Está en la página 1de 153

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN-MERIDA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE ARICAGUA


PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA IMAGEN URBANA.
Caso de Estudio: Aricagua, Municipio Aricagua Estado Mérida-Venezuela.

Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de “Arquitecto”

Autor: Dilmer Alfonso Pérez U.


Tutor: Dr. Arq. Ramiro Prato V.
Asesor(a) Metodológico(a): Abg. María Elena Parra

Mérida, Julio de 2019


AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por ser la fuente de vida espiritual.

Al IUPSM-Mérida por abrirme las puertas de sus espacios para la formación


del conocimiento a través de su planta profesional.

A mis padres Emilda e Idelfonso que lo han dado todo por la consecución de
un sueño más, siéntanse orgullosos de sus capacidades, serán ustedes el
ejemplo de vida familiar para con la mia.

A Dilson y Dilmary, queridos hermanos que me han acompañado siempre y


ayudado en los momentos que les he requerido.

A David por su apoyo incondicional durante todo este tiempo, y aun en la


distancia sigues con preocupación y aliento permanente este recorrido.

A todas aquellas personas que las circunstancias me permitieron conocerlas


y aprender de sus experiencias diarias y profesionales. Fueron ustedes
quienes afinaron detalles en este trabajo.

ii
RECONOCIMIENTO

El mayor reconocimiento que hoy puedo expresar, será para todos aquellos
profesionales del Complejo Educativo Raúl Quero Silva, su personal
administrativo, de mantenimiento, personal operativo, grupo de
coordinadores y planta docente. En especial a quienes me impartieron
conocimientos en medio de difíciles aspectos circunstanciales del momento,
ustedes tuvieron la valentía y fortaleza de alejar por un momento las
preocupaciones colectivas de sus grupos de estudiantes para dar cabida a la
creatividad, la producción y construcción de nuevos saberes y objetivos para
el tiempo inmediato y futuro cercano. Son ustedes mi ejemplo de lucha por la
enseñanza, el aprendizaje, la formación profesional y el soporte principal de
muchas universidades en el país aun cuando sus honorarios no han sido
retribuidos adecuadamente. Sin embargo este producto es resultado de su
colaboración y más que reconocimientos, siempre les estaré agradecido.

Al Dr. Ramiro Prato por su tutoría, gracias a su espíritu aventurero y la


colaboración de sus estudiantes por construir las bases de este trabajo.

Mención especial también para aquellos profesionales que aun después de


haberse retirado de la enseñanza universitaria estuvieron presente en
muchos momentos y actividades para conocer el producto de su enseñanza.

A mis compañeros de clase, porque de ustedes también aprendí el valor del


acompañamiento incondicional, de la amistad desinteresada, de arduo
trabajo y dedicación. Gracias por los momentos vividos.

iii
PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE ARICAGUA
PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA IMAGEN URBANA.
Caso de Estudio: Aricagua, Municipio Aricagua Estado Mérida-Venezuela

iv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN-MERIDA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que


ha presentado el ciudadano Dilmer Alfonso Pérez U., Cédula de Identidad N°
V-24.191.891, de la escuela de Arquitectura; titulado PUESTA EN VALOR
DEL CENTRO HISTÓRICO DE ARICAGUA PARA LA CONSOLIDACIÓN
DE LA IMAGEN URBANA. Caso de Estudio: Aricagua, Municipio
Aricagua Estado Mérida-Venezuela. y acepto actuar como Tutor(a) durante
la fase de ejecución y presentación de dicho trabajo.

En la ciudad de Mérida, a los __ días del mes de _________ del 2019.

______________________
Dr. Arq. Ramiro Prato Vicuña
C.I. V- 8.041.620

v
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN-MERIDA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación que


ha presentado el ciudadano: Dilmer Alfonso Pérez U., Cédula de Identidad
N° V-24.191.891, de la escuela de Arquitectura; titulado, PUESTA EN
VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE ARICAGUA PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA IMAGEN URBANA. Caso de Estudio: Aricagua,
Municipio Aricagua Estado Mérida-Venezuela y acepto actuar como
Asesor Metodológico durante la fase de ejecución y presentación de dicho
trabajo.

En la ciudad de Mérida, a los _____ días del mes de Julio del _______.

__________________________
Abg. Maria Elena Parra

vi
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS ……………………………...………………………….. vii
LISTA DE FIGURAS …………………………………………………………… viii

INTRODUCCIÓN……….…………………………………………………….…. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………….…………………….....…..... 3
Objetivos de la Investigación………………………………….……………….. 6
Justificación de la Investigación……………………...................................... 7

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL


Reseña Histórica……………………………………………............................ 10
Antecedentes de la Investigación……………………………………………... 13
Bases Teóricas…………………………………………................................... 38
Bases Legales…………………………................……………….................... 60
Sistema de Variables………………………………………………..………….. 71
Definición de Términos Básicos……………………………………………….. 72

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


Modalidad de Investigación………………..………….……........................... 75
Tipo de Investigación……………….………………...…................................ 76
Procedimientos de Investigación……….…………...….….………………….. 77
Población y Muestras………………….……….............................................. 82
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……….….................... 83
Técnicas de Análisis e Interpretación de los Resultados…………………… 86

CAPÍTULO IV. RESULTADOS


Fase de Diagnostico……………….………….…………...…......................... 88
Análisis Histórico………………………………….................................. 88
Análisis Territorial…………………………………………….…………… 93
Análisis Físico-Espacial………............................................................ 105
Fase de Estudio de Viabilidad…………………………. …….….................... 115
Consideraciones para la Puesta en Valor........................................... 115
Imagen Objetivo…………...……………………………………………… 116
Criterios para la Puesta en Valor……………………………………….. 118
Fase Diseño de la Propuesta…………………………………………………. 120

vii
PROPUESTA
Introducción……………………………………………………………………… 122
Memoria Descriptiva……………………………………………………………. 123
Nombre de la Propuesta…………………………………………………. 123
Delimitación del Proyecto………………………………………………... 123
Alcance del Proyecto……………………………………………………... 123
Objetivo General…………..……………………………………………… 124
Objetivos Específicos……..……………………………………………… 124
Justificación……………………………………………………………….. 124
Factibilidad………………………………………………………………… 125
Consideraciones Generales…...………………………………………… 127
Criterios de Diseño……………………………………………………….. 128
Plan de Acción……………………………………………………………. 130
Propuesta de Normativa…………………………………………………. 131

CONCLUSIONES……………….………………….…....…………………….. 139

RECOMENDACIONES…………………………………………………........... 140

REFERENCIAS…………………………………………………………........... 141

ANEXOS

A. Análisis Individual de Estructuras…………………………………… 142


B. Propuesta de Catálogo de Patrimonio Arquitectónico……………. 196
C. Planimetría…………………………………………………………….. 209

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
Cuadro 1: Metodología para la elección de materiales…………………… 55
Cuadro 2: Estrategias de revitalización urbana sostenibles……………… 57
Cuadro 3: Operacionalización de Variables………………………………. 71
Cuadro 4: Técnicas e instrumentos para recolección de datos………….. 84
Cuadro 5: Imagen Objetivo…………………………………………………... 117

ix
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.
Figura 1: Referente 1. Propuesta de Imagen de Fachada………………... 15
Figura 2: Referente 1. Propuesta de imagen para mobiliario…………….. 17
Figura 3: Referente 3. Estudio cromático…………………………………… 21
Figura 4: Referente 3. Paleta de Colores Propuesta………………………. 23
Figura 5: Referente 4. Intervenciones en Edificio Residencial Fernando
VI…………………………………………………………………………………. 25
Figura 6: Referente 4. Intervenciones en Edificio Barceló………………… 27
Figura 7: Referente 5. Propuesta de Intervenciones.……………………… 29
Figura 8: Referente 6. Propuesta de intervención paisajista…………….... 33
Figura 9: Referente 6. Propuesta de intervención en fachadas.………….. 35
Figura 10: Figura N° 10. Esquema teórico de la fase diagnóstico……….. 78
Figura 11: Esquema teórico del estudio de viabilidad. ……………………. 80
Figura 12: Esquema teórico fase diseño de propuesta……………………. 81
Figura 13: División Política de Aricagua…………………………………….. 89
Figura 14: Relieve del Municipio Aricagua…………………………………... 95
Figura 15: Uso actual de la tierra…………………………………………….. 96
Figura 16: Contexto Hidrográfico de Aricagua……………………………... 97
Figura 17: Hipsometría del Municipio Aricagua…………………………….. 98
Figura 18: Trama Urbana del Centro Histórico de Aricagua………………. 105
Figura 19: Figura Fondo………………………………………………………. 106
Figura 20: Vialidad Actual del Sector………………………………………… 108
Figura 21: Plaza Bolívar de Aricagua………………………………………... 109
Figura 22: Elementos Urbanos Transitorios………………………………… 111
Figura 23: Mobiliario Urbano Actual. ………………………………………... 112
Figura 24: Sistema Eléctrico Aéreo……………………………………….. 113

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MERIDA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE ARICAGUA


PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA IMAGEN URBANA.
Caso de Estudio: Aricagua, Municipio Aricagua Estado Mérida-Venezuela
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de “Arquitecto”.

Autor(a): Dilmer Alfonso Pérez U.


Tutor: Dr. Arq. Ramiro Prato
Julio, 2019

Resumen

En los Andes Venezolanos específicamente en el estado Mérida se


encuentra la población de Aricagua, la cual por las características propias de
la zona y la distancia con respecto a las grandes ciudades se ha visto un
deterioro en las edificaciones que conforman dicho poblado. La falta de
normativa urbana y planes de desarrollo y cuidado patrimonial han generado
problemas a este poblado. El objetivo principal de la investigación es
proponer la Puesta en Valor del Centro Histórico, como estrategia para la
consolidación de la imagen urbana de Aricagua en el Municipio Aricagua
Estado Mérida, donde para dar cumplimento al mismo se enmarca dentro de
la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño documental y de
campo de carácter descriptivo cuali-cuantitativo. De esta manera se realizó u
diagnóstico a cada estructura arquitectónica identificando sus características
constructivas, usos, tipos, entre otras; esto arrojó como resultados un
proceso de diseño arquitectónico en el cual se plantea la uniformidad del
diseño en cada edificación en estrecha relación con el contexto. Tales
acciones planteadas se especifican detalladamente en una propuesta de
normativa a ser considerada a nivel local con el fin de normar la ejecución de
los trabajos, la vigilancia y garantía del mismo a través del tiempo.

Descriptores: Imagen, Ordenamiento, Patrimonio, Restauración,


Normativas, Urbano.

xi
INTRODUCCIÓN

En las áreas urbanas hay diferentes tipologías de edificaciones que


tendrán características de acuerdo a la época de construcción y tendencias
para el momento. Tales detalles se podrán observar en el sistema constructivo,
los materiales y técnicas empleadas. Sin embargo, no todos estos trabajos de
construcción y remodelación se realizan de forma planificada y bajo la
orientación de profesionales dentro del marco de un ordenamiento jurídico
diseñado para tal fin.

De acuerdo a esta situación planteada, surgen edificaciones sin ningún


criterio de diseño, por lo que nunca entraran en relación con el contexto
inmediato y serán punto de ruptura en la imagen urbana de un centro poblado,
además de borrar paulatinamente los sellos de identidad propia del lugar. Es
de acotar también, que la identidad es el conjunto de caracteres o
circunstancias que hacen que alguien, o algo, sea reconocido sin posibilidad
de confundirse con otro, de manera que es un punto importante para la
caracterización de las ciudades, pueblos y sus centros históricos como génesis
de su crecimiento y desarrollo espacial, económico, social y cultural.

El Trabajo Especial de Grado que sé que presenta a continuación, se


desarrolla en el Centro Histórico de Aricagua, capital del Municipio homónimo,
situado al sur del Estado Mérida, Venezuela, cuyo tema de investigación surge
a raíz del deterioro constante de la imagen urbana debido a proyectos
inmobiliarios ajenos al entorno y la falta de un ordenamiento jurídico que da
pie a la destrucción de edificaciones de carácter histórico, simbólico y artístico.

1
Aun cuando, a pesar del paso de los años y de la trayectoria
arquitectónica del pueblo, sus rasgos socio-culturales característicos aún se
mantienen y es por ellos que surge la necesidad de Proponer la Puesta en
Valor del Centro Histórico, como estrategia para la consolidación de la imagen
urbana de Aricagua en el Municipio Aricagua estado Mérida , además de
contribuir también con la preservación del patrimonio cultural, la identidad local
y por ende el fomento de la actividad turística la región. De manera que la
estructura metodológica para la consecución de los objetivos planteados se
detalla a continuación:

Capítulo I, el cual expresa el planteamiento del problema que define las


necesidades y posibles alternativas de solución en cuanto a la restauración de
fachadas y la rehabilitación de los espacios públicos. Además comprende los
objetivos que cumplen con la elaboración de la propuesta y la justificación de
la investigación que representa el conjunto de beneficios que constituirá una
herramienta de ordenamiento histórico-paisajístico para el sector en estudio.
En el Capítulo II una pequeña reseña sitúa al lector en contexto con respecto
al tema, por lo que seguido de ésta, se hace referencia a diversos trabajos de
investigación relacionados con la restauración, rehabilitación de centros
históricos a nivel internacional, nacional y local.

