Está en la página 1de 16

Segundo mandato presidencial (2004-2008).............................................................................................

2
Paola
Desarrollo tecnológico................................................................................................................................3
Paola
Metro de Santo Domingo........................................................................................................................3
Paola
Feria e incidente.....................................................................................................................................4
Primarias del PLD........................................................................................................................................4
Elecciones presidenciales de 2008..............................................................................................................4
Tercer mandato presidencial (2008-2012)..................................................................................................5
Gabinete de Gobierno................................................................................................................................5
Reforma constitucional de 2009 y controversias.........................................................................................7
Inseguridad ciudadana, narcotráfico y crimen organizado..........................................................................7
Política económica......................................................................................................................................8
Sector eléctrico...........................................................................................................................................8
Deuda Externa............................................................................................................................................9
Casos de corrupción....................................................................................................................................9
Caso Sunland............................................................................................................................................10
Indultos en 2008.......................................................................................................................................10
Segundo mandato presidencial (2004-2008)

Fernández juramenta su primer Gabinete de gobierno 2004-2008

Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales


celebradas el 16 de mayo de 2004 con una mayoría absoluta y el segundo porcentaje más
alto en la historia Dominicana (57%), representando al PLD. Su victoria se debió en gran
parte a la caída de la economía dominicana producto de los desaciertos del gobierno
de Hipólito Mejía. Fernández encontró una atmósfera donde primaban los altos precios del
petróleo y una economía en crisis internacionales después del 9/11, un endeudamiento
excesivo durante el gobierno de Mejía y el fracaso de tres de los bancos más grandes del
país: Banco Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un esfuerzo por
evitar un mayor caos económico, el gobierno de Mejía le pagó a los clientes de los bancos
generando así deudas públicas aún mayor. Algunos de los banqueros implicados fueron
juzgados y apresados; sin embargo, la magnitud de sus fraudes fue difícil de medir por el
vínculo que existía entre ellos y las administraciones de Fernández y Mejía, respectivamente.
Se hizo casi imposible lograr una verdadera contabilidad de lo que dio lugar a la quiebra.
El presidente George W. Bush recibe a Fernández en la Casa Blanca en 2006.

Fernández fue juramentado oficialmente el 16 de agosto de 2004. Él es visto por muchos


dominicanos como un pensador innovador, sin embargo se le considera muy tradicional en
relación con la inversión social. Según el sociólogo dominicano José Oviedo, "El país confía
en él con la economía, pero no parecen prestar mucha atención a las cuestiones sociales."
La prosperidad económica, de la que se jacta su gobierno, no parece llegar a la gente.[13]
Al iniciar su segundo mandato presidencial tuvo que lidiar con la crisis económica heredada
del gobierno anterior, fruto del rescate bancario originado por los malos manejos de algunos
sectores de la banca privada y que se había estado gestando desde finales de los años 80.
Esto trajo consigo un costo para la economía local. Para combatir esta crisis fueron
necesarias tomar medidas drásticas como la reducción de la tasa del dólar, medida que
provocó la pérdida de más de 120.000 empleos en las zonas francas y un salto
impresionante en la deuda interna. Esta deuda, conocida como "déficit cuasi-fiscal" motivó la
introducción al Congreso de una ley con el objetivo de desmontarla a diez años. Los
implicados en este caso, parte de los que fueron condenados, fueron puestos en libertad
mediante un decreto de Fernández, lo cual fue muy criticado por diversos sectores.
Fernández Reyna junto al presidente de Brasil Inácio Lula da Silva, las primeras damas Marisa Letícia Rocco y Margarita
Cedeño] (junio de 2007)

Fernández realizó esfuerzos para aminorar la brecha digital en el país. Esto comienza a
lograrse con la poca educación informática y el establecimiento de centros informáticos en
todo el territorio, programa que desarrolla con el apoyo logístico de su esposa, la Primera
Dama de la República, Margarita Cedeño de Fernández quien ha construido los
denominados "Centros Comunitarios", pero que a la vez ha sido criticada, ya que se le ha
asignado presupuesto, lo cual no amerita según el cargo. La meta es que existan 155 de
estos centros: el equivalente a la totalidad de los municipios de la República Dominicana.
Este plan ha encontrado el apoyo de importantes instituciones educativas entre las que se
encuentra el Instituto Tecnológico de Monterrey, con el cual se formalizó un acuerdo para
mejorar la educación media, niveles de grado y posgrado.

Desarrollo tecnológico
Bajo este mandato, se fundó el Parque Cibernético, zona franca de alta tecnología, en
septiembre de 2004, creó la Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología -
(CIACT), una iniciativa novedosa dedicada a enlazar la comunidad científica y tecnológica
internacional con la República Dominicana.
Muchos sostienen que su énfasis en el desarrollo tecnológico es a menudo a expensas de
las necesidades básicas como alimentación, salud y educación. Quizás el mayor problema
de Fernández durante los dos períodos en el cargo fue su incapacidad para resolver los
problemas crónicos de energía del país, así como su falta de voluntad para enfrentarse con
el clientelismo y la corrupción gubernamental. Su posición como asesor legal del quebrado
Banco Intercontinental saca a la luz su posible vinculación en la influencia del gobierno en
dicho banco.

