las instalaciones a grandes altitudes, la máxima capacidad de evacuación


(MEC max y NAT max) debe determinarse a partir de la potencia instalada real
corregida por elevación.

A.2.8 Para los sistemas colectivos de evacuación acoplados a dos o más artefactos de
gas instalados en una misma planta de un edificio, la elevación total (H) se mide
desde el collarín del artefacto instalado a mayor altura, hasta el extremo terminal
del sistema colectivo. La elevación interior disponible (R) se mide desde el collarín
de cada artefacto, hasta el eje longitudinal horizontal del conector del artefacto
acoplado al sistema a mayor altura.

A.2.9 Para los sistemas colectivos de evacuación a varios niveles, la elevación total (H)
de cada segmento colectivo del sistema se mide desde el collarín del artefacto de
gas acoplado al sistema a mayor altura dentro de ese segmento del sistema
colectivo, hasta el eje longitudinal horizontal del conector que corresponde al
siguiente artefacto de gas acoplado al sistema, inmediatamente hacia arriba, o
hasta el extremo terminal del sistema colectivo si se trata del ultimo segmento del
sistema. La elevación interior disponible para cada artefacto se mide desde su
respectivo collarín hasta el eje longitudinal horizontal del conector al cual esté
acoplado.

A.2.10 El tamaño del conector acoplado a menor altura (el primer artefacto acoplado al
sistema) y del segmento de la chimenea colectiva, debe determinarse empleando
la Tabla 7 correspondiente a un sistema individual de evacuación, suponiendo que
no existen los restantes artefactos de gas acoplados al sistema.
A.2.11 El área potencial de la sección de mayor tamaño de una chimenea colectiva no
debe exceder en más de siete (7) veces el área seccional interior del collarín del
artefacto de menor potencia instalada acoplado al sistema colectivo de
evacuación.

A.2.12 Para los artefactos de gas de combustión asistida que tengan designada más de
una potencia instalada, la capacidad mínima de evacuación indicada en la tablas
para las dimensiones de los conectores (MEC min), debe ser mayor que la
potencia instalada inferior designada para el artefacto, y la capacidad máxima de
evacuación indicada en las tablas para las dimensiones de los conectores (MEC
max), debe ser mayor que la potencia instalada superior designada para el
artefacto.

A.2.13 Los conectores nunca deben ser de menor tamaño que el collarín del artefacto al
cual están acoplados. El diámetro potencial de los conectores no debe exceder el
diámetro interior del collarín o acople de inserción del disipador de tiro revertido
del artefacto por más de 2 dimensiones estándar.

A.2.14 Los valores indicados en las tablas podrán interpolarse para determinar valores
intermedios. Sin embargo, debido a la relación exponencial entre ellos, no es
recomendable el empleo de extrapolación lineal para determinar valores por fuera
de los límites dimensionales de las tablas.

A.2.15 En el Anexo E, se presenta un ejemplo de aplicación.

Figura 23 - Las Tablas 10.1 y 10.2 se utilizan para las dimensiones de la


chimenea colectiva y los conectores metálicos de superficie lisa,
respectivamente, acoplados a dos o más artefactos de gas del Tipo B.1 que
operen por tiro natural o del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido,
o de ambos
Figura 24 - Ejemplo de un conector múltiple

Nota: La longitud “L” no debe exceder en más de 18 veces su respectivo diámetro interior
nominal
Tabla 10 - Chimeneas y conectores metálicos de superficie lisa acoplados a dos o más artefactos de gas del Tipo B.1 y/o del Tipo
B.2 que operen por tiro mecánico inducido.

Tabla 10.1 – Conectores

Diámetro nominal D (mm)


76 102 127 162 178 203 239 264
H R
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,3 23 39 27 37 70 49 49 112 76 61 173 110 81 237 150 97 312 195 115 397 250 133 492 303
1,8 0,6 24 43 33 39 79 58 51 128 91 63 193 131 83 267 177 100 351 292 118 447 298 138 595 364
09 25 46 37 40 85 65 52 139 101 65 210 147 87 290 199 102 383 262 120 488 334 141 607 407
0,3 23 42 28 37 76 51 52 120 80 63 186 115 89 236 156 106 338 205 124 430 262 146 535 320
2,4 0,6 24 46 34 38 84 60 54 135 95 70 206 136 91 284 185 109 376 243 128 479 310 149 595 378
0,9 25 30 38 39 92 673 56 147 107 71 222 153 93 306 209 111 405 272 190 519 348 131 646 424
0,3 23 45 30 36 82 53 52 130 82 69 199 119 94 271 162 112 360 211 132 460 271 154 372 331
3,0 0,6 24 30 95 38 91 62 54 145 98 71 217 141 96 298 192 113 393 251 195 505 322 137 629 392
0,9 25 33 39 39 97 71 55 154 110 79 232 138 99 320 216 117 242 283 138 543 361 160 677 440
0,3 22 53 32 35 94 56 50 150 88 68 232 127 93 314 172 116 410 226 141 520 288 171 643 351
4,6 0,6 21 56 37 37 101 66 32 161 104 70 248 150 96 338 204 118 442 267 145 561 341 174 694 416
0,9 25 38 42 35 103 75 54 172 117 72 262 169 98 358 230 121 470 302 148 596 385 176 739 468
0,3 22 57 33 35 104 59 49 166 92 65 260 132 91 352 180 113 460 236 138 582 301 167 718 365
6,1 0,6 23 60 39 36 111 70 51 176 110 63 273 157 94 373 213 116 488 280 141 619 358 170 765 497
0,9 24 63 44 37 116 73 53 186 122 70 256 177 96 391 241 119 513 317 145 652 404 173 806 492
0,3 21 65 35 33 119 62 47 191 98 63 304 141 88 413 192 109 540 251 132 685 322 139 846 392
9,1 0,6 22 68 41 35 124 74 50 200 116 65 313 167 90 430 227 111 364 298 136 716 380 164 886 463
0,9 23 70 46 36 130 83 51 209 131 68 326 183 93 446 255 114 386 334 189 745 427 167 922 521
0,3 20 73 38 32 140 68 45 228 107 60 368 153 32 503 208 102 662 271 127 841 348 152 1038 425
15,2 0,6 22 77 45 34 143 80 47 233 126 62 378 181 85 517 247 106 681 323 130 865 414 156 1070 504
0,9 23 79 31 35 149 91 49 242 141 64 386 205 88 530 272 109 697 362 193 838 465 159 1100 568
0,3 19 87 39 30 167 70 42 276 110 56 456 158 77 645 215 96 855 281 118 1095 360 142 1356 440
30,3 0,6 20 88 46 32 170 83 44 282 130 58 472 188 79 653 255 99 867 333 121 1112 427 147 1378 521
0,9 21 89 53 33 172 94 46 287 146 60 477 211 82 662 287 102 830 375 124 1128 480 150 1400 386
Tabla 10.2 - Chimeneas colectivas

Diámetro nominal D (mm)


102 127 152 178 203 239 254
H
m MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT
MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT
1,8 97 85 69 148 122 109 213 170 155 326 262 211 426 331 274 577 458 353 709 549 433
2,4 107 95 77 164 136 120 236 188 172 258 290 235 468 367 306 635 506 399 781 609 491
3,0 116 102 83 178 149 131 256 205 188 387 315 235 303 398 332 685 551 427 844 662 522
4,6 132 118 96 206 173 152 299 241 237 451 371 295 387 468 385 794 646 491 975 773 596
6,1 143 130 108 227 193 169 331 269 242 501 416 327 855 526 427 888 726 552 1092 871 675
9,1 16 146 124 297 222 195 381 313 281 577 484 380 760 617 496 1033 852 638 1276 1029 781
15,2 176 161 141 294 257 226 444 372 327 676 577 446 901 745 580 1228 1031 744 1531 1253 907
30,5 185 172 NR 328 292 NR 516 414 NR 792 694 505 1081 921 659 1486 1282 844 1882 1585 1029

Diámetro nominal D (mm)


305 356 406 457 508 559 610
H
m MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT
MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT
1,8 950 734 389 1355 1045 860 1831 1410 1124 2377 1827 1419 2994 2300 1751 3680 2824 2078 4438 3404 2522
2,4 1049 816 683 1501 1154 962 2033 1573 1256 2654 2043 1593 3336 2573 1962 4140 3163 2321 4954 3815 2828
3,0 1135 887 751 1627 1266 1050 2208 1714 1372 2877 3229 1736 3634 2812 2142 4475 3438 2532 5405 4175 3081
4,6 1316 1040 870 1893 1488 1222 2574 2015 1593 3359 2621 2015 4248 3306 2490 5245 4075 2944 6347 4927 3587
6,1 1452 1177 966 2116 1675 1361 2872 2265 1783 3757 2932 2258 4798 3748 2785 5880 4592 3292 7121 5551 4009
9,1 1749 1400 1081 2504 1996 1609 3397 2699 2400 4428 3509 2659 5895 4424 3281 6899 5441 3883 8377 6391 4727
15,2 2135 1730 1350 3071 2476 1966 4182 3358 2564 5459 4377 3244 6929 5529 4009 8563 6814 4748 10379 8243 5776
30,5 2710 2248 1762 3937 3245 2585 5407 4433 3376 7121 5812 4273 9070 7371 5275 11269 9124 6246 13720 11077 7596
Figura 25 - Las Tablas 11.1 y 11.2 se utilizan para la dimensión de la chimenea
colectiva de mampostería con conectores metálicos de superficie lisa,
respectivamente acoplados a dos o más artefactos de gas del Tipo B.1 que
funcionan por tiro natural o del Tipo B.2 que operan por tiro mecánico inducido o
de ambos
Tabla 11 - Chimeneas de mampostería con conectores metálicos de superficie lisa, acoplados a dos o más artefactos de gas del
Tipo B.1 (por tiro natural) o del Tipo B.2, o de ambos, que operen por tiro mecánico inducido

Tabla 11.1 – Conectores

Diámetro nominal D (mm)


76 102 127 162 178 203 239 264
H R
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,3 25 35 22 41 65 42 55 112 71 69 205 107 92 289 149 110 390 212 131 505 267 153 632 337
1,8 0,6 27 45 30 43 83 35 56 140 90 71 243 131 94 342 183 113 460 245 134 593 317 156 732 399
09 28 52 36 44 97 64 58 164 102 73 276 151 96 339 214 115 518 285 136 668 368 159 839 463
0,3 25 41 23 41 76 43 58 123 73 75 225 111 99 321 156 119 437 222 141 569 282 163 720 353
2,4 0,6 27 50 31 42 92 56 60 148 91 77 260 114 102 369 189 122 499 253 145 649 328 169 819 416
0,9 28 55 36 44 102 65 62 168 103 79 284 153 104 404 217 126 545 291 147 709 378 172 895 477
0,3 25 44 23 40 84 44 58 137 75 78 245 114 107 342 161 127 468 228 150 614 292 174 780 367
3,0 0,6 27 53 31 42 98 57 60 161 92 80 275 136 109 386 194 130 525 261 133 688 339 177 870 429
0,9 28 58 37 43 111 66 61 179 106 32 300 156 112 419 221 133 570 296 135 744 336 180 942 488
0,3 25 51 24 40 98 46 57 162 78 76 292 120 106 405 173 132 539 242 161 694 313 194 869 396
4,6 0,6 26 58 33 41 111 58 59 184 94 78 315 141 109 442 203 135 589 274 165 738 358 197 950 456
0,9 27 62 37 43 121 68 60 199 108 80 337 161 111 473 227 128 630 308 168 802 403 200 1013 513
6,1 0,3 25 55 25 39 105 49 36 181 81 75 330 126 103 461 183 110 616 252 138 793 329 190 995 419
0,6 26 61 33 41 120 59 58 200 96 77 353 146 101 493 210 133 659 285 161 849 373 194 1057 477
0,9 27 66 37 42 130 69 50 215 110 79 372 166 110 520 234 136 697 318 165 898 418 197 1126 523
0,3 25 57 26 39 117 51 65 203 87 73 377 134 101 532 197 126 717 269 153 932 336 185 1176 456
9,1 0,6 26 63 34 40 129 61 37 219 100 76 397 153 104 560 221 129 754 303 157 979 399 189 1235 311
0,9 27 68 38 42 138 70 59 233 113 78 414 172 107 585 246 132 787 334 160 1021 441 192 1287 364
0,3 24 54 26 38 122 54 54 221 94 71 427 131 97 614 223 121 842 310 148 1107 414 177 1407 534
15,2 0,6 25 62 34 39 134 64 56 237 108 74 444 170 100 637 248 124 873 344 131 1145 457 181 1455 589
0,9 27 68 38 41 142 73 58 250 121 76 459 190 103 638 274 128 901 337 155 1180 289 186 1499 645
0,3 24 49 35 37 114 53 52 219 97 69 452 164 93 675 250 115 957 352 141 1289 479 170 1676 629
30,5 0,6 25 56 33 39 127 63 54 236 111 71 468 184 97 696 274 119 984 388 146 1322 524 174 1716 687
0,9 26 62 37 40 137 72 56 250 124 73 483 204 99 716 301 122 1009 421 149 1353 570 178 1752 744
Tabla 11.2 - Chimenea colectivas

Area interna minima de la chiminea en metros cuadrados (pulgadas cuadradas)


0,00774 0,01226 0,01806 0,02452 0,03226 0,01065 0,03032 0,07290
H 12 19 28 38 50 63 78 113
Potencial nominal combinada (Mj/h)
m MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT
MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT
1,8 NR 78 26 NR 126 49 NR 188 75 NR 271 109 NR 370 131 NR 489 198 NR 614 260 1098 900 NR
2,4 NR 84 30 NR 137 36 NR 204 87 NR 294 126 NR 405 172 NR 529 230 764 671 293 1207 989 430
3,0 NR 89 33 NR 146 39 NR 218 95 NR 335 138 NR 432 187 NR 568 249 819 724 319 1294 1066 479
4,5 NR NR 38 NR 160 71 NR 246 112 NR 352 160 NR 493 224 NR 643 299 922 824 383 1450 1220 576
6,1 NR NR 43 NR NR 79 NR 264 129 NR 368 181 NR 336 256 NR 705 343 1008 905 442 1596 1357 584
9,1 NR NR NR NR NR NR NR 285 145 NR 426 209 NR 395 293 NR 788 402 1120 1022 523 1796 1554 790
15,2 NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR 654 246 NR 871 486 1229 1149 630 2010 1783 973
30,3 NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR 367 NR NR 526 NR NR 706 2166 2027 1116

Tabla 12 - Método alterno para la determinación de dimensiones de chimenea colectiva de mampostería para la evacuación de los
productos de combustión de varios artefactos de gas del Tipo B.1 instalados en más de una planta o nivel de un edificio
Potencia nominal total Área potencial de la (*) Potencia nominal total agregada o conjunta de todos los artefactos a gas que descargan sus
(*) chimenea según el número productos
de artefactos de gas
de combustión dentro de la chimenea colectiva.
acoplados al sistema en
(MJ/h) Un artefacto Dos artefactos NOTAS: aplicables a la Tabla 12.
1) Tan sólo se podrán conectar al sistema un máximo de dos artefactos de gas del Tipo B.1
400 ó menos 400 562 en
Más de 400 hasta 650 527 653 cada piso o nivel.
Más de 650 hasta 840 560 686
2) Los conectores no deben incluir cambios de dirección en exceso de 45º.
Más de 840 hasta 1260 633 759
3) Una vez dentro de la chimenea, cada conector debe extenderse en sentido perfectamente
Más de 1260 hasta 691 817 vertical en una longitud mínima de 1 metro.
1675 4) La chimenea colectiva debe tener una abertura inferior de ventilación permanente,
Más de 1675 hasta NR 909 provista
2510 de celosía, con un área libre de 200 cm2.
Más de 2510 hasta NR 1100 5) El extremo terminal de la chimenea colectiva debe extenderse, como mínimo 1,8 metros
3350
por encima del techo o cubierta del edificio. Si existen muros circundantes sobre el techo o
Más de 3350 NR NR
cubierta, el extremo terminal de la chimenea colectiva debe extenderse, como mínimo, 40 cm por
encima de un plano imaginario trazado 45 º hacia abajo a partir del extremo superior del muro
circundante.
6) La chimenea colectiva debe llevar en su extremo terminal un sombrerete del Tipo C.
Véase 11.5.
7) NR = No recomendable
13. ANEXO B (NORMATIVO): TABLA DE VALORACIÓN DE PARTICULARIDADES
DEL CONECTOR DE EVACUACIÓN A NIVEL DEL MAR
Tabla 13

(*) Por cada 10 cm de cota total (H) ganada en el conector por cualquier concepto.
(**) Este valor para altitudes diferentes a la del nivel del mar, se debe afectar por el
siguiente factor [0,85*(P2/P1)] donde P1: presión atmosférica a nivel del mar y P2:
presión atmosférica en el sitio de la instalación.
14. ANEXO C (INFORMATIVO): EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA TABLA DE
VALORACIÓN DE PARTICULARIDADES DEL CONECTOR DE EVACUACIÓN
DIRECTA A TRAVÉS DE FACHADA.

ANEXO C.1: h es mayor o igual a 10 cm.

A título de orientación se incluye un ejemplo sobre la aplicación de la tabla a los


conectores de evacuación directa a través de fachada.

Se asume una presión de 752 mbar de modo que los puntos unitarios por ganancia de
cota se afectan por 0,85 (752 mbar / 1 013,25 mbar) = 0,6.

Punto unitario por ganancia de cota = valor tomado de la tabla por el factor r.
Punto unitario por ganancia de cota = 1 * 0,6 = 0,6.

Ejemplo:
Se quiere instalar un calentador de circuito abierto, de tiro natural, con una capacidad de
10 l/min. Diséñese el sistema de evacuación directa a través de fachada necesario.
Datos: El conector consta de un tramo recto vertical (TRV1) que une el collarín del
artefacto con el codo, el propio codo, un tramo recto horizontal con pendiente positiva y
finaliza con el deflector de modelo aceptado.

TRV1 = h = 22 cm de longitud libre.


TR2 = 245 cm de longitud libre.
H = 33 cm= ganancia total de cota, medida desde el collarín del artefacto hasta el punto
de conexión del deflector.

Aplicando los valores de la tabla del Anexo B se obtiene:


Puntos - Puntos + Valoración
global
Ganancia de cota = H = 33 cm
33 cm x (0,6 puntos/cada 10 cm) =
1,98 1,98
Compontes del conector

Sombrerete o deflector -0,3


Codo vertical – horizontal -2
Longitud tramos rectos del conector:
22 cm (TRV1) + 245 cm (TR2) = 267
cm
267 x (-0,5 puntos/cada 100 cm) = - -1,34
1.34
Total puntos -3,64 1,98 -1,66

El valor resultante (-1,66) no alcanza el valor mínimo requerido (+1); por lo tanto, el
sistema de evacuación no se acepta.

Alternativa 1

Analizando el resultado se observa que para alcanzar el valor requerido se necesita una
puntuación adicional de –1,66 + 2,7 = +1,04 puntos. Esto representa una altura adicional
de 45 cm.

Si fuera posible, se permite incrementar la pendiente del tramo recto horizontal de forma
que la altura H pase de los 33 cm iniciales a una altura de (33 + 45) cm = 78 cm.

Si ahora se aplican, bajo esta situación, los valores de la tabla del Anexo B al conector
resultante se obtienen:

Puntos - Puntos + Valoración


global
Ganancia de cota = H = 78 cm
78 cm x (0,6 puntos/cada 10 cm) = 4,68
4,68
Compontes del conector
Sombrerete o deflector -0,3
Codo vertical – horizontal -2
Longitud tramos rectos del conector:
22 cm (TRV1) + 245 cm (TR2) = 267
cm
267 x (-0,5 puntos/cada 100 cm) = 1.34
-1,34
Total puntos -3,64 4,68 1,04

El total de puntos es mayor que +1, por lo que el conector cumple esta condición; además
según la Tabla 3, debe tener un diámetro de 125 mm como mínimo.
En el evento de que no se pueda disponer de un tramo recto vertical libre (h=10) con la
longitud mínima especificada, se puede hacer uso del procedimiento que se indica en
11.6.2, siempre que se tenga presente la potencia del artefacto al cual se le vaya a
diseñar el sistema de evacuación. A continuación se muestran otras dos (2) alternativas.

Alternativa 2
De acuerdo con el procedimiento de 11.6.2, se puede modificar la ubicación del artefacto
hasta alcanzar una altura H de 0,6 m y una longitud L de 2 m, con un conector de
diámetro igual a 6 pulgadas.

Alternativa 3
Si, por algún motivo de tipo constructivo, es necesario reducir cualquiera de estas
longitudes se puede recurrir al procedimiento indicado en 11.6.2 y se halla que H = 0,5 m;
L = 0,5 m con un diámetro incrementado de 6,5 pulgadas.
15. ANEXO D (INFORMATIVO): FORMULA DE KINKELL PARA EL CÁLCULO DE
SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN EN
CONDICIONES DIFERENTES A LAS ESTABLECIDAS EN EL ANEXO A.1

La fórmula simplificada corresponde a:

Donde:

I es el valor de la potencia nominal del artefacto a nivel del mar, expresado en miles
de Btu/h.
A es el área de la sección transversal del sistema de evacuación, expresado en
pulgadas cuadradas.
H es la altura entre el collarín del artefacto y la descarga del sistema de evacuación,
expresado en pies.
R Total de la resistencia al flujo, cabeza de succión, expresado en pies.
U Coeficiente de transferencia de calor, expresado en Btu/h - ºF – pie2.
L Longitud horizontal del conector lateral, expresada en pies.
16. ANEXO E: (INFORMATIVO): EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA DETERMINAR
LOS DIÁMETROS INTERNOS DE LOS CONECTORES, DE LA CHIMENEA, LA
ALTURA H Y LOS VALORES DE R.

Se tienen dos artefactos A y B que tienen una potencia de 25 kW y 44 kW


respectivamente, y que funcionan por un sistema de evacuación por tiro natural. Se pide
determinar los diámetros internos de los conectores, de la chimenea, la altura H y los
valores de R. véase figura adjunta.

El valor total de potencia de los dos artefactos A y B es de 69 kW, que equivale a un valor
de 248 MJ/h.

Considerando que es una evacuación por tiro natural para ambos artefactos, se ubica en
la Tabla 10.2 (chimeneas colectivas) en NAT +NAT y con el valor de 248 MJ/h, el valor de
H= 9.1 metros y el diámetro de chimenea de 152 mm (6 pulgadas). (1)

(1) No es la única solución, por ejemplo otra alternativa es H= 3.00 m y diámetro de


chimenea de 178 mm (7 pulgadas)

Considerando solo el artefacto A, que tiene una potencia de 25 kW=90 MJ/h, y el valor de
H=9,1 m, se aplica la Tabla 10.1 (conectores). Se obtiene como resultado un diámetro
interno de conector de 127 mm (5 pulg) y un valor de R=0,3 metros.

Considerando solo el artefacto B, que tiene una potencia de 44 kW=158,4 MJ/h, y el valor
de H = 9,1 m, se aplica la Tabla A4.1 (conectores). Se obtiene como resultado un
diámetro interno de conector de 152 mm (6 pulg) y un valor de R=0,6 metros.

Es posible elegir otras alternativas de dimensión, según el espacio disponible.


17. ANEXO F (INFORMATIVO): EJEMPLOS DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO DE
DUCTOS DE EVACUACION

SITUACIÓN Nº1
Diseñar un ducto de evacuación para el siguiente calentador de paso de agua, en una
instalación unifamiliar, de tiro natural y tiene las siguientes características:
Potencia Nominal= 25 Kw.
Diámetro del collarín = 5”
Tabla - Chimenea, accesorios y conectores, metálicos de superficie lisa acoplados a un solo artefacto de gas del Tipo B.1 (por tiro
natural) o del Tipo B.2 que operen por tiro mecánico inducido

Diámetro nominal D (mm)


76 102 127 152 178 203 229
H L Potencia total instalada en MJ/h
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 82 49 0 160 91 0 265 149 0 396 216 0 553 301 0 736 390 0 946 496
0,6 14 54 38 19 102 71 28 166 111 34 245 166 46 339 229 56 448 301 66 573 390
1,8 1,2 22 52 26 32 99 68 41 161 109 53 239 161 70 333 223 83 442 294 98 566 382
1,8 26 49 34 38 96 64 50 157 106 62 235 157 82 327 216 98 436 288 116 559 372
0,0 0 89 53 0 174 99 0 291 164 0 438 248 0 615 338 0 823 438 0 1061 567
0,6 13 60 42 17 115 79 26 188 127 30 277 190 44 385 261 53 510 340 63 653 441
2,4 1,5 24 56 40 34 109 75 44 180 121 56 269 183 74 376 250 88 499 330 104 640 429
2,4 30 52 37 41 103 70 54 173 115 68 261 174 89 366 239 104 488 320 123 629 418
0,0 0 93 56 0 185 106 0 311 175 0 472 269 0 666 364 0 894 475 0 1156 617
0,6 13 64 44 18 124 85 24 205 136 27 305 206 42 424 288 51 562 375 60 722 482
3,0 1,5 24 60 42 34 119 81 43 197 131 55 295 198 72 414 277 85 551 365 100 708 471
3,0 32 54 38 43 110 74 57 186 121 71 282 185 93 397 258 110 532 348 129 687 451
0,0 0 99 61 0 202 118 0 345 197 0 530 301 0 755 411 0 1023 554 0 1333 720
0,6 12 73 51 16 143 98 21 238 158 23 358 237 40 501 333 47 668 437 56 860 574
1,5 23 69 47 32 137 92 41 231 150 52 348 229 68 488 317 80 654 425 95 844 558
4,6 3,0 31 62 43 42 128 87 54 217 142 68 332 219 89 470 304 104 633 407 122 820 535
4,6 37 56 39 51 118 80 64 206 135 80 318 209 103 453 290 121 612 394 141 797 518
0,0 0 102 64 0 213 126 0 368 213 0 570 324 0 819 454 0 1115 607 0 1460 793
0,6 11 79 54 15 157 106 19 264 175 21 398 263 35 560 365 43 750 496 53 967 646
6,1 1,5 22 75 51 31 151 101 40 255 169 50 387 254 65 548 356 77 735 485 91 952 632
3,0 30 68 46 40 140 94 53 242 158 65 370 241 85 526 339 100 712 467 118 927 608
4,6 36 61 42 49 131 89 62 229 150 77 356 229 99 507 325 117 690 451 136 900 588
6,1 51 55 37 58 122 82 73 217 441 89 340 217 113 490 311 132 669 433 153 876 567
Tabla - (Continuación)

Diámetro nominal D (mm)


76 102 127 152 178 203 229
H L Potencia total instalada en MJ/h
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 106 68 0 225 135 0 395 232 0 619 355 0 900 501 0 1238 686 0 1633 902
0,6 9 85 59 14 175 118 15 299 195 19 456 295 28 647 416 35 871 564 44 1131 739
9,1 15 22 81 57 30 169 114 38 290 186 47 444 288 61 633 406 73 856 553 87 1113 726
3,0 28 74 53 39 158 108 51 276 180 62 427 275 81 612 391 96 831 535 103 1085 705
4,6 35 68 NR 46 149 101 60 263 172 74 410 263 95 591 377 111 807 517 131 1087 684
6,1 59 61 NR 56 139 95 70 250 162 84 395 250 108 572 362 126 784 499 147 1031 663
9,1 NR NR NR 77 119 NR 93 226 NR 110 365 231 138 535 339 157 741 468 180 980 627
0,0 0 107 71 0 228 141 0 419 245 0 368 383 0 983 547 0 1368 747 0 1825 1004
0,6 8 91 64 12 193 129 15 338 217 16 524 331 23 754 470 27 1029 649 35 1346 868
1,5 21 87 NR 28 187 126 37 329 211 45 514 325 58 741 462 69 1013 638 81 1328 842
15,2 3,0 27 80 NR 37 177 120 47 315 200 59 497 314 77 718 449 91 986 621 107 1298 816
4,6 62 74 NR 44 167 NR 57 303 190 70 480 104 90 698 436 106 961 603 123 1269 788
6,1 NR NR NR 53 157 NR 66 290 178 80 454 293 102 677 423 119 937 587 138 1241 762
9,1 NR NR NR 73 138 NR 89 264 NR 104 433 273 130 638 397 146 890 551 170 1187 707
0,0 NR NR NR 0 230 NR 0 429 NR 702 422 0 1052 591 0 1489 812 0 2013 1097
0,6 NR NR NR 11 205 NR 13 373 NR 14 597 398 19 877 538 22 1219 739 26 1621 986
0,5 NR NR NR 27 199 NR 35 366 NR 42 588 389 55 865 532 63 1204 730 75 1603 977
3,0 NR NR NR 35 192 NR 45 353 NR 56 572 381 72 845 520 84 1180 716 99 1574 960
30,5 4,6 NR NR NR 42 184 NR 53 339 NR 65 557 372 84 825 509 98 1155 703 115 1546 944
6,1 NR NR NR 50 175 NR 62 328 NR 75 541 363 95 805 497 111 1132 689 129 1517 928
9,1, NR NR NR NR NR NR 82 306 NR 97 510 NR 121 766 474 138 1086 662 157 1463 896
15,2 NR NR NR NR NR NR NR NR NR 155 452 NR 190 687 427 208 996 607 229 1359 830
Tabla - (Continuación)

Diámetro nominal D (mm)


254 305 356 406 457 506 559 610
H L
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 1183 601 0 1736 897 0 2392 1234 0 3147 1614 2 4011 2068 0 4981 2564 0 6053 3112 0 7230 3714
0,6 79 712 480 109 1036 685 146 1420 939 188 1866 1234 237 2374 1561 101 2935 1952 380 3563 2342 449 4252 2817
1,8 1,2, 116 705 470 155 1029 675 202 1412 928 255 1858 1224 317 2365 1556 411 2927 1936 495 3536 2337 586 4245 2806
18 135 697 459 180 1020 665 231 1402 918 291 1850 1213 360 2358 1551 461 2919 1920 552 3384 2332 652 4238 2796
0,0 0 1330 696 0 1960 1023 0 2713 1393 0 3586 1836 0 4572 2342 0 5684 2901 0 6915 3545 0 8270 4231
0,6 75 812 543 103 1186 186 137 1628 1076 177 2142 1414 224 2726 1794 293 3372 22226 355 4096 2701 423 4889 3118
2,4 1,5 121 800 531 162 1171 773 210 1612 1066 265 2124 1403 328 2704 1778 420 3355 2205 502 4076 2635 593 4866 3207
2,4 145 787 517 190 1157 760 244 1597 1055 305 2110 1393 373 2693 1762 475 3337 2184 367 4062 2669 665 4855 3197
0,0 0 1453 760 0 2148 1118 0 2881 1530 0 3948 2031 0 5045 2585 0 6283 3218 0 7563 3914 0 9160 4273
0,6 72 899 591 98 1312 897 131 1807 1192 170 2380 1561 213 3026 1994 279 3752 2469 337 4560 2996 399 5437 3577
3,0 1,5 118 885 577 157 1297 875 203 1789 1166 256 2361 1541 317 8006 1974 403 3731 2446 483 4538 2973 570 5415 3557
3,0 150 862 554 197 1270 839 231 1761 1139 314 2331 1509 384 2973 1941 484 3697 2406 576 4503 2933 676 5380 3524
0,0 0 1684 885 0 2711 1308 0 3506 1815 0 4667 2395 0 5991 3060 0 7490 3819 0 9142 4663 0 10965 5592
0,6 66 1075 712 91 1577 1039 120 2176 1424 153 2869 1867 196 3658 2384 252 4541 2954 306 3520 3598 365 6595 4305
4,6 1,5 111 1058 696 148 1557 1020 192 2153 1400 242 2844 1844 299 3632 2358 375 4514 2930 449 5491 3571 529 6565 4280
3,0 142 1031 670 187 1326 988 239 2120 1360 290 2805 1806 365 3589 2314 456 4467 2890 538 5443 3527 632 6315 4240
46 164 1005 644 213 1496 955 271 2085 1319 336 2767 1757 406 3548 2268 505 4423 2849 595 5397 3482 702 6465 4190
0,0 0 1835 981 0 2782 1424 0 3905 2005 0 5220 2659 0 6727 3429 0 8428 4284 0 10324 5254 0 12400 6330
0,6 62 1213 797 85 1787 1161 113 2442 1604 147 3268 2110 185 4173 3712 232 5187 3376 284 6332 4125 339 7548 4959
6,1 1,5 107 1195 779 142 1766 1138 184 2448 1580 231 3240 2087 285 4142 2684 356 5154 3349 425 6278 4094 501 7511 4919
3,0 137 1166 749 181 1731 1103 232 2408 1540 238 3196 2047 352 4094 2638 436 5101 3302 516 6221 4041 605 7452 4853
4,5 158 1137 725 206 1698 1074 262 2369 1503 223 3153 2015 392 4046 2601 484 5050 3260 571 6166 4004 566 7393 4827
6,1 176 1110 702 229 1665 1045 288 2332 1457 353 3110 1984 428 4000 2564 522 4998 3218 617 6111 3967 727 7336 4801
Tabla - (Continuación)

Diámetro nominal D (mm)


254 305 356 406 457 506 559 610
H L
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,0 0 2085 1118 0 3169 1635 0 4486 2289 0 5040 3081 0 7829 3978 0 9855 5012 0 12115 6172 0 14610 7449
0,6 57 1425 913 78 2114 1382 103 2939 1899 134 3900 2511 168 4995 3218 210 6225 4020 254 7590 4906 301 9091 5908
1,5 101 1405 898 134 2090 1360 173 2911 1873 217 3864 2479 266 4969 3186 329 6186 3991 394 7549 4876 463 9045 5858
9,1 3,0 132 1373 875 173 2051 1333 221 2866 1828 273 3816 2427 333 4903 3134 407 6123 3945 481 7480 4826 564 8973 5772
4,6 151 1342 851 197 2013 1287 250 2821 1785 308 3767 2374 373 4847 3081 455 6060 3898 535 7413 4776 622 8902 5688
6,1 169 1311 827 218 1976 1230 274 2778 1741 337 3717 2321 405 4792 3028 493 5999 3851 578 7347 4727 674 8831 5602
9,1 206 1254 786 260 1906 1192 322 2696 1672 389 3622 2247 464 4687 2938 570 5881 3761 670 7219 4616 780 8693 5513
0,0 0 2354 1261 0 3630 1925 0 5206 2690 0 7081 3629 0 9257 4706 0 11742 5945 0 14525 7322 0 17613 8894
0,6 43 1709 1056 70 2565 1595 91 3597 2242 119 4805 2996 149 6187 3872 180 7743 4885 221 9474 6009 265 11382 7238
15,2 1,5 95 1688 1051 124 2538 1577 159 3565 2218 202 4769 2968 247 6147 3839 299 7697 4830 355 9425 3965 416 11328 7193
3,0 124 1653 1026 162 2496 1547 207 3515 2178 256 4710 2919 311 6080 3782 375 7622 4792 442 9343 5893 518 11238 7121
4,5 143 1621 1000 187 2455 1516 234 3466 2138 289 4652 2871 348 6024 3729 418 7549 4759 491 9262 5851 572 11152 7079
6,1 159 1588 975 206 2414 1486 257 5417 2096 317 4596 2822 381 5952 3675 457 7476 4726 534 9183 3809 618 11065 7037
9,1 193 1526 924 245 2336 1423 303 3323 2015 366 4487 2776 435 3827 3620 521 7336 4664 609 9028 5744 709 10897 6967
0,0 0 2628 1383 0 4141 2163 0 6044 3112 0 8350 4273 0 11062 5592 0 14195 7069 0 17743 9074 0 21711 10867
0,6 32 2084 1234 46 3194 1920 76 4530 2690 100 6165 3693 127 8009 4852 146 10104 6119 178 12453 7596 215 13049 9285
15 87 2063 1223 119 3167 1902 143 4518 2670 181 5116 3666 219 7964 4817 238 10053 6087 309 12395 7556 360 14986 9238
30,5 3,0 114 2029 1205 150 3124 1873 190 4464 2638 236 6053 3623 283 7890 4757 336 9967 6032 395 12300 7491 460 14882 9161
4,6 139 1996 1186 172 3081 1843 217 4412 2605 266 5991 3579 321 7517 4696 378 9883 5977 441 12206 7424 514 14778 9084
6,1 149 1963 1168 191 3039 1814 238 4361 2572 292 5928 3536 348 7745 4636 408 9800 5922 477 12114 7359 552 14676 9007
91 179 1901 1130 227 2957 1755 280 4259 2506 337 5808 3447 399 7606 4515 471 9639 5812 542 11933 7227 625 14475 8853
15,2 254 1781 1055 308 2803 1635 369 4068 2374 438 5580 3271 513 7339 4273 603 9328 3592 695 11584 6961 793 14089 8546

NOTAS:
(1) Los valores de estas tablas no son interpolables ni extrapolables.
(2) En caso se necesiten cálculos de valores que no se encuentren en estas tablas debe realizarse con la fórmula de Kinkell.

Véase Anexo D.
SOLUCION
Para usar la tabla 7.1 tenemos que cambiar de unidades
Potencia= 25x 3.6 = 90 MJ/H
Diámetro= 5” = 127 mm.
Con eso datos entramos a la tabla 7.1

Para H = 1.80 m. (altura)


Lc = 0.0 m (vertical)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.20 m.
Lc = 1.80 m.
Para estos datos sí evacua

Para H = 2.40 m. (altura)


Lc = 0.0 m (vertical)
Lc = 0.60 m.
Lc = 1.50 m.
Lc = 2.40 m.
Para estos datos sí evacua

Para H = 9.10 m. (altura)


Lc = 0.0 m. (vertical)
Lc = 0.60 m.
Lc = 1.50 m.
Lc = 3.00 m.
Lc = 4.60 m.
Lc = 6.10 m. Hasta este dato evacua.

H = 15.20 m. (altura)
Lc = 0.0 m
Lc = 0.60 m.
Lc = 1.50 m.
Lc = 3.00 m.
Lc = 4.60 m.
Lc = 6.10 m.
Para los próximos datos no se recomienda

CONCLUSIONES
1.- Evacuación de tiro natural
2.- Ducto metálico individual
3.- La altura máxima a partir del collarin es de 15.20 m y un conector de 6.10m. (máximo)
4.- Tenemos que considerar que sobre el techo 1 m. mas
5.- Se puede decir una altura de 5 pisos aproximado

SITUACIÓN Nº2
Diseñar un ducto de evacuación para el siguiente calentador de paso de agua, en una
instalación unifamiliar, de tiro natural y tiene las siguientes características:
Potencia Nominal = 18 Kw.
Diámetro del collarín = 4”

SOLUCION
Para usar la tabla 7.1 tenemos que cambiar de unidades
Potencia= 18x 3.6 = 64.8 MJ/H
Diâmetro= 4” = 102 mm.
Con estos datos se analiza la tabla 7.1

Para H = 1.80 m. (altura)


Lc = 0.0 m (vertical)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.20 m.
Para estos datos sí evacua
Lc = 1.80 m.(no se recomienda)

H = 9.10 m. (altura)
Lc = 0.0 m. (vertical)
Lc = 0.60 m.
Lc = 1.50 m.
Lc = 3.00 m.
Lc = 4.60 m.
Lc = 6.10 m. Hasta este dato evacua

H = 15.20 m. (altura)
Lc = 0.0 m
Lc = 0.60 m.
Lc = 1.50 m.
Lc = 3.00 m.
Para los próximos datos no se recomienda

CONCLUSIONES
1.- Evacuación de tiro natural
2.- Ducto metálico individual
3.- La altura máxima a partir del collarin es de 15.20 m y un conector de 3.00
m.(máximo)
4.- Tenemos que considerar 1 m. mas sobre el techo.
5.- Se puede concluir que es para una edificación de aproximadamente 5 pisos.

SITUACIÓN Nº 3
Diseñar un ducto de evacuación para el siguiente calentador de paso de agua, en una
instalación unifamiliar, de tiro natural y tiene las siguientes características:

Artefacto Tipo “A”


Potencia Nominal = 10 Kw.
Diámetro del collarín = 2 ½”

SOLUCION
Para usar la tabla 7.1 tenemos que cambiar de unidades
Potencia= 10x 3.6 = 36 MJ/H
Diâmetro= 2 ½ ” = 63.5 mm.
Con estos datos se analiza la tabla 7.1
Observación: Para este diámetro no existe columna de datos por lo tanto
Figura 26 – Artefactos de circuito abierto,
Clasificación
Tiro natural y tiro forzado. Artefactos a Gas

Circuito Abierto Circuito Cerrado - Tipo C


Requieren Ventilación No requiere Ventilación
Ducto según Fabricante

Espacio Confinado /
No Confinado
Ventilación

Tipo A Tipo B
No requiere Ducto Requiere Ducto

Tipo B.1 Tipo B.2.


Tiro Natural Tiro Forzado

Ductos Comunales

Figura 26 – Artefactos Tipo A

Figura 27 – Artefactos Tipo B1


Cámara de Combustión abierta
Con conducto de evacuación
Aire comburente del local
Tiro Natural o forzado

Intercambiador
Humo Aire

Quemador Chimenea

Dispositivo Cámara de
Corta Tiro Combustión
Abierta
Figura 28 – Artefactos Tipo B2
Figura 29
Figura 30
Figura 31 – Artefactos Tipo C
Figura 32 – Calefactor de cámara estanca

Calefactor de cámara estanca

INTERIOR EXTERIOR
Aire
caliente

Gases
de
Calor
combustión
radiante
a la
habitación Aire exterior
para la
Aire combustión
frío

SITUACIÓN Nº1
Instalar 01 calentador de paso de agua por departamento en un edificio de 5 pisos donde
coincida la salida del conector hacia una chimenea colectiva de mampostería (concreto
armado); cada de piso tiene una altura de 2.60 m. por cada departamento
Potencia del calentador= 18 kw

SOLUCION

Primero hallaremos la altura: H = (2.60+ .20) x 5 + 1.80 = 15.80 m.


Luego calcularemos el área trasversal de la chimenea según la tabla 12.
Pot.= 18x3.6 = 64.8 MJ/H
Pot.. total = 64.8 x 5 = 324 MJ/H
Con este dato entramos a la tabla 12 observamos que corresponde a:

a) Si es un solo artefacto por piso que se conecta tendríamos un área de chimenea de


400 cm2

b) Si son dos artefactos por piso conectados a la chimenea el área de chimenea seria
de 653 cm2

Tabla - Método alterno para la determinación de dimensiones de chimenea colectiva


de mampostería para la evacuación de los productos de combustión de varios
artefactos de gas del Tipo B.1 instalados en más de una planta o nivel de un edificio
Potencia nominal total Área potencial de la
(*) chimenea según el número
de artefactos de gas
acoplados al sistema en
(MJ/h) Un artefacto Dos artefactos

400 ó menos 400 562


Más de 400 hasta 650 527 653
Más de 650 hasta 840 560 686
Más de 840 hasta 1260 633 759

Más de 1260 hasta 691 817


1675
Más de 1675 hasta NR 909
2510
Más de 2510 hasta NR 1100
3350
Más de 3350 NR NR

(*) Potencia nominal total agregada o conjunta de todos los artefactos a gas que
descargan sus productos de combustión dentro de la chimenea colectiva.
NOTAS: Aplicables a la Tabla 12.
1) Tan sólo se podrán conectar al sistema un máximo de dos artefactos de gas del
Tipo B.1 en cada piso o nivel.
2) Los conectores no deben incluir cambios de dirección en exceso de 45º.
3) Una vez dentro de la chimenea, cada conector debe extenderse en sentido
perfectamente vertical en una longitud mínima de 1 metro.
4) La chimenea colectiva debe tener una abertura inferior de ventilación permanente,
provista de celosía, con un área libre de 200 cm2.
5) El extremo terminal de la chimenea colectiva debe extenderse, como mínimo 1,8
metros por encima del techo o cubierta del edificio. Si existen muros circundantes sobre el
techo o cubierta, el extremo terminal de la chimenea colectiva debe extenderse, como
mínimo, 40 cm por encima de un plano imaginario trazado 45 º hacia abajo a partir del
extremo superior del muro circundante.
6) La chimenea colectiva debe llevar en su extremo terminal un sombrerete del Tipo
C. Véase 11.5.
7) NR = No recomendable

SITUACIÓN Nº5

Diseñar un ducto de evacuación para el siguiente calentador de paso de agua, en una


instalación unifamiliar, de tiro natural y con las siguientes características:
Caudal = 16 lpm
Potencia Nominal= 28 Kw.

SOLUCION
Para usar la tabla 8 tenemos que
cambiar de unidades
Potencia= 28x 3.6 = 100 MJ/H
Con ese dato entramos a la tabla
8.2

Diámetro = 76 mm. (3 pulgadas)


Para H = 1.80 m. (altura)
Lc = 0.60 m
Para H = 2.40 m. (altura)
Lc = 0.60 m
A min. = 0.00774 m2
A max.= 0.03161 m2
Para el resto no recomienda

Diámetro = 102 mm. (4 pulgadas)


Para H = 1.80 m. (altura)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.50 m
Para H = 2.40 m. (altura)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.50 m.
Para H = 3.00 m. (altura)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.50 m.
Para H = 4.60 m. (altura)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.50 m.
Para H = 6.10 m. (altura)
Lc = 0.60 m
A min. = 0.01226 m2
A max.= 0.05677 m2
Para el resto no recomienda
Diámetro = 127 mm. (5 pulgadas)
Para H = 1.80 m. (altura)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.50 m
Para H = 2.40 m. (altura)
Lc = 0.60 m
Lc = 1.50 m.
Lc = 2.40 m.
Para H = 3.00 m. (altura)
Lc = 3.00 m.
A min. = 0.01806 m2
A max.= 0.08839 m2
Para el resto no recomienda
Tabla - Chimeneas y conectores metálicos de superficie lisa acoplados a dos o más artefactos de gas del Tipo B.1 y/o del Tipo B.2
que operen por tiro mecánico inducido.

Chimeneas colectivas

Diámetro nominal D (mm)


102 127 152 178 203 239 254
H
m MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT
MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT
1,8 97 85 69 148 122 109 213 170 155 326 262 211 426 331 274 577 458 353 709 549 433
2,4 107 95 77 164 136 120 236 188 172 258 290 235 468 367 306 635 506 399 781 609 491
3,0 116 102 83 178 149 131 256 205 188 387 315 235 303 398 332 685 551 427 844 662 522
4,6 132 118 96 206 173 152 299 241 237 451 371 295 387 468 385 794 646 491 975 773 596
6,1 143 130 108 227 193 169 331 269 242 501 416 327 855 526 427 888 726 552 1092 871 675
9,1 16 146 124 297 222 195 381 313 281 577 484 380 760 617 496 1033 852 638 1276 1029 781
15,2 176 161 141 294 257 226 444 372 327 676 577 446 901 745 580 1228 1031 744 1531 1253 907
30,5 185 172 NR 328 292 NR 516 414 NR 792 694 505 1081 921 659 1486 1282 844 1882 1585 1029

Diámetro nominal D (mm)


305 356 406 457 508 559 610
H
m MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT
MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT
1,8 950 734 389 1355 1045 860 1831 1410 1124 2377 1827 1419 2994 2300 1751 3680 2824 2078 4438 3404 2522
2,4 1049 816 683 1501 1154 962 2033 1573 1256 2654 2043 1593 3336 2573 1962 4140 3163 2321 4954 3815 2828
3,0 1135 887 751 1627 1266 1050 2208 1714 1372 2877 3229 1736 3634 2812 2142 4475 3438 2532 5405 4175 3081
4,6 1316 1040 870 1893 1488 1222 2574 2015 1593 3359 2621 2015 4248 3306 2490 5245 4075 2944 6347 4927 3587
6,1 1452 1177 966 2116 1675 1361 2872 2265 1783 3757 2932 2258 4798 3748 2785 5880 4592 3292 7121 5551 4009
9,1 1749 1400 1081 2504 1996 1609 3397 2699 2400 4428 3509 2659 5895 4424 3281 6899 5441 3883 8377 6391 4727
15,2 2135 1730 1350 3071 2476 1966 4182 3358 2564 5459 4377 3244 6929 5529 4009 8563 6814 4748 10379 8243 5776
30,5 2710 2248 1762 3937 3245 2585 5407 4433 3376 7121 5812 4273 9070 7371 5275 11269 9124 6246 13720 11077 7596
SITUACIÓN N° 6.
Diseñar un sistema de evacuación para los siguientes calentadores de paso de agua, en
una vivienda unifamiliar, de tiro natural, instalados en paralelos y tienen las siguientes
características:

Artefacto A
Caudal = 16 lpm
Potencia Nominal= 28 Kw.
Diámetro = 5 pulgadas ( 127 mm.)
Artefacto B
Caudal = 10 lpm
Potencia Nominal= 18 Kw.
Diámetro = 4 pulgadas ( 102 mm.)

Solución
Para usar la tabla 10 tenemos:
Potencia total = (28 + 18)x 3.6 = 165.6 mj/h
Con ese dato mas el diámetro que vamos a calcular entramos a la tabla 8.

Según el inciso 11.4.4.1. (d)


NOTA: Como método alterno, aplicable
únicamente para el caso en que todos los
artefactos de gas sean del Tipo B.1 y
dispongan de disipadores de tiro revertido o
corta tiros, el área del conector
Múltiple y de todos los accesorios de unión
que lo conformen, debe ser como mínimo
equivalente al área seccional interior del
collarín de mayor tamaño, más el 50 % de
las
áreas seccionales transversales interiores de
los collarines acoplados al mismo conector
múltiple.

Am = Amay. + 0.5( Amay. + Amin.)


π (DM)2/ 4 = π (Dma)2/4 + 0.5 [ π(Dma)2/4
+ π(Dmi)2/4]
π/4 (DM)2 = π/4 [(Dma)2 + 0.5 (Dma)2
+0.5(Dmi)2]
(DM)2 = [(Dma.)2 + 0.5(Dma.)2 +0.5 (Dmi.)2]
(DM)2 = [(5)2 + 0.5(5)2 +0.5 (4)2]
(DM) = 6.75 pulgadas Se considera 7
pulgadas ( 178 mm.)

Potencia total = (28 + 18)x 3.6 = 165.6 MJ/H


Diametro =7 pulgadas ( 178 mm.)

Entramos a la tabla 8.2


Nos damos cuenta que para todos las alturas
si recomienda pero para la longitud tenemos:
Lmax =L2 = 7x 18 = 126 pulgadas( 320 cm.)
Lmax =L1= 4x 18 = 72 pulgadas ( 183 cm.)
Entramos a la tabla 8.1
Nos damos cuenta que para todas las “R” si
recomienda menos:
H = 1.80 m. R= 0.30 m.
H = 2.40 m. R= 0.30 m.
H = 3.00 m. R = 0.30 m.
Tabla - Chimeneas y conectores metálicos de superficie lisa acoplados a dos o más artefactos de gas del Tipo B.1 y/o del Tipo B.2
que operen por tiro mecánico inducido.

