Está en la página 1de 6

LA VERDAD COMO ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO

RIGOBERTO PUPO PUPO


1. En la historia de la filosofía el problema de la segundo que la medida de la verdad es el ser o
verdad siempre ha sido objeto de reflexión. la cosa y no el pensamiento o el discurso.
Diversas definiciones e interpretaciones han 4. Esta concepción de la verdad como
tratado de aprehender un contenido que correspondencia (o relación) se continúa en la
aparentemente resulta inaprehensible y huidizo. filosofía casi de modo predominante,
incluyendo a los lógicos contemporáneos.
1. SIN EMBARGO SE DESTACAN CINCO
5. La segunda comprensión de la verdad como
CONCEPTOS POR SU RECURRENCIA Y EMPLEO: revelación, se expresa en dos direcciones: 1)
• La verdad como correspondencia y como revelación inmediata al hombre, en las
relación. sensaciones, la intuición, en fin como fenómeno
dado (empirista); 2) como revelación de
• Como revelación
conocimiento excepcionales de esencias de las
• Como conformidad a una regla.
cosas, su ser o su mismo principio (forma
• Como coherencia. metafísica teológica).
• Como utilidad. 6. La tercera intelección de la verdad, como
2. Según Abbaganano, la primera ha sido la conformidad a una regla, está presente en
más difundida, seguida de la segunda, e incluso, Platón, quien consideraba verdadero todo lo que
es posible encontrar” (..) más de una (…) en un concordaba con el concepto. Para San Agustín,
mismo filósofo”1, pues son irreductibles , pero también existe una ley, en torno a la cual se
no se excluyen. puede juzgar todas las cosas de conformidad
3. La verdad como correspondencia y relación con ella.
del pensamiento con las cosas, implícitamente 7. En la filosofía de Kant se continúa esta línea
esta presente en la filosofía presocrática y de de pensamiento, pero la conformidad respecto a
modo determinado y explícito en Plantón. la ley se reduce sólo al momento formal de la
“Verdadero—señala el filósofo— es el discurso verdad, es decir del pensamiento en general, en
que dice las cosas como son, falso el que las conformidad con las leyes generales necesarias
dice como no son”2. En esta misma dirección del entendimiento.
comprensiva aparece en la Metafísica de 8. Los neokantianos, particularmente la escuela
Aristóteles:” Negar lo que es y afirmar lo que de Baden, exageran la tesis de Kant, pues la
no es,es lo falso, en tanto que afirmar lo que es conformidad a la regla, como criterio formal de
y negar lo que no es, es lo verdadero” 3. Al la verdad se hace extensivo hasta determinarse
mismo tiempo el estagirita revela dos teoremas como su única definición.
ínsitos en su concepción de la verdad. El 9. La cuarta comprensión de la verdad como
primero, que la verdad esta en el pensamiento o coherencia, es asumida y desarrollada por el
en el lenguaje y no en la cosa o en el ser; el movimiento idealista inglés de la segunda mitad
de siglo (XIX), así como en los E.U.
Sencillamente, en Apariencia y realidad (1893)
1
de F.H.Bradley, al criticar el mundo de la
Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. Instituto Cubano del
libro, La Habana, 1972.p.1180.
experiencia humana, niega lo contradictorio, en
2
Ibidem. tanto irreal, pues la verdad o realidad es
3
Ibidem.