Transporte
Metro de Santo Domingo

Fernández sometió el proyecto de construcción del Metro de Santo Domingo por vía de


la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en octubre de 2005, bajo el
argumento de mejorar el tránsito de la ciudad de Santo Domingo mediante un sistema
moderno y desvinculado de las fluctuaciones de precio en los combustibles, tanto en el
mercado mundial como en el mercado interno.Plantilla:Cita requerida
En la XI Feria Internacional del Libro Santo domingo 2008 el sistema ofreció transporte
gratuito y se realizaron "pruebas precomerciales" el 22 de diciembre de 2008, con la finalidad
de educar a los usuarios sobre este nuevo sistema de transporte en la ciudad capital. El 29
de enero de 2009 quedó inaugurada oficialmente la primera línea del Metro de Santo
Domingo.Plantilla:Cita requerida
Desde que se dio a conocer el proyecto del Metro, ciertos sectores sociales de la sociedad
civil y de la oposición manifestaron su desacuerdo con el proyecto argumentando entre otras
cosas sus altos costos de ejecución y de mantenimiento.[15]
También se argumentó que la demanda de recursos en este proyecto iba en detrimento de la
satisfacción de necesidades fundamentales del país como la salud, la educación, la
problemática del sector eléctrico y el acceso a los productos de la canasta familiar básicas.[16]

Feria e incidente

En agosto de 2006, al cumplirse diez años de gobierno de la administración de Fernández,


se realizó el evento «Diez años de una visión: Leonel Fernández, el camino de la modernidad
y el progreso» con la finalidad de destacar logros de ese período de su gestión
gubernamental.[17]
Posteriormente, un grupo de jóvenes dominicanos convocó otro evento denominado «La otra
feria: la verdadera República Dominicana», con la intención de presentar una visión crítica de
las ejecutorias de Fernández en la administración pública. En un primer momento, la
realización de este evento fue reprimida, al extremo de llegar al apresamiento de sus
organizadores. Más tarde, la feria fue permitida en el parque "Eugenio María de Hostos" y
dedicada al militante revolucionario Amín Abel Hasbún.[18]

Primarias del PLD


El 6 de mayo de 2007, a pesar de una gran controversia sobre si el PLD debía apoyar o no el
concepto de reelección dentro del partido, Fernández ganó las elecciones primarias en
contra de su ex Secretario de Estado Danilo Medina. Como resultado de estas primarias,
Fernández se convirtió en el candidato oficial del PLD para la presidencia con un porcentaje
de votos de 71.46% en contra del 28.54% obtenido por Medina.[19] Las palabras de Medina
una vez finalizado este proceso fueron: "Yo dije desde el principio que esta era una
competencia contra el Estado y el Estado se impuso".[20]

Elecciones presidenciales de 2008


Plantilla:AP Durante el gobierno de Mejía, la constitución fue modificada para permitir que el
presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque Mejía fue finalmente
derrotado en su intento de reelección, esto abrió la puerta para que Fernández intentara lo
mismo.[21]
Fernández candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados resultaron
vencedores en las elecciones presidenciales del 16 de mayo del 2008 con un 53% de los
votos frente al 40% de su principal rival Miguel Vargas Maldonado y el candidato
del PRSC, Amable Aristy, éste último sólo saco el 4% de los votos.[22]
Tercer mandato presidencial (2008-2012)

Fernández junto al presidente Barack Obama y sus respectivas esposas y primeras damas Margarita Cedeño de
Fernández y Michelle Obama, septiembre de 2010.

Fernández asumió su nuevo mandato el 16 de agosto de 2008, en medio de una fuerte crisis
económica internacional y una situación interna marcada por un incremento de la
criminalidad y el narcotráfico.[23] En la toma de posesión, su discurso se centró en aspectos
económicos, resaltando la estabilidad que mantuvo la tasa del dólar en su gobierno anterior.
[23]
 También destacó entre otros logros la disminución en la tasa de desempleo de un 19,7%
en 2004 a un 14% en abril 2008 y anunció un conjunto de medidas fiscales y tributarias para
poder enfrentar la crisis económica.[23]
Fernández prometió la ejecución de un programa macroeconómico de mediano y largo plazo,
orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual mínimo de 6% del
PIB y mantener la inflación en un solo dígito. Paralelamente a esto, se buscaría privilegiar el
gasto social en aspectos como la educación, la salud, el acceso a agua potable y a vivienda.
[24]
 En ese mismo, orden afirmó sus intenciones de mantener el déficit de la cuenta corriente
en torno a un 4% del PIB.[24] Fernández además anunció la construcción de una segunda
línea del Metro de Santo Domingo.[25]
El 27 de marzo de 2011, varios funcionarios y legisladores dominicanos adeptos al gobierno
de Fernández celebraron un evento en el Palacio de los Deportes de la ciudad de Santo
Domingo donde recolectaron 2.2 millones de firmas con el fin de pedir su repostulación para
un nuevo mandato.[26] Durante el evento Fernández manifestó ser "un soldado del PLD".
También señaló que "estos dos millones 200 mil firmas, que son dos millones 200 mil votos,
los pongo a la disposición del PLD para lo que el partido decida".[26] Sin embargo, gran parte
de la sociedad y la oposición alegó que el acto fue una clara violación a la constitución
dominicana.[27] El 8 de abril, Leonel Fernández declinó sus aspiraciones de postularse para
un nuevo mandato.[28]

Gabinete de Gobierno

Ministerio Ministro

Ministerio de la Presidencia César Pina Toribio


Teniente General Joaquín Virgilio Pérez
Ministerio de Las Fuerzas Armadas (MIFFA)
Féliz[29]

Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) Carlos Morales Troncoso[30]

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) Juan Temístocles Montás[31]

Secretario Administrativo de la Presidencia (SAP) Luis Manuel Bonetti[32]

Procuraduría General de la República (PGR) Radhamés Jiménez Peña[33]

Ministerio de Hacienda (MH) Daniel Toribio[34]

Ministerio de Industria y Comercio (MIC) Manuel García Arévalo[35]

