Está en la página 1de 4

REFLEXIÓN

El juego simbólico
Javier Abad, Ángeles Ruiz de Velasco

El juego simbólico es una experiencia vital de la infancia. Es un juego libre que apenas nece-
sita condiciones, aunque se favorece si se preparan los espacios, objetos y tiempos de dedi-
cación. No necesita que se enseñe, aunque sería importante que tuviera más presencia en la
planificación educativa de la etapa 0-6 años.

PALABRAS CLAVE: juego simbólico, transformación, simulación, aprendizaje, espacios, observación.

Aunque son muchos los autores que


han destacado la importancia del
juego simbólico a lo largo del tiempo,
su presencia en las aulas de educa-
ción infantil aún no está suficiente-
mente considerada, ya que se
priman otro tipo de propuestas y
este juego, como otros, se termina
relegando, restándole espacios ade-
cuados, tiempos necesarios, mate-
riales diversos, etc.

Quizá se piense que el niño ya


juega en su casa y que con eso
puede ser suficiente, pero las condi-
ciones del juego simbólico varían
Javier Abad
dependiendo de los contextos en los
que se desarrolla y la escuela no
Imagen 1. Niñas disfrazadas mirándose al espejo. CEIP Pablo Picasso (Parla, Madrid)
debe autoexcluirse de la oportuni-
dad de ofrecer al niño posibilidades
interesantes de juego, teniendo en escuela y algunas maestras lo deja- de asimilar la cultura y de conocer
cuenta que esta institución es, ade- ron entrar», y no debería conside- la realidad del mundo que nos ro-
más, el lugar de encuentro por exce- rarse como algo que puede dea y en el que el niño tiene que
lencia de grupos de iguales con los realizarse en el recreo o en el aula si aprender a vivir (imagen 1).
que se puede compartir el juego, ya sobra tiempo después de realizar el
que en el ámbito familiar se reduce, trabajo «importante», sino como una Quisiéramos destacar las funcio-
cada vez más, el número de niños. forma de aprender y practicar, en el nes más importantes del juego in-
Como dice Vicenç Arnaiz: «El juego caso del juego simbólico, la realidad fantil y lo que pueda ser
simbólico lo trajeron los niños a la de la vida. El juego es una manera interesante para no desvirtuar su

Aula de Infantil | núm. 65 | pp. 30-33 | marzo 2012 | 30


El auténtico reto de la escuela REFLEXIÓN
sería atreverse a levantar las Descubrimiento de uno mismo
barreras que frenan la utiliza- y de los demás | 0 a 6

ción del juego como actitud me-


todológica básica

los resultados. De hecho, dura prensión y el dominio del mundo fí-


sentido y preservarlo de la directi- mientras divierte y puede desarro- sico, el juego con los símbolos le va
vidad y el utilitarismo de los plante- llarse y finalizar de muchas formas. a permitir captar, interpretar y apro-
amientos educativos que todavía No tiene otro objetivo que la activi- piarse de la realidad.
imperan en la actualidad. El autén- dad lúdica en sí misma, no busca
tico reto de la escuela sería atre- eficacia ni persigue resultados. Es Bruner también destaca que el juego
verse a levantar las barreras que decir, en el instante en que quere- es una forma de utilizar la mente, o
frenan la utilización del juego como mos dirigirlo, actuar como animado- mejor, una actitud sobre cómo utili-
actitud metodológica básica. res o incluso como participantes que zar la mente. El juego es un marco
no han sido invitados, obligar al niño en el que poner a prueba las cosas,
Es fundamental la naturaleza libre a jugar en vez de pensar las razones un «invernadero» en el que poder
del juego. Cualquier cosa o actividad que le llevan a no hacerlo, corregir el combinar pensamiento, lenguaje y
que tenga una estructura o que in- juego, etc., se desvirtúa su sentido. fantasía. El juego que está contro-
hiba la espontaneidad no sería real- lado por el propio jugador le propor-
mente juego. El verdadero juego No es una tarea productiva sino ciona a este la primera y más
necesitaría que no existiera limita- transfor madora, es recrear el importante oportunidad de pensar,
ción por parte de los adultos. Es una mundo, reconstruir e interpretar la de hablar e incluso de ser él mismo.
actividad libre y voluntaria. realidad, darle un significado perso- La inteligencia, la competencia lin-
nal. El juego estimula el desarrollo güística, el conocimiento, la afectivi-
El juego también proporciona placer. de las funciones psicológicas supe- dad y el desarrollo social aparecen
Es una fuente de placer y medio de riores y está en el origen de la ima- integrados y reforzados por esta
expresión, experimentación y creati- ginación y la creatividad. forma de juego. Por eso, se consi-
vidad. Se habla del juego simbólico dera el juego simbólico como una
como necesidad biológica y es que El juego simbólico, además, es un forma de impulsar el aprendizaje
el placer está ligado a las emocio- medio excelente para poder explo- (imagen 2, en la página siguiente).
nes, que, como dijo Wallon, tienen rar. Es, en sí mismo, un motivo de
su origen en lo biológico. La emo- exploración. En términos generales Sabemos que la disposición para
ción nos vincula a lo social y fun- se explora la vida, lo que acontece hacer juego simbólico viene dada
ciona como mecanismo de en ella y lo que afecta al niño como por la adquisición de la función
adaptación al entorno. ser humano, que es el comporta- simbólica y que la capacidad de
miento de los adultos, situaciones simbolizar está en la base de las
Otra función importante es que en el cotidianas o extraordinarias que ne- combinaciones mentales; por eso,
juego las equivocaciones no están cesita aprender o que llaman su es lógico pensar que este tipo de
penalizadas. En realidad, la educa- atención, etc. Mediante la recreación juego sea importante para favore-
ción debería permitir que los niños del juego, el niño reproduce e inter-
cometieran errores. Pero mientras preta actitudes, modelos y compor-
No es una tarea productiva
esto no sea así, al menos nos que- tamientos captados de un mundo
sino transformadora, es re-
dará el juego simbólico para que el que no es fácil de comprender y asi-
niño pueda fallar sin miedo. milar, pero que es indispensable co-
crear el mundo, reconstruir
nocer. Así como en los primeros e interpretar la realidad, dar-
Relacionado con la anterior, el juego años de vida la posibilidad de mo- le un significado personal
no está excesivamente vinculado a verse libremente le facilita la com-

Aula de Infantil | núm. 65 | marzo 2012 | 31


REFLEXIÓN

les, ambientes, instalaciones o es-


pacios-metáfora, espacios lúdicos,
etc.

La configuración de estos contextos


Javier Abad

de juego simbólico a través de insta-


laciones, por ejemplo (imagen 3),
Imagen 2. Niñas jugando al caballito con una cinta. Escuela Infantil Zaleo (Madrid)
parte de la idea de proponer esque-
mas escénicos como mediadores
cer el desarrollo intelectual del de la vida, esta actividad lúdica de los significados que los niños
niño. ayuda a elaborar las dificultades de- elaboran, construyen y deconstru-
rivadas de la comprensión del yen en la transformación simbólica
El juego simbólico, además, es un mundo de los adultos. del espacio lúdico.
medio eficaz para la evolución del
lenguaje y la ampliación de la com- Como juego social, ayuda a apren- A partir de la «provocación» o ten-
petencia lingüística, en lo que se re- der a pensar como los otros, a sión que sugiere cada diferente pro-
fiere a estructuras sintácticas, sentir como los otros; en definitiva, puesta (no solo en relación con las
vocabulario, nuevas expresiones, a saber que existen formas de pen- posibilidades de juego, sino también
etc. Esto se debe a los intentos por sar y sentir diferentes a la suya con la narración interna de las insta-
imitar el lenguaje de los adultos con propia. El juego simbólico ha sido laciones y que surge desde la be-
la mayor fidelidad posible, permi- siempre una posibilidad para inda- lleza y el orden estético), estos
tiéndose también desde el juego el gar sobre quién soy, a quién repre- lugares tendrán un nombre distinto
uso de palabras cuyo significado sento y quién quiero ser (Arnaiz, según la «deriva lúdica». En resu-
desconocen o de vocablos poco en Ruiz de Velasco y Abad, 2011, men, no será necesario construir el
apropiados, ya que, según ellos, p. 12). barco pirata de cajas de cartón que
«es de mentira» o «los dice mi pa- ya «nombra» el espacio y condi-
dre y yo hago como si fuera un padre También nos gustaría destacar el ciona el juego, cuando se puede
o madre». papel que el adulto debe adoptar ofrecer un escenario neutro, abierto
en el juego simbólico. Principal- y con posibilidades que los niños
Desde el punto de vista afectivo, el mente, es necesario actuar como «renombran» según la necesidad
juego simbólico es una forma de al- observador del juego y crear con- del proyecto. El dispositivo de juego
canzar el equili- textos donde po- será entonces todos los lugares que
brio psíquico en El juego simbólico es un der jugar, ya que el imaginario infantil alcance y
los primeros años medio eficaz para la evo- el juego no su- desee.
de vida. Es im- cede al azar o
lución del lenguaje y la
portante para el por casualidad, Pensamos que el papel del educa-
desarrollo afec-
ampliación de la compe- sino que se des- dor ante cualquier actividad del niño
tivo del niño, ya tencia lingüística arrolla en función debe ser el de permitir, favorecer,
que, a través del de un escenario observar, registrar, documentar y,
juego, expresa to- que la escuela ha posteriormente, reflexionar sobre
dos sus temores, emociones, con- interpretado mediante la configura- ellas para reconocerla, sacar con-
flictos, etc. Como pista de pruebas ción de rincones, talleres integra- clusiones y darles un sentido.

Aula de Infantil | núm. 65 | marzo 2012 | 32


REFLEXIÓN
Descubrimiento de uno mismo
y de los demás | 0 a 6
Javier Abad

Imagen 3. Dos tipos de instalaciones

Es importante que nuestra forma de dad de cambiarlo. Por ejemplo, una Animamos una vez más a descubrir
situarnos ante el juego sea la de pro- casita o una cocinita comprada son (o redescubrir) el universo de los
porcionar seguridad y apoyo cuando menos versátiles que una mesa o juegos simbólicos, sus significados,
el niño solicita ayuda, estando cerca, una estantería, ya que estas últi- su sentido, sus beneficios y posibili-
pero no encima y con una actitud mas adecuadamente equipadas y dades. La escuela es un lugar
disponible, pero no intrusiva. ambientadas pueden actuar unas donde también se aprende a vivir y
veces como cocina y otras como el juego simbólico es un «espacio
Además, es competencia del educa- tiendas o peluquería. También es de ensayo» para el aprendizaje de
dor preparar el mejor contexto de fundamental que los materiales la vida.
juego posible. Hay una diferencia en- sean variados y estén presentados
tre el que se pueda crear en el aula o de forma que apetezca jugar, que REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
en las zonas comunes de la escuela estén siempre en buen estado y RUIZ DE VELASCO, Á.; ABAD, J. (2011):
como los pasillos o el hueco de una cuidados. El juego simbólico. Barcelona. Graó.
escalera, que se organiza con un
sentido de permanencia, y el que se Dentro del contexto incluiremos
HEMOS HABLADO DE:
dispone en la sala de psicomotrici- asimismo la idea de los tiempos
- Descubrimiento de uno mismo y de los
dad, que surge dentro de la propia di- dedicados al juego, porque si consi- otros.
námica de la sesión y desaparece deramos su importancia, no pode- - Juego simbólico.

cuando esta termina. mos relegarlo a los momentos


AUTORÍA
«sobrantes» del día. Además, para Javier Abad Molina
El hecho de que el espacio sea es- que el espacio de juego sea una Ángeles Ruiz de Velasco
table no significa que tenga que ser elección de todos, es interesante Centro Universitario La Salle. Madrid
j.abad@lasallecampus.es
inamovible, más bien es mejor con- decidir juntos cuál nos gustaría te- ange@lasallecampus.es
tar con espacios poco estructura- ner, los objetos que podemos poner,
dos, ya que un montaje demasiado qué necesitamos para jugar y cómo
Este artículo fue solicitado por AULA DE INFANTIL en
complicado puede condicionar en el tenemos que cuidarlo para conser- noviembre de 2011 y aceptado en enero de 2012
momento en que se vea la necesi- varlo bien durante más tiempo. para su publicación.

Aula de Infantil | núm. 65 | marzo 2012 | 33

También podría gustarte