Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

INTRODUCCIÓN

Sabemos que toda edificación consta de varios elementos como columnas, vigas
principales, vigas de piso, losas de piso, cimentaciones, etc.
Estos elementos deben de estar convenientemente unidos a las piezas vecinas de la
estructura, lo cual implica la utilización de los distintos tipos de uniones que se
nombran a continuación.

En esta figura se muestra un pórtico (edificio de 4 pisos) el cual se verá los tipos de
conexiones más comunes que se describirán en el presente trabajo.

Las conexiones entre vigas y columnas:

 Conexiones Completamente Restringidas


 Conexiones Parcialmente Restringidas
 Conexiones Simples o Articuladas

El número de uniones y su complejidad tienen una influencia decisiva en el tiempo


necesario para el análisis estático y el trazado de planos.

Por ello, la selección, el proyecto y el detalle de las uniones de la estructura de un


edificio tienen una influencia muy significativa en los costes de la misma.

CONEXIONES EN EDIFICIOS

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Para el estudio de las conexiones se somete a una estructura a la acción de las cargas
“P” y se miden los ángulos de rotación “o”. Estos resultados se grafican en una curva
MvsO y se observa los tres tipos de comportamientos más comunes los cuales son:

 Conexiones Completamente Restringidas o Rígida


 Conexiones Parcialmente Restringidas o Semi-Rígida
 Conexiones Simples o Articuladas

TIPOS DE CONEXIONES PARA VIGAS

Para el AISC según sus especificaciones clasifica las conexiones para VIGAS en:

 Totalmente restringidas (FR).-Se supone so suficientemente rígidas y por lo


tanto sus ángulos no cambias ante la presencia de cargas actuantes.
 Parcialmente Restringidas (PR).-Es lo contrario a las restringidas pues este tipo
de conexiones si presentan cambio en sus ángulos ante la presencia de
cargas, aquí se incluyen las conexiones simples y semirrígidas.

Ya que no existen conexiones perfectamente rígidas o completamente flexibles, en


realidad todas las conexiones son parcialmente restringidas o PR, en mayor o menor
grado.

Anteriormente las conexiones se medían con el cociente de momento desarrollado y


una regla aproximada era que las conexiones simples tenían una rigidez del 0% al
20%, las conexiones semirrígidas tenían una rigidez del 20% al 90%, y que las
conexiones rígidas tenían una rigidez del 90% al 100%.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

3
Hoy en día se puede decir que el único método exacto para obtener tal información es
la fabricación de conexiones reales seguido por pruebas de las mismas. Es muy difícil
incluir en una fórmula los efectos de, por ejemplo, un ajuste deficiente, un apretado
impropio de los tornillos, etc.

LAS CONEXIONES SIMPLES (TIPO PR)

Son muy flexibles y se supone que permiten a los extremos de la viga girar hacia abajo
cuando están cargados, como sucede con las vigas simplemente apoyadas. Aunque
las conexiones simples tienen cierta resistencia al momento (o resistencia a la rotación
del extremo), se supone que es despreciable, y se consideran capaces de resistir
solamente fuerza cortante.

En la figura de abajo se logra ver que cada conexión se muestra como si se hubiese
realizado en su totalidad con el mismo tipo de sujetador que quiere decir toda
atornillada o toda soldada pero en la práctica real se usan con frecuencia dos tipos de
unión diferentes para la misma conexión. Por ejemplo, una práctica muy común es
soldar en taller los ángulos al alma de la viga y atornillarlos en la obra a la columna o
la trabe.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

LAS CONEXIONES SEMIRRÍGIDAS (TIPO PR)

Son aquellas conexiones que tienen una apreciable resistencia a la rotación de su


extremo.

El proyectista para poder simplificar el análisis de diseño considera todas estas


conexiones como simples o rígidas sin considerar situaciones intermedias
(Semirrígidas). Si se formulara esta hipótesis para una conexión verdaderamente
semirrígida, se pasaría por alto una oportunidad de reducir momentos en forma
apreciable.

Para entender esta posibilidad muestran los diagramas de momentos en la figura para
un grupo de vigas con carga uniformemente repartida, con conexiones de diferentes
porcentajes de rigidez. Esta figura muestra que los momentos máximos en una viga
varían bastante según el tipo de conexiones en sus extremos. Por ejemplo, el
momento máximo de conexión semirrígida de la parte (d) de la fi gura, es solamente el
50% del momento máximo en la viga simplemente apoyada de la parte (a) y solamente
el 75% del momento máximo en la viga empotrada en sus extremos de la parte (b).