Conectores
Diámetro nominal D (mm)
76 102 127 162 178 203 239 264
H R
m m MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT MEC NAT
Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx Min Máx Máx
0,3 23 39 27 37 70 49 49 112 76 61 173 110 81 237 150 97 312 195 115 397 250 133 492 303
1,8 0,6 24 43 33 39 79 58 51 128 91 63 193 131 83 267 177 100 351 292 118 447 298 138 595 364
09 25 46 37 40 85 65 52 139 101 65 210 147 87 290 199 102 383 262 120 488 334 141 607 407
0,3 23 42 28 37 76 51 52 120 80 63 186 115 89 236 156 106 338 205 124 430 262 146 535 320
2,4 0,6 24 46 34 38 84 60 54 135 95 70 206 136 91 284 185 109 376 243 128 479 310 149 595 378
0,9 25 30 38 39 92 673 56 147 107 71 222 153 93 306 209 111 405 272 190 519 348 131 646 424
0,3 23 45 30 36 82 53 52 130 82 69 199 119 94 271 162 112 360 211 132 460 271 154 372 331
3,0 0,6 24 30 95 38 91 62 54 145 98 71 217 141 96 298 192 113 393 251 195 505 322 137 629 392
0,9 25 33 39 39 97 71 55 154 110 79 232 138 99 320 216 117 242 283 138 543 361 160 677 440
0,3 22 53 32 35 94 56 50 150 88 68 232 127 93 314 172 116 410 226 141 520 288 171 643 351
4,6 0,6 21 56 37 37 101 66 32 161 104 70 248 150 96 338 204 118 442 267 145 561 341 174 694 416
0,9 25 38 42 35 103 75 54 172 117 72 262 169 98 358 230 121 470 302 148 596 385 176 739 468
0,3 22 57 33 35 104 59 49 166 92 65 260 132 91 352 180 113 460 236 138 582 301 167 718 365
6,1 0,6 23 60 39 36 111 70 51 176 110 63 273 157 94 373 213 116 488 280 141 619 358 170 765 497
0,9 24 63 44 37 116 73 53 186 122 70 256 177 96 391 241 119 513 317 145 652 404 173 806 492
0,3 21 65 35 33 119 62 47 191 98 63 304 141 88 413 192 109 540 251 132 685 322 139 846 392
9,1 0,6 22 68 41 35 124 74 50 200 116 65 313 167 90 430 227 111 364 298 136 716 380 164 886 463
0,9 23 70 46 36 130 83 51 209 131 68 326 183 93 446 255 114 386 334 189 745 427 167 922 521
0,3 20 73 38 32 140 68 45 228 107 60 368 153 32 503 208 102 662 271 127 841 348 152 1038 425
15,2 0,6 22 77 45 34 143 80 47 233 126 62 378 181 85 517 247 106 681 323 130 865 414 156 1070 504
0,9 23 79 31 35 149 91 49 242 141 64 386 205 88 530 272 109 697 362 193 838 465 159 1100 568
0,3 19 87 39 30 167 70 42 276 110 56 456 158 77 645 215 96 855 281 118 1095 360 142 1356 440
30,3 0,6 20 88 46 32 170 83 44 282 130 58 472 188 79 653 255 99 867 333 121 1112 427 147 1378 521
0,9 21 89 53 33 172 94 46 287 146 60 477 211 82 662 287 102 830 375 124 1128 480 150 1400 386
Chimeneas colectivas

Diámetro nominal D (mm)


102 127 152 178 203 239 254
H
m MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT
MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT
1,8 97 85 69 148 122 109 213 170 155 326 262 211 426 331 274 577 458 353 709 549 433
2,4 107 95 77 164 136 120 236 188 172 258 290 235 468 367 306 635 506 399 781 609 491
3,0 116 102 83 178 149 131 256 205 188 387 315 235 303 398 332 685 551 427 844 662 522
4,6 132 118 96 206 173 152 299 241 237 451 371 295 387 468 385 794 646 491 975 773 596
6,1 143 130 108 227 193 169 331 269 242 501 416 327 855 526 427 888 726 552 1092 871 675
9,1 16 146 124 297 222 195 381 313 281 577 484 380 760 617 496 1033 852 638 1276 1029 781
15,2 176 161 141 294 257 226 444 372 327 676 577 446 901 745 580 1228 1031 744 1531 1253 907
30,5 185 172 NR 328 292 NR 516 414 NR 792 694 505 1081 921 659 1486 1282 844 1882 1585 1029

Diámetro nominal D (mm)


305 356 406 457 508 559 610
H
m MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT MEC MEC NAT
MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT MEC NAT NAT
1,8 950 734 389 1355 1045 860 1831 1410 1124 2377 1827 1419 2994 2300 1751 3680 2824 2078 4438 3404 2522
2,4 1049 816 683 1501 1154 962 2033 1573 1256 2654 2043 1593 3336 2573 1962 4140 3163 2321 4954 3815 2828
3,0 1135 887 751 1627 1266 1050 2208 1714 1372 2877 3229 1736 3634 2812 2142 4475 3438 2532 5405 4175 3081
4,6 1316 1040 870 1893 1488 1222 2574 2015 1593 3359 2621 2015 4248 3306 2490 5245 4075 2944 6347 4927 3587
6,1 1452 1177 966 2116 1675 1361 2872 2265 1783 3757 2932 2258 4798 3748 2785 5880 4592 3292 7121 5551 4009
9,1 1749 1400 1081 2504 1996 1609 3397 2699 2400 4428 3509 2659 5895 4424 3281 6899 5441 3883 8377 6391 4727
15,2 2135 1730 1350 3071 2476 1966 4182 3358 2564 5459 4377 3244 6929 5529 4009 8563 6814 4748 10379 8243 5776
30,5 2710 2248 1762 3937 3245 2585 5407 4433 3376 7121 5812 4273 9070 7371 5275 11269 9124 6246 13720 11077 7596
18. ANEXO G (INFORMATIVO): VENTILACIÓN Y AIRE PARA COMBUSTIÓN EN
AMBIENTES INTERIORES DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS A GAS PARA USO
RESIDENCIAL Y COMERCIAL.

ANEXO G.1 TABLA PARA LA VERIFICACIÓN DE ESPACIO CONFINADO.

NOTA: No aplicable para artefactos Tipo C.


ANEXO G.2: TABLA COMPLEMENTARIA: CONSUMOS DE ARTEFACTOS A GAS

ARTEFACTOS A GAS CONSUMO POTENCIA TIPO


m³/h w
COCINA DOMESTICA
Tipo económico 0,11 1,1(*) A
Tipo mediano 0,15 1,6(*) A
Tipo americano 0,25 2,6(*) A
COCINA COMERCIAL
Pequeña 0,42 4,3(*) A
Mediano 0,84 8,7(*) A
Grande 1,40 14,5(*) A
HORNO DOMESTICO
Tubular 0,42 4,3(*) A
HORNO COMERCIAL
Tubular pequeño 0,42 4,3(*) A
Tubular grande 0,84 8,7(*) A
PLANCHA DOMESTICO
Circular 0,15 1,6(*) A
PLANCHA COMERCIAL
Tubular 0,42 4,3(*) A
FREIDORA
Tubular 0,42 4,3(*) A
SECADORA DE ROPA
De 14 lbs (un quemador) 0,62 6,4 A
De 18 lbs (un quemador) 0,70 7,2 A
CALENTADOR (AGUA)
De paso ODS 1,16 12,0 A
De paso 10 1/min Sin ODS 1,74 12,0 B
De paso 13 1/min Sin ODS 2,42 18,0 B
De tanque 10 galones 0,96 10,0 B
De tanque 30 galones 0,37 3,8 A
De tanque 30 galones 0,77 8,0 B
De tanque 40 galones 0,87 9,0 B
De tanque 60 galones 0,97 10,0 B
(*) Por quemador
ODS: con detector de CO
NOTA: Valores de potencias referenciales. Para mayor exactitud
revisar la placa del artefacto a gas natural
19. ANEXO H (INFORMATIVO): EJEMPLOS APLICATIVOS ACERCA DE LA
VENTILACIÓN DE AMBIENTES DÓNDE SE INSTALAN ARTEFACTOS A GAS.

SITUACIÓN:
Instalar una cocina doméstica (estufa) de cuatro quemadores y horno. La estufa se ubica
en el ambiente de la cocina.
Potencia de la estufa = 10,7 KW

SOLUCION
Primero calcularemos los volúmenes de los ambientes involucrados:

- Lavandería (Volúmenlav)
Volúmen (lavanderia) = alav x blav x h = 1,8 x 1,8 x 2,4 = 7,8 m3

- Cocina (Volúmencoc)
Volúmen (cocina) = acoc x bcoc x h = 1,8 x 3,2 x 2,4 = 13,8 m3

- Sala-comedor (Volúmensc)
Volumen (sala comedor) = 51,8 m3 (dato estimado)

Caso 1. Lavandería, cocina y sala-comedor se consideran un sólo espacio


1. Estos tres ambientes se puedan considerar como parte de un mismo espacio sólo
si se encuentran comunicados por aberturas permanentes con un área mayor a 2
m2 (ver definición 5.23). En este caso, tanto la separación entre la lavandería y
cocina, así como la separación entre la cocina y sala-comedor cumplen este
requisito.

2. El primer paso consiste en analizar si el espacio conformado por la lavandería,


cocina y sala-comedor es confinado o no. Para ello se debe dividir el volumen
total del espacio entre la potencia nominal agregada de los artefactos.
- La potencia nominal agregada (Pottotal) de los artefactos será la potencia
de la estufa 10,7 KW.
- El volumen total del espacio (Voltotal) será la suma del volumen de la
lavandería (7,8 m3) más el volumen de la cocina (13,8 m3) más el volumen
de la sala comedor (51,8 m3), lo que da un total de 73,4 m3.

Realizando la división:

Cociente = Voltotal / Pottotal = 73,4 m3 / 10,7 KW

Cociente = 6,9 m3/KW > 4,8 m3/KW

Se trata de un espacio NO CONFINADO (ver definición 5.23).

3. Aplicando el Método de ventilación descrito en el numeral 10.2.1 vemos que no se


requiere de la instalación de rejillas de ventilación para la introducción de aire
adicional al espacio no confinado.
Caso 2. Lavandería y cocina se consideran un sólo espacio

1. Estos dos ambientes se puedan considerar como parte de un mismo espacio sólo
si se encuentran comunicados por una abertura permanente con un área mayor a
2 m2 (ver definición 5.23). En este caso, la separación entre la lavandería y
cocina cumple este requisito.

2. El primer paso consiste en analizar si el espacio conformado por la lavandería y la


cocina es confinado o no. Para ello se debe dividir el volumen total del espacio
entre la potencia nominal agregada de los artefactos.

- La potencia nominal agregada (Pottotal) de los artefactos será la potencia


de la estufa 10,7 KW.
- El volumen total del espacio (Voltotal) será la suma del volumen de la
lavandería (7,8 m3) más el volumen de la cocina (13,8 m3), lo que da un
total de 21,6 m3.

Realizando la división:

Cociente = Voltotal / Pottotal = 21,6 m3 / 10,7 KW

Cociente = 2,0 m3/KW < 4,8 m3/KW

Se trata de un espacio CONFINADO (ver definición 5.22).

3. Se debe aplicar cualquiera de los Métodos de ventilación descritos en el numeral


10.2.2 para la introducción de aire adicional al espacio confinado. A manera de
ejemplo aplicaremos el método de comunicación directa con el exterior a través de
dos aberturas, descrito en el numeral 10.2.2.2 (primera viñeta).

4. El método escogido requiere la instalación de dos aberturas permanentes de


ventilación, una superior y una inferior. Ha de ubicarse la ventilación superior en
la ventana existente entre la lavandería y el exterior o ambiente exterior (puede ser
un patio de ventilación), y la ventilación inferior en el muro ubicado debajo de
dicha ventana.
5. Las dimensiones mínimas de cada ventilación se calculan multiplicando el factor
de 6 cm2 por cada KW potencia nominal agregada de los artefactos (10,7 KW), lo
que proporciona un resultado de 64,2 cm2 de área libre. Por otro lado el resultado
es menor al área libre mínima que debe tener cada abertura (100 cm2) con lo cual
se debe utilizar el área libre indicada de 100 cm2 como mínimo.

6. Una vez conocida el área libre de cada rejilla, en caso la información


proporcionada por el fabricante indique un valor de área libre igual a mayor al
obtenido en el numeral 5 de este ejemplo se procede a obtenerlas e instalarlas.
En caso no se cuente con el dato del área libre se puede asumir que esta
representa el 60% del área de la rejilla cuando esta es metálica. Utilizando esta
suposición para nuestro ejemplo, el área de cada rejilla deberá ser de 167 cm2
como mínimo, con el menor de sus lados mayor a 8 cm (17 cm x 10 cm por
ejemplo).
Caso 3. Cocina y sala-comedor se consideran un sólo espacio

1. Estos dos ambientes se puedan considerar como parte de un mismo espacio sólo
si se encuentran comunicados por una abertura permanente con un área mayor a
2 m2 (ver definición 5.23). En este caso, la separación entre la cocina y la sala-
comedor cumple este requisito.

2. El primer paso consiste en analizar si el espacio conformado por la cocina y la sala


comedor es confinado o no. Para ello se debe dividir el volumen total del espacio
ente la potencia nominal agregada de los artefactos.

- La potencia nominal agregada (Pottotal) de los artefactos será la potencia


de la estufa 10,7 KW.
- El volumen total del espacio (Voltotal) será la suma del volumen de la
cocina (13,8 m3) más el volumen de la sala-comedor (51,8 m3), lo que da
un total de 65,6 m3.

Realizando la división:

Cociente = Voltotal / Pottotal = 65,6 m3 / 10,7 KW

Cociente = 6,1 m3/KW > 4,8 m3/KW

Se trata de un espacio NO CONFINADO (ver definición 5.23).

3. Aplicando el Método de ventilación descrito en el numeral 10.2.1 vemos que no se


requiere de la instalación de rejillas de ventilación para la introducción de aire
adicional al espacio no confinado.
Caso 4. Cocina se considera un sólo espacio

1. Este ambiente se considera un solo espacio ya que tanto la abertura de


comunicación entre la lavandería y cocina así como la abertura entre la cocina y la
sala-comedor no son aberturas permanentes, ya que se tratan de puertas que en
algún momento pueden encontrarse cerradas.

2. El primer paso consiste en analizar si el espacio conformado por la cocina es


confinado o no. Para ello se debe dividir el volumen total del espacio entre la
potencia nominal agregada de los artefactos.

- La potencia nominal agregada (Pottotal) de los artefactos será la potencia


de la estufa 10,7 KW.
- El volumen total del espacio (Voltotal) será el volumen de la cocina
solamente, es decir, 13,8 m3.

Realizando la división:

Cociente = Voltotal / Pottotal = 13,8 m3 / 10,7 KW

Cociente = 1,3 m3/KW < 4,8 m3/KW

Se trata de un espacio CONFINADO (ver definición 5.22).

3. Se debe aplicar cualquiera de los Métodos de ventilación descritos en el numeral


10.2.2 para la introducción de aire adicional al espacio confinado.

4. A manera de ejemplo aplicaremos el método de comunicación con otros


ambientes dentro de la misma edificación en el mismo piso, descrito en el numeral
10.2.2.1 (primera viñeta).

5. El método escogido requiere la instalación de dos aberturas permanentes de


ventilación, una superior y una inferior.

6. Una alternativa es ubicar las ventilaciones superior e inferior en la puerta existente


entre la cocina y la sala-comedor a fin de comunicar ambos ambientes y
considerar el volumen total de ambos para analizar el confinamiento o no, del
ambiente conjunto cocina más sala-comedor.

7. Las dimensiones mínimas de cada ventilación se calculan multiplicando el factor


de 22 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada de los artefactos (10,7
KW), lo que proporciona un resultado de 235,4 cm2 de área libre. Por otro lado el
resultado es menor al área libre mínima que debe tener cada abertura (645 cm2)
con lo cual se debe utilizar el área libre indicada de 645 cm2 como mínimo.

8. Una vez conocida el área libre de cada rejilla, en caso la información


proporcionada por el fabricante indique un valor de área libre igual a mayor al
obtenido en el numeral 7 de este ejemplo se procede a obtenerlas e instalarlas.
En caso no se cuente con el dato del área libre se puede asumir que esta
representa el 60% del área de la rejilla cuando esta es metálica. Utilizando esta
suposición para nuestro ejemplo, el área de cada rejilla deberá ser de 1 075 cm2
como mínimo, con el menor de sus lados mayor a 8 cm (40 cm x 30 cm por
ejemplo).
9. El siguiente paso consiste en analizar si el espacio conformado por la cocina y la
sala-comedor es confinado o no. Para ello se debe dividir el volumen total del
espacio entre la potencia nominal agregada de los artefactos.

- La potencia nominal agregada (Pottotal) de los artefactos será la potencia


de la estufa 10,7 KW.
- El volumen total del espacio (Voltotal) será la suma del volumen de la
cocina (13,8 m3) más el volumen de la sala-comedor (51,8 m3), lo que da
un total de 65,6 m3.

Realizando la división:

Cociente = Voltotal / Pottotal = 65,6 m3 / 10,7 KW

Cociente = 6,1 m3/KW > 4,8 m3/KW

Se trata de un espacio NO CONFINADO (ver definición 5.23).

10. En conclusión, las rejillas de ventilación superior e inferior instaladas en la puerta


existente entre la cocina y la sala-comedor cocina son suficientes.

11. Otra alternativa que puede ser conveniente considerar cuando no es deseable la
instalación de rejillas de ventilación en una puerta que se visualiza desde la sala-
comedor, es ubicar las ventilaciones superior e inferior en la puerta existente entre
la cocina y la lavandería a fin de comunicar ambos ambientes y considerar el
volumen total de ambos para analizar el confinamiento o no, del ambiente conjunto
cocina más lavandería.

12. Las dimensiones mínimas de cada ventilación se calculan multiplicando el factor


de 22 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada de los artefactos (10,7
KW), lo que proporciona un resultado de 235,4 cm2 de área libre. Por otro lado el
resultado es menor al área libre mínima que debe tener cada abertura (645 cm2)
con lo cual se debe utilizar el área libre indicada de 645 cm2 como mínimo.

13. Una vez conocida el área libre de cada rejilla, en caso la información
proporcionada por el fabricante indique un valor de área libre igual a mayor al
obtenido en el numeral 12 de este ejemplo se procede a obtenerlas e instalarlas.
En caso no se cuente con el dato del área libre se puede asumir que esta
representa el 60% del área de la rejilla cuando esta es metálica. Utilizando esta
suposición para nuestro ejemplo, el área de cada rejilla deberá ser de 1 075 cm2
como mínimo, con el menor de sus lados mayor a 8 cm (40 cm x 30 cm por
ejemplo).

14. El siguiente paso consiste en analizar si el espacio conformado por la cocina y la


lavandería es confinado o no. Para ello se debe dividir el volumen total del
espacio entre la potencia nominal agregada de los artefactos.
- La potencia nominal agregada (Pottotal) de los artefactos será la potencia
de la estufa 10,7 KW.
- El volumen total del espacio (Voltotal) será la suma del volumen de la
cocina (13,8 m3) más el volumen de la lavandería (7,8 m3), lo que da un
total de 21,6 m3.

Realizando la división:
Cociente = Voltotal / Pottotal = 21,6 m3 / 10,7 KW

Cociente = 2,0 m3/KW < 4,8 m3/KW

Se trata de un espacio CONFINADO (ver definición 5.22).

15. En conclusión, las rejillas de ventilación superior e inferior instaladas en la puerta


existente entre la cocina y la lavandería sirven para comunicar ambos ambientes,
pero el espacio conjunto resultante sigue siendo un espacio confinado.

16. Se debe aplicar cualquiera de los Métodos de ventilación descritos en el numeral


10.2.2 para la introducción de aire adicional al espacio confinado conformado por
la cocina más la lavandería. A manera de ejemplo aplicaremos el método de
comunicación directa con el exterior a través de dos aberturas, descrito en el
numeral 10.2.2.2 (primera viñeta).

17. El método escogido requiere la instalación de dos aberturas permanentes de


ventilación, una superior y una inferior. Ha de ubicarse la ventilación superior en
la ventana existente entre la lavandería y el exterior o ambiente exterior (puede ser
un patio de ventilación), y la ventilación inferior en el muro ubicado debajo de
dicha ventana.

18. Las dimensiones mínimas de cada ventilación se calculan multiplicando el factor


de 6 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada de los artefactos (10,7 KW),
lo que proporciona un resultado de 64,2 cm2 de área libre. Por otro lado el
resultado es menor al área libre mínima que debe tener cada abertura (100 cm2)
con lo cual se debe utilizar el área libre indicada de 100 cm2 como mínimo.

19. Una vez conocida el área libre de cada rejilla, en caso la información
proporcionada por el fabricante indique un valor de área libre igual a mayor al
obtenido en el numeral 18 de este ejemplo se procede a obtenerlas e instalarlas.
En caso no se cuente con el dato del área libre se puede asumir que esta
representa el 60% del área de la rejilla cuando esta es metálica. Utilizando esta
suposición para nuestro ejemplo, el área de cada rejilla deberá ser de 167 cm2
como mínimo, con el menor de sus lados mayor a 8 cm (17 cm x 10 cm por
ejemplo).

20. En conclusión, para la aplicación de este método, a las rejillas de ventilación


superior e inferior instaladas en la puerta existente entre la cocina y la lavandería
debe adicionarse la instalación de una rejilla de ventilación superior en la ventana
existente entre la lavandería y el exterior o ambiente exterior (puede ser un patio
de ventilación), y una rejilla de ventilación inferior en el muro ubicado debajo de
dicha ventana.

21. Otra alternativa que también es válida podría ser la aplicación del método de
comunicación directa con el exterior a través de dos conductos horizontales,
descrito en el numeral 10.2.2.2 (primera viñeta).

22. El método escogido requiere la instalación de dos aberturas permanentes de


ventilación, una superior y una inferior que comuniquen la cocina con el exterior o
ambiente exterior (puede ser un patio de ventilación) a través de conductos
horizontales que atraviesen la lavandería. El conducto correspondiente a la
ventilación superior a de iniciarse en la puerta existente entre la cocina y la
lavandería y a de finalizar en la ventana existente entre la lavandería y el exterior o
ambiente exterior, mientras que el conducto correspondiente a la ventilación
inferior a de iniciarse también en la puerta existente entre la cocina y la lavandería
y a de finalizar en el muro ubicado debajo de dicha ventana.

23. Las dimensiones mínimas de cada ventilación se calculan multiplicando el factor


de 11 cm2 por cada KW potencia nominal agregada de los artefactos (10,7 KW), lo
que proporciona un resultado de 117,7 cm2 de área libre. El resultado es mayor al
área libre mínima que debe tener cada abertura (100 cm2) con lo cual se debe
utilizar el área libre hallada de 117,7 cm2 como mínimo.

24. Una vez conocida el área libre de cada rejilla, en caso la información
proporcionada por el fabricante indique un valor de área libre igual a mayor al
obtenido en el numeral 23 de este ejemplo se procede a obtenerlas e instalarlas.
En caso no se cuente con el dato del área libre se puede asumir que esta
representa el 60% del área de la rejilla cuando esta es metálica. Utilizando esta
suposición para nuestro ejemplo, el área de cada rejilla deberá ser de 196 cm2
como mínimo, con el menor de sus lados mayor a 8 cm (20 cm x 10 cm por
ejemplo).
NORMA EM.050
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Artículo 1º.- GENERALIDADES


En las edificaciones para viviendas, edificios industriales, comerciales, de recreación o
para otros tipos, pueden preverse las necesidades de instalaciones de climatización.
Las instalaciones de climatización debe ser capaces de proporcionar automáticamente
condiciones de temperatura, humedad, movimiento y pureza del aire en un local o
espacio determinado dentro de unos valores prescritos, de acuerdo a las necesidades
de ventilación y controlar el ingreso de contaminantes del aire exterior.
Las instalaciones de climatización deben estar equipadas con elementos para el
calentamiento, el enfriamiento, la humectación, la deshumectación y limpieza del aire
de impulsión, así como con órganos de regulación de la temperatura y de la humedad
relativa del aire del local.

Artículo 2º.- ALCANCE


La presente Norma establece las especificaciones generales de construcción para
instalaciones de climatización a fin de conseguir que la construcción y la supervisión
de obra tengan los elementos suficientes para conocer el sistema y la correcta
instalación.
Debido al surgimiento de nuevos materiales y tecnologías aplicadas a las instalaciones
de climatización se hace necesaria la continua actualización de estas especificaciones,
las mismas que establecen los requisitos, materiales y reglas que deberán cumplirse
para la ejecución de las obras.

Artículo 3º.- NORMAS


En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el Código
Nacional de Electricidad, así como regirse por el Reglamento de Higiene Ocupacional
del Subsector Electricidad.

Artículo 4º.- DEFINICIONES


Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION.- Son las que pueden mantener


automáticamente durante todo el año los valores máximos y mínimos de la
temperatura y la humedad del aire de un local dentro de valores prescritos.

Artículo 5º.- CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Conveniente para clima


Clima variable de edificio
Tipo de Instalación constante Por Por Por
de locales grupos zonas
Edificio de
locales
Instalaciones de climatización de un X
solo canal a baja presión
Instalaciones de climatización de un X
solo canal a alta presión
Instalaciones de climatización de X X
doble conducto
Instalaciones de Climatización con X
aire primario y postcalentadores
Instalaciones de climatización con X
aire primario y registros de mezcla
Instalaciones de climatización con X
aire primario y postventiladores
Instalaciones de climatización con X
aire primario y aparatos de inducción
- Sist. de dos tuberías
- Sist. de tres tuberías
- Sist. de cuatro tuberías

Artículo 6º.- CALIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS


Para que un equipo y material sea considerado como Aprobado, para un uso, para un
ambiente o aplicación específico, la conformidad pertinente puede ser determinada por
un laboratorio de pruebas o por una entidad de normalización o inspección reconocida,
que esté comprometida con la evaluación de productos, como parte de sus programas
de certificación y registro.
Para que un equipo o material tenga la calificación de Certificado debe llevar un sello,
símbolo o marca identificatoria de un laboratorio de pruebas, o de una entidad de
normalización o inspección reconocida, que esté comprometida con la evaluación de
productos y que mantenga una inspección periódica de la producción de equipos o
materiales certificados y cuya certificación garantice el cumplimiento de las normas o
pruebas reconocidas.
Para que un equipo o material tenga la calificación de Registrado debe estar
comprendido dentro de un registro publicado por un laboratorio de pruebas o por una
entidad de normalización o inspección reconocida, que esté comprometida con la
evaluación de productos y que mantenga una inspección periódica de la producción de
equipos o materiales registrados y cuyo registro indique que cumplen con las normas
reconocidas o que han sido probados y encontrados adecuados para el uso de una
forma específica.

Artículo 7º.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN


Los trabajos para las instalaciones de climatización deberán ejecutarse según las
consideraciones siguientes:

1. En el proyecto de instalación deben estar descritos los equipos y materiales de


todos los sistemas de acondicionamiento de aire, así como el catálogo con todos los
conceptos y cantidades de materiales necesarios para la obra.
2. Detalladas las instalaciones eléctricas, necesarias para la correcta puesta en
marcha de los equipos, así como los esquemas de los circuitos de los sistemas de
control.
3. Las conexiones finales de alimentación de agua y desagüe, a partir de las
preparaciones dejadas en los cuartos de máquinas para la instalación
correspondiente, continuando los trabajos con la misma calidad de materiales
indicados en las especificaciones de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
4. Llevar a cabo todos los trabajos de albañilería y pintura, que se requieran para la
total terminación de lo anteriormente descrito, incluyendo entre otros, ranuras,
perforaciones, resanes, construcción de bases y soportes para los distintos equipos,
estos trabajos deberán ajustarse a las indicaciones de la supervisión y a las
especificaciones generales de obra civil.
5. Elaboración de los planos de obra terminada utilizando para ello los planos
arquitectónicos actualizados este requisito es indispensable para considerar
culminados los trabajos del ejecutor de la obra y la entrega de la instalación.
NORMA EM.060
CHIMENEAS Y HOGARES

Artículo 1º.- GENERALIDADES


Las chimeneas, salidas de humos, ventilaciones, hornos, sus conexiones y transporte
de productos de combustión, cumplirán con los requerimientos de la presente Norma.
En cuanto a los equipos, están comprendidos todos aquellos que son productores de
calor por medio de la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gases. Las
aplicaciones se refieren a todas aquellas actividades que requieran la utilización del
calor, ejemplos calderos, incitadores y hornos.

Artículo 2º.- DEFINICIONES


Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:

- APARATO DE ALTO CALOR: Se refiere a cualquier instalación o equipo en el cual


la temperatura de los gases de combustión es superior a los 800 °C.
- APARATO DE MEDIO CALOR: Se refiere a cualquier instalación o equipo en el
cual la temperatura de la salida de los humos de los gases así como su entrada
fluctúe entre 280 °C y 800 °C.
- APARATO DE BAJO CALOR: Se refiere a cualquier instalación o equipo en el cual
la temperatura de la salida de los humos de los gases así como su entrada es hasta
los 280 °C.
- CHIMENEAS, SALIDAS DE HUMO O VENTILACIONES: Son conductos o
corredores para transportar productos de combustión al exterior.
- CONDENSADO: Es el líquido que se separa de un gas debido a una reducción de
temperatura.
- REFRACTARIOS Materiales resistentes a la acción del fuego conservando su
composición y forma.
- ABRAZADERA DE LA SALIDA DE HUMOS: Es la parte de cualquier aparato
diseñada para ajustar la parte del conducto de salida de humos de una campana.
- TUBERÍA DE HUMOS: Tubería conectada a un aparato productor de calor
quemando combustibles sólidos o líquidos, conectada a una salida de humos o
ventilación.
- CONECTOR DE VENTILACIÓN: Tubería conectada a una aplicación productora
de calor quemando gas combustible

Artículo 3º.- CLASIFICACION


Los hogares pueden ser accionados por gas, electricidad y combustibles sólidos o
líquidos. Las chimeneas se clasificarán en metálica y de albañilería.

Artículo 4º.- HOGARES


Su aplicación estará dirigida a todas aquellas edificaciones que requieran el uso del
calor para la producción de calefacción, eliminación de desperdicios o con fines
comerciales e industriales.

1. Generalidades
Los hogares de acuerdo a los requerimientos serán utilizados para equipos de
quemadores con combustibles sólidos o fluidos líquidos, donde la temperatura de los
humos de los gases no exceda los 37 °C.
Los hogares serán construidos y aislados de modo que los materiales combustibles
cercanos y las partes de su estructura no sean calentados a temperaturas que
excedan los 78 °C. Los hogares serán construidos de material no combustible.
Los hogares no soportarán pesos concentrados de estructuras cercanas a menos
que estén consideradas en el diseño y construcción.
Las losas de arcilla, forros de ductos de humos, estarán de acuerdo a la
especificación para forros de losa de arcilla de ductos de humos, de acuerdo a
Norma Técnica Peruana correspondiente o ASTM C315.
Los ladrillos refractarios, estarán de acuerdo a las especificaciones estándar para
ladrillos refractarios de arcilla y ladrillos de cloruro de silicio para servicio de
incinerador, de acuerdo a Norma Técnica Peruana o ASTM C64.

2. Cámaras de combustión
Toda cámara de combustión debe cumplir con:

Que el forro de ladrillo refractario sea por lo menos de 0,05 m. El espesor total de la
caja de fuego, incluido el forro, no será menor de 0,20 m.
Los forros de acero de la caja de fuego, de hasta 6 mm, se usarán provistos de un
mínimo de 0,20 m de albañilería. Los aislamientos de los forros metálicos, estarán
de acuerdo con los requerimientos del fabricante.
Si no hay forros de acero o ladrillos refractarios, el grosor total de las paredes será
de por lo menos 0,30 m de albañilería.
Si están cerca de combustibles, se tendrá precaución del cumplimiento de las
distancias de seguridad indicadas en 5, además de ser construidos y aislados de
manera que las partes de su estructura no sean calentados a temperaturas que
exceda los 78 ºC.

3. Propagadores metálicos de calor.


Los propagadores metálicos de calor aprobados serán instalados en hogares. Los
propagadores metálicos de calor serán de un grosor no menor de 2,7 cm y tendrán
un mínimo de 5 cm de ladrillo refractario de refuerzo.

4. Caja de fuego
Debe cumplir lo indicado en 2.

5. Distancias de seguridad
Los materiales combustibles contenidos en recipientes no estarán a menos de
0,50 m de hogares o de las cámaras de humos o chimeneas que tengan menos de
0,20 m de espesor.
Los materiales combustibles expuestos no estarán colocados dentro de 0,15 m de la
abertura del hogar.

6. Cámara de humos
El frente e interior de la pared de la cámara de humos cumplirá con lo indicado para
las paredes de la caja de fuego.

7. Chimenea
Los forros de las chimeneas serán de arcilla refractaria de 1,6 cm o de otro material
que resista temperaturas de 970 °C sin perder su forma, romperse o sufrir algún tipo
de deterioro. El forro se extenderá desde el ingreso hasta un punto a 0,10 m por
encima de la albañilería de los muros.
Los muros de la chimenea donde se use forro serán de 0,10 m de albañilería sólida,
o donde la construcción sea con unidades huecas de albañilería serán de 0,20 m.
Los muros de las chimeneas donde no se use forro, serán de 0,20 m de albañilería
sólida.
Los forros de las salidas de humo serán hechos en la albañilería. Todas las juntas y
espacios serán rellenados con mezcla de cemento. No se utilizará forros quebrados
o rotos.

8. Hogar preferencial
Todos los hogares estarán provistos de una plancha de ladrillo, concreto, piedra u
otro material no combustible de por lo menos 0,30 m de ancho en cada lado por
donde se abra el hogar. Esta plancha no será menor de 0,10 m de espesor y será
soportada por materiales no combustibles o reforzada para soportar su propio peso y
otras cargas impuestas. Todo tipo de combustible será removido.

9. Otros hogares
Los muros empotrados para calentadores a gas con una demanda mayor de 35 000
BTU por hora, o calentadores eléctricos con una demanda mayor de 10 kW y/o
muros empotrados, diseñados y construidos de manera similar a los demás hogares
no tendrán más de 0,15 m de profundidad, estarán rotulados con una placa que diga:

“SOLO PARA APARATOS A GAS Y ELECTRICOS”

Y estarán forrados con materiales de no menos de una hora de resistencia al fuego.

Artículo 5º.- SALIDA DE HUMOS

1. Área para la salida de humos


El área neta de la sección de la salida de humos y el cuello entre la caja de fuego y
la cámara de humos no será menor de un décimo (1/10) del área de la abertura del
hogar para chimeneas de 5 m o más de alto; no menos de un octavo (1/8) del área
de la abertura del hogar para chimeneas de menos de 5 m de alto, y en ningún caso
menor de 0,04 m2.
Donde se utilice registros para chimeneas, las aberturas de los registros serán de un
área no menor, cuando estén totalmente abiertas, que la requerida para la salida de
humos.

2. Altura
Los ductos se extenderán hasta una altura no menor de 3 m por encima de cualquier
construcción que esté hasta 7 m de distancia del ducto, excepto donde tales ductos
sirvan como aparatos de aire forzado, dichos ductos serán de no menos de 0,90 m
por encima del techo de cualquier construcción que esté hasta 3 m de distancia de
ducto.

d
h

h d
(m) (m)
3 7
0,9 3

3. Distancias de seguridad
El espacio libre entre los ductos de humos y los materiales combustibles será de 5 m
cuando se usen para aparatos de mediano calor y de 10 m para aparatos de alto
calor.

Artículo 6º.- CHIMENEAS METALICAS

1. Alcance
El uso de chimeneas metálicas no estará permitido en viviendas unifamiliares,
edificios multifamiliares, albergues tipo dormitorios y construcción para usos
similares.
2. Diseño
Los ductos de humo no soportarán otras cargas verticales más que su propio peso
así como la fuerza del viento.

2.1 Construcción de soporte


DIÁMETRO DEL DUCTO (cm) ESPESOR DEL METAL (mm)
Menor o igual que 20 1,5
Mayor de 20 hasta 30 2,7
Mayor de 30 hasta 40 3,5
Mayor de 40 hasta 60 4,3
Mayor de 60 hasta 75 4,7
Mayor de 75 hasta 110 6,4

Los ductos de humos serán remachados para soportar su propia estructura y serán
de construcción no combustible.
Los ductos de humo para aparatos de alto calor serán revestidos por 0,10 m de
ladrillo refractario sobre mezcla de barro refractario, extendiéndose desde no menos
de 0,60 m por debajo hasta no menos de 7 m por encima de la entrada del ducto de
humo.

2.2 Altura
Véase lo normado en el Artículo 5º apartado 2

3. Ductos exteriores
Los ductos o sus partes levantados en el exterior de una construcción tendrán un
espacio libre de 0,60 m de paredes combustibles y de 0,10 m de las no
combustibles.
Ningún ducto estará más cerca de 0,60 m en cualquier dirección de una puerta,
ventana o de cualquier otra área de ingreso o salida.

4. Ductos interiores
Los ductos o sus partes dentro de una construcción se ubicarán dentro del área
donde se encuentra los aparatos en paredes de construcción no combustible que
tengan una resistencia al fuego de no menos de dos horas, con un espacio libre
entre los ductos y los muros que permita examinar y reparar dichos ductos.
Los muros del cerco no tendrán aberturas excepto las entradas equipadas con
cerrado automático en caso de incendio.
Cuando una chimenea pase por un techo construido de materiales combustibles,
ésta será protegida por un ducto de fierro galvanizado cuyo terminal se extenderá
hasta no menos de 0,23 m por debajo y 0,23 m por encima de dicho techo. Tales
terminales tendrán una dimensión que permitan un área libre en todos los lados de
las chimeneas para aparatos de alto calor de no menos de 0,45 m ; para aparatos
de mediano calor, no menos de 0,20 cm y para aplicaciones de bajo calor, no menos
de 0,15 m.
NORMA EM.070
TRANSPORTE MECÁNICO

Artículo 1º.- GENERALIDADES


El diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de ascensores, montacargas,
rampas o pasillos móviles y escaleras mecánicas usadas en edificaciones, deben velar
por la seguridad de la vida y el bienestar público.
Para dicho propósito es vigente lo establecido en las Normas MERCOSUR, NM 207
y NM195, así como el cálculo de tráfico según la Norma de la Asociación Brasileña de
Normas Técnicas NBR 5665 ó normas equivalentes de otros países reconocidas
internacionalmente.
Las instalaciones eléctricas deberán cumplir el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 2º.- ALCANCE


La presente Norma con los estándares y consideraciones que son citadas, se aplica
en el diseño, los dispositivos de seguridad y mantenimiento de los equipos y
materiales de los sistemas de transporte mecánico de pasajeros y objetos en las
edificaciones.

Artículo 3º.- DEFINICIONES


Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:

- ALTERACIONES: Cualquier cambio o adición a los equipos que sean diferentes a


los normales cambios de piezas o reparaciones.
- APROBADO: Reconocido por la autoridad competente.
- ASCENSOR: Mecanismo equipado con cabina, que se desplaza por guías en
dirección vertical y atiende dos o más pisos de una edificación.
- CONTROL: Dispositivo que regula el arranque, parada, aceleración, dirección y
retardo del movimiento de la cabina.
- ESCALERA MECÁNICA: Instalación accionada mecánicamente constituida por
una cadena de escalones sin fin destinada al transporte de personas en dirección
ascendente o descendente en posición inclinada.
- INTERRUPTOR DE SEGURIDAD: Dispositivo automático para detener la marcha
del ascensor en el sobre recorrido o foso y en caso de sobre velocidad.
- MONTACARGAS: Mecanismo similar al ascensor pero usado para llevar carga y
personas de servicio.
- RAMPA MÓVIL O PASILLO MOVIL: Instalación accionada mecánicamente,
constituida por un piso móvil sin fin (cadena de placas o banda por ejemplo),
destinada al transporte de personas sobre el mismo nivel o entre niveles diferentes
en posición inclinada.
- SOBRE RECORRIDO: Distancia vertical entre la parada superior y la parte inferior
del techo del pozo.
- VANO DE IZAJE DE AZOTEA: Apertura de pozo encima de la parada y superior, y
por debajo de sala de maquinas, que sirve para el izaje de los equipos durante el
montaje.

Artículo 4º.- ASCENSORES

1. Consideraciones específicas

1.1 Pozo
El pozo para el desplazamiento de la cabina ha de estar cerrado por medio de
paredes estructurales.
Los contrapesos se instalarán dentro del pozo.
El pozo debe tener aberturas para las puertas del ascensor, entre el pozo y el cuarto
de máquinas.
Las puertas de inspección y de conservación, así como las de socorro, serán de
imposible apertura hacia el interior del pozo. Dichas puertas deber ser macizas,
responder a las mismas condiciones de resistencia e incombustibilidad que las
puertas de los accesos y estar dotadas de cerradura eficaz y posición de cierre
controlado eléctricamente.
Los pozos deben estar ventilados y no serán nunca utilizados para asegurar la
ventilación de locales extraños a su servicio.
La superficie total del hueco de ventilación deberá ser al menos igual a un 2,5% de
la superficie del pozo, con un mínimo de 0,07 m2 por ascensor.
Los pozos no deben situarse encima de un lugar accesible a personas a menos que:

- Se instale o ejecute bajo los amortiguadores o topes de contrapeso, columnas


estructurales que desciendan hasta suelo firme que retenga el elemento desprendido
y proporcione las garantías suficientes.
- Que el contrapeso esté provisto de un paracaídas.

Debajo de los elementos que pudieran desprenderse y caer por el recinto se


colocarán plataformas o enrejados protectores, a fin de evitar posibles daños a
personas o desperfectos en el servicio.
Un pozo puede ser común para varios ascensores. En este caso ha de existir un
elemento de separación, en toda altura del pozo, entre cada cabina y todos los
órganos móviles pertenecientes a los ascensores contiguos. Esta separación podrá
ser realizada mediante barras o bandas metálicas. En caso de que la distancia del
borde del techo a la cabina y todos los órganos móviles pertenecientes a los
ascensores contiguos sea superior a 40 cm, se colocará un enrejado ligero a una
altura de separación que puede limitarse a 2 m a partir del fondo del foso.
En la parte inferior del pozo debe preverse un foso protegido de infiltraciones de
agua.
En caso de ser utilizado el acceso más bajo del pozo para descender al foso, su
puerta estará dotada del oportuno enclavamiento que impida su cierre si la cabina no
se encuentra frente a ella.
A falta de otras puertas de acceso o inspección, cuando la profundidad del foso
sobrepase 1,30 m, debe preverse un dispositivo fuera del arco para permitir al
personal encargado de la conservación un descenso sin riesgo al fondo del foso.
Dentro del pozo no se deben albergar tubos, conducciones eléctricas, ni cualquier
elemento extraño al servicio del ascensor.
El pozo debe estar preparado para obtener una iluminación artificial, mínima de 20
lux.

1.2 Del cuarto de máquinas


Deben situarse en ambientes especiales, de preferencia encima del pozo y con
acceso sólo a personal autorizado.
Deberán contar con adecuada ventilación, puerta de acceso y puerta trampa de
servicio en el piso.
La temperatura del cuarto de máquinas debe ser mantenida entre 5 ºC y 40 ºC.
La construcción debe ser capaz de soportar los esfuerzos de los equipos. Los techos
deberán ser impermeables.
El equipo debe tener una cimentación que evite la transmisión de vibraciones.
Las dimensiones serán dadas por los fabricantes del equipo. La altura mínima debe
ser 2,00 m.
No se debe instalar tanques de gas licuado de petróleo sobre el techo de los cuartos
de máquina.
1.3 De las puertas de acceso
Las puertas de acceso al pozo, no deben poder abrirse cuando el ascensor esté
funcionado, salvo cuando llegue al piso.
El ascensor no debe poder funcionar cuando esté abierta una puerta, salvo en caso
de mantenimiento.
Las dimensiones mínimas de las puertas de piso son 0,80 m de ancho x 2,00 m de
alto.
Las puertas de los ascensores de pasajeros deberán ser del tipo automático.
Las puertas batientes solo podrán ser usadas en montacargas al igual que las
puertas de reja.

1.4 De las cabinas


Dispondrá de dispositivos tal, que en caso de que la puerta se esté cerrando y
encuentre algún obstáculo, haga que inmediatamente se abra.
En el interior llevarán interruptor de alarma que al ser accionado anuncie en forma
acústica, condiciones anormales en el ascensor. Estas señales se producirán en
lugares transitados del edificio.
En el techo de las cabinas llevarán una puerta de socorro.
La cabina debe estar suficientemente ventilada.
Es obligatorio el uso de puertas automáticas en cabinas para los ascensores de
pasajeros.

1.5 De los cables


Las cabinas y los contrapesos se soportarán por medio de cables de acero cuya
resistencia mínima en toneladas por sección, sea 18 t/cm2. No se usará cables
empalmados.

1.6 De la detención de la cabina


Las cabinas estarán provistas de mecanismos capaces de detener su caída,
actuando sobre sus guías.
Estos dispositivos actuarán por limitador de velocidad, de procedimiento
amortiguado, de tal manera que evite a los pasajeros sacudidas peligrosas.
En caso que actúen los dispositivos de detención, un mecanismo hará que corte la
corriente al motor y del freno.

1.7 De los contrapesos


Las pesas de estos deberán estar adecuadamente arriostradas para prevenir su
desprendimiento en caso de sismos.

1.8 De los limitadores de velocidad


El limitador de velocidad deberá actuar cuando se alcance los valores máximos que
figuren en el cuadro siguiente:

VELOCIDAD INCREMENTO DE LA
NOMINAL VELOCIDAD NOMINAL (*)
( m/s ) %

V < 0.50 50
0.50 < V < 1.00 40
1.00 < V < 5.00 15 + 0.25 m/s.
V > 5.00 20

(*) Valores según Norma MERCOSUR NM207


1.9 De las guías
Las guías de la cabina y del contrapeso serán de perfiles metálicos y rígidos.

1.10 De los amortiguadores


Los ascensores deberán llevar en la extremidad inferior (foso), del recorrido de la
cabina:

- Uno o varios amortiguadores elásticos o de resorte, para velocidades menores a


1,60 m/s.
- Uno o varios amortiguadores de resorte para velocidades menores a 1,50 m/s.
- Uno o varios amortiguadores hidráulicos, se pueden aplicar para cualquier
velocidad y son de uso obligatorio para velocidades mayores de 1,6 m/s.

1.11 De los desplazamientos (carrera) de los amortiguadores


El desplazamiento o carrera de los amortiguadores, medida en metros ha de ser
como mínimo igual a:

- Amortiguadores elásticos / resorte:


Carrera = 0,135 V2 ó 65 mm como mínimo.
V = Velocidad en m/s .

- Amortiguadores hidráulicos:
Carrera = 0,0674 V2 ó 420 mm como mínimo.
V = Velocidad en m/s .

1.12 El accionamiento de emergencia


En Hospitales y clínicas, los ascensores contarán con un dispositivo de marcha que
permita, en caso de fallas del sistema eléctrico, llevar la cabina con su carga a una
de las paradas más próximas.
En el mecanismo motriz ha de estar señalado claramente el sentido del giro para el
ascenso o descenso.
Se prohíbe el uso de manivelas o volantes para el accionamiento manual.
En el caso de uso de corriente de emergencia (corte de suministro de energía) el
sistema debe ser conectado en forma manual y en ningún caso en forma automática

1.13 De las instalaciones eléctricas


Deberán cumplir con los requerimientos del Código Nacional de Electricidad.
Tendrán protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
En la casa de máquinas, en un lugar fácilmente accesible y de buena visibilidad, se
colocará un dispositivo que permita la apertura o cierre de la corriente del círculo del
motor simultáneamente en todas sus fases. Tendrá independencia del alumbrado y
de la alarma.
Los interruptores de fuerza ubicadas dentro del cuarto de máquinas deben ser termo
magnéticas y contenidas dentro de un gabinete con cerradura segura
Se deberá prever un pozo de puesta a tierra independiente para el ascensor con una
resistencia máxima de 10 ohmios.

1.14 Capacidades
La capacidad de carga de la cabina, debe considerar el valor de 75 kg / persona.
Con relación a las dimensiones de la cabina se aplicará el siguiente cuadro:

NUMERO DE AREA DE LA CABINA (m2)


PASAJEROS Máximo Mínimo
6 1,30 1,15
7 1,40 1,30
8 1,56 1.40
9 1,75 1,56
10 1,82 1,75
Para estimar mayor número de pasajeros se coordinará con el proveedor del equipo.

1.15 De los rótulos


Las placas o carteles con indicaciones serán confeccionados con materiales de larga
duración. Se ubicarán en lugares visibles. Sus caracteres deber ser legibles con
facilidad de lectura.
En la cabina se indicará la carga útil y el número de pasajeros.
Las puertas de inspección de los pozos, vano de izaje de azotea y sala de máquinas
tendrán carteles de “PELIGRO. Acceso solo a personal autorizado”.

1.16 De la altura del sobre recorrido


Medidas mínimas según los siguientes cuadro:

Para capacidad de cabina hasta 8 personas:

VELOCIDAD ALTURA
(m/s) (m)
1 4,00
1,5 4,60
2 5,00

Para capacidad de cabina desde 9 hasta 15 personas:

VELOCIDAD ALTURA
(m/s) (m)
1 4,40
1,5 4,60
2 5,00
2,5 5,20

1.17 De la profundidad del foso (PIT)

Para capacidad de cabina hasta 8 personas:

VELOCIDAD PROFUNDIDAD
(m/s) (m)
1 1,30
1,5 1,70
2 1,80
Para capacidad de cabina desde 9 hasta 15 personas :

VELOCIDAD PROFUNDIDAD
(m/s) (m)
1 1,65
1,5 1,80
2 1,85
2,5 1,95

2. Consideraciones particulares
Los edificios dedicados a la atención de la salud (hospitales, clínicas, etc.) de más
de 100 camas deberán llevar un montacamillas; y aquellos de hasta 200 camas
llevarán un ascensor y un montacamillas.
Los montacamillas deben llevar en la cabina uno o dos artefactos de alumbrado de
emergencia, igualmente un medio hablado de comunicación con el exterior.
Se deberá considerar un sistema de emergencia que garantice nivelación y apertura
de puertas en caso de corte de energía eléctrica.

Artículo 5º.- MONTACARGAS


Son los equipos elevadores de tipo de carga de objetos tales como, equipajes,
muebles y materiales. También se trasladan los trabajadores o personal de servicio.
Se aplica lo normado en el Artículo 4ºcon menores exigencias de comodidad, que las
requeridas para los ascensores. Su uso es principalmente para transporte de carga y
de personal de servicio.
Deberán llevar en el interior de la cabina un cartel escrito con letras claramente
visibles y legibles donde se indique la capacidad de carga máxima. Se deberá indicar:

“SOLO PARA CARGA Y PERSONAL DE SERVICIO”

Artículo 6º.- MONTAVEHICULOS


Equipo destinado para el transporte de vehículos, que incluyen conductor y pasajeros
si es el caso.
La capacidad mínima de carga será de 2500 kg, y la velocidad mínima será de 0.20
m/seg.
El ancho mínimo de puerta será de 2000 mm.
La altura mínima de puerta será de 2000 mm.

Artículo 7º.- MONTACAMILLAS Y MONTACAMAS


Equipo destinado para el transporte de camillas y camas en centros de salud, así
como de personal médico, visitas y público en general.
La capacidad mínima de carga será de 1000 kg.
El ancho mínimo de puerta será de 1100 mm., por lo que el ducto deberá ser
dimensionado adecuadamente.

Artículo 8º.- MINICARGAS (MONTAPLATOS, MONTAPAPELES, MONTALIBROS)


Equipo destinado para el transporte de bandejas de comida y otros en restaurantes, y
de documentación u otros en oficinas.
La capacidad de carga varía de 24 kg a 300 kg.

Artículo 9º.- ESCALERAS MECÁNICAS Y RAMPA O PASILLOS MÓVILES


Estas instalaciones mecánicas deben ser instaladas ajustándose a lo establecido en
la Norma MERCOSUR NM195 ó a normas equivalentes de otros países reconocidas
internacionalmente.
Artículo 10º- SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Las instalaciones de transporte mecánico citadas en la presente Norma, deberán
contar con servicio de mantenimiento, realizado por empresas cuya actividad
declarada consista en la instalación y mantenimiento de ascensores, montacargas,
escaleras mecánicas, rampas móviles, etc., que cuente con repuestos genuinos o
equivalentes, certificados.
Por seguridad de los usuarios de las edificaciones, las instalaciones de transporte
mecánico citadas en la presente Norma, deberán demostrar ante las autoridades
locales el mantenimiento periódico anual efectuado mediante un certificado de
inspección.
NORMA EM.080
INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR

1. GENERALIDADES

En el aprovechamiento de la energía solar está contemplada la adopción de


nuevas tecnologías para optimizar su uso.

La transformación para obtener el calentamiento de agua o de ambientes así


como suministro eléctrico son formas de economizar energía y contribuir a
disminuir la contaminación ambiental.