Ministerio de Educación (MINERD) Josefina Pimentel

Ministerio de Interior y Policía (MIP) José Ramón Fadul[36]

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología


Ligia Amada Melo de Cardona[37]
(MESCyT)

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) Víctor Díaz Rúa[38]

Ministerio de Agricultura (MIA) Salvador Jiménez[39]

Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC) Felipe Payano[40]

Ministerio de Cultura José Rafael Lantigua[41]

Ministerio de Trabajo (MT) Francisco Domínguez Brito[42]

Ministerio de Turismo (MITUR) Francisco Javier García[43]

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Bautista Rojas Gómez


Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (SEIBA) Ernesto Reyna[42]

Ministerio de la Mujer (SEM) Alejandrina Germán[44]

Ministerio de Administración Pública (MAP) Ramón Ventura Camejo

Ministerio de la Juventud (MJ) Franklin Rodríguez

Reforma constitucional de 2009 y controversias


A fines del 2008, Fernández convocó al Congreso Nacional para someter a la Asamblea
Revisora el proyecto de ley sobre la propuesta de reforma o nueva Constitución.[45] Se
buscaba reformar la Constitución de 1966, que ya había sufrido otras modificaciones en 1994
y 2002. A tal efecto, se designó una comisión de juristas y la reforma fue aprobada
finalmente gracias a un pacto político con Miguel Vargas Maldonado.[46]
Esta nueva reforma constitucional sometida por Fernández el 18 de septiembre de 2008,
provocó las críticas de parte de la sociedad civil y del pueblo dominicano en general, en el
sentido de que la aprobación del texto se realizó de manera irregular al no ser sometido a
la Asamblea.[47]
Varios de los artículos de dicha reforma resultaron impopulares y provocaron fuertes
protestas por parte de diferentes sectores la sociedad. Como ejemplo se señalaron artículos
como el "derecho a la vida desde la concepción", que prohíbe el aborto sin excepción; el que
dice que "un ciudadano no puede demandar en inconstitucionalidad" lo que restringe el
derecho del ciudadano a refutar los decretos emanados del poder ejecutivo. También fue
objeto de repudio el artículo que limita el libre acceso de los ciudadanos a las áreas de
playas públicas. Algunos sectores de la sociedad llegaron a calificar esta reforma como
"monárquica", debido al gran poder que otorgaba la nueva constitución al poder ejecutivo.[48]

Inseguridad ciudadana, narcotráfico y crimen organizado


En este período de gobierno de Fernández se dio un incremento de los asesinatos por parte
de la Policía Nacional, que eran presentados a la sociedad casi siempre como "intercambios
de disparos". En ese sentido, el periodista dominicano Marino Zapete llegó a declarar que el
país podría estar a las puertas de un "Estado policial".[49] A ese sentimiento de desconfianza
en la policía[50] se unió el incremento en el número de secuestros[51][52] y el aumento en la
percepción de inseguridad ciudadana.[53][54]
Tiempo después de que Fernández tomara las riendas de la República Dominicana ha
existido la percepción por parte de la sociedad, conjuntamente con el bombardeo mediático
de casos de narcotráfico en el país, de un posible aumento del crimen organizado.[55]
Los casos de crimen organizado fueron aumentando durante los últimos dos periodos de
Fernandez, aunque fueron desmanteladas muchas organizaciones dedicadas al crimen y al
narcotráfico, fue evidente que la complicidad de las autoridades con los principales narcos
era una realidad. Los casos más destacados fueron los de Arturo de Tiempo quien ha sido
sentenciado en España por un cargamento de 1,212 Kilos de cocaína, este se presentó a
Leonel como un empresario de la construcción, además, se le atribuía una cercana amistad
al jefe de la Policía Nacional del entonces, tanto que se le otorgó el rango de Coronel.[56] [57]
En 2009 fueron incautados a José David Figueroa Agosto más de US$ 4.6 millones de
dólares en efectivo y sus bienes valorados en US$ 263 millones, entre relojes Rolex,
apartamentos, casas, villas y automoviles. En este caso estaban implicados militares,
policías, gerentes de bancos, empresarios y legisladores. Fue tanta la implicación de las
autoridades que el narco contaba con un carnet que le acreditaba como miembro de la
Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y con dos Cedulas de Identidad emitida por la
Junta Central Electoral (JCE).[58] [59] [60]
Otros casos de mucha relevancia fueron los de Oscar Ezequiel Rodríguez quien aportara a
las campañas políticas tanto del PLD como el PRD, la matanza de Paya en Bani en la cual
estaban implicados militares de alto rango del Ejército Nacional Dominicano y, el asesinato
del periodista José Silvestre luego de que anunciara que denunciaría en su programa unos
narcotraficantes ligados al poder político. Recientemente el Narcotraficante
extraditado Quirino Ernesto Paulino Castillo asegura haber cooperado en las campañas
políticas de Leonel Fernandez y aportado a la Fundación Global Democracia y Desarrollo
(FUNGLODE).[61] [62] [63] [64] [65]

Política económica
La política económica de Fernández se caracterizó en sentido general por priorizar la
proyección internacional del país y los aspectos vinculados al buen desempeño de
la Macroeconomía, como el crecimiento sostenido y la estabilidad de la tasa de cambio. No
obstante, este modelo de crecimiento económico no se verificó por desarrollo del aparato
productivo nacional, si no que fue en gran medida financiado por un aumento de deuda
pública, tanto interna como externa, y por un elevado nivel de gastos corrientes por parte del
sector público. Plantilla:Cita requeridaAl finalizar su último período de gobierno dejó un déficit
fiscal del 8% del PIB,[66][67] unos 187.000 millones de pesos, equivalente a unos 4600 millones
de dólares estadounidenses.
Por otro lado, se argumenta que esos logros a nivel macroeconómico no se
reflejaron microeconómicamente en una mejor distribución del ingreso,[68] es decir, que la
priorización de construcción de infraestructuras, el acceso a tecnología y el buen
posicionamiento del país internacionalmente dejó de lado la importancia de la atención a
sectores básicos como la salud, la educación y el costo de la vida. A esto se le suma la falta
de transparencia del accionar del sector público y una agresiva política de endeudamieto
externo.[69]
[70]