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Las conexiones semirrígidas reales se usan con frecuencia pero por lo general, al
calcular, no se aprovechan sus posibilidades de reducción de momentos y quizás se
deba a que los calculistas se limitan a la Especificación del AISC (Sección B3.6b) de
que sólo se permite la consideración de conexiones semirrígidas cuando se presente
evidencia de que son capaces de resistir un cierto porcentaje del momento resistente
que proporciona una conexión completamente rígida. Esta evidencia debe consistir de
documentación en la literatura técnica o debe establecerse por medios analíticos o
empíricos.

LAS CONEXIONES RÍGIDAS (TIPO FR)

Son aquellas que teóricamente no permiten rotación en los extremos de la viga y


transfieren casi el 100% del momento al empotramiento. Las conexiones de este tipo
se pueden usar para edificios altos en los que se desarrolla resistencia al viento.

Las conexiones proporcionan continuidad entre los miembros de la estructura del


edificio. En la siguiente figura se muestran varios tipos de conexiones tipo FR, que
proporcionan una restricción casi del 100%. La conexión de momento mostrada en la
parte (d) es muy popular entre los fabricantes de estructuras y la conexión con placa
de extremo mostrada en la parte (e) se ha usado también con frecuencia en años
recientes.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

CONEXIONES ESTÁNDAR DE VIGAS ATORNILLADAS

Estas conexiones de vigas atornilladas por lo general están diseñadas para resistir
sólo al corte, y las pruebas lo han demostrado.
La parte (a) de la fi gura muestra una conexión entre vigas conocida como conexión
reticular. Este tipo de conexión consta de un par de ángulos flexibles para el alma,
posiblemente conectados en el taller al alma de la viga soportada, y conectados en la
obra a la viga o columna de apoyo. Muchas veces cuando se conectan dos vigas es
necesario que las caras superiores de los patines de las vigas estén al mismo nivel,
siendo entonces necesario recortar uno de los patines como se muestra en la parte (b)
de la fi gura. En tales conexiones se debe revisar el bloque de cortante. El despatinado
es un proceso caro que deberá evitarse cuando sea posible.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

 a, b, c son conexión reticular.


 d, e, f son conexión de asiento.

En la parte (c) de la fi gura, se muestra una conexión reticular en la cual dos ángulos
de alma se han conectado al alma de la viga en el taller, después de lo cual se colocan
en la obra remaches o tornillos a través de los ángulos y la columna. A veces es
conveniente emplear un ángulo, llamado asiento de montaje, que sostenga la viga
durante el montaje. Dicho ángulo se muestra en la fi gura.

La conexión de asiento tiene un ángulo bajo la viga, similar al asiento de montaje que
se acaba de mencionar, conectado a la columna en el taller. Además, hay otro ángulo,
probablemente en el patín superior de la viga, que en la obra se conecta a la viga y a
la columna.
Una conexión de asiento de este tipo se muestra en la parte (d) de la fi gura. Si la
limitación de espacio por arriba de la viga causara algún problema, el ángulo superior
se puede colocar en el lugar opcional que se muestra en la parte (e) de la fi gura. El
ángulo superior, en cualquiera de los lugares mencionados, es muy eficaz para evitar
que el patín superior de la viga quede accidentalmente fuera de su lugar durante la
construcción.

La cantidad de carga que pueden resistir los tipos de conexión mostrados en las
partes
(c), (d) y (e), está severamente limitada por la flexibilidad o resistencia a la flexión de
los lados horizontales de los ángulos de asiento. Para cargas más pesadas, es
necesario utilizar asientos atiesadores, como el mostrado en la parte (f) de la fi gura.
El proyectista selecciona la mayoría de estas conexiones consultando tablas estándar.

El Manual del AISC tiene excelentes tablas de selección de conexiones para vigas
atornilladas o soldadas. Después de que se ha seleccionado una sección de viga
laminada, es muy conveniente que el proyectista consulte estas tablas y seleccione
una de las conexiones estándar, misma que podrá utilizarse en la gran mayoría de los
casos con el objetivo de hacer que estas conexiones estándar tengan un momento
resistente tan pequeño como sea posible, los ángulos utilizados en la fabricación de
las conexiones, por lo general son livianos y flexibles.
Para calificarlos como apoyos simples, los extremos de las vigas deben estar en
libertad de girar hacia abajo.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