2. OBJETO

El presente Proyecto de Actualización establece las mínimas condiciones


técnicas que se deben incluir en el diseño y construcción de una vivienda en
las que se incluya el aprovechamiento de energía solar.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

La presente norma de aplicación obligatoria a nivel nacional describe las


especificaciones técnicas y los procedimientos constructivos básicos que
deben cumplir las viviendas que incluyan sistemas solares fotovoltaicos y
fototérmicos (para el calentamiento del agua).

Se recomienda a aquellos que realicen acuerdos basándose en ella, que


analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas
en las referencias normativas.

4. REFERENCIAS NORMATIVAS.

Norma Técnica de Edificación IS.010 Instalaciones sanitarias para


edificaciones.

Norma Técnica Peruana NTP 399.482 2007: Sistemas de Calentamiento de


Agua con Energía Solar. Procedimiento para su instalación eficiente.

Norma Técnica Peruana NTP 399.404 2006: Sistemas de Calentamiento de


Agua con Energía Solar. Fundamentos para su dimensionamiento eficiente.

Norma Técnica Peruana NTP 399.403 2006: Sistemas Fotovoltaicos hasta 500
Wp. Especificaciones Técnicas y Método para la Calificación Energética.

Norma Técnica Peruana NTP 399.400 2001: Colectores Solares. Método de


ensayo para determinar la eficiencia de los colectores solares

Resolución Ministerial R.M. Nº 037-2006-MEM/DM Código Nacional de


Electricidad

Resolución Directoral Nº 003-2007-EM/DGE: Reglamento Técnico


Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema
Fotovoltaico y sus Componentes para Electrificación Rural.

Resolución Ministerial R.M. Nº 091-2002-EM/VME Norma DGE Terminología


en Electricidad y Símbolos Gráficos en Electricidad.
5. GLOSARIO

Arreglo fotovoltaico: Conjunto de paneles fotovoltaicos interconectados en


serie o en paralelo, de acuerdo a las características de la corriente eléctrica
requerida por las cargas a satisfacer.

Batería: Es el dispositivo que permite el almacenamiento de energía eléctrica,


mediante la transformación reversible de energía eléctrica en energía química.

Colector solar: Es un dispositivo diseñado para absorber la radiación solar y


transformarla en calor. Los colectores solares planos tienen una superficie
absorbente plana.

Controlador de carga: Dispositivo eléctrico-mecánico o electrónico cuya


función principal es proteger a la batería de eventuales sobrecargas o
descargas más allá de los límites sugeridos por el fabricante.

Edificación solar pasiva: Aquella en la que la propia edificación se ha diseñado


y construido para que pueda satisfacer por sí misma las necesidades de
calefacción y refrigeración.

Inversor de corriente: Dispositivo electrónico que permite convertir la corriente


continua en alterna para satisfacer los requerimientos de funcionamiento de
cargas que requieren corriente alterna para su funcionamiento.

Panel fotovoltaico o módulo fotovoltaico: Conjunto de células fotovoltaicas


conectadas entre si en serie o en paralelo con el fin de generar cantidades de
corriente y voltaje requeridos por una carga determinada.

Radiación solar: Energía emitida por el sol que incide en la superficie terrestre.

Tablero: Dispositivo electromecánico concebido para facilitar la interconexión


eléctrica controlador-circuitos de carga, proteger al controlador de sobrecargas
por cortocircuito en el uso; administrar mejor el uso de la energía; facilitar
modificaciones en los circuitos de suministro eléctrico a las cargas.

Tanque de almacenamiento: Para un sistema fototérmico es el depósito que


permite conservar el agua caliente hasta su utilización.

Torta de barro: Término usado generalmente para designar a la cobertura o


techo liviano compuesto de vigas y viguetas de madera, cañas y un
recubrimiento final de barro.

6. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA EDIFICACIÓN PARA


INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR.

6.1 SISTEMAS FOTOTÉRMICOS

En este punto se muestra específicamente las mínimas condiciones técnicas


que en la construcción de una vivienda se deben prever para la instalación y
mantenimiento de termas solares.

6.1.1 LUGAR DE UBICACIÓN

 Las termas solares se pueden disponer en terrazas, techos, patios, o


cualquier área donde se pueda instalar una estructura adecuada que
sirva de apoyo y soporte de la terma solar a instalar teniendo en cuenta
que no deben existir elementos que obstaculicen la incidencia de los
rayos solares sobre el área colectora o que puedan interferir en su buen
funcionamiento (vegetación, nieve, tierra, construcciones cercanas,
cables aéreos, etc.) y así reduzcan su rendimiento térmico.
 Debe preverse mediante cálculos que la carga de la terma solar no
afecte la resistencia del lugar de ubicación sobre el que se disponga.
 Su ubicación no debe conllevar ningún riesgo para la salud de las
personas por lo que se tiene que dejar libre las rutas de escape en caso
de emergencias.
 Según las dimensiones de la terma solar, deben dejarse las circulaciones
y espacios adecuados para el correcto traslado, mantenimiento y
limpieza de todos los elementos que la componen.
 Deben ubicarse próximas a los suministros de agua fría y/o caliente así
como al sistema de desagüe (este caso se utiliza en el momento de la
limpieza del colector).
 Para una alta confiabilidad se recomienda el uso de termas que tengan la
opción de funcionamiento alterno (electricidad, gas u otros). Por lo tanto
deben ubicarse próximas a un punto de salida de gas, eléctrica u otros.
 Los colectores y soportes, deben instalarse de tal modo que el agua que
fluya sobre su superficie, no dañe la edificación ni cause erosión
prematura de los techos.

6.1.2 ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN

 Los colectores solares planos deben estar orientados hacia el norte y


mantener un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de
instalación más 10 grados.

6.1.3 ESTRUCTURA DE SOPORTE

 La estructura de soporte de los colectores y del tanque de


almacenamiento deben ser fijados a elementos estructurales del techo o
de la superficie donde se instalen, mediante el uso de piezas de fijación
de tamaño adecuado.
 La estructura de soporte debe estar orientado hacia el norte y mantener
un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación
más 10 grados.
 Los soportes deben proveer un adecuado paso y sujeción de la tubería.
 Cuando se requiera el paso de algún componente del sistema
fototérmico a través de partes estructurales de la edificación, las
modificaciones deben cumplir con lo previsto en el Reglamento Nacional
de Edificaciones. Esta recomendación tiene por objeto prevenir el
eventual efecto debilitador del paso de tuberías, canales, ductos con
conductores eléctricos y otros equipamientos mecánicos sobre partes
estructurales, superando las cargas admisibles.

6.1.4 SUPERFICIE Y PESO

 El tanque para almacenamiento de agua de la terma solar debe


instalarse de modo que no exceda los límites de carga del diseño
estructural del piso u otros elementos de soporte y se montará en
posición vertical u horizontal, de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
Para el cálculo de la capacidad del tanque para almacenamiento se
seguirá lo indicado en la norma la norma IS.010 Instalaciones sanitarias
para edificaciones.

6.1.5 PROTECCIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD


Las instalaciones y conexiones de agua fría o caliente (excepción de las
conexiones entre colector y tanque) deberán seguir lo estipulado en las
normas señaladas en III.3 Instalaciones sanitarias del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

 Las instalaciones y conexiones de electricidad o gas deberán seguir lo


estipulado en las normas EM010 Instalaciones eléctricas interiores y
EM040 Instalaciones de gas, incluidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 Se recomienda que el acabado de la superficie o techo donde se instale
el tanque de almacenamiento debe tener una protección o acabado final
que resista de manera óptima las filtraciones de agua en caso de rotura
del tanque.
 Las partes metálicas de los componentes sometidos a la acción de la
electricidad, con los que pueda darse el contacto humano, se deberán
conectar a un sistema eléctrico de puesta a tierra según Código Nacional
de Electricidad – Utilización.

6.2 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

6.2.1 DATOS TÉCNICOS

En las siguientes tablas se muestran las características técnicas mínimas de


los módulos fotovoltaicos que deberán ser proporcionados por el proveedor.

Características Físicas Unidades


Altura milímetros (mm)
Ancho milímetros (mm)

Espesor milímetros (mm)


Peso kilogramos (kg)

Características Eléctricas Unidades


Potencia pico (Pmáx) watt (W)
Corriente cortocircuito (Isc) ampere (A)
Tensión circuito abierto (Voc) volt (V)
Corriente máxima potencia (Imax) ampere (A)
Tensión máxima potencia (Vmax) volt (V)

6.2.2 LUGAR DE UBICACIÓN.

 Los paneles o módulos fotovoltaicos se pueden instalar en terrazas,


tejados, patios, ventanas, balcones, paredes, cornisas, postes, etc.
teniendo muy en cuenta que no deben existir obstáculos que les puedan
dar sombra (como vegetación, nieve, tierra, elementos constructivos,
otras edificaciones cercanas, otros módulos, etc.) al menos durante las
horas centrales del día.
 Si se permite el montaje en los tejados, considere una separación
adecuada entre los módulos y el tejado ó cubierta para permitir la
circulación del aire.
 Los paneles deben ser montados de tal manera que tengan un fácil
acceso a los servicios de limpieza, mantenimiento así como los espacios
mínimos para una buena circulación de los usuarios. Esto también se
aplica a la batería y al controlador.
 Los paneles no deben colocarse cerca de fuentes contaminantes como
chimeneas industriales de combustión, carreteras polvorientas, etc. así
como de elementos de almacenamiento de agua para evitar el deterioro
del panel fotovoltaico.
 De preferencia los paneles deben ubicarse cerca de los lugares donde se
ubicaran la unidad de control, la batería y el uso final, para evitar cables
largos que elevan el costo y originan pérdidas de disipación.
 La unidad de control y batería de almacenamiento deben instalarse
dentro de un espacio que pueda soportar las inclemencias del clima, los
golpes, etc. y que tenga suficiente ventilación natural. Evitar los lugares
expuestos directamente a la luz del sol.
 Si la batería de almacenamiento tiene electrolito líquido debe ubicarse en
un ambiente aislado que evite el contacto de los gases emanados con
los componentes electrónicos.
 Deben tomarse precauciones para evitar el cortocircuito accidental de los
terminales de la batería.
 La instalación de los cables debe cumplir con lo estipulado en el Código
Nacional de Electricidad.
 Los cables deben asegurarse a las estructuras de soporte o a las
paredes, para evitar esfuerzos mecánicos sobre otros elementos de la
instalación eléctrica (cajas de conexión, balastos, interruptores, etc.).
 Así mismo, su ubicación no debe conllevar ningún riesgo para la
seguridad y la salud de las personas por lo que se tiene que dejar libre
las rutas de escape en caso de emergencias.

6.2.3 ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN

 La orientación e inclinación de los paneles fotovoltaicos debe analizarse


de tal modo que reciba una óptima radiación solar para el abastecimiento
eléctrico de la vivienda de acuerdo con los usos y necesidades.
 Los paneles fotovoltaicos estacionarios deben estar orientados hacia el
norte y mantener un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del
lugar de instalación mas 10 grados.

6.2.4 ESTRUCTURA DE SOPORTE.

 Si el montaje se hace sobre la cobertura o tejado, las estructuras de


soporte no deberán fijarse a las tejas o a las calaminas, sino a las vigas u
otro elemento de la estructura de la vivienda.
 La estructura del techo o marco de soporte así como el anclaje de los
paneles deben ser lo suficientemente fuertes para soportar las cargas
extras como las del viento (especialmente en áreas donde se dan
ventiscas o tormentas). Como el panel es rectangular, la mínima fuerza
de palanca ejercida por el viento se tiene cuando el lado más largo es
paralelo a la superficie de montaje (suelo o techo).
 En caso de utilizarse estructuras metálicas, éstas deberán pintarse con
un esmalte anticorrosivo no contaminante para proteger la integridad del
panel fotovoltaico. Si se quiere utilizar ángulos de acero galvanizados y
no vive cerca del mar (aire salino) puede usar ferretería de acero. En
todos los casos se deberán sellar adecuadamente las perforaciones
hechas en las azoteas para no perjudicar la impermeabilización del
mismo.
 Si ubica una estructura de soporte sobre el techo, considere una
separación adecuada entre los paneles y el techo, para facilitar su
ventilación. Esta recomendación es muy importante si el techo es
metálico. Para techos que no son planos, el ángulo de inclinación del
soporte debe incluir el del techo. Si vive en la montaña y nieva
considerablemente, el sostén debe tener una altura superior al máximo
previsto para la acumulación de nieve, para evitar el sombreado de las
células. En estos lugares, coloque el lado más corto del panel
fotovoltaico paralelo al suelo, a fin de que la nieve resbale al calentarse el
mismo.
 Debe tomarse en cuenta que el cálculo y la construcción de la estructura
y el sistema de fijación de módulos permita las necesarias dilataciones
térmicas sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los
paneles fotovoltaicos.
 El diseño de las estructuras de soporte debe facilitar la limpieza de los
módulos fotovoltaicos y la inspección de las cajas de conexión.

6.2.5 SUPERFICIE Y PESO

 Superficie
La superficie que se requiere para una instalación con paneles
fotovoltaicos depende de la irradiación solar del lugar, de la potencia y
energía que se requiere suministrar así como de las características
técnicas del módulo fotovoltaico.
Para cálculos preliminares de diseño arquitectónico se puede considerar
que para cada kWp de paneles fotovoltaicos se requiere una superficie
aproximada de 10 m2.
 Peso
El peso del panel fotovoltaico varía de acuerdo a la superficie que ocupa.
Se puede considerar un aproximado de 15 kg/m2.
Por otro lado la estructura de soporte del panel fotovoltaico varía de
acuerdo al material empleado (hierro, aluminio, madera, etc.), a la forma
de anclaje, etc.
Hay que prever la resistencia de la superficie que la soporta como techos
de torta de barro, concreto, paja, etc.

6.2.6 PROTECCIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ELECTRICA.

 La instalación fotovoltaica incorporará los elementos y las características


necesarias para garantizar en todo momento la calidad y la seguridad del
suministro eléctrico (frente contactos directos e indirectos, cortocircuitos,
sobrecargas, etc.) de modo que cumplan las directivas del Código
Nacional de Electricidad.
 La Toma a Tierra debe ser conectada al marco metálico del panel
fotovoltaico. De haber más paneles, conecte los marcos metálicos entre
sí utilizando alambre conductor para puesta a tierra. El propósito de esta
conexión es conducir cualquier carga eléctrica inducida en la superficie
del panel a tierra, cuando se producen tormentas eléctricas. La misión de
esta tierra no es actuar como pararrayo, sino conseguir que las cargas
inducidas sobre la superficie del panel fotovoltaico se redistribuyan en
una mayor superficie (tierra).
 Blindaje, si se quiere proteger los cables contra roedores puede usarse
un blindaje mecánico usando una cobertura espirada flexible, estos
blindajes deben ser cortados diagonalmente, paralelo al espiral, como los
bordes son filosos y disparejos se hace necesario terminar el blindaje
usando conectores que protejan la zona del corte y, a la vez, puedan ser
insertados en una de las partes removibles de las cajas de conexiones.
NORMA EM.090
INATALACIONES CON ENERGÍA EÓLICA

1. GENERALIDADES.
El cambio climático y la inestabilidad económica de los combustibles fósiles han
dirigido la atención hacia el uso de fuentes de energía renovable, como la producida
por el viento.
Por otro lado, el conveniente potencial eólico y las nuevas tecnologías que posee el
país, han generado oportunidades para el desarrollo de este tipo de energía.
Desde el sector construcción es necesario brindar lineamientos claros a fin de un
óptimo empleo de aerogeneradores en edificaciones rurales o urbanas, los cuales
actúen como fuentes sustitutas o complementarias de energía frente a la red
convencional.

2. OBJETO.
Establecer las condiciones técnicas mínimas que debe cumplir un sistema de energía
eólica para una edificación.

3. CAMPO DE APLICACIÓN.
Esta norma se aplica a edificaciones que requieran un sistema de energía eólica para
generación de electricidad.

4. GLOSARIO
Para los fines de esta norma, se establecen los siguientes conceptos:

4.1 SISTEMA DE ENERGÍA EÓLICA.


Estructura que aprovecha la energía cinética del viento para transformarla en energía
eléctrica.
Un sistema de energía eólica para una edificación debe componerse de los siguientes
elementos como mínimo: Aerogenerador, Sistema de Control y Puesta a Tierra.
De ser el caso (según el estudio del Profesional Responsable), se adicionará un
sistema de almacenamiento de energía y/o un sistema de pararrayos.

4.2 AEROGENERADOR.
Elemento del sistema de energía eólica compuesto por el soporte o torre y el elemento
de captación de energía eólica. No se contabiliza para la altura de la edificación.

4.3 SISTEMA DE CONTROL.


Elemento del sistema de energía eólica que mide la dirección y velocidad del viento,
dirige el mecanismo de orientación del aerogenerador y controla la potencia
entregada.

4.4 PUESTA A TIERRA.


Sistema que desvía las sobrecargas o sobretensiones eléctricas producidas en las
edificaciones hacia el terreno.

4.5 BATERÍA.
Sistema electroquímico capaz de acumular, bajo forma química, la energía eléctrica
recibida y restituirla por medio de una reconversión.
4.6 PROFESIONAL RESPONSABLE
El Profesional Responsable de la instalación del sistema de energía eólica es el
Ingeniero Mecánico, Electricista o Mecánico Electricista.

5. REFERENCIAS NORMATIVAS

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Código Nacional de Electricidad – Utilización (Resolución Ministerial N° 037-
2006-NEM-DM).
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM).

6. CONDICIONES TÉCNICAS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE ENERGÍA


EÓLICA.

6.1 LUGAR DE INSTALACIÓN.

 En caso de instalar un sistema de energía eólica en una edificación, el diseño


arquitectónico de ésta debe prever los ambientes y/o espacios adecuados donde
se instalarán cada uno de los elementos que componen el sistema de energía
eólica escogido a fin de garantizar seguridad, funcionalidad y confort en el
edificio, armonía estética con el entorno y un adecuado mantenimiento.
 El diseño estructural de la edificación que soportará el sistema de energía eólica
debe aplicar las normas necesarias, incluidas en el numeral III.2 Estructuras del
Reglamento Nacional de Edificaciones, previendo los efectos que pueda
ocasionar los elementos de este sistema sobre la estructura del edificio.
 En caso de instalar un sistema de energía eólica en una edificación, el acceso a
éste debe ser restringido. Así mismo, debe contar con un área libre a su
alrededor a fin de un adecuado mantenimiento.
 En caso de instalar un sistema de energía eólica fuera de la edificación pero
dentro del lote, se deben prever los espacios adecuados donde se instalarán
cada uno de los elementos que componen el sistema de energía eólica escogido
a fin de garantizar seguridad, funcionalidad y confort en el predio, armonía
estética con el entorno y un adecuado mantenimiento.
 En caso de instalar un sistema de energía eólica fuera del predio o lote, el diseño
urbano debe prever los espacios adecuados donde se instalarán cada uno de los
elementos que componen el sistema de energía eólica escogido a fin de
garantizar seguridad, funcionalidad y confort en la zona, armonía estética con el
entorno y un adecuado mantenimiento.
 El diseño del sistema de energía eólica debe garantizar que los niveles de ruido
no sobrepasen los límites máximos permitidos por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-
PCM).
 El diseño del sistema de energía eólica debe prever las consideraciones técnicas
para que la vibración no afecte el confort ni la salud de las personas (Artículo 115
de la Ley General del Ambiente – Ley 28611).

6.2 AEROGENERADOR
En caso de ubicarse fuera de una edificación o sobre una edificación:

 El diseño de su sistema de fijación debe de garantizar en todo momento su


estabilidad ante posible caída, desprendimiento de elementos, etc.
 Debe de cumplir con la normativa establecida por el Gobierno Local a fin de que
el impacto visual sea mínimo.
 El espacio alrededor del aerogenerador, será definido por el Profesional
Responsable a fin de garantizar seguridad, funcionalidad y confort de las
personas así como su adecuado mantenimiento. Dicho espacio no se
contabilizará como parte del área libre del predio.

6.3 SISTEMA DE CONTROL

 En caso de ubicarse fuera de una edificación, debe colocarse dentro de una


caseta o ambiente especial, debidamente protegido, techado, aislado y
asegurado de terceros o de los agentes meteorológicos externos.
 En caso de ubicarse en una edificación, debe de ubicarse en un ambiente
especial aislado o en su defecto, en caja o armario debidamente asegurado.

6.4 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y SISTEMA DE PARARRAYOS.

 Ambos sistemas deben cumplir con lo dispuesto en el Código Nacional de


Electricidad – Sistema de Utilización (vigente), del Ministerio de Energía y Minas.

6.5 BATERÍA O SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA.

 En caso de ubicarse fuera de una edificación, debe colocarse dentro de una


caseta o ambiente especial, debidamente protegido, techado, aislado y ventilado
así como asegurado de terceros y de los agentes meteorológicos externos.

 En caso de ubicarse en una edificación, debe colocarse en un ambiente especial


aislado o en su defecto, en cajas o armarios debidamente asegurados y con
ventilación adecuada.

 Asegurar la batería de manera que se evite su volcadura o deslizamiento.

7. CRITERIOS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE VIENTOS.


Para elaborar un estudio de vientos de la zona para un óptimo funcionamiento del
sistema, se deberá contar con la siguiente información:

 Medición periódica de la velocidad y dirección de viento.


 Revisión de datos existentes de viento en la zona.
 Características del suelo donde se ubicará el aerogenerador (datos de
rugosidad).
 Medición de parámetros ambientales principales (temperatura, humedad, etc.)
 Estudio básico del nivel isoceraunico.

8. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LOS PROYECTOS DE


INSTALACIÓN CON ENERGÍA EÓLICA.

 Instalar el aerogenerador en un lugar libre de obstáculos para garantizar el libre


flujo del viento, procurando localizarlo en cúspides o zonas altas como lomas o
cerros con el fin de captar el viento más fuerte. Considerar las futuras
construcciones que se puedan generar.
 Hacer el debido mantenimiento al sistema de energía eólica de acuerdo a lo
indicado por el fabricante.
 Implementar un sistema de señalización para una adecuada seguridad y un
óptimo funcionamiento.
NORMA EM. 100
INSTALACIONES DE ALTO RIESGO

Artículo 1º.- GENERALIDADES


En los proyectos de edificaciones según las necesidades de las actividades a realizar como
manipular materiales inflamables, explosivos; llevar a cabo procesos que producen
atmósferas de cuidado, instalar equipos de riesgo, son considerados locales de alto riesgo,
siendo importante que sus instalaciones cumplan con requisitos de seguridad.
Los locales que a continuación se indican involucran alto riesgo para la salud y seguridad de
las personas, a las edificaciones, equipos y al medio ambiente.

a) Locales para Bóvedas para Transformadores


b) Locales para Líquidos Inflamables
c) Locales para Explosivos
d) Locales para Fuentes de Radiación Ionizante
e) Locales para Procesos que Emiten Vapores Corrosivos
f) Locales para Pintura
g) Locales para Calderos

Artículo 2º.- REQUISITOS DE SEGURIDAD


Las instalaciones eléctricas en locales de alto riesgo, deben cumplir con el Código Nacional
de Electricidad.

Artículo 3º.- BÓVEDAS PARA TRANSFORMADORES

1. Alcance
Están comprendidas en la presente norma las bóvedas para transformadores a
construirse en edificios para viviendas, edificios comerciales, industriales, de recreación y
otros. No incluye las subestaciones de distribución que conforman parte de las redes de
distribución de energía, eléctrica, las que se regirán por las prescripciones del Código
Nacional de Electricidad.

2. Ubicación
Las bóvedas para transformadores podrán ubicarse en los sótanos de los edificios, en las
azoteas o en cualquier piso, siempre y cuando cumplan con las prescripciones del Código
Nacional de Electricidad.
Los ambientes dentro de las edificaciones que se destinan a la instalación de bóvedas
para transformadores, deben ubicarse en lugares de fácil ventilación al exterior, sin el uso
de ductos o tubos de ventilación.
No deben instalarse en lugares con filtración o infiltración de aguas, cerca de depósitos de
elementos combustibles, colindantes pared a pared con viviendas. Además deberá
cumplirse con las siguientes prescripciones.

a) En edificaciones destinadas a viviendas, comercio y recreación se instalará de


preferencia transformadores secos.
b) El nivel de ruido en la parte exterior de las bóvedas no será superior a 70 db .
c) El acceso a las bóvedas será independiente de las áreas de tránsito de los edificios.
d) Las bóvedas serán dimensionadas con suficiente espacio para realizar el
mantenimiento de la misma.
e) No está permitida la instalación de transformadores que contienen dieléctricos a
base de Bifenilos Poli Clorados (BPCs, por ejemplo: Askarel).
f) Deberán cumplir con las prescripciones pertinentes del Reglamento de Seguridad
para Instalaciones y Transporte de Gas Licuado de Petróleo – Decreto Supremo Nº
27-94-EM y Decreto Supremo Nº 19-97-EM Reglamento de Establecimientos de
Gas Licuado de Petróleo para Uso Automotriz – Gasocentros.

3. Construcción
a) Las bóvedas para transformadores se construirán de acuerdo con la siguiente
tabla.

Espesor requerido de las paredes para bóvedas de transformadores

Dimensiones en cm
Grado de Concreto Albañilería Albañilería
Filtración Reforzado Sólida Hueca
Superior 15 20 30
Inferior 15 20 20

b) Los pisos para bóvedas de transformadores sobre el terreno serán de concreto


reforzado, de no menos de 0,10 m de espesor. Los pisos con espacios abiertos
en su inferior y cielos rasos, serán de concreto reforzado de no menos de 0,15 m
de espesor. Las paredes de las bóvedas de albañilería hueca tendrán una
superficie estucada no menor de 20 mm de espesor en el interior. Todas las
aberturas en paredes, pisos o techos serán protegidos por puertas contra
incendios, excepto las aberturas para ventilación al exterior de la construcción
las cuales estarán provistas de persianas no combustibles, resistentes a la
corrosión.
c) Las puertas de entrada estarán provistas de cierre hermético y seguro debiendo
mantenerse normalmente cerradas, con acceso permitido sólo a personal
autorizado.
d) Las bóvedas para transformadores no serán levantadas con sistemas de
rociadores automáticos.
e) Las bóvedas para transformadores deberán construirse con materiales no
combustibles. No está permitido el uso de asbesto.
f) El acceso a la bóveda se realizará por una puerta que permita ingresar y sacar el
equipo sin desarmarlo (Transformadores – Celdas – Tablero).
g) Las áreas de acceso a la bóveda, hasta la vía pública deberán permitir el
desplazamiento sin restricción del equipo.
h) Las bóvedas deberán contar con instalaciones de iluminación adecuadas.
i) La altura de la bóveda será tal que entre la parte más baja del techo y la más alta
del equipamiento exista una altura libre de por lo menos un metro.
j) El piso de la bóveda deberá calcularse para la carga permanente del peso del
equipamiento y diseñado para impedir el ingreso de agua.

4. Drenaje
En las bóvedas donde se utilice transformadores con aislamiento de aceite mineral,
deberá construirse una poza para el transformador, en la que se acumule el aceite en
caso de derrame; el volumen de la poza será igual al volumen de aceite del
transformador.
No está permitido conectar esta poza al desagüe y deberá poder retirarse el contenido
para su tratamiento o eliminación sin tener que retirar el transformador.
Una bóveda para transformador, localizada por debajo del nivel del agua o aquella que
por otras razones esté sujeta a inundaciones o filtraciones, estará provista de un
adecuado sistema de drenaje y/o evacuadores automáticos.
Las bóvedas de alto grado de filtración estarán provistas de drenaje por gravedad con
terminación en un pozo de fondo permeable.
5. Ventilación
La ventilación de las bóvedas deberá realizarse para que el incremento de temperatura
del equipo más sensible a ella (generalmente el transformador) no sobrepase el 80% del
límite de la temperatura máxima de operación especificada por el fabricante de dicho
equipo, a plena carga y en el día de máxima temperatura.
La ventilación podrá ser:

a) Natural
b) Forzada

Los ductos o aberturas para la ventilación deberán cumplir con lo estipulado en el Código
Nacional de Electricidad y las normas respectivas.
Las bóvedas para transformadores estarán diseñadas de modo que haya un espacio libre
de no menos de 0,15 m entre un transformador de potencia y la pared y no menos de 0,30
m entre transformadores contiguos en la misma bóveda.
Las aberturas para ventilación en las bóvedas para transformadores serán proporcionales
a las dimensiones de los transformadores contenidos, para facilitar la circulación del aire y
evitar el desarrollo de excesivas temperaturas.
Las aberturas para ventilación estarán localizadas tan lejos como en la práctica sea
posible de puertas, ventanas, servicios de escape y materiales combustibles. Tales
aberturas estarán cubiertas de rejillas apropiadas, mamparas o persianas construidas de
material no combustible y resistente a la corrosión.

6. Restricciones
En las edificaciones no está permitida la construcción de subestaciones con tensiones
superiores a 30 kV nominales.
Ninguna tubería para instalaciones de agua o gas, o con otros fines ajenos a la instalación
de la bóveda, pasará a través de la bóveda para transformador. Ningún servicio higiénico
ni lavadero se instalará en la bóveda.
Cualquier conducto o tubería requeridos, conectados a bombas de sumidero o equipos
similares necesarios serán aislados eléctricamente desde el exterior de la bóveda.
Las bóvedas no serán utilizadas para depósitos o para cualquier otro fin ajeno al de
contener y proteger los transformadores y el equipo.

Artículo 4º.- LOCALES PARA LIQUIDOS INFLAMABLES

1. Alcance
Están comprendidos en la presente norma todos los locales donde se procesa, almacena
o manipula líquidos inflamables, tales como combustibles líquidos, productos químicos, u
otros, que puedan producir mezclas detonantes en la atmósfera bajo determinadas
condiciones de temperatura, presión u otros agentes que actúen como detonantes de la
mezcla.
El equipamiento electromecánico de estos locales deberá cumplir con lo estipulado en la
presente norma.

2. Normas
Para los locales que almacenen combustibles líquidos y gaseosos se regirán por
Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transportes de Gas Licuado de Petróleo,
aprobado por Decreto Supremo Nº027-94-EM y el Reglamento para la Comercialización
de Combustibles Líquidos Derivados de los Hidrocarburos Decreto .Supremo Nº 045-
2001-EM. .El equipamiento eléctrico queda normado por las disposiciones del Código
Nacional de Electricidad, y por el “Reglamento de Establecimientos de Gas Licuado de
Petróleo para Uso Automotriz – Gasocentros”.
3. Clasificación
Los locales para líquidos inflamables para efectos del equipamiento eléctrico esta
clasificado como equivalente a la Clase I División 2 según lo descrito en el Código
Nacional de Electricidad.

3.1 Líquidos inflamables


Es cualquier líquido que tenga un punto de inflamación por debajo de 60 °C y que tenga
una presión de vapor absoluta que no exceda los 3 kilogramos por centímetro cuadrado a
una temperatura de 37 ºC. Los líquidos inflamables se dividen en:

Clase I, incluye a todos aquellos líquidos con punto de inflamación Inferior a 37 °C, y se
subdividen en :
Clase IA, que incluye a aquellos líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 23
°C y un punto de ebullición inferior a 37 °C .
Clase IB, que incluye a aquellos líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 23
°C y un punto de ebullición igual o mayor de 37 °C .
Clase IC, que incluye a aquellos líquidos que tienen un punto de inflamación igual o
mayor de 23 °C y un punto de ebullición menor de 37 °C .
Clase II, que incluye a aquellos líquidos con un punto de inflamación igual o mayor de 37
°C e inferior a 60 °C .

3.2 Líquidos Combustibles

Clase III, incluye a aquellos líquidos con un punto de inflamación igual o mayor de
60 °C .
Clase IIIA, que incluye a aquellos líquidos que tienen un punto de inflamación igual o
mayor a 60º e inferior a 93 °C .
Clase IIIB, incluye a aquellos líquidos con un punto d e inflamación igual o mayor de
93 °C .

4. Regulaciones

4.1 Las instalaciones eléctricas del equipamiento de locales donde se expenda gasolina
y aceite deberá cumplir con lo dispuesto el Código Nacional de Electricidad. Para los
otros locales de líquidos inflamables también deberán cumplir con el Código Nacional de
Electricidad en lo referente a:

 Áreas Peligrosas
 Transvase de líquidos inflamables
 Carga y descarga de vehículos o camiones cisterna
 Tanque sobre el suelo
 Fosos
 Garajes de estacionamiento y reparación para vehículos cisterna
 Lugares adyacentes
 Instalaciones subterráneas
 Sellado
 Puesta a tierra.

4.2 Con excepción de los contenedores sellados, ningún líquido Clase I o II será
almacenado a menos de 3 m de cualquier escalera o ruta de salida a menos que se
encuentre separado de ésta por una pared resistente al fuego.
4.3 Los contenedores de líquidos de las Clases I y II, y los contenedores de líquidos de
la Clase III de más de 20 L, de capacidad, no serán llenados ni usados para llenar otros
contenedores y aparatos, a menos que esto se haga fuera de la construcción.
4.4 Todos los contenedores de líquidos Clases I y II serán rotulados y claramente
marcados o pintados según lo indicado.
4.5 En los ambientes de las construcciones que contengan líquidos inflamables o en los
cuales haya presencia de los vapores de los líquidos inflamables por cualquier proceso de
fabricación, no se permitirá la presencia de llama abierta, chispas y estará prohibido
fumar. En dichos ambientes se colocarán adecuadamente señales de seguridad que
digan: “PROHIBIDO FUMAR”, la que se ajustará a la Norma Técnica Peruana 399.010-1
referida a señales de seguridad.
4.6 Las bombas para suministrar gasolina a los tanques de los equipos de operación no
estarán ubicadas dentro de las construcciones o depósitos que estén rodeados por
paredes en más de un 50% y dichas bombas no se ubicarán a menos de 5 m de los
límites de propiedad y a no menos de 3 m del ingreso a cualquier construcción.
4.7 Los tanques subterráneos estarán protegidos contra el daño que puedan causarles
cargas laterales o de niveles superiores, estarán ubicados sobre cimientos firmes y
compactos, y donde sea necesario prevenir de inundaciones, estarán firmemente
asegurados.
4.8 Los tanques subterráneos instalados en terrenos inusualmente corrosivos, según lo
previsto anteriormente estarán protegidos contra la corrosión según la evaluación que
deberá considerar lo siguiente:

 Baja resistencia del terreno a la corriente.


 Terreno muy ácido o alcalino.
 Presencia de excesivas bacteria anaerobias.
 Alta presencia de agua.
 Alto contenido orgánico del terreno y áreas adyacentes.
 Ubicación cercana a orillas de ríos, lagunas, etc.

Artículo 5º.- LOCALES PARA EXPLOSIVOS

1. Alcance
Están comprendidos en la presente norma todos los locales donde se produce, procese y
manipule materiales explosivos. No están comprendidos los locales militares.
El equipamiento electromecánico de los locales para explosivos deberá cumplir con lo
dispuesto en la presente norma. El equipamiento eléctrico tanto de las instalaciones como
de los equipos a instalarse deberá cumplir con las disposiciones del Código Nacional de
Electricidad.

2. Clasificación
Los locales para explosivos serán considerados de Clase I, división 1, según el Código
Nacional de Electricidad.

3. Regulaciones
Para las instalaciones eléctricas de los locales para explosivos, se exigirá, además de lo
dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, que:

- Todo el material y equipo a instalarse será a prueba de explosión.


- Los conductores deberán calcularse para el 60 % de la corriente nominal a 30 °C.
- La puesta a tierra deberá tener una resistencia inferior a 5 ohm.
- Los conductores de la puesta a tierra por seguridad tendrán (en el camino más
largo). Una resistencia total inferior a 0,025 ohm.

Artículo 6º.- INSTALACIONES PARA FUENTES DE RADIACION IONIZANTE

1. Alcance
Están comprendidas en la presente norma las edificaciones con áreas destinadas a
instalar fuentes de radiación ionizante, sean para uso médico, industrial u otro, así como
los locales donde se almacenan radioisótopos.
No están comprendidos en la presente norma las instalaciones nucleares, plantas de
producción de radioisótopos y plantas de gestión de residuos radiactivos, las cuales se
regirán por las disposiciones aplicables del Reglamento de Seguridad Radiológica (D.S.
Nº 009-97-EM), Reglamento de Autorizaciones, Fiscalización, Control, Infracciones y
Sanciones de la Ley 28028 (D.S. Nº 041-2003-EM), así como en las recomendaciones del
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

2. Definiciones y símbolos
Para objeto de la presente norma se aplican las siguientes definiciones:

2.1 Área controlada: Toda zona en la que son o pudieran ser necesarias medidas de
protección y disposiciones de seguridad específicas para controlar las exposiciones
normales, y para prevenir las exposiciones potenciales o limitar su magnitud.
2.2 Área no controlada: Toda zona que no está definida como área controlada pero en
la que se mantienen en examen las condiciones de exposición ocupacional aunque
normalmente no sean necesarias medidas protectoras ni disposiciones de seguridad
concretas
2.3 Defensa en profundidad: Aplicación de más de una medida protectora para
conseguir un objetivo de seguridad determinado, de modo que este se alcance aunque
falle una de las medidas protectoras.
2.4 Especialista en seguridad radiológica: Profesional en Ciencias o Ingeniería, que
ha realizado estudios avanzados en seguridad radiológica, posee experiencia en el diseño
y evaluación de locales para fuentes de radiaciones ionizantes, y está reconocido por el
IPEN.
2.5 Fuente de radiación ionizante: Entidad física que puede causar exposición a la
radiación, sea emitiendo radiación ionizante o liberando sustancias o materiales
radiactivos. Una entidad física que puede ser un equipo generador de radiaciones
(equipos de rayos X, aceleradores lineales, etc.), una sustancia o material radiactivo
(fuentes radiactivas abiertas o selladas).
2.6 Fuente radiactiva abierta: Material radiactivo en forma líquida, sólida o gaseosa
que, bajo condiciones de uso normal, puede dispersarse.
2.7 Fuente radiactiva sellada: Material radiactivo que está a) permanentemente
encerrado en una cápsula o b) estrechamente unido y en forma sólida. La cápsula o el
material de la fuente selladas son lo suficientemente robustos para mantener la
estanqueidad en las condiciones de uso y desgaste para las que la fuente se haya
concebido, así como en el caso de contratiempos previsibles.
2.8 Haz primario o útil: Radiación que pasa a través de la ventana, abertura, cilindro u
otro dispositivo de colimación del equipo.
2.9 Interseguro: Dispositivo de seguridad que está asociado con una función
operacional de la fuente que, en caso de estar inactivo o de falla, impide la operación de
la misma.
2.10 IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear
2.11 OTAN: Oficina Técnica de la Autoridad Nacional del IPEN
2.12 RAFCIS: Reglamento de Autorizaciones, Fiscalización, Control, Infracciones y
Sanciones de la Ley 28028.

3. Regulaciones

3.1 Disposiciones Generales

3.1.1 La construcción de locales dedicados a la utilización y almacenamiento de


fuentes de Categoría A del RAFCIS será aprobada por la OTAN, conforme con la
reglamentación aplicable, y para lo cual deberá presentarse información sobre descripción
y características de la instalación, características de las fuentes de radiación propuestas a
usarse, informe de la seguridad radiológica y física de la futura instalación o práctica, y la
organización prevista. Esta autorización no exime de obtener otras autorizaciones que
deban conceder otras autoridades en el ámbito de su competencia.
3.1.2 Las fuentes de radiaciones deben instalarse, usarse o almacenarse en locales
cuyo diseño tome en cuenta la reglamentación nacional y otras normas específicas
apropiadas, que aseguren la protección y restrinjan las exposiciones a radiaciones
ionizantes, tomando en cuenta además que este deberá prevenir o responder a
situaciones accidentales inesperadas.
3.1.3 Las instalaciones donde se utilicen o se almacenen fuentes de radiaciones
clasificados en la Categoría A del RAFCIS, deben contar con sistemas de seguridad que
cumplan criterios de defensa en profundidad, sean redundantes y diversos, sean
independientes y de falla segura.
3.1.4 El diseño del blindaje de los recintos deberá ser examinado previamente a su
presentación por un especialista en seguridad radiológica, quien avalará el diseño.
3.1.5 El recinto será inspeccionado durante su construcción para asegurar que se
realice conforme a las especificaciones. Las deficiencias deberán ser corregidas antes de
la fase de operación.
3.1.6 El equipamiento eléctrico tanto de las instalaciones como de los equipos a
instalarse deberán cumplir con las disposiciones del Código nacional de Electricidad

3.2 Disposiciones generales para el diseño

3.2.1 El blindaje del recinto de la fuente de radiación debe estar diseñado tomando
como base un nivel de 0,1 mGy de kerma en aire por semana en áreas controladas y 0,02
mGy de kerma en aire por semana en áreas no controladas, de manera que no se
ocasione en el personal expuesto y público dosis mayores a las establecidas en el
Reglamento de Seguridad Radiológica.
3.2.2 El recinto de la fuente debe estar ubicado en un área donde se aplique sin
problemas el control de acceso y así como de la exposición ocupacional y pública.
3.2.3 El área del recinto que contiene la fuente debe ser suficiente como para
desarrollar sin perturbación las actividades que se han propuesto para el uso de la fuente.
3.2.4 El blindaje del recinto debe ser diseñado para las máximas condiciones de
carga de trabajo y considerando adecuadamente los factores de ocupación de las áreas
adyacentes. En el caso de las fuentes de uso médico, la dirección del haz primario de
radiación se orientará, en lo posible, hacia zonas poco ocupadas.
3.2.5 En el caso de equipos generadores de radiación con energías iguales o
mayores a 10 MeV, el diseño deberá tomar en cuenta la producción de neutrones, la
radiación por resplandor de cielo y la radiación producida por la activación de
componentes.
3.2.6 Las puertas de acceso al recinto de la fuente debe poseer un blindaje apropiado
de manera que se satisfaga los requerimientos indicados en 4.2.1. y además deben
poseer las señales de advertencia reglamentarias conforme lo establecido en el
Reglamento de Seguridad Radiológica.
3.2.7 Los blindajes de las puertas del recinto deben diseñarse tomando en cuenta que
exista un adecuado traslape de los mismos, de manera que se evite la fuga de radiación
por intersticios o agujeros.
3.2.8 El recinto de la fuente debe contar con una barrera de protección detrás de la
cual se ubique la consola de control de la fuente y desde donde sea posible operar la
fuente por el personal. En el caso de los equipos de rayos X de uso médico y dental,
excepto en el caso de los Tomógrafos Computarizados, esta barrera podrá ser construida
dentro del mismo recinto, a una distancia apropiada y ocupando un área razonable. En
todos lo otros casos, la consola estará ubicada fuera del recinto de la fuente.
3.2.9 La consola del equipo debe estar ubicada en una posición tal que el operador
tenga una visión adecuada del acceso al recinto en todo momento.
3.2.10 El recinto para una fuente de radiaciones de uso médico debe poseer un
sistema de visión y comunicación con el paciente.
3.2.11 Los conductos que atraviesen los muros del recinto de la fuente debe diseñarse
de modo que no se reduzca la capacidad de blindaje del recinto.
3.2.12 El blindaje para recintos de equipos de rayos X médicos no tendrá una altura
menor a 2,1 m desde el piso, debiendo tomar en consideración además el blindaje del
techo.
3.2.13 El área de almacenamiento de las películas radiográficas sin uso será ubicada
alejada del recinto de radiaciones, y debidamente protegida para evitar el velado u otro
deterioro de las películas.
3.2.14 El local donde se utilicen fuentes radiactivas abiertas en medicina nuclear debe
disponer de un ambiente con blindajes y ventilación donde se almacene y prepare las
dosis, un ambiente para la administración de los radioisótopos, un ambiente de espera y
un ambiente de medición, todos los cuales deben tener superficies impermeables y de
fácil descontaminación radiactiva.
3.2.15 El local donde se utilicen fuentes radiactivas selladas en radioterapia debe contar
con un recinto blindado, un área para manipular y preparar las fuentes radiactivas detrás
de un escudo blindado con un sistema de visión donde las dosis no sean mayores al
límite reglamentario, así como áreas apropiadas para el implante e internamiento de
pacientes implantados.
3.2.16 Los locales deben disponer de una sala de internamiento exclusivo de pacientes
a los que se haya sido incorporado radioisótopos como parte de su tratamiento. Esta sala
debe poseer pisos y superficies impermeables, contar con baño exclusivo y estar
señalizado adecuadamente.

3.3 Características de seguridad

3.3.1 Los recintos de fuentes clasificadas en la Categoría A en el RAFCIS, deben


poseer puertas de acceso o accesos con interseguros que impidan la emisión de
radiaciones, si no está cerrada o activa, o que interrumpa la emisión de la radiación o
lleve la fuente a una posición segura cuando esta se abra o se inactive. En este caso
deberán satisfacer lo siguiente:

a) Cada interseguro tendrá un circuito independiente y permitirá operar a otros


interseguros independientemente
b) Todos los interseguros se diseñarán de modo que cualquier falla o defecto de
uno de sus componentes impida la operación de la fuente
c) Cuando un interseguro se haya disparado, la irradiación se restablecerá
solamente desde la consola de mando de la fuente

3.3.2 El recinto de una fuente de radiaciones clasificada en la Categoría A, debe contar


con interruptores manuales que interrumpan la irradiación, y los cuales serán fácilmente
identificables y estarán ubicados tanto dentro como afuera del recinto. Además se
dispondrá de una llave de corte de suministro eléctrico asociado a la consola, en caso de
falla de los interruptores. Cuando se actúen los interruptores, el reinicio de las
operaciones solo será posible desde la consola.
3.3.3 En el caso de las fuentes de Categoría A, deberá existir además señales
luminosas que indiquen claramente la condición de “fuente sin irradiar”, “fuente en
preparación” y “fuente irradiando”, conforme sea aplicable. En el caso de los irradiadores
industriales panorámicos, además es necesario contar con una alarma audible que
advierta el comienzo de la irradiación, unos 60 segundos antes de su inicio.
3.3.4 Los recintos de fuentes en la Categoría A, deben contar con monitores fijos de
radiación con señal en consola que permita vigilar cuando la fuente se encuentra
irradiando o en posición de parada segura.
3.3.5 En el caso de locales de almacenamiento, el recinto de las fuentes debe ser de
uso exclusivo y ubicarse lejos de otros recintos donde se almacene material combustible o
inflamable.
3.3.6 Las superficies de las paredes y pisos de locales o recintos donde se usen o
almacene fuentes radiactivas abiertas, deben ser impermeables de modo que permitan
una fácil descontaminación.
3.4 Ventilación

3.4.1 En el caso de los equipos generadores de radiación con energía igual o mayor a
10 MeV y de los irradiadores industriales de tipo panorámico, el recinto debe contar con
un sistema de ventilación apropiado para la remoción de ozono.
3.4.2 Los locales donde se utilicen fuentes radiactivas abiertas estarán equipados con
ventilación para mantener las concentraciones de radiactividad bajas de modo que no
ocasionen dosis al personal expuesto mayores a las establecidas en el Reglamento de
Seguridad Radiológica.
3.4.3 Los locales de medicina nuclear deben contar con una campana de gases
adecuadamente diseñada dentro de la cual se manipulen las fuentes radiactivas abiertas.
Estas campanas deberán contar con filtros de retención para casos de manipulación de
131
I u otro material radiactivo volátil.

3.5 Protección física de las fuentes

3.5.1 Los recintos para fuentes radiactivas incluidas en la Categoría A y B del RAFCIS,
así como los locales de almacenamiento, deben incluir dispositivos de protección física de
las fuentes para prevenir o reducir la posibilidad de remoción o uso no autorizado de las
mismas.

3.6 Mantenimiento y pruebas

3.6.1 Los dispositivos y enclaves de seguridad deben ser probados periódicamente, a


intervalos apropiados establecidos en un programa, para asegurar que responderán ante
demanda.

3.7 Gestión de residuos radiactivos

3.7.1 En el caso de locales de medicina nuclear, las tuberías de desagüe de los


lavaderos donde se efectúa la limpieza de material contaminado no debe tener trampas y
el sistema de tuberías será diseñado de manera que se minimice la acumulación de
material radiactivo así como las conexiones entre el laboratorio y el sistema sanitario.
3.7.2 Se debe disponer de un área de tamaño apropiado separada para almacenar los
residuos radiactivos sólidos que se generen, recomendándose que la ruta de traslado
tenga la distancia más corta posible.
3.7.3 Las fuentes radiactivas selladas que se declaren en desuso, deben ser
almacenadas interinamente en el recinto de las fuentes, por un período máximo de 60
días luego del cual deberán ser enviadas a la Planta de Residuos del IPEN.

4. Reglamentación y normas aplicables


La reglamentación y normas aplicables para el diseño y construcción de locales donde se
usen o almacenen fuentes de radiaciones son:
4.1 Reglamento de Seguridad Radiológica, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-
EM.
4.2 Reglamento de Autorizaciones, Fiscalización, Control, Infracciones y Sanciones de la
Ley 28028, aprobado por Decreto Supremo Nº 041-2003-EM.
4.3 Series de Seguridad Editados por el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA).

Artículo 7º.- LOCALES PARA PROCESOS QUE EMITEN VAPORES CORROSIVOS

1. Alcance
Están comprendidas en la presente norma las edificaciones con áreas donde se realicen
procesos que emitan vapores corrosivos en concentraciones suficientes para originar
corrosión en los elementos de las instalaciones electromecánicas.

2. Clasificación
Las instalaciones electromecánicas que se instalen en locales que emiten vapores
corrosivos serán clasificadas como instalaciones normales, salvo por las restricciones que
se listan a continuación.

3. Regulaciones

3.1 Para el diseño y construcción de instalaciones eléctricas de locales que emiten


vapores corrosivos se aplicará lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad -
Utilización.
3.2 Todas las instalaciones electro-mecánicas que se instalen en locales que emitan
vapores corrosivos deberán cumplir con:

 Todos los equipos y materiales que se usen deberán ser a prueba de los gases o
vapores corrosivos que se emitan en el proceso.
 Las cajas de cualquier tipo o uso deberán se resistentes al vapor que se emita en
el proceso.
 Todos los circuitos que salgan o entren al ambiente, deberán estar sellados según
lo estipulado en el Código Nacional de Electricidad.
 Si se utiliza barras metálicas conductoras, éstas deberán ser aisladas y el
aislamiento deberá ser resistente a los vapores producidos en el proceso.
 Todos los terminales de los conductores de cobre deberán ser estañados antes de
ser conectados a los dispositivos o equipos.
 No podrá dejarse conductores expuestos en el ambiente donde se produzcan
vapores corrosivos.
 Es aconsejable que los equipos de iluminación y tomacorrientes sean a prueba de
explosión.
 De preferencia los circuitos derivados deberán ser embutidos en el techo, paredes
o pisos.

Artículo 8º.- LOCALES PARA PINTURA

1. Alcance
Están comprendidas en la presente norma las áreas de las edificaciones donde se
realicen actividades de pintado en forma regular y frecuente, o donde se aplican lacas,
componentes alquitranados u otros acabados inflamables por medio de pulverizaciones,
baños de brocha o de otra forma, donde se use solventes o diluyentes volátiles
inflamables, o que pueden haber presencia de residuos de dichos productos.
No están comprendidos en la presente norma los locales donde se almacena pintura en
recipientes cerrados.

2. Clasificación
Los locales para pintura están considerados como Clase I, según la clasificación del
Código Nacional de Electricidad.

3. Normas
Las instalaciones eléctricas para los locales para pintar deberán cumplir con lo
especificado en el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 9º.- LOCALES PARA CALDEROS

1. Alcance
Están comprendidos en la presente norma las áreas de las edificaciones donde se instala
calderos de usos industriales, médicos y otros. No están incluidos los calderos que se
instalan en estructuras móviles.

2. Clasificación
Las instalaciones eléctricas para los locales de calderos serán asimiladas a la Clase III,
División 2, del Código Nacional de Electricidad.