El Capítulo III presenta el marco metodológico, expresa la modalidad de


investigación, la cual se basa en de proyecto factible, como también
documental y de campo, apoyado con las técnicas de análisis las cuales son:
análisis cualitativo y análisis cuantitativo. Por su parte, el Capítulo IV se analiza
los resultados obtenidos de las método ideado para la recolección de
información Finalizando se presenta la propuesta planteada, las conclusiones
del trabajo, como también, un conjunto de anexos que servirán de apoyo y
comprensión.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El concepto de “centro histórico” remite a categorías histórico-culturales


que son la manifestación viva de la historia urbana y cultural, y aunque en
muchas ciudades enfrentan profundos procesos de deterioro y abandono, su
potencial sigue intacto. Los centros históricos no solo albergan gran parte del
patrimonio tangible e intangible de nuestra cultura, sino que su revitalización
tiene el potencial de detonar sinergias entre múltiples dimensiones cultural,
social, económica y urbana para convertirse en una centralidad vibrante en la
región donde se encuentre.

El casco central o centro histórico permite identificar y diferenciar las


ciudades al construir el espacio del pasado y, en gran medida también, la
memoria colectiva de nuestra sociedad. En suma, se trata de un producto
histórico-cultural que contribuye a excepcionalizar, al tener señas de identidad
propia, un determinado paisaje urbano, entre otras características.

Con respecto a la diversidad de usos y actividades que conviven en los


centros históricos y su entorno, Salinas 1999 (citado en Troitiño 2003),
manifiesta que estas derivan una compleja realidad funcional y social que
enriquece la vida urbana de estos espacios y les da singularidad. Esto quiere
decir que la vida urbana les configura como ámbitos privilegiados para las
relaciones sociales, de ahí que las funciones culturales, simbólicas y turísticas

3
llegan a ocupar en algunos casos los espacios que han dejado el ámbito
religioso, administrativo, comercial e incluso residencial.

De manera tal que los pueblos, las ciudades o parte de ella se comienzan
a manifestar como patrimonio cultural a través de la existencia de estas áreas
de interés específico cuya singularidad de sus características le hacen
susceptibles a ser consideradas patrimonio por parte de sus habitantes. De allí
pues, que surge la inquietud e importancia por la conservación del patrimonio,
la cual se comenzó a desarrollar en Europa desde el siglo XVI, pero se afianza
en a finales del s. XVIII cuando en Francia la convención nacional reacciona
contra la inútil destrucción de edificaciones con algún valor relevante para la
época.

En el ámbito local, el municipio Aricagua, específicamente su capital


homónima no escapa de tal realidad. Una localidad fundada muchos antes del
siglo XVI cuando lo padres Agustinos encargados de la evangelización al sur
de las tierras merideñas se encontraron con poblaciones aborígenes de la cual
no se tiene data especifica desde que tiempos estuvieron habitando el Valle
de la Paz como le denominaron los españoles por su exuberante belleza y
tranquilidad. Después de 400 años de historia, poblaciones en todo el
municipio sigan creciendo y consolidándose, afrontando muchas veces los
fenómenos naturales y las condiciones abruptas de la región para establecer
comunicación con otras localidades y ciudades más cercanas, luchas y
acciones que sin duda han marcado el desarrollo del municipio.

En la actualidad el municipio no ha seguido un modelo adecuado de usos


de suelos. El crecimiento paulatino de las poblaciones y la ausencia de su
planificación han creado condiciones de vulnerabilidad que amenazan la
sostenibilidad y competitividad futura, esto lo afirma Shadid (2013) cuando

4
hace referencia que el desarrollo urbano lejos de ser un modelo territorial
amplio, ha seguido patrones con una visión de pequeña escala que no
contempla el espíritu del lugar ni se relaciona con los demás elementos
espaciales.

La falta de mantenimiento, el rescate de las características que posee e


incluso la destrucción de estas estructuras con valor histórico por ser
consideradas “no útiles”, pero que de alguna manera caracterizan la región y
que para muchos habitantes representan su evolución en el transcurso del
tiempo, son acciones que se toman sin ningún tipo de consideraciones; esto,
debido a la escasa cultura urbana o falta de pertenencia de la población y
gobernantes, que no han planteado ningún tipo de normativas municipales que
regulen y orienten la expansión de los poblados ni mucho menos las
construcciones de viviendas, ya que es un hecho la ejecución de proyectos
inmobiliarios ajenos al entorno; la incorporación de actividades económicas en
el centro poblado ha hecho que se utilicen y remodelen estructuras urbanas
para su exclusivo beneficio ignorando el interés del patrimonio cultural, que
sumado a las acciones de destrucción desvirtúan aún más la identidad del
pueblo de Aricagua, capital del municipio.

Es por ello que, se contempla la necesidad de formular una propuesta


para la Puesta en Valor del Centro Histórico de Aricagua, como estrategia para
la consolidación de la imagen urbana, en el Municipio Aricagua estado Mérida,
y que se encuentre afianzado bajo el concepto de desarrollo sustentable
entendiéndose por éste como el resultado del equilibrio entre las acciones
tomadas a corto, mediano y largo plazo sobre los factores sociales,
económicos y ambientales; de igual forma, un estudio que identifique el
patrimonio arquitectónico existente y las consideraciones a tomar para su
intervención en un momento dado. En fin, se busca establecer una identidad

5
mediante normativas que rijan el uso, crecimiento, expansión y
remodelaciones del casco central producto de la participación de la
comunidad, organizaciones comunales e instituciones que hacen vida allí; de
manera tal que, se consolide un centro histórico con el dinamismo que
caracteriza al aricagüense y el fortalecimiento del pueblo como un atractivo
turístico para el municipio enmarcado por las bellezas naturales de la región
pudiendo de tal manera llegar a ser referencia para muchos otros en la región
al sur del estado Mérida.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la Puesta en Valor del Centro Histórico, como estrategia para


la consolidación de la imagen urbana de Aricagua en el Municipio Aricagua
estado Mérida.

Objetivos Específicos

1. Identificar los planteamientos teóricos inherentes a la Puesta en


Valor para el Centro Histórico de Aricagua, Municipio Aricagua
Estado Mérida.

2. Diagnosticar la situación actual del Centro Histórico de Aricagua,


Municipio Aricagua estado Mérida.

6
3. Determinar concepto de diseño tendiente a la consolidación de la
imagen urbana del centro histórico de Aricagua, Municipio Aricagua
estado Mérida.

4. Diseñar soluciones prácticas para la Puesta en Valor del Centro


Histórico de Aricagua, Municipio Aricagua estado Mérida.

Justificación

El presente estudio considera objetivamente una propuesta de Puesta en


Valor para el Centro Histórico de Aricagua, como un acto para la consolidación
de la imagen urbana e identidad local, en el Municipio Aricagua estado Mérida,
entendiéndose por revitalización como la recuperación de inmuebles y
primordialmente de la calidad de vida de la comunidad que lo habita. Según
Ceballos y To, (1990) comprende:

…operaciones técnicas, administrativas y jurídicas que en el


marco de la planeación del desarrollo urbano están dirigidas a la
reanimación de inmuebles y espacios públicos con obras de
restauración, renovación, rehabilitación, con el fin de mantenerlos
integrados a la ciudad y de aprovecharlos de acuerdo a las
necesidades de la población y su significado cultural.

Numerosas investigaciones y proyectos de obra en cuanto a


rehabilitación urbana se han desarrollado desde nivel internacional, nacional y
regional, sin embargo, en el municipio Aricagua no se ha manifestado ninguna
inquietud por el rescate de la cultura arquitectónica y consolidación del centro
histórico. Es por esto que, la investigación se fundamenta y apoya en el estudio

7
de resultados de teorías de rehabilitaciones y renovaciones urbanas al ser
aplicadas en diversos ámbitos y escalas; con la particularidad en este caso,
que para proponer la puesta en valor del casco histórico de Aricagua, es
necesario catalogar las estructuras de valor patrimonial presentes en el lugar,
para luego realizar un análisis óptico de las características formales,
estructurales, espaciales y funcionales de las estructuras a fin de que se
puedan reinterpretar en las propuestas para la intervención de edificaciones
patrimoniales y no patrimoniales logrando un lenguaje arquitectónico que
represente la identidad cultural del lugar.

Así pues, el desarrollo de la presente investigación busca la solución a


problemas prácticos, de tipo social, cultural e incluso organizacional en cuanto
que gran parte del proceso para la consecución de los resultados estará
protagonizado por personajes de la localidad, organizaciones comunitarias,
instituciones gubernamentales y cualquier otra que muestre interés por lograr
del poblado un sitio histórico, cultural y representativo de la región en general,
de modo que, cualquier proyecto de intervención a realizarse en el corto,
mediano y largo plazo que afecte tanto a privados como públicos cuente con
la aprobación de éstos sin generar contra opiniones que imposibiliten la
ejecución del programa.

En este mismo orden de ideas, la importancia de los resultados permitirá


diseñar y formular políticas y programas en materia legal para apoyar la
consolidación del centro poblado de Aricagua como un centro histórico,
creando leyes locales para la protección del patrimonio cultural, arqueológico,
arquitectónico y cualquier otro tipo de manifestaciones que deba ser
conservado para transmitirlo a las generaciones futuras. Por su parte, el
cumplimiento de futuras normativas y el conocimiento de su importancia,
crearía a nivel social una conciencia por la realidad socio cultural en donde la

8
cultura no solo es intangible y en el recuerdo individual de cada habitante, sino
que se deba materializar, mostrarse y enseñarse a propios y visitantes.

Por otro lado, para el investigador el estudio contribuye una oportunidad


para entender de cerca el pasado de su cultura, por lo tanto, le permite desde
una óptica intelectual repensar la realidad, ya que el nivel de profundidad es
mucho mayor para entender y comprender los problemas que actualmente se
presentan para después plantear soluciones acertadas y factibles. Del mismo
modo, despierta el interés en seguir buscando soluciones a los problemas de
tipo cultural que de algún modo están relacionados con la arquitectura y con
frecuencia se presentan en localidades enmarcadas por el contexto rural pero
que siempre poseen un acervo histórico en espera de protección, recuperación
o rehabilitación.

Por último, la investigación dedicada al rescate y consolidación del acervo


cultural arquitectónico en el poblado de Aricagua, es solo una parte de un sinfín
de acciones a tomar en el municipio homónimo, ya que dentro del mismo
existen vestigios arqueológicos que de no tomar acciones a corto plazo corren
el riesgo de desaparecer materialmente. Comunidades cercanas que crecen
con el pasar del tiempo también ameritan de estudios para la planeación de
sus territorios, identificar todos los factores de riesgos, proteger las zonas de
interés cultural ya que todo el municipio cuenta con rastros de que en sus
tierras habitaron comunidades aborígenes con una cultura, una forma de
organización y un modo de vida diferente al que hoy conocemos y que es
importante rescatar.

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Reseña Histórica

En un sentido amplio, el patrimonio es el conjunto de bienes heredados


del pasado y, en consecuencia, el patrimonio arquitectónico puede definirse
como el conjunto de bienes edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada
sociedad atribuye o reconoce un valor cultural. Esta es una definición
dinámica, pues los valores culturales son cambiantes, lo que implica que el
concepto mismo de patrimonio se encuentra en permanente construcción y
que los objetos que integran el patrimonio forman un conjunto abierto,
susceptible de modificación y, sobre todo de nuevas incorporaciones.

El interés por las construcciones heredades de generaciones anteriores


ha sido una constante en la historia europea desde la antigüedad, aunque
aquel interés tuviera connotaciones muy distintas al que nos puede mover a
los contemporáneos (respeto a la sacralidad, reutilización de los materiales,
admiración por las obras de los antiguos, etc.). Desde los epígonos del siglo
XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX, el concepto de “monumento”
arquitectónico quedaba circunscrito a aquellos ejemplares de un valor
histórico, estético o simbólico relevante. Las primeras aproximaciones
conceptuales a la arquitectura del siglo XIX discutían entre sí sólo sobre el
tratamiento que esos “objetos” merecían, nunca sobre su naturaleza. Habrá

10
que esperar todavía algún tiempo para que, avanzado ya el siglo XX, comience
a valorarse el monumento arquitectónico en su contexto.

Las últimas décadas del siglo XX ensancharán definitivamente la


concepción tradicional sobre los “monumentos histórico-artísticos”,
consolidando una visión integral del patrimonio arquitectónico Azkarate y otros
(2003) pudieron llegar a caracterizar con los siguientes rasgos:

Ampliación de los ámbitos de tutela del patrimonio arquitectónico.


La substitución del propio concepto de “Monumento” por otros como “Bien
Cultural” o “Patrimonio”, de significados más plurales y democráticos, ha
diversificado los puntos de vista abarcando un número cada vez mayor de
arquitecturas y desarrollando un proceso que ha pasado de la arquitectura-
objeto (del Monumento) a los Conjuntos, al Centro Histórico, al Sitio Histórico,
al Paisaje Cultural, a la Arquitectura Industrial, a la Arquitectura Vernácula, etc.

Superación de los puntos de vista eurocentristas y mundialización


del patrimonio. El interés por la conservación de los Bienes Culturales fue en
origen un fenómeno propiamente europeo. El contenido de las primeras cartas
y recomendaciones no era, en consecuencia, sino reflejo de las
preocupaciones y puntos de vista occidentales, poco sensible a otras formas
de concebir, proteger y transmitir el legado de los antepasados. El Convenio
para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural adoptado por la
UNESCO en 1972 constituyó un primer jalón que ha tenido continuidad en
numerosos documentos regionales que apuntan hacia el respeto a la
diversidad en el marco de una normativa de aplicación universal. La Carta de
Cracovia de 2000 es la documentación de esta nueva manera de ver las cosas.
A diferencia de las Cartas de Atenas (1931) y Venecia (1964), redactadas

11
desde occidente con vocación universal, la última de las Cartas es también un
documento regional que se circunscribe únicamente a Europa.

Diversificación de las potencialidades del patrimonio. Comenzará a


ser visto no sólo como un soporte de la memoria colectiva o como una
herramienta imprescindible para el conocimiento histórico, sino como un
recurso socio-económico de primer orden e imprescindible para el desarrollo
sostenible de los pueblos. Esta última vertiente del Patrimonio es,
probablemente, la que más relieve está alcanzando durante los últimos años,
hasta el punto de haber incorporado imperceptiblemente a nuestro vocabulario
nuevos conceptos como “industria del Patrimonio”, “recursos culturales”,
“rentabilización y gestión de nuestro patrimonio”, etc., o contemplar con
naturalidad la implicación de empresas en la gestión del patrimonio a escala .
Como están advirtiendo las últimas Cartas internacionales, siendo ésta una
situación positiva en principio, no queda exenta de riesgos que conviene tener
en cuenta.

En resumen, estos tres rasgos de la nueva concepción del patrimonio


tienen como denominador común la democratización del mismo:
democratización de la identificación, del conocimiento, de la representatividad
social y cultural, y del acceso al disfrute del patrimonio. La ampliación de los
ámbitos susceptibles de ser apreciados como patrimonio cultural no se reduce
a la incorporación de nuevas tipologías arquitectónicas secundarias, o
consideradas de inferior calidad al “Monumento” tradicional. Se puede deducir
también que, a finales del siglo XX y primera década del s. XXI, concepto del
patrimonio cultural aspira recoger todas las voces de las generaciones que nos
precedieron. El patrimonio arquitectónico es uno de los primeros y más
fundamentales instrumentos del conocimiento y la experiencia histórica, y del
mismo modo que la historia social, superado el positivismo tradicional que la

12
hacía esclava de los hechos protagonizados por la aristocracia dominante,
pretende ser global, el patrimonio edificado también aspira a representar a la
globalidad de las sociedades humanas.

Antecedentes de la Investigación

El desarrollo de propuestas encaminadas a la restauración de


edificaciones de contenido histórico o en una forma más ambiciosa de un
centro urbano en general, representa una acción por salvaguardar el
patrimonio edificado reforzando la imagen e identidad del sector, así como
también, regular el crecimiento de estos urbanismo sin poner en riesgo o
destruir tales construcciones mediante tácticas y estrategias que orie ntan al fin
común abarcando posibilidades de expansión urbana y la consolidación de un
ecosistema urbano sentado en las bases de la sustentabilidad. Es por ello que,
a continuación, se presentan algunos estudios previos que han sido referencia
al estudio en cuestión.

Al respecto Ramírez, N. y Valenzuela, J. (2005) en su trabajo titulado


Proyecto de Mejoramiento de Imagen Urbana para la calle turística Santander
de Panajachel, Sololá. Llevado a cabo desde la facultad de Arquitectura de la
Universidad de San Carlos de Guatemala con el propósito realizar un proyecto
de renovación urbana en la calle Santander, con el fin de contribuir a la
creación de un entorno armonioso en el cual las personas de la localidad se
sientan identificadas y apoye las funciones turísticas y comerciales. La
modalidad de investigación que se plantea tiene la particularidad de analizar
un conjunto de casos de rehabilitación llevados a cabo a nivel internacional los
cuales tienen la particularidad de estar sustentados en las bases
socioeconómicas de la población, características urbano-arquitectónicas y
diversas tipologías y valores de inmuebles patrimoniales. De este análisis se

13
pudo determinar que las intervenciones urbanas pueden ser de diversas
escalas siempre y cuando estén inmersas dentro de la dinámica evolutiva local
para así lograr la mejora de calidad de vida de los habitantes con el apoyo
mediante representación por fuerzas vivas y organizaciones comunales.

Estos pudieron determinar que para el logro de los objetivos es necesario


realizar análisis de diagnóstico territorial desde nivel general a lo particular,
analizando diversos subsistemas como: físico-biótico, económico, social,
funcionamiento espacial y político-administrativo, aplicado al territorio que
comprenda lo regional, departamental, municipal y de forma especial el casco
urbano por ser el objeto de estudio.

De manera tal que este estudio nos orienta en el sentido que se debe
realizar una planificación de la revitalización del sector y del conjunto como tal,
por etapas a corto, mediano y largo plazo correspondiendo al nivel de deterioro
y problemática del conjunto. Lo que da como resultado una intervención
gradual en áreas del centro histórico que deben ser zonificadas de acuerdo a
prioridades patrimoniales y demandas poblacionales. La información para tal
fin resultará del análisis territorial propuesto bajo subsistemas y aplicados de
manera general a nivel regional, y de forma detallada en el ámbito municipal y
casco urbano.

14
Figura N° 1. Referente 1. Propuesta de Imagen de Fachada.

Fuente: Elaboración Propia

15
Para lograr los objetivos planteados del referido trabajo, fue necesario
realizar una actividad de campo para recopilar información del estado actual
de las fachadas de la calle objeto de estudio. Posteriormente, mediante dibujo
asistido por computador, se levantaron las fachadas en plano bidimensional
con las medidas tomadas en el levantamiento planimétrico de la actividad
anterior, esto permitió el análisis de la morfología de las estructuras que
conforman actualmente la cuadra, las dimensiones, alturas de las
edificaciones y los materiales con que se construyeron; además, apoyó en el
estudio de alternativas para el mejoramiento de la imagen entre las cuales se
tienen, el uso de materiales y técnicas constructivas propias de la región, así
como también, el planteamiento de una paleta de colores característicos de la
zona.

En este mismo sentido, el mejoramiento de la imagen de la calle


Santander de Panajachel, Sololá, en Guatemala, no solo abarca la propuesta
arquitectónica de las fachadas a los lados de la misma, sino comprende un
conjunto de acciones integrales que va desde el diseño para la distribución de
servicios de agua potable, agua servidas, drenajes pluviales hasta el
planteamiento de elementos del mobiliario urbano, entre ellos los faroles, las
vallas de publicidad, bolardos en aceras, las bancas entre otros. Los diseños
que se plantean para estos, parte de una abstracción realizado a la forma y
trama del tejido textil autóctono como una estrategia para revalorizar y
potenciar la cultura local de la región.

16
Figura N° 2. Referente 1. Propuesta de imagen para mobiliario.

Fuente: Elaboración Propia

17
Gonzáles (2008) en su trabajo titulado “Proyecto de Mejoramiento y
Revitalización Urbana, de la Imagen y el Espacio Público Del Área Sur Este
De La Zona 4”, presentado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de San Carlos de Guatemala; con la intención de proponer un proyecto para
resolver uno de los grandes problemas que afectan a muchos sectores de esta
ciudad como lo es el deterioro urbano a nivel del espacio público recuperando
los espacios que se ha deteriorado y hacerlo más agradable y confortable para
el usuario tanto residente como visitante.

Así mismo, se plantea otras metas como fomentar el uso residencial


propiciando el retorno de las personas al sector, incentivando la recreación y
el uso cultural del espacio tomando en cuenta que la incorporación comercial
es inevitable, pero mediante propuestas adecuadas que puedan minimizar el
impacto del mismo en la zona. En segundo plano, pero no menos importante
expresa la consideración de incentivar el turismo dentro del área como
propuesta de reactivación económica para el sector y colateralmente el
incremento en la seguridad del mismo.

Parte de la metodología del presente estudio consiste en el


establecimiento de un área de análisis determinada a partir de la identificación
de áreas homogéneas dentro de la zona propuesta. Se contó para ello con la
propuesta de la municipalidad de Guatemala y a través del Reglamento De La
Zona De Régimen Especial “Cantón Exposición” en donde se delimitan dichas
áreas homogéneas de acuerdo a los siguientes criterios: a) Pertenencia a una
misma tipología de traza urbana. b) Uso de suelo similar. c) Tipología edilicia
similar o de las mismas características. De aquí que se observan cuatro áreas
homogéneas como lo son: área predominantemente cultural, área
predominantemente residencial, área predominantemente comercial y un área
de uso predominantemente mixto en donde se observa una mezcla de uso

18
principalmente residencial y comercial con alto potencial para la incorporación
de usos culturales. Siendo esta ultima la que abarca el estudio de la presente
propuesta.

Este concluye en que la ausencia de una planificación territorial urbana


con proyectos puntuales sobre el uso del espacio público, genera caos y
contribuye al deterioro de áreas como el Cantón Exposición. El comercio
informal, es un problema que contamina y deteriora la imagen objetivo que
plantea el Reglamento De La Zona De Régimen Especial “Cantón Exposición”
para el área de estudio y la falta de elementos urbanos para la colocación de
publicidad de cualquier tipo, genera contaminación sobre las fachadas.

Por ello recomienda crear un plan de ordenamiento territorial urbano,


generar un plan maestro de proyectos específicos a desarrollar, que equilibre
y establezca una identidad de una estructura urbana equitativa productiva y
accesible. La norma básica para cualquier reglamento deberá ser el que
prevalezca el interés general sobre el particular; hace hincapié en que deberá
procurarse la adecuada asesoría técnica y profesional a los inversionistas y
propietarios, orientada siempre hacia el alcance de los objetivos que se
plantean en el Plan. Esta asesoría deberá abarcar desde conseguir
financiamiento, gestión de permisos y licencias ante autoridades, así como la
creación de los documentos técnicos requeridos por las entidades
reguladoras.

19
A nivel nacional también se ha llevado investigaciones sobre renovación
y revitalización de monumentos históricos, aunque han sido ejecutados fuera
del país hoy día se han consolidado como referentes por su exitosa
metodología y resultados llevados a cabalidad. Entre estos tenemos a, Van
Grieken, (2013) con su proyecto denominado Revitalización Urbana y
Patrimonio Histórico. Propuesta de Colores para la Fachada del Sector
Histórico de Curitiba. Con el propósito de contribuir en el trabajo para la
valorización y conservación de dichos inmuebles mediante el análisis y
escogencia de colores apropiados para las fachadas de los inmuebles, que
valoricen las características de cada edificación y refuercen la armonía del
conjunto.

Al igual que otros estudios relacionados en la materia, es de vital


importancia analizar un conjunto de aspectos que de una u otra forma
permitirán conocer en gran profundidad la realidad del sector objeto de estudio
y su evolución para de tal manera, proponer nuevas acciones sin romper con
la realidad y el ritmo de avance a través del tiempo. El primer paso realizado
en este estudio, es una caracterización del área de estudio en donde se
resumen los datos generales de la ciudad de Curitiba, sus aspectos físico-
naturales, socioeconómicos, físico-territorial, y con mayor profundidad un
estudio de los aspectos históricos.

La metodología a seguir para obtener una propuesta de colores a


aplicar en las fachadas de las estructuras del sector, consta de estudios
cromáticos a partir de iconografías artísticas (pinturas de valor histórico-
artístico) sobre Curitiba y cuya data les refiere importancia cultural para la
ciudad. Este análisis se realizó mediante la asistencia de programas digitales
que minimizan los errores y la subjetividad humana sobre la apreciación del
color, al usar la codificación de colores “R,G,B”.

20
Figura N° 3. Referente 3. Estudio cromático.

Fuente: Elaboración Propia

21
Del mismo modo, se analizó también, los colores propuestos en un
proyecto realizado en el año 2004 para este sector, haciendo énfasis en las
inmediaciones del lago Eneás, cuyo estudio se presenta en un catálogo con
la información de cada edificación y con los colores propuestos para las
fachadas de las Unidades de Interés Patrimonial y las edificaciones que la
envuelven, de manera tal que, se toma en consideración los criterios que
fueron estudiados para ese momento relativo al empleo de coloraciones y
paletas cromáticas tradicionales.

Por otro lado, se toma como base la documentación fotográfica obtenida


en el trabajo de campo desarrollado, par analizar las tonalidades de cada una
de las fachadas del sector en estudio tomando en cuenta de esta forma, el uso
particular del color por parte de los propietarios de inmuebles. Como
resultados se obtuvo una paleta final de colores que se compararon con la
oferta de 3 empresas de pinturas de la región, de modo que las personas
puedan acceder a referidos colores sin ningún tipo de dificultades; dicha paleta
propuesta se divide en colores respectivos para paredes, elementos de
herreria, carpintería y para detalles. Así mismo, se crearon fichas individuales,
de cada una de las fachadas del conjunto en donde se expresa en leyenda,
los colores a aplicar en cada una de ellas, seguido de un código y el nombre
determinado.

Finalmente, el autor recomienda la interacción entre la comunidad y el


equipo de trabajo mediante estrategias de comunicación para promover la
comprensión de los temas comunitarios que se lleven a cabo; como también
propone, la elaboración de un manual sencillo que contemple temas de
restauración y rehabilitación de viviendas tradicionales y la conservación de
sus inmuebles.

22
Figura N° 4. Referente 3. Paleta de Colores Propuesta

Fuente: Elaboración propia

23
Mercado (2017) en su trabajo presentado ante la Universidad Simón
Bolívar, estado Miranda, Venezuela, titulada La Rehabilitación como
Estrategia Cultural y Urbana para el Desarrollo de las Ciudades con la finalidad
de elaborar un trabajo de referencia, basado en la rehabilitación arquitectónica
como estrategia cultural y urbana, para el desarrollo, mejoramiento y
sostenibilidad de las ciudades, sustentado en la experiencia laboral del autor
durante su participación en trabajos de rehabilitación urbana llevados a cabo
en Madrid, España.

Una de estas experiencias es la renovación del edificio Fernando VI, cuyo


valor patrimonial se justifica al ser construido a finales del S.XIX, como un
edificio residencial, dos viviendas por planta, una distribución típica de la
época, de escalera central y viviendas grandes y profundas, con patios
interiores. Posteriormente, se realizaron intervenciones, para adecuar
espacios al uso de oficinas hacia los años 50. Desde la premisa del respeto al
patrimonio arquitectónico se compatibiliza la rehabilitación del inmueble y su
adaptación a los requerimientos técnicos actuales, en materia de habitabilidad
y utilidad; todo ello sin perder ninguno de los valores que hacen merecedor al
inmueble de protección para sus fachadas. De allí que, se plantea una
intervención contenida y racional, orientada a mantener la fachada principal y
el núcleo de escalera, poniendo en valor la estructura física del edificio,
mejorando los patios, redistribuyendo las viviendas. El uso mixto logrado por
el uso residencial, comercial, e incluso una galería de arte cumple con la
normativa, se evita la intensificación de usos y se mantiene la superficie
edificada existente.

24
Figura N° 5. Referente 4. Intervenciones en Edificio Residencial Fernando VI

Fuente: Elaboración Propia

25
Así mismo, otra intervención es la realizada en el Edificio Barceló 5
construido igualmente a en la última década del año 1800 como un edificio
residencial, con escalera central y patios interiores, pareciendo no haber
cambiado nunca de uso; sin embargo, se registran numerosas intervenciones
parciales y de mantenimiento, pero en los últimos años ha sido abandonado.
El edificio está en el centro de la ciudad en el Barrio de Justicia, en una parcela
esquinera; un lugar con alta demanda residencial y turística. El activo está
situado frente al Mercado Barceló y al lado de uno de los lugares más
comerciales de la zona, lo que hace a esta área muy atractiva y concurrida.

Todo ello lleva a plantear una intervención contenida y racional


orientada a mantener la fachada principal y el núcleo de escalera,
revalorizando la estructura física del edificio, mejorando los patios,
redistribuyendo las viviendas y manteniendo el uso de la planta baja
(“principal”) al uso terciario-comercial y residencia de vivienda. Es preciso
acotar que la intervención inicio con la limpieza y reparación íntegra de sus
fachadas, internas y externas, en la reparación de su cubierta con reposición
puntual de paños, y en las mejoras de accesibilidad, seguridad y protección
contra incendios. Se eliminaron elementos de herrería en fachada adheridos
para recuperar la original.

La intervención entre sótano y baja busca conseguir unos atractivos


locales comerciales que pueda ser ofertado al mercado inmobiliario en una
zona de gran interés como es la calle Barceló. Del mismo modo, se plantea
pues una intervención integral, mejorando la situación estructural y de fachada,
rehabilitando los patios, creando un espacio para el ascensor, hoy inexistente,
sin restar belleza a la escalera.

26
Figura N° 6. Referente 4. Intervenciones en Edificio Barceló 5

Fuente: Elaboración Propia

27
No solo a nivel internacional y nacional se han realizados estudios de
rehabilitación urbana y del patrimonio arquitectónico; sino que también a nivel
regional encontramos proyectos que son referentes para el estudio que se
lleva a cabo. Tal es el caso de, Peroza (2015) cuyo trabajo denominado
Propuesta de Restauración y Revalorización de la Iglesia de los Nevados y su
Entorno Inmediato, Municipio Libertador del Estado Mérida, con el objeto de
desarrollar una propuesta que no solo restaure el estado de deterioro de la
Iglesia de Los Nevados sino que sus campo de acción de extienda hasta el
entorno inmediato obteniendo como resultado un documento normativo y
regulador del patrimonio histórico cultural del poblado.

Este trabajo se caracteriza por seguir una metodología de proyecto


factible por cuanto el resultado es una propuesta arquitectónica y cuyo proceso
para llegar al mismo resultado es una matriz que puede ser aplicada en otros
casos similares, que como en el poblado de Los Nevados del Estado Mérida,
Venezuela, tanto el recinto religioso como sus viviendas típicas han sufrido
alteraciones, agregados, deformaciones e inclusos crisis destructivas por
algunas personas que no han sabido comprender el testimonio y memoria
arquitectónica de las edificaciones.

El autor ha llevado a cabo en su fase diagnóstico el análisis de la


situación real de aspectos históricos, físico-espaciales (del poblado en
general) y de la edificación religiosa, lo cual le permite como en otros muchos
casos establecer una comparación entre la situación real y la situación posible
que comprende las características generales a solventar alguna problemática
y/o preservar las particularidades de interés.

28
Figura N° 7. Referente 5. Propuesta de Intervenciones.

Fuente: Elaboración Propia

29
De manera pues que el diagnostico permitió identificar todos aquellos
elementos característicos en las viviendas y edificaciones religiosas del
poblado Los Nevados, entre los que destacan: puertas y ventanas de madera,
zócalos en pintura a base aceite en algunas viviendas, mientras que en otras
el uso de piedra es evidente. De igual forma, en la iglesia se identificó un
conjunto de trazos característicos como detalles de la misma, al igual que es
evidente el uso del mismo tono de color tanto en la fachada de ésta como en
la casa cural, lo que hace que el punto focal de simbolismo se pierda en el
conjunto. Es por esta razón que, se plantea el uso de 2 tonos de colores sobre
fondo blanco, amarillo para los detalles de la Iglesia Los Nevados y caoba para
detalles y zócalo de la casa cural, permitiendo de esta manera establecer un
punto de atención y referente dentro del conjunto en torno a la creencia
religiosa, al igual que en poblados aledaños es motivo de fiestas y
celebraciones.

Importante destacar también que, diagnóstico integral realizado en la


Iglesia Los Nevados permitió identificar un conjunto de alteraciones en la
estructura por los cual haciendo uso de las técnicas de restauración se
propone mejorar el aspecto y conservar la estructura. Tal es el caso de los
cerramientos de tapia que presentan humedad en su parte inferior y esto
conlleva al agrietamiento del mismo, por ellos se recomienda la aplicación de
testigos e inyección de mortero, así como, la aireación temporal de las áreas
de mayor humedad en los cerramientos.

En cuanto a las patologías encontradas en el campanario, la mayoría son


producto de la humedad por la falta de buenos drenajes en las cubiertas, por
ello se propone solventar las mismas y comenzar un proceso de restauración
de los frisos, en donde muchos de estos son a base de concreto y presentan
poca adherencia la estructura original de bahareque En este caso se propone

30
la remoción de éstos, y la aplicación de revestimientos con materiales propios
de la técnica de bahareque y tapia, ayudados por el uso de andamios para
cubiertas ya que éstos revestimientos absorben mucha agua y su proceso de
secado se puede prolongar.

Éstas y muchas otras situaciones irregulares se han encontrado en los


soportes estructurales de madera, plataformas de carrizo, pisos de ladrillo
rustico y revestimientos de pintura tanto en el interior como el exterior; por tal
motivo se hace la recomendación de llevar a cabo un proceso para la solución
de los mismos buscando la conservación de elementos originales, liberación
de inserciones no acorde a la tecnología constructiva y reintegración de
componentes perdidos por alguna razón conceptual y estructural en
intervenciones realizadas anteriormente.

De acuerdo a la metodología el estudio se fundamenta en un estudio de


factibilidad del proyecto en el cual se sustenta el uso de materiales propios de
la región y de bajo costo como madera, carruzo, ladrillo criollo, tierra, entre
otros, que bajo el uso de técnicas como la tapia, el adobe, el bahareque por
parte de los mismos pobladores de Los Nevados genere empleo en un proceso
de autogestión. Finalmente, este referente contempla la propuesta de un
conjunto de pautas y lineamentos a seguir para el cumplimiento de los
objetivos que se persiguen, resumiendo en una normativa legal el rescate del
patrimonio del centro poblado y basado en el Plan de Ordenamiento y
Reglamento del Parque Nacional Sierra Nevada el cual contempla las Zonas
de Uso Poblacional Autóctono. De aquí se establecen para el poblado Los
Nevados en cuanto a: usos y paisajes, intervenciones en edificaciones y
detalles arquitectónicos.

31
Finalmente, Durán (2016) en su trabajo especial de grado denominado
Puesta en Valor del Centro Histórico del Poblado Libertad (Canaguá) Municipio
Arzobispo Chacón, Del Estado Mérida. realizado con el objetivo de generar
una herramienta que contribuya a la organización, preservación y recuperación
espacial del sector en estudio la investigación se desarrolla bajo la modalidad
de un proyecto factible, apoyada en la investigación de campo y documental,
de esta manera permitió generar una herramienta eficiente en cuanto a la
defensa y restauración de las edificaciones más resaltantes en determinado
sector del poblado en estudio.

El estudio refleja un análisis cuantitativo sobre la tipología de


edificaciones presentes en el sector clasificándolas entre contemporáneas,
tradicionales y kitsch; con respecto al uso de suelo identifica los porcentajes
de ocupación por vivienda, comercio, religioso, educacional, gubernamental,
hospitalario, turístico y los espacios abiertos. Posteriormente se hizo una
relación de las alturas en números de pisos que poseen las edificaciones y las
características de la situación actual de la estructura abarcando desde un
estado bueno a la consideración en ruina.

Analizados objetivamente los resultados del análisis cuantitativo,


seguidamente se establecieron bajo una perspectiva cualitativa los criterios de
diseño que orientan el desarrollo del proyecto, entre las cuales se tienen:
criterios formales, orientado principalmente a la materialización de la historia
en detalles y técnicas arquitectónicas, este estudio atacó principalmente
puertas, ventanas, Zócalo, Dinteles, Jambas, Paredes y Techo; los criterios
funcionales radican en la intervención de fachadas del centro poblado; y como
criterio paisajísticos se toma el diseño de la Plaza Bolívar, tomando en cuenta
el clima, topografía, vegetación autóctona, costumbres, entre otros.

32
Figura N° 8. Referente 6. Propuesta de intervención paisajista.

Fuente: Elaboración Propia

33
La propuesta abarca la intervención en 115 fachadas de viviendas del
centro poblado de Canaguá, en el cual se busca dar una imagen integral al
centro poblado que destaque las características arquitectónicas del lugar. El
procedimiento aplicado es un levantamiento planimétrico y registro fotográfico
realizado en las estructuras del sector, posteriormente la digitalización de
éstos para obtener planos bidimensionales tanto de la cuadra que forman las
edificaciones como los detalles de puertas, ventanas, zócalos, y materiales
que se encuentran presentes.

Seguidamente se procede al análisis de la imagen bidimensional de la


situación actual para el momento y las posibles alternativas a emplear para
consolidar la imagen urbana en cuanto a la unificación de cuadras por altura,
por características arquitectónicas tradicionales o contemporáneas. Así mismo
en la propuesta contempla la unidad del centro histórico mediante una
propuesta de paletas de colores que buscan recrear un ambiente tradicional y
realzar todas aquellas características arquitectónicas presentes en las
estructuras. El establecimiento de líneas de diseño para la pintura en fachadas
es también parte fundamental del proyecto con la finalidad de conseguir una
unidad clara en el conjunto en aquellas estructuras levantadas sin ninguna
planificación y estudio, por lo que son objeto importante para la búsqueda de
soluciones. Las intervenciones realizadas en fachadas igualmente abarca
detalles importantes que simbólicamente caracterizarán el centro histórico, por
ello que, el rescate de ventanas y puertas tradicionales y la analogía de
aquellas que poseen un estilo moderno o contemporáneo permitirá entonces
unificar criterios de diseño para tales elementos, así mismo, las luminarias
propuestas en exteriores para viviendas tienen estrecha relación con las
propuestas en el mobiliario urbano para la plaza Bolívar del centro histórico de
Canaguá, Mérida.

34
Figura N° 9. Referente 6. Propuesta de intervención en fachadas.

Fuente: Elaboración Propia

35
Los referidos trabajos muestran los resultados y experiencias de
proyectos sobre intervención a diferentes escalas, de los cuales unos han sido
ejecutados y otros se encuentran en fase de propuesta o encaminados a su
ejecución, pero, su ámbito de estudio abarca desde ciudades, centros
históricos, núcleos comunitarios a edificaciones en particulares considerados
patrimonio histórico y digno de su preservación para la cultura local.

En conclusión, se puede decir que los estudios preliminares aquí


citados orientan la presente investigación en los aspectos que se resumen a
continuación: (a) la identificación, conservación y preservación del patrimonio
arquitectónico y cultural debe ser objetivo primordial en cualquier proyecto que
involucre una dinámica evolutiva, local o regional. (b) las intervenciones en
edificaciones no solo deben comprender las consideradas de valor histórico,
cultural o simbólico, sino, se debe extender a aquellas con poca trascendencia
en el tiempo, además que, los trabajos a desarrollar siempre deben estar
sustentados en estudios preliminares y sus técnicas como los materiales
deben formar parte del conocimiento y cultura de sus habitantes. (c) Se puede
recurrir a la renovación urbana o de un edificio en particular, con la finalidad
de aprovechar o generar espacios, renovar situaciones que se encuentren
desligadas del contexto e incluso otorgar nueva vida a cualquier sector,
consolidando de tal manera una imagen integral que represente los valores
comunitarios.

De igual manera, deberá existir la inquietud por (d) el estudio del


espacio público en donde se realice el proyecto arquitectónico, a fin
comprender su historia, su relevancia, la situación actual y si es compatible o
no con la imagen integral. Este aspecto es importante porque busca transmitir
en los detalles del mobiliario urbano y el paisajismo una cultura y generar las

36
condiciones para su desarrollo, como también, mejorar las condiciones de
accesibilidad, información, encuentros intrapersonales, etc.

Se puede entender también el provecho que tiene (e) estudiar los


colores a aplicar en las fachadas luego de un trabajo de intervención, ya que
tal acción, forma parte de la inquietud que tiene la población para identificar
sus unidades de vivienda o dar carácter a los espacios que a su juicio ameriten
de identidad. Como se ha visto, se debe emplear una metodología que
determine una paleta de colores para el sector, donde su combinación permita
lograr en el conjunto una armonía y que tal propuesta cuente con una base
sólida a fin de evitar opiniones contradictorias.

Si bien es cierto, los proyectos de intervención o revitalización urbana


buscan el restablecimiento y consolidación de lo material y representativo,
pero es fundamental también (f) basar el estudio en un modelo de desarrollo
para proporcionarle a los habitantes una alternativa para subsistir dentro de la
comunidad. Actualmente, el desarrollo sustentable es adoptado en muchas
ciudades a nivel mundial para buscar un equilibrio entre lo social, económico,
cultural y ambiental.

Finalmente es importante destacar que para lograr el cumplimiento a


cabalidad de un plan para la puesta en valor de un centro histórico, se deben
(g) crear normativas y ordenamientos jurídicos que den carácter legal en
cuanto a estructuras decretadas de interés patrimonial, la compra o venta de
propiedades de interés comunitario, y las directrices que orienten las futuras
intervenciones y construcciones dentro del área determinada; todo esto
acompañado en lo posible por (h) manuales de intervención y construcción
que sirvan de guía para la población al momento de ejecutar obras civiles en
estructuras que formen parte del centro histórico.

37
Bases Teóricas

La Acción Internacional

Carta de Quito (1977). La Conservación de los Centros Históricos debe ser


una operación destinada a revitalizar no sólo inmuebles, sino primordialmente la
calidad de vida de la sociedad que los habita, aplicando su capacidad creativa y
equilibrando su tecnología tradicional con la contemporánea. Ante la amenaza de un
modelo de vida alienante, los Centros Históricos albergan reservas de una escala de
vida donde los valores humanos predominan con sus tradiciones culturales todavía
vigentes, y son capaces de oponerse a los efectos de dicha amenaza. Por lo tanto,
debe promoverse la rehabilitación de dichos Centros Históricos respetando y
potencializando la milenaria cultura andina.

De acuerdo con los motivos expuestos, el Coloquio sobre la Preservación de


los Centros Históricos ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporáneas, llevado
a cabo en 1977 por la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
en Quito, Ecuador, llega a un conjunto de conclusiones plasmadas en lo que se
conoce como la Carta de Quito, y expresa que es necesario formular medidas de
acción operativas, entre las cuales sobresalen:

1. La tarea de rescate de patrimonio histórico, cultural y social de la América


Latina tendrá, como protagonistas prioritarios, a los habitantes de los países
interesados, con la cooperación inmediata de los organismos internacionales
de cultura y financiamiento; siendo necesaria la organización comunitaria de los
habitantes de los Centros Históricos para alcanzar los principios señalados.

2. Incorporación a las políticas oficiales de vivienda de programas específicos


para rehabilitación de los centros históricos como forma de mantener el
patrimonio habitacional del país.

38
3. Para el financiamiento de los programas de revitalización de los Centros
Históricos, debe poderse disponer de las líneas de crédito nacionales e
internacionales destinadas a proyectos de rehabilitación de vivienda,
infraestructura y equipamiento humano, desarrollo comunal y turismo.

4. La reformulación de la legislación vigente para la preservación de los Centros


Históricos debe tomar en cuenta las medidas tendentes a incrementar el poder
de decisión de los organismos calificados, capaces de permitir no sólo la
preservación del Centro Histórico, sino también el control de las modificaciones
del entorno urbano y natural.

5. Toda acción de revitalización debe estar fundamentada en estudios


multidisciplinarios del área.

6. Es necesario, por lo tanto, incrementar la formación de arquitectos urbanistas


y otros especialistas afines, paralelamente a la educación de los cuadros
profesionales calificados en las técnicas de restauración existentes, a los
lineamientos de acción enumerados.

7. Se advierte la necesidad de una amplia campaña de concienciación acerca


no sólo del valor cultural sino del carácter social y viviente de los Centros
Históricos, a través de los medios masivos de comunicación y los sistemas
educacionales en todos sus niveles.

En conclusión, la revitalización de los Centros Históricos exige un enfoque de


planeamiento, integrándola a los planes directores de desarrollo urbano y territorial.
Las acciones sobre los Centros Históricos deben fundamentarse en un especial
reordenamiento de la tenencia y uso del suelo, con miras a mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes. Deberán ser progresivas y contemplar los recursos
humanos y financieros de ellos; manteniendo una pluralidad funcional sin desmedro
de la habitacional.

39
Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y
Popular (1989). La Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París del 17 de
octubre al 16 de noviembre de 1989, con motivo de su 25a. reunión. En este
encuentro se considera que la cultura tradicional y popular forma parte del
patrimonio universal de la humanidad y que es un poderoso medio de
acercamiento entre los pueblos y grupos sociales existentes y de afirmación
de su identidad cultural. Por ellos que toma nota de su importancia social,
económica, cultural y política, de su papel en la historia de los pueblos, y del
lugar que ocupa en la cultura contemporánea, por tanto, aprueba la siguiente
recomendación:

1. Definición de la cultura tradicional y popular. La cultura tradicional


y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad
cultural fundada en la tradición, expresada por un grupo o por individuos
y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad
en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los
valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus
formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la
danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la
arquitectura y otras artes.

2. Identificación de la cultura tradicional y popular. La cultura


tradicional y popular, en cuanto a expresión cultural, debe ser
salvaguardada por y para el grupo (familiar, profesional, nacional,
regional, religioso, étnico, etc.) cuya identidad expresa.

3. Conservación de la cultura tradicional y popular. La conservación


se refiere a la documentación relativa a las tradiciones vinculadas a la

40
cultura tradicional y popular, y su objetivo, en caso de no utilización o de
evolución de dichas tradiciones, consiste en que los investigadores y los
portadores de la tradición puedan disponer de datos que les permitan
comprender el proceso de modificación de la tradición. Aunque la cultura
tradicional y popular viva, dado su carácter evolutivo, no siempre permite
una protección directa, la cultura que haya sido fijada debería ser
protegida con eficacia.

4. Salvaguardia de la cultura tradicional y popular. La conservación


se refiere a la protección de las tradiciones vinculadas a la cultura
tradicional y popular y de sus portadores, en el entendimiento de que
cada pueblo posee derechos sobre su propia cultura y de que su
adhesión a esa cultura suele perder vigor bajo la influencia de la cultura
industrializada que difunden los medios de comunicación de masas. Por
lo tanto, es necesario tomar medidas para garantizar el estado y el apoyo
económico de las tradiciones vinculadas a la cultura tradicional y popular
tanto dentro de las colectividades de las que proceden como fuera de
ellas.

5. Difusión de la cultura tradicional y popular. Se debe sensibilizar a


la población respecto de la importancia de la cultura tradicional y popular
como elemento de la identidad cultural. Para que se tome conciencia del
valor de la cultura tradicional y popular y de la necesidad de conservarla,
es esencial proceder a una amplia difusión de los elementos que
constituyen ese patrimonio cultural. Sin embargo, en una difusión de esta
índole se debe evitar toda deformación a fin de salvaguardar la integridad
de las tradiciones.

41
6. Protección de la cultura tradicional popular. La cultura tradicional
popular, en la medida en que se plasma en manifestaciones de la
creatividad intelectual individual o colectiva, merece una protección
análoga a la que se otorga a las producciones intelectuales. Una
protección de esta índole es indispensable para desarrollar, perpetuar y
difundir en mayor medida este patrimonio, tanto en el país como en el
extranjero, sin atentar contra los intereses legítimos. Además de los
aspectos de “propiedad intelectual” de la “protección de las expresiones
del folklore”, hay varias categorías de derechos que ya están protegidos,
y que deberían seguir estándolo en el futuro en los centros de
documentación y los servicios de archivo dedicados a la cultura
tradicional y popular.

7. Cooperación internacional. Teniendo en cuenta la necesidad de


intensificar la cooperación y los intercambios culturales, entre otras
modalidades mediante la utilización conjunta de los recursos humanos y
materiales, para realizar programas de desarrollo de la cultura tradicional
y popular encaminados a lograr su reactivación, y para los trabajos de
investigación realizados por especialistas de un Estado Miembro en otro
Estado Miembro

Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (México 1999). El


patrimonio vernáculo o tradicional es la expresión fundamental de la identidad
de una comunidad, forma parte de un proceso continuo de adaptación a los
requerimientos sociales y ambientales. Éste, es el resultado que caracteriza
un lugar, la expresión que fundamenta la identidad de una comunidad y
engloba modos de construir, tradiciones en el diseño, técnicas en la
construcción, entre otras. Actualmente, los conjuntos urbanos tradicionales se

42
hallan amenazados por la degradación, deterioro y a veces por la destrucción
provocada por una forma de desarrollo urbano no controlada.

Debido a la globalización socioeconómica, las estructuras vernáculas,


son en todo el mundo vulnerables. Es por ello que, a modo de ampliación de
la Carta de Venecia de 1964, se crea en el año 1999 la Carta del Patrimonio
Vernáculo Construido, que tiene como finalidad salvaguardar tanto la obra de
arte como el testimonio histórico mediante principios y normas para la
protección y cuidado del mismo, asegurando también la participación activa de
sus habitantes para ayudar en la formación de una conciencia colectiva.

El contenido de esta carta abarca 3 elementos importantes, uno de


ellos son las consideraciones generales donde se explica la manera o forma
de identificar lo vernáculo, lo tradicional o propio del lugar, siendo éste, un
modo de construir propio de una comunidad, cuyas características hacen
reconocible una coherencia de estilo, forma o apariencia. Así mismo, expresa
que el éxito en la apreciación y protección del patrimonio depende del soporte
de la comunidad para su uso y mantenimiento con pleno reconocimiento por
parte de los gobiernos y autoridades locales sobre el interés comunitario para
mantener y proteger el modo de vida tradicional a través de medios legales,
administrativos y financieros para así legarlo a las generaciones venideras.

Seguidamente se resumen los principios de conservación donde aclara


que el patrimonio vernáculo forma parte del paisaje cultural, por cuanto no solo
obedece a elementos materiales, estructurales y espaciales, sino también, las
expresiones intangibles asociadas al mismo. En cuanto a la conservación del
Patrimonio Vernáculo, hace énfasis en la necesidad del respeto a la identidad
cultural establecida por la comunidad; mientras, las intervenciones

43
contemporáneas en edificios, conjuntos y asentamientos deber respetar los
calores culturales y carácter tradicional del entorno.

Finalmente, dispone un conjunto de 7 líneas de acción para la


intervención del patrimonio vernáculo que se detallan a continuación:

1. Investigación y documentación. Cualquier intervención material en


una estructura vernácula debe ser precedida de un completo análisis de su
forma y organización, antes de comenzar los trabajos.

2. Asentamientos y paisaje. La intervención en las estructuras


vernáculas debe ser implementada siempre y cuando respete y mantenga la
integridad de los conjuntos de edificios y asentamientos, así como su relación
con el paisaje y otras estructuras.

3. Sistemas tradicionales de construcción. La continuidad de los


sistemas tradicionales de construcción, así como de los oficios y técnicas
asociados con el Patrimonio Vernáculo, son fundamentales como expresión
del mismo y esenciales para la restauración de dichas estructuras. Tales
técnicas deben ser conservadas y legadas a las futuras generaciones,
mediante la educación y formación de artesanos y constructores.

4. Sustitución de partes o elementos. Las intervenciones que


respondan legítimamente a las demandas del uso contemporáneo deben
llevarse a cabo mediante la introducción de técnicas y materiales que
mantengan un equilibrio de expresión, apariencia, textura y forma con la
estructura original.

44
5. Adaptación. La adaptación y reutilización de las estructuras
vernáculas debe ser llevada a cabo de modo que respete la integridad de su
configuración, siempre que sea compatible con los niveles de habitabilidad
deseados. Cuando se ha conservado la continua utilización de las formas
vernáculas, un código ético puede servir a la comunidad como pauta de
actuación.

6. Cambios y periodo de intervención. Los cambios a lo largo del


tiempo deben ser considerados como parte integrante del Patrimonio
Vernáculo. Por tanto, la vinculación de todas las partes de un edificio a un solo
periodo histórico no será normalmente el objetivo de los trabajos sobre
arquitectura vernácula.

7. Educación y difusión. Para conservar los valores del legado


tradicional gobiernos, autoridades, grupos y organizaciones deben poner
énfasis en lo siguiente: a) Programas educativos para conservadores, sobre
los principios del patrimonio tradicional. b) Programas de especialización para
asistir a las comunidades en el mantenimiento de los sistemas tradicionales
de construcción, así como de los oficios correspondientes. c) Programas de
información que promuevan la conciencia colectiva de la cultura autóctona, en
especial a las nuevas generaciones. d) Promoción de redes regionales de
arquitectura vernácula para el intercambio de experiencias y especialistas.

Nueva Agenda Urbana (2016-2036). Representa un compromiso


asumido por los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en el año 2016 a desarrollarse hasta el 2036, para lo cual, se
comprometen en apoyar proyectos, planes y estrategias orientadas al
desarrollo humano sostenible, planteados bien sea por gobiernos locales;
regionales; nacionales; o desde la sociedad civil; organizaciones comunitarias;

45
instituciones educativas; etc. Es importante destacar también, que éstos
reconocen las estrategias del desarrollo espacial desempeñados en la
rehabilitación y revitalización de las zonas urbanas tanto de ciudades como las
poblaciones rurales, para aprovechar de forma sustentable el patrimonio
natural, cultural, la promoción y protección de los mismo; así como, la inclusión
social, y el desarrollo económico de las comunidades en equilibrio con el factor
ambiental en dónde se desarrollen.

Se puede interpretar también, que la Nueva Agenda Urbana hace


hincapié en el desarrollo sustentable, no dirigido a un ámbito de aplicación
determinado, sino que, debe ser integral en atención a los factores
ambientales, económicos, sociales y incluso culturales como un cuarto
elemento a considerar. La metodología que se acuerda para lograr el
desarrollo sostenible a nivel mundial, es trabajando por la aplicación del
verdadero concepto de desarrollo sostenible desde el ámbito local, su
consolidación a nivel de regiones y por ende a nivel nacional e internacional,
todo esto fundamentado en las normativas nacionales e internacionales con
similares propósitos de desarrollo.

El Patrimonio Arquitectónico

En su sentido más amplio el patrimonio es el conjunto de bienes


heredados del pasado y, en consecuencia, el patrimonio arquitectónico puede
definirse como el conjunto de bienes edificados, de cualquier naturaleza, a los
que cada sociedad atribuye o en los que cada sociedad reconoce un valor
cultural. Esta es una definición dinámica, pues los valores culturales son
cambiantes, lo que implica que el concepto mismo de patrimonio se encuentra
en permanente construcción y que los objetos que integran el patrimonio

46
forman un conjunto abierto, susceptible de modificación y, sobre todo de
nuevas incorporaciones.

La construcción de este nuevo concepto, amplio, flexible y dialéctico del


Patrimonio es un proceso reciente y aún no concluido, un debate abierto. Las
últimas décadas del siglo XX se han caracterizado por una profunda
renovación de las aproximaciones conceptuales y metodológicas al tema del
Patrimonio Arquitectónico y, más genéricamente, del Patrimonio Cultural. Es,
por tanto, aconsejable hacer un recordatorio mínimo de estas
transformaciones conceptuales y metodológicas a fin de evitar posiciones
obsoletas y actuar de acuerdo con los criterios que la comunidad internacional
ha consensuado más recientemente.

Valoración del patrimonio arquitectónico. Salas (1999) citado en,


Prato (2014) propone que la valoración se ejecuta por medio del significado de
cada uno de sus componentes definido como la multiplicidad de lecturas
realizadas a partir del ámbito cultural local de acuerdo con los siguientes
parámetros:

Valor Histórico. Se les otorga a aquellas partes del tejido urbano que
hayan sido escenario de hechos históricos de importancia local o vecinal.

Valor Artístico. Resulta de las cualidades estéticas, arquitectónicas y


paisajísticas de los componentes del tejido urbano. En esta valoración se
deben tomar en cuenta la lectura de la colectividad, pero es indispensable
la lectura de los observadores especializados de dichas disciplinas.

Valor Simbólico. Es el grado en que las partes del tejido urbano se


constituyen o dejan de constituirse en símbolos complejos que

47
representan los valores e ideologías de los grupos sociales que
constituyen la ciudad.

Es conveniente tener en cuenta que un objeto con valor estético e


histórico puede carecer de valor simbólico; y cuando una edificación o espacio
urbano coinciden valores históricos, artísticos y simbólicos nos encontramos
ante una obra de alto significado urbano.

La Intervención Urbana

Grados de intervención urbano-arquitectónicos. Según Velásquez


(1991) en la disciplina de la renovación existen cuatro grados de intervención:

Preservación. Constituye el conjunto de medidas cuyo objetivo es


prevenir del deterioro a los inmuebles. Es una acción que antecede a las
intervenciones de Conservación y/o Restauración, procurando que, con
estas actividades, las alteraciones se retarden lo más posible, e implica
el realizar operaciones continuas que buscan mantener al monumento en
buenas condiciones.

Conservación. Consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos


cuya finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir
que surjan nuevos deterioros en un edificio histórico. Su objetivo es
garantizar la permanencia de dicho patrimonio arquitectónico.

Restauración. Como grado de intervención, está constituida por todos


aquellos procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad

48
formal y la lectura del bien cultural en su totalidad, respetando su
historicidad, sin falsearlo.

Mantenimiento. Está constituido por acciones cuyo fin es evitar que un


inmueble intervenido vuelva a deteriorarse, por lo que se realizan
después de que se han concluido los trabajos de conservación o
restauración, según sea el grado de intervención efectuados en la
estructura arquitectónica.

Tipos de intervenciones urbano-arquitectónicas. La Liberación,


Consolidación, Reestructuración, Reintegración, Integración y
Reconstrucción, son los tipos de intervención más frecuentes en la
restauración urbana determinados por Terán (2004). Su profundidad y alcance
varían dependiendo del grado de intervención que se efectúe en el área
urbana a trabajar.

Liberación. Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales


y elementos) adiciones, agregados y material que no corresponde al bien
inmueble original, así como la “...supresión de elementos agregados sin
valor cultural o natural que [dañen, alteren, al bien cultural] afecten la
conservación o impidan el conocimiento del objeto”. Díaz S. y Orive B.
(1984). Los materiales y técnicas empleados en la liberación tienen como
fin eliminar aquellos agregados, materiales y/o elementos que se
encuentran alterando al inmueble. Dichos agregados no son originales ni
tienen un valor correspondiente a la historicidad del conjunto. En las
tareas de liberación se incluyen la remoción de escombros, la limpieza,
la eliminación de humedades, sales, flora, fauna y/o de agregados
debidos a causas humanas, así como, cuando sea necesario, la
eliminación de intervenciones anteriores.

49
Consolidación. Según lo acordado por Chanfón O. (1979), “es la
intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto
detener las alteraciones en proceso. En este sentido la consolidación
implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los elementos
de un edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la colocación de un
resane en un muro pueden ser considerados como procesos de
consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos
o materiales. La consolidación implica también la aplicación de
materiales adhesivos, cementantes o de soporte en el bien inmueble con
el fin de asegurar su integridad estructural y su permanencia en el tiempo.

Reestructuración. Es la intervención que devuelve las condiciones de


estabilidad perdidas o deterioradas, garantizando, sin límite previsible, la
vida de una estructura arquitectónica.

Reintegración. Este término en la Restauración tiene diferentes


acepciones, sin embargo, en la restauración arquitectónica es: la
intervención que tiene por objeto devolver unidad a elementos
arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. Al respecto
Chanfón O. (1979) expresa que la forma teórica ideal de reintegración es
la llamada ANASTILOSIS, o reubicación de un elemento desplazado de
su posición.

Integración. Esta intervención se ha definido como la “... aportación de


elementos claramente nuevos y visibles para asegurar la conservación
del objeto ´[es decir, del monumento o estructura arquitectónica]” Díaz S.
y Orive B. (1984 citado en Terán, 2004); y consiste en completar o
rehacer las partes faltantes de un bien cultural con materiales nuevos o

50
similares a los originales, con el propósito de darle estabilidad y/o unidad
[visual] a la obra, claro está que sin pretender engañar, por lo que se
diferenciará de alguna forma del original.

Reconstrucción. Es la intervención que tiene por objeto volver a


construir partes desaparecidas o perdidas [de un monumento]. Del
mismo modo Chanfón O. (1979) supone para la reconstrucción “el
empleo de materiales nuevos y no la reutilización de elementos
pertenecientes a la construcción original ya perdida.” Esta intervención
se refiere a las labores que se realizan en la intervención urbana o
directamente en el monumento a nivel estructural y que deben
fundamentarse en el respeto al inmueble o contexto y será efectuada de
tal manera que sea reconocible.

Estrategias para la modificación urbano-arquitectónico. Comprende


un conjunto de acciones de modificación parcial o total que se realizan tanto
para edificaciones como en el tejido urbano en general. Al respecto, Prato
(2014) denomina a éstas también como acciones para la modificación del
patrimonio, entendiéndose estas labores como el “conjunto de decisiones para
otorgar nuevos modos de existencia al patrimonio, tomando como base
fundamental la interacción entre las condiciones nuevas y las existentes”
(p.38); entre las cuales se tienen:

Rehabilitación. Está referido a la acción y efecto de “habilitar” de nuevo


un edificio haciéndolo apto para su uso primitivo. De esta manera, el
rescate de un edificio, sería una recuperación, mientras que si se
devolviera o continuara su uso primitivo sería una rehabilitación. En un
sentido más amplio, Salas (1999) citado en Prato (2014) lo define como
un “conjunto de acciones (..) que permiten el uso adecuado de aquellas

51
partes del tejido urbano de alta calificación y homogeneidad morfológica
con edificaciones y espacios urbanos de especial valor”.

Renovación. Son las acciones permanentes de readecuación de


diversas zonas urbanas en virtud del incremento de sus funciones o de
la incorporación de nuevas funciones. Persigue la reutilización del uso
del suelo, así como la disposición adecuada de todos aquellos elementos
que contribuyan a los fines de la renovación. Esto como respuesta frente
a las “condiciones de deterioro físico-ambiental, social, deficiencias de
servicios, condiciones de tenencia, valor de suelo y ubicación dentro de
la trama urbana”. (Prato 2014).

Revitalización o Reanimación. Comprende operaciones técnicas,


administrativas y jurídicas en el marco de la planificación del desarrollo
urbano de una ciudad o asentamiento poblacional en específico. “Están
dirigidas a la reanimación de los inmuebles y espacios públicos a través
de obras de restauración, remodelación, y rehabilitación” (González
2008), las cuales se realizan para permitir el mejoramiento de la calidad
ambiental y condiciones sociales en espacios urbanos, funcional y
estructuralmente adecuados, pero que se encuentran en “proceso de
decaimiento físico ambiental por abandono y/subvaloración de los
mismos” (Prato, 2014); con el fin de mantenerlos íntegros en la ciudad y
aprovecharlos, de acuerdo a las necesidades de la población con mayor
significación cultural, social, económica y ambiental.

Regulación. Está representada por la conservación, manteniendo


condiciones volumétricas y ambientales, permitiéndose un proceso de
densificación lote a lote y de mejoramiento de estructuras de
equipamiento y de trazado vial.

52
Elección de materiales y técnicas de intervención. Terán (2004)
afirma que uno de los problemas que se presenta en los proyectos
arquitectónicos de rehabilitaciones urbanas y por ende en intervenciones del
patrimonio arquitectónico es la elección adecuada de los materiales,
procedimientos y técnicas para su aplicación en la renovación. Del mismo
modo expresa que, para evitar estas experiencias negativas, “debe efectuarse
una serie de planteamientos que conduzcan al empleo de una metodología
para la elección de los materiales, tratamientos y/o técnicas idóneas para la
restauración” de cada caso en particular.

Al respecto se puede decir, debe decirse que en la actualidad es


frecuente que se desconozca el funcionamiento y características de los
materiales y sistemas constructivos históricos, esto, debido a que en muchas
escuelas de arquitectura y de ingeniería únicamente se da importancia al
aprendizaje en el empleo de los materiales y técnicas contemporáneos,
ignorando o dejando de lado los tradicionales.

Por otro lado, es de suma importancia detectar los efectos de deterioro,


realizar los levantamientos, tanto fotográficos como de deterioros, para luego
analizar las causas de alteración. Para poder efectuar una propuesta de
tratamiento, es necesario hacer antes un diagnóstico del estado de
conservación del área o inmueble a intervenir, puesto que “... los intentos de
detener o combatir un proceso de deterioración sin identificar y suprimir las
causas [de alteración] están condenados al fracaso.” Mora, P, y Philippot, P.
(1969).

En la elección de materiales y técnicas para la solución de un problema


determinado se necesita identificar la causa de alteración, evaluar si ésta se

53
encuentra activa, ya sea de manera continua, eventual o ha desaparecido. El
conocimiento de la fuente de deterioro permitirá saber si ésta se puede
eliminar o únicamente se puede controlar. Además, se requiere averiguar el
tipo de daños sufridos en el monumento, reconociendo si existe una alteración
física o química en la materia del bien inmueble, así como el grado de deterioro
y su gravedad. Para cada caso en particular, es fundamental la cuantificación
del área afectada del edificio o elemento constructivo y los tipos de materiales
que se encuentran dañados.

En conclusión, la elección adecuada de los materiales y técnicas de


restauración para la solución de cada problema, se requiere del conocimiento
de dichos materiales y técnicas, de su naturaleza, composición química,
comportamiento, características, propiedades, saber cómo funcionan, su
comportamiento y tiempo de vida útil, así como su etapa de envejecimiento o
falla, valorar las ventajas y consecuencias positivas y negativas que pueden
traer su empleo en la restauración. Las reacciones que pueden sufrir en
determinadas condiciones ambientales, su resistencia mecánica y química, así
como su compatibilidad con los materiales y sistemas constructivos del
monumento a restaurar.

Metodología para la elección de materiales y técnicas de


intervención arquitectónica. Para la elección de los tratamientos de
restauración es fundamental el conocimiento de los materiales y sistemas
constructivos con que se ha erigido el monumento que se intervendrá,
tanto de los que conforman su estructura constructiva (en la cual
intervienen diversos materiales como distintos tipos de piedra, ladrillo,
adobe, madera, morteros de lodo, de cal-arena, etc.), como en su
estructura decorativa (en la que aparecen materiales como la madera,
piedra, ladrillo, argamasas, yeserías y azulejos) y en sus acabados

54
(efectuados mediante aplanados de cal, de lodo o pintura mural, por citar
algunos).

La elección de materiales y sistemas constructivos debe


contemplarse y ser un punto o aspecto importante del proyecto ejecutivo
de restauración de un bien arquitectónico o de un conjunto de
construcciones, y no apreciarse como un hecho aislado. Es por ello que
Terán B. (2004) luego de haber realizado una serie de reflexiones
propone la siguiente metodología para la elección de materiales y
técnicas de intervención o restauraciones arquitectónicas:

Cuadro N° 1. Metodología para la elección de materiales.

55
Fuente: Elaboración Propia

El Plan de Intervención Urbano

La intervención urbana comprende un conjunto de acciones para


mejorar las características urbanas de un centro poblado o una ciudad en
general, sin embargo, atendiendo el llamado internacional que se ha venido
realizando los últimos años, su enfoque en la base del desarrollo sostenible
debe permitir no solo la actuación selectiva en un ámbito, sino que, debe
recuperar factores sociales, económicos, ambientales y culturales con el fin de
implementar este modelo de desarrollo desde el nivel local hasta su
consolidación a nivel mundial, lo que permitiría no solamente garantizar los
recursos naturales para las generaciones venideras, sino, permitir el desarrollo
socio-cultural, basado en un modelo económico cuyas actividades no deben
modificar el ecosistema de la región. Es por ello que, la arquitectura como
disciplina integral de planificación debe asumir este “gran reto”, a través de los
planes de ordenación territorial, la ordenación urbanística, la intervención

56
urbana y del patrimonio, entendiendo el verdadero concepto de
sustentabilidad, su finalidad, apoyándose en los grandes avances tecnológicos
en la materia y sabiendo que los buenos resultados radican en una buena
planificación.

Estrategias y características de intervención urbana sostenible.


Gonzáles y Ramírez (2015), plantean las características funcionales, formales,
sociales y ambientales de la revitalización de los centros históricos para lograr
la sustentabilidad de los mismos. Sin embargo, Ramírez y Valenzuela (2005)
con el objeto de proponer acciones para mantener los centros urbanos como
espacios vivos establecen adicionalmente a las anteriormente señaladas,
estrategias culturales y económicas. En el Cuadro N° 2 se plantean las
características y estrategias para la propuesta en cuestión, éstas se apoyan
en la rehabilitación arquitectónica y urbana, el equipamiento y servicios
urbanos, la imagen urbana, la restauración del patrimonio edificado y, en
algunos casos, si es necesario, la inserción de nuevas edificaciones mediante
arquitectura de integración.

Cuadro N° 2. Estrategias de revitalización urbana sostenibles.


 Fomento de la integración social para consolidad la vida
comunitaria y cultura local.
 Dinamizar la vida económica y social en los sectores que
Sociales
sea necesario.
 Fomentar la permanencia de la sociedad residente y que
sus actividades socioeconómicas no propicien el fenómeno
de deterioro.
 Atracción de la población joven.
 Propiciar el turismo urbano patrimonial.
Culturales  Rescate de la identidad cultural que permita el arraigo de
sus habitantes con su entorno.
 Impulsar y dinamizar la actividad económica del área.
 Recuperar el liderazgo económico característico del lugar.
Económicos

57
 Aumentar las perspectivas de empleo y producción.
 Buscar el incremento de la inversión inmobiliaria de la zona.
 Implementar una serie de incentivos fiscales, económicos o
de uso del suelo para impulsar las intervenciones en la zona
 Potenciar y mejorar el uso de los espacios con presencia
de áreas verdes con vegetación propia del lugar.
 Crear, rescatar o mejorar las condiciones físicas para el
Ambientales
saneamiento urbano.
 Evitar la invasión y privatización de los espacios públicos.
 Recuperar espacios públicos (plazas, parques) que son
lugares de encuentro social.
 Utilización de las técnicas de la rehabilitación urbano-
arquitectónica de los espacios en deterioro.
 Mejorar y renovar la infraestructura existente (viales, agua
potable, drenaje y alcantarillado, telefonía y energía
Funcionales eléctrica).
 Mejora del Equipamiento Urbano.
 Adaptación de los espacios a las actividades recurrentes
del lugar.
 Revitalización a través del impulso de la vocación propia de
la zona.
Funcionales
 Optimizar las vías de comunicación existentes.
 Peatonalización de las calles y recuperación de espacios
públicos.
 Revitalización integral del conjunto y no concentrada en un
solo punto de interés.
 Control de la imagen urbana con reinterpretación de la
arquitectura autóctona o patrimonial existente en el
urbanismo a intervenir.
 Mantener la continuidad del trazado urbano original.
 La inserción de la arquitectura contemporánea deberá
Formales respetar el lenguaje morfológico característico.
 Establecer control de volúmenes y alturas de las
edificaciones con respecto a la escala peatonal del
conjunto.
 Reconstrucción de la imagen típica de la zona.
 Reactivación de la obra pública para mejorar y renovar
infraestructuras y equipamientos
 existentes
Fuente: Elaboración Propia

58
Metodología para la elaboración de planes de intervención urbana.
Dentro del planeamiento urbano, existen preceptos en cuanto a los
fundamentos de la idea de que la ciudad no solo es una completa unidad
espacial y morfológica, en ella actúan y convergen usos, servicios,
equipamiento urbano, desarrollo urbanístico y conservación de los espacios
que la constituyen. De manera más específica se desarrollan los Planes
Especiales, los cuales se enfocan en lugares más específicos de la ciudad,
que requieren de la ordenación, defensa y mejoramiento en especial las áreas
de patrimonio histórico. La elaboración de Planes Especiales conlleva a todo
un proceso de investigación, análisis y diseño que se ajuste a las necesidades
del sector objeto de estudio, según Salas (1992) es indispensable tener en
cuenta los siguientes lineamientos:

1. Las funciones principales de los Planes Especiales se resumen en


ordenas, crear, defender y mejorar.
2. No limita las funciones de los Planes Especiales en determinados
sectores, ya que bien lo dice la definición que los mismos están
destinados a sectores particulares de la ciudad.
3. No restringe las áreas de actuación de los mismos, sino que hace
énfasis en zonas de conservación histórica, arquitectónica,
monumental y paisajística, que posean interés turístico y que en ellas
existan desarrollos poblacionales no controlados.
4. La variedad de Planes Especiales que pueden desarrollarse en una
ciudad es muy heterogénea, por la existencia de diversos sectores
particulares que la conforman. Entonces, con esto se puede decir que
en una ciudad se pueden llevar a cabo un conjunto de Planes
Especiales para cada área de interés patrimonial resolviendo
problemas de complejidad física, morfológica, espacial y demás
aspectos sin dejar de lado la dimensión técnico funcional.

59
5. La elaboración, aprobación y ejecución de los Planes Especiales son
competencia de las autoridades urbanísticas y municipales, entonces
se afirma que en este nivel de planeamiento la participación
ciudadana es fundamental en cuanto a las decisiones urbanas.
6. La variedad de funciones de los Planes Especiales no debe entrar en
conflicto con lo establecido en el Plan Urbano de Desarrollo Local,
porque los Planes Especiales vienen a constituir el nivel cualitativo de
éstos, es decir, deben establecer las propiedades físicas, espaciales
y morfológicas de los distintos sectores de la ciudad. Haciendo
referencia a lo anterior, los Planes Especiales vienen a ser
instrumentos a través de los cuales el planeamiento urbano permite
llegar de manera ordenada al diseño urbano y arquitectónico.

Bases Legales

El desarrollo de una propuesta para la puesta en valor del centro


histórico como estrategia para la consolidación de la imagen urbana de
Aricagua, Municipio Aricagua Estado Mérida, nace de la necesidad de ejecutar
acciones a nivel local con fines de establecer un conjunto de normativas que
regulen los planes de restauración para las estructuras con valor patrimonial
previamente identificadas, así como un programa de intervención para
edificaciones públicas y privadas a fin de consolidar y mantener un lenguaje
arquitectónico que represente la identidad local.

Así pues, luego de analizar los acuerdos y tratados internacionales más


recientes que orientan los proyectos urbanos a nivel internacional y asumidos
también por el estado venezolano para alcanzar metas comunes; se procede
a situar en contexto la fundamentación legal nacional en la que se enmarca la

60
presente investigación, tomando como referencia la normativa legal desde la
Carta Magna del año 1999 y las leyes que se derogan a partir de ésta.

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (1999)

CAPTITULO IV
De los derechos políticos y del referéndum popular.
Sección Primera: de los Derechos Políticos.

Art. 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de
la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual
como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.

TÍTULO II
DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVICIÓN POLÍTICA
Capítulo I
Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Art. 128: El estado desarrollará una política de ordenación del


territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollara los principio y criterios para este ordenamiento.

61
TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO
Capitulo III
De la Competencia del Poder Público Nacional.

Art. 158: La descentralización, como política nacional, debe


profundizar la democracia, acercando el poder a la población y
creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la
democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los
cometidos estatales.
TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO
Capitulo IV
Del Poder Público Municipal.

Art. 178. Son de la competencia del municipio el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de las materias que le
asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto
concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del
desarrollo económico y social, al dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente
a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido
interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley
que rige la materia, la promoción de la participación, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la
comunidad, en las siguientes áreas.

1.- Ordenación territorial y Urbanística; patrimonio histórico,


viviendas de interés social; turismo local; parques y jardines,
plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil,
nomenclatura y ornato público.

TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONOMICO
Capítulo I
Del Régimen Socioeconómico y la Función del Estado en la
Economía.

Art. 299: El régimen socioeconómico de la república Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democratización, eficiencia, libre competencia, protección del

62
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digan y provechosa
para la colectividad. El estado conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional
con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país, garantizando seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución
de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática
participativa y de consulta abierta.

TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIOECONOMICO
Capítulo I
Del Rég men Socio Económico y la Función del Estado en la
Economía.

Art. 310: El turismo es una actividad económica de interés


nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación
y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del
régimen socioeconómico previsto en esta constitución, el estado
dictará las medidas que garantices su desarrollo. El estado velará
por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

TÍTULO VII
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Capitulo II
De los Principios de Seguridad de la Nación

Art. 326: La seguridad de la nación se fundamenta en la


correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, asi
como la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de
un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la
comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar.

63
Según los artículos previamente citados se puede comprender
ampliamente los principios de democracia participativa de los ciudadanos
venezolanos frente a las acciones y programas a desarrollar dentro del
territorio nacional concernientes al interés individual y colectivo en las
localidades en que éstos hacen vida; así como, la correspondencia entre el
estado y sus ciudadanos en cumplimiento de los principios constitucionales
para el logro de la soberanía nacional en los que se encuentra inmersa el
sentido de identidad de la nación.

La investigación llevada a cabo busca empezar determinado proceso


para reforzar la identidad y empoderar a las comunidades frente a la toma de
decisiones desde el nivel local y su reproducción metodológica en el ámbito
regional y asi lograr un aporte significativo a nivel nacional. Es por ello que la
CNRBV hace énfasis en que dichos proyectos de desarrollo se encuentren
sobre las bases del desarrollo sustentable atendiendo las realidades sociales
de cada comunidad, la consolidación de sus bases productivas y respeto al
ambiente.

Cabe destacar que, el precitado documento manifiesta que una ley


orgánica determinará los criterios para regir los planes de desarrollo, esto se
refiere a, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y la Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU) las cuales entran en vigencia
hasta nuestros días desde el año 1983 y 1987 respectivamente. Haciendo
previo análisis de interpretación de sus artículos las mismas mantienen que
los planes de ordenamiento del territorio y la planificación urbana son intereses
del ejecutivo nacional y que se desarrollarán desde el nivel macro hasta
terminar en el ámbito local con el fin de distribuir equitativamente las riquezas
de la nación provenientes de la renta petrolera. Tales propósitos de ambas
leyes, entran en contradicción con el objetivo de la CNRBV que adopta el

64
desarrollo sustentable como una medida para lograr el desarrollo integral de
la nación con la participación de cada comunidad. Es por ello que, la
investigación que se realiza no adopta el objetivo de ambas leyes vigentes
referidas al ordenamiento territorial y urbano por cuanto la misma está basada
en el desarrollo sustentable a desarrollarse en una prueba piloto en Aricagua,
Municipio Aricagua y posteriormente reproducir la metodología en otras
localidades constituidas dentro del municipio y otros que se pudieran atender
mediante los resultados obtenidos.

Así pues, la carta magna establece la descentralización con el fin que el


poder y sus políticas estén acercadas a la población en cuanto a materias que
asigne la Constitución Nacional, entre ellas el ordenamiento territorial, defensa
y promoción del patrimonio, arquitectura civil entre otros. Asi mismo expresa
la democratización y promoción del desarrollo armónico de la economía
nacional, lo cual solo es posible aprovechando las potencialidades desde las
comunidades locales bajo la adopción de desarrollo sustentable como
concepto dinamizador. Entre estas posibilidades del desarrollo económico, la
CNRBV en un apartado específico establece el turismo como actividad
económica nacional ya que su fortalecimiento en cada localidad permite la
explotación y promoción de su identidad cultural.

LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL (1993)

TITULO I
Del Patrimonio Cultural
Capítulo I
Disposiciones Generales

Art. 2: La defensa del Patrimonio Cultural de la República es


obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía.

65
Se declara de utilidad pública e interés social la preservación,
defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares
creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en
el territorio de la República, y que por su contenido cultural
constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad
nacional.

Capítulo II
De los bienes que constituyen el
Patrimonio Cultural de la República

Art. 6: El Patrimonio Cultural de la República a los efectos de esta


Ley, está constituido por los bienes de interés cultural así
declarados que se encuentren en el territorio nacional o que
ingresen a él quienquiera que sea su propietario conforme a lo
señalado seguidamente:
1. Los bienes muebles e inmuebles que hayan sido declarados o
se declaren monumentos nacionales.
2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés
conservar por su valor histórico, artístico, social o arqueológico que
no hayan sido declarados monumentos nacionales;
5. Las poblaciones y sitios que, por sus valores típicos,
tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos,
arquitectónicos o arqueológicos, sean declarados dignos de
protección y conservación. Los centros históricos de pueblos y
ciudades que lo ameriten y que tengan significación para la
memoria urbana.
12. El entorno ambiental o paisajístico -rural o urbano requerido por
los bienes culturales, muebles o inmuebles para su visualidad o
contemplación adecuada.

Atendiendo la cita de la presente ley, se puede conocer que sus primeros


artículos corresponden a la designación de la responsabilidad para la defensa
del patrimonio cultural venezolano y hace énfasis en el interés social la
preservación de los mismo. Del mismo modo hace mención a los bienes que
constituyen el patrimonio cultural entre los que abarca los bienes inmuebles
ya catalogados, y cualquier otro, que aún no registrado sea de interés cultural,

66
histórico o social. Dentro de esto abarca también, los centros históricos de
ciudades o poblaciones constituidas dentro de la República y que por ende se
encuentran integrados por construcciones con valor histórico que puedan
llegar a ser contemplados dentro del paisaje urbano.

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y


TECNOLÓGICOS (2009)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2
Gestión Integral de Riesgos
La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un
proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera
consciente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes
del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir
el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales y económicas.

Artículo 5
Definiciones
A los efectos de la presente Ley y sus Reglamentos, se entiende
por:
Riesgo construido. Son aquellas condiciones generadas por el
Estado, el sector privado o la sociedad en general que pudieran
causar o potenciar desastres de carácter socionatural o
tecnológico.
Riesgo socionatural. Peligro potencial asociado con la probable
ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o
recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o
de intervención humana en los ecosistemas naturales.

67
Riesgo tecnológico. Peligro potencial generado por la actividad
humana relacionado con el acceso o uso de la tecnología,
percibidos como eventos controlables por el hombre o que son fruto
de su actividad.

La importancia de citar la presente ley, radica en su objetivo por orientar


los planes y acciones entre los órganos constituidos en la nación y los
particulares con el fin de prevenir y mitigar los riesgos de una región. Es por
ello que, cualquier producto de la actividad humana y por ende la investigación
en cuestión, es considerado una tecnología y la mala aplicación de éstas,
pueden poner en riesgo los factores, ecológicos, geográficos, aspectos
sociales, culturales y económicos de la localidad, e incluso a la población que
hace vida en la comunidad objeto de estudio. Por otro lado, la ley establece
un conjunto de medidas extraordinarias y acciones preventivas a aplicar con
el fin de corregir, mitigar e incluso eliminar los escenarios de riesgos socio
naturales y tecnológicos que se pudieran presentar, por lo que, es importante
prestar especial atención al alcance de la misma.

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERAL DEL


PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y EL MANEJO DE LOS
BIENES QUE LO INTEGRAN (2005)

CAPITULO I
Del Registro General del Patrimonio Cultural

Art. 1: Se declara formalmente constituido el Registro General del


Patrimonio Cultural, el cual lo integran:
1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e intangibles
inscritas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural
Venezolano, y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión
al mismo.

68
2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no inscritas en el
marco del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, pero que se
ajusten a lo previsto en el artículo 6 de la Ley de Protección y
Defensa del Patrimonio Cultural.

Art. 2: El Registro General del Patrimonio Cultural tiene por objeto


la identificación de todo aquello que es característico y significativo
para la identidad cultural de los venezolanos, en correspondencia
a sus valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales,
arqueológicos, paleontológicos o sociales.

Art. 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Registro General


del Patrimonio Cultural tendrá una ficha técnica en la cual deberán
constar los datos siguientes:

a) Denominación.
b) Localización: región, municipio, ciudad o centro poblado,
parroquia y dirección.
c) Propietario, administrador, custodio o responsable.
d) Categoría a la que pertenece.
e) Descripción.
f) Valoración del postulante.
g) Valoración técnica.
h) Estado de conservación.
i) Registro fotográfico o audiovisual.
j) Fecha de inscripción, de su declaración y de su publicación en
Gaceta Oficial o notificación a los interesados, según sea el
caso.
k) Las transmisiones por actos inter vivos o mortis causa y los
traslados. S este fin los propietarios, administradores, custodios
o responsables comunicarán al Instituto del Patrimonio Cultural
tales actos, aportando copia simple de los documentos donde
consten los mismos.
l) Los aportes públicos o actuaciones administrativas ejecutados
para la protección del bien cultural de que se trate.
m) Las revitalizaciones y demás intervenciones que se le realicen al
bien cultural.

Art. 8: Las manifestaciones culturales se inscribirán en el Registro


General del Patrimonio Cultural, conforme a las categorías
siguientes:

69
BIENES MATERIALES O TANGIBLES:
a) Centros históricos englobados dentro de una poligonal
determinada.
b) Barrios, urbanizaciones o sectores específicos de la ciudad.
c) Calles, avenidas, plazas y parques.
d) Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.
e) Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, históricos,
conmemorativos y asociados con rituales.
f) Sitios subacuáticos.
g) Objetos, colecciones y otros bienes materiales de creación
individual.

BIENES INTANGIBLES:

a) Manifestaciones colectivas.
b) Creación individual de carácter intangible.
c) Tradición oral.

El presente instructivo nos permite conocer las manifestaciones y


categorías que integran el registro general del patrimonio cultural, sin
embargo, incluir otros bienes a dicho registro es posible siempre y cuando la
solicitud se ajuste a lo expresado en la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio vigente desde 1993 y la postulación de bienes estén acompañados
de una ficha con los datos y descripciones del mismo.

Lo antes expuesto da pie a la investigación en cuestión ya que permite


desde el interés ciudadano, registrar todas aquellas construcciones que se
puedan considerar de interés histórico y cultural que se encuentren dentro del
casco urbano de Aricagua, Municipio Aricagua estado Mérida, a fin de conocer
su ubicación, características, tener registros fotográficos y de esta manera
orientar las normativas y programas de intervención para su conservación o
recuperación.

70
Sistema de Variables

Cuadro N° 3. Operacionalización de Variables

Fuente: Elaboración Propia

71
Definición de Términos Básicos

Consideración. Es un término que procede del latín (consideratĭo) y que


refiere a la acción y efecto de considerar (meditar, reflexionar, estimar, juzgar).
De manera que, se trata de pensar sobre las ventajas, inconvenientes y
circunstancias de cualquier acción a tomar o actividad a desarrollar.

Criterio. El término tiene su origen en un vocablo griego que significa


“juzgar”, y hace referencia a al principio o la norma de discernimiento o
decisión, por tanto, se considera un requisito que debe ser respetado para
alcanzar un cierto objetivo o satisfacer una necesidad

Cultura. La palabra cultura es de origen latín “cultus” que significa


“cultivo”. Se refiere a todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las
creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser miembro de
una sociedad.

Propuesta. Es una idea o proyecto que alguien dirige a otro o a otros,


persiguiendo algún fin determinado.

Revitalización. Dar nueva fuerza o vitalidad a alguien o algo. Es el


instrumento y el recurso potencial para revertir los efectos del deterioro – físico,
social y económico – de los centros de ciudad y de otras partes importantes
de la misma; es la oportunidad para recrear las condiciones urbanas que los
centros tradicionales demandan para su sostenibilidad. A través de la
definición de lineamientos y estrategias para la formulación de políticas
públicas de revitalización urbana será posible orientar las actuaciones
necesarias de planificación de un entorno urbano.

72
Desarrollo. Para una definición general, diremos que desarrollo es un
proceso de evolución. Un concepto muy utilizado es el planteado por el hindú
Amartya Sen o el argentino Bernardo Kliksberg, quienes definen al desarrollo
como una mejora en la calidad de vida de las personas, integrando sus
aspectos políticos, sociales, económicos, que en conjunto suponen una
evolución social. En primer término, prevé que las personas puedan tener
cubiertas sus necesidades básicas, luego las complementarias, y todo esto en
un entorno de respeto hacia los derechos humanos.

Identidad. Proviene del latín (Identitas, Identitatis) y define al conjunto de


caracteres o circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido sin
posibilidad de confundirse con otro. En el aspecto cultural abarca un conjunto
de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que
funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que
actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Patrimonio. El concepto también tiene una acepción vinculada a la


herencia y a los derechos adquiridos como integrantes de una determinada
comunidad o grupo social. El patrimonio puede heredarse por la pertenencia a
una familia o a una nación, en este último caso, por su importancia
excepcional, merecen ser preservados para la herencia común de los seres
humanos.

Sustentabilidad. Se refiere al desarrollo económico, social y ambiental


de la sociedad humana para satisfacer las necesidades actuales de la
población actual, pero, sin que eso suponga un perjuicio o daño para el planeta
(lo que también comprometería el poder cubrir las necesidades de las
poblaciones futuras

73
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación, se hace necesario, que los hechos estudiados, así


como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y
evidencias significativas encontradas en relación con el problema investigado,
además de los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las
condiciones de fiabilidad, objetividad, y validez; para lo cual, ser requiere
delimitar los procedimientos de orden metodológico, a través de los cuales se
intenta dar respuestas a las interrogantes objeto de investigación.

En consecuencia, el Marco Metodológico, de la presente investigación


donde se plantea proponer la Puesta en Valor