La Figura 15.7 muestra la forma en que los ángulos, ya sean adosados al alma o de 8
asiento, se deformarán teóricamente a medida que los extremos de las vigas giran
hacia abajo. El proyectista no deberá hacer nada que estorbe estas deformaciones si
busca apoyos simples.
Para que ocurran las rotaciones mostradas en la Figura 15.7, debe haber cierta
deformación en los ángulos. Es un hecho que si los extremos se inclinan según la
pendiente calculada para extremos simples, los ángulos realmente se flexionarán lo
suficiente para tener esfuerzos mayores a los correspondientes al punto de límite de
fluencia. Si ocurre esta situación, quedarán deformados permanentemente y las
conexiones se aproximarán realmente a la forma de apoyo simple.
El lector verá ahora por qué es conveniente usar ángulos delgados y gramiles grandes
para el espaciamiento de los tornillos, si es que el objetivo del calculista son
conexiones que trabajen como apoyos simples.
Estas conexiones tienen cierta resistencia a momentos. Cuando los extremos de la
viga empiezan a girar hacia abajo, la rotación sin duda es resistida en cierta medida
por la tensión en los tornillos superiores, aunque los ángulos sean muy delgados y
flexibles. Ignorar el momento resistente de estas conexiones ocasionará vigas de
dimensiones conservadoras. Si se van a resistir momentos de cualquier magnitud, es
necesario proporcionar más juntas tipo rígido que las conexiones con ángulos unidos
al alma o ángulos de asiento con que se cuente.

TABLAS DE CONEXIONES ESTÁNDAR DEL MANUAL AISC

En la Parte 10 del Manual AISC se presenta una serie de tablas en las que el
calculista puede seleccionar varios tipos diferentes de conexiones estándar. Estas
tablas contienen conexiones atornilladas o soldadas con dos ángulos, conexiones con
ángulo de asiento para las vigas, conexiones con ángulo de asiento atiesado,
conexiones cargadas excéntricamente, conexiones a base de un solo ángulo y otros
tipos más.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

En las siguientes secciones de este capítulo (de la 15.5 a la 15.8), se seleccionan


algunas conexiones estándar usando las tablas del Manual. El autor espera que estos
ejemplos sean suficientes para introducir al lector a las tablas del AISC y que les
permita proponer diseños con el uso de las otras tablas sin mayor dificultad. Las
secciones 15.9 a la 15.11 presentan información concerniente al diseño para otros
tipos de conexiones.

DISEÑO DE CONEXIONES ESTÁNDAR ATORNILLADAS A BASE DE ÁNGULOS

En edificios pequeños y de poca altura (la mayoría de los edificios) las conexiones
simples de los tipos mostrados en las partes (a) y (b) se usan por lo general para
conectar las vigas a trabes o a columnas. Los ángulos usados son algo delgados (1/2
pl. es el espesor máximo arbitrario considerado en el Manual AISC), por lo que tienen
la flexibilidad necesaria mostrada en la Figura 15.7. Los ángulos desarrollan pequeños
9
momentos (supuestamente no más del 20% del correspondiente a un empotramiento),
pero éstos se ignoran en el diseño.
Los ángulos sobresalen 1/2 pl. del alma de la viga como se ve en la Figura 15.8. Esta
saliente es muy útil para ajustar los miembros durante el montaje de la estructura de
acero.

En esta sección se diseñan varias conexiones estándar atornilladas para vigas simples
con ayuda de las tablas de la Parte 10 del Manual AISC. En estas tablas se usan las
siguientes abreviaturas para las diferentes condiciones de los tornillos:
 A325-SC y A490-SC (conexiones de deslizamiento crítico)
 A325-N y A490-N (conexiones tipo aplastamiento con roscas en los planos de
corte)
 A325-X y A490-X (conexiones tipo aplastamiento con roscas fuera de los
planos de corte)

EJEMPLO N°1

Seleccione una conexión de extremo simple de ángulo doble atornillada para la


W30x108 sin despatinar (tw = 0.545 plg) que se muestra en la Figura 15.8 si RD = 50
klb y RL = 70 klb y si la viga se conecta al patín de una columna W14x61 (tf = 0.645
plg). Suponga que Fy = 36 klb/plg2 y Fu = 58 klb/plg2 para los ángulos y 50 klb/plg2 y
65 klb/plg2, respectivamente, para la viga y la columna. Use tornillos A325-N de 3/4

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

plg (tipo aplastamiento con roscas incluidas en el plano de corte) en agujeros de


tamaño estándar.