3. Regulaciones
Los locales para calderos deberán cumplir con lo siguiente:

 Estar ubicados de modo que puedan disponer del aire necesario para la
combustión y la ventilación, en forma directa sin tener que recurrir a ductos.
 El acceso a los locales deberá permitir el desplazamiento del equipo sin ninguna
restricción.
 El piso del local estará de preferencia sobre el terreno; deberá construirse de
concreto reforzado, con la resistencia estructural apropiada para el peso de los
equipos a instalarse y con un acabado resistente, tanto a los compuestos ácidos o
alcalinos, como a los combustibles o lubricantes que pudieran gotear o
derramarse.
 La construcción del piso deberá permitir que cualquiera que sea el derrame que se
produzca, pueda recogerse y eliminarse sin echarlo al desagüe.
 Las canaletas o buzones que fueran necesarios para tubería o cables deberán
cubrirse con tapas metálicas antideslizantes.
 Deberá proveerse la instalación de equipos de tratamiento del agua y cisternas de
almacenamiento de agua dura y de agua blanda.
 Deberá proveerse la instalación de equipos de tratamiento de los gases de
combustión, para liberarlos de contaminantes antes de expulsarlos a la atmósfera.
 La diferencia mínima de cotas entre el punto más alto del caldero y la parte más
baja del techo será de dos (2) metros.
 Las paredes de los locales serán de concreto reforzado con espesor mínimo de 17
cm.
 Todas las aberturas en las paredes que comuniquen con otros ambientes serán
protegidas por puertas contra incendios; las aberturas para ventilación al exterior
de la construcción estarán provistas de puertas, mamparas o persianas no
combustibles y resistentes a la corrosión.
 Las chimeneas deberán cumplir con la Norma EM.060 del presente Reglamento.
 El almacenamiento de combustibles y líquidos inflamables en general se regirá por
lo dispuesto en el Artículo 4ºde esta Norma referido a Locales para líquidos
Inflamables.
 Las instalaciones eléctricas podrán ser :

a) Embutidas en paredes, pisos y techos; pudiendo utilizarse en este caso


canalizaciones metálicas o no metálicas.
b) A la vista, en este caso se usará tubería metálica.
c) Los conductores tendrán aislamiento con resistencia a la temperatura de 90
°C, como mínimo.
NORMA
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO CON EFICIENCIA
ENERGÉTICA
INDICE
1 Generalidades
2 Objeto
3 Campo de Aplicación
4 Marco Normativo
4.1 Base legal
4.2 Referencias normativas internacionales
5 Glosario
6 Zonificación Bioclimática del Perú
6.1 Definición de las zonas bioclimáticas
6.2 Selección de zonas bioclimáticas
7 Confort térmico: Demanda energética máxima por zona bioclimática
7.1 Transmitancias térmicas máximas de los elementos constructivos de la edificación
7.2 Condensaciones
7.3 Permeabilidad al aire de las carpinterías
8 Confort lumínico
9 Productos de construcción
10 ANEXOS
ANEXO N° 1: (A) Ubicación de provincia por zona bioclimática
ANEXO N° 1: (B) Características climáticas de cada zona bioclimática
ANEXO N° 2: Metodología de Cálculo para obtener Confort Térmico
ANEXO N° 3: Lista de características higrométricas de los materiales de construcción
ANEXO N° 4: Metodología para el cálculo de condensaciones superficiales
ANEXO N° 5: Clases de permeabilidad al aire en carpinterías de ventanas
ANEXO N° 6: Metodología de Cálculo para obtener Confort Lumínico
ANEXO N° 7: Control Solar (Informativo)

Página 2 de 91
1 Generalidades
A nivel mundial, aproximadamente la tercera parte de toda la energía primaria es utilizada en
las edificaciones.

Mientras que en los países de ingresos altos y medios, la generación de energía se obtiene
mayormente a través de combustibles fósiles, en los países de ingresos bajos la fuente de
energía dominante es la biomasa. Sin embargo, ambas formas de consumo son intensivas,
contribuyendo al calentamiento global.

En el Perú, el consumo de energía en las edificaciones está relacionado al diseño arquitectónico,


al tipo de artefactos que la edificación alberga (para iluminación, calefacción, refrigeración, etc.)
y a los hábitos de las familias o usuarios. Es necesario que los profesionales generen desde el
diseño, edificaciones con eficiencia energética de acuerdo a los criterios modernos de
sostenibilidad, para que a lo largo de la vida de la edificación se consuma menos energía.

El documento desarrollado a continuación, se convierte en la primera norma nacional que trata


de mejorar a partir del diseño arquitectónico, las condiciones de confort térmico y lumínico con
eficiencia energética de las edificaciones. En tal sentido, a través del tiempo esta norma debe
perfeccionarse y actualizarse de acuerdo al desarrollo del país.

Entre los beneficios directos más saltantes de esta Norma se encuentran:

Beneficios Económicos
 Reducción de gastos de operación y mantenimiento para usuarios.
 Creación de valor agregado a la edificación.
 Mejora productividad de trabajadores.
 Revaloración de materiales locales.

Beneficios Ambientales
 Protección de hábitats naturales.
 Mejora de la calidad de aire y agua.
 Reducción de residuos sólidos.
 Conservación de recursos naturales.
 Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

Beneficios Sociales y en Salud


 Mejora del ambiente térmico y lumínico.
 Aumento del confort y salud de usuarios.

2 Objeto

 Establecer zonas del territorio de la República del Perú de acuerdo a criterios bioclimáticos
para la construcción, indicando las características de cada zona.
 Establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y
lumínico con eficiencia energética, para cada zona bioclimática definida.

Página 3 de 91
3 Campo de Aplicación
La presente norma se aplica optativamente en el territorio nacional a toda edificación nueva así
como en la ampliación, remodelación, refacción y/o acondicionamiento de edificaciones
existentes, siempre que estén incluidas en las Modalidades B, C y D, de la Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (Ley 29090) y sus modificatorias.

Para el caso del confort térmico, se excluye en la presente Norma a aquellos ambientes no
habitables. Ver en el Capítulo 5. Glosario, la definición de “Ambiente no habitable”.

4 Marco Normativo
La presente Norma se enmarca en la siguiente base legal existente.

4.1 Base legal

a) Constitución Política del Perú (29.12.1993)


b) Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA (05.05.2006): Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE)
c) Ley N° 27345 (01.09.2000): Ley de promoción del uso eficiente de la energía.
d) Decreto Supremo N° 053-2007-EM (22.10.2007): Reglamento de la Ley de promoción del
uso eficiente de la energía.
e) Decreto Supremo N° 034-2008-EM (18.06.2008): Dictan medidas para el ahorro de
energía en el sector público.
f) Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM (14.05.2009): Medidas de eco-eficiencia para el
sector público.
g) Decreto Supremo N° 064-2010-EM (23.11.2010): Aprueban la Política Energética Nacional
del Perú 2010 – 2040.
h) Ley N° 29090 (24.09.2007): Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.

La presente Norma ha tomado como documentos fuente las siguientes referencias normativas
internacionales.

4.2 Referencias normativas internacionales

a) Norma IRAM 11603 (Argentina): Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación


bioambiental de la República Argentina. Diciembre 1996.
b) Norma IRAM 11604 (Argentina): Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus
condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G
de pérdidas de calor. Cálculo y valores límite. Febrero 2001.
c) Norma IRAM 11625 (Argentina): Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus
condiciones higrotérmicas. Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua
superficial e intersticial en los paños centrales de muros exteriores, pisos y techos de
edificios en general. Abril 2000.
d) Norma NCh 853-2007 (Chile): Acondicionamiento térmico – Envolvente térmica de
edificios – Cálculo de resistencias y transmitancias térmicas. Mayo 2007.

Página 4 de 91
e) Modificación a Decreto Supremo N° 47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992, Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (Chile). Enero 2006.
f) Real Decreto 2429/79 (España), del 6 de julio de 1979, por el que se aprueba la Norma
Básica de la Edificación NBE-CT-79, sobre Condiciones Térmicas en los Edificios.
g) Documento básico HE (España): Ahorro de energía. Marzo 2006.
h) Código Técnico de la Edificación – CTE (España): Catálogo de elementos constructivos del
CTE. Marzo 2010.
i) Norma UNE-EN ISO 10077-1: Características térmicas de ventanas, puertas y
contraventanas. Cálculo del coeficiente de transmisión térmica. Parte 1: Método
simplificado. Junio 2001.
j) Norma NOM -020-ENER-2011: Eficiencia energética en edificaciones – Envolvente de
edificios para uso habitacional. Agosto 2011.
k) Código de edificación de vivienda (México). 2010.
l) Norma ASHRAE 55/1992 - Thermal environmental conditions for human occupancy.

5 Glosario
Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones de los conceptos
fundamentales que en ella aparecen. Todas las magnitudes se expresan en las unidades del
sistema internacional (Sl).

5.1. Ábaco psicométrico: Diagrama que se utiliza para representar las propiedades
termodinámicas del aire húmedo y del efecto de la humedad atmosférica en los materiales
y en el confort humano, también utilizado para para controlar las propiedades térmicas del
aire húmedo.

5.2. Ambiente no acondicionado: Cualquier ambiente no habitable donde no existen equipos


de aire acondicionado para calefacción o refrigeración.

5.3. Ambiente habitable: Recinto interior destinado a la reunión o al uso de personas cuya
densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y
de salubridad adecuadas.

5.4. Ambiente no habitable: Para la presente Norma, se incluye bajo este rubro al ambiente o
espacio cerrado que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por
seres humanos, tales como estacionamientos cerrados, tanques, cisternas, cuartos de
máquinas, cajas de ascensor, cuartos de bombas, cuartos de equipos electromecánicos y
similares.

5.5. Azotea: El nivel accesible encima del techo del último nivel techado. La azotea puede ser
libre o tener construcciones de acuerdo con lo que establecen los planes urbanos.

5.6. Barrera de vapor: Parte o material que conforma un elemento constructivo a través del
cual el vapor de agua no puede pasar. En la práctica se definen generalmente como
barreras de vapor aquellos materiales cuya resistencia al vapor es superior a 10 MN s/g, es
decir, su permanencia al vapor es inferior al 0,1 g/MN s.

Página 5 de 91
5.7. Caja de persiana: Elemento constructivo que contiene en su interior una persiana
enrollable y que se empotra en un muro exterior. Representa un puente térmico como
consecuencia de la disminución del espesor del muro y de las filtraciones de aire a través
de la rendija de las persianas y las aberturas de manejo, sobre todo cuando la caja tiene
conexión directa con la cámara de aire. Este elemento se calculará en el caso que esté
previsto en el proyecto.

Longitud

Altura

5.8. Calor: El calor se puede definir como una sensación. Es producido por la combustión, por el
paso de la corriente eléctrica, por la compresión brusca de un gas y también por ciertas
reacciones químicas y nucleares. El calor es una fuente de energía y puede producir
trabajo.

5.9. Calor específico: Es la cantidad de calor necesario para elevar 1 °C la temperatura de 1 kg


de un cuerpo. Se expresa en Vatios hora por kilogramo grado centígrado (Wh/kg °C)

5.10. Cámara de aire (en Muros, Techos o Pisos): Para efectos de la presente Norma, es una
cámara cerrada por todos sus lados cuyos elementos de separación pueden estar en forma
paralela o no. En donde se encuentre la denominación “cámara de aire” se deberá
entender que es “no ventilada”.

5.11. Cámara de aire en marcos de PVC de ventanas: Para efectos de la presente Norma,
cualquier abertura con más de 5 mm de distancia entre paredes opuestas, se considerará
como cámara de aire en marcos de PVC de ventanas.

Página 6 de 91
Imagen de marco de PVC Marco PVC con dos cámaras Marco PVC con tres cámaras

Cámaras de aire

5.12. Cantidad de calor (Q): Es la cantidad de energía medible. Por ejemplo, para elevar la
temperatura de un cuerpo es necesario aportar una cantidad de energía calorífica, que irá
creciendo proporcionalmente al número de grados que deseemos alcanzar. Se expresa en
Vatios (W).

5.13. Carpintería: Para efectos de esta norma, considerando que un vano normalmente se
conforma del marco y de la hoja o panel (en caso de puertas) o de la superficie vidriada,
transparente o traslúcida (en caso de ventanas, mamparas, claraboyas, etc.), se
considerará carpintería como el marco del vano.
Existen ventanas que además del marco tienen bastidores que sujetan los vidrios. Para
tales casos, se considerará carpintería al marco y al bastidor.

Diversos tipos de carpinterías de ventanas

Espesor del marco (X), espesor del bastidor (Y) X + Y = Espesor total de carpintería

Página 7 de 91
5.14. Coeficiente de conductividad térmica (k): Cantidad de calor que atraviesa, por unidad de
tiempo, una unidad de superficie de una muestra plana de caras paralelas y espesor
unitario, cuando se establece entre las caras una diferencia de temperatura de un grado.

La conductividad térmica es una propiedad característica de cada material, su valor puede


depender de la temperatura y de una serie de factores tales como la densidad, porosidad,
contenido de humedad, diámetro de fibra, tamaño de los poros y tipo de gas que encierre
el material.

Se expresa en Vatios por metro y grado Kelvin (W/m K).

5.15. Coeficiente de transmisión de luz visible (T): Es la fracción de luz visible que pasa a través
del vidrio.

5.16. Coeficiente de transmisión térmica lineal (): Es el flujo de calor que atraviesa un
elemento por unidad de longitud del mismo y por grado de diferencia de temperatura.

Se suele emplear en elementos en los que prevalece claramente la longitud frente a las
otras dimensiones, como, por ejemplo, un puente térmico lineal, el perímetro lineal, el
perímetro del edificio, etc. Se expresa en Vatios por metro y grado Kelvin (W/m K)

5.17. Coeficiente superficial de transmisión térmica (he o hi): Es la transmisión térmica por
unidad de área hacia o desde una superficie en contacto con aire u otro fluido, debido a la
convección, conducción y radiación, dividido por la diferencia de temperatura entre la
superficie del material y la temperatura seca del fluido. En el caso del ambiente de un local,
será la temperatura seca del mismo, cuando éste está saturado y en reposo, en
condiciones de estado estacionario (a temperatura exterior poco cambiante).

El valor del coeficiente superficial depende de muchos factores, tal como el movimiento
del aire u otro fluido, las rugosidades de la superficie y la naturaleza y temperatura del
ambiente. Se expresa en Vatios por metro cuadrado y grado Kelvin (W/m2 K).

5.18. Condensación: Consiste en el paso de una sustancia en forma gaseosa a forma líquida,
generalmente cuando el tránsito se produce a presiones cercanas a la ambiental. La
condensación se produce al bajar la temperatura, por ejemplo, con el rocío en la
madrugada. Se produce siempre que el aire descienda su temperatura hasta un nivel igual
o inferior a su punto de rocío, o cuando el vapor contenido en el aire se encuentre en
contacto con un envolvente u objeto cuya temperatura sea inferior al punto de rocío.

5.19. Condensación superficial: Es la condensación que aparece en la superficie de un


envolvente o elemento constructivo cuando su temperatura superficial es inferior o igual al
punto de rocío de aire que está en contacto con dicha superficie.

5.20. Conductividad térmica (k): Capacidad de los materiales para dejar pasar el calor a su
través. La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica (capacidad de los
materiales para oponerse al paso del calor). Se expresa en Vatio por metro grado Kelvin
(W/m K).

Página 8 de 91
5.21. Confort térmico: Es una sensación neutra de la persona respecto a un ambiente térmico
determinado. Según la norma ISO 7730 “es una condición mental en la que se expresa la
satisfacción con el ambiente térmico”.

5.22. Confort lumínico: Para fines de la presente Norma, se entiende como la condición mental
que se expresa en la satisfacción visual para la percepción espacial y de los objetos que
rodean al individuo.

5.23. Cubiertas: Capa superior del techo que lo separa del exterior y está en contacto con el aire
cuya inclinación sea inferior a 60° respecto a la horizontal.

5.24. Densidad: Cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Se expresa en


Kilogramo por metro cúbico (kg/m3).

5.25. Difusividad térmica (m2/h): Es la capacidad de un material de variar su temperatura según


la cantidad de calor que recibe. Entre más alto el valor de difusividad térmica, más rápido
se adapta el material a la temperatura ambiente.

5.26. Edificio: Obra ejecutada por el hombre para albergar sus actividades.

5.27. Edificación: Obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas.
Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.

5.28. Elemento constructivo: Conjunto de materiales que debidamente dimensionados cumplen


una función definida, tales como muros, ventanas, puertas, techos, pisos, etc.

5.29. Envolvente: Elemento constructivo del edificio que lo separa del ambiente exterior, ya sea
aire, terreno u otro edificio. Estos elementos pueden ser muros, techos y pisos. Los vanos
tales como puertas, ventanas, claraboyas, compuertas, etc., se incluyen como parte del
elemento constructivo pertinente (Ejemplo: puertas y ventanas en muros, claraboyas y
compuertas en techos, etc.)

Se considera envolvente a los muros que forman patios, ductos o pozos de luz mayor a dos
metros de distancia entre caras paralelas o no paralelas.

Para realizar el cálculo de transmitancias térmicas, se han clasificado los siguientes tipos de
envolventes:

Tipo 1: Envolventes en contacto con el ambiente exterior. En el caso de los pozos o ductos para
ventilación e iluminación, se considerará este tipo de envolvente para una distancia igual o
mayor de dos metros entre los muros de éstos. Para mayor información respecto a otras formas
geométricas de pozos, ductos o patios, ver la Guía para el Diseño de Edificaciones
Energéticamente Eficientes en el Perú.

Página 9 de 91
Tipo 1A: Muro vertical o muro inclinado igual o mayor a
60° con la horizontal de separación entre el interior de la
edificación con el ambiente exterior.

Están incluidos dentro de este tipo, los muros que


forman ductos, patios o pozos para ventilación o
iluminación que tienen una distancia entre muros
paralelos, mayor a dos metros.

En caso existan ductos o pozos para ventilación o


iluminación de forma triangular, trapezoidal, circular,
cónica o irregular, estarán incluidos en este tipo si la
menor distancia entre sus paredes paralelas es de dos
metros o más. En el caso de ductos o pozos circulares,
estarán incluidos en este tipo aquellos cuyos diámetros
sean de dos metros o más.

También se incluyen dentro de este caso, a las puertas,


ventanas, mamparas y otros vanos verticales que
conforman este tipo de muro, que separan el interior de
la edificación con el ambiente exterior.

Tipo 1B: Losa horizontal o ligeramente inclinada de


separación entre el interior de la edificación con un
espacio exterior.

El espacio exterior está definido por el piso o terreno


natural y la losa de la edificación por analizar. Los
elementos macizos estructurales o no estructurales
(tabiques, mamparas, puertas, muros, columnas, placas,
etc.) ubicados entre la losa y el terreno natural deben
ocupar hasta un máximo del 75% de su perímetro total o,
en todo caso, dejar uno de los lados del perímetro
permanentemente abierto.

También se incluyen dentro de este caso a las claraboyas,


compuertas u otros vanos que conforman este tipo de
losa, que separan el interior de la edificación con el
ambiente exterior.

Página 10 de 91
Tipo 2: Envolventes de separación con otros edificios o con ambientes no habitables. En el caso
de los pozos o ductos para ventilación e iluminación, se considerará este tipo de envolvente para
una distancia igual o menor a dos metros entre los muros de éstos.

Tipo 2A: Muro vertical de separación entre el interior


de la edificación con ambientes no habitables cerrados
o muro vertical de separación entre el interior de la
Interior Ambiente no
edificación con otra edificación, cuando el espacio de
habitable cerrado
separación es igual o menor a dos metros.

Están incluidos dentro de este tipo, los muros verticales


que forman ductos, patios o pozos para ventilación o
iluminación que tienen una distancia entre muros
paralelos menor a dos metros.

También se incluyen dentro de este caso, a las puertas,


ventanas, mamparas u otros vanos verticales que
conforman este tipo de muro, que separan el interior
de la edificación con ambientes no habitables cerrados
o que separan el interior de la edificación con otra
edificación. Interior
Vecina

Tipo 2B: Losa horizontal de separación entre el interior


de la edificación con ambientes no habitables cerrados
(garajes, almacenes, depósitos, etc.) igual o mayor a un
metro de altura.

Los elementos macizos estructurales o no estructurales


(tabiques, mamparas, puertas, muros, columnas, placas,
etc.) ubicados entre la losa del edificio por analizar y el
piso o el terreno natural. El ambiente no habitable
Ambiente no
cerrado podrá contener espacios que sirvan de entrada
habitable cerrado
y salida de personas o vehículos, y que permanezcan igual o mayor a un
cerrados el resto del tiempo. metro de altura

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, compuertas u otros vanos que conforman
este tipo de losa de separación del interior de la
edificación con el ambiente no habitable.

Página 11 de 91
Tipo 3: Envolventes de techo o cubierta.

Tipo 3A: Techo inclinado de separación entre el interior


de la edificación con el ambiente exterior (inclinación
igual o menor a 60° con la horizontal).

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de techo, que separan el interior de
la edificación con el ambiente exterior.

Tipo 3B: Techo horizontal o curvo de separación entre el


interior de la edificación con el ambiente exterior.

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de techo, que separan el interior de
la edificación con el ambiente exterior.

Tipo 3C: Techo horizontal, curvo o inclinado de


separación entre el interior de la edificación con el
ambiente exterior, cuya cubierta final se encuentra
debajo del nivel del terreno natural y donde toda la
superficie de los muros está en contacto con el terreno
natural.

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de techo, que separan el interior de
la edificación con el ambiente exterior.

Página 12 de 91
Tipo 4: Envolventes de separación con el terreno.

Tipo 4A: Losa o piso horizontal o ligeramente inclinado de separación entre el interior de la
edificación con el terreno natural.

Tipo 4B: Losa o piso horizontal de separación entre el


interior de la edificación con un ambiente no habitable
exterior, menor a un metro.
Ambiente no
habitable exterior
También se incluyen dentro de este caso, a las menor a un metro de
compuertas u otros vanos que conforman este tipo de altura
losa, que separan el interior de la edificación con el
ambiente no habitable exterior.

Tipo 4C: Muro vertical o inclinado de separación entre el interior de la edificación con el terreno
natural. El techo puede encontrarse sobre o debajo del nivel del terreno natural.

5.30. Factor de luz diurna (FLD): Es la iluminación de luz natural medida en un punto situado en
un plano determinado, debida a la luz recibida directa o indirectamente desde un cielo de
supuesta o conocida distribución de iluminación.

5.31. Factor de mantenimiento (M): Cociente entre la iluminancia media sobre el plano de
trabajo después de un cierto periodo de uso de una instalación de alumbrado y la
iluminancia media obtenida bajo la misma condición para la instalación considerada como
nueva.

5.32. Factor solar (FS): Cociente entre la radiación solar y la incidencia normal que se introduce
en el edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se
sustituyese por un hueco perfectamente transparente. Es adimensional.

Página 13 de 91
5.33. Heterogeneidad: Comúnmente, los elementos constructivos no son homogéneos, puesto
que en mayor o menor grado existen discontinuidades que transforman a estos elementos
en heterogéneos desde el punto de vista térmico. Para calcular las transmitancias térmicas
de estos elementos, se deberá tener en cuenta la influencia que presentan estas
discontinuidades sobre el flujo de calor que se transmite a través del elemento. Una
heterogeneidad se clasifica en:

Heterogeneidad simple: Para que un elemento constructivo posea una heterogeneidad


simple, deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Que esté perfectamente definido y delimitado por dos planos perpendiculares a las
caras del elemento
 Que el conjunto tenga una constitución del conjunto tal, que no existan flujos de calor
laterales realmente importantes entre la parte heterogénea y el resto del elemento.

Ejemplos de heterogeneidad simple: Las estructuras de paneles de madera con cámara de


aire, las nervaduras en paneles y losas de hormigón con cámara de aire, las columnas y
vigas, etc.

L compleja: Se presenta en Laquellos elementos en dondeL no se cumplen las


Heterogeneidad
condiciones deE la heterogeneidad simple.EEjemplos de heterogeneidadesEcomplejas son:

H H H

Perfiles en I Perfiles en U Perfiles en T

5.34. Higrotérmico: Más utilizado como confort higrotérmico o comodidad higrotérmica, se


define como la ausencia de malestar térmico. Cada material de construcción posee
características higrotérmicas que lo definen.

5.35. Humedad Relativa (HR): Es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la
máxima humedad absoluta que podría admitir, sin producirse condensación, conservando
las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más
habitual de expresar la humedad ambiental. Se expresa en porcentaje (%)

5.36. Muro: Para los efectos de la presente Norma, se denomina muro al elemento constructivo
usualmente vertical o ligeramente inclinado que sirve para delimitar o separar un espacio.
Los muros que separan el interior de una edificación con el medio ambiente exterior
conforman la envolvente, junto a los techos y a los pisos.

Página 14 de 91
5.37. Permeabilidad al aire de las carpinterías: Propiedad de la carpintería de una ventana o
puerta de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una presión diferencial. La
permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire. Se expresa en
Metros cúbicos por hora (m3/h), en función de la diferencia de presiones.

5.38. Permeabilidad al vapor de agua: Es la cantidad de vapor de agua que se transmite a través
de un material de espesor dado por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de
presión parcial de vapor de agua. Se expresa en Gramos metro por Mega Newton segundo
(g m/MN s).

5.39. Piso: Para los efectos de la presente Norma, se denomina piso o losa al elemento
constructivo usualmente horizontal o ligeramente inclinado que sirve para delimitar o
separar un espacio de otro espacio (debajo o encima) así como del terreno natural. Los
pisos o losas que separan el interior de una edificación con el medio ambiente exterior o
terreno natural conforman la envolvente, junto a los muros y a los techos.

5.40. Presión de vapor (Pv): También se designa a veces como presión parcial de vapor.

En el aire húmedo, la presión de vapor es la presión parcial de vapor de agua que contiene.
Entre dos recintos o dos puntos con distinta presión de vapor, separados por un medio
permeable a éste, el vapor de agua se desplaza del de mayor presión de vapor al de menor
presión de vapor. Se expresa en Pascal (Pa).

5.41. Protector solar: Elemento constructivo cuya función principal es regular la iluminación
natural así como la temperatura, por efecto del sol, en el interior de una edificación.

5.42. Puente térmico: Es la unión entre elementos constructivos o materiales de diferentes


características que produce una discontinuidad en la capacidad aislante de la envolvente
de la edificación, que puede producir pérdidas de calor (debido, por ejemplo, a un cambio
del espesor del envolvente, de los materiales empleados, por penetración de elementos
constructivos con diferente conductividad, etc.), lo que conlleva necesariamente una
reducción de la resistencia térmica respecto al resto de los envolventes. Los puentes
térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción
de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías.

5.43. Punto de rocío (tr): Temperatura a partir de la cual empieza a condensarse el vapor de
agua contenido en el aire produciendo rocío, neblina, o en el caso de que la temperatura
sea inferior a 0°C, escarcha. Para una masa dada de aire, con una determinada cantidad de
vapor de agua (humedad absoluta), la humedad relativa es la proporción de vapor
contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, expresada en
porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa = 100%) se alcanza el punto de
rocío.

5.44. Radiación: Mecanismo de transmisión de calor en el que el intercambio se produce


mediante la absorción y emisión de energía por ondas electromagnéticas, por lo que no
existe la necesidad de que exista un medio material para el transporte de la energía. El sol
aporta energía exclusivamente por radiación.

Página 15 de 91
5.45. Radiación solar: Energía procedente del sol en forma de ondas electromagnéticas. Se
expresa en Kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m2).

5.46. Resistencia al vapor de agua (Rv): Es el valor de la resistencia total de un material de


espesor “e” o combinación de varios, a la difusión del vapor de agua. Se expresa en
MegaNewton segundo por gramo (MN s/g)

5.47. Resistencia térmica (Rt): Capacidad de un material para resistir el paso de flujos de calor.
Es la oposición al paso del calor que presenta una capa de cierto espesor (e) de un material
de construcción. Es inversamente proporcional a la conductividad térmica y aumenta con
el espesor de material. Se expresa en Metros cuadrados y grados Kelvin por vatio (m2 K /
W).

5.48. Resistencia térmica superficial (1/he o 1/hi): Es la inversa de los coeficientes superficiales
de transmisión de calor y su valor depende del sentido del flujo de calor y de la situación
exterior o interior de las superficies. Se expresa en Metros cuadrados y grados Kelvin por
vatio (m2 K / W). También se simboliza como Rse y Rsi.

5.49. Retardo térmico o retraso térmico (𝝓) : Es el tiempo transcurrido que toma un
cerramiento o envolvente en dejar pasar calor desde una de sus caras hacia su cara
opuesta. Se expresa en horas.

5.50. Rotura de puente térmico: Consiste en evitar la transmisión de calor entre la cara interior
y exterior de la carpintería o marco de la ventana a través de un material aislante ubicado
al interior del marco.
El aire de la sección del marco no se considera un material aislante.
Para el caso de ventanas de aluminio suele utilizarse un separador de plástico o jebe al
interior de cada perfil que conforma el marco.

INTERIOR EXTERIOR

Separadores de jebe en
carpintería de aluminio

5.51. Techo: Para efectos de la presente Norma, se denomina techo al elemento constructivo
horizontal, inclinado o curvo que sirve de separación o límite final de la edificación con el
medio ambiente exterior.

Página 16 de 91
Los techos conforman la envolvente, junto a los muros y a los pisos. La cubierta es la
última capa superior del techo que lo separa del medio ambiente exterior.

5.52. Temperatura seca (o temperatura seca del aire): Temperatura del aire, prescindiendo de
la radiación calorífica de los objetos que rodean el ambiente y de los efectos de la
humedad relativa y de la velocidad del aire. Se expresa en grados Celsius (°C)

5.53. Temperatura de rocío (tr): Es la temperatura a la cual comienza a condensarse el vapor de


agua de un ambiente, para unas condiciones dadas de humedad y presión, cuando
desciende la temperatura del ambiente y por tanto la del vapor en el contenido.

La temperatura o punto de rocío es una medida de la humedad del ambiente. La presión


de saturación del vapor de agua a la temperatura de rocío es la presión parcial de vapor de
agua del ambiente. Se expresa en grados Celsius (°C)

5.54. Transmisión de calor en régimen estacionario: Conducción del calor cuando las
temperaturas internas y externas permanecen constantes, de tal manera que la
transferencia de calor a través del elemento constructivo se considera como estacionario.

5.55. Transmitancia térmica (U): Flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y
por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se
considera. Es la inversa de la resistencia térmica (Rt). Se expresa en vatios por Metro
cuadrado y grado Kelvin (W/m2 K).

5.56. Vano: Abertura, orificio o hueco que se deja usualmente en los muros o techos para
colocar puertas, ventanas o claraboyas.

5.57. Vestidura de derrame: Elemento de madera u otro material que coloca sobre la cara
superior del alfeizar o en el derrame horizontal del vano (ventana).

Ejemplo: Vista en corte de una vestidura de derrame

EXTERIOR INTERIOR

Altura de Vestidura Espesor de Vestidura


de Derrame de Derrame

5.58. Zona bioclimática: Clasificación climática que define los parámetros ambientales de
grandes áreas geográficas, necesaria para aplicar estrategias de diseño bioclimático de una
edificación y obtener confort térmico y lumínico con eficiencia energética.

Página 17 de 91
6 Zonificación Bioclimática del Perú
6.1 Definición de las zonas bioclimáticas

Para efectos de la presente Norma, la Zonificación Bioclimática del Perú consta de nueve
zonas, las cuales se mencionan a continuación.

Tabla N° 1: Zonificación Bioclimática del Perú

Zona bioclimática Definición climática


1 Desértico costero
2 Desértico
3 Interandino bajo
4 Mesoandino
5 Altoandino
6 Nevado
7 Ceja de Montaña
8 Subtropical húmedo
9 Tropical húmedo

Las características climáticas de cada zona bioclimática se muestran en el Anexo N° 1 de esta


Norma.

6.2 Selección de zonas bioclimáticas

Todo proyecto de edificación debe cumplir con los lineamientos indicados en el numeral 7.
Confort térmico (según la zona bioclimática donde se ubique) y en el numeral 8. Confort
lumínico.

En el Anexo N° 1: (A) Ubicación de provincia por zona bioclimática, se obtiene la zona


bioclimática que le corresponde al proyecto, según la provincia donde se ubique este.

Sin embargo, debido a los diferentes climas que puede incluir una provincia, un distrito o
hasta un centro poblado de nuestro país, el proyectista podrá cambiar de zona bioclimática
solo si sustenta mediante información oficial del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) que el distrito o centro poblado en donde se ubica su proyecto cumple
con las ocho características climáticas del Anexo N° 1: (B) Características climáticas de cada
zona bioclimática.

7 Confort térmico: Demanda energética máxima por zona bioclimática


Todo proyecto de edificación, según la zona bioclimática donde se ubique, deberá cumplir
obligatoriamente con los requisitos establecidos a continuación:

Página 18 de 91
7.1 Transmitancias térmicas máximas de los elementos constructivos de la edificación

Tabla N° 2: Valores límites máximos de transmitancia térmica (U) en W/m2 K

Transmitancia Transmitancia Transmitancia


Zona bioclimática térmica máxima del térmica máxima del térmica máxima del
muro (Umuro) techo (Utecho) piso (Upiso)
1. Desértico costero 2,36 2,21 2,63
2. Desértico 3,20 2,20 2,63
3. Interandino bajo 2,36 2,21 2,63
4. Mesoandino 2,36 2,21 2,63
5. Altoandino 1,00 0,83 3,26
6. Nevado 0,99 0,80 3,26
7. Ceja de montaña 2,36 2,20 2,63
8. Subtropical húmedo 3,60 2,20 2,63
9. Tropical húmedo 3,60 2,20 2,63

Ninguno de los componentes unitarios de la envolvente (muros, pisos o techos) deberá


sobrepasar las transmitancias térmicas máximas según los valores indicados en la Tabla N° 2.

En el Anexo N° 2 de la presente Norma, se encuentra la metodología de cálculo para obtener


los valores de transmitancia térmica del proyecto.

En el Anexo N° 3 de la presente Norma, se muestra una lista de los principales productos y


materiales de construcción utilizados en el país, con sus respectivos valores higrotérmicos,
que deberán ser utilizados para el cálculo desarrollado en el Anexo N° 2. En caso se utilicen
otros tipos de productos y materiales (opacos, transparentes, etc.) que no se incluyen en
dicho anexo, el usuario deberá sustentar los valores de transmitancia o conductividad térmica,
suministrado formalmente por el fabricante o distribuidor.

7.2 Condensaciones

Para efectos de la presente Norma, las envolventes (muro, pisos y techos) no deberán
presentar humedades de condensación en su superficie interior, que degraden sus
condiciones. Para esto, la temperatura superficial interna (Tsi) deberá ser superior a la
temperatura de rocío (tr).

Tsi > tr

El valor de Tsi y tr se obtienen del Anexo N° 4: Metodología para el cálculo de condensaciones


superficiales.

7.3 Permeabilidad al aire de las carpinterías

Para efectos de la presente Norma, se deberá tener en cuenta las siguientes clases de
carpinterías de ventanas por zona bioclimática. Las clases de carpinterías de ventanas se

Página 19 de 91
clasifican de acuerdo a su permeabilidad al aire, que se define como la cantidad de aire que
pasa (por causa de la presión) a través de una ventana cerrada.

Tabla N° 3: Clases de carpinterías de ventanas por zona bioclimática

Zona bioclimática Clase de permeabilidad al aire


1. Desértico costero Clase 1
2. Desértico Clase 1
3. Interandino bajo Clase 1
4. Mesoandino Clase 2
5. Altoandino Clase 2
6. Nevado Clase 2
7. Ceja de montaña Clase 1
8. Subtropical húmedo Clase 1
9. Tropical húmedo Clase 1

La Tabla N° 4 establece la permeabilidad al aire de las carpinterías de ventanas, medida con


una sobrepresión de 100 Pascales (Pa) y referida a la superficie total, las cuales tendrán unos
valores inferiores a las siguientes.

Tabla N° 4: Rangos de las clases de permeabilidad al aire

Clase de permeabilidad al aire Rango


Clase 1 < 50 m3/h.m2 (para presiones hasta 150 Pa)
Clase 2 < 20 m3/h.m2 (para presiones hasta 300 Pa)

Nota: El fabricante o importador de carpinterías de ventanas deberá certificar la clase de sus


productos y ponerla a disposición de los usuarios.

En el Anexo N° 5 se encuentra el gráfico utilizado para definir las permeabilidades al aire


máximas

8 Confort lumínico
Todo proyecto de edificación deberá aplicar el procedimiento de cálculo que se desarrolla en el
Anexo N° 6 para obtener el área mínima de ventana, necesaria para cumplir con una
determinada iluminación interior (Eint), la cual no deberá sobrepasar los valores recomendados
por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en función de la actividad y del ambiente.

No se deberá contabilizar las rejas u otras protecciones adicionales que puedan instalarse sobre
la ventana.

Página 20 de 91
9 Productos de construcción
En el marco de esta Norma, todo fabricante o importador de productos de construcción
(materiales de construcción opacos, transparentes, semitransparentes, etc.) debe facilitar al
usuario las características higrotérmicas, certificadas por entidad competente, que se
enumeran a continuación.

Tabla N° 5: Características higrotérmicas obligatorias de los productos de construcción

Característica higrotérmica Símbolo Unidades


Densidad Ρ kg / m3
Transmitancia térmica U W / m2 K
Calor específico Cp J / kg °C
Factor de resistividad a la
Μ Adimensional
difusión de vapor de agua

Tabla N° 6: Características higrotérmicas obligatorias de los materiales transparentes o


semitransparentes

Característica Símbolo Unidades


Absorción térmica A %
Transmisión térmica T %
Conductividad térmica k W/mK
Transmitancia térmica U W / m2 K
Factor solar FS Adimensional
Coeficiente de sombra CS Adimensional

Página 21 de 91
ANEXOS
ANEXO N° 1: (A) Ubicación de provincia por zona bioclimática

UBICACIÓN DE PROVINCIAS POR ZONA BIOCLIMÁTICA


1 2 3 4 5 6 7 8 9
Departamento Desértico Marino Desértico Interandino Bajo Mesoandino Alto Andino Nevado Ceja de Montaña Subtropical Húmedo Tropical Húmedo
Chachapoyas Bagua
Utcubamba Condorcanqui
Bongará
Amazonas
Luya
Rodríguez de
Mendoza
Mariscal
Casma Asunción Bolognesi
Luzuriaga
Pomabamba
Huarmey Huaraz Pallasca
Aija
Antonio
Santa Pomabamba
Raimondi
Carhuaz Recuay
Carlos Fermín
Ancash Fitzcarrald
Huari
Corongo
Huaylas
Mariscal
Luzuriaga
Ocros
Pallasca
Yungay
Abancay Antabamba Cotabambas Abancay
Andahuaylas Grau Chincheros
Apurímac
Aymaraes
Cotabambas
UBICACIÓN DE PROVINCIAS POR ZONA BIOCLIMÁTICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Departamento Desértico Marino Desértico Interandino Bajo Mesoandino Alto Andino Nevado Ceja de Montaña Subtropical Húmedo Tropical Húmedo
Camana Caravelí Arequipa Caylloma La Unión
Arequipa Islay Castilla Condesuyos
Condesuyos
Cangallo Huanca Sancos Lucanas Huanta
Huanta Sucre Parinacochas La Mar
Huamanga Víctor Fajardo Vilcashuamán
La Mar
Ayacucho Lucanas
Parinacochas
Paucar del Sara
Sara
Vilcashuamán
Contumazá Cajabamba Cajabamba
San Miguel Cajamarca Cajamarca
Celendín Celendín
Chota Chota
Contumazá Contumazá
Hualgayoc Cutervo
Cajamarca
San Marcos Hualgayoc
San Miguel Jaén
San Pablo San Marcos
San ignacio
San Pablo
Santa Cruz
Cusco Canas La Convención La Convención
Paruro Espinar
Canchis Chumbivilcas
Acomayo
Anta
Cusco
Calca
La Convención
Paucartambo
Quispicanchi
Urubamba

Página 24 de 91
UBICACIÓN DE PROVINCIAS POR ZONA BIOCLIMÁTICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Departamento Desértico Marino Desértico Interandino Bajo Mesoandino Alto Andino Nevado Ceja de Montaña Subtropical Húmedo Tropical Húmedo
Castrovirreyna Angaraes Tayacaja
Huancavelica
Tayacaja
Huancavelica
Churcampa
Huaytará
Acobamba
Marañón Huamalíes Lauricocha Ambo Leoncio Prado
Huánuco Dos de Mayo Huacaybamba Puerto Inca
Pachitea Marañón
Huánuco
Ambo Yarowilca
Huacaybamba
Yarowilca
Palpa
Ica
Ica
Chincha Nazca
Pisco
Tarma
Concepción Junín Chanchamayo Chanchamayo
Junín Huancayo Satipo
Chupaca
Jauja
Pacasmayo Ascope Bolivar Gran Chimú
Trujillo Chepén Sánchez Carrión
Gran Chimú Bolívar
Virú Otuzco
La Libertad
Pataz
Julcán
Santiago de
Chuco
Chiclayo Lambayeque
Lambayeque Lambayeque
Ferreñafe

Página 25 de 91
UBICACIÓN DE PROVINCIAS POR ZONA BIOCLIMÁTICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Departamento Desértico Marino Desértico Interandino Bajo Mesoandino Alto Andino Nevado Ceja de Montaña Suptropical Húmedo Tropical Húmedo
Barranca Canta Cajatambo Oyón Oyón
Cañete Huarochiri
Lima Huaral Yauyos
Huaura
Lima
Maynas
Alto Amazonas
Loreto
Mariscal Ramón
Loreto Castilla
Requena
Datem del
Marañón
Ucayali
Manu Tahuamanu
Madre de Dios
Tambopata
Mariscal Nieto
Moquegua General Sánchez
Ilo Cerro
Daniel Alcides
Pasco Pasco Oxapampa
Carrión
Talara Paita Huancabamba Ayabaca Huancabamba
Piura Sechura Ayabaca Morropón
Piura Sullana
San Antonio de
Sandia Azángaro Carabaya
Putina
Yunguyo Carabaya Chucuito Sandia
Chucuito El Collao
El Collao Huancané
Puno Huancané Puno
Lampa Yunguyo
Melgar
Moho
Puno
San Román

Página 26 de 91
UBICACIÓN DE PROVINCIAS POR ZONA BIOCLIMÁTICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Departamento Desértico Marino Desértico Interandino Bajo Mesoandino Alto Andino Nevado Ceja de Montaña Suptropical Húmedo Tropical Húmedo
Rioja Rioja Bellavista
Tocache Mariscal Cáceres
Mariscal
San Martín
Cáceres
San Martín El Dorado
Huallaga
Lamas
Moyobamba
Picota
Tocache
Jorge Basadre Jorge Basadre Tacna Tacna Candarave
Tacna
Tacna Tarata
Contralmirante
Tumbes
Tumbes Villar
Tumbes Zarumilla
Purús
Padre Abad
Ucayali
Atalaya
Coronel Portillo

Página 27 de 91
ANEXO N° 1: (B) Características Climáticas de cada zona bioclimática

ZONAS BIOCLIMATICAS DEL PERU


Características climáticas
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desértico Costero Desértico Interandino Bajo Mesoandino Alto Andino Nevado Ceja de Montaña Subtropical Húmedo Tropical Húmedo
Temperatura media anual 18 a 19°C 24°C 20°C 12°C 6°C < 0°C 25 a 28°C 22°C 22 a 30°C
1
Humedad relativa media > 70% 50 a 70% 30 a 50% 30 a 50% 30 a 50% 70 a 100% 70 a 100% 70 a 100% 70 a 100%
2
Norte: 10 m/s
Norte: 5-11 m/s Norte: 5-11 m/s Norte: 4 m/s Centro: 6 m/s Norte: 4-6 m/s Norte: 5-7 m/s
Centro: 7,5 m/s Centro: 7 m/s Este: 5-6 m/s
Velocidad de viento Centro: 4-5 m/s Centro: 4-5 m/s Centro: 6 m/s Sur: 7 m/s Centro: 4-5 m/s Este: 5-7 m/s
Sur: 4 m/s Sur: 7 m/s Centro: 5 m/s
Sur: 6-7 m/s Sur: 6-7 m/s Sur: 5-7 m/s Sur Este: 9 m/s Sur: 6-7 m/s Centro: 5 m/s
3 Sur - Este : 7 m/s
Dirección predominante del
S - SO - SE S - SO - SE S S - SO - SE S - SO S - SO S - SO - SE S - SO - SE S - SO
4 viento
5 Radiación solar 5 a 5,5 kWh/m² 5 a 7 kWh/m² 2 a 7,5 kWh/m² 2 a 7,5 kWh/m² S kWh/m² s kWh/m² 3 a 5 kWh/m² 3 a 5 kWh/m² 3 a 5 kWh/m²
Norte: 5 horas Norte: 6 horas Norte: 5-6 horas Norte: 6 horas Norte: 6-7 horas
Centro: 8 a 10 horas Centro: 8 a 10 horas Norte: 4-5 horas Norte: 4-5 horas
Horas de sol Centro: 4,5 horas Centro: 5 horas Centro: 7-8 horas Centro: 8-10 horas Centro: 8-11 horas
Sur: 8 a 10 horas Sur: 8 a 11 horas Sur-Este: 4-5 horas Este: 4-5 horas
6 Sur: 6 horas Sur: 7 horas Sur: 6 horas Sur: 7-8 horas Sur: 6 horas
7 Precipitación anual < 150 mm < 150 a 500 mm < 150 a 1,500 mm 150 a 2,500 mm < 150 a 2,500 mm 250 a 750 mm 150 a 6000 mm 150 a 3000 mm 150 a 4000 mm

8 Altitud 0 a 2000 msnm 400 a 2000 msnm 2000 a 3000 msnm 3000 a 4000 msnm 4000 a 4800 msnm > 4800 msnm 1000 a 3000 msnm 400 a 2000 msnm 80 a 1000 msnm
Equivalente en la clasificación
BSs-BW, BW Bw BSw Dwb ETH EFH Cw Aw Af
Koppen

Página 28 de 91
ANEXO N° 2: Metodología de Cálculo para obtener Confort Térmico

1. Metodología

La metodología para hallar las transmitancias térmicas (U) de la envolvente de una edificación se
puede desarrollar de dos maneras:
 En forma manual, utilizando la Ficha N° 1: Cálculo de la transmitancia térmica U de las
envolventes ubicada al final del presente Anexo N° 2 y que contiene todos los tipos de
envolvente precisados en el numeral 5.29 Envolvente.
 Utilizando la hoja de cálculo que estará publicada en el portal web de la Dirección
Nacional de Construcción: www.vivienda.gob.pe/dnc/normas.aspx.

1.1. Cálculo Manual

Paso 1:
El usuario deberá identificar la zona bioclimática donde se ubica un proyecto según lo indicado
en 6.2 Selección de zonas bioclimáticas.
Luego de identificarla, debe llenar el recuadro señalado a continuación, que está incluido en la
Ficha de Cálculo, al final de este Anexo N° 2.

DATOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Ubicación geográfica
Zona bioclimática

Paso 2:
El usuario deberá identificar los valores de las transmitancias térmicas máximas para muros,
techos y pisos de la zona bioclimática donde se ubica su proyecto (ver Tabla N° 2: Valores límites
máximos de transmitancia térmica (U) en W/m2 K)

El usuario deberá diseñar la envolvente de su proyecto de edificación (muros, pisos y techos que
separan la edificación del exterior) de tal manera que sus valores de transmitancia térmica no
sobrepasen a los valores indicados en la Tabla N° 2.

Ninguno de los componentes unitarios de la envolvente (muros, pisos o techos) deberá


sobrepasar las transmitancias térmicas máximas según los valores indicados en la Tabla N° 2.

Asimismo, se deberá tener en cuenta que el área total de las elevaciones debe ser igual a la
suma de las áreas de ventanas, puertas, muros, etc., que componen dichas elevaciones.

Paso 3:
Verificar el tipo de envolvente que posee el proyecto de edificación (Tipo 1, 2, 3 y/o 4). Ver la
definición en el Capítulo 5. Glosario, numeral 5.29. Envolvente.
 Si la edificación posee envolventes Tipo 1, se debe llenar los datos (celdas) que incluye la
columna “Tipo 1” incluida en la Ficha N° 1, siguiendo lo indicado en el Paso 4.
 Si la edificación posee envolventes Tipo 2, se debe llenar los datos (celdas) que incluye la
columna “Tipo 2” incluida en la Ficha N° 1, siguiendo lo indicado en el Paso 5.
 Si la edificación posee envolventes Tipo 3, se debe llenar los datos (celdas) que incluye la
columna “Tipo 3” incluida en la Ficha N° 1, siguiendo lo indicado en el Paso 6.
 Si la edificación posee envolventes Tipo 4, se debe llenar los datos (celdas) que incluye la
columna “Tipo 4” incluida en la Ficha N° 1, siguiendo lo indicado en el Paso 7.

Paso 4:
Para el Tipo 1. Envolventes en contacto con el ambiente exterior (Ver definición en numeral 5.29.
Envolvente), se debe llenar los datos (celdas) que incluye la columna “Tipo 1: Envolventes Tipo
1A y 1B”, que se muestra en la siguiente página y que forma parte de la Ficha N° 1.

Para el cálculo de la transmitancia térmica de Para el cálculo de transmitancia térmica de


muros tipo 1A, se puede aplicar el pisos tipo 1B, se puede aplicar el
procedimiento incluido a continuación: procedimiento incluido en el numeral 10.
1. Ventanas o mamparas Pisos.
2. Puertas
3. Muros (1A)
4. Columnas
5. Sobrecimientos
6. Vigas
7. Vestidura de derrame (en caso el
proyecto lo incluya)
8. Caja de persianas (en caso el proyecto lo
incluya)

1. Ventanas o mamparas: Calcular la transmitancia térmica (U) de las ventanas o mamparas


que separan el interior de la edificación con el medio ambiente exterior

Para efectos de esta Norma, las ventanas o mamparas se componen de:

 Vidrio o material transparente o traslúcido.


 Marco o carpintería.

1.1 Para hallar la transmitancia térmica (U) del tipo de vidrio o del material transparente o
traslúcido

a) Llenar la celda “Vidrio 1” ubicada debajo de “Tipo de vidrio”, escribiendo el nombre


del tipo de vidrio o material transparente o traslúcido que forma la ventana (vidrio
templado, vidrio crudo, vidrio aislado, plástico, cristal, policarbonato, etc.)

Página 30 de 91
RST/RCA Coef. de transmisión
Tipo 1 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Ventanas
Tipo de vidrio:
Vidrio 1 X X X X
Ventanas, mamparas o Vidrio 2, etc. X X X X
superficies vidriadas,
Tipo de carpintería del marco
transparentes o translúcidas,
y puertas (verticales o Carpintería 1 X X X X X
inclinadas más de 60° con la Carpintería 2, etc. X X X X X
horizontal) Puertas
Tipo de puerta:
Puerta 1 X X X
Puerta 2, etc. X X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muro sin cámara de aire N° 1
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro sin cámara de aire N° 2
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 1
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 2
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 2
Envolventes Tipo Composición:
1A y 1B X X X
Material 1 X X
Muros tipo 1A (verticales o
Material 2, etc. X X
inclinados más de 60° con la
horizontal) Puente Térmico: Sobrecimiento N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Sobrecimiento N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Vestidura de derrame (en
caso el proyecto lo contemple). Ver
definición en numeral 5.53 del Glosario
Tipo de carpintería del marco
Composición:
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X X X X
Puente Térmico: Caja de persianas (en caso
el proyecto lo contemple). Ver definición
en numeral 5.7 del Glosario
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X X X X
Composición:
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Pisos tipo 1B sobre Resistencia superficial interna (Rsi) X
X X X
ambientes exteriores Composición:
mayores a 1 metro Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U1final) = Σ S x U / Σ S

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de la fila donde se


ha escrito el nombre del tipo de vidrio, se coloca su espesor según diseño del
proyecto. Unidad de medida: Metro lineal.