LA VERDAD COMO ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO 1


coherencia perfecta (conciencia infinita más común ha sido la reducción del saber al
absoluta. Sus antecedentes más que en Hegel conocimiento y con ello, las interpretaciones
como decían los seguidores de esta concepción logicistas y gnoseologistas abstractas. Se ha
de la verdad, están en Spinoza , en su “ tercer pensado la verdad como forma de adecuación o
género de conocimiento o amor intelectual de identidad del pensamiento con la realidad que el
Dios. Una concepción de esta naturaleza o sujeto convierte en objeto.5
coincidiendo con ella, está presente en la 14. A pesar de los múltiples intentos valiosos
filosofía estética del mexicano José de acercamiento al problema, en mi criterio,
Vasconcelos, particularmente en su a priori aún no se ha logrado un enfoque integrador de
especial que opera según ritmo, melodía y la verdad, donde conocimiento, valor, praxis y
armonía. comunicación sean considerados, como
10. El quinto concepto de verdad, en tanto mediaciones centrales en su construcción y
utilidad, está presente en algunas formas de la despliegue. Las relaciones sujeto— objeto, y
filosofía de la acción, particularmente en el sujeto— sujeto y su eslabón primario en la
Pragmatismo. Pero el primero que lo esboza fue conversión recíproca de lo ideal y lo material:
Nietzche, al identificar lo verdadero con lo apto la actividad humana, prácticamente han sido
para la conservación de la humanidad. Todo el inadvertidas6. Igualmente ha prevalecido el
pragmatismo, especialmente W.James reduccionismo en el reconocimiento lingüístico
identifican la verdad con la utilidad. Una de la verdad. En algunos casos absolutizando en
concepción semejante desarrolla también grado extremo el papel del lenguaje en general
Unamuno en su Vida de Don Quijote. y en otros, reduciéndolo sólo al lenguaje
11. Sin embargo, el instrumentalismo de científico, sea de nivel empírico o de nivel
Dewey, no define la verdad como utilidad, sino teórico. Las otras formas del lenguaje,
sólo la convicción del carácter instrumental incluyendo por supuesto, el tropológico ha
(válido), pero no verdadero de las quedado marginado del proceso aprehensivo de
proposiciones. la realidad por el hombre en la búsqueda de la
12. El devenir histórico de la verdad ha estado verdad. No ha faltado tampoco la tendencia
permeado de vicisitudes, acercamientos, acuciante de identificar la verdad sólo con la
distorsiones, etc, pero ha recorrido un camino verdad científica. ¿ Y las otras verdades que el
que no podemos desechar, en su eterna hombre afanosamente busca apremiado por las
búsqueda. Por su puesto no podemos estar de necesidades, los intereses y los objetivos y fines
acuerdo con algunos postmosdernos que han propuestos? En los paradigmas de la verdad y
hecho de la verdad y su búsqueda una quimera sus repectivos diseños ha predominado el
de la razón. sentido de exclusión, tanto en su interior como
13. En fin, el tema de la verdad históricamente al exterior de él. Se hace necesario los enfoques
ha sido recurrente4 y no deja de serlo en la integradores de inclusión, que sin agotar la
actualidad. Sin embargo, como en muchos riqueza de mediaciones de la realidad –
problemas filosóficos complejos ha primado la imposible históricamente – abarque la mayor
unilateralidad de enfoques en su tratamiento. Lo cantidad posible, en tanto proceso subjetivo –
objetivo, mediado por la praxis de asimilación
4
Sobre la verdad se ha escrito mucho. En la historia de la
5
filosofía existen diversas concepciones y enfoques en torno a Ver de Parajón, C. El reconocimiento lingüístico de la verdad.
dicho problema. Una síntesis valiosa puede encontrarse en Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina,1986 y del mismo
Abbagnano, N.— Diccionario de Filosofía. Inst. Cubano del autor “ Virtudes de la Imposición Teórica” , Editorial Biblos
libro, La Habana, Cuba,1963, p 1180— 1185,de Pérez Galindo, Buenos Aires, Argentina, 1989.
6
A. El devenir de la verdad. Edit. Biblos, Buenos Aires, Ver de Pupo, R. La actividad como categoría filosófica.
Argentina 1992. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