10

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

DISEÑO DE CONEXIONES ESTÁNDAR SOLDADAS


11
La Tabla 10-2 en la Parte 10 del Manual del AISC incluye la información necesaria
para usar soldaduras en vez de tornillos que se usaron en el Ejemplo N°1. Los valores
en la tabla se basan en electrodos E70. La tabla se usa normalmente cuando los
ángulos se sueldan a las vigas en el taller y luego se atornillan en campo al otro
miembro. Si los ángulos se sueldan a ambos miembros, se aplicarían los valores de
soldadura proporcionados en la Tabla 10-3 en la Parte 10 del Manual del AISC.
En las tablas, la soldadura usada para conectar los ángulos al alma de la viga se llama
Soldadura A, como se muestra en la Figura 15.10. Si se usa soldadura para conectar
la viga a otro miembro, a esa soldadura se le llama Soldadura B.
Para situaciones comunes se usan ángulos de 4 x 31/2 plg con los lados de 31/2 plg
conectados
a las almas de las vigas. Los lados sobresalientes de 4 plg reciben los gramiles
estándar para los tornillos que se conectan a los otros miembros. El espesor del
ángulo seleccionado es igual al tamaño de la soldadura más 1/16 plg o el valor mínimo
dado en la Tabla 10-1 para los tornillos. Las longitudes de los ángulos son las mismas
que las usadas para los casos en donde los tornillos no se disponen en forma
escalonada (es decir, de 51/2 a 351/2 plg).
Las resistencias de diseño de las soldaduras en el alma de la viga (Soldadura A)
dadas en la Tabla 10-2 en la Parte 10 del Manual del AISC se calcularon por medio del
método del centro instantáneo de rotación, que se estudió brevemente en el Capítulo
14. Para seleccionar una conexión de este tipo, el proyectista escoge un tamaño de
soldadura de la Tabla 10-2 y luego pasa a la Tabla 10-1 para determinar el número de
tornillos requeridos para la conexión al otro miembro. Este procedimiento se ilustra en
el siguiente ejemplo.

EJEMPLO N°2

De esta Tabla (10.2), una de varias posibilidades es una soldadura de 3/16 plg de
201/2 plg de longitud con una resistencia de diseño LRFD de 228 klb 7 202 klb y una
resistencia permisible ASD de 152 klb 7 145 klb. La profundidad o longitud es
compatible con el valor T de 26 1/2 plg. Para una soldadura de 3/16 plg, el espesor
mínimo del ángulo es 1/4 plg, de acuerdo con la Especificación J2.2b del AISC. El

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

espesor mínimo del alma por cortante dado en la Tabla 10-2 es de 0.286 plg para Fy =
36 klb/plg2, pero esto es menor que el valor de 0.470 plg proporcionado.

Tabla 10-1, “Selección de los tornillos”, Manual del AISC.


La longitud del ángulo seleccionado es de 201/2 plg, y esto corresponde a una
conexión atornillada de 7 fi las en la Tabla 10-1. De esta tabla, encontramos que 7 fi
las de tornillos A325-N de 3/4 plg tienen una resistencia de diseño LRFD de 174 klb si
el espesor del ángulo es de 1/4 plg pero Ru vale 208 klb. Si usamos un espesor de
5/16 plg, fRn vale 217 klb; y Rn/Æ vale 145 klb que es igual a Ra = 145 klb.

EJEMPLO N°3 12

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

13

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

DISEÑO DE CONEXIONES SOLDADAS DE ASIENTO PARA VIGAS

Otro tipo de conexión para vigas bastante flexible puede lograrse utilizando un ángulo
de asiento. Los asientos para vigas obviamente son una ventaja para los operarios
que realizan el montaje. Los conectores para esos ángulos pueden ser tornillos o
cordones de soldadura, pero sólo se considera aquí la conexión a base de soldadura.
Para una situación así, los ángulos de asiento por lo general se sueldan en taller a la
columna y en campo a la viga. Cuando se usa soldadura, en ocasiones los ángulos de
asiento, también llamados ángulos de repisa, se punzonan para recibir un perno de
montaje, como se muestra en la figura. Si se desea, estos agujeros pueden ser
ranurados, con el fi n de facilitar la alineación de los miembros.
Puede usarse una conexión con asiento sólo cuando se usa conjuntamente un ángulo
en la parte superior, como se muestra en la Figura 15.15. Este ángulo, que
proporciona soporte lateral a la viga puede colocarse en su parte superior o puede
14
también colocarse opcionalmente a un lado de ella, como se ve en la parte (a) de la fi
gura. Como el ángulo en la parte superior supuestamente no resiste ninguna carga, su
tamaño puede seleccionarse a criterio del proyectista. Se usan ángulos bastante
flexibles que se flexionan junto con la viga a la que están conectados cuando ésta
tiende a rotar bajo las cargas a las que está sometida.