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de vidrio o material translúcido o transparente, se coloca
únicamente el resultado de la suma de las áreas de todas las superficies vidriadas,
transparentes o translúcidas de un mismo tipo, medidas desde las caras interiores
de los marcos, excluyendo todo material opaco (marcos, molduras, cerrajería, etc.)
Unidad de medida: Metro cuadrado.
Página 31 de 91
d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la fila donde se ha
escrito el nombre del tipo de vidrio o material translúcido o transparente, se coloca
su transmitancia térmica, según se indica en el Anexo N° 3 “Lista de características
higrométricas de los materiales de construcción”. Unidad de medida: W/m2 K.

e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1 x U1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de vidrio o material translúcido o transparente, se coloca
el producto entre la superficie total (m2) por la transmitancia térmica (U). Unidad de
medida: W / K.

f) En caso existan diferentes tipos de vidrios o de materiales transparentes o


traslúcidos, se debe agregar sucesivamente una fila debajo de la anterior y realizar el
mismo procedimiento (Vidrio 2, Vidrio 3, etc.)

Nota: En caso se utilicen otros tipos de vidrios que no están en el Anexo N° 3, el usuario
deberá sustentar los valores de transmitancia térmica de dichos vidrios,
suministrado por el fabricante o distribuidor.

1.2 Para hallar la transmitancia térmica (U) del tipo de marco o carpintería de las ventanas

a) Llenar la celda “Carpintería 1” ubicada debajo de “Tipo de carpintería del marco”,


escribiendo el nombre del tipo de carpintería o marco que forma la ventana
(madera, metal, aluminio, etc.).

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de la fila donde se


ha escrito el nombre del tipo de carpintería o marco, se coloca su espesor o sección
según diseño del proyecto. Unidad de medida: Metro lineal.

Diversos tipos de carpinterías de ventanas

Espesor del marco (X), espesor del bastidor (Y) X + Y = Espesor total de carpintería

Página 32 de 91
Nota: El espesor se entiende como el ancho de la carpintería fijada al muro. En caso las
superficies vidriadas tengan otras carpinterías o marcos adicionales, se sumarán los
respectivos espesores y se tendrá el total del espesor.

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Perímetro” y de la fila donde se


ha escrito el nombre del tipo de carpintería o marco, se coloca el resultado de la
suma del perímetro total de todos los marcos de un mismo tipo, según el diseño del
proyecto. Unidad de medida: Metro lineal.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de carpintería o marco, se coloca el área o superficie
(espesor x perímetro), según diseño del proyecto. Unidad de medida: m2.

Nota: Para el caso de ventanas o mamparas, se entiende por perímetro de la carpintería


a la fracción del vano ocupado por el marco.

e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de carpintería o marco, se coloca la transmitancia térmica,
según se indica en la Tabla N° 7. Unidad de medida: W/m2 K.

Tabla N° 7: Transmitancia térmica según tipos de carpintería o marco de ventanas en


muros tipo 1A
Material U (W/m2 K)
vertical
Metálico
Sin rotura de puente térmico (Ver definición en el
5,7
Capítulo 5. Glosario, numeral 5.50)
Con rotura de puente térmico, entre 4 y 12 mm 4,0
Con rotura de puente térmico, mayor a 12 mm 3,2
Madera (1)
Madera de densidad media alta1. Densidad: 700 kg/m3 2,2
Madera de densidad media baja1. Densidad: 500 kg/m3 2,0
PVC (2)
PVC (dos cámaras)2 2,2
PVC (tres cámaras)2 1,8
(1) Para conocer las densidades según el tipo de madera, ver Anexo N° 3 - Lista de características
higrométricas de los materiales de construcción.

Página 33 de 91
(2) Dos cámaras quiere decir que el marco de PVC posee 2 cavidades de aire. Tres cámaras, quiere
decir que posee 3 cavidades de aire. Dichas cavidades deberán ser mayores a 5 mm de espesor
para ser consideradas como cámaras.

Nota: En caso se utilicen otros materiales para las ventanas que no están en el Anexo N°
3 – Lista de las características higrotérmicas de los materiales de la construcción o
en la Tabla N° 7, deberán acreditarse los valores de transmitancia térmica por el
fabricante o distribuidor.

f) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1 x U1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de carpintería o marco, se coloca el producto de la
superficie o área S1 (en m2) de cada tipo de carpintería o marco por la transmitancia
térmica (U1). Unidad de medida: W / K.

g) En caso existan diferentes tipos de carpintería o marco, se debe agregar


sucesivamente una fila debajo de la anterior y realizar el mismo procedimiento
(Carpintería 2, Carpintería 3, etc.)

1.3 El resultado final de este Paso 4 es el llenado de la celda respectiva, con el resultado de
la multiplicación de la superficie o área de cada tipo de carpintería o marco de ventana
por sus respectivas transmitancias térmicas: S1 x U1.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:
RST/RCA Coef. de transmisión
Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Ventanas
Tipo de vidrio:
X X X
Vidrio 1 X
Vidrio 2, etc. X
Tipo de carpintería del marco
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X

Nota: En el cálculo manual, el usuario deberá colocar el espesor de los vidrios y de las carpinterías. En la hoja de
cálculo, los espesores ya están incluidos en las definiciones de los elementos.

2. Puertas: Calcular la transmitancia térmica de puertas que separan el interior de la


edificación con el ambiente exterior

2.1 Para hallar la transmitancia térmica (U) del tipo de puerta

a) Llenar la celda “Puerta 1” ubicada debajo de “Tipo de puerta”, escribiendo el


nombre del tipo de puerta y precisando el material de la hoja de la puerta, así como
su marco o carpintería. (Ejemplo: Puerta maciza de madera tornillo y marco de
madera tornillo).

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de puerta, se coloca el resultado de la suma de las áreas o
superficies de los vanos de puertas de un mismo tipo, según el diseño del proyecto.
Unidad de medida: Metro cuadrado.

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de puerta, se coloca la transmitancia térmica de la hoja,

Página 34 de 91
según se indica en la Tabla N° 8, para puertas que separan al interior con el
ambiente exterior. Unidad de medida: W/m2 K.

Tabla N° 8: Transmitancia térmica de puertas en muros tipo 1A

Transmitancia Térmica
(U) W/m2 K
Tipo de puerta
Separación con el
ambiente exterior
Carpintería o marco de madera y:
Hoja maciza de madera (cualquier espesor) 3.5
Hoja contraplacada de fibra MDF (espesor: 4 cm) 4.7
Hoja de vidrio simple en < 30% de la superficie de la hoja de
4.0
madera maciza (cualquier espesor)
Hoja de Vidrio simple en 30% a 60% de la superficie de la
4.5
hoja de madera maciza (cualquier espesor)
Hoja de Vidrio doble 3.3
Carpintería o marco metálico y:
Hoja de metal 5.8
Puerta cortafuego de una hoja (cualquier espesor) 3.0
Puerta cortafuego de dos hojas (espesor: 83 mm) 1.9
Hoja de Vidrio simple 5.8
Hoja de Vidrio doble con cámara de aire de 6 mm en < 30%
5.5
de su superficie
Hoja de Vidrio doble con cámara de aire de 6 mm en 30% a
4.8
70% de su superficie
Hoja de Vidrio doble al 100% 2.8
Hoja de vidrio sin carpintería y/o marco 5.8

Nota: En caso se utilicen otros materiales para las hojas de las puertas que no están
en esta tabla, deberán acreditarse los valores de transmitancia térmica por el
fabricante o distribuidor.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1 x U1” y de la fila donde se ha


escrito el nombre del tipo de puerta, se coloca el producto de la superficie o área
(en m2) de tipos de puertas por la transmitancia térmica (U) de la hoja. Unidad de
medida: W / K.

e) En caso existan diferentes tipos de puertas, se debe agregar sucesivamente una fila
debajo de la anterior y realizar el mismo procedimiento (Puerta 2, Puerta 3, etc.)

f) Finalmente, se llena las celdas “S1 x U1” con el resultado de la multiplicación entre la
superficie o área de cada tipo de puerta por sus respectivas transmitancias térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puertas
Tipo de puerta:
X X X
Puerta 1
Puerta 2, etc.

Página 35 de 91
3. Muros: Calcular la transmitancia térmica de muros Tipo 1A, que separan el interior de la
edificación con el ambiente exterior

3.1 Procedimiento para hallar las resistencias superficiales

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RSA” y de la fila


“Resistencia Superficial Externa (Rse)”, se coloca el siguiente valor: 0,11 W/m2 K.

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RSA” y de la fila


“Resistencia Superficial Interna (Rsi)”, el siguiente valor: 0,06 W/m2 K.

3.2 Procedimiento para el cálculo de las trasmitancias térmicas en caso de muros tipo 1A.

Nota: La superficie o área total de los muros de una edificación, con cámara de aire o sin
ella, deberá excluir cualquier tipo de vano (ventana, mampara, puerta, etc.) y
cualquier tipo de puente térmico. Éstos se calculan aparte y cada elemento tendrá
su propia superficie o área total.

3.2.1 Para muros tipo 1A, que separan el interior de la edificación con el ambiente
exterior y que no tienen una cámara de aire en su interior.

a) Debajo de la fila “Muro sin cámara de aire 1”, existe la fila “Composición”, que
corresponde a la composición del muro por tipo de material y que no debe
llenarse. Debajo de la fila “Composición”, se debe aumentar un número de filas
igual al número de materiales que conforman el muro sin cámara de aire hasta el
acabado final. La o las celdas que se encuentran debajo de la celda “Muro sin
cámara de aire”, deben ser llenadas con el nombre y especificaciones técnicas
del material (por ejemplo: Material 1. Ladrillo de arcilla King Kong 18 huecos (9 x
12.50 x 23.20), Material 2: Revestimiento de arena-cemento (Espesor = 1.5 cm.).
No se incluyen capas de acabado menor a 5 mm (por ejemplo: pinturas o
barnices).

Nota: Si existe un revestimiento exterior y un revestimiento interior, aunque estén


conformados por los mismos materiales, se deberán calcular en forma separada,
utilizando una línea adicional de material.

b) En las celdas ubicadas en la intersección de la columna “Espesor” y de las filas


donde se ha detallado cada material con que está fabricado el muro sin cámara
de aire, se coloca el espesor de cada capa de material, según el diseño del
proyecto. Unidad de medida: Metro lineal.

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de transmisión


térmica (k)” y de las filas donde se han detallado cada material con que está
fabricado el muro sin cámara de aire, se coloca el Coeficiente de transmisión
térmica (k) de cada capa de material. Ver Anexo N° 3: Lista de características
higrométricas de los materiales de construcción. Unidad de medida: W/m2 K.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1” y de la celda que agrupa


a todas las filas en las que se ha caracterizado cada material componente del

Página 36 de 91
muro sin cámara de aire, se coloca la superficie total o área total del muro sin
cámara de aire, según el proyecto. Unidad de medida: m2

e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que


agrupa a todas las filas en las que se ha caracterizado cada material componente
del muro sin cámara de aire, se coloca la transmitancia térmica de todo el muro
(U1-muro sin cámara). Esta transmitancia térmica es el resultado de la suma de las
transmitancias térmicas de cada capa de material que compone el muro sin
cámara de aire a la cual se añaden las resistencias superficiales interna (Rsi) y
externa (Rse). Se utiliza la siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑚𝑢𝑟𝑜 sin 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = e e e
( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3 + … + 𝑅𝑠𝑖 + 𝑅𝑠𝑒 )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente del muro, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente del
muro, etc.

Nota: En el caso de que existan paneles prefabricados que contienen en su interior


perfiles de metal u otro material que origine un puente térmico (según el
Capítulo 5. Glosario, numeral 5.42 Puente térmico), para hallar la
transmitancia térmica U1-muro sin cámara, se deberá utilizar las siguientes fórmulas:

Ejemplo de sistema constructivo en seco con


perfiles metálicos dentro del panel
prefabricado

Página 37 de 91
 Para perfiles en I:

1 1 𝐻 𝐿 𝐿
= (𝑅𝑠𝑖 + 𝑅𝑠𝑒 ) + ( − ) L
𝑈 𝐸
1 + 𝐿 𝑘𝑚 𝐸 𝐻
E

Donde km es la conductividad térmica del


metal del perfil. E, L y H son las dimensiones
acotadas en la figura, expresadas en H

metros, Rsi y Rse son las resistencias


superficiales interna y externa, indicadas en
el numeral 3.1

 Para perfiles en C (o en U): L

E
1 1 𝐻 𝐿
= (𝑅𝑠𝑖 + 𝑅𝑠𝑒 ) + ×
𝑈 𝐸
1 + 𝐿 𝑘𝑚 𝐸
Con las mismas condiciones que en el caso anterior. H

 Para perfiles en T:

Longitud (L) pegada a hacia la plancha, panel o muro interior de la edificación):

𝐸
1 𝐿 𝐻 𝐸
= 𝑅𝑠𝑖 × 𝐸 + (1 − 0,75 ) + 𝑅𝑠𝑒
𝑈 1+ 𝑘𝑚 𝐻
𝐿

Longitud (L) pegada a la cara exterior del muro


(hacia el medio ambiente exterior):
𝐸
1 𝐻 𝐸
= 𝑅𝑠𝑖 + (1 − 0,75 ) + 𝑅𝑠𝑒 × 𝐿
𝑈 𝑘𝑚 𝐻 𝐸
1+
𝐿

Con las mismas condiciones que en el caso anterior.

Nota: Esta diferenciación en la fórmula solamente se aplica para perfiles en T.

f) Una vez hallada la transmitancia térmica de todo el muro sin cámara de aire (U1-
muro sin cámara), se multiplica este resultado por la superficie total que ocupa este
muro (S1). El producto se coloca en la intersección de la columna “S1 x U1” y de la
celda que agrupa a todas las filas en las que se ha caracterizado cada material
componente del muro sin cámara de aire.

Notas:
1. En caso la envolvente de la edificación tenga dos o más tipos de muro sin
cámara de aire, se deberá aplicar el mismo procedimiento explicado

Página 38 de 91
anteriormente para cada tipo de muro (“Muro sin cámara de aire N° 2”,
“Muro sin cámara de aire N° 3”, etc.
2. Todos los productos de la columna “S1 x U1” de cada tipo de muro sin
cámara de aire serán sumados al final para hallar la transmitancia térmica U
de estos tipos de muro.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muro sin cámara de aire N° 1
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro sin cámara de aire N° 2
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

3.2.2 Para muros tipo 1A que separan el interior de la edificación con el ambiente
exterior y que sí tienen una cámara de aire en su interior.

a) Debajo de la fila “Muro con cámara de aire N° 1”, existe la celda “Resistencia de la
cámara de aire (Rca)”. En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de
la fila “Resistencia de la cámara de aire (Rca)”, se coloca la transmitancia térmica de
la cámara de aire utilizando los valores de la siguiente tabla.

Tabla N° 9: Transmitancia térmica de la cámara de aire (Rca) según su espesor (en m2 K /


W) en muros tipo 1A

Situación de la cámara y Espesor de la cámara (mm)


dirección del flujo de calor 10 20 50 100 ≥ 150
Cámara de aire para muros
0,14 0,16 0,18 0,17 0,16
Tipo 1A y 1B
Nota: Cámaras de aire con un espesor menor a 10 mm, no se considera muro
con cámara de aire. Los valores intermedios se extrapolan en forma lineal.

b) Debajo de la celda “Composición”, que corresponde a la composición del muro por


tipo de material, se debe aumentar un número de filas igual al número de materiales
que conforman el muro con cámara de aire N° 1 hasta el acabado final. La o las
celdas que se encuentran debajo de la celda “Composición” deben ser llenadas con
el nombre y especificaciones técnicas del material (por ejemplo: material 1, ladrillo
de arcilla king kong 18 huecos (9 x 12.50 x 23.20); material 2, revestimiento de
arena-cemento (espesor=1.5 cm.). No se incluyen capas de acabado menor a 5 mm
(ejemplo: pinturas o barnices).

Nota: Si existe un revestimiento exterior y un revestimiento interior, aunque estén


conformados por los mismos materiales, se deberán calcular en forma separada,
utilizando una línea adicional de material.

Página 39 de 91
c) Proseguir con el llenado de las celdas de acuerdo a la metodología indicada en los
Pasos 3.2.1 b) al 3.2.1 d). Considerar en dichos pasos, que cuando se lee “Muro sin
cámara de aire”, se debe entender que en este caso es para “Muro con cámara de
aire”.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que agrupa a


todas las filas en las que se ha caracterizado cada material componente del muro
con cámara de aire, se coloca la transmitancia térmica de todo el muro (U1-muro con
cámara). Esta transmitancia térmica es el resultado de la suma de las transmitancias
térmicas de cada capa de material que compone el muro con cámara de aire a la
cual se añaden las resistencias superficiales interna (Rsi) y externa (Rse), y la
resistencia de la cámara de aire (Rca). Se utiliza la siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑚𝑢𝑟𝑜 con 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = e e e
( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3 + … + 𝑅𝑠𝑖 + 𝑅𝑠𝑒 + 𝑅𝑐𝑎 )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente del muro, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente del
muro, etc.
Rsi resistencia térmica superficial interna
Rse resistencia térmica superficial externa
Rca resistencia térmica de la cámara de aire

e) Una vez hallada la transmitancia térmica de todo el muro con cámara de aire (U1-muro
con cámara), se multiplica este resultado por la superficie total que ocupa este muro
(S1). El producto se coloca en la intersección de la columna “S1 x U1” y de la celda
que agrupa a todas las filas en las que se ha caracterizado cada material
componente del muro con cámara de aire.

Notas:
1. En caso la envolvente de la edificación tenga dos o más tipos de muro con
cámara de aire, se deberá aplicar el mismo procedimiento explicado
anteriormente para cada tipo de muro (“Muro con cámara de aire N° 2”, “Muro
con cámara de aire N° 3”, etc.
2. Todos los productos de la columna “S1 x U1” de cada tipo de muro con cámara
de aire serán sumados al final para hallar la transmitancia térmica U de estos
tipos de muro.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Muro con cámara de aire N° 1
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 2
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X

Página 40 de 91
4. Columnas: Calcular la transmitancia térmica del puente térmico “Columnas” en muros tipo
1A, con cámara de aire o sin ella, que separan el interior de la edificación con el ambiente
exterior

Se puede dar el caso de que exista más de un tipo de columna (diferencia de sección,
diferencia de material: concreto armado, metal, madera, etc.). En este caso, se deberá
realizar un cálculo por cada tipo, separando los puentes térmicos como “Columna N° 1”,
“Columna N° 2”, etc. El siguiente cálculo es el mismo para cualquier tipo de columna.
Se reitera que las columnas que se deben analizar corresponden a los muros de la
envolvente (en este caso, tipo 1A).

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de las filas “Material 1”,


“Material 2”, etc. se coloca el espesor de la (las) capa(s) o elemento (s) que conforman
la columna (por ejemplo: mortero cemento-arena 0.015 m., concreto armado 0.25 m.,
mortero cemento-arena 0.015 m.).
No se incluyen capas de acabado menor a 5 mm (por ejemplo: pintur as o barnices).

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de transmisión


térmica” y de las filas “Material 1”, “Material 2”, etc. se coloca el coeficiente de
transmisión térmica del Anexo N° 3, por cada material.

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Área (S)” y de la fila que agrupa los
diferentes materiales con que está compuesto el Puente Térmico: Columnas, se coloca el
área total de la (s) cara (s) de las Columnas de la envolvente (en este caso, en contacto
con el ambiente exterior).
La altura de las columnas se considera como la distancia entre el nivel del terreno
natural donde empieza la edificación y la cara superior del techo final o del último nivel.

Nota: En el caso de un muro (por ejemplo, hecho mediante un panel prefabricado) fijado a
pies derechos o perfiles (metálico, de madera o de otro material) los cuales
sobresalen o están expuestos hacia el interior o exterior de la edificación (según
muestra el gráfico adjunto), no se considerará el cálculo de dichos pies derechos o
perfiles.

Ejemplo de sistema constructivo en seco con


perfiles metálicos que sobresalen del panel
prefabricado

Página 41 de 91
d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que agrupa a
todas las filas en las que se ha caracterizado cada material del puente térmico columna,
se coloca la transmitancia térmica de este elemento (U1-columna tipo 1). Se calcula con la
siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 1 = e e e
( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3 + ⋯ )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente de la columna, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente de la
columna, etc.

e) Finalmente, se completan las celdas “S1 x U1” con el resultado de la multiplicación entre
la superficie o área total de cada tipo de columna existente por sus respectivas
transmitancias térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Columnas Tipo N°1
Composición
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 2
Composición
Material 1 X X
X X X
Material 2, etc. X X

5. Sobrecimientos: Calcular la transmitancia térmica del puente térmico “Sobrecimientos” en


muros tipo 1A, con cámara de aire o sin ella, y que separan el interior de la edificación con
el medio ambiente exterior

Se puede dar el caso de que exista más de un tipo de sobrecimiento (diferencia de sección,
diferencia de material: concreto armado, concreto simple, etc.) En este caso, se deberá
realizar un cálculo por cada tipo, enumerando los puentes térmicos como “Sobrecimiento N°
1”, “Sobrecimiento N° 2”, etc. El siguiente cálculo es el mismo para cualquier tipo de
sobrecimiento.
Se reitera que los sobrecimientos que se deben analizar corresponden a los muros de la
envolvente (en este caso, tipo 1A).

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de las filas “Material 1”,


“Material 2”, etc. se coloca el espesor de la (las) capa(s) o elemento (s) que conforman el
sobrecimiento (por ejemplo: mortero cemento-arena 0.015 m., concreto armado 0.13 m.,
mortero cemento-arena 0.015 m.).
No se incluyen capas de acabado menor a 5 mm (por ejemplo: pinturas o barnices).

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de transmisión térmica” y


de las filas “Material 1”, “Material 2”, etc. se coloca el coeficiente de transmisión térmica del
Anexo N° 3, por cada material.

Página 42 de 91
c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Área (S)” y de la fila que agrupa los
diferentes materiales con que está compuesto el Puente Térmico: Sobrecimientos, se
coloca el área total de la (s) cara (s) de los sobrecimientos de la envolvente (en este
caso, en contacto con el ambiente exterior).
Si es que un sobrecimiento estuviera delimitado por dos columnas, la longitud del
sobrecimiento se considera como la distancia entre las caras de las columnas en
contacto con el sobrecimiento.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que agrupa a


todas las filas en las que se ha caracterizado cada material del puente térmico
sobrecimiento, se coloca la transmitancia térmica de este elemento (U1-sobrecim). Se
calcula con la siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚 = e e e
( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3 + ⋯ )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente del sobrecimiento, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente del
sobrecimiento, etc.

e) Finalmente, se completan las celdas “S1 x U1” con el resultado de la multiplicación entre
la superficie o área total de cada tipo de sobrecimiento existente por sus respectivas
transmitancias térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Sobrecimiento N°1
Composición
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Sobrecimiento N° 2
Composición
Material 1 X X
X X X
Material 2, etc. X X

6. Vigas: Calcular la transmitancia térmica del puente térmico “Vigas” en muros tipo 1A, con
cámara de aire o sin ella, y que separan el interior de la edificación con el ambiente
exterior
Se puede dar el caso de que exista más de un tipo de viga (diferencia de sección, diferencia
de material: concreto armado, madera, etc.) En este caso, se deberá realizar un cálculo por
cada tipo, enumerando los puentes térmicos como “Viga N° 1”, “Viga N° 2”, etc. El siguiente
cálculo es el mismo para cualquier tipo de viga.
Se reitera que las vigas que se deben analizar corresponden a los muros de la envolvente (en
este caso, tipo 1A).

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de las filas “Material 1”,


“Material 2”, etc. se coloca el espesor de la (las) capa(s) o elemento (s) que conforman la

Página 43 de 91
viga (por ejemplo: mortero cemento-arena 0.015 m., concreto armado 0.20 m., mortero
cemento-arena 0.015 m.).
No se incluyen capas de acabado menor a 5 mm (por ejemplo: pinturas o barnices).

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de transmisión térmica”


y de las filas “Material 1”, “Material 2”, etc. se coloca el coeficiente de transmisión
térmica del Anexo N° 3, por cada material.

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Área (S)” y de la fila que agrupa los
diferentes materiales con que está compuesto el Puente Térmico: Vigas, se coloca el área
total de la (s) cara (s) de las vigas de la envolvente (en este caso, en contacto con el
ambiente exterior).
La longitud de la viga se considera como la distancia entre las caras de las columnas en
contacto con la viga.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que agrupa a todas


las filas en las que se ha caracterizado cada material del Puente Térmico: Viga, se coloca
la transmitancia térmica de este elemento (U1-viga). Se calcula con la siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑣𝑖𝑔𝑎 = e e e
( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3 + ⋯ )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente de la viga, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente de la viga, etc.

e) Finalmente, se completan las celdas “S1 x U1” con el resultado de la multiplicación entre
la superficie o área total de cada tipo de viga existente por sus respectivas transmitancias
térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Viga N°1
Composición
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 2
Composición
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

7. Vestidura de derrame (en caso el proyecto lo contemple): Calcular la transmitancia térmica


del puente térmico “Vestidura de derrame” en muros tipo 1A, con cámara de aire o sin
ella, y que separan el interior de la edificación con el ambiente exterior. Ver definición de
vestidura de derrame en el Capítulo 5. Glosario, numeral 5.57 de la Norma

a) El área de cada tipo de Vestidura de Derrame existente se coloca en la intersección de la


columna “S1” y de la fila “Carpintería 1”, “Carpintería 2”, etc. El área se obtendrá de
multiplicar la altura (h) por el perímetro (L) de la Vestidura de Derrame.

Página 44 de 91
b) Se coloca la transmitancia térmica de cada tipo de carpintería (U1-vdd) en la celda ubicada
en la intersección de la columna “U1” con la fila donde se ha escrito el nombre del tipo
de carpintería del marco (Carpintería 1, Carpintería 2, etc.), cuyos valores se tomarán del
Anexo N° 3: Lista de características higrométricas de los materiales de construcción. Se
calcula con la siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑣𝑑𝑑 = e e𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 e𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3
𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1
( + + +⋯)
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente de la vestidura de derrame, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente de la
vestidura de derrame, etc.

c) Finalmente, se llenan las celdas “S1 x U1” con el resultado de la multiplicación entre la
superficie o área total de las vestiduras de derrame por sus respectivas transmitancias
térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Vestidura de derrame (en
caso el proyecto lo contemple). Ver
definición en numeral 5.53 del Glosario
Tipo de carpintería de marco
Composición
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X X X X

8. Caja de persianas (en caso el proyecto lo contemple): Calcular la transmitancia térmica del
puente térmico “Caja de persianas” en muros tipo 1A, con cámara de aire o sin ella, y que
separan el interior de la edificación con el medio ambiente exterior. Ver definición en el
Capítulo 5. Glosario, numeral 5.7 de la Norma

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RCT/RSA” y de la fila “Resistencia


de la cámara de aire (Rca)”, se utiliza la Tabla N° 9, colocando el valor que corresponda al
espesor de la cámara de aire.

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de las filas donde se han


definido cada material de la caja de persiana, se coloca sus espesores (en metros
lineales).

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de transmisión


térmica” y de las filas donde se han definido cada material de la caja de persiana, se
coloca el valor del coeficiente de transmisión térmica de cada material. Este valor k (en
W/mK) se encuentra en el Anexo N° 3: Lista de características higrotérmicas de los
materiales de construcción.

d) El área de cada tipo de Caja de Persiana existente se coloca en la columna “S1”. Se


considerará el área como la altura (h) por la longitud (L) de la Caja de Persiana.
Ver Capítulo 5. Glosario, numeral 5.7 Caja de Persiana.

Página 45 de 91
e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que agrupa a
todas las filas en las que se ha nombrado cada material del puente térmico caja de
persiana, se coloca la transmitancia térmica de este elemento (U1-cdp). Esta transmitancia
térmica es el resultado de la suma de las transmitancias térmicas de cada capa de
material que componen las cajas de persiana y de la resistencia térmica de la cámara de
aire (Rca). Se calcula con la siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑐𝑑𝑝 = e e e
( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3 + ⋯ + 𝑅𝑐𝑎 )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente de la viga, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente de la viga, etc.
Rca resistencia térmica de la cámara de aire.

f) Finalmente, se realiza el llenado de las celdas respectivas, con el resultado de la


multiplicación de la superficie o área de las cajas de persiana por sus respectivas
transmitancias térmicas: S1 x U1.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Caja de persianas (en caso
el proyecto lo contemple). Ver definición
en numeral 5.7 del Glosario
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
X X X
Composición
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

9. Procedimiento para el cálculo de la trasmitancia térmica final de los muros de tipo 1A con
cámara de aire y sin ella, en contacto con el ambiente exterior

Una vez que se hayan calculado todos los elementos parciales descritos en la tabla de más
abajo, el siguiente paso es calcular la transmitancia térmica (U) final de la envolvente Tipo 1
tomando en cuenta las superficies (S) totales.

Muros (Tipo 1A): Pisos: Tipo 1B.


1. Ventanas o mamparas
2. Puertas
3. Muros (1A)
4. Columnas
5. Sobrecimientos
6. Vigas
7. Vestidura de derrame (en caso el
proyecto lo incluya)
8. Caja de persianas (en caso el proyecto
lo incluya)

Página 46 de 91
Los datos que se poseen hasta el momento y ayudarán a calcular la transmitancia térmica
𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
final para los muros Tipo 1A (𝑈1𝐴 ) son:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Ventanas
Tipo de vidrio:
X X X
Vidrio 1 X
Vidrio 2, etc. X
Tipo de carpintería del marco
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puertas
Tipo de puerta:
X X X
Puerta 1
Puerta 2, etc.

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muro sin cámara de aire N°1
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Muro sin cámara de aire N°2
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Muro con cámara de aire N°1
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X
X X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N°2
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X
X X X
Material 2, etc. X X

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Columnas Tipo N°1
Composición
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N°2
Composición
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Sobrecimiento N°1
Composición:
Material 1 X X X X
X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Sobrecimiento N°2
Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X

Página 47 de 91
RST/RCA Coef. de transmisión
Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Puente Térmico: Viga N°1


Composición
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N°2
Composición
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Vestidura de derrame (en
caso el proyecto lo contemple). Ver
definición en numeral 5.53 del Glosario
Tipo de carpintería del marco
Composición:
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X X X X

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Puente Térmico: Caja de persianas (en caso


el proyecto lo contemple). Ver definición
en numeral 5.7 del Glosario
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X X X X
Composición:
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
La transmitancia térmica U final (𝑈1𝐴 ) para muros de tipo 1A, con cámara de aire y sin
ella, se calcula con la siguiente fórmula:

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∑ 𝑆𝑖 × 𝑈𝑖 𝑆1 × 𝑈1 + 𝑆2 × 𝑈2 + 𝑆3 × 𝑈3 + ⋯
𝑈1𝐴 = =
∑ 𝑆𝑖 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 + ⋯

Donde,
Σ Si suma total de las superficies de cada tipo de elemento de la envolvente.
Σ Si x Ui suma total de todos los productos “Si x Ui” encontrados:
S x U de los tipos de ventanas
S x U de los tipos de carpintería de los marcos
S x U de los tipos de puertas
S x U de los muros sin cámara de aire
S x U de los muros con cámara de aire
S x U de los puentes térmicos “Columnas”
S x U de los puentes térmicos “Vigas”
S x U de los puentes térmicos “Sobrecimientos”
S x U de los puentes térmicos “Vestiduras de derrame”
S x U de los puentes térmicos “Caja de persianas”

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Este resultado (𝑈1𝐴 ) se compara con la transmitancia térmica máxima (𝑈𝑚𝑎𝑥 ) para muros,
de acuerdo a la zona bioclimática respectiva, dada por la Tabla N° 2 de la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈1𝐴 es menor o igual a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el muro CUMPLE con la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈1𝐴 es mayor a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el muro NO CUMPLE con la Norma. El usuario
deberá hallar otra solución.

Página 48 de 91
10. Pisos: Calcular la transmitancia térmica de pisos tipo 1B sobre ambientes exteriores
mayores a 1 metro, que separan el interior de la edificación con el ambiente exterior

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la fila “Resistencia


Superficial Externa (Rse)”, se coloca lo siguiente:

 0,09 W/m2 K  cuando el flujo de calor es ascendente (o sea, cuando el calor tiende
a salir del ambiente interior al ambiente exterior). Este valor se aplicará para las
Zonas Bioclimáticas 4, 5 y 6.
 0,17 W/m2 K  cuando el flujo de calor es descendente (o sea, cuando el calor
tiende a entrar al ambiente interior desde el ambiente exterior). Este valor se
aplicará para las Zonas Bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la fila “Resistencia


Superficial Interna (Rsi)”, se coloca lo siguiente:

 0,09 W/m2 K  cuando el flujo de calor es ascendente (o sea, cuando el calor tiende
a salir del ambiente interior al ambiente exterior). Este valor se aplicará para las
Zonas Bioclimáticas 4, 5 y 6.
 0,17 W/m2 K  cuando el flujo de calor es descendente (o sea, cuando el calor
tiende a entrar al ambiente interior desde el ambiente exterior). Este valor se
aplicará para las Zonas Bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

c) Debajo de la celda “Composición” se definen los materiales de construcción de los


cuales está conformado el piso tipo 1C (“Material 1”, “Material 2”, etc.). Asimismo, se
completan las celdas correspondientes de cada espesor e (m) del material de
construcción y las celdas correspondientes a cada coeficiente de transmisión térmica k
(W/mK) por material de construcción.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S1” y de la celda que agrupa a


todas las filas en las que se ha caracterizado cada material de construcción componente
del piso, se coloca su superficie o área total, según el proyecto. Unidad de medida: m2

e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que agrupa a


todas las filas en las que se ha caracterizado cada material de construcción componente
del piso, se coloca la transmitancia térmica de todo el piso (U1-piso). Esta transmitancia
térmica es el resultado de la suma de las transmitancias térmicas de cada material de
construcción que compone el piso a la cual se añaden las resistencias superficiales
interna (Rsi) y externa (Rse). Se utiliza la siguiente fórmula:

1
𝑈1−𝑝𝑖𝑠𝑜 = e e𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 e𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3
𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1
( + + + … + 𝑅𝑠𝑖 + 𝑅𝑠𝑒 )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente del piso, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente del piso, etc.

Página 49 de 91
f) Una vez hallada la transmitancia térmica de todo el piso (U1-piso), se multiplica este
resultado por la superficie total que ocupa este piso (S1). El producto se coloca en la
intersección de la columna “S1 x U1” y de la celda que agrupa a todas las filas en las que
se ha caracterizado cada material de construcción componente del piso.

Notas:
1. En caso la envolvente de la edificación tenga dos o más tipos de piso, se deberá
aplicar el mismo procedimiento explicado anteriormente para cada tipo de piso
(“Piso N° 1”, “Piso N° 2”, etc.)
2. Todos los productos de la columna “S1 x U1” de cada tipo de piso serán sumados al
final para hallar la transmitancia térmica U de estos tipos de piso.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Piso Tipo C sobre ambientes exteriores


mayores a 1 metro
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Composición X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

11. Procedimiento para el cálculo de la trasmitancia térmica final de los pisos de tipo 1B en
contacto con el ambiente exterior

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
La transmitancia térmica U final (𝑈1𝐵 ) para pisos de tipo 1B se calcula con la siguiente
fórmula:

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∑ 𝑆𝑖 × 𝑈𝑖 𝑆1 × 𝑈1 + 𝑆2 × 𝑈2 + 𝑆3 × 𝑈3 + ⋯
𝑈1𝐵 = =
∑ 𝑆𝑖 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 + ⋯
Donde,
Σ Si suma total de las superficies de cada tipo de piso.
Σ Si x Ui suma total de todos los productos “Si x Ui” encontrados.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Este resultado (𝑈1𝐵 ) se compara con la transmitancia térmica máxima (𝑈𝑚𝑎𝑥 ) para pisos,
de acuerdo a la zona bioclimática respectiva, dada por la Tabla N° 3 de la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈1𝐵 es menor o igual a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el piso CUMPLE con la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈1𝐵 es mayor a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el piso NO CUMPLE con la Norma. El usuario deberá
modificar su solución.

Finaliza cálculo (llenado de celdas) para Envolventes en contacto con el ambiente exterior (Tipo 1A
y 1B)

Página 50 de 91
Paso 5:
Para el Tipo 2. Envolventes de separación con otros edificios o con ambientes no habitables. (Ver
definición en el Capítulo 5. Glosario, numeral 5.29. Envolvente), se debe llenar los datos (celdas)
que incluye la columna “Envolventes Tipo 2A y 2B”, que se muestra en la siguiente página y que
forma parte de la Ficha N° 1.

Para el cálculo de la transmitancia térmica de Para el cálculo de transmitancia térmica de


muros tipo 2A, se puede aplicar el pisos tipo 2B se puede aplicar el
procedimiento incluido a continuación: procedimiento incluido en:
1. Ventanas o mamparas 10. Pisos.
2. Puertas
3. Muros (2A)
4. Columnas
5. Sobrecimientos
6. Vigas
7. Vestidura de derrame (en caso el
proyecto lo incluya)
8. Caja de persianas (en caso el proyecto lo
incluya)

1. Ventanas o mamparas: El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 1.


Ventanas o mamparas.

Donde se lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas
S2, U2 o S2 x U2.

2. Puertas: El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 2. Puertas.

Donde se lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas
S2, U2 o S2 x U2.

Se deberá tener en cuenta que los valores de transmitancia térmica incluidos en la Tabla N°
8: Transmitancia térmica por tipos de carpinterías o marcos de puertas para muros tipo 1A,
deberán ser sustituidos por los valores de la siguiente Tabla N° 10: Transmitancia térmica
por tipos de carpinterías o marcos de puertas para muros tipo 2A y 2B

Tabla N° 10: Transmitancia térmica por tipos de carpinterías o marcos de puertas para
muros tipo 2A y 2B

Transmitancia Térmica (U)


W/m2 K
Material
Separación con ambiente
no acondicionado
Carpintería o marco de madera y:
Hoja maciza de madera (cualquier espesor) 2.0
Carpintería o marco metálico y:
Hoja de metal 4.5
Hoja de vidrio sin carpintería 4.5

Página 51 de 91
(1) Para conocer las densidades según el tipo de madera, ver Anexo N° 3 - Lista de
características higrométricas de los materiales de construcción.
(2) Dos cámaras quiere decir que el marco de PVC posee 2 cavidades de aire. Tres
cámaras, quiere decir que posee 3 cavidades de aire. Dichas cavidades deberán ser
mayores a 5 mm de espesor para ser consideradas como cámaras.

Nota: En caso se utilicen otros materiales para las hojas de las puertas que no están en esta
tabla, deberán acreditarse los valores de transmitancia térmica por el fabricante o
distribuidor.
RST/RCA Coef. transmisión
Tipo 2 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S2 U2 S2 x U2
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Ventanas
Tipo de vidrio:
Vidrio 1 X X X X
Ventanas, mamparas o Vidrio 2, etc. X X X X
superficies vidriadas,
Tipo de carpintería del marco
transparentes o translúcidas,
Carpintería 1 X X X X X
y puertas (verticales o
inclinadas más de 60° con la Carpintería 2, etc. X X X X X
horizontal) Puertas
Tipo de puerta:
Puerta 1 X X X
Puerta 2, etc. X X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muro sin cámara de aire N° 1
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro sin cámara de aire N° 2
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 1
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 2
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 2
Envolventes Tipo Composición:
2A y 2B X X X
Material 1 X X
Muros Tipo 2A (verticales de
separación con ambientes no Material 2, etc. X X
acondicionados o espacios de Puente Térmico: Sobrecimiento N° 1
separación) Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Sobrecimiento N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Vestidura de derrame (en
caso el proyecto lo contemple). Ver
definición en numeral 5.53 del Glosario
Tipo de carpintería del marco
Composición:
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X X X X
Puente Térmico: Caja de persianas (en caso
el proyecto lo contemple). Ver definición
en numeral 5.7 del Glosario
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X X X X
Composición:
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Losas tipo 2B sobre Resistencia superficial interna (Rsi) X
ambientes no habitables de X X X
Composición:
altura igual o mayor a 1metro
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U2final) = 0.5 x Σ S x U / Σ S

Página 52 de 91
3. Muros: El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 3. Muros.

Donde se lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas
S2, U2 o S2 x U2.

Asimismo, se debe tener en cuenta lo siguiente:

3.1 Para muros 2A sin cámara de aire

 Ir al numeral 3.1 a) del Paso 4.


En la celda ubicada en la intersección de la columna “U2” y de la fila “Resistencia
Superficial Externa (Rse)”, se coloca el siguiente valor: 0,11 W/m2 K.

 Ir al numeral 3.1 b) del Paso 4.


En la celda ubicada en la intersección de la columna “U2” y de la fila “Resistencia
Superficial Interna (Rsi)”, se coloca el siguiente valor: 0,11 W/m2 K.

3.2 Para muros 2A con cámara de aire

Se debe aplicar el mismo procedimiento indicado en el numeral 3.2.2 a) utilizando los


mismos valores de la Tabla N° 9.

4. Columnas: El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 4. Donde se lea S1,
U1 o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas S2, U2 o S2 x U2.

5. Sobrecimientos: El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 5. Donde se


lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas S2, U2 o S2
x U2.

6. Vigas: El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 6. Donde se lea S1, U1 o
S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas S2, U2 o S2 x U2.

7. Vestidura de derrame (en caso el proyecto lo contemple): El usuario deberá seguir el


procedimiento del Paso 4, numeral 7. Donde se lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que
para este paso corresponde a las celdas S2, U2 o S2 x U2.

8. Caja de persianas (en caso el proyecto lo contemple): El usuario deberá seguir el


procedimiento del Paso 4, numeral 8. Donde se lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que
para este paso corresponde a las celdas S2, U2 o S2 x U2.

9. Procedimiento para el cálculo de la transmitancia térmica total de los muros con cámara
de aire y sin ella, en muros tipo 2A.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
La transmitancia térmica U final (𝑈2𝐴,2𝐵 ) para muros de tipo 2A, con cámara de aire y sin
ella, se calcula con la siguiente fórmula:

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∑ 𝑆𝑖 × 𝑈𝑖 𝑆1 × 𝑈1 + 𝑆2 × 𝑈2 + 𝑆3 × 𝑈3 + ⋯
𝑈2𝐴 = 0,5 × = 0,5 × ( )
∑ 𝑆𝑖 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 + ⋯

Página 53 de 91
𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Este resultado (𝑈2𝐴 ) se compara con la transmitancia térmica máxima (𝑈𝑚𝑎𝑥 ) para muros,
de acuerdo a la zona bioclimática respectiva, dada por la Tabla N° 3 de la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈2𝐴 es menor o igual a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el muro CUMPLE con la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈2𝐴 es mayor a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el muro NO CUMPLE con la Norma. El usuario
deberá modificar su solución.

10. Pisos: El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 10. Donde se lea S1, U1
o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas S2, U2 o S2 x U2.

11. Procedimiento para el cálculo de la Transmitancia térmica final de los pisos de tipo 2B en
contacto con el ambiente exterior.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
La transmitancia térmica U final (𝑈2𝐵 ) para pisos de tipo 2B se calcula con la siguiente
fórmula:

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∑ 𝑆𝑖 × 𝑈𝑖 𝑆1 × 𝑈1 + 𝑆2 × 𝑈2 + 𝑆3 × 𝑆3 + ⋯
𝑈2𝐵 = 0,5 × = 0,5 × ( )
∑ 𝑆𝑖 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 + ⋯

Donde,
Σ Si suma total de las superficies de cada tipo de piso.
Σ Si x Ui suma total de todos los productos “Si x Ui” encontrados.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Este resultado (𝑈2𝐵 ) se compara con la transmitancia térmica máxima (𝑈𝑚𝑎𝑥 ) para pisos,
de acuerdo a la zona bioclimática respectiva, dada por la Tabla N° 3 de la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈2𝐵 es menor o igual a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el piso CUMPLE con la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈2𝐵 es mayor a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el piso NO CUMPLE con la Norma. El usuario deberá
modificar su solución.

Finaliza cálculo (llenado de celdas) para Envolventes de separación con otros edificios o con
ambientes no habitables (Tipo 2A y 2B)

Página 54 de 91
Paso 6
Para el Tipo 3. Envolventes de techo o cubierta. (Ver definición en el Capítulo 5. Glosario,
numeral 5.29. Envolvente), se debe llenar los datos (celdas) que incluye la columna “Envolventes
Tipo 3A, 3B y 3C”, que se muestra a continuación y que forma parte de la Ficha N° 1.
RST/RCA Coef. transmisión térmica k
Tipo 3 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S3 U3 S3 x U3
(m2 °C/W) (W/m °C)
Vanos
Tipo de vidrio/policarbonato:
Vanos: Ventanas, lucernarios, Vidrio 1 / Policarbonato 1 X X
claraboyas y otros vanos
Vidrio 2 / Policarbonato 2, etc. X X
traslúcidos o transparentes
sobre techo Tipo de carpintería del marco
Carpintería 1 X
Carpintería 2, etc. X
Compuertas
Vanos: Compuertas sobre Tipo de compuerta:
X X X
techo Compuerta 1
Compuerta 2, etc.
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Techo (azotea) sin cámara de aire
Composición:
X X X
Techos Tipo 3B(3) y Techos Material 1 X X
Tipo 3C Material 2, etc. X X
Techo (azotea) con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Envolventes Tipo
3A, 3B y 3C Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Techo sin cámara de aire
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Techo con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Techos Tipo 3A inclinados Composición:
menos de 60° con la
Material 1 X X X X X
horizontal
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U3final) = Σ S x U / Σ S

Para el cálculo de la transmitancia térmica del


techo o cubierta Tipo 3, se puede aplicar el
procedimiento incluido a continuación:

1. Ventanas, lucernarios, claraboyas y otros


vanos traslúcidos o transparentes sobre
el techo o cubierta.
2. Compuertas sobre el techo o cubierta
3. Vigas del techo o cubierta
4. Techos inclinados (Tipo 3A), Azoteas (Tipo
3B) y Pisos Enterrados (Tipo 3C)

1. Ventanas, lucernarios, claraboyas y otros vanos traslúcidos o transparentes sobre el techo

El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 1. Ventanas o mamparas.


Donde se lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas
S3, U3 o S3 x U3.

Página 55 de 91
a) Para hallar la transmitancia térmica (U) del tipo de vidrio o del material transparente o
traslúcido, el usuario deberá seguir el procedimiento indicado desde el numeral 1.1 a)
hasta 1.1 e), incluidos en el Paso 4.

b) Para hallar la transmitancia térmica (U) del tipo de marco o carpintería de las ventanas,
lucernarios, claraboyas y otros vanos traslúcidos o transparentes sobre el techo o
cubierta, el usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, desde el numeral 1.2 a)
hasta 1.2 g).

Sin embargo deberá tener en cuenta lo siguiente:

 En el numeral 1.2 d) del Paso 4, la ventana que se considera para los muros está en
posición vertical o inclinada. sin embargo, para este caso la ventana debe
considerarse en una posición horizontal o menor a 60° con la horizontal (techo
inclinado).

 En el numeral 1.2 e), para colocar la transmitancia térmica del tipo de carpintería o
marco, no se deberá utilizar la Tabla N° 7, sino más bien se deberá utilizar la
siguiente Tabla N° 11. Unidad de medida: W/m2 K.

Tabla N° 11: Transmitancia térmica según tipos de carpintería o marco de ventanas o


vanos para techos tipo 3A, 3B y 3C

Material U (W/m2 K)
horizontal
Metálico
Sin rotura de puente térmico (Ver definición en el
7.2
Capítulo 5. Glosario, numeral 5.50)
Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm 4.5
Con rotura de puente térmico > 12 mm 3.5
Madera
Madera de densidad media alta1. Densidad: 700 kg/m3 2,4
Madera de densidad media baja1. Densidad: 500 kg/m3 2,1
PVC
PVC (dos cámaras)2 2.4
PVC (tres cámaras)2 1.9
(1) Para conocer las densidades según el tipo de madera, ver Anexo N° 3 - Lista de
características higrométricas de los materiales de construcción.
(2) Dos cámaras quiere decir que el marco de PVC posee 2 cavidades de aire. Tres
cámaras, quiere decir que posee 3 cavidades de aire. Dichas cavidades deberán
ser mayores a 5 mm de espesor para ser consideradas como cámaras.

Nota: En caso se utilicen otros materiales para las ventanas, lucernarios, etc. que no
están en el Anexo N° 3 o en la Tabla N° 11, deberán acreditarse los valores de
transmitancia térmica por el fabricante o distribuidor.

c) Finalmente, se llena la celda “S3 x U3” con el resultado de la multiplicación de la


superficie o área de cada tipo de carpintería o marco de ventana por sus respectivas
transmitancias térmicas.

Página 56 de 91
Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S3 U3 S3 x U3
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Vanos
Tipo de vidrio/ policarbonato:
Vidrio 1/ Policarbonato 1 X X X
Vidrio 2 / Policarbonato 2, etc. X X X
Tipo de carpintería del marco
Carpintería 1 X X X
Carpintería 2, etc. X X X

2. Compuertas sobre el techo

En caso el techo o cubierta incluya una compuerta o elemento corredizo o batiente (opaco)
que al abrirlo pueda ingresar el aire y la luz del ambiente exterior hacia el interior de la
edificación, el usuario deberá seguir el mismo procedimiento indicado en el numeral 2.
Puertas, incluido en el Paso 4.

Donde se lea S1, U1 o S1 x U1 deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas
S3, U3 o S3 x U3.

Los valores de transmitancia térmica deberán ser tomados de la Tabla N° 8: Transmitancia


térmica por tipos de carpinterías o marcos de puertas en muros tipo 1A, para el caso de
compuertas de separación con el ambiente exterior.

Finalmente, se llena la celda “S3 x U3” con el resultado de la multiplicación de la superficie o


área de cada tipo de carpintería o marco de puerta por sus respectivas transmitancias
térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:
RST/RCA Coef. de transmisión
Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S3 U3 S1 x U3
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Compuertas
Tipo de compuerta:
Compuerta 1 X X X
Compuerta 2, etc. X X X

3. Vigas: Calcular la transmitancia térmica del puente térmico “Vigas” en techos, con cámara
de aire o sin ella, y que separan el interior de la edificación con el ambiente exterior

Se puede dar el caso de que exista más de un tipo de vigas (diferentes alturas, diversas
composiciones, etc.). En este caso, se deberá realizar un cálculo por cada tipo, enumerando
los puentes térmicos como “Viga N° 1”, “Viga N° 2”, etc. El siguiente cálculo es el mismo para
cualquier tipo de viga.

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de la fila “Ancho al


exterior (metros)”, se coloca el espesor (ancho) de la cara de la viga que está en
contacto con el ambiente exterior.

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Perímetro (m)” y de la fila


“Perímetro al exterior (metros)”, se coloca la longitud de la parte de la viga que está en
contacto con el ambiente exterior.

Página 57 de 91
c) El área de cada tipo de viga existente será el producto obtenido del valor de “Ancho al
exterior (metros)” multiplicado por el valor del “Perímetro al exterior (metros)”. Este
valor se coloca en la columna “S1” y se calcula utilizando la siguiente fórmula:

𝑆𝑖 = 𝑒𝑖 × 𝑃𝑖 = 𝑒1 × 𝑃1 + 𝑒2 × 𝑃2 + ⋯
Donde,
Si área de la viga tipo i
ei espesor (ancho) de la viga tipo i al exterior
Pi perímetro de la viga tipo i al exterior

d) En las celdas ubicadas debajo de la celda “Composición”, se colocan todas las capas de
materiales componentes de las vigas (como concreto, revestimientos, enchapes, etc.)

e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de transmisión


térmica” (k) y de las filas donde se ha detallado todas las capas de materiales con los que
se ha fabricado la viga, se colocan sus respectivos coeficientes de transmisión térmica.
Este valor k (en W/mK) se encuentra en el Anexo N° 3: Lista de características
higrotérmicas de los materiales de construcción.

f) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la celda que agrupa a


todas las filas en las que se ha caracterizado cada material del puente térmico viga, se
coloca la transmitancia térmica de este elemento (U1-viga). Se calcula con la siguiente
fórmula:

1
𝑈1−𝑣𝑖𝑔𝑎 = e e e
( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3 + ⋯ )
k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 1 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 2 k 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3

Donde,
ematerial 1 espesor del material 1 componente de la viga, etc.
kmaterial 1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente de la viga, etc.

g) Finalmente, se completan las celdas “S1 x U1” con el resultado de la multiplicación entre
la superficie o área total de cada tipo de viga existente por sus respectivas
transmitancias térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:
RST/RCA Coef. de transmisión
Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S3 U3 S3 x U3
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Puente Térmico: Viga N°1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N°2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U 3 )=ΣSxU/ΣS
final

Página 58 de 91
4. Techos inclinados (Tipo 3A), techos horizontales y curvos (Tipo 3B) y Pisos Enterrados (Tipo
3C): Calcular envolvente tipo 3A, 3B y 3C con o sin cámara de aire, que separan el interior
del ambiente exterior (Ver definición en el Capítulo 5. Glosario, numeral 5.29. Envolvente).
Nota: En este caso los techos horizontales pueden incluir a las “Azoteas”.