Sector eléctrico
En su primer gobierno (1996-2000) se buscó la privatización del sector, algo que fue
catalogado por algunos sectores como un total desacierto.[71] Después de pasar a manos
gubernamentales durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), Fernández volvió a
privatizarlo debido a una petición del empresariado dominicano.[72]
La política económica de Fernández para el sector eléctrico no fue capaz de resolver la
problemática de dicho sector. Se fundamentó en el mantenimiento de millonarios subsidios[73]
[74]
 así como por la exoneración del pago a grandes masas de usuarios pobres y la falta de
penalización al robo de la energía.
Deuda Externa
En el primer gobierno de Fernández (1996-2000), la deuda externa se redujo en un 3.3%, al
pasar de US$3.807,3 millones a US$3.679,4 millones.[75] En su segundo mandato (2004-
2008) aumentó un 18,3%, pasando de US$6.379,4 millones a US$7.542 millones entre
diciembre de 2004 y diciembre de 2007.[75] Pero esta suma fue insignificante comparada con
el aumento que experimentó la deuda externa en su tercer mandato (2008-2012). Para
diciembre del 2012 la deuda externa dominicana había alcanzado los US$ 13,708 millones.
[76] [77] [78] [79]
     

Casos de corrupción

Fernández en la 5.ª Cumbre de las Américas en 2009

Paralelamente a la estabilidad macroeconómica, al moderno metro y a la buena valoración


que en el extranjero tuvo el gobierno de Fernández, los logros de su administración se vieron
empañados por varios escándalos de corrupción.[80][81]
Durante los últimos meses de su primer gobierno (1996-2000), y a pesar de no haber sido
procesado judicialmente, su administración fue criticada por prácticas como la adjudicación
ílicita de contratos, el nuevo nivel de vida exhibido por muchos de sus funcionarios, muy
distante del que tenían antes de ascender al poder [82] o por casos de malversación de
fondos, como en el sonado caso PEME. Aunque por el caso PEME, llamado así por las
siglas del “Programa de empleo mínimo esencial”, fueron sometidos a la justicia importantes
dirigentes de PLD, acusados de estafar al Estado con más de mil millones de pesos. la
defensa argumentó que el interés principal era dañar la reputación de esos dirigentes y fallos
procedimentales, entre ellos la ausencia de una auditoría, propiciaron que el caso cayera en
un limbo jurídico.[83]

Algunas voces manifestaron su repudio sobre el uso de recursos del estado para su
proyección personal [84] y durante la campaña electoral de 2008, hubo alegatos de que
Fernández utilizó los recursos públicos para favorecer su reelección presidencial.[85]
En marzo de 2008, la periodista Nuria Piera denunció que el gobierno pagó a militantes del
«Partido de la Liberación Dominicana» mediante una nominilla ilícita que se nutría con
fondos provenientes de diferentes instituciones del Estado dominicano.[86]
La prensa escrita local trató en diversas ocasiones el tema de los malos manejos de la cosa
pública mediante la sobrevaluación de compras y contrataciones del estado en obras tales
como la remodelación del Palacio de Bellas Artes o la compra de los vagones del Metro de
Santo Domingo.

El PRD denunció que, entre 2006 y 2010, se verificó una gran cantidad de irregularidades
vinculadas a la administración de Fernandez, entre ellas el soborno por la suma de 3.5
millones de dólares en la compra de los aviones Super Tucanos, el destino desconocido de
los US$ 130 Millones de dólares en impuestos pagados por la empresa Verizon, los US$
1,660 Millones de dólares aportados a través de PETROCARIBE y los US$ 750 Millones de
dólares de bonos soberanos[87]

En 2012, Héctor Rodríguez Pimentel, director del Instituto Nacional de Recursos


Hidráulicos y otros funcionarios del (INDRHI) fueron sometidos por el departamento de
prevención de la corrupción DPCA por el manejo irregular de RD$1,526 millones y US$56.4
millones, éstos últimos producto de la construcción de la Presa de Monte Grande. [88]
Otros aspectos criticados han sido la construcción de apartamentos de lujo para beneficio de
miembros del PLD, El intento del BNV de emitir unos Bonos poco transparentes por US$200
millones a través de la empresa HPF, mientras que su administrador se autobenefició con
una pensión de medio millón de pesos de por vida. También, la quiebra del Seguro Médico
para Maestros (SEMMA) , que arrojó un faltante de más de RD$ 300 Millones de pesos. [89]

La utilización de recursos del estado en la campaña electoral de 2012 contribuyó de forma


importante al triunfo de Lic. Danilo Medina que, aunque adversario de Fernández a lo interno
del partido, se constituyó en una garantía para evitar posibles sometimientos a la justicia y a
la vez, allanó el camino para la aprobación de una fuerte reforma fiscal, consecuencia del
déficit heredado por un monto superior a los RD$ 180,000 Millones de pesos [90]
Según firmas encuestadoras como la Gallup-Hoy y la Penn, Schoen & Berland, un alto
porcentaje de la población dominicana tiene la percepción de que los dos últimos períodos de
gobierno de Fernández figuran dentro de los más corruptos de la historia de República
Dominicana, después de la caída del régimen de Trujillo.[91][92][93] También organizaciones
como «Transparencia internacional» han externado su parecer en ese sentido. [5][94]