Esta situación se ilustró en la Figura 15.7 (b). Un ángulo que se emplea con frecuencia
para esto es el de 4 * 4 * 1/4.
Como se verá en las Tablas 10-5 a la 10-8 del AISC, las conexiones de vigas con
asientos sin atiesar pueden resistir sólo cargas factorizadas bastante ligeras. Para este
tipo de carga ligera, dos cordones verticales en los extremos del asiento son
suficientes. El ángulo superior se suelda sobre sus bordes horizontales, de modo que
cuando la viga tienda a rotar, este ángulo flexible tenga libertad de separarse de la
columna y participar en la rotación.
Las resistencias de diseño de asientos dadas en las tablas del AISC se desarrollaron
para ángulos de asientos con lados salientes de 3 1/2 plg o 4 plg. El acero que se usa
para los ángulos es A36 con Fy = 36 klb/plg2 y Fu = 58 klb/plg2.
Las resistencias de diseño en las tablas se obtuvieron considerando la fluencia por
cortante y por flexión de los lados salientes del ángulo de asiento, y también el
aplastamiento del alma de la viga. Los valores se calcularon con base en una saliente
de 3/4 plg en vez de la de 1/2 plg nominal usada para ángulos de conexión al alma.
Este valor mayor se usó para tomar en cuenta posibles errores por defecto en el
proceso de laminación en las longitudes de las vigas. El Ejemplo 15-5 ilustra el uso de

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

las tablas del Manual para diseñar una conexión de viga soldada con asiento no
rigidizado. En el Manual se incluyen otras tablas para conexiones de asiento
atornillado y las conexiones soldadas de asiento rigidizado.
EJEMPLO N°4

15

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

16
DISEÑO DE CONEXIONES PARA VIGA DE ASIENTO ATIESADO

Cuando las vigas se apoyan sobre conexiones de asiento y las reacciones


factorizadas son muy grandes, es necesario atiesar los asientos. Estas reacciones
mayores causan momentos en los lados horizontales o salientes de los ángulos de
asiento que no pueden resistirse con los ángulos de espesor estándar, a menos que
de alguna manera se rigidicen. En las Figuras 15.6 (f) y 15.16 se muestran conexiones
características de asiento atiesado.

Los asientos atiesados pueden soldarse o atornillarse. Los asientos atornillados


pueden atiesarse con un par de ángulos, como se muestra en la parte (a) de la Figura
15.16. Se pueden usar como atiesadores atornillados o soldados los perfiles
estructurales T. En la parte (b) de la misma fi gura se muestra un atiesador soldado.
También se usan comúnmente los atiesadores soldados a base de dos placas, como

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

el mostrado en la parte (c). La Tabla 10-8 del AISC proporciona información para el
diseño de conexiones de asiento atiesadas.

DISEÑO DE CONEXIONES RESISTENTES A MOMENTO TOTALMENTE


RESTRINGIDO

En esta sección, se presenta una breve introducción a las conexiones resistentes a


momento. No es la intención del autor describir con detalle todos los posibles arreglos
de conexiones resistentes a momento atornilladas y soldadas disponibles hasta la
fecha, ni tampoco proporcionar un diseño completo. En lugar de ello, se intenta
proveer la teoría básica de la transferencia de cortante y de momento de una viga a
otro miembro. Se incluye un ejemplo numérico. Esta teoría es muy fácil de entender y
deberá capacitar al lector para que diseñe otras conexiones resistentes al momento;
independientemente de su configuración. En la Figura 15.17 se muestra una conexión
17
resistente a momento que es popular entre muchos fabricantes.

En ella, los patines se unen con soldadura de ranura a la columna, mientras que el
cortante se transfiere por separado por una conexión de placa individual o lengüeta de
cortante. (Las conexiones de lengüeta de cortante se describieron anteriormente con
detalle en la Sección 15.7.)

El lector deberá percatarse de que, en el terremoto de Northridge en 1994 en


California, un buen número de fracturas frágiles se inició en conexiones del tipo que se
muestra en la Figura 15.17. Es evidente que estas fracturas se iniciaron en o cerca de
las soldaduras de ranura de penetración completa entre los patines inferiores y los
patines de las columnas.

Entre los factores involucrados en estas fallas están los efectos de muesca causados
por las barras de respaldo o de apoyo, que comúnmente se dejaban en su lugar. Otros
factores fueron las soldaduras con porosidad, así como la inclusión de escoria, las
capacidades incompatibles De resistencia y deformación de las secciones de acero,
etcétera.

El Reporte 267 Número SAC-95-02 de FEMA proporciona información detallada sobre


estos problemas en Northridge, titulado “Interim Guidelines, Evaluation, Repair,
Modification and Design of Steel Moment Frames” (Lineamientos interinos, evaluación,
reparación, modificación y diseño de marcos de acero para momento) con fecha de

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

agosto de 1995. En “Interim Guidelines Advisory No. 1 Supplement to FEMA 267”


(Suplemento No. 1 auxiliar de lineamientos interinos para la publicación FEMA 267),
publicado en marzo de 1997, se presentaron varias recomendaciones para corregir los
problemas. Entre éstas se incluyen la remoción de las barras de respaldo y de las
lengüetas de soldadura, la ejecución de ensayos inelásticos a escala total de los tipos
que se empleen, y varios otros.

Para diseñar una conexión resistente al momento, el primer paso es calcular la


magnitud de las fuerzas internas de compresión y de tensión, C y T. Se supone que
estas fuerzas se concentran en los centros de los patines, como se muestra en la
Figura 15.18.

18

Enseguida, se determinan las áreas de las soldaduras de penetración completa contra


la columna. Éstas son iguales a la magnitud de C o de T dividida entre el esfuerzo de
diseño de una soldadura de ranura de penetración completa, como lo establece la
Tabla 14.1 (Tabla
J2.5 del AISC), con ∅ = 0.9.

Con este procedimiento, es teóricamente


posible tener un área de soldadura mayor que el área de la sección transversal del
patín. Entonces, sería teóricamente necesario usar una placa auxiliar en el patín para
resistir la fuerza adicional. (Podemos simplemente transferir todas las fuerzas
mediante placas en los patines. Algunas veces, los patines de la viga se sueldan con
la ranura al ras de la columna en un externo y conectadas a la viga en el otro extremo
con las placas auxiliares ya descritas. Esto podría ayudarnos a resolver nuestros
problemas de ajuste. Las fuerzas se transfieren de la viga a la placa con soldaduras de
filete y de la placa a la columna mediante soldadura de ranura.)

Investigaciones recientes en la Universidad de California y en la Universidad Lehigh


han demostrado que la capacidad total de momento plástico de una viga se puede
desarrollar con soldadura de penetración completa que se aplique solamente a los
patines.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

En el siguiente ejemplo ilustra el diseño de una conexión resistente a momento con


soldadura de ranura de penetración completa en los patines. El lector deberá entender
que este ejemplo no es muy completo. También es necesario diseñar la placa de
cortante, el ángulo de asiento, o lo que se use para transferir el cortante, y revisar la
columna con respecto a la fuerza concentrada T o C.

EJEMPLO N°5

La Figura 15.19 muestra una conexión resistente a momentos donde las fuerzas C y T

19

son sustentadas por los cubre placas arriba y debajo de un perfil l W. El momento que
debe ser resistido se divide entre la distancia entre los centros de gravedad de las
partes superior e inferior del par (C y T) y luego se seleccionan soldaduras o tornillos
que proporcionen las resistencias de diseño necesarias así determinadas. A
continuación, se seleccionan una placa de cortante o un par de ángulos de conexión o
un

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

asiento de viga para resistir la fuerza cortante. Finalmente, puede ser necesario, como
se describe en la siguiente sección, proporcionar atiesadores al alma de la columna, o
bien seleccionar una sección mayor de columna.

20

En esta
conexión particular, los valores T y C se transfieren por soldaduras de filete a las
placas y por soldaduras de ranura de las placas a las columnas. Para facilitar la
soldadura de esas placas, éstas pueden ahusarse, como se muestra en la parte
inferior de la fi gura. El estudiante habrá notado placas ahusadas para facilitar la
soldadura en otras situaciones.
En una conexión rígida o continua del tipo mostrado en la Figura 15.19, debe revisarse
cuidadosamente la resistencia de las placas superior e inferior. Si las placas están
atornilladas, esta revisión implica la resistencia a la tensión de la placa superior,
incluido el efecto de los agujeros para los tornillos, así como el cortante de bloque. La
resistencia de diseño en compresión de la otra placa también debe revisarse.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

21

DISIPADORES DE
ENERGÍA
METÁLICOS

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

1. HISTORIA

A lo largo de la historia, el hombre siempre ha querido disminuir el riesgo de los


fenómenos naturales hacia su persona y la sociedad que lo rodea. Varios de estos
desastres naturales como los huaicos, aludes y explosiones volcánicas son casi
incontrolables; pero los sismos son los más comunes, ya que casi la mitad de las
grandes ciudades del mundo están ubicadas en zonas proclives a estos. Algunos de
los pensamientos más preocupantes en una comunidad es que nunca se sabe cuándo
azotará un terremoto, de qué clase será, ni cuáles serán los edificios más afectados; a
pesar de esto, actualmente los sismos se pueden prevenir de manera tan efectiva al
punto de casi no sentirlos, gracias a unos dispositivos llamados aisladores sísmicos de
los cuales se hablará más detalladamente a continuación.
22

Los disipadores sísmicos tienen como función disipar las acumulaciones de energía
asegurándose que otros elementos de las estructuras no sean sobresolicitados,
evitando daños a la estructura. Es decir, los disipadores sísmicos ofrecen un
incremento de la amortiguación a la estructura.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


22
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Los disipadores de energía están basados en la idea de aumentar la capacidad de


perder energía de una estructura durante un sismo, reduciendo las deformaciones y
los esfuerzos sobre la estructura. El principio básico es el aumento del
amortiguamiento estructural. Como resultado los esfuerzos inducidos por el sismo en
la estructura pueden ser hasta un 50% menores que los correspondientes a la
estructura sin disipadores, reduciendo sustancialmente las incursiones inelásticas
(daño) de la estructura.

Algunas estructuras tienen muy poco amortiguamiento, por lo que experimentan


grandes amplitudes de vibración incluso para sismos moderados. Por lo que mientras
mayor es la capacidad de disipación de energía, menor será la amplitud de las
vibraciones. Los métodos que incrementan la capacidad de disipación de energía son
muy efectivos para reducir la amplitud de la vibración. La disipación de energía puede
ser alcanzada ya sea por la conversión de energía cinética en calor, o por la
23
transferencia de energía entre modos de vibración. El primer método incluye
dispositivos que operan en base a principios tales como la fricción, fluencia de
metales, transformaciones de fase en metales, deformaciones de sólidos
viscoelásticos o fluidos. El segundo método incluye la incorporación de osciladores
adicionales, los cuales actúan como absorbedores de vibraciones dinámicas.

2. TIPOS

Los disipadores de energía pueden ser clasificados principalmente como histeréticos,


friccionantes y viscos elásticos.

2.1. DISIPADORES HISTERÉTICOS:

Esta clasificación comprende los disipadores metálicos y los disipadores friccionantes,


estos dependen esencialmente de los desplazamientos de la estructura.

Los disipadores metálicos están basados en la fluencia de los metales debido a


flexión, corte, torsión, o extrusión. Se caracterizan por tener un comportamiento
histeréticos dúctil que es, en gran medida, independiente de la velocidad de
deformación.

2.1.1. Disipador ADAS

Este disipador es uno de los dispositivos metálicos más reconocidos, está compuesto
por placas de acero con sección transversal en forma de X instaladas en paralelo
sobre los arriostres, de modo que la fluencia sea uniforme en la altura. Ver (figura 2-1)

2.1.2. Disipador TADAS

Este disipador consiste en un conjunto de placas triangulares dispuestas a flexión


fuera de su plano, disipando así la energía sin que esta llegue con tanta intensidad en
la estructura. Ver (figura2-2)

2.1.3. Disipador Honey-Comb

Este dispositivo consiste también en placas ahusadas como el ADAS, pero trabajando
en su plano. Ver (figura2-3)

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

2.1.4. "Unbonded Braces"

Consiste en una diagonal de acero que fluye dentro de una sección de hormigón que
la confina. El principio básico de este es el prevenir el pandeo de Euler cuando el
elemento de acero fluye en compresión. Ver (figura2-4)

2.2. DISIPADORES FRICCIONANTES:

Los disipadores friccionantes son dispositivos metálicos que consisten en utilizar la


deformación relativa entre dos puntos de una estructura para disipar energía a través
de fricción. Son diseñados para deslizar a una carga predeterminada, y permanecen
inactivos mientras no existe una demanda sísmica importante sobre la estructura.
Estos dispositivos van desde las más simples conexiones con orificios ovalados (SBC)
hasta complejos dispositivos como el EDR. A continuación, se muestran algunos de
24
ellos.

2.2.1. Conexión SBC (Slotted Bolted Connection)

Este dispositivo consiste en la unión de dos placas de acero paralelas interconectadas


entre sí a través de láminas de bronce y pernos de alta resistencia. El orificio que
atraviesa el perno es de forma ovalada, permitiendo así el movimiento de las placas y
así la disipación de energía. Ver (figura2-5)

2.2.2. Sistema PALL

Este sistema utiliza como medio de disipación la deformación relativa de entrepiso y la


deformación angular del paralelogramo central, es decir, este disipador de energía
funciona a medida que la estructura se va deformando.

2.2.3. Sistema EDR (Energy Dissipating Restraint)

Este sistema utiliza resortes pretensados y topes para así tener un comportamiento de
gran capacidad de disipación.

2.2.4. Dispositivo de fricción por golillas

Producto del giro relativo de entre placas se logra la disipación por la fricción. Ver
(figura2-6)

2.3. DISIPADORES VISCO ELÁSTICOS:

El funcionamiento de estos dispositivos consiste en movilizar un elemento a través de


un fluido viscoso, generando así fuerzas proporcionales a la velocidad que se oponen
al movimiento del objeto. Ver (figura2-7) Estos sistemas incluyen:

 Los sistemas de sólidos viscoelásticos: Constituidos por una capa de material


viscoelásticos ubicada entre dos placas de acero, usualmente acopladas a los
arriostres que conectan los extremos del entrepiso.

 Fluidos viscoelásticos: Disipan la energía por medio de las deformaciones


inducidas por un pistón en una sustancia altamente viscosa.

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

 Los disipadores fluido-viscosos: Disipan energía forzando el flujo de un fluido a


través de un orificio. Estos dispositivos son similares a los amortiguadores de
un automóvil, pero operan con un mayor nivel de fuerzas y son fabricados con
materiales más durables para lograr un mayor tiempo de vida útil.

3. MODELO ESTRUCTURAL DE LOS ELEMENTOS

En el análisis no lineal, la rigidez a flexión, corte y carga axial, varían de acuerdo con
el nivel de cargas que gravitan sobre la estructura y para ello se utilizan las relaciones
momento-curvatura para el caso de flexión. En la figura 8.1 se indica el modelo con el
cual se va a trabajar, y básicamente está constituida por una zona elástica con rigidez
ELe, una zona plástica de rigidez ELp, y una zona residual cuya rigidez es cero.
25

El límite de la zona elástica es el punto Y de fluencia, de la zona plástica el U


resistencia última y en la zona residual la sección solo rota. A partir del punto Y se
obtendrán las restantes ramas del diagrama momento curvatura utilizando las
recomendaciones del ASCE 41 de 2006.

3.1. Punto de Fluencia para elementos de acero

En Mora y Aguiar (2015) se presenta el marco teórico para hallar el momento y


curvatura de fluencia para secciones de acero y su cálculo se resume a continuación.

 Secciones Simétricas

donde fy es el límite de fluencia del material; z es el momento plástico.

 Secciones Asimétricas

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


25
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

26

3.2. Punto de Fluencia Para Elementos de Hormigón

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


26
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

3.3. Propuesta del ASCE 41 para elementos de acero.

27

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

28

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

29

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

4. DISIPADORES SISMICOS EN PERÚ

 Sistema de disipadores sísmicos es implementado en el Aeropuerto


Jorge Chávez por Lima Airport Partners

Los dispositivos de este sistema transformarán la energía, producto de un evento


sísmico, en calor; reduciendo considerablemente el movimiento de los edificios. La
implementación, que asciende a una inversión aproximada de USD$ 420,000 dólares,
se ha realizado en las estructuras de las zonas de acceso público y restringido del
terminal.

“Sabemos que el Perú se encuentra en una zona sísmica y todas las edificaciones
deben de contar con sistemas especiales para evitar que desastres mayores ocurran 30
en un eventual terremoto. Por ello, con la implementación de estos disipadores vamos
a mejorar el comportamiento estructural del terminal ante movimientos sísmicos. De
esta manera, renovamos nuestro compromiso para mantener altos estándares de
seguridad para todos los viajeros, visitantes y comunidad aeroportuaria del Jorge
Chávez”, señaló Juan Salas, Gerente de Seguridad Aeroportuaria de LAP.

Cabe destacar que, esta iniciativa forma parte de un proyecto integral de Mejora del
Comportamiento Estructural de los edificios del aeropuerto orientado a mejorar las
condiciones de seguridad en los edificios, que le fueron entregados a LAP al inicio de
la Concesión, durante la evacuación de las personas ante un evento sísmico severo.
El Proyecto se inició en el 2001, y tras varias fases de implementación, finaliza este
año con una inversión total de US$ 2´500,000.

Finalmente, como se recuerda, LAP cuenta con un Plan General de Evacuación, de


acuerdo a las normas regidas por INDECI, que establece los procedimientos a seguir
ante una emergencia por sismos o incendios para evacuar a los pasajeros y usuarios
que se encuentren en las instalaciones del terminal. Para ello, LAP cuenta con un
programa de simulacros y ejercicios de mesa que involucra personal de LAP, las
aerolíneas, instituciones del Estado y otras entidades que trabajan dentro del
aeropuerto, con el objetivo de que todo el personal se encuentre capacitado para
actuar de manera correcta.

 DISIPADORES DE ENERGIA - DISPOSITIVOS VISCOSOS

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

31

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

WEBGRAFIA

https://ingilichpc.files.wordpress.com/2011/03/especificaciones-aisc-2005-con-
impresion-alta-calidad2.pdf

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cursouni/EM-18.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/peternell_a_le/capitulo2.pdf

ftp://soporte.uson.mx/publico/04_INGENIERIA%20CIVIL/ACERO%202/Texto
%20Laminados%20en%20Frio/CAPITULO9.PDF

https://www.uclm.es/area/ing_rural/Acero/Textos/TOMO13.pdf
32

DISEÑO EN ACERO Y MADERA IX -“B”


32

También podría gustarte