El usuario deberá seguir el procedimiento del Paso 4, numeral 3. Donde se lea S1, U1 o S1 x U1
deberá entenderse que para este paso corresponde a las celdas S3, U3 o S3 x U3. Donde se lea
muro, se deberá entender que para este paso corresponde a un techo.

Para el caso de las resistencias superficiales, se deberá tomar los siguientes valores:

 En la celda ubicada en la intersección de la columna “U1” y de la fila “Resistencia


Superficial Externa (Rse)”, se coloca el valor: 0,05 W/m2 K para cualquier zona
bioclimática.

 En la celda ubicada en la intersección de la columna “U3” y de la fila “Resistencia


Superficial Interna (Rsi)”, se coloca el valor: 0,17 W/m2 K para las zonas bioclimáticas 1, 2,
3, 7, 8 y 9, y el valor: 0,09 W/m2 K para las zonas bioclimáticas 4, 5 y 6.

Para el caso de las resistencias térmicas del techo con cámara de aire, se deberá tomar los
siguientes valores de la Tabla N° 12:

Tabla N° 12: Transmitancia térmica de la cámara de aire (Rca) según su espesor (en m2 K /
W) en techos tipo 3A, 3B y 3C

Situación de la cámara y Espesor de la cámara (mm)


dirección del flujo de calor 10 20 50 100 ≥ 150
Cámara de aire horizontal y
flujo ascendente (Zonas 0,14 0,15 0,16 0,16 0,16
bioclimáticas: 4, 5 y 6)

Cámara de aire horizontal y


flujo descendente (Zonas 0,15 0,18 0,21 0,21 0,21
bioclimáticas: 1, 2, 3, 7, 8 y 9)
Nota: Cámaras de aire con un espesor menor a 10 mm, no se considera techo con
cámara de aire. Los valores intermedios se extrapolan en forma lineal.

Para el caso de las vigas, el usuario deberá utilizar el procedimiento del Paso 4, numeral 6.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

Página 59 de 91
RST/RCA Coef. transmisión térmica
Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S3 U3 S3 x U3
(m2 °C/W) k (W/m °C)

Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Techo (azotea) sin cámara de aire
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Techo (azotea) con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Techo sin cámara de aire
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Techo con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X

5. Procedimiento para el cálculo de la Transmitancia térmica final de la Envolvente Tipo 3:


Envolventes de techo o cubierta.

Finalmente, en el caso de la Envolvente de Tipo 3, el coeficiente de transmitancia térmica


promedio (U3) se calcula con la siguiente fórmula:

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∑ 𝑆𝑖 × 𝑈𝑖 𝑆1 × 𝑈1 + 𝑆2 × 𝑈2 + 𝑆3 × 𝑆3 + ⋯
𝑈3 = =
∑ 𝑆𝑖 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 + ⋯

Donde,
Σ Si suma total de las superficies de cada tipo de elemento de la envolvente.
Σ Si x Ui suma total de todos los productos “Si x Ui” encontrados:

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Este resultado (𝑈3 ) se compara con la transmitancia térmica máxima (𝑈𝑚𝑎𝑥 ) para
techos, de acuerdo a la zona bioclimática respectiva, dada por la Tabla N° 3 de la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈3 es menor o igual a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el techo CUMPLE con la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈3 es mayor a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el techo NO CUMPLE con la Norma. El usuario
deberá modificar su solución.

Finaliza cálculo (llenado de celdas) para Envolventes de techo o cubierta (Tipo 3A, 3B y 3C)

Página 60 de 91
Paso 7
Para el Tipo 4. Envolventes de separación con el terreno. (Ver definición en el Capítulo 5.
Glosario, numeral 5.29. Envolvente), se debe llenar los datos (celdas) que incluye la columna
“Envolventes Tipo 4A, 4B y 4C”, que se muestra a continuación y que forma parte de la Ficha N°
1.

Perímetro RST/RCA Coef. transmisión


Tipo 4 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad S4 U4 S4 x U4
(m) (m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Piso sin cámara de aire
Pisos tipo 4A horizontales o
Composición:
ligeramente inclinados de X X X
Material 1 X X
separación entre el interior
de la edificación con el Material 2, etc. X X
terreno natural Piso con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Envolventes de Resistencias superficiales
Tipo 4A, 4B y 4C (2) Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Pisos tipo 4B sobre espacio
Piso con cámara de aire
exterior de altura < 1 m
(cámara de aire) Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muros tipo 4C enterrados o Muro
semienterrados Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

1. Procedimiento para envolventes de separación con el terreno: Losa o piso tipo 4A y 4B

1.1 Losa o Piso tipo 4A (sin cámara de aire): Para calcular la transmitancia térmica de losas
o pisos tipo 4A horizontales o ligeramente inclinados de separación entre el interior de
la edificación con el terreno natural, sin cámara de aire, se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RCA” y de la fila


“Resistencia Superficial Externa (Rse)”, se coloca lo siguiente:

 0,09 W/m2 K, cuando el flujo de calor es ascendente (o sea, cuando el calor


tiende a salir del ambiente interior al ambiente exterior). Se aplica para las zonas
bioclimáticas 4, 5 y 6.
 0,17 W/m2 K, cuando el flujo de calor es descendente (o sea, cuando el calor
tiende a entrar al ambiente interior desde el ambiente exterior). Se aplica para
las zonas bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RCA” y de la fila


“Resistencia Superficial Interna (Rsi)”, se coloca lo siguiente:

 0,09 W/m2 K  cuando el flujo de calor es ascendente (o sea, cuando el calor


tiende a salir del ambiente interior al ambiente exterior). Se aplica para las zonas
bioclimáticas 4, 5 y 6.
 0,17 W/m2 K  cuando el flujo de calor es descendente (o sea, cuando el calor
tiende a entrar al ambiente interior desde el ambiente exterior). Se aplica para
las zonas bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

Página 61 de 91
c) Los materiales que componen el piso sin cámara de aire se especificará en las celdas
“Material 1”, “Material 2”, etc., colocando sus “Espesores” y sus “Coeficientes de
transmisión térmica k”.

d) Se coloca la superficie o área total del piso sin cámara de aire en la columna “S4”.

e) Para hallar la transmitancia térmica “U4A-piso sin cámara” del piso sin cámara de aire, se
utilizará la siguiente fórmula:

1
𝑈4𝐴−𝑝𝑖𝑠𝑜 sin 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 𝑒 𝑒2 𝑒3
1
+ + + ⋯ + 𝑅𝑠𝑒 + 𝑅𝑠𝑖
𝑘1 𝑘2 𝑘3

Siendo,
e1 espesor del material 1
k1 conductividad térmica del material 1, y así sucesivamente.
Rse resistencia superficial externa
Rsi resistencia superficial interna

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S4 U4 S4 x U4
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Piso sin cámara de aire
Composición
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X

1.2 Losa o Piso tipo 4A (con cámara de aire): Para calcular pisos tipo 4A horizontales o
ligeramente inclinados de separación entre el interior de la edificación con el terreno
natural, con cámara de aire, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RCA” y de la fila


“Resistencia de la cámara de aire (Rca)”, se coloca la transmitancia térmica de la
cámara de aire utilizando los valores de la siguiente Tabla N° 13.

Tabla N° 13: Transmitancia térmica de la cámara de aire (Rca) según su espesor (en
m2 K / W)

Situación de la cámara y Espesor de la cámara


dirección del flujo de calor 10 mm 20 mm 50 mm 100 mm ≥ 150 mm
Cámara de aire horizontal y
flujo ascendente (Zonas 0,14 0,15 0,16 0,16 0,16
bioclimáticas: 4, 5 y 6)

Cámara de aire horizontal y


flujo descendente (Zonas 0,15 0,18 0,21 0,21 0,21
bioclimáticas: 1, 2, 3, 7, 8 y 9)

Página 62 de 91
Nota: Cámaras de aire con un espesor menor a 10 mm, no se considera muro
con cámara de aire. Los valores intermedios se extrapolan en forma lineal

b) Debajo de la celda “Composición”, se debe aumentar un número de filas igual al


número de materiales que conforman el piso con cámara de aire hasta el acabado
final. No se incluyen capas de acabado menor a 5 mm (por ejemplo, pinturas o
barnices). Se colocan sus “Espesores” y sus “Coeficientes de transmisión térmica k”.

c) Se coloca la superficie o área total del piso con cámara de aire en la columna “S4”.

d) Para hallar la transmitancia térmica “U4A-piso con cámara” del piso sin cámara de aire, se
utilizará la siguiente fórmula:

1
𝑈4𝐴−𝑝𝑖𝑠𝑜 con 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 𝑒 𝑒2 𝑒3
1
+ + + ⋯ + 𝑅𝑐𝑎
𝑘1 𝑘2 𝑘3

Siendo,
e1 espesor del material 1
k1 conductividad térmica del material 1, así sucesivamente.
Rca resistencia de la cámara de aire

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:
RST/RCA Coef. transmisión
Tipo 4 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S4 U4 S4 x U4
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Piso sin cámara de aire
Pisos tipo 4A horizontales o
Composición:
ligeramente inclinados de X X X
Envolventes de Material 1 X X
separación entre el interior
Tipo 4A, Material 2, etc. X X
de la edificación con el
terreno natural Piso con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X

1.3 Losa o Piso tipo 4B: Para calcular pisos tipo 4B horizontales de separación entre el
interior de la edificación con un ambiente no habitable exterior menor a un metro, se
debe tomar en cuenta que estando el piso debajo de un ambiente no habitable exterior
menor a un metro, no es necesario que se utilice una cámara de aire, convirtiéndose
este ambiente no habitable exterior menor a un metro, en una cámara de aire ventilada
o no ventilada.

a) En las celdas ubicadas en la intersección de la columna “RST/RCA” y de las filas


“Resistencia Superficial Externa (Rse)”y “Resistencia Superficial Interna (Rsi)”, se
colocarán las resistencias superficiales térmicas respectivas, utilizando los siguientes
valores:

 En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RSA” y de la fila


“Resistencia Superficial Externa (Rse)”, se coloca el siguiente valor: 0,09 W/m2 K,
para las zonas bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

 En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RSA” y de la fila


“Resistencia Superficial Interna (Rsi)”, se coloca el siguiente valor: 0,09 W/m2 K,
para las zonas bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.
Página 63 de 91
 En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RSA” y de la fila
“Resistencia Superficial Externa (Rse)”, se coloca el siguiente valor: 0,17 W/m2 K
para las zonas bioclimáticas 4, 5 y 6.

 En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RSA” y de la fila


“Resistencia Superficial Interna (Rsi)”, el siguiente valor: se coloca el siguiente
valor: 0,17 W/m2 K para las zonas bioclimáticas 4, 5 y 6.

b) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RCA” y de la fila


“Resistencia de la cámara de aire (Rca)”, se coloca el valor según el tipo de cámara.

b.1) Para ambientes menores a un metro de altura y cerrados se aplicará el cálculo


que se describe en la Tabla N° 14:

Tabla N° 14: Resistencia térmica de la cámara Rc, (en m2 K/W)

Espesor de la cámara (en mm)


Zonas bioclimáticas
10 20 50 100 ≥ 150
Para zonas bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9 0,14 0,15 0,16 0,16 0,16
Para zonas bioclimáticas 4, 5 y 6 0,15 0,18 0,21 0,21 0,21

b.2) Para ambientes menores a un metro de altura se aplicará el cálculo que se


describe a continuación:

Caso l: Elementos con cámara de aire no ventilada en el que se da la relación:


S/A < 3 cm2/m2 (para elementos verticales)
S/l < 3 cm2/m2 (para elementos horizontales)

Donde,
S sección total de los orificios de ventilación (en cm2).
A superficie del elemento horizontal (en m2)
l longitud del elemento vertical (en m2)

El coeficiente U (en m2 K/W) para este caso se obtiene de la expresión:

1
= R 𝑠𝑖 + R i + R ca + R e + R 𝑠𝑖
U

Donde,
Ri resistencia térmica de la cara interior del elemento constructivo, que
se halla dividiendo el espesor entre el coeficiente de conductividad

térmica del material del que está compuesto la cara interior del
elemento constructivo.

Página 64 de 91
Rca resistencia térmica de la cámara de aire calculada según la Tabla N°
14.
Re resistencia térmica de la cara exterior del elemento constructivo,
que se halla dividiendo el espesor entre el coeficiente de
conductividad térmica del material del que está compuesto la cara
exterior del elemento constructivo.
Rsi coeficiente superficial interno de transmisión térmica, según lo
indicado en el numeral 1.3.a).
Rse coeficiente superficial externo de transmisión térmica, según lo
indicado en el numeral 1.3.a).

Caso ll: Elementos con cámara de aire medianamente ventilada en el que se da


la relación:
20 ≤ S/l < 500 cm2/m (para elementos verticales)
3 ≤ S/A < 30 cm2/m2 (para elementos horizontales)

En este caso, el coeficiente U (en m2 K/W) se obtiene de la expresión:

U = U1 + α(U2 − U1 )

Siendo:
1
U1 coeficiente U calculado por la fórmula: U1
= R 𝑠𝑖 + R i + R c + R e + R 𝑠𝑒

1
U2 coeficiente U calculado por la fórmula: U2
= 0,26 + R i

α Coeficiente de ventilación de la cámara, cuyo valor es 0,4

(Los valores de R 𝑠𝑖 + R i + R c + R e + R 𝑠𝑒 se obtienen de la misma manera que


para el Caso I).

Caso lII: Elementos con cámara de aire muy ventilada en el que se da la


relación.
S/l mayor o igual a 500 cm2/m (para elementos verticales)
S/A mayor o igual a 30 cm2/m2 (para elementos horizontales)

En este caso se pueden presentar dos situaciones:

III.1 Cuando el aire dentro de la cámara está en movimiento


Si la cara exterior del elemento consiste en una pantalla o protección situada a
cierta distancia de la cara interior y no existe tabiquerías que conformen una
cámara, el espacio de aire está totalmente abierto. Entonces, el coeficiente U
(en m2 K/W) se calcula por la fórmula:

1
= R 𝑠𝑖 + R 𝑠𝑒 + R i
U

Donde (Rsi + Rse) toma los siguientes valores:

 0,14 W/m2 K, para las zonas bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.


 0,22 W/m2 K, para las zonas bioclimáticas 4, 5 y 6.
Página 65 de 91
El valor de R i se obtiene de la misma manera que para el Caso I.

 Cuando el aire dentro de la cámara se mantiene en reposo

El coeficiente U (en m2 K/W) se calcula de la expresión:

1
= 0,26 + R i
U
El valor de R i se obtiene de la misma manera que para el Caso I.

c) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Espesor” y de las filas “Material


1”, “Material 2”, etc. se colocan el espesor de cada uno de los materiales que
conforman la losa o piso.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de Transmisión


Térmica” y de las filas “Material 1”, “Material 2”, etc. se colocan los valores
indicados en el Anexo 3: Lista de características higrotérmicas de los materiales de
construcción.

e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S4” y de la celda que agrupa las


filas “Material 1”, “Material 2”, etc. se coloca el área total del piso o losa tipo 4B.

f) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U4” y de la celda que agrupa las


filas “Material 1”, “Material 2”, etc. se coloca el valor U4-piso con cámara Hallado.

Para hallar la transmitancia térmica “U4-piso con cámara” del piso o losa, se utilizará la
siguiente fórmula:

1
𝑈4−𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 𝑒 𝑒 𝑒
1
+ 2 + 3 + ⋯ + 𝑅𝑠𝑒 + 𝑅𝑠𝑖 + 𝑅𝑐𝑎
𝑘1 𝑘2 𝑘3
Siendo,
e1 espesor del material 1
k1 conductividad térmica del material 1, y así sucesivamente.
Rse resistencia superficial externa
Rsi resistencia superficial interna
Rca resistencia de la cámara de aire

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. transmisión


Tipo 4 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S4 U4 S4 x U4
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Pisos tipo 4B: Losa o piso horizontal de Resistencia superficial interna (Rsi) X
separación entre el interior de la edificación Losa o piso
con un ambiente no habitable exterior, Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
menos a un metro de altura. Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
final
TRANSMITANCIA (U4B )=ΣSxU/ΣS

Página 66 de 91
2. Procedimiento para envolventes de separación con el terreno: Muros tipo 4C

2.1 Muro tipo 4C: Para calcular la transmitancia térmica de los muros verticales o inclinados,
de separación entre el interior de la edificación con el terreno natural de tipo 4C, se
debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) En la celda ubicada en la intersección de la columna “RST/RCA” y de la fila


“Resistencia Superficial Interna (Rsi)”, colocar el siguiente valor: 0,11 W/m2 K.
Tratándose de muros en contacto con el terreno natural, no existe resistencia
superficial externa (Rse).

b) Debajo de la celda “Muro”, se debe aumentar un número de filas igual al número de


materiales que conforman el muro hasta el acabado final. No se incluyen capas de
acabado menor a 5 mm (por ejemplo, pinturas o barnices).

c) En las celdas ubicadas en la intersección de la columna “Espesor” y de las filas donde


se ha detallado cada material con que está fabricado el muro 4C, se coloca el
espesor de cada capa de material, según el diseño del proyecto. Unidad de medida:
Metro lineal.

d) En la celda ubicada en la intersección de la columna “Coeficiente de transmisión


térmica (k)” y de las filas donde se han detallado cada material con que está
fabricado el muro, se coloca el Coeficiente de transmisión térmica (k) de cada capa
de material. Ver Anexo N° 3: Lista de características higrométricas de los materiales
de construcción. Unidad de medida: W/m2 K.

e) En la celda ubicada en la intersección de la columna “S4” y de las filas donde se han


detallado cada material con que está fabricado el muro, se coloca la superficie total
o área total de éste, según el proyecto.

f) En la celda ubicada en la intersección de la columna “U4” y de la celda que agrupa a


todas las filas en las que se ha nombrado cada material componente del muro, se
coloca la transmitancia térmica de todo el muro U4C. Esta transmitancia térmica es el
resultado de la suma de las transmitancias térmicas de cada capa de material que
compone el muro:
1
𝑈4𝐶 = e e e
( 1 + 2 + 3 + … + 𝑅𝑠𝑖 )
k1 k 2 k 3
Donde,
e1 espesor del material 1 componente del muro, etc.
k1 coeficiente de transmisión térmica del material 1 componente del
muro, etc.
En caso existan dos o más tipos de muro 4C, se deberá hallar la transmitancia
térmica de cada tipo de muro aplicando el procedimiento explicado anteriormente.

g) Una vez hallada la transmitancia térmica de todo el muro U4C, se multiplica este
resultado por la superficie total que ocupa este muro (S4). El producto se coloca en

la intersección de la columna “S4 x U4” y de la celda que agrupa a todas las filas en
las que se ha nombrado cada material componente del muro.
Página 67 de 91
h) Finalmente, se llenan las celdas “S4 x U4” con el resultado de la multiplicación entre
la superficie o área total del muro por sus respectivas transmitancias térmicas.

Hasta este paso, las celdas que se han debido llenar son las siguientes:

RST/RCA Coef. de transmisión


Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S4 U4 S4 x U4
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Resistencias superficiales
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muro
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U4final) = Σ S x U / Σ S

3. Procedimiento para el cálculo de la Transmitancia térmica final de los pisos de tipo 4A, 4B
y 4C

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
La transmitancia térmica U final (𝑈4 ) para pisos de tipo 3A, 3B y muros tipo 3C se calcula
con la siguiente fórmula:

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∑ 𝑆𝑖 × 𝑈𝑖 𝑆1 × 𝑈1 + 𝑆2 × 𝑈2 + 𝑆3 × 𝑆3 + ⋯
𝑈4 = =
∑ 𝑆𝑖 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 + ⋯

Donde,
Σ Si suma total de las superficies por cada tipo de piso (3A y/o 3B) y/o por el muro 3C.
Σ Si x Ui suma total de todos los productos “Si x Ui” encontrados.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Este resultado (𝑈4 ) se compara con la transmitancia térmica máxima (𝑈𝑚𝑎𝑥 ) para pisos,
de acuerdo a la zona bioclimática respectiva, dada por la Tabla N° 3 de la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈4 es menor o igual a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el piso CUMPLE con la Norma.

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 Si 𝑈4 es mayor a 𝑈𝑚𝑎𝑥 entonces el piso NO CUMPLE con la Norma. El usuario deberá
modificar su solución.

Finaliza cálculo (llenado de celdas) para Envolventes de separación con el terreno (Tipo 4A, 4B y
4C)

Página 68 de 91
Figura N° 1: FICHA DE CÁLCULO DE LA TRANSMITANCIA
TÉRMICA (U) DE LAS ENVOLVENTES
Los tipos de envolvente de esta ficha son los mismos que los indicados en e l Capítulo 5. Glosario,
numeral 5.29 Envolvente.

RST/RCA Coef. de transmisión


Tipo 1 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S1 U1 S1 x U1
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Ventanas
Tipo de vidrio:
Vidrio 1 X X X X
Ventanas, mamparas o Vidrio 2, etc. X X X X
superficies vidriadas, Tipo de carpintería del marco
transparentes o translúcidas,
Carpintería 1 X X X X X
y puertas (verticales o
inclinadas más de 60° con la Carpintería 2, etc. X X X X X
horizontal) Puertas
Tipo de puerta:
Puerta 1 X X X
Puerta 2, etc. X X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muro sin cámara de aire N° 1
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro sin cámara de aire N° 2
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 1
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 2
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 2
Envolventes Tipo Composición:
1A y 1B X X X
Material 1 X X
Muros tipo 1A (verticales o Material 2, etc. X X
inclinados más de 60° con la Puente Térmico: Sobrecimiento N° 1
horizontal) Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Sobrecimiento N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Vestidura de derrame (en
caso el proyecto lo contemple). Ver
definición en numeral 5.53 del Glosario
Tipo de carpintería del marco
Composición:
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X X X X
Puente Térmico: Caja de persianas (en caso
el proyecto lo contemple). Ver definición
en numeral 5.7 del Glosario
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X X X X
Composición:
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Pisos tipo 1B sobre
Resistencia superficial interna (Rsi) X
ambientes exteriores X X X
mayores a 1 metro Composición:
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U1final) = Σ S x U / Σ S

Página 69 de 91
RST/RCA Coef. transmisión
Tipo 2 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S2 U2 S2 x U2
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Ventanas
Tipo de vidrio:
Vidrio 1 X X X X
Ventanas, mamparas o Vidrio 2, etc. X X X X
superficies vidriadas, Tipo de carpintería del marco
transparentes o translúcidas,
y puertas (verticales o Carpintería 1 X X X X X
inclinadas más de 60° con la Carpintería 2, etc. X X X X X
horizontal) Puertas
Tipo de puerta:
Puerta 1 X X X
Puerta 2, etc. X X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Muro sin cámara de aire N° 1
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro sin cámara de aire N° 2
Composición del muro:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 1
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Muro con cámara de aire N° 2
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición del muro:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Columnas Tipo N° 2
Envolventes Tipo Composición:
2A y 2B X X X
Material 1 X X
Muros Tipo 2A (verticales de
Material 2, etc. X X
separación con ambientes no
acondicionados o espacios de Puente Térmico: Sobrecimiento N° 1
separación) Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Sobrecimiento N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Vestidura de derrame (en
caso el proyecto lo contemple). Ver
definición en numeral 5.53 del Glosario
Tipo de carpintería del marco
Composición:
Carpintería 1 X X X X X
Carpintería 2, etc. X X X X X
Puente Térmico: Caja de persianas (en caso
el proyecto lo contemple). Ver definición
en numeral 5.7 del Glosario
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X X X X
Composición:
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Losas tipo 2B sobre Resistencia superficial interna (Rsi) X
ambientes no habitables de X X X
Composición:
altura igual o mayor a 1metro
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U2final) = 0.5 x Σ S x U / Σ S

Página 70 de 91
RST/RCA Coef. transmisión
Tipo 3 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S3 U3 S3 x U3
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)
Vanos
Tipo de vidrio/policarbonato:
Vanos: Ventanas, lucernarios,
Vidrio 1 / Policarbonato 1 X X
claraboyas y otros vanos
traslúcidos o transparentes Vidrio 2 / Policarbonato 2, etc. X X
sobre techo Tipo de carpintería del marco
Carpintería 1 X
Carpintería 2, etc. X
Compuertas
Vanos: Compuertas sobre Tipo de compuerta:
X X X
techo Compuerta 1
Compuerta 2, etc.
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Techo (azotea) sin cámara de aire
Composición:
X X X
Techos Tipo 3B(3) y Techos Material 1 X X
Tipo 3C Material 2, etc. X X
Techo (azotea) con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Envolventes Tipo
3A, 3B y 3C Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Techo sin cámara de aire
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Techo con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Techos Tipo 3A inclinados Composición:
menos de 60° con la
Material 1 X X X X X
horizontal
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 1
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
Puente Térmico: Viga N° 2
Composición:
X X X
Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U3final) = Σ S x U / Σ S

RST/RCA Coef. transmisión


Tipo 4 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad Perímetro (m) S4 U4 S4 x U4
(m2 °C/W) térmica k (W/m °C)

Resistencias superficiales
Resistencia superficial externa (Rse) X
Resistencia superficial interna (Rsi) X
Piso sin cámara de aire
Pisos tipo 4A: Losa o piso horizontal o Composición:
X X X
ligeramente inclinado de separación entre el Material 1 X X
interior de la edificación con el terreno Material 2, etc. X X
natural. Piso con cámara de aire
Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Envolventes de
Resistencias superficiales
Tipo 4A, 4B y 4C (2)
Resistencia superficial externa (Rse) X
Pisos tipo 4B: Losa o piso horizontal de Resistencia superficial interna (Rsi) X
separación entre el interior de la edificación Losa o Piso
con un ambiente no habitable exterior, Resistencia de la cámara de aire (Rca) X
menor a un metro de altura. Composición:
Material 1 X X X X X
Material 2, etc. X X
Resistencias superficiales
Muros tipo 4C: Muro vertical o inclinado de Resistencia superficial interna (Rsi)
separación entre el interior de la edificación Muro sin cámara de aire
con el terreno natural. El techo puede
Composición:
encontrarse sobre o debajo del nivel del X X X
terreno natural. Material 1 X X
Material 2, etc. X X
TRANSMITANCIA (U4final) = Σ S x U / Σ S

Nota (1): Las transmitancias finales deben cumplir los requisitos exigidos en el numeral 7.1 Transmitancias térmicas
máximas de los elementos constructivos de la edificación.
Nota (2): Para efectos del cálculo de capas de materiales de construcción de cada envolvente, solamente se tendrán en
cuenta aquellas capas que sean mayores o iguales a 2,00 milímetros (0.002 m.) de espesor. Por tal motivo, capas de
pinturas o cualquier otra cobertura adosada en toda la superficie menor a 2,00 mm (0.002 m.), no se tomará en cuenta.
Nota (3): Los techos tipo 3B pueden incluir a las conocidas “Azoteas”.
Nota (4): Las abreviaturas son: RST (Resistencia Superficial Seca) y RCA (Resistencia de la Cámara de Aire).

Página 71 de 91
ANEXO N° 3: Lista de características higrométricas de los materiales de
construcción

Coeficiente de
Factor de
Transmisión
Transmitancia Calor Resistencia a
Densidad Térmica o de
térmica Específico la difusión de
N° Material ρ Conductividad
U Cp vapor de agua
(kg / m³) térmica
(W/m2 K) (J / kg °C) μ
k
(adimensional)
(W / m K)

ROCAS Y SUELOS
Rocas o suelos sedimentarios
Gravas y arenas (arena fina, arena gruesa, 1700 -
1 etc.) 2200 2.00 --- 910 - 1180 50
1200 - 1670 -
2 Arcilla o limo 1800 1.50 --- 2500 50
3 Arcilla refractaria 2000 0.46 --- 879 ---
2200 -
4 Caliza muy dura 2590 2.30 --- 1000 200
1800 -
5 Caliza media dura 1990 1.40 --- 1000 40
6 Caliza muy blanda ≤ 1590 0.85 --- 1000 20
7 Piedra canto rodado de 10 cm --- 3.50 --- --- ---
Rocas ígneas
2700 -
8 Basalto 3000 3.50 --- 1000 10000
2500 -
9 Granito 2700 2.80 --- 1000 10000
10 Piedra pómez ≤ 400 0.12 --- 1000 6
11 Roca natural porosa (por ej. lava) ≤ 1600 0.55 --- 1000 15
Rocas metamórficas
2000 -
12 Pizarra 2800 2.20 --- 1000 800
2600 -
13 Mármol 2800 3.50 --- 1000 10000
Tierra
14 Tierra ≤ 2050 0.52 --- 1840 ---
15 Yeso 600 - 900 0.30 --- 1000 4
16 Barro con paja de 2 cm. --- 0.09 --- --- ---
CONCRETO
17 Concreto armado 2400 1.63 --- 1000 80
18 Concreto simple 2300 1.51 --- 1000 80
19 Cemento pulido (pisos de 5 cm. de espesor) --- 0.53 --- --- ---
MAMPOSTERIA
20 Bloque de arcilla - Ladrillo corriente 1700 0.84 --- 800 10
21 Bloque de arcilla - Ladrillo tipo King Kong 1000 0.47 --- 930 10
22 Bloque de arcilla - Ladrillo pandereta 900 0.44 --- --- 10

Página 72 de 91
23 Bloque de arcilla - Ladrillo hueco de techo 600 0.35 --- --- 10
24 Bloque de arcilla - Ladrillo pastelero 1450 0.71 --- --- 10
25 Bloque de concreto - Unidad hueca 1200 0.50 --- 1000 6
1100 -
26 Adobe 1800 0.90 --- --- ---
MORTEROS Y ENLUCIDOS
27 Mortero cemento-arena 2000 1.40 --- 1000 10
28 Mortero cemento y cal o yeso 1850 0.87 --- 1000 10
29 Enlucido de yeso ≤ 1000 0.40 --- 1000 6
METALES
30 Acero 7800 50.00 --- 450 ∞
31 Acero inoxidable 7913 15.60 --- 456 ∞
32 Aluminio 2700 230.00 --- 880 ∞
33 Bronce 8700 65.00 --- 380 ∞
34 Cobre 8900 380.00 --- 380 ∞
35 Estaño 7310 66.60 --- 227 ∞
36 Latón 8400 120.00 --- 380 ∞
37 Plomo 11300 35.00 --- 130 ∞
38 Zinc 7200 110.00 --- 380 ∞
39 Calamina metálica de 2 mm. --- 237.00 --- --- ---
MADERAS
Maderas livianas: Álamo, Avellano, Aliso,
Zapote, Bolaina blanca, Tornillo, Casho
40 Moena, Diablo Fuerte, Huimba, Maquisapa 200 - 565 0.130 - 0.150 1600 50
Ñagcha, Marupa, Panguana, Ucshaquiro
Blanco ---
Maderas de densidad media: Abedul, Canelo,
Castaño, Laurel, Roble, Olmo, Caoba, Lagarto,
41 Copaiba, Chimicua, Huayruro, Manchinga, 565 - 750 0.180 1600 50
Fresno, Nogal, Cerezo, Palosangre Amarillo,
Palosangre Negro, Pumaquiro ---
42 Maderas densas: Capirona, Estoraque 750 - 870 0.230 --- 1600 50
Maderas muy densas: Algarrobo, Eucalipto,
43 ≥ 870 0.290 1600 50
Shihuahuaco ---
44 Coníferas livianas: Cedro ≤ 435 0.130 --- 1600 20
45 Coníferas de densidad media: Pino insigne 435 - 520 0.150 --- 1600 20
46 Coníferas densas: Pino Oregón, Ciprés, Alerce 520 - 610 0.180 --- 1600 20
47 Coníferas muy densas ≥ 610 0.230 --- 1600 20
48 Balsa ≤ 200 0.057 --- 1600 20
Tablero de fibras, incluyendo MDF (alta 750 -
49 densidad) 1000 0.200 --- 1700 20
Tablero de fibras, incluyendo MDF y MDP
50 550 - 750 0.180 1700 20
(media densidad) ---
Tablero de fibras, incluyendo MDF y Trupan
51 350 - 550 0.140 1700 12
(baja densidad) ---
52 Tablero de particulas: Melamina 640 - 820 0.180 --- 1700 20
53 Tablero de particulas 450 - 640 0.150 --- 1700 20
54 Tablero de particulas 270 - 450 0.130 --- 1700 20
Página 73 de 91
55 Tablero de virutas, tipo OSB ≤ 650 0.130 --- 1700 30
56 Triplay 560 0.140 --- 1400 ---
57 Puerta de madera 0.120
Madera machihembrada o traslapada
58 (Tornillo) 0.120
MADERAS PERUANAS (1)
59 Cachimbo 664 0.180 --- --- ---
60 Ishpingo 625 0.148 --- --- ---
61 Catahua amarilla 365 0.087 --- 1464 ---
62 Quinilla colorada 990 0.188 --- 1548 ---
PANELES COMUNES
920 -
63 Panel fibrocemento 1135 0.220 - 0.230 --- 1512 ---
64 Panel de yeso 750 - 900 0.250 --- 1000 4
65 Panel de fibra de vidrio 25 0.035 --- 1000 ---
66 Panel de corcho 120 0.039 --- 1800 ---
67 Panel de lana mineral (1) 80 - 120 0.036 --- --- ---
68 Panel metálico aislante 50 mm (muros) (1) 181 0.400 --- --- ---
69 Panel metálico aislante 60 mm (muros) 158 0.330 --- --- ---
70 Panel metálico aislante 80 mm (muros) 128 0.250 --- --- ---
71 Panel metálico aislante 100 mm (muros) 111 0.200 --- --- ---
72 Panel metálico aislante 120 mm (muros) 99 0.170 --- --- ---
73 Panel metálico aislante 150 mm (muros) 87 0.130 --- --- ---
Panel metálico aislante 20 mm (techos
74 autoportantes) 265 1.000 --- --- ---
Panel metálico aislante 25 mm (techos
75 autoportantes) 330 0.800 --- --- ---
Panel metálico aislante 35 mm (techos
76 autoportantes) 247 0.570 --- --- ---
Panel metálico aislante 45 mm (techos
77 autoportantes) 200 0.440 --- --- ---
REVESTIMIENTOS HOMOGENEOS PARA
PISOS, TECHOS Y MUROS
78 Alfombra de materiales sintéticos 160 0.060 --- 2500 ---
79 Baldosa cerámica 2000 1.000 --- 800 30
80 Teja de arcilla 2000 1.000 --- 800 30
81 Teja cerámica-porcelana 2300 1.300 --- 840 ---
MATERIALES VARIOS
82 Agua 1000 0.580 --- 4186 ---
83 Hielo 922 2.030 --- 1945 ---
84 Nieve 150 - 500 0.120 - 0.470 --- --- ---
85 Papel 930 0.180 --- 1340 ---
86 Acrilico 1050 0.200 --- 1500 10000
87 Asfalto 2100 0.700 --- 1000 50000
88 Caucho natural 910 0.130 --- 1100 10000
89 Linóleo 1200 0.170 --- 1400 800

Página 74 de 91
90 Membrana asfáltica 1127 0.170 --- --- ---
91 Neoprene 1240 0.230 --- 2140 10000
92 Policarbonato (PC) 1200 0.200 --- 1200 5000
93 Polipropileno (PP) 910 0.220 --- 1800 10000
94 Cloruro de polivinilo (PVC) 1390 0.170 --- 900 50000
95 Polietileno de alta densidad (HDPE) 980 0.500 --- 1800 100000
96 Polietileno de alta densidad (LDPE) 920 0.330 2200 100000
97 Resina epóxica 1200 0.200 --- 1400 10000
98 Silicona 1200 0.350 --- 1000 5000
99 Techo verde (14 cm espesor) --- 0.174 --- --- ---
100 Paja (cama de 2 cm.) --- 0.090 --- --- ---
101 Tela yute 1500 0.060 --- --- ---
MATERIALES AISLANTES
102 Aire 1.2 0.026 --- 1000 ---
103 Corcho 100 - 150 0.049 --- 1560 5
104 Fibra de vidrio 200 0.040 --- 670 ---
105 Fieltro 120 0.050 --- 1300 15
106 Lana de vidrio (baja densidad) 11 - 14 0.043 --- --- ---
107 Lana de vidrio (media densidad) 19 - 30 0.037 --- --- ---
108 Lana de vidrio (alta densidad) 46 - 100 0.033 --- --- ---
109 Lana de vidrio con foil (1) --- 0.035 --- --- ---
110 Lana mineral (baja densidad) 30 - 50 0.042 --- --- ---
111 Lana mineral (media densidad) 51 - 70 0.040 --- --- ---
112 Lana mineral (alta densidad) 71 - 150 0.038 --- --- ---
113 Lana mineral (1) --- 0.037 --- --- ---
114 Poliestireno expandido (EPS) 30 0.033 --- 1700 150
115 Poliestireno extruido (XPS) 55 - 60 0.035 --- --- 100
116 Espuma elastomerica flexible 60 - 80 0.050 --- 1500 10000
Espuma de polietileno con aluminio 5 mm (1) --- 0.045 --- ---
117 ---
118 Espuma de polietileno con aluminio 10 mm (1) --- 0.035 --- --- ---

VIDRIOS
Vidrio crudo
119 Incoloro de 6 mm --- --- 5.700 --- ---
120 Incoloro de 8 mm --- --- 5.600 --- ---
121 Incoloro de 10 mm --- --- 5.600 --- ---
Vidrio Laminado
122 Incoloros (1) 4 + 4 --- --- 5.600 --- ---

123 Incoloros 6 + 6 --- --- 5.400 --- ---


124 Incoloros 8 + 8 --- --- 5.300 --- ---
Vidrio Insulado
125 Incoloros ( 4 ) 4-6-(4…..10) --- --- 3.300 --- ---
126 Incoloros ( 4 ) 4-9-(4…..10) --- --- 3.000 --- ---

Página 75 de 91
127 Incoloros ( 4 ) 4-12-(4…..10) --- --- 2.800 --- ---
Otros tipos de vidrio
128 Cuarzo 2200 --- 1.400 750 ∞
129 Vidrio prensado 2000 --- 1.200 750 ∞
130 Venta de vidrio doble incoloro de 3mm. --- --- 3.759 --- ---

POLICARBONATOS (1)
131 Alveolar Estándar de 4 mm --- --- 3.900 --- ---
132 Alveolar Estándar de 6 mm --- --- 3.600 --- ---
133 Alveolar Estándar de 8 mm --- --- 3.300 --- ---
134 Alveolar Estándar de 10 mm --- --- 3.000 --- ---
135 Alveolar Estándar de 16 mm --- --- 2.300 --- ---
Control Térmico, tipo Polygal Polyshade de 6
3.600 ---
136 mm --- --- ---
Control Térmico, tipo Polygal Polyshade de 8
3.300 ---
137 mm --- --- ---
Control Térmico, tipo Polygal Polyshade de 10
3.000 ---
138 mm --- --- ---
Control Térmico, tipo Polygal Thermogal de
1.700 ---
139 25 mm --- --- ---
Control Térmico, tipo Polygal Thermogal de
1.400 ---
140 32 mm --- --- ---
Control Térmico, tipo Polygal Thermogal de
1.100 ---
141 40 mm --- --- ---
Control Térmico - Lumínico, tipo Polygal
2.500 ---
142 Selectogal de 10 mm --- --- ---
Control Térmico - Lumínico, tipo Polygal
2.200 ---
143 Selectogal de 16 mm --- --- ---
144 Decorativos, tipo Polygal Rainbow de 8 mm --- --- 3.300 --- ---

Ejemplo de techo verde básico (ver Material N° 99):

Material Espesor (m) k (W/mºC)


Planta 0.05 1.00
Capa de sustrato vegetal 0.05 1.16
Malla de mosquitero 0.003175 0.19
Capa de grava de 19mm. 0.03 2.50
Capa de impermebealizante 0.01 0.60
Techo 0.12 1.74

Página 76 de 91
ANEXO N° 4: Metodología para el cálculo de condensaciones superficiales
Para cumplir Tsi > tr según lo establecido en el Subcapítulo 7.2. Condensaciones de la presente
Norma, se aplicará la siguiente metodología en forma separada para muros, techos y pisos.

Paso 1:

Hallar la temperatura superficial interior (Tsi) mediante la siguiente formula:

Para muros: 𝑇𝑠𝑖 = 𝑇𝑖 − 𝑈𝑚𝑢𝑟𝑜 × 𝑅𝑠𝑖 × (𝑇𝑖 − 𝑇𝑒 )

Para techos: 𝑇𝑠𝑖 = 𝑇𝑖 − 𝑈𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 × 𝑅𝑠𝑖 × (𝑇𝑖 − 𝑇𝑒 )

Para pisos: 𝑇𝑠𝑖 = 𝑇𝑖 − 𝑈𝑝𝑖𝑠𝑜 × 𝑅𝑠𝑖 × (𝑇𝑖 − 𝑇𝑒 )

Donde,

Tsi temperatura superficial interior de la envolvente, en °C


Ti temperatura del ambiente interior, en °C. Para hallar su valor, ver la Tabla N° 17
Te temperatura del ambiente exterior. Para hallar su valor, ver la Tabla N° 18
U transmitancia térmica de la envolvente (muro, techo o piso), en W/m2 K. Se deberá tomar
los valores que han sido calculados en el Anexo 3.
Rsi resistencia térmica superficial interior, en m2 K / W. Para hallar su valor, ver el Paso 2.

Tabla N° 17: Valores de temperaturas del ambiente interior por tipo de uso en edificaciones

Edificación o local Temperatura del ambiente interior (Ti) en °C


Vivienda 18
Locales de trabajo 18 – 20
Salas de exposiciones 15 – 18
Bibliotecas, archivos 15 – 18
Oficinas 20
Restaurantes 20
Cantinas 18
Grandes almacenes 20
Cines y teatros 20
Hospitales
- Salas de reconocimiento y de tratamiento 24
- Salas de hospitalización 20 – 22
Cocinas 20
Tiendas 20
Escuelas
- Aula 20
- Gimnasios 15 – 18
- Piscinas de aprendizaje cubiertas 24
Salas de actos 20
Salas de juntas 18
Nota: En el caso en que la edificación sirva para más de una actividad diferente, cada ambiente en donde se
desarrolla una actividad diferente se evaluará utilizando la metodología propuesta.

Página 77 de 91
Tabla N° 18: Valores de Te, Te max y Humedad Relativa Media (HR) por zona bioclimática

Zona bioclimática Valor de Te Valor de Te max Valor de HR


(°C) (°C) (%)
1 18 30 80
2 24 33 70
3 20 30 50
4 12 21 50
5 6 15 50
6 0 - 50
7 26 31 70
8 22 31 70
9 27 32 70

Paso 2:

Para hallar la resistencia térmica superficial interior (Rsi), se deben escoger los siguientes valores, de
acuerdo a la zona bioclimática:

 0,11 m2 K/W para muros, en cualquier zona bioclimática.


 0,09 m2 K/W para techos o pisos, en las zonas bioclimáticas 4, 5 y 6.
 0,17 m2 K/W para techos o pisos, en las zonas bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

Página 78 de 91
Paso 3: Cálculo de la temperatura de rocío (tr) en el ábaco psicrométrico.

El Ábaco Psicrométrico muestra la


interdependencia entre:

- La humedad relativa (%), ubicada en la escala


izquierda del ábaco.
- La temperatura seca o temperatura del
ambiente interior (Ti), ubicada en la escala
horizontal del ábaco.
- La masa de vapor de agua por más, de aire seco
con su equivalencia en presión de vapor (mbar),
ubicada en la escala derecha del ábaco.

Para hallar la temperatura de rocío (tr):


1. Intersectar el valor de humedad relativa media (HRm) de la zona bioclimática donde se ubica el
proyecto (según Tabla N° 18) y el valor de la temperatura seca o temperatura del ambiente
interior (Ti) que se encuentra en la Tabla N° 17.
2. Desde el punto de intersección entre HRm (%) y Ti (°C), trazar una línea horizontal hacia la
izquierda hasta llegar a la curva final, para conocer la temperatura de rocío (tr).

Una vez hallado el valor de tr (para muro, techo y piso) compararlo con el valor de Tsi , de manera
que se cumpla la norma:

Tsi > tr

Página 79 de 91
ANEXO N° 5: Clases de permeabilidad al aire en carpinterías de ventanas
Para cumplir lo establecido en el Subcapítulo 7.3. Permeabilidad al aire de las carpinterías de la
presente Norma, las carpinterías de Clase 1 y de Clase 2 deberán ser utilizadas según la zona
bioclimática donde se ubique el proyecto de edificación. Ver la Tabla N° 3 del numeral 7.3
Permeabilidad del aire de las carpinterías

El fabricante o importador de carpinterías deberá certificar la clase de sus productos (Clase 1 o Clase
2) y ponerla a disposición de los usuarios.

Clasificación de ventanas por su permeabilidad al aire

Página 80 de 91
ANEXO N° 6: Metodología de Cálculo para obtener Confort Lumínico

La presente metodología de cálculo permitirá hallar el área mínima de la ventana, necesaria para
cumplir con una determinada iluminación interior (Eint), la cual no deberá sobrepasar los valores
recomendados por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en función de la actividad y del
ambiente (Tabla N° 19).

Tabla N° 19: Iluminación mínima por ambientes según la RNE

AMBIENTES ILUMINANCIA (lux)


Norma A 0.40 - Educación
Aulas 250
Talleres 300
Circulaciones 100
Servicios Higiénicos 75
Norma A 0.60 - Industria
Oficinas Administrativas 250
Ambientes de producción 300
Depósitos 50
Comedores y Cocina 220
Servicios Higiénicos 75
Pasadizos de circulaciones 100
Norma A 0.80 - Oficinas
Áreas de trabajo en oficinas 250
Vestíbulos 150
Estacionamientos 30
Circulaciones 100
Ascensores 100
Servicios higiénicos 75
Norma EM.010
Áreas generales en edificios
Pasillos, corredores 100
Baños 100
Almacenes en tiendas 100
Escaleras 150
Líneas de ensamblaje
Trabajo pesado (ensamble de maquinarias) 300
Trabajo normal (industria liviana) 500
Trabajo fino (ensambles electrónicos) 750
Trabajo muy fino (ensamble de instrumentos) 1500
Industrias químicas y plásticos
En procesos automáticos 150
Plantas al interior 300
Salas de laboratorios 500
Página 81 de 91
AMBIENTES ILUMINANCIA (lux)
Industria farmacéutica 500
Industrias del caucho 500
Inspección 750
Control de colores 1000
Fábricas de vestimenta
Planchado 500
Costura 750
Inspección 1000
Industrias eléctricas
Fabricación de cables 300
Bobinados 500
Ensamblaje de partes pequeñas 1000
Pruebas y ajustes 1000
Ensamble de elementos electrónicos 1500
Industrias alimentarias
Procesos automáticos 200
Áreas de trabajo general 300
Inspección
500
Trabajos en vidrio y cerámica
Salas de almacén 150
Áreas de mezclado y moldeo 300
Áreas de acabados manuales 300
Áreas de acabados mecánicos 500
Revisión gruesa 750
Revisión fina – Retoques 1000
Trabajos en hierro y acero
Plantas automáticas 50
Plantas semi – automáticas 200
Zonas de trabajo manual 300
Inspección y control 500
Industrias de cuero
Áreas de trabajo en general
Prensado, curtiembre, costura 300
Producción de calzados 750
Control de calidad 1000
Trabajos de maquinado ( forjado – torno )
Forjado de pequeñas piezas 200
Maquinado en tornillo de banco 400
Maquinado simple en torno 750
Maquinado fino en torno e inspección de
pequeñas partes 1500
Talleres de pintado
Página 82 de 91
AMBIENTES ILUMINANCIA (lux)
Preparación de superficies 500
Pintado general 750
Pintado fino, acabados, control 1000
Fábricas de papel
Procesos automáticos 200
Elaboración semi automática 300
Inspección 500
Imprentas – Construcción de libros
Salas de impresión a máquina 500
Encuadernado 500
Composición, edición, etc. 750
Retoques 1000
Reproducciones e impresiones a color 1500
Grabados en acero y cobre 2000
Industrias textiles
Área de desembalaje 200
Diseño 300
Hilados, cardados, teñidos 500
Hilados finos, entrelazados 750
Cosido, inspección 1000
Industrias en madera
Aserradero 200
Ensamble en tornillo de banco 300
Trabajo con máquinas 500
Acabados 750
Inspección control calidad 1000
Oficinas
Archivos 200
Salas de conferencia 300
Salas de cómputo 500
Oficinas con trabajo intenso 750
Salas de diseño 1000
Centros de enseñanza
Salas de lectura 300
Laboratorios, talleres, gimnasios 500
Tiendas
Tiendas convencionales 300
Tiendas de autoservicio 500
Tiendas de exhibición 750
Edificios Públicos
Salas de cine 150
Salas de conciertos y teatros 200

Página 83 de 91
AMBIENTES ILUMINANCIA (lux)
Museos y galerías de arte 300
Iglesias
nave central 100
altar y púlpito
300
Viviendas
Dormitorios
general 50
cabecera de cama 200
Baños
general 100
área de espejo 500
Salas
general 100
área de lectura 500
Salas de estar 100
Cocinas
general 300
áreas de trabajo 500
Área de trabajo doméstico 300
Dormitorio de niños 100
Hoteles y restaurantes
Comedores 200
Habitaciones y baños
general 100
local 300 300
Áreas de recepción, salas de conferencia 300
Cocinas 500
Subestaciones eléctricas al interior
Alumbrado general 200
Alumbrado local 500
Alumbrado de emergencia 50
Hospitales – Centros Médicos
Corredores o pasillos
durante la noche 50
durante el día 200
Salas de pacientes
circulación nocturna 1
observación nocturna 5
alumbrado general 150
exámenes en cama 300
Salas de exámenes
alumbrado general 500

Página 84 de 91
AMBIENTES ILUMINANCIA (lux)
iluminación local 1000
Salas de cuidados intensivos
cabecera de cama 50
observación local 750
Sala de enfermeras 300
Salas de operaciones
sala de preparación 500
alumbrado general 1000
mesa de operaciones 100000
Salas de autopsias
alumbrado general 750
alumbrado local 5000
Laboratorios y farmacias
alumbrado general 750
alumbrado local 1000
Consultorios
alumbrado general 500
alumbrado local 750

Paso 1: Se aplica la fórmula: Eint = Eext x FLDc


Donde,
Eint Iluminancia interior
FLDc Factor de Luz Diurna Corregido
Eext Iluminancia exterior

Finalmente,

 Si la iluminancia interior es menor o igual a la indicada por la Tabla N° 19, para el ambiente y
actividad respectiva, entonces el área de ventanas sí cumple con la Norma.

 Si la iluminancia interior es mayor a la indicada por la Tabla N° 19, para el ambiente y actividad
respectiva, entonces el usuario deberá adecuar el área de ventanas para que se cumpla con la
Norma.

Página 85 de 91
Paso 2: Se identifica la iluminancia exterior (Eext) de acuerdo a la longitud en donde se halla el
proyecto, según la siguiente tabla.
Tabla N° 21

Zona bioclimática Iluminación Exterior


Promedio
1 5500 Lm.
2 6000 Lm.
3 7500 Lm.
4 8500 Lm.
5 9000 Lm.
6 10000 Lm.
7 7500 Lm.
8 7500 Lm.
9 7500 Lm.

Paso 3: Cálculo del Factor de Luz Diurna Corregido (FLDc)

FLDc (%) = (FLDd + CRI) x FR


Donde:
FLDd Factor de Luz de Día Directo
CRI Coeficiente de Reflexión Interna
FR Factor de Reducción

Cálculo del Factor de Luz de Día Directo (FLDd)


Este cálculo considera dos posibles condiciones: Cielo cubierto uniforme (CCU) y cielo cubierto no
uniforme (CCNU). El CCU es el típico cielo de Lima. El CCNU es el típico cielo de la Sierra.
La iluminación exterior dependerá de la distribución de la luminiscencia en el cielo, el cual podrá
tipificarse como cielo cubierto uniforme, (Principalmente las zonas 1 y 2) y cielo cubierto no
uniforme el resto de zonas.
1. El Factor de Luz de Día Directo para Cielo Cubierto Uniforme (FLDd (CCU)) se obtiene de la
siguiente fórmula:
(arctanM – R x (arctanM x R))
FLDd (CCU) =
3.6
Donde,
M = L/D T = H/D R = 1/(1 + T2)
L ancho de la ventana
H altura de la ventana
D distancia perpendicular al punto P a calcular.

Página 86 de 91
2. El Factor de Luz de Día Directo para Cielo Cubierto No Uniforme (FLDd (CCNU)) se obtiene de
la siguiente fórmula:

FLDd (CCNU) = (3/7) x FLDd (CCU) x (1 + 2sen)

Donde,
 Ángulo que forma la bisectriz, medida desde la línea del horizonte.

Caso 1: Ángulo  (para punto a iluminar ubicado a la misma altura del alfeizar).

Caso 2: Ángulo  (para punto a iluminar ubicado sobre el alfeizar).

Caso 3: Ángulo  (para punto a iluminar ubicado bajo el nivel del alfeizar).

Página 87 de 91
Cálculo del Coeficiente de Reflexión Interna (R)
Se halla el área de la ventana (AV). Se halla el área del piso (AP). Se dividen ambos: AV/AP y se utiliza
el porcentaje. La Tabla N° 20 da los valores aproximados.
Por razones de simplificación de cálculo, el valor de CRI lo obtendremos directamente del cuadro
adjunto. Para ello deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las reflejancias.
(Para poder establecer el porcentaje a emplear, el método de elección está especificado en la guía
respectiva).
Tabla N° 20
Factor de reflexión del piso
10 20 40
AV/AP AV%AP Factor de reflexión del muro
20 40 60 80 20 40 60 80 20 40 60 80
% % %
1:50 2 -- -- 0.1 0.2 -- 0.1 0.1 0.2 -- 0.1 0.2 0.3
1:20 5 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 0.2 0.3 0.5 0.1 0.2 0.4 0.6
1:14 7 0.1 0.2 0.3 0.5 0.1 0.2 0.4 0.6 0.2 0.3 0.6 0.8
1:10 10 0.1 0.2 0.4 0.7 0.2 0.3 0.6 0.9 0.3 0.5 0.8 1.2
1:6.7 15 0.2 0.4 0.6 1.0 0.2 0.5 0.8 1.3 0.4 0.7 1.1 1.6
1:5 20 0.2 0.5 0.8 1.4 0.3 0.6 1.1 1.7 0.5 0.9 1.5 2.0
1:4 25 0.3 0.6 1.0 1.7 0.4 0.8 1.3 2.0 0.6 1.1 1.8 2.5
1:3.3 30 0.3 0.7 1.2 2.0 0.5 0.9 1.5 2.4 0.8 1.3 2.1 3.0
1:2.9 35 0.4 0.8 1.4 2.3 0.5 1.0 1.8 2.8 0.9 1.5 2.4 3.5
1:2.5 40 0.5 0.9 1.6 2.6 0.6 1.2 2.0 3.1 1.0 1.7 2.7 4.0
1:2.2 45 0.5 1.0 1.8 2.9 0.7 1.3 2.2 3.4 1.2 1.9 3.0 4.4
1:2 50 0.6 1.1 1.9 3.1 0.8 1.4 2.3 3.7 1.3 2.1 3.2 4.8

Cálculo del Factor de Reducción (FR)

FR = Mantenimiento x Transmitancia x Obstrucciones x Carpintería


Donde,
El coeficiente de Mantenimiento se puede asumir como 0.8.
El coeficiente de Transmitancia dependerá del tipo de vidrio que se utilice.
El coeficiente de Obstrucciones dependerá del porcentaje de elementos opacos que posea la
ventana.
El coeficiente de Carpintería dependerá del porcentaje de marco que posea la ventana.

Página 88 de 91
ANEXO N° 7: Control Solar (Informativo)

El confort lumínico no solo se alcanza proporcionando una correcta dimensión de ventanas para los
ambientes del proyecto. También es necesario considerar la orientación de éstas con respecto al
movimiento del sol sobre el proyecto y la forma en que la radiación incide sobre las ventanas. En
zonas de frío extremo, se priorizará lo térmico a lo lumínico.

El Perú, al encontrarse dentro de la zona “tropical” (zona definida por la franja entre del trópico de
Cáncer y el Trópico de Capricornio, latitudes 23,5°N y 23,5°S, respectivamente), posee un recorrido
solar bastante perpendicular sobre los proyectos. Esto se traduce en una radiación intensa, que a su
vez está relacionada con los buenos niveles de iluminación natural con que se cuenta en todas las
zonas bioclimáticas. Por este motivo, se debe trabajar con la geometría solar del lugar donde se
ubique el proyecto para aprovechar al máximo las condiciones climáticas propias de cada zona.

Esto requiere dominar y conocer el posicionamiento y movimiento del sol sobre el proyecto, pues es
la fuente de luz natural. Éste está determinado por la latitud en que se encuentra cada proyecto.

Existirán situaciones críticas respecto a la posición del sol, como pies forzados o malas orientaciones
de lotes, en las que los proyectistas deben proponer soluciones especiales para evitar
deslumbramiento y sobre calentamiento en las edificaciones.

Para ayudar a cumplir estos criterios, se han calculado los ángulos de incidencia solar con los cuales
los arquitectos podrán proveer distintos diseños enfocados a lograr un control solar y una adecuada
iluminación natural.

Como primera medida, se debe identificar la orientación predominante de las ventanas según el
siguiente gráfico.

Gráfico N° 1: Para hallar la orientación predominante de las ventanas

Página 89 de 91
Dependiendo de la orientación, se recomienda proveer algún sistema de protección considerando
ángulos de incidencia solar por orientación predominante de la ventana. Éstos han sido calculados (a
través de geometría solar) para distintas latitudes, calculando un promedio para cada orientación.

La protección en fachadas se consideró entre las 09:00 y las 15:00 horas para las siguientes latitudes
del Perú: 0°, -2°, -4°, -6°, -8°, -10°, -12°, -16° y -18°. Con ello se obtuvo un rango de trabajo con el cual
se determinaron los ángulos de diseño para protección solar en cada una de ellas.

Con esa información se calculó un promedio para trabajar cada una de las fachadas tipo: Norte, Sur,
Este, Oeste, Noroeste, Sureste, Suroeste y Noreste.

A continuación se presentan los ángulos promedio para el diseño de protección solar. Ver los
gráficos de protección solar recomendados por orientación según cada latitud en el Subcapítulo 6.8.
Diseño de protecciones solares de la Guía para el Diseño de Edificaciones Energéticamente Eficientes
en el Perú.

Los siguientes ángulos son recomendados para lograr una protección solar que evite el
recalentamiento interior y contrastes y reflejos excesivos. Su utilización supondrá una pequeña
reducción en los niveles de iluminación interior, que para efectos de la aplicación de la norma será
desestimada.

Esto se debe a que el cálculo realizado de dimensión de ventanas, considera las peores condiciones
de iluminación exterior, por lo que los niveles de iluminación normalmente estarán por encima de
este nivel y por lo tanto la iluminación interior no será afectada considerablemente por los sistemas
de protección solar.

Tabla N° 24 - Ángulo de diseño de protección solar según orientación de fachada

Latitud Sur Angulo Latitud Sur Angulo


0° 58 0° 58
2° 56 2° 60
4° 54 4° 62
6° 52 6° 64
Orientación Orientación
8° 50 8° 66
NORTE SUR
10° 48 10° 68
12° 46 12° 70
14° 44 14° 72
16° 42 16° 74
18° 40 18° 76

Página 90 de 91
Latitud Sur Angulo Latitud Sur Angulo
0° 41 0° 49
2° 41 2° 49
4° 41 4° 49
6° 41 6° 49
Orientación Orientación
8° 41 8° 49
ESTE OESTE
10° 40 10° 49
12° 40 12° 48
14° 40 14° 48
16° 39 16° 48
18° 39 18° 47

Latitud Sur Ángulo de Diseño Latitud Sur Angulo


0° 61 0° 54
2° 60 2° 55
4° 59 4° 56
6° 58 6° 57
Orientación Orientación
8° 57 8° 58
NOROESTE SURESTE
10° 55 10° 59
12° 54 12° 60
14° 53 14° 61
16° 52 16° 62
18° 51 18° 63

Latitud Sur Angulo Latitud Sur Angulo


0° 61 0° 54
2° 63 2° 53
4° 64 4° 52
6° 65 6° 51
Orientación Orientación
8° 66 8° 50
SUROESTE NOROESTE
10° 68 10° 49
12° 69 12° 48
14° 70 14° 47
16° 71 16° 46
18° 73 18° 45
NORESTE 50°
Ejemplos de protecciones para un ángulo de 50°

Página 91 de 91
TÍTULO III
EDIFICACIONES

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES

NORMA GE. 010


ALCANCES Y CONTENIDO

Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título son aplicables en el
diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional. Adicionalmente las
edificaciones deben cumplir con lo establecido en el Plan Urbano aprobado de cada
distrito.

Artículo 2.- Las normas técnicas establecidas en el presente Título contienen los
elementos para el diseño y la ejecución de las edificaciones, garantizando el desarrollo
de las actividades de las personas. Estas normas comprenden lo siguiente:

a) Las condiciones generales de diseño que deben cumplir las edificaciones


para proveer de espacios adecuados al uso al que se destinen.
b) Las condiciones específicas aplicables a las diferentes tipologías
arquitectónicas destinadas para fines residenciales, comerciales,
industriales y de otros usos.
c) La descripción y características de los componentes estructurales de las
edificaciones.
d) La descripción y características de las instalaciones de las edificaciones.

Artículo 3.- Las normas técnicas del presente Título comprenden:

a) Arquitectura:
- Condiciones generales de diseño;
- Vivienda;
- Hospedaje;
- Educación;
- Salud;
- Industria;
- Comercio;
- Oficinas;
- Servicios comunales;
- Recreación y deportes;
- Comunicación y transporte;
- Accesibilidad para personas con discapacidad;
- Requisitos de seguridad; y
- Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales.

b) Estructuras:
- Madera;
- Cargas;
- Diseño sismorresistente;
- Vidrio;
- Suelos y cimentaciones;
- Concreto armado;
- Albañilería;
- Adobe; y
- Estructuras Metálicas.

c) Instalaciones Sanitarias:
- Instalaciones sanitarias para edificaciones; y
- Tanques sépticos.

d) Instalaciones Eléctricas y Mecánicas:


- Instalaciones eléctricas interiores;
- Instalaciones de comunicaciones;
- Instalaciones de ventilación;
- Instalaciones de gas;
- Instalaciones de climatización;
- Chimeneas y hogares;
- Transporte mecánico;
- Instalaciones con energía solar;
- Instalaciones con energía eólica; e
- Instalaciones de alto riesgo.

Artículo 4.- Las edificaciones podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con
excepción de las siguientes zonas:

a) Arqueológicas, históricas o de patrimonio cultural declaradas intangibles por


el Instituto Nacional de Cultura.
b) De alto riesgo de desastres naturales calificadas en el Plan de Desarrollo
Urbano.
c) Superficies de parques existentes y de áreas de recreación pública de las
habilitaciones urbanas.
d) Áreas públicas de las riberas de ríos, lagos o mares.

En terrenos reservados para obras viales, y cuya expropiación y/o ejecución dependa
de financiamiento u otro motivo, se podrá autorizar de manera temporal la ejecución
de edificaciones, con la condición que se libere el terreno de toda obra cuando así lo
requiera en organismo ejecutor de la obra.

Esta situación deberá ser aceptada mediante declaración jurada por el propietario,
quién no tendrá derecho a compensación por las obras que deberá retirar.
NORMA GE. 020
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán
cumplir con requisitos de información suficiente para:

a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos


y especificaciones corresponde a sus necesidades;
b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las
comisiones técnicas calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces;
y
c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan
estimar el costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin
contratiempos.

Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a
Nombre de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado
de Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad.

Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los
aspectos a que se refieren, y pueden ser de:

a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la


relación con el entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones
espaciales, volumetría, uso de materiales, sistemas constructivos y calidad;
b) Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos
estructurales;
c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del
sistema de saneamiento y de las redes de agua y desagüe;
d) Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las
redes eléctricas y de electrificación;
e) Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características
de los servicios de aire acondicionado y calefacción;
f) Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de
los servicios de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y
personas; y
g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y
características de los servicios de transmisión de voz y datos.
h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los
servicios de energía a gas.

Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad están compuestos de:

a) Planos;
b) Especificaciones técnicas; y
c) Memoria descriptiva o de cálculo.

Artículo 5.- Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de
desarrollo y son:

a) Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del


propietario y/o de la comisión calificadora de proyectos o quién haga sus
veces.
b) Proyecto, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser
posteriormente ejecutados.

Artículo 6.- El anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la


siguiente información:

a) Plano de ubicación, que indica la posición del terreno respecto de las calles
adyacentes, dimensiones, uso de los inmuebles colindantes y cuadro de
áreas, incluyendo un plano de localización, con las vías y lugares
importantes de la zona donde se ubica el terreno;
b) Planos de distribución por niveles.
c) Planos de elevaciones
d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical

Artículo 7.- El proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente


información:

a) Plano de localización y ubicación;


b) Planos de distribución por niveles;
c) Planos de elevaciones;
d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical;
e) Planos de detalles constructivos;
f) Planos de seguridad;
g) Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad; y
h) Especificaciones técnicas.

Artículo 8.- El plano de localización y ubicación deberá contener la siguiente


información:

a) Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina


mas cercana, norte magnético, altura y zonificacion de los terrenos
colindantes, árboles y postes, indicación del número de niveles de la
edificación; y
b) Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para
edificar en el predio.

Artículo 9.- Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben
contener, en lo que sea pertinente, la siguiente información:

a) Niveles de pisos terminados;


b) Dimensiones de los ambientes;
c) Indicación de los materiales de acabados;
d) Nombres de los ambientes;
e) Mobiliario fijo;
f) Amoblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas o sea necesario
para entender el uso; y
g) Ubicación de los tableros eléctricos.

Artículo 10.- Si se trata de una ampliación o remodelación, los planos deben contener
la identificación de la obra nueva y de la obra existente.

Artículo 11.- Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:

a) Rutas de escape e indicación de salidas;


b) Ubicación de luces de emergencia;
c) Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de
detección
d) Señalización;
e) Zonas de seguridad;

Artículo 12.- El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente


información:

a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos;


b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño;
c) Plano de columnas y placas;
d) Plano de vigas y detalles;
e) Memoria de calculo;
f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y
g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Artículo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener


la siguiente información:

a) Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles;


b) Planos de isometría y montantes;
c) Plano de detalles constructivos;
d) Especificaciones técnicas de los materiales; y
e) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Artículo 14.- El proyecto de instalaciones eléctricas para edificaciones debe contener


la siguiente información:

a) Plano de iluminación y tomas de corriente por niveles;


b) Plano de diagramas de tableros eléctricos;
c) Plano de detalles de banco de medidores;
d) Plano de detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales; y
f) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Artículo 15.- El proyecto de instalaciones de climatización para edificaciones debe


contener la siguiente información:

a) Plano de instalación de equipos;


b) Plano de sistemas de distribución de salidas de aire frío o caliente;
c) Plano de medios de control;
d) Plano de detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y
f) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Artículo 16.- El proyecto de instalaciones mecánicas para edificaciones debe contener


la siguiente información:

a) Plano de instalación de equipos;


b) Plano de sistemas de generación y distribución de vapor, de extracción de
gases, de aire comprimido, de equipos especiales;
c) Plano de medios de control;
d) Plano de detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y
f) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.
Artículo 17.- El proyecto de instalaciones de comunicaciones para edificaciones debe
contener la siguiente información:

a) Plano de conexión a la red pública de comunicaciones


b) Plano de sistema de distribución
c) Plano de salidas de comunicaciones telefónicas, cable, internet, sistemas
de alarma, detectores de humo, sensores de movimiento, sistemas
inteligentes, circuitos cerrados de TV, sistemas de control de accesos,
sistemas de seguridad, redes de enlace entre computadoras, sistema de
llamadas y música ambiental, sistema de parlantes, sistema de control de
personas y sistema de control de medios audiovisuales, en lo que sea
pertinente;
d) Plano de diagramas de instalación de equipos electrónicos;
e) Plano de detalles de equipos;
f) Plano de detalles constructivos;
g) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y
h) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.
NORMA GE.030
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Artículo 1.- El concepto de calidad de la construcción identifica las características de


diseño y de ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para
cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los
puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras.

El proyecto debe indicar la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento


de las normas de calidad establecidas para la construcción, así como las listas de
verificación, controles, ensayos y pruebas, que deben realizarse de manera paralela y
simultanea a los procesos constructivos.

Artículo 2.- La presente norma tiene como objetivo:

a) Orientar la aplicación de la gestión de calidad en todas las etapas de ejecución


de una construcción, desde la elaboración del proyecto hasta la entrega al
usuario.
b) Proteger los intereses de los constructores, clientes y usuarios de las
construcciones, mediante el cumplimiento de requisitos de calidad
establecidos en la documentación de los proyectos.

Artículo 3.- Los derechos y obligaciones de las personas que intervienen en el


proceso de ejecución de una construcción se encuentran establecidos en la norma
G.030 Derechos y responsabilidades.

Artículo 4.- Los proyectos implican la ejecución de una diversidad de procesos, y cada
uno de ellos está constituido por una secuencia de actividades que tiene como
resultado un producto intermedio. El conjunto de estos productos intermedios dan
como resultado el producto final de la construcción.

Las especificaciones que se establezcan para los proyectos deben incluir una
descripción de los requisitos de calidad que serán aplicables a los productos
intermedios y finales y definir los diferentes ensayos y pruebas, que serán de
aplicación obligatoria a los procesos para asegurar la calidad del producto final.

Artículo 5.- Los criterios de calidad de los proyectos de construcción, serán:

a) La construcción se ejecutará bajo la responsabilidad de un profesional


colegiado.
b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendrá entre todos
ellos la suficiente coordinación y compatibilidad, para evitar que se produzca
duplicidad en la documentación o se generen incompatibilidades durante la
ejecución de los procesos de construcción.
c) Los diseños estructurales que forman parte del proyecto debe considerar las
memorias de cálculo.
d) El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta las
características de calidad exigidas por el usuario, y que éstas fueron
formalizadas en el contrato.
e) La documentación al término de la construcción deberá dejar constancia de las
decisiones, pruebas, controles, criterios de aceptación, aplicados a las etapas
de la construcción.
f) En la documentación del diseño del proyecto se establecerá los procedimientos
y registros que deberá cumplir el responsable de la construcción.
g) En el diseño de cualquier especialidad del proyecto, el responsable deberá
identificar las características críticas que incidan en la operación, seguridad,
funcionamiento y en el comportamiento del producto de la construcción, según
los parámetros de cálculo.

Artículo 6.- Todo proyecto de construcción debe tener definido el número de etapas y
el alcance de cada una y deberá comprender los estudios necesarios que aseguren la
inversión, bajo los siguientes requerimientos técnicos:

a) Las soluciones arquitectónica y de ingeniería deberán dar como resultado un


proyecto, que represente el equilibrio eficiente entre el nivel de calidad
determinado en el diseño y el monto de inversión resultante del proyecto
b) Deberá adecuarse a las necesidades del cliente.
c) El diseño del proyecto deberá asegurar el cumplimiento de la vida útil estimada
para la construcción.
d) Los rubros de costos relativos a la calidad, deberán estar definidos de manera
explícita.

Artículo 7.- Los Estudios Básicos comprenden los procesos que se ejecutan para
demostrar la viabilidad: del proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y
su objetivo principal es demostrar que la idea conceptual sobre la necesidad del
cliente, puede ser motivo de desarrollo en los niveles posteriores. Los proyectos
deberán contar con estudios básicos con el alcance y nivel de profundidad requerido
para el proyecto.

Artículo 8.- El diseño del Proyecto es la etapa que comprende el desarrollo


arquitectónico y de ingeniería del proyecto y define los requisitos técnicos que
satisfagan al cliente y al usuario del producto de la construcción.

La información resultante de ésta etapa, comprenderá todo aquello que permita


ejecutar la obra bajo requerimientos para la calidad definida.

Los documentos que forman parte del expediente técnico del proyecto, formarán parte
del contrato entre el cliente y el responsable de la construcción.

Artículo 9.- El constructor ejecutará los procesos constructivos comprendidos en la


obra, bajo indicadores de resultados de calidad, para demostrar el cumplimiento de su
compromiso contractual, para ello el contratista tendrá que entregar al cliente las
evidencias de cumplimiento de los códigos, reglamentos y normas, así como las
pruebas, ensayos, análisis e investigaciones de campo previstas en el proyecto.

Artículo 10.- El Supervisor es el responsable de exigir el cumplimiento de la aplicación


de la gestión de calidad en la ejecución de obra, con el fin de asegurar el cumplimiento
del nivel de calidad definido en el proyecto.

El supervisor está en la obligación de requerir al cliente, las aclaraciones o consultas


sobre aspectos no definidos o ambiguos del proyecto. Las actividades del supervisor
deben orientarse a criterios preventivos, ya que tiene como premisas de trabajo, el
lograr que se cumpla con las condiciones de alcances, plazo, calidad y costo.

Artículo 11.- El proceso de recepción tiene por objeto demostrar que el producto de la
construcción ha cumplido con los requisitos de calidad establecidos en el proyecto.

La responsabilidad de la oportunidad para la recepción de la construcción es del


constructor.
Artículo 12.- La liquidación de la obra tiene el carácter de perfeccionar la finalización
de la obra, para lo cual, se debe efectuar la liquidación técnica, económica, financiera
y legal, con el fin de permitir la inscripción de la construcción en el Registro de la
propiedad respectivo.

Artículo 13.- El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación


de las normas técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la
demostración que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de calidad.

Artículo 14.- Todo proyecto requiere de una organización específica con nombres,
funciones y responsabilidades definidas. El constructor deberá definir su organización
y designar las personas que se harán cargo de cada tarea.

Artículo 15.- En cada etapa del proyecto se contará con un plan de aseguramiento de
calidad.

Tal documento es el conjunto de reglas, métodos, formas de trabajo que permitirán ser
consistentes con las premisas del aseguramiento de calidad, que se indican:

a) Planificar lo que será ejecutado.


b) Ejecutar los procesos según lo planificado.
c) Controlar lo ejecutado, para evaluar los resultados y definir acciones correctivas
o preventivas.

El plan comprende los procedimientos escritos, registros u otros documentos que


permitan prever las acciones, y de ésta forma evitar la generación de costos para los
responsables.

Artículo 16.- El proceso de selección del Constructor deberá basarse en criterios


técnicos y de calidad, siendo estos últimos los siguientes:

a) Referencias de obras ejecutadas bajo exigencias de la aplicación de una


gestión de calidad o de aseguramiento de la calidad y que la entrega de las
obras hayan sido a satisfacción del cliente. Deben tener respaldo en los
certificados extendidos por el cliente.
b) Presentación detallada de todos los ítems que sustentan los costos de calidad
que el constructor ha previsto aplicar durante el proceso de construcción.
c) Documentos que serán entregados al término de la obra, y las garantías sobre
la construcción y sus componentes.
d) Explicación de la capacidad de gestión empresarial sobre la base de las
evidencias objetivas que demuestren resultados financieros y económicos.
e) Entrega de la relación de profesionales que se harán cargo de la ejecución de la
obra.
f) Tener una organización con capacidad de gestión para alcanzar los resultados
propuestos.
g) Propuesta para mejorar la calidad del producto de la construcción
h) Demostración de su compromiso de aplicar la política de calidad aprobada por
el máximo ejecutivo de la empresa, y demostración objetiva de los resultados de
dicha política hacia sus clientes anteriores.
i) Entrega de un compromiso escrito de cumplir con los requerimientos de calidad
del proyecto.
Artículo 17.- La finalización de cada etapa del proyecto requiere de la organización de
un expediente final que demuestre haber cumplido con el plan de aseguramiento de
calidad definido contractualmente para esa etapa.

El expediente final será elaborado por el responsable de la etapa de construcción y


será entregado al cliente. Esta documentación es necesaria para todo trabajo de
mantenimiento, remodelación u operación adecuada a fin de garantizar el periodo de
vida útil prevista en la construcción.
NORMA GE.040
USO Y MANTENIMIENTO

CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 1.- El uso que se de a una edificación implica el cumplimiento de las normas
expedidas por los órganos competentes sobre la materia, lo cual debe estar expresado
en el proyecto de edificación de obra nueva o de adecuación de la edificación
existente y consecuentemente en la Licencia de Obra y, en su caso, en la Licencia de
Funcionamiento.

Artículo 2.- Las edificaciones no pueden dedicarse a usos que excedan las cargas de
diseño, vivas o muertas, o modifiquen el comportamiento de la estructura en perjuicio
de su estabilidad.

Artículo 3.- Toda obra de edificación a realizarse en un inmueble existente deberá ser
ejecutada contando con la Licencia de Obra respectiva y bajo la responsabilidad de un
profesional, cuidando no debilitar las estructuras originales involucradas.

Las remodelaciones o ampliaciones en edificaciones bajo el régimen de copropiedad


deberán ser ejecutadas con la autorización de los copropietarios de la edificación, no
debiendo afectar la estabilidad de su estructura ni las instalaciones de uso común.
Para el caso de las edificaciones bajo el régimen de propiedad común, las obras
deberán ser ejecutadas con arreglo al Reglamento Interno.

Artículo 4.- Las obras de edificación deberán efectuarse en estricto respeto a las
normas relativas a la protección del medio ambiente y en cumplimiento de los horarios
para trabajos de construcción civil establecidos por las municipalidades.

En caso de edificaciones cuyos proyectos originales hayan contado con estudios de


impacto ambiental, las recomendaciones técnicas contenidas en él deben ser
consideradas obligatoriamente para la ejecución de cualquier obra posterior.

Artículo 5.- Las edificaciones declaradas en estado ruinoso no pueden ser habitadas
ni empleadas para ningún uso. Los propietarios de edificaciones en este estado
deberán efectuar trabajos de remodelación y consolidación de la estructura o de
demolición, para lo cual deberán obtener las licencias respectivas.

Cuando se trate de bienes culturales inmuebles, se deberá solicitar las


recomendaciones y/o autorizaciones al Instituto Nacional de Cultura.

CAPITULO II
USO DE LAS EDIFICACIONES

Artículo 6.- El material excedente de las obras de refacción o remodelación, así como
los bienes muebles en desuso, no podrán ser dispuestos en la vía pública, en el retiro
municipal, ni en el techo o azotea de la edificación. El recojo y la disposición final se
regirá por las normas municipales sobre la materia.
Artículo 7.- Las viviendas en edificios multifamiliares deberán contar con un sistema
de recolección y eliminación de desechos, el cual tendrá como mínimo un depósito de
dimensiones suficientes para alojar los recipientes recolectores de residuos sólidos.

En el caso de edificaciones no residenciales, se deberá contar con ambientes


adecuados para el almacenamiento de los residuos que su uso genere y con un
sistema que garantice una adecuada disposición final, con arreglo a las normas de
salud sobre la materia.

Artículo 8.- Los equipos o maquinarias que deban instalarse y que sean necesarias
para el funcionamiento de la edificación y que produzcan vibraciones, deberán estar
aislados de la estructura de la edificación, de manera que no se trasmitan a ésta.
Igualmente el ruido o la vibración producida por el uso de equipos o maquinarias no
deberá, en ningún caso, perturbar a los ocupantes de la propia edificación ni a los de
las edificaciones vecinas, debiendo ceñirse a las disposiciones que sobre la materia
establezcan las municipalidades.

Artículo 9.- El uso de la edificación debe evitar la producción de humos, humedad,


salinidad, ruidos, vibraciones, corrosión, cambios de temperatura o malos olores, que
puedan causar daños a las personas, a la propia edificación o a la de terceros.

Artículo 10.- La modificación del uso de una edificación y que requiera su adecuación
a nuevas necesidades, y para lo cual se deban efectuar trabajos de ampliación,
remodelación o refacción, se deberán efectuar con arreglo a las normas del presente
Reglamento de Edificaciones y contando con la licencia de obra respectiva.

CAPITULO III
MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES

Artículo 11.- Los ocupantes de las edificaciones tienen el deber de mantener en


buenas condiciones su estructura, instalaciones, servicios, aspecto interno y externo,
debiendo evitar su deterioro y la reducción de las condiciones de seguridad que
pudieran generar peligro para las personas y sus bienes.

Artículo 12.- Los desperfectos que se originen por el deterioro o mal uso de las
instalaciones de servicios de las edificaciones deben ser reparados tan pronto se
adviertan los mismos, bajo responsabilidad de los ocupantes o propietarios.

Artículo 13.- Los propietarios u ocupantes de edificaciones que cuenten con áreas de
uso común están obligados a su mantenimiento, cumpliendo con lo normado en el
respectivo Reglamento Interno.

Artículo 14.- Los bienes de propiedad común destinados al funcionamiento de la


edificación deben ser conservados apropiadamente, para lo cual deberán contar con el
servicio técnico preventivo y correctivo a cargo de personas o empresas con
experiencia suficiente para asegurar su adecuado funcionamiento.

Artículo 15.- Los cercos eléctricos de seguridad deben recibir un mantenimiento


regular a fin de que éstos no constituyan peligro alguno para los ocupantes de la
propia edificación, ni para los ocupantes de los inmuebles colindantes.

Artículo 16.- Los techos y cubiertas de las edificaciones deberán impedir que el agua
proveniente de las lluvias y su correspondiente drenaje, afecten los inmuebles
colindantes.
Artículo 17.- Las edificaciones que resulten afectadas por fenómenos naturales o por
actos producidos por la mano del hombre, deberán ser sometidas a la evaluación de
profesionales especialistas, quienes deberán recomendar las obras de reforzamiento o
demolición necesarias.

Los propietarios u ocupantes deberán otorgar las facilidades de acceso a dichos


especialistas, para la ejecución de los análisis estructurales correspondientes,
debiendo cumplir con las recomendaciones que ellos efectúen.
SUB-TÍTULO III.3
INSTALACIONES SANITARIAS

NORMA IS.010

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

1. GENERALIDADES

1.1. ALCANCE
Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones
sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la presente
Norma, el ingeniero sanitario, fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico,
incluyendo en la memoria descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente.

1.2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES


SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
a) Para efectos de la presente norma, la instalación sanitaria comprende las
instalaciones de agua, agua contra incendio, aguas residuales y ventilación.
b) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado y autorizado por un
ingeniero sanitario colegiado.
c) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en coordinación con el
proyectista de arquitectura, para que se considere oportunamente las condiciones
mas adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos
elementos que determinen el recorrido de las tuberías así como el dimensionamiento
y ubicación de tanque de almacenamiento de agua entre otros; y con el responsable
del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos
estructurales, en su montaje y durante su vida útil; y con el responsable de las
instalaciones electromecánicas para evitar interferencia.

1.3. DOCUMENTOS DE TRABAJO


Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma del
Ingeniero Sanitario Colegiado.
La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de:
a) Memoria descriptiva que incluirá:
- Ubicación.
- Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación de
desagüe y descripción de cada uno de los sistemas.
b) Planos de:
- Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores,
instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas
isométricos cuando sea necesario.
- Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y detalles
a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.
- Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc., cuando las
condiciones así lo exijan.

1.4. SERVICIOS SANITARIOS


1.4.1. CONDICIONES GENERALES
a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de
amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su
uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección.
b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de
aparatos sanitarios que se establecen en 1.7.
c) En los servicios sanitarios para uso publico, los inodoros deberán instalarse en
espacios independientes de carácter privado.
d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios para
discapacitados.

1.4.2. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS


El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios
sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con
lo especificado en los párrafos siguientes:

a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un
inodoro, una ducha y un lavadero.
b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un
servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una
ducha. La cocina dispondrá de un lavadero.
c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares,
deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que
se especifica a continuación:

- En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de


un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.
- En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios
separados para hombres y mujeres, dotados como mínimo de los aparatos
sanitarios que indica la Tabla Nº 1.

Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se cumplirán


los siguientes requisitos:

- Se proveerán servicios sanitarios separados debidamente identificados para


hombres y mujeres; ubicados en lugar accesible a todos los locales a servir,
respetando siempre la tabla anterior.
- La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios sanitarios,
no podrá ser mayor de 40m en sentido horizontal ni podrá mediar más de un piso
entre ellos, en sentido vertical.
- En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio,
se proveerá para el público, servicios sanitarios separados para hombres y
mujeres en la siguiente proporción indicada en la Tabla Nº 2.
d) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se proveerán
servicios sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el numeral
4.2c. Para el público se proveerá servicios sanitarios como sigue:

Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán


por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando la
capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios separados para
hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla Nº 3.

e) En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios
sanitarios adecuados y separados para cada sexo. La relación mínima que debe
existir entre el número de trabajadores y el de servicios sanitarios se señala en la
Tabla Nº 4.

f) En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo especificado


en la Tabla Nº 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolución Jefatural Nº 338-
INIED-83 (09.12.83).
Para el presente cuadro se ha tomado como referencia de calculo, que la matricula
promedio es de 50% hombres y 50% mujeres.

g) Ambientes de Estimulación Temprana.

h) Ambientes para aulas de Educación Inicial y aulas con retardo mental.

i) Ambientes para alumnos de primaria en las excepcionalidades de audición y lenguaje


y ceguera o visión sub-normal.

j) En los locales destinatarios para depósitos de materiales y/o equipos, se proveerán


servicios sanitarios según lo dispuesto en los numerales 4.2c y 4.2e.

k) Para locales de hospedaje, se proveerá de servicios sanitarios, de conformidad con


el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje DS Nº 006-73-IC/ DS., según
como sigue:
- En los hoteles de 5 estrellas, cada dormitorio estará dotado de: servicio sanitario
compuesto de tina y ducha, inodoro, bidé o similar y lavatorio. Las habilitaciones
dobles dispondrán de dos lavatorios.
- En los hoteles de 4 estrellas, el 75% de los dormitorios como mínimo, estarán
dotados de: tina y ducha, inodoro, bidé o similar y lavatorio; el 25% restante,
compuesto de ducha, lavatorio e inodoro.
- En hoteles de 3 estrellas, el 25% de los dormitorios estarán dotados de: tina y
ducha, inodoro, bidé o similar y el 75% restante, compuesto de ducha, lavatorio
e inodoro.
- En hoteles de 2 estrellas, hostales, hostales residenciales, moteles de 1, 2, y 3
estrellas, y centros vacacionales de 3 estrellas; todas las habitaciones tendrán
servicios sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro.
- En hoteles de 1 estrella, el 50% de las habitaciones estarán dotadas de servicios
sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro y el 50% restante de
lavatorio. Por cada cinco habitaciones no dotadas de servicio sanitario, existirá
en cada piso como mínimo dos servicios sanitarios compuestos de ducha
independiente, lavatorio y dos inodoros.
- En los hostales y hostales residenciales de 2 estrellas, el 30% de las
habitaciones, estarán dotadas de servicio sanitario con inodoro, ducha y
lavatorio y el 70% restante, con lavatorio.
- En los hostales y hostales residenciales de 1 estrella; en cada planta y por cada
7 habitaciones se instalaran dos servicios sanitarios con ducha independiente,
lavatorio e inodoro.
- En los centros vacacionales de 2 estrellas, el 50% de los dormitorios estarán
dotados de servicios sanitarios privados compuestos de ducha, lavatorio e
inodoro y el 50% restante, con lavatorio. Por cada cinco habitaciones se
instalaran baños comunes independientes para hombres y mujeres compuestos
de ducha independiente, lavatorio e inodoro. En el servicio sanitario de hombres
deberá instalarse un urinario.
- En cada piso de todos los locales de hospedaje se instalará un botadero.
- En todos los locales de hospedaje se proveerá para el personal, servicios
sanitarios independientes para hombre y mujeres, en lugares convenientes, tal
como se señala en la Tabla Nº 6.

- En todos los locales de hospedaje se instalarán servicios sanitarios en las


proximidades a los lugares de reunión, independientes para hombres y mujeres,
tal como se señala en la Tabla Nº 7.

- Las cocinas dotadas de por lo menos 2 lavaderos.

l) Los locales destinados para servicios de alimentación colectiva, deberán estar


dotadas de servicios sanitarios independientes para hombres y mujeres, tal como se
señala en la Tabla Nº 8.
- Las cocinas estarán dotadas de por lo menos dos lavaderos.

m) En hospitales, clínicas y similares, se considerará el tipo y servicios sanitarios, que


se señalan a continuación:

- Unidad de Administración

a) Para oficinas principales (Dirección o similar):

- Unidad de Consulta Externa


a) Para uso público

b) Para uso de discapacitados se considerará un servicio sanitario para cada sexo.

c) Para uso del personal.

- Unidad de Hospitalización
a) Para salas individuales:

Adicionalmente se instalará un lavatorio especial para Médico.

b) Para salas colectivos:

Adicionalmente se instalará un lavatorio especial para Médico.

c) Para uso del personal.

d) Para las visitas

- Servicios Generales
Para trabajadores de servicios generales (nutrición y dieta, lavandería y repostería,
mantenimiento, sala de máquina y otros). La dotación de aparatos sanitarios se
regirá según la tabla siguiente:

- Vivienda
En habitaciones individuales con servicios higiénicos incorporados se contará con
un inodoro, un lavatorio, una ducha. En viviendas colectivas, los servicios higiénicos
constarán de los siguientes aparatos:

n) En los locales deportivos, se proveerá servicios sanitarios para deportistas y personal


conexo, de acuerdo a la Tabla Nº 9.
o) En las playas, se proveerá de servicios sanitarios, según lo especificado en el DS
98-68-CGS, el cual establece lo siguiente:
El número de servicios sanitarios se distribuirán en baterías con inodoros, duchas y
urinarios, con una distancia máxima entre baterías de 200 m. Los inodoros estarán
en comportamiento separados, las duchas serán colectivas pero separadas para
hombres y mujeres de acuerdo a la Tabla Nº 10.

p) En los establecimientos de baños para uso público, los servicios sanitarios estarán
separados para hombres y mujeres. Los inodoros deberán tener compartimentos
separados con puerta. El número de aparatos sanitarios se calculará de acuerdo a
la Tabla Nº 11.
q) En los locales para espectáculos deportivos públicos de concurrencia masiva
(Estadios, Coliseos, etc.), los servicios sanitarios se acondicionaran en baterías por
cada 2000 espectadores separadas para hombres y mujeres, teniendo en cuenta
que la concurrencia de mujeres es aproximadamente 1/3 del total de espectadores.
Los inodoros tendrán comportamientos separados, con puerta. El número de
aparatos sanitarios se calculará conforme a la Tabla Nº 12.

r) En mercados, para el personal de servicios, se proveerá de servicios sanitarios como


se indica a continuación:

Para el público se proveerá servicios sanitarios separados para hombres y mujeres


en la siguiente proporción:

s) En las obras de edificación en construcción, se proveerán de servicios sanitarios


conectados a la red pública o pozo séptico, de acuerdo a lo establecido por la Norma
Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación (RS 021-83-TR, del
23.03.83), según la Tabla Nº 13.

t) En las estaciones de expendio de combustible y en playas de estacionamiento se


proveerá de servicios sanitarios como se indica en la tabla siguiente:
2. AGUA FRIA

2.1. INSTALACIONES

a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones


interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta
cada uno de los puntos de consumo.
b) El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado,
tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento
público preste servicio.
c) Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que
preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de
consumo.
d) En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas, comercio u
otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñará obligatoriamente
para posibilitar la colocación de medidores internos de consumo para cada unidad
de uso independiente, además del medidor general de consumo de la conexión
domiciliaria, ubicado en el interior del predio.
e) En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente y de
manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un espacio impermeable de
dimensiones suficientes para su instalación o remoción en caso de ser necesario.
De fácil acceso para eventuales labores de verificación, mantenimiento y lectura.
f) En caso que exista suficiente presión en la red pública externa, dependiendo del
número de niveles de la edificación, los medidores de consumo podrán ser
instalados en un banco de medidores, preferentemente al ingreso de la edificación,
desde el cual se instalarán las tuberías de alimentación para unidad de uso.
g) En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del edificio se realice con
un sistema de presión con cisterna y tanque elevado o se use un sistema de presión
con tanque hidroneumático, los medidores de consumo podrán ser ubicados en
espacios especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación.
h) Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado
convenientemente y de fácil acceso en el primer piso. En este caso además de lo
que indica el inciso e del presente artículo, deberá preverse un espacio para el panel
de lectura remota y ductos para la instalación de cables de transmisión desde los
registros de lectura de los medidores.
i) Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de las normas
internacionales en tanto se emitan normas nacionales correspondientes, o en su
defecto, siguiendo las especificaciones técnicas de los proveedores.
j) Se podrán disponer de un abastecimiento de agua para fines industriales
exclusivamente, siempre que:
- Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna con el sistema
de agua para consumo humano, debidamente diferenciadas; y
- Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente marcados y distribuidos en
lugares visibles y adecuados. Los letreros legibles dirán: Peligro agua no apta para
consumo humano.
k) No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de bombas
u otros aparatos mecánicos de elevación.
l) El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado de
válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:
- Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliaria y del
medidor general.
- En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.
- En cada servicio sanitario, con mas de tres aparatos.
- En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de interruptor en la
tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.
m) No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.

2.2. DOTACIONES

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego
de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación:

a) Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares


estarán de acuerdo con el área total del lote según la siguiente Tabla.

Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines.

b) Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua para consumo
humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento, según la
siguiente Tabla.

c) Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua, según la


siguiente Tabla.

Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos de que
trata este artículo, tales como restaurantes, bares, lavanderías, comercios, y similares
se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada
caso.

d) La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los


Comedores, según la siguiente tabla
e) En establecimientos donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera
del local, se calculará para ese fin una dotación de 8 litros por cubierto preparado.

f) La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles,


según la siguiente tabla.

Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se calcularán
adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

g) Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión,


cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y espectáculos al aire
libre y otros similares, según la siguiente tabla.

h) Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo


constante o continuo, según la siguiente tabla.

La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y cuartos
de aseo anexos a la piscina, se calculará adicionalmente a razón de 30 L/d por m2 de
proyección horizontal de la piscina. En aquellos casos que contemplen otras actividades
recreacionales, se aumentará proporcionalmente esta dotación.

i) La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2 de área


útil del local.
j) La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos
manufacturados, se calculará a razón de 0,50 L/d por m2 de área útil del local y por
cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. Para oficinas anexas, el consumo de las
mismas se calculará adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para
cada caso, considerándose una dotación mínima de 500 L/d.

k) La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de


mercancías secas, será de 6 L/ d por m2 de área útil del local, considerándose una
dotación mínima de 500 L /d.

l) La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes,


pescados y similares serán de 15 L/d por m2 de área del local. La dotación de agua
para locales anexos al mercado, con instalaciones sanitarias separadas, tales como
restaurantes y comercios, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado
en esta Norma para cada caso.

m) El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza


de la industria y su proceso de manufactura. En los locales industriales la dotación
de agua para consumo humano en cualquier tipo de industria, será de 80 litros por
trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. La dotación
de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria, servicios anexos, tales
como comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes, etc. se calculará
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

n) La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche será


según la siguiente tabla.

o) La dotación de agua para las estaciones de servicio, estaciones de gasolina,


garajes y parques de estacionamiento de vehículos, según la siguiente tabla.

El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de áreas verdes y servicios
anexos, tales como restaurantes y fuentes de soda, se calculará adicionalmente de
acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

p) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de


animales, tales como caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares, según
la siguiente tabla
Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas verdes y
otras instalaciones.

q) La dotación de agua para mataderos públicos o privados estará de acuerdo con


el número y clase de animales a beneficiar, según la siguiente tabla.

r) La dotación de agua para bares, fuentes de soda, cafeterías y similares, según la


siguiente tabla.

s) La dotación de agua para locales de salud como: hospitales, clínicas de


hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y similares, según la
siguiente tabla.

El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas verdes, viviendas
anexas, servicios de cocina y lavandería se calcularán adicionalmente de acuerdo con
lo estipulado en esta Norma.

t) La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco, tintorerías y similares,


según la siguiente tabla.

Tipo de local Dotación diaria


Lavandería 40 L/Kg de ropa
Lavandería en seco, tintorería y 30 L/Kg de ropa
similares

u) La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2. No se requerirá
incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta
dotación.
2.3. RED DE DISTRIBUCIÓN

a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter


(Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se
demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por
aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la
recomendación de los fabricantes.
b) Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías de distribución,
siempre que sea debidamente fundamentado.
c) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490
MPa).
d) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna de
agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas
o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los
fabricantes.
e) Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán
alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor
de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las
tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán
colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m.
Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.
f) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será
de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

Diámetro (mm) Velocidad Máxima(m/s)


15(1/2”) 1.90
20(3/4”) 2.20
25(1”) 2.48
321 (¼”) 2.85
40 y mayores(1 ½ y 3.00
mayores)

g) Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural
y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la
resistencia de los elementos estructurales.
h) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente
previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su
instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.
i) Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que
exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.
j) Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas residuales
o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista una separación
mínima de 0,20 m entre sus generatrices más próximas.
k) Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se
produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.
l) Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que
permitan su protección y fácil instalación.

2.4. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN.


a) Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que
preserven la calidad del agua.
b) Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no
sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto obligatoriamente de
depósitos de almacenamiento que permitan el suministro adecuado a todas las
instalaciones previstas. Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en
pisos intermedios o sobre la edificación (tanque elevado).
c) Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual a la
dotación diaria, con un volumen no menor a 1000 L.
d) Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la dotación
diaria, con un volumen no menor de 1000 L.
e) Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y
tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la dotación
diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicha volumen.
f) En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo será igual al
consumo diario con un volumen mínimo de 1000L
g) Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente y
paredes impermeabilizadas y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su
correcta operación y mantenimiento.
h) Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 1m de muros medianeros
y desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un
sistema de protección que evite la posible contaminación del agua de la cisterna.
i) La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada de agua,
dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor
de 0,20 m.
j) La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será igual al
doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0,15 m.
k) La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será
igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m.
l) El agua proveniente del rebose de los depósitos, deberá disponerse en forma
indirecta, mediante brecha de aire de 0,05 m de altura mínima sobre el piso, techo u
otro sitio de descarga.
m) EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo ser menor
que lo indicado en la siguiente tabla.

n) El diámetro de la tubería de alimentación se calculará para garantizar el volumen


mínimo de almacenamiento diario.
o) El control de los niveles de agua en los depósitos, se hará por medio de interruptores
automáticos que permitan:
- Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, descienda hasta la
mitad de la altura útil.
- Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, ascienda hasta el nivel
máximo previsto.
- Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta 0,05 m por
encima de la parte superior de la canastilla de succión.
- En los depósitos que se alimentan directamente de la red pública deberá colocarse
control del nivel.
p) La capacidad adicional de los depósitos de almacenamiento para los fines de control
de incendios, deberá estar de acuerdo con lo previsto en el item 4.
q) La tubería de aducción o de impulsión al tanque de almacenamiento deberá estar a
0,10 m por lo menos por encima de la parte superior de las correspondientes tuberías
de rebose.

2.5. ELEVACIÓN
a) Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse
en ambientes que satisfagan los siguientes requisitos:
- Altura mínima: 1,60 m. - Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su
fácil operación, reparación y mantenimiento.
- Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües previstos.
- Ventilación adecuada.
Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos adecuadamente
contra la intemperie.
b) Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto,
adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.
c) En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá instalarse
una válvula de retención y una válvula de interrupción. En la tubería de succión con
presión positiva se instalará una válvula de interrupción.
En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá instalarse
una válvula de retención.
d) Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá contar
como mínimo con dos equipos de bombeo de funcionamiento alternado.
e) La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima demanda
simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria para llenar el tanque
elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba podrá tener la mitad de la
capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar ambas bombas simultáneamente
en forma automática, cuando lo exija la demanda.
f) El sistema hidroneumático deberá estar dotado de los dispositivos mínimos
adecuados para su correcto funcionamiento:
- Cisterna
- Electrobombas
- Tanque de presión
- Interruptor de presión para arranque y parada a presión mínima y máxima.
- Manómetro.
- Válvula de seguridad.
- Válvulas de interrupción que permitan la operación y mantenimiento del equipo.
- Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula.
- Compresor o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad adecuada.
g) El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las presiones
máxima y mínima y las características de funcionamiento.

3. AGUA CALIENTE

3.1. INSTALACIONES

a) Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las


necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un
espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente.
b) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de los
sistemas de producción de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarán en los equipos
de producción, o en las tuberías de agua fría o caliente próximas a él, siempre que no
existan válvulas entre los dispositivos y el equipo; y se graduarán dé tal modo que
puedan operar a una presión de 10% mayor que la requerida para el normal
funcionamiento del sistema.
c) Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abastecimiento de agua
fría. Dicha válvula no podrá ser colocada entre el equipo de producción de agua caliente
y el dispositivo para controlar el exceso de presión.
d) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de temperatura en
los sistemas de producción de agua caliente.
e) Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos de seguridad
y control, deberán disponerse en forma indirecta al sistema de drenaje, ubicando los
sitios de descarga en lugares que no causen accidentes.
f) El sistema de alimentación y distribución de agua caliente estará dotado de válvulas
de interrupción como mínimo en los siguientes puntos:
- Inmediatamente después del calentador, en el ingreso de agua fría y salida de agua
caliente.
- En cada servicio sanitario.

3.2. DOTACIONES
La dotación de agua caliente serán las que se establecen a continuación. Las cantidades
que se fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos en el item 7 de la presente
norma.
a) Residencias unifamiliares y multifamiliares, según
la siguiente tabla.

Más de 5, a razón de 80 L/d, por dormitorio adicional.


b) Establecimientos de hospedaje, según la siguiente tabla

Esta cifra no incluye las dotaciones para otros servicios anexos, tales como
restaurantes, bares, salones de baile, peluquerías y lavanderías, que se calculará
adicionalmente de acuerdo con lo establecido en esta Norma para cada caso.
c) Restaurantes, según la siguiente tabla

En aquellos restaurantes donde se elaboran alimentos para ser consumidos fuera del
local, se calculará una dotación complementaria a razón de 3 litros por cubierto
preparado para este fin.
d) Locales educacionales y residencias estudiantiles.

e) Gimnasios.

f) Hospitales, clínicas y similares, según la siguiente tabla


3.3. DISTRIBUCIÓN

a) La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los aparatos


sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua caliente.
b) El sistema sin retorno se permitirá solamente en instalaciones con calentadores
individuales.
c) El sistema con retorno deberá utilizarse en aquellos edificios donde se instalen
equipos centrales de producción de agua caliente.
d) Las tuberías de alimentación de agua caliente se calcularán de acuerdo con lo
establecido en el item 7.

3.4. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE

Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así como
para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se utilizarán las
relaciones que se indican a continuación, en base a la dotación de agua caliente diaria
asignada, según la siguiente tabla.

Las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del tanque de


almacenamiento, podrán también determinarse en base a los gastos por aparatos
sanitarios.

4. AGUA CONTRA INCENDIO


4.1. SISTEMAS
Los sistemas a emplearse para combatir incendios serán:

a) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los
ocupantes de la edificación.
b) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los
ocupantes de la edificación y salida contra incendio para ser utilizada por el Cuerpo
de Bomberos de la ciudad.
c) Alimentadores y mangueras para uso combinado de los ocupantes del edificio y del
Cuerpo de Bomberos.
d) Rociadores automáticos.
e) Otros sistemas.
4.2. SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR LOS
OCUPANTES DE EDIFICIO
Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para ser usado por los ocupantes
del edificio, en todo aquel que sea de más de 15 metros de altura o cuando las
condiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los siguientes requisitos:

a) La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente propia del
edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema.
b) El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser
por lo menos de 25 m3.
c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el
funcionamiento simultaneo de dos mangueras, con una presión mínima de 45 m
(0.441 MPa) en el punto de conexión de manguera más desfavorable.
El diámetro mínimo será 100 mm (4") d) La salida de los alimentadores deberá ser
espaciados en forma tal, que todas las partes de los ambientes del edificio puedan
ser alcanzadas por el chorro de las mangueras.
e) La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro de 40 mm(1 ½")
f) Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo recta o de
ángulo. La conexión para manguera será de rosca macho.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería cuyo diámetro
no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro.
h) Al pie de cada alimentador, se instalará una purga con válvula de control.
i) Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque para
funcionamiento automático.
j) La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá ser
independiente, no controlada por el interruptor general del edificio, e interconectada
al grupo electrógeno de emergencia del edificio, en caso de tenerlo.
k) Se instalaran «uniones siamesas» con rosca macho y válvula de retención en sitios
accesibles de la fachada del edificio para la conexión de las mangueras que
suministrarán el agua del exterior.

4.3. SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL


CUERPO DE BOMBEROS
Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de
Bomberos de la ciudad, en las plantas industriales, edificios de más de 50 m de altura y
toda otra edificación que por sus características especiales, lo requiera. Tales sistemas
deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Se instalarán «siameses inyección» con rosca macho y válvula de retención en sitio


accesible de la fachada del edificio para la conexión de las mangueras que
suministrarán el agua desde los hidrantes o carros bomba.
b) Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, que todas las partes de los
ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de agua.
c) Los alimentadores deben calcularse para el caudal de dos salidas y una presión
mínima de 45 m en el punto de conexión de mangueras más desfavorables.
d) El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios, debe ser por lo
menos de 40 m3 adecuándose al caudal y tamaño posible del incendio, según el
Gráfico para Agua Contra Incendio de Sólidos (Lámina N° 3).
Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre uno o más locales
que en caso de siniestro puedan ser usados por los bomberos.
Las mangueras tendrán una longitud de hasta 60 m y 65 mm (2 ½") de diámetro. Se
considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán alojarse en gabinetes adecuados
en cada piso, preferentemente en los corredores de acceso a las escaleras.
e) Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y la reserva para
el sistema contra incendios, deberá instalarse la salida del agua para consumo de
manera tal que se reserve siempre el saldo de agua requerida para combatir el
incendio.
f) Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de compuerta o de
ángulo. La conexión para dichas mangueras será de rosca macho con el diámetro
correspondiente.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí, mediante una tubería cuyo diámetro
no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador se
instalará una de purga con válvula de control.

4.4. SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS


Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en los siguientes casos:

a) Edificaciones de más de dos pisos usadas para manufactura, almacenaje de


materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000 m2 de
construcción.
b) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de mas de 18 m de altura y de área
mayor a los 1000m2 de construcción resistente al fuego, u 800 m2 de construcción
incombustible con protección o 600m2 de construcción incombustible sin protección
o combustible de construcción pesada.
c) Talleres de reparación automotriz de mas de un piso o ubicados bajo pisos de otra
ocupancia que exceda 1000 m2 de construcción resistente al fuego, 800 m2 de
construcción incombustible con protección, 600 m2 de construcción incombustible sin
protección o combustible de construcción pesada.
d) Talleres de reparación automotriz de una planta que exceda 1500 m2 de construcción
resistente al fuego, 1200 m2 de construcción incombustible con protección, 900 m2
de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada,
o 600 m2 de construcción combustible ordinaria.

4.5. SISTEMAS DE DRENAJE


Los sistemas de drenaje deberán considerar la evacuación del agua utilizada en el
combate del incendio.
5. AGUA PARA RIEGO
5.1. DISPOSICIONES GENERALES

a) Las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del sistema de
distribución de agua de la edificación, o en forma independiente del mismo.
b) El riego de las áreas verdes correspondientes a la edificación podrá hacerse por
inundación, con puntos de conexión para mangueras dotadas de sus
correspondientes válvulas, por aspersión y por otros sistemas.
c) En el diseño de las instalaciones de riego, con puntos de agua para mangueras, se
adoptarán los valores según Tabla.

La distancia entre los puntos de conexión de manguera será de 1,4 de la longitud de la


manguera.

d) En el diseño de instalaciones de riego con rociadores o aspersores fijos se adoptará


lo siguiente:

- Diámetro mínimo de alimentación de cada rociador: 15 mm (1/2").


- Presión mínima en el punto de alimentación de cada rociador: 12 m (0,118 MPa).
- Gasto mínimo de cada rociador: 0,06 L/s.
e) En el diseño de instalaciones de riego con rociadores o aspersores rotatorios, se
adoptará lo siguiente:

- Diámetro mínimo de alimentación de cada rociador: 20 mm (3/4")


- Presión mínima en el punto de alimentación de cada rociador: 20 m (0,196 MPa)
- Gasto mínimo de cada rociador: 0,10 L/s.
f) Las instalaciones de riego podrán ser operadas por secciones, mediante la adecuada
instalación de válvulas.
g) Los sistemas de riego deberán estar provistos de dispositivos adecuados, para
prevenir posibles conexiones cruzadas por efecto de la existencia de presiones
negativas en la red de alimentación.
h) Las válvulas o grifos para conectar mangueras, deberán sobresalir no menos de 0,15
m sobre el nivel del piso.

6. DESAGÜE Y VENTILACIÓN
6.1. DISPOSICIONES GENERALES

a) El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las
aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero
u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan
el arrastre de las excretas y materias en suspensión, evitando obstrucciones y
depósitos de materiales.
b) Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma que
impida la formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer descargar las
trampas.
c) Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán
tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a
dicho colector. Esta conexión de desagüe a la red pública se realizará mediante caja
de registro o buzón de dimensiones y de profundidad apropiadas, de acuerdo a lo
especificado en esta Norma.
d) El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe calcularse
para las condiciones de máxima descarga.
e) Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficiente número de elementos de
registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.
f) Para desagües provenientes de locales industriales u otros, cuyas características
físicas y químicas difieran de los del tipo doméstico, deberán sujetarse estrictamente
a lo que se establece en el Reglamento de Desagües Industriales vigente, aprobado
por Decreto Supremo N° 28-60-S.A.P.L. del 29.11.60, antes de su descarga a la red
pública.
g) Cuando las aguas residuales provenientes del edificio o parte de este, no puedan ser
descargadas por gravedad a la red pública, deberá instalarse un sistema adecuado
de elevación, para su descarga automática a dicha red.

6.2. RED DE COLECCIÓN

a) Los colectores se colocarán en tramos rectos.


b) Los colectores enterrados situados en el nivel inferior y paralelos a las cimentaciones,
deberán estar ubicados, en forma tal, que el plano formado por el borde inferior de la
cimentación y el colector, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal.
Cuando un colector enterrado cruce una tubería de agua deberá pasar por debajo de
ella y la distancia vertical entre la parte inferior de la tubería de agua y la clave del
colector, no será menor de 0,15 m.
c) Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un ángulo no
mayor de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro.
La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será uniforme
y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4") y mayores; y no menor de 1,5%
para diámetros de 75 mm (3") o inferiores.
Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se calcularán
tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato.
El cálculo de los ramales, montantes y colectores de desagüe se determinará por el
método de unidades de descarga.
Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular los ramales, montantes
y colectores, siempre que sea debidamente fundamentado.
d) Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente:
- El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm (4").
- El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los
ramales horizontales que en él descarguen.
- El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de
cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.
e) Cuando se requiera dar un cambio de dirección a una montante, los diámetros de la
parte inclinada y del tramo inferior de la montante se calcularán de la siguiente
manera:

- Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal, se calculará


como si fuera una montante.
- Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal, se calculará
tomando en cuenta el número de unidades de descarga que pasa por el tramo
inclinado como si fuera un colector con pendiente de 4%
- Por debajo de la parte inclinada, la montante en ningún caso tendrá un diámetro
menor que el tramo inclinado.
- Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de desagüe, no
requieren aumento de diámetro.
f) Las montantes deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos
para tal fin y cuyas dimensiones y accesos permitan su instalación, reparación,
revisión o remoción.
g) Se permitirá utilizar un mismo ducto o espacio para la colocación de las tuberías de
desagüe y agua, siempre que exista una separación mínima de 0,20 m entre sus
generatrices más próximas.
h) Se permitirá el uso de colectores existentes para servir a nuevas construcciones,
solamente cuando su inspección demuestre que estén en buenas condiciones y
cumplan lo establecido en esta Norma.
i) Todo punto de contacto entre el sistema de desagüe y los ambientes (punto de
colección abierto), deberá estar protegido por un sello de agua con una altura no
inferior de 0,05 m, ni mayor de 0,10 m, contenido en un dispositivo apropiado (trampa
o sifón).
j) Todo registro deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve. En caso de tuberías
de diámetro mayor de 100 mm (4"), se instalará un registro de 100 mm (4") como
mínimo.
Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles.
Cuando las tuberías vayan ocultas o enterradas, los registros, deberán extenderse
utilizando conexiones de 45°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado.
La distancia mínima entre la tangente del tapón de cualquier registro y una pared,
techo o cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será
de 0,10 m.
Se colocará registros por lo menos en:
- Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.
- Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe
- Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de registro o buzón
distante no más de 10 m.
- Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de desagüe.
- En la parte superior de cada ramal de las trampas «U».
k) Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,
pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, entramos rectos.
Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las
tuberías y a su profundidad, según la tabla siguiente:

Para profundidades mayores se deberá utilizar cámaras de inspección según NTE S.070
Redes de Aguas Residuales.

l) Cuando las aguas residuales contengan grasa, aceite, material inflamable, arena,
tierra, yeso u otros sólidos o líquidos objetables que pudieran afectar el buen
funcionamiento del sistema de evacuación del edificio u otro sistema público, será
necesario la instalación de interceptores o separadores u otro sistema de tratamiento.
m) La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores y separadores,
estará de acuerdo con el uso respectivo.
n) Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagüe de lavaderos,
lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de hoteles,
hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir en el sistema de desagüe,
grasa en cantidad suficiente para afectar el buen funcionamiento de éste.
o) Se instalarán separadores de aceite en el sistema de desagüe de estaciones de
servicio, talleres de mecánica de vehículos motorizados y otros edificios, donde
exista el peligro de introducir aceite y otros lubricantes al sistema a la red de aguas
residuales, ya sea en forma accidental o voluntaria.
p) Se instalarán interceptores de arena, vidrio, pelos, hilos u otros sólidos en el sistema
de desagüe de embotelladores, lavanderías y otros establecimientos sujetos a la
descarga voluntaria o accidental de sólidos objetables.
q) Los interceptores y separadores deberán estar provistos de ventilación en forma
similar a otros aparatos sanitarios.
El tubo de ventilación tendrá un diámetro mínimo de 50mm (2") Los interceptores se
ubicarán en sitios donde puedan ser inspeccionados y limpiados con facilidad. No se
permitirá colocar encima o inmediato a ellos maquinarias o equipos que pudiera
impedir su adecuado mantenimiento. La boca de inspección será de dimensiones
adecuadas.
r) Los aparatos sanitarios, depósitos o partes del sistema de agua, con dispositivos que
descarguen al sistema de desagüe de la edificación, lo harán en forma indirecta, a
fin de evitar conexiones cruzadas o interferencias entre los sistemas de distribución
de agua para consumo humano y de redes de aguas residuales.
La descarga de desagüe indirecto se hará de acuerdo con los siguientes requisitos:

- La tubería de descarga se llevará hasta una canaleta, caja, sumidero, embudo y


otro dispositivo adecuado, provisto de sello de agua y su correspondiente
ventilación.
- Deberá dejarse una brecha o interruptor de aire entre la salida de la tubería de
descarga y el dispositivo receptor, el que no podrá ser menor de dos veces el
diámetro de la tubería de descarga.
- Las canaletas, cajas, sumideros, embudos y otros dispositivos deberán instalarse
en lugares bien ventilados y de fácil acceso. Estos dispositivos estarán dotados de
rejillas o tapas removibles cuando ello sea requerido para seguridad de las
personas.
s) No se permitirá descargar los aparatos sanitarios dotados de descarga de desagüe
indirecto en ningún otro aparato sanitario.
t) Los desagües provenientes de los siguientes equipos, deberán descargar en los
conductos de desagüe en forma indirecta:
- Esterilizadores, recipientes y equipos similares de los laboratorios, hospitales y
clínicas.
- Refrigeradoras comerciales, tuberías de rebose de tanques y similares, equipos
provistos de válvula de alivio o seguridad.
- Todos aquellos que se considere inconvenientes en resguardo de la salud pública.

6.3. ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El sistema de bombeo de aguas residuales, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a un ¼ de la dotación diaria,


ni menor que el equivalente a 1/24 de la dotación diaria.
b) Deberá estar prevista de un sistema de ventilación que evite la acumulación de gases.
Cuando ello no se logre, las instalaciones eléctricas del ambiente deberán ser a
prueba de explosión.
c) Deberá estar dotada de una boca de inspección.
d) Cuando se proyecten cámara húmeda y cámara seca, se deberá proveer ventilación
forzada para ambas cámaras, El sistema de ventilación deberá proveer como mínimo
seis cambios de aire por hora bajo operación continua o un cambio en dos minutos
bajo operación intermitente.
e) Deberá preveerse la eliminación de los desagües que se acumulen en la cámara
seca.

6.4. ELEVACIÓN

El equipo de bombeo deberá instalarse en lugar de fácil acceso, ventilación e


iluminación adecuada.
Los equipos de bombeo deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Que permita el paso de sólidos.


b) La capacidad total de bombeo deberá ser por lo menos el 150% del gasto máximo
que recibe la cámara de bombeo.
c) El número mínimo de equipos será de dos, de funcionamiento alternado. La
capacidad de cada uno será igual al gasto máximo.
d) El gasto se determinará utilizando el método de unidades de descarga u otro método
aprobado.
e) La tubería de descarga estará dotada de una válvula de interrupción y una válvula de
retención.
Los motores de los equipos de elevación deberán ser accionados por los niveles en
la cámara de bombeo. Se proveerán además controles manuales y dispositivos de
alarma para sobre nivel.
Cuando el suministro normal de energía no garantice un servicio continuo a los
equipos de bombeo en hoteles, hospitales y similares, deberán proveerse fuentes de
energía independientes.

6.5. VENTILACIÓN
El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con los
párrafos siguientes, a fin de mantener la presión atmosférica en todo momento y
proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema.
El sello de agua deberá ser protegido contra sifonaje, mediante el uso adecuado de
ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en conjunto,
ventilación húmeda o una combinación de estos métodos.
En el caso de uso de ventilación por tuberías que permiten la salida o entrada de aire
del exterior del edificio, se aplicarán los siguientes criterios:
a) Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1%
en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un
conducto de desagüe o montante.
b) Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura
no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más
alto al cual ventilan.
c) La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación
correspondiente, según siguiente Tabla:

Diámetro del conducto del Distancia máxima entre el sello y el


desagüe tubo de ventilación(m)
40 ( 1 ½”) 1,10
50 ( 2”) 1,50
75 ( 3”) 1,80
100 ( 4”) 3,00
Esta distancia se medirá a lo largo del conducto de desagüe, desde la salida del sello
de agua hasta la entrada del tubo de ventilación.

d) Toda montante de desagüe deberá prolongarse al exterior, sin disminuir su


diámetro. En el caso de que termine en una terraza accesible o utilizada para
cualquier fin, se prolongará por encima del piso hasta una altura no menor de
1,80 m. Cuando la cubierta del edificio sea un techo o terraza inaccesible, la
montante será prolongada por encima de éste, 0,15 m como mínimo.
En caso de que la distancia entre la boca de una montante y una ventana, puerta
u otra entrada de aire al edificio sea menor de 3 m horizontalmente, el extremo
superior de la montante deberá quedar como mínimo a 0,60 m, por encima de la
entrada del aire.
La unión entre la montante y la cubierta del techo o terraza deberá ser a prueba
de filtraciones.
e) La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo posible
y sin disminuir su diámetro.
f) El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado
mediante un tubo auxiliar de ventilación a la montante de aguas residuales, por
debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe más bajo.
El extremo superior del tubo de ventilación se podrá conectar a la montante
principal, a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del
aparato sanitario más alto.
g) En los edificios de gran altura se requerirá conectar la montante al tubo principal
de ventilación por medio de tubos auxiliares de ventilación, a intervalos de 5
pisos, contados a partir del último piso hacia abajo.
h) El diámetro del tubo auxiliar de ventilación a que se refiere el numeral anterior,
será igual al del tubo principal de ventilación. Las conexiones a éste y la
montante de aguas residuales deberán hacerse por medio de accesorio tipo «Y»
en la forma siguiente:
- Las conexiones a la montante de aguas residuales se harán por debajo
del ramal horizontal proveniente del piso correspondiente.
- Las conexiones al tubo de ventilación principal se harán a no menos de
1,0 m por encima del piso correspondiente.
i) El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta
su longitud total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de
unidades de descarga ventilada, según siguiente Tabla.

j) Cuando una montante tenga en su recorrido un cambio de dirección de 45° o


más con la vertical, será necesario ventilar los tramos de la montante que queden
por encima y por debajo de dicho cambio. Estos tramos podrán ventilarse
separadamente según lo especificado en el inciso i) del presente artículo, o bien
se podrá ventilar por medio de tubos auxiliares de ventilación, uno para el tramo
superior inmediatamente antes del cambio y otro para el tramo inferior. Cuando
el cambio de dirección de la montante sea menor de 45° con la vertical, no se
requerirá la ventilación auxiliar.
k) Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el diámetro de la tubería de
ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual
ventila y no menor de 50 mm ("2") Cuando la ventilación individual va conectada
a un ramal horizontal común de ventilación, su diámetro y longitud se
determinarán según siguiente Tabla.
l) Se permitirá utilizar un tubo común de ventilación para servir dos aparatos
sanitarios, en los casos que se señalan a continuación, siempre que el diámetro
del tubo de ventilación y la distancia máxima cumplan con lo establecido en el
inciso c) del presente artículo.
- Dos aparatos sanitarios tales como lavatorios, lavaderos de cocina o de
ropa instaladas en el mismo piso y conectados al ramal de desagüe a un
mismo nivel.
- Dos aparatos sanitarios ubicados en el mismo piso, pero conectados a la
montante o ramal vertical de desagüe a diferentes niveles, siempre que
el diámetro de dicho ramal o montante sea de un tamaño mayor que el
requerido por el aparato superior y no menor que el requerido por el
aparato inferior.
m) La prolongación de la montante o tubería de desagüe por encima del último
ramal, podrá servir como único medio de ventilación para lavatorios y lavaderos
siempre que cumpla con las distancias máximas establecidas en el inciso c) del
presente artículo.
n) Para el caso de ventilación común, para mas de dos aparatos podrá usarse la
ventilación en circuito, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el
presente artículo.
o) El diámetro del tubo de ventilación en circuito se calculará en función de su
longitud y sobre la base del diámetro del ramal horizontal de desagüe, según la
Tabla del inciso m).
Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad del diámetro del ramal horizontal
de desagüe correspondiente y en ningún caso menor de 50 mm ( 2").
p) Es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilación en los siguientes casos:
- En la ventilación de la montante.
- En la ventilación en circuito.
- En todos aquellos otros casos en que sea necesario asegurar el buen
funcionamiento del sistema.
- El diámetro mínimo del tubo auxiliar de ventilación será la mitad del
diámetro del ramal de desagüe a que está conectado.
q) Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las
distancias máximas establecidos en el inciso e) del presente artículo, tales como
lavaderos y otros similares, deberán descargar en forma indirecta a un sumidero
de piso, caja u otro dispositivo apropiadamente ventilado.

En el caso de uso de ventilación por Válvula de Admisión de Aire que permite la


entrada de aire a las tuberías de desagüe del interior del edificio, se aplicarán los
siguientes criterios:

OBJETO Y USO DE LA VÁLVULA DE ADMISIÓN DE AIRE:

a) El propósito de una Válvula de Admisión de Aire consiste en ofrecer un método


que permita la entrada de aire al sistema de drenaje sin utilizar una ventilación
abierta al aire exterior y evitar el escape de los gases del drenaje al interior del
edificio.
b) La válvula cuenta con una sola vía y está diseñada para permitir la entrada de
aire a la tubería de drenaje al desarrollarse presiones negativas. El dispositivo
cierra por gravedad y sella la terminal de ventilación a una presión diferencial de
cero (sin condiciones de flujo), así como bajo presiones internas positivas.
c) Está diseñada para resolver el sistema de ventilación primaria (de la bajante),
secundaria (de los desagües) y terciaria (por aparato sanitario), sin necesidad
de atravesar cubiertas, ni espacio adicional para tuberías de ventilación.
d) La Válvula de Admisión de Aire puede emplearse en edificaciones familiares,
multifamiliares o comerciales.

INSTALACIÓN:

e) Está permitido que las ventilaciones individuales, derivadas y de circuito


terminen con una conexión a una Válvula de Admisión de Aire.
f) Toda estructura en la que se instalen sistemas de ventilación debe contar con
cuando menos una ventilación primaria al exterior. La ventilación de tubo
principal debe correr tan directamente como sea posible del drenaje del edificio
hasta el aire exterior.
g) La Válvula de Admisión de Aire solamente ventila elementos en la misma planta
del edificio conectadas a un ramal horizontal, el cual deberá conectarse a la
montante con un máximo de 4 salidas en edificaciones de hasta tres pisos de
altura.
Para ramales con más de 4 salidas, se podrá hacer uso de una Válvula de
Admisión de Aire siempre que se cuente con un “respiradero de ventilación
auxiliar” según los siguientes casos:

- De 5 a 10 salidas: instalar un respiradero de ventilación auxiliar en un


punto del desagüe adyacente a la montante, según lo indica el punto I.
e)
- De 11 a 20 salidas: instalar un respiradero de ventilación auxiliar en un
punto del desagüe adyacente a la montante y otro en el punto medio del
sistema, según lo indica el punto I. e)

h) Para prevenir el sifonaje inducido en un ramal de lavatorios, la Válvula de


Admisión de Aire se instalará entre los dos lavatorios más lejanos al respiradero.
i) La Válvula de Admisión de Aire debe colocarse dentro de la longitud desarrollada
máxima permitida para la ventilación y debe colocarse cuando menos 10 cm por
encima del ramal horizontal del drenaje, 15 cm por encima de cualquier material
aislante y dentro de 15 grados de la vertical.
j) La capacidad máxima de la válvula no deberá exceder los siguientes límites
según el tipo de sistema en el cual trabajen:

- Ventilación primaria y secundaria: 32 L/s a -250 Pa.


- Ventilación terciaria: 7,50 L/s a -250 Pa.

k) La Válvula de Admisión de Aire está hecha para instalarse en ambientes


ventilados dentro de los confines de una construcción (bajo un lavabo, en un
altillo, en los ductos de las instalaciones, en el falso techo o debajo de una rejilla
empotrada) y no debe estar al exterior de la estructura.
l) El rango de temperaturas al que debe usarse la válvula está comprendido entre
-40°C y 60°C.
m) La Válvula de Admisión de Aire debe quedar accesible para su inspección y
servicio.

6.6. SISTEMA DE ELIMINACIÓN SANITARIA DE EXCRETA

a) Letrina sanitaria
Podrá utilizarse letrinas sanitarias en las habilitaciones urbanas que no cuenten con
sistemas de eliminación de excretas con arrastre de agua (sistemas de alcantarillado),
siempre que cumpla con los requisitos establecidos en las normas correspondientes:

7. AGUA DE LLUVIA
7.1. RECOLECCIÓN

a) Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red de aguas residuales no


haya sido diseñada para recibir aguas de lluvias, no se permitirá descargar este tipo
de aguas a la red de aguas residuales. Estas deberán disponerse al sistema de
drenaje o áreas verdes existentes.
b) Los receptores de agua de lluvia estarán provistos de rejillas de protección contra el
arrastre de hojas, papeles, basura y similares. El área total libre de las rejillas, será
por lo menos dos veces el área del conducto de elevación.
c) Los diámetros de las montantes y los ramales de colectores para aguas de lluvia
estarán en función del área servida y de la intensidad de la lluvia.
d) Los diámetros de las canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuenta el
área servida, intensidad de lluvia y pendiente de la canaleta.
e) La influencia que puedan tener las aguas de lluvias en las cimentaciones deberán
preverse realizando las obras de drenaje necesarias.
f) La capacidad de las bombas de las cámaras de bombeo se calculará teniendo en
cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada, de los últimos años.

7.2. ALMACENAMIENTO Y ELEVACIÓN

El volumen de almacenamiento estará de acuerdo a la intensidad y frecuencia de lluvias.


El sistema de elevación deberá considerar lo señalado en los artículos 22 y 23 de la
presente Norma.
Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría
más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera
columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente
a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la
segunda y tercera columna.

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría
más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera
columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente
a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la
segunda y tercera columna.
(*) Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada salida.
-
ANEXO 10
SIMBOLOGÍA
SÍMBOLOS GRÁFICOS

Los símbolos gráficos, no incluidos en la Lámina N°1, deben indicarse en los planos del
proyecto
ANEXO 11
DEFINICIONES

- Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de


flotador en el depósito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en el
caso de no existir depósito.
- Alimentador.- Tubería que abastece a los ramales.
- Agua servida o desagüe.- Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso
doméstico, industrial o similar.
- Baño público.- Establecimiento para el servicio de higiene personal.
- Cisterna. - Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.
- Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los
ramales o montantes.
- Conexión cruzada.- Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales
contiene agua potable y el otro agua de calidad desconocida, donde el agua puede
fluir de un sistema a otro.
- Diámetro nominal.- Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una
tubería.
- Gabinete contra incendio.- Salida del sistema contra incendio, que consta de
manguera, válvula y pitón.
- Hidrante.- Grifo contra incendio.
- Impulsión (tubería.).- Tubería de descarga del equipo de bombeo.
- Instalación exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones
sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no pertenecen al sistema
público.
- Instalación interior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües, su ventilación, e
instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificación.
- Montante.- Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los
ramales.
- Ramal de agua.- Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.
- Ramal de desagüe.- Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante
o colector.
- Red de distribución.- Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.
- Servicio sanitario.- Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios.
- Sifonaje.- Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un aparato
sanitario, como resultado de la pérdida de agua contenida en ella.
- Succión (tubería de.).- Tubería de ingreso al equipo de bombeo.
- Tanque elevado.- Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
NORMA IS.020
TANQUES SÉPTICOS

1. OBJETIVOS:
El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios generales de diseño,
construcción y operación de un tanque séptico, como una alternativa para el tratamiento
de aguas residuales.

2. ALCANCE
Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas
residuales en zonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas
residuales, o se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.

3. DEFINICIONES

3.1. Afluente.- Aguas negras o parcialmente tratado, que entra a un depósito, estanque.
3.2. Aguas negras domesticas.- Aguas negras derivadas principalmente de las casas,
edificios comerciales instituciones y similares, que no están mezcladas con aguas de
lluvia o aguas superficiales.
3.3. Efluente.- Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un proceso de
tratamiento..
3.4. Espacio libre.- la distancia vertical entre el máximo nivel de la superficie del liquido, en
un tanque.
3.5. Estabilidad.- la propiedad de cualquier sustancia, contenida en las aguas negras, o en el
efluente o en los lodos digeridos, que impide la putrefacción. Es el antónimo de
putrescibilidad.
3.6. Grasa.- En aguas negras, el termino grasa incluye a las grasas propiamente dichas,
ceras ácidos grasos libres, jabones de calcio y de magnesio, aceites minerales y otros
materiales no grasosos.
3.7. Lecho de secado de lodos.- Una superficie natural confinada o lechos artificiales de
material poroso, en los cuales son secados los lodos digeridos de las aguas negras por
escurrimiento y evaporación.
Un lecho de secado de lodos puede quedar a la intemperie o cubierto, usualmente, con
una armazón del tipo invernadero.
3.8. Lodos.- Los sólidos depositados por las aguas negras, o desechos industriales, crudos o
tratados, acumulados por sedimentación en tanques y que contienen más o menos agua
para formar una masa semilíquida.
3.9. Pendiente.- La inclinación o declive de una tubería o de la superficie natural del terreno,
usualmente expresada por la relación o porcentaje del número de unidades de elevación
o caída vertical, por unidad de distancia horizontal.
3.10. Percolación.- El flujo o goteo del líquido que desciende a través del medio filtrante. El
líquido puede o no llenar los poros del medio filtrante.
3.11. Periodo de Retención.- El tiempo teórico requerido para desalojar el contenido de un
tanque o una unidad, a una velocidad o régimen de descarga determinado (volumen
dividido por el gasto).
3.12. Sedimentación.- El proceso de asentar y depositar la materia suspendida que arrastra el
agua, las aguas negras u otros líquidos, por gravedad. Esto se logra usualmente
disminuyendo la velocidad del líquido por debajo del limite necesario para el transporte
del material suspendido. También se llama asentamiento.
3.13. Sifón.- Conducto cerrado, una porción del cual yace por debajo de la línea de nivel
hidráulico. Así se origina una presión inferior a la atmosférica en esa porción y por esto
requiere que sea creado un vacío para lograr el flujo.
3.14. Sólidos Sedimentables.- Sólidos suspendidos que se asientan en el agua, aguas
negras, u otro liquido en reposo, en el periodo razonable. Tal periodo se considera,
aunque arbitrariamente, igual a una hora.
3.15. Tanque Dosificador.- Un tanque al que se introducen aguas negras parcialmente
tratadas, en cantidad determinada y del cual son descargadas después, en la proporción
que sea necesaria, para el subsecuente tratamiento.
3.16. Tanque Séptico.- Es una tanque de sedimentación de acción simple, en el que los lodos
sedimentados están en contacto inmediato con las aguas negras que entran al tanque,
mientras los sólidos orgánicos se descomponen por acción bacteriana anaerobia.
3.17. Tratamiento Primario.- proceso anaeróbico de la eliminación de sólidos.
3.18. Tratamiento Secundario.- tratamiento donde la descomposición de los sólidos restantes
es hecha por organismos aeróbicos, este tratamiento se realiza mediante campos de
precolación o pozos.
3.19. Trampas de Grasa.- El proceso de separa la grasa flotante o espuma, de la superficie de
un tanque séptico.

4. INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


Las investigaciones básicas para el diseño de los tanques sépticos y la presentación del
proyecto serán:

4.1 Estudio del subsuelo


Deberá realizarse un estudio del subsuelo que incluirá: Tipo, Nivel freático y
capacidad de infiltración del subsuelo

4.2 Esquema General de Localización


El levantamiento topográfico se elaborara para indicar la localización del tanque
séptico con respecto a cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de lluvia,
lagos, pozos de agua potable existentes; y en general, todos aquellos datos
necesarios para la correcta localización del tanque séptico y el tratamiento
complementario del efluente.

5. TUBERÍAS DE RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN AL TANQUE SÉPTICO


Su función es de conducir las aguas servidas desde las viviendas al tanque séptico,
debiendo tener cuidado en su construcción de no contaminar el suelo o el abastecimiento
de agua y de impedir la entrada de aguas de infiltración que recargarían la capacidad del
tanque.

6. DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS

6.1. GENERALIDADES

6.1.1 El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las
aguas residuales para su buena infiltración y estabilización en los sistemas de
percolación que necesariamente se instalan a continuación.
6.1.2 El diseño de tanques sépticos circulares deberá justificarse y en dicho caso
deberá considerarse un diámetro interno mínimo de 1.1 m.
6.1.3 Los tanques sépticos solo se permitirán en las zonas rurales o urbanas en las que
no existen redes de alcantarillado, o ésta se encuentren tan alejadas, como para
justificar su instalación.
6.1.4 En las edificaciones en las que se proyectan tanques sépticos y sistemas de
zanjas de percolación, pozos de absorción o similares, requerirán, como requisito
primordial y básico, suficiente área para asegurar el normal funcionamiento de los
tanques durante varios años, sin crear problemas de salud pública, a juicio de las
autoridades sanitarias correspondientes.
6.1.5 No se permitirá la descarga directa de aguas residuales a un sistema de absorción
6.1.6 El afluente de los tanques sépticos deberá sustentar el dimensionamiento del
sistema de absorción de sus efluentes, en base a la presentación de los
resultados del test de percolación.
6.2. TIEMPO DE RETENCIÓN

El período de retención hidráulico en los tanques sépticos será estimado mediante la


siguiente fórmula:
PR  1,5  0,3  LogP  q
donde :

PR= Tiempo promedio de retención hidráulica, en días


P = Población servida
q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, Lt/habitante.dia.

El tiempo mínimo de retención hidráulico será de 6 horas.

6.3. VOLUMEN DEL TANQUE SÉPTICO

6.3.1 El volumen requerido para la sedimentación Vs. en m3 se calcula mediante la


fórmula:
Vs  10 3  P  q  PR

6.3.2 Se debe considerar un volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd, en


m³) basado en un requerimiento anual de 70 litros por persona que se calculará
mediante la fórmula:

Vd  ta 10 3  P  N

donde:
P: Población Servida
N: Es el intervalo deseado entre operaciones sucesivas de remoción de
lodos, expresado en años.
El tiempo mínimo de remoción de lodos es de 1 año.
ta: Tasa de acumulación de lodos expresada en L/hab.año. Un valor
diferente al indicado (70 L/hab.año) deberá justificarse.

6.4. DIMENSIONES

6.4.1 Profundidad máxima de espuma sumergida ( He, en m)


Se debe considerar un volumen de almacenamiento de natas y espumas, la
profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m) en el es una función del
área superficial del tanque séptico (A, en m²), y se calcula mediante la ecuación.

0,7
He 
A
Donde,
A : área superficial del tanque séptico, en m2

6.4.2 Debe existir una profundidad mínima aceptable de la zona de sedimentación que
se denomina profundidad de espacio libre (Hs, en m) y comprende la superficie
libre de espuma sumergida y la profundidad libre de lodos.
6.4.3 La profundidad libre de espuma sumergida es la distancia entre la superficie
inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la Tee o cortina del dispositivo
de salida del tanque séptico (Hes) y debe tener un valor mínimo de 0,1 m.
6.4.4 La profundidad libre de lodo es la distancia entre la parte superior de la capa de
lodo y el nivel inferior de la Tee o cortina del dispositivo de salida, su valor (Ho,
en m) se relaciona al área superficial del tanque séptico y se calcula mediante la
fórmula:
Ho  0,82  0,26  A
Donde,
Ho, está sujeto a un valor mínimo de 0,3 m

6.4.5 La profundidad de espacio libre (Hl) debe seleccionarse comparando la


profundidad del espacio libre mínimo total calculado como (0,1 + Ho) con la
profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs), se elige la mayor
profundidad.
V
Hs  s
A
6.4.6 La profundidad total efectiva es la suma de la profundidad de digestión y
almacenamiento de lodos (Hd = Vd/A), la profundidad del espacio libre (Hl) y la
profundidad máxima de las espumas sumergidas (He).
La profundidad total efectiva:
Htotal efectiva = Hd + Hl + He
6.4.7 En todo tanque séptico habrá una cámara de aire de por lo menos 0,3 m de
altura libre entre el nivel superior de las natas espumas y la parte inferior de la
losa de techo.
6.4.8 Para mejorar la calidad de los efluentes, los tanques sépticos, podrán
subdividirse en 2 o más cámaras. No obstante se podrán aceptar tanques de una
sola cámara cuando la capacidad total del tanque séptico no sea superior a los 5
m³.
6.4.9 Ningún tanque séptico se diseñará para un caudal superior a los 20 m³/día.
Cuando el volumen de líquidos a tratar en un día sea superior a los 20 m³ se
buscará otra solución. No se permitirá para estas condiciones el uso de tanques
sépticos en paralelo.
6.4.10 Cuando el tanque séptico tenga 2 o mas cámaras, la primera tendrá una
capacidad de por lo menos 50% de la capacidad útil total.
6.4.11 La relación entre el largo y el ancho del tanque séptico será como mínimo de 2:1

6.5. CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCIÓN

6.5.1. Materiales
Para los tanques sépticos pequeños, el fondo se construye por lo general de
concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión ascendente cuando el
tanque séptico esta vacío. Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque
es de gran tamaño, puede ser necesario reforzar el fondo. Las paredes son, por lo
común, de ladrillo o bloques de concreto y deben enlucirse en el interior con mortero para
impermeabilizarlas.

6.5.2. Accesos
Todo tanque séptico tendrá losas removibles, de limpieza y registros de inspección.
Existirán tantos registros como cámaras tenga el tanque. Las losas removibles deberán
estar colocadas principalmente sobre los dispositivos de entrada y salida.

6.5.3. Dispositivos de entrada y salida del agua


a) El diámetro de las tuberías de entrada y salida de los tanques sépticos será de 100
mm (4”)
b) La cota de salida del tanque séptico estará a 0,05 m por debajo de la cota de entrada,
para evitar represamientos.
c) Los dispositivos de entrada y salida estarán constituidos por Tees o cortinas
d) El nivel de fondo de cortinas o las bocas de entrada y salida de las Tees, estarán a –
0,3 m y –0,4 m respectivamente, con relación al nivel de las natas y espumas y el
nivel de fondo del dispositivo de salida.
e) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida estarán a por lo menos 0,20
m con relación al nivel de las natas y espumas.

6.5.4. Muro o tabique divisorio


Cuando el tanque tenga mas de una cámara, se deben prever aberturas o pases
cortos sobre el nivel el lodo y por debajo de la espuma. Las ranuras o pases deben ser
dos, por lo menos, a fin de mantener la distribución uniforme de la corriente en todo el
tanque séptico

6.5.5. Ventilación del tanque


Si el sistema de desagüe de la vivienda u otra edificación posee una tubería de
ventilación en su extremo superior, los gases pueden salir del tanque séptico por este
dispositivo. Si el sistema no ésta dotado de ventilación, se debe prever una tubería desde
el tanque séptico mismo, protegida con una malla.

6.5.6. Fondo del tanque séptico


El fondo de los tanques sépticos tendrá pendiente de 2% orientada hacia el punto
de ingreso de los líquidos. Si hay dos compartimientos, el segundo debe tener la parte
inferior horizontal y el primero puede tenerla inclinada hacia la entrada. En los casos en
que el terreno lo permita, se colocará tubería para el drenaje de lodos, la que estará
ubicada en la sección mas profunda. La tubería estará provista de válvula de limpieza.

6.6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE SÉPTICO

6.6.1 Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no mezclar las aguas
de lluvia con las aguas residuales; así mismo, se evitara el uso de químicos para
limpieza del tanque séptico y el vertimiento de aceites.
Los tanques sépticos deben ser inspeccionados al menos una vez por año ya que
ésta es la única manera de determinar cuándo se requiere una operación de
mantenimiento y limpieza. Dicha inspección deberá limitarse a medir la
profundidad de los lodos y de la nata. Los lodos se extraerán cuando los sólidos
llegan a la mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del
liquido y el fondo.
6.6.2 La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión cisterna.
Si no se dispone de un camión cisterna aspirador, los lodos deben sacarse
manualmente con cubos. Es este un trabajo desagradable, que pone en peligro la
salud de los que lo realizan.
6.6.3 Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una tubería de
drenaje de lodos, que se colocara en la parte mas profunda del tanque (zona de
ingreso). La tubería estará provista de una válvula. En este caso, es
recomendable que la evacuación de lodos se realice hacia un lecho de secado.
6.6.4 Cuando se extrae los lodos de un tanque séptico, este no debe lavarse
completamente ni desinfectarse. Se debe dejar en el tanque séptico una pequeña
cantidad de fango para asegurar que le proceso de digestión continúe con
rapidez.
6.6.5 Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrá transportar hacia las plantas
de tratamiento de aguas residuales, En zonas donde no exista fácil acceso a las
plantas de tratamiento o estas no existan en lugares cercanos, se debe disponer
de lodos en trincheras y una vez secos proceder a enterrarlos o usarlos como
mejorador de suelo. Las zonas de enterramiento deben estar alejadas de las
viviendas (por lo menos 500 metros de la vivienda más cercana). En ningún caso
los lodos removidos se arrojarán a cuerpos de agua.
7. TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS DEL EFLUENTE

7.1. GENERALIDADES

El efluente de un tanque séptico no posee las cualidades físico-químicos u organolépticas


adecuadas para ser descargado directamente a un cuerpo receptor de agua. Por esta razón es
necesario dar un tratamiento complementario al efluente, con el proceso de disminuir los riesgos
de contaminación y de salud pública. Para el efecto, a continuación se presentan las alternativas
de tratamientos del efluente:

7.1.1 CAMPOS DE PERCOLACIÓN

a) Para efectos del diseño del sistema de percolación se deberá efectuar un “test de
percolación”. Los terrenos se clasifican de acuerdo a los resultados de esta prueba
en: Rápidos, Medios, Lentos según los valores de la presente tabla:

TABLA1
CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS SEGÚN RESULTADOS
DE PRUEBA DE PRECOLACIÓN

Tiempo de Infiltración para el descenso


Clase de Terreno
de 1 cm

Rápidos de 0 a 4 minutos
Medios de 4 a 8 minutos
Lentos de 8 a 12 minutos

Cuando el terreno presenta resultados de la prueba de percolación con tiempos


mayores de 12 minutos no se considerarán aptos para la disposición de efluentes de
los tanques sépticos debiéndose proyectar otros sistema de tratamiento y disposición
final.

b) Las distancias de los tanques sépticos, campo de percolación, pozos de absorción a


las viviendas, tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua
superficiales (ríos, arroyos, etc.) estará de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA 2
DISTANCIA MÍNIMA AL SISTEMA DE TRATAMIENTO

TIPO DE SISTEMAS DISTANCIA MÍNIMA EN METROS


Pozo de Tubería de Curso
Vivienda
agua agua superficial
Tanque séptico 15 3 -- --
Campo de percolación 25 15 10 6
Pozo de absorción 25 10 15 6

c) El tanque séptico y el campo de percolación estarán ubicados aguas abajo de la


captación de agua, cuando se trate de pozos cuyos niveles estáticos estén a menos
de 15 m de profundidad.

 Guía de diseño

1. El área útil del campo de percolación será el mayor valor entre las áreas del fondo y
de las paredes laterales, contabilizándolas desde la tubería hacia abajo. En
consecuencia, el área de absorción se estima por medio de la siguiente relación
A=Q/R
Donde:

A : área de absorción en (m2)


Q : caudal promedio, efluente del tanque séptico (L/día)
R : Coeficiente de infiltración( Lt/m2/dia).

2. La profundidad de las zanjas se determinará de acuerdo con la elevación del nivel


freático y la tasa de precolación. La profundidad mínima de las zanjas será de
0,60cm, procurando mantener una separación mínima de 2 metros entre el fondo de
la zanja y el nivel freático
3. El ancho de las zanjas estará en función de la capacidad de percolación de los
terrenos y podrá variar entre un mínimo de 0,45 m y un máximo de 0,9 m
4. La longitud de las zanjas se determinará de acuerdo con la tasa de percolación y el
ancho de las zanjas, el cual podrá variar entre un mínimo de 0,45 m y un máximo de
0,9m La configuración de las zanjas podrá tener diferentes diseños dependiendo del
tamaño y la forma de la zona de eliminación disponible, la capacidad requerida y la
topografía del área.
5. La longitud máxima de cada línea de drenes; será de 30 m. Todas las líneas de
drenaje serán de igual longitud, en lo posible.
6. Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos líneas de drenes. El
espaciamiento entre los ejes de cada zanja tendrá un valor mínimo de 2 metros.
7. La pendiente mínima de los drenes será de 1,50/00 (1,5 por mil) y un valor máximo
de 50/00 (5 por mil).

 Aspectos constructivos

1. Para construir una zanja de precolación son necesarios los siguientes materiales:
gravas o piedras trituradas de granulometría variable comprendida entre 1,5 y 5 cm,
tubería de PVC de 100 mm de diámetro con juntas abiertas o con perforaciones que
permitan la distribución uniforme del liquido en el fondo de las zanjas.
2. En toda zanja de percolación habrá por lo menos dos capas de grava limpia la
inferior tendrá un espesor mínimo de 0,15 m constituida por material cuya
granulometría variará entre 2,5 a 5 cm. sobre ella se acomodarán los drenes.
Rodeando los drenes se colocaran otra capa de grava de 1,5 a 5 cm, la que cubrirá
hasta una altura de por lo menos 5cm el resto de las zanjas se rellenará con la tierra
extraída de la excavación hasta alcanzar entre 10 a 15 cm de altura por encima de la
superficie del suelo.
3. En los sistemas de disposición de efluentes de un tanque séptico mediante tanques
de percolación, deberá haber cajas repartidoras de flujos hacia los respectivos
drenes.
4. Cada dren o conjunto de drenes, llevará en un punto inicial una caja de inspección es
0.60 x 0.60 m como mínimo. La función de esta caja será la permitir regular o
inspeccionar el funcionamiento de cada uno de los drenes en conjunto.
5. En las cajas distribuidoras se pondrá especial cuidado para lograr la distribución
uniforme del flujo de cada dren. Esto se podrá obtener ya sea por medias cañas
vaciadas en la fosa de fondo, por pantallas distribuidoras de flujo. o por otros
sistemas debidamente justificados.
6. Las salidas hacia los drenes en las cajas distribuidoras estarán todas al mismo nivel
salvo que se utilicen vertederos para el reparto de caudales.
7. No se permitirá en la caja de distribución que ninguna salida hacia los drenes esté
ubicada exactamente frente a la tubería de ingreso.
7.1.2 POZOS DE ABSORCIÓN

 Guía de diseño
1. Cuando no se cuente con área suficiente para la instalación del campo de
perforación, o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de
profundidad, existiendo estratos favorables a la infiltración, se podrá usar pozos de
absorción.

2. El área efectiva de absorción del pozo lo constituye el área lateral del cilindro
(excluyendo el fondo). Para el cálculo se considerará el diámetro exterior del muro y
la altura quedará fijada por la distancia entre el punto de ingreso de los líquidos y al
fondo del pozo.
3. La capacidad del pozo de absorción se calculará en base a las pruebas de infiltración
que se hagan en cada estrato, usándose el promedio ponderado de los resultados
para definir la superficie de diseño.
4. Todo pozo de absorción deberá introducirse por lo menos 2m en la capa filtrante,
siempre y cuando el fondo del pozo quede por lo menos a 2 m sobre el nivel máximo
de la capa freática.
5. El diámetro mínimo del pozo de absorción será de 1m.

 Aspectos constructivos

1. Los pozos de absorción tendrán sus paredes formadas por muros de mampostería
con juntas laterales separadas. El espacio entre el muro y el terreno natural se
rellenará con grava de 2,5 cm. la losa de techo tendrá una capa de inspección de 0,6
m de diámetro.
2. Cuando el efluente de un tanque séptico está conectado directamente a dos o mas
pozos de absorción, se requerirá instalar caja de distribución de flujo.
3. Se instalarán tantos pozos de absorción como sean necesarios en función de la
capacidad de infiltración de los terrenos, la distancia entre ellos se regulará por su
diámetro o por su profundidad según los casos, pero no será menor de 6,00 m entre
sus circunferencias.

8. ACCESORIOS QUE FUNCIONAN BAJO CIERTAS CONDICIONES

8.1. TRAMPA DE GRASA

8.1.1 La instalación de trampa de grasa en los sistemas que usen tanques sépticos,
solo será obligatoria cuando se trate de establecimientos que preparen y
expendan alimentos (como restaurantes, hoteles, campamentos y similares)
No es obligatorio diseñar trampas de grasa para viviendas son las instalaciones
pequeñas.
8.1.2 La capacidad para grandes instalaciones debe ser doble de la cantidad de liquido
que entra durante la hora de máxima demanda.
8.1.3 Para pequeñas instalaciones, su capacidad debe ser de 8 L/persona.
8.1.4 La capacidad mínima de la trampa de grasa debe ser de 120 L.
8.1.5 El efluente de la trampa de grasa debe ser conectado directamente al tanque
séptico, y no a un sistema separado de disposición.
8.1.6 Del nivel líquido a la parte inferior de la losa de cubierta existirá una distancia
mínima de 0,3 m
8.1.7 La trampa de grasa tendrá una cobertura hermética. La grasa almacenada deberá
ser eliminada, cuando el volumen alcance un espesor equivalente al 50% de la
altura del liquido en ella.
8.1.8 La trampa de grasa estará ubicada en lugar de fácil acceso y en la proximidad de
los artefactos que descarguen desechos grasos.
8.1.9 En los hoteles y locales similares la trampa de grasa se calculará con dos
cámaras cuando tenga una capacidad superior a los 600 litros.
ANEXO

ANEXO1
PRUEBA DE PERCOLACIÓN – PROCEDIMIENTO

La prueba de percolación se utiliza para obtener un estimativo de tipo cuantitativo de la capacidad


de absorción de un determinado sitio. El procedimiento recomendado para realizar tales pruebas
es el siguiente:

1. Número y Ubicación de las Pruebas


Se harán 6 o más pruebas en agujeros separados uniformemente en el área donde de
construirá el campo de percolación.
2. Tipo de Agujeros
Excávense agujeros cuadrados de 0,3 x 0,3 m cuyo fondo deberá queda a la profundidad
a la que se construirán las zanjas de drenaje
3. Preparación del Agujero de Prueba
Cuidadosamente, con cuchillo se raparán paredes del agujero; añada 5 cm de grava fina
o arena gruesa al fondo del agujero.
4. Saturación y Expansión del Suelo
Se llenará cuidadosamente con agua limpia el agujero hasta una altura de 0.30 m sobre
la capa de grava y se mantendrá esta altura por un período mínimo de 4 horas. Esta
operación debe realizarse en lo posible durante la noche. a las 24 horas de haber llenado
por primera vez el agujero, se determinara la tasa de percolación de acuerdo con el
procedimiento que se describe a continuación.
5. Determinación de la Tasa de Percolación:

a. Si el agua permanece en el agujero después del periodo nocturno de expansión, se


ajusta la profundidad aproximadamente a 25 cm sobre la grava. Luego utilizando un
punto de referencia fijo, se mide el descenso del nivel de agua durante un periodo de
30 min. Este descenso se usa para calcular la tasa de percolación.
b. Si no permanece agua en el agujero después del periodo nocturno de expansión, se
añade agua hasta lograr una lamina de 15 cm por encima de la capa de grava.
Luego, utilizando un punto de referencia fijo, se mide el descenso del nivel de agua a
intervalos de 30 minutos aproximadamente, durante un periodo de 4 horas. Cuando
se estime necesario se podrá añadir agua hasta obtener un nuevo nivel de 15 cm por
encima de la capa de grava. El descenso que ocurre durante el periodo final de 30
minutos se usa para calcular la tasa de absorción o infiltración. Los datos obtenidos
en las primeras horas proporcionan información para posibles modificaciones del
procedimiento, de acuerdo con las condiciones locales.
c. En suelos arenosos o en algunos otros donde los primeros 15 cm de agua se filtran
en menos de 30 minutos después del periodo nocturno de expansión, el intervalo de
tiempo entre mediciones debe ser de 10 minutos y la duración de la prueba una hora.
El descenso que ocurra en los últimos 10 minutos se usa para calcular la tasa de
infiltración.

Nota: En los terrenos arenosos no será necesario esperar 24 horas para realizar la prueba de
percolación.
GRAFICO 1

A = área necesaria de infiltración (m2)


Q = Caudal promedio, efluente del tanque (L/día)
R = Coeficiente de infiltración (L/m2xdia)
A= Q/R

También podría gustarte