LA VERDAD COMO ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO 2


constructiva de la verdad. Con razón Marx, en estériles al margen de la comunicación8, en
sus Tesis sobre Feuerbach, al criticar la tanto intercambio de actividad y de sus
especulación filosófica, en la consideración de resultados.
la verdad, exige concreción en los análisis y 18. La verdad se revela y descubre en las
aconseja abordar la realidad subjetivamente. En relaciones intersubjetivas, en espacios
su concepción, la teoría de la verdad, adquiere comunicativos, donde por supuesto, el consenso
terrenalidad sustantiva, si se funda en la praxis, desempeña un lugar especial. Una verdad, fuera
como su criterio valorativo. Entendida la praxis de la práctica del consenso, no encuentra
como esencial relación sujeto – objeto y sujeto legitimación y por tanto resulta estéril. Lo
– sujeto, donde lo ideal y lo material se mismo que se enriquece espiritual no hay
convierten recíprocamente.7 acceso posible a ella. La creación subjetiva,
15. La verdad es proceso y resultado del humana, plena de sensibilidad, abre camino a la
devenir humano. Un producto de la actividad verdad. Las vías poéticas del lenguaje,
del hombre (sujeto) en relación con la realidad sustantivan las potencias del pensamiento. El
que convierte en objeto de conocimiento, de la hombre con riqueza espiritual e imaginativa en
praxis y de valores que intercambia con otros estrecha comunión con la naturaleza y la
sujetos. En tanto proceso histórico es absoluto y sociedad, se aproxima con más facilidad al
relativo. Cada generación construye verdades conocimiento, a la verdad. Sencillamente, “ las
limitadas por la historia y la cultura y al mismo ciencias— escribe Martí— confirman lo que
tiempo participa de lo absoluto. Lo absoluto y el espíritu posee (…). Así, son una la verdad,
lo relativo son momentos inseparables que es la hermosura en el juicio; la bondad, que
constitutivos de la verdad, en su unidad y es la hermosura en los afectos; y la mera
diferencia. belleza, que es la hermosura en el arte (…). La
16. Si ciertamente la verdad se construye en la naturaleza se postra ante el hombre y le da sus
actividad humana, y esta representa el modo de diferencias, para que perfeccione su juicio; sus
ser del hombre, a través de la praxis, el maravillas, para que avive su voluntad a
conocimiento, los valores y la comunicación, imitarlas; sus exigencias, para que eduque su
fundados en las necesidades, los intereses y los espíritu en el trabajo, en las contrariedades, y en
fines del hombre, su revelación ( de la verdad) la virtud que las vence. La naturaleza da al
no es sólo un producto cognoscitivo, hombre sus objetos, que se reflejan en su
desentrañador de esencias, sino además de la mente, la cual gobierna su habla, en la que cada
actuación práctica transformadora del hombre, objeto va a transformarse en un sonido. Los
en correspondencia con el significado que astros son mensajeros de hermosuras, y lo
adquiere la realidad y los deseos de satisfacción sublime perpetuo. El bosque vuelve al hombre a
humana. Al hombre no sólo le interesa qué son la razón y a la fe, y es la juventud perpetua(…).
las cosas, cuál es su esencia, sino ante todo, La aparición de la verdad ilumina súbitamente
para qué le sirve, qué necesidad satisface o qué el alma, como el sol ilumina la naturaleza” 9 .
interés resuelve. Por eso, praxis, conocimiento 19. Los caminos poéticos del lenguaje son
y valor, son inmanente al proceso mismo de iluminadores porque alumbran con luz de
develación de la verdad. estrellas el proceso constructivo de la verdad.
17. Son momentos de su propio proceso. Al Sus posibilidades son infinitas no sólo por lo
igual que los resultados de su actividad resultan
8
Ver de Pupo, R. La comunicación como intercambio de
actividad. En del propio autor: “ La actividad como categoría
filosófica” : Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba,
7
Ver de Pupo, R. La práctica y la filosofía marxista. Editorial 1990.
9
de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1986. Martí, J. Emerson. Obra citada, pp. 25— 26

LA VERDAD COMO ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO 3


que informan, sino por lo que proponen y importantes de la tropología para la gnoseología
suscitan a la creación del hombre incluyendo a en la revelación de principios sustantivos de
sus dimensiones gnoseológica y cosmovisiva. carácter epitesmológico— cosmovisivo,tales
20. Debe destacarse además que el lenguaje como:
tropológico no sólo es propio del lenguaje • el fundar la analogía en las esencias y
literario, pues está presente en todas las no en las apariencias.
acciones humanas. ¿ Quién puede negar que la • el mostrar los opuestos, los contrarios,
educación, la cultura, la ciencia no son como unitarios.
metáforas de la vida? En fin el lenguaje
tropológico no puede aislarse del proceso • desarrollar el principio de
constructivo de la verdad, como también es concatenación universal de los
imposible negar la existencia de una verdad fenómenos.
tropológica, que por ser representación figurada • afirmar la unidad del mundo en su
por excelencia tampoco debe absolutizarse sus diversidad.
excelsas posibilidades creativas. Debe evitarse, • desarrollar la idea de totalidad como
reproducir los vicios de otros paradigmas que criterio de verdad.11
han quebrado por su elitismo excluyente. La
misión del discurso que busca la verdad, debe 23. Esta idea última, en mi criterio, resulta
ser su vocación incluyente, abierta, tolerante, interesante y coincide en parte con una tesis,
crítica, en resumen con sentido ecuménico e que no por vieja, deja de ser sugerente, a pesar
integrador. de que sobrevalora las posibilidades de la
21. La tropología y en particular la metáfora, estética y por tanto, puede repetir enfoques
por sus infinitas excelencias creativas, transita reduccionistas. Me refiero al filósofo mexicano
en unidad indisoluble con la teoría del José Vasconcelo. En su criterio “ (..) llegamos
conocimiento, en la representación del cosmos a ella después de agotar las posibilidades del
humano y el Universo que le sirve de claustro Logos, y enseguida la verdad se nos revela
materno, y viceversa, la gnoseología imprime como armonía, en vez de la verdad como
cauces nuevos expresivos a la sintaxis identidad” 12 . Propone como método la
tropológica. “ Pero creo que la intensificación coordinación y la existencia de un a priori
de la “ sintaxis figurada” en el marco de la estético, extremadamente idealizante que opera
poesía contemporánea tiene también sus según ritmo, melodía y armonía. Además de
razones contemporáneas,razones que atañen al hiperbolizar una arista del problema objeto de
desarrollo del conocimiento en nuestro análisis, su interpretación está permeada de
tiempo.La diversidad tropológica se afina y se artificios eclécticos que no conducen a
precisa, se hace necesaria al amparo de la presentar la armonía como integralidad
noción de que. el Universo es un infinito de incluyente.
fenómenos interconectados, en movimiento, 24. En mi criterio el acceso a la verdad,
unitario en su diversidad ;al amparo de esa requiere de una concepción compleja y flexible
noción, y por la necesidad de reflejarla”10 que priorice un enfoque de integralidad
22. Unido a esta valiosa idea de cómo la incluyente en la aprehensión de la realidad
tropología se enriquece siguiendo el cauce asumida. Creo que el concepto de saber, con un
contemporáneo del desarrollo de la nuevo sentido hermenéutico, almargen de su
gnoseología,se destacan algunas ideas significado histórico tradicional ⎯como
11
Ibídem, p.16.
10 12
Rodríguez ,Rivera,G.Ensayos Voluntaris.Editorial Letras Vasconcelos , J. Filosofía Estética. Espasa— Calpe.
Cubanas,La Habana,Cuba,1984,p.42. Mexicana, S.A,México.D.F, 1994, p. 12.