Caso Sunland
La imagen del gobierno de Fernández se vio afectada negativamente por el caso de la «Sun
Land», una empresa dedicada al otorgamiento de préstamos a contratistas del Estado.
Alegadamente, Félix Bautista, director de la «Oficina supervisora de obras del Estado» utilizó
a su favor recursos de esa cartera, en un hecho que fue negado por Fernández.[95]

Indultos en 2008
El 22 de diciembre de 2008 Fernández indultó a Vivian Lubrano de Castillo, banquera
condenada en la anterior administración del PRD por malversación de fondos al
banco Baninter. También ese mismo día indultó a Pedro Franco Badía y a los sindicalistas
Antonio Marte, Milcíades Amaro Guzmán y Gervasio de la Rosa, cuatro de los condenados
por el expediente del Plan Renove.[96]

5. La segunda presidencia (2004-2008): fijación fiscal, récord de crecimiento, el CAFTA-RD y Petrocaribe


La campaña de las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 2004 estuvo regada de mutuas acusaciones de
juego sucio y de invocaciones al fantasma del fraude. Gran favorito en las encuestas, que le otorgaban la victoria
incluso en la primera vuelta, Fernández aseguró que los comicios debían tomarse como un plebiscito sobre Mejía y
su "atroz" Gobierno, que, además del país, habían "hundido" al PRD. El peledeísta se refería a las graves fracturas
que la postulación reeleccionista del mandatario, en un mentís espectacular de sus propias palabras, había abierto
en el perredeísmo.

La propaganda del PLD aventó eslóganes elementales pero muy eficaces, del tipo Estábamos mejor con Leonel,
y Vuelve Leonel, vuelve el progreso, que apelaban al recuerdo de la prosperidad y la estabilidad económicas del
período 1996-2000. En febrero de 2003 el dólar se cambiaba a 18 pesos, pero un año largo después la tasa,
definida por la flotación, rozaba los 42 pesos. Ahora mismo, la inflación interanual marcaba el 43%, la tasa más
elevada del continente, el paro registrado era del 17% y la deuda externa alcanzaba los 7.600 millones de dólares,
el doble que en 2000. El Banco Central acusaba una severa penuria de fondos a raíz de su intervención a los tres
bancos comerciales quebrados el año anterior, y el déficit fiscal rondaba los 500 millones de dólares y seguía
creciendo. Sin embargo, los signos de recuperación productiva ya asomaban en el horizonte, permitiendo calcular
un balance anual sin recesión.

El 16 de mayo de 2004 no hubo sorpresas y Fernández se proclamó presidente sin necesidad de disputar la
segunda vuelta el 27 de junio. El peledeísta obtuvo el 57,1% de los sufragios, uno de los porcentajes más elevados
en la historia nacional, mientras que Mejía mereció la confianza del 33,6% de los votantes, cifra superior a la
barajada por la mayoría de los sondeos y que no estuvo exenta de mérito, dados la pésima situación económica y
social dejada en herencia, el fuerte rechazo popular a las políticas del Ejecutivo y la división instalada, hasta el
borde de la ruptura, en las filas del PRD. El hombre del PRSC, Eduardo Estrella Virella, sólo sacó el 8,6% de los
votos. Mejía aceptó sin rechistar, con gesto de buen perder, el veredicto de las urnas y felicitó a su adversario,
quien arrancó su segunda presidencia el 16 de agosto. A la ceremonia asistieron ocho jefes de Estado y de
Gobierno.

En su alocución inaugural, Fernández lamentó heredar un erario "sin un solo centavo", anunció la creación de un
fondo de emergencia para cubrir los sueldos del personal de la Administración pública y otras necesidades vitales,
y decretó un período de austeridad "para recuperar la confianza". En primer lugar, la confianza de los fiadores
internacionales, ya que el grueso del préstamo stand-by de 600 millones de dólares a dos años acordado con el
FMI en agosto del año anterior estaba en suspenso al considerar el organismo que el ejecutivo saliente había
incumplido su carta de intenciones, y tomando en cuenta la ineficacia de las medidas adoptadas para controlar la
inflación y estabilizar el peso.

El paquete de rigor iba a consistir en la reducción de los gastos del Estado un 20%, la supresión de cargos
superfluos y sinecuras en el Gobierno y la Administración, y un control estricto del endeudamiento con la banca
local. Se pretendía ahorrar, pero también ingresar más. Así, el presidente instó al Congreso a que diera luz verde a
un ramillete de gravámenes, de entre el 10% y el 20%, sobre el tabaco, el alcohol y el consumo telefónico, que el
Gobierno iba a presentarle próximamente. La reforma era demandada por el FMI para reanudar su asistencia
crediticia, y Fernández expuso que, de acuerdo con las estimaciones del Fondo, la estabilización de la economía
iba a requerir un ajuste fiscal del 4% del PIB, equivalente a 30.000 millones de pesos (750 millones de dólares). De
ese 4%, el 2,5% correspondería al ingreso tributario extra y el otro 1,5% saldría de la austeridad en el gasto
corriente y de la reducción de subsidios, en particular los del gas y la electricidad.

Asimismo, a fin de normalizar inmediatamente el suministro de energía eléctrica, Fernández comunicó sus
intenciones de contratar una línea de crédito a corto plazo de 50 millones de dólares para comprar combustible y
de convocar una licitación internacional para adjudicar la administración de EDE Norte y EDE Sur a otra empresa
del sector privado. La nueva prestataria debía sustituir a Unión Fenosa, que se había retirado del negocio
energético tras vender a la CDEEE su participación en las dos distribuidoras; este proceder de la Administración
Mejía había sido valorado por el FMI como una desprivatización que cargaba con nuevos gastos al Estado, y por
eso había suspendido su ayuda de contingencia. Finalmente, el presidente se comprometió a meterle mano a las
urdimbres de la corrupción estatal. Sobre el particular, Fernández puntualizó que su Gobierno no quería desatar
persecuciones de tipo revanchista y político, aunque tampoco podía convertirse "en un nuevo abanderado del
borrón y cuenta nueva."

Transcurrido el año de transición de 2004, que terminó con un crecimiento del PIB del 2%, los abundantes signos
de estabilización y recuperación, junto con la inequívoca voluntad del presidente de sacar adelante las reformas
fiscal, bancaria y del sector eléctrico, indujeron al FMI a aprobar la carta de intención del Gobierno y a desbloquear
su asistencia a la República Dominicana. Así, el 31 de enero de 2005 el FMI aprobó un crédito stand-by de 665
millones de dólares a 28 meses, del que 80 millones eran liberados de manera inmediata. El enderezamiento del
rumbo fue un hecho en 2005, cuando la economía creció un espectacular 9,3%, el doble de la media
latinoamericana, y la tendencia fue aún más fausta en 2006, cuando la tasa alcanzó el 10,7%. Entre tanto, la
inflación, el déficit público y el valor del tipo de cambio (luego una apreciación monetaria) descendieron
considerablemente.

La avalancha de datos positivos hizo hinchar pecho a Fernández, un gobernante particularmente propenso a
alardear del trabajo bien realizado. El presidente vislumbraba unas inmejorables perspectivas de inversión, que
esperaba se diversificara desde el turismo y el sector textil hacia las nuevas tecnologías, cuando a la red de
acuerdos de libre comercio con los vecinos centroamericanos y caribeños se le sumara el desarme arancelario con
Estados Unidos, una apuesta de enorme calado porque el gigante norteamericano acaparaba el 73% de las
exportaciones dominicanas, textiles en gran medida, y le proveía del 47% de sus importaciones; la balanza
comercial era ahora mismo favorable a la República Dominicana.

El país caribeño optó por levantar las tarifas y otras barreras a los intercambios con Estados Unidos insertándose
sobre la marcha en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA), firmado en mayo de 2004 por aquel
país más Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El 5 de agosto siguiente, días antes del
cambio de Administración en Santo Domingo, la Secretaría de Estado de Industria y Comercio adoptó el texto del
CAFTA, en lo sucesivo denominado CAFTA-RD, dando comienzo un proceso de asimilación del mismo por la
legislación nacional. El Senado ratificó el Tratado el 26 de agosto de 2005 y la Cámara de Diputados le dio su
aprobación, convirtiéndolo en ley, el 6 de septiembre siguiente con 118 votos a favor y cuatro en contra.

Fernández, que en mayo había realizado con sus colegas centroamericanos una gira por Estados Unidos para
intentar vencer las resistencia del Congreso de ese país a la ratificación del Tratado, sin el cual el futuro de la
República Dominicana le parecía "ruinoso", fue presionado por importantes sectores políticos, empresariales y de la
sociedad civil de casa, donde se articuló un movimiento de rechazo expresado con huelgas y bloqueos, para que
introdujera medidas compensatorias antes de la entrada en vigor del CAFTA-RD, cuyo impacto en las producciones
agrícola, pecuaria e industrial estas voces críticas temían. El Ejecutivo fue mucho más sensible a los avisos de los
estadounidenses de que la legislación dominicana aún debía experimentar algunas modificaciones para una
correcta adaptación del Tratado. Así, durante todo 2006, Gobierno y Congreso trabajaron a contrarreloj para
reformar las leyes sobre Propiedad Industrial y Derecho de Autor, sobre Compras y Obras del Estado, y otras.
Satisfecho, el presidente George Bush anunció la entrada en vigor del CAFTA-RD en la República Dominicana el 1
de marzo de 2007.

Las protestas contra el CAFTA-RD se enmarcaron en un malestar más de fondo que tomaba nota de cómo el
sensacional crecimiento económico no estaba teniendo un reflejo equivalente en la creación de empleo –el paro
seguía siendo elevado, en torno al 16%- y, peor, dejaba intactos la inequidad en el reparto de la riqueza y el nivel
de la pobreza, superior al 40%, umbral que seguía estando muy por encima del que había antes de la crisis de
2003. El presidente despachó las acusaciones de obsesionarse con las cifras macro, de complacerse en la retórica
modernizadora y de carecer de un verdadero programa social que corrigiera los profundos desequilibrios en la
distribución de la renta poniendo sobre la mesa las partidas de gasto en sanidad y educación, y explicando que con
la política económica no había que "ideologizar", ya que "un déficit fiscal no es de derechas ni de izquierdas, sino
un problema de gestión". Su modelo era, insistía, la "economía social de mercado", binomio que asociaba en un
provechoso equilibrio al mercado, en su papel de "instrumento de asignación de recursos en una economía de libre
competencia", y al Estado, como "garante de una redistribución equitativa de la riqueza creada".

La existencia de tensiones sociales y políticas se puso de relieve tras el cierre de los colegios en la jornada
electoral del 16 de mayo de 2006, que renovó el Congreso y los 151 municipios del país. Diversas reyertas entre
militantes violentos de partidos rivales provocaron una decena de víctimas mortales. Pero el veredicto inapelable de
las urnas fue de reconocimiento y aprobación de la labor de gobierno de Fernández: con el 52,4% de los votos, 96
diputados (sobre 178) y 22 senadores (sobre 32), el Bloque Progresista, alianza oficialista de seis partidos
ampliamente dominada por el PLD, se impuso a la inédita Alianza Rosada, muñida por el PRD y el PRSC, y
conquistó la mayoría absoluta en las dos cámaras del Legislativo. Ahora, el Ejecutivo podía llevar adelante sus
reformas económicas con mucha más facilidad –como pudo apreciarse en los retoques legales previos a la entrada
en vigor del CAFTA-RD- y acelerar la construcción, iniciada el año anterior con un presupuesto de 700 millones de
dólares, del sistema de metro de Santo Domingo, la obra pública emblemática de la actual Administración.
En su segunda presidencia, el aspecto más destacado de la política exterior de Fernández fue su provechosa
asociación a la diplomacia petrolera de Hugo Chávez. Así, en junio de 2005 el mandatario asistió en Puerto La
Cruz, Venezuela, al I Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe; allí, adoptó el Acuerdo de
Cooperación Energética Petrocaribe, a través del cual la República Dominicana se convertía en socio preferencial
de Venezuela para el suministro de petróleo abaratado con facilidades crediticias o mediante el intercambio de
mercancías. Fernández destacó la trascendencia de este convenio multilateral para la República Dominicana, país
que no producía hidrocarburos, era un importador neto de energía y ya venía comprando a Venezuela la mayoría
de los 165.000 barriles de petróleo que importaba para uso diario.

En la II Cumbre de Petrocaribe, en Montego Bay, Jamaica, en septiembre del mismo año, Fernández firmó el
convenio operativo de su país. Al suscribir Petrocaribe pero descartar cortésmente entrar en la Alternativa
Bolivariana para las Américas (ALBA), Fernández volvió a mostrar su lado más práctico, que le permitía aprovechar
las ventajas económicas y energéticas que le ofrecía el generoso Chávez sin asumir ningún compromiso de
alineación geopolítica, que en este caso conllevaría una militancia contra las estrategias librecambistas y de lucha
antidroga con medios militares apadrinadas por Estados Unidos en el continente. Chávez, tan celoso en otros
casos, no vio incompatibilidad en la simultánea participación dominicana en Petrocaribe y el CAFTA, y Fernández,
que pensaba que América Latina debía trascender la disyuntiva entre "populismos y neoliberalismos", se congratuló
por ello.

En cuanto a los tratos con Cuba, alcanzaron la excelencia al hilo de una relación personal con Fidel Castro en la
que el viejo comandante se dirigía a Fernández, quien le confesaba su preocupación por el descontrol mundial de
los movimientos especulativos de capital y materias primas, y sus enfoques críticos de las guerras de Estados
Unidos en Irak y Afganistán, con un afecto cuasi paternal.

Por otro lado, Fernández condujo el 7 de marzo de 2008 en Santo Domingo la XX Reunión del Grupo de Río,
donde empleó sus buenos oficios para lograr la reconciliación entre Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa por un
lado, y el colombiano Álvaro Uribe por el otro, protagonistas de un virulento cruce de acusaciones luego de retirar
Caracas y Quito a sus embajadores en Bogotá en protesta por la incursión militar colombiana en territorio
ecuatoriano que mató al comandante guerrillero de las FARC Raúl Reyes.

6. El tercer mandato: el impacto de la crisis global y reforma constitucional


Su sólida posición en los sondeos de opinión, a pesar de la persistente mala calidad de los servicios públicos de
salud, de los altos niveles de paro y pobreza, y de los escándalos de corrupción que venían golpeando a su
Administración, reafirmó a Fernández en su decisión de acogerse al mecanismo constitucional de la reelección, un
lustro después de haberlo fustigado desde la oposición cuando lo introdujo Mejía. No por ello dejó de someterse a
un ejercicio de democracia interna en el partido, donde salió a retarle Danilo Medina, su hasta ahora fiel
lugarteniente, quien en noviembre de 2006 cesó como secretario de Estado de la Presidencia para preparar este
envite. La primaria tuvo lugar el 6 de mayo de 2007 y el presidente se llevó la candidatura con el 71,5% de los
votos, abultado porcentaje que arrancó algún gruñido del perdedor, quejoso por la intervención en su contra del
"poder del Estado". Rafael Alburquerque fue escogido igualmente para seguir como vicepresidente.

En la campaña para las presidenciales del 16 de mayo de 2008, Fernández hizo un alarde de sus dotes
comunicativas, pasando revista a sus logros de gobierno y prometiendo más solvencia ahora que el país entraba
en una etapa de crecimiento económico más modesto -y con unas perspectivas muy inquietantes a corto y medio
plazo por el fantasma de la recesión en Estados Unidos, a punto de sumirse en el huracán financiero desatado por
la quiebra de Lehman Brothers-, afrontaba la escalada de los precios internacionales del petróleo y los alimentos
básicos, experimentaba un repunte inflacionario, ingresaba menos divisas por el descenso del turismo y las
remesas de la emigración, y sufría como nunca los embates de la criminalidad y el narcotráfico. Su sosegadora
puesta en escena, ofreciendo una respuesta articulada para cada cuestión y transmitiendo la imagen de que tenía
todo bajo control, le concitó acusaciones de "mesianismo".

El caso fue que los ciudadanos querían que les siguiera gobernando Fernández, ganador del mandato hasta 2012
con el 53,8% de los votos. Tras conocer los resultados, el titular reelecto explicó que la confianza le había sido
renovada para continuar "por el sendero de la estabilidad, el crecimiento y el progreso". Los derrotados en esta
edición fueron Miguel Vargas Maldonado por el PRD y Amable Aristy Castro por el PRSC. La oposición denunció el
origen sospechoso de parte de los fondos empleados para financiar la campaña del PLD y el uso abusivo de los
recursos del Estado por el partido del Gobierno, una seria irregularidad que motivó la advertencia a Santo Domingo
de la OEA. En su informe de evaluación de los comicios, la OEA constató el empleo de publicidad estatal con fines
proselitistas.

Una vez iniciada su tercera Administración el 16 de agosto, con una ceremonia más austera de lo habitual,
Fernández abrió un proceso de revisión de la Constitución Política, ya tocada por las reformas de 1994 y 2002, en
aras de la "racionalidad" y la "eficiencia" del Estado dominicano. La Reforma Constitucional, que depararía al país
una "revolución democrática", sería paralela al arranque de un plan económico integral dirigido a obtener un
crecimiento promedio del PIB del 6% anual y a mantener la inflación en el único dígito. El mandatario veía posible,
todo a la vez, crecer a buen ritmo, gastar más en educación, salud y vivienda, y mantener a raya los déficits público
y por cuenta corriente, cuya financiación podría sostenerse gracias a los préstamos y la inversión extranjera directa.
La dependencia del petróleo debía y podía reducirse sacando partido de los biocombustibles.

El 18 de septiembre de 2008 el presidente sometió al Senado el proyecto de modificación de la Carta Magna


elaborado por el Ejecutivo y el 27 de febrero de 2009 convocó, promulgando la ley ad hoc, una Asamblea Nacional
Revisora para debatir la Reforma Constitucional. La convocatoria de la Asamblea Revisora, esto es, las dos
cámaras del Congreso Nacional investidas de capacidad constituyente en el ejercicio de su mandato democrático,
en lugar de acudir a una Asamblea Constituyente elegida en votación específica –de hecho, una figura no
contemplada por la misma Constitución que se pretendía reformar-, contrarió al PRD y a una parte de la opinión
pública, los cuales reclamaron para la reforma la mayor legitimidad democrática. Fernández se aseguró la
aprobación de la reforma en virtud de un pacto político, controvertido, con el presidente del PRD y su anterior
contrincante en las urnas, Miguel Vargas.

La transacción entre peledeístas y perredeístas alumbró una redacción constitucional donde destacaban las
siguientes novedades: se suprimía la reelección presidencial consecutiva, luego los mandatos del titular del poder
ejecutivo volvían a ser uno de cuatro años, no renovables sin mediar un cuatrienio en blanco; las futuras reformas
constitucionales serían sancionadas por los ciudadanos en referéndum, fórmula de democracia directa que se
estrenaba al igual que la iniciativa legislativa popular; la Cámara de Diputados aumentaba su representación de los
178 a los 190 miembros; las elecciones presidenciales, legislativas y municipales se celebrarían simultáneamente;
se reordenaba el poder judicial con la creación del Tribunal Constitucional y el Consejo del Poder Judicial;
quedaban consagrados el Estado Social y Democrático de Derecho (art. 7), la igualdad jurídica del hombre y la
mujer (art. 39) y el derecho al trabajo como derecho fundamental ejercido "con la protección y asistencia del
Estado" (art. 62); y los ciudadanos obtenían mayores garantías de los derechos fundamentales a través de la
acción (recurso) de amparo y el hábeas data, además del ya reconocido hábeas corpus. Además, se establecía la
"nulidad de los actos que subviertan el orden constitucional" (art. 73), un blindaje legal que llevó a Fernández a
proclamar orgulloso que en la República Dominicana "jamás" se produciría un golpe de Estado.

El presidente presentó la nueva Carta Magna como la digna heredera de la Constitución progresista promulgada
por Bosch en 1963, pero el texto fue tachado de reaccionario por sectores políticos y sociales orientados a la
izquierda por someterse a la doctrina de la Iglesia Católica, la cual presionó a fondo para que se mantuviera el
"derecho inviolable a la vida desde la concepción hasta la muerte", lo que prohibía tanto la pena de muerte como el
aborto en cualquier circunstancia. La Coordinadora Nacional contra el Retroceso Constitucional, integrada por
organizaciones cívicas, instituciones y movimientos ciudadanos, censuró también que se elevara el número de
diputados, que se regulara el acceso de la población a playas y vías fluviales con argumentos conservacionistas o,
en la sección de nacionalidad, que se mantuviera en el limbo a los miles de dominicanos descendientes de
haitianos que ingresaron legalmente en la República Dominicana con contratos de trabajo. El texto quedó listo para
ser proclamado el 25 de enero de 2010.

En enero de 2009 Santo Domingo envió al FMI una carta de intención en la que informaba que, debido a la
concatenación de adversidades internas y externas –encarecimiento del petróleo y los alimentos, turbulencias
económicas en Estados Unidos y recesión de las economías desarrolladas, sucesión de dañinas tormentas
tropicales-, se había visto obligado a aumentar el gasto público en asistencia alimentaria y los subsidios a la
energía y el transporte para atender a las capas más vulnerables de la sociedad. El Gobierno quería relajar la
política monetaria para estimular la producción y se comprometía con la consolidación fiscal, pese a la coyuntura
de ingresos a la baja, todo bajo el esquema de monitorización post-programa del FMI. En noviembre, el organismo
aprobó para la República Dominicana un crédito stand-by de 1.700 millones de dólares a 28 meses con el fin de
apoyar la estrategia del país para "enfrentar los efectos adversos del entorno económico global" y "preservar los
logros de los últimos años".

También podría gustarte