LA VERDAD COMO ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO 4


conocimiento en general, de algún modo 26. Esto significa que si el saber del hombre se
garantizado en su verdad, por su objetividad propone acceder a la verdad, en su concreción,
lógico— cognoscitiva , la identidad y la no puede soslayar el papel importante de la
adecuación— resulta una alternativa posible. La actividad humana y su estructura compleja, así
intelección del saber con un nuevo sentido como la cultura y como parte de ella, los
hermenéutico, cuya interpretación se dirija no caminos del lenguaje, en toda su diversidad, y
sólo al conocimiento, sino que incluya el valor, sentidos, incluyendo la vía poética que tanto
la praxis y la comunicación, abre perspectivas influye en la creación del hombre, así también
heurísticas inagotables. Propicia ante todo que como desechar por ineficaces y estériles las
no se absolutice la razón, entendida como único imposiciones “teóricas” y los autoritarismos
juez legitimador, y se incluyan los sentimientos intolerantes y excluyentes, expresados como
y otras formas aprehensivas humanas en la convenciones gnoseologistas. Simplemente “
construcción de la verdad. Esto posibilita que el (..) urge devolver los hombres a sí mismos;
logicismo abstracto, ceda paso a otras formas urge sacarlos del mal gobierno de la convención
discursivas lingüísticas de carácter tropológico, que sofoca o envenena sus sentimientos (…) y
es decir, otros modos, también discursivos que recarga su inteligencia con un caudal
no operan sólo con las clásicas estructuras pernicioso, ajeno, frío y falso. Sólo lo genuino
categóricas, que por su objetivismo impersonal, es fructífero”.13
devienen unilaterales y abstractas. Un enfoque 27. Busquemos la verdad con sentido
subjetivo— no subjetivista, porque no rechaza histórico— cultural humano, imaginación,
la objetividad— puede asumir la realidad con razón utópica y vocación ecuménica incluyente.
sentido histórico cultural y garantizar la Una concepción del saber, como integralidad
integralidad sin a priori absolutos y al margen abierta al diálogo, a la crítica y a la
de la actividad práctica, que en última instancia comunicación puede ser una alternativa posible
condiciona el proceso mismo de la verdad. de construcción de la verdad, incluyendo por
25. La asunción del concepto de saber— y no el supuesto, la propiamente de las ciencias
de conocimiento como ha sido tradicional, naturales.
comprendido (el saber) como forma integral 28. En la apropiación de la realidad por el
humana que incluye todos los medios que hombre, su pensamiento sigue el cauce de la
emplea el lenguaje para designar y penetrar en ascensión de lo abstracto a lo concreto y este
la realidad permite vincular estrechamente proceso es en sí mismo incluyente. Para
conocimiento y valor, sobre la base de las descubrir la realidad en su mayor concreción
necesidades, los intereses, y los fines humanos. tiene que asumirla en sus varias mediaciones.
Al mismo tiempo, ayuda a comprender que la En caso contrario, el saber resulta unilateral y
verdad no se descubre espontáneamente, a abstracto, por seguir un cauce excluyente que
través de una relación abstracta sujeto— objeto, absolutiza algunos momentos y pierde el
sino que se revela en procesos intersubjetivos, sentido de totalidad y de unidad en lo diverso y
en espacios comunicativos, que integran en su complejo. Con ello, se incapacita para
síntesis: conocimiento, valor y praxis. Todo en apropiarse de lo concreto en sus diversas
los marcos de la subjetividad humana, donde el mediaciones y condicionamientos.
hombre piensa, siente, desea, actúa e 29. La concepción de la verdad como saber
intercambia los productos de su actividad en integral no puede soslayar tampoco la
una relación dialéctica sujeto— objeto, mediada importancia cognitiva del lenguaje
por infinitos atributos cualificadores de su ser
esencial, de la cultura, la historia y por el 13
Martí, J. Prólogo al poema del Niágara. Obras completas.
consenso legitimador. Tomo 7. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963, p. 230.

LA VERDAD COMO ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO 5


metafórico14, capaz de lograr la unidad de la proceso humanizador de la realidad y del
diferencia, como certeramente señalan Ricoeur hombre mismo en espacios intersubjetivos.16
y Jakobson. Igualmente no se puede negar la 32. Una verdad que separe la esencia humana
independencia relativa del conocimiento de la existencia y los espacios histórico—
científico y otras formas de aprehensión culturales en que realmente se aprehende,
humana de la realidad. Pero en los marcos de resulta ficticia y no resiste la prueba de la praxis
una perspectiva o enfoque cultural que vincule social.
razón, sentimiento, ciencia y conciencia. No se 33. La educación, como gran metáfora de la
debe olvidar, que la cultura como producción vida tiene mucho que hacer en el logro de un
humana en su proceso y resultado no se saber integral incluyente en la búsqueda de la
cualifica sólo por su dimensión cognoscitiva, verdad. Una educación que renuncie a los
sino particularmente por la sensibilidad que métodos transmisionistas y al discurso
incita y activa el saber en su búsqueda teorizante y abstracto, y asuma la
integradora de lo que llamamos verdad. intersubjetividad como modo idóneo de
30. Nadie con sentido común, puede obviar los formación humana, desarrolla sensibilidad,
resultados de la tecno— ciencia en la época de actitudes cognoscitivas creadoras, razón utópica
la globalización contemporánea. Pero sin y propicia que el lenguaje genere acciones
sentido cultural, devienen estériles para el creativas. Al mismo tiempo estará en mejores
hombre, pues enajenan y deshumanizan. condiciones de vincular estrechamente los
Resulta perjudicial, porque la verdad es vacía mundos de la vida, de la escuela y del trabajo,
de contenido, cuando se separa de la belleza y sin autoritarismos, intolerancias y
la bondad, cuya armonía la funda e introduce cientificismos excluyentes.
Pitágoras, 15 a partir del sentido de medida, y es
continuada por muchos filósofos y pensadores,
incluyendo a José Martí.
31. No es posible hacer del conocimiento
científico el núcleo arquetípico del pensamiento
y convertir a éste en un modelo impersonal que
condiciona de modo a priori y teleológico la
realidad existente para hacer una unidad o
identidad con ella, llamada verdad. La verdad,
sea de cualquier naturaleza, es proceso y
resultado aprehensivo humano, como saber
profundo, construido por la actividad del
hombre en relación con el mundo o la parte de
él hacia la cual dirige su acción. Se trata de un
16 En la conformación de estas ideas y de otras, presentes en
este ensayo influyeron mucho en mí las conversaciones
14 Con razón H. Galamer cree que la capacidad metafórica, es filosóficas sostenidas en la Universidad de Pisa con el
una forma propia lógica y lingüística de construcción de destacado profesor italiano el Dr. Carlo Marletti, filosófo del
conceptos. ¿ Por qué entonces establecer una barrera lenguaje, que con vocación humanista defiende la necesidad de
infranqueable entre la imagen metafórica y los conceptos y un saber integrador en la revelación de la verdad . En su
categorías, que generalmente se ven como resultado privativos criterio, si bien el lenguaje resulta importante, tampoco
de la epistemología y del llamado lenguaje científico?. Hay que podemos hacer de èl, el único medio generador de verdad. Su
rectificar los prejuicios tradicionales, porque enla praxis sentido cultural humano no separa la lógica, la gnoseología, la
histórico— social, han quebrado, por unilaterales y abstractos. herméutica, la historia, la axiología, la filosofía, la estética,
15 Ver Bodei, R. La forma de lo bello. Visor. Dic. S.A, Madrid etc,etc. Todas son partes del saber integral, que busca y conoce
1998, pp. 25— 46. sus límites.

LA VERDAD COMO ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO 6

También podría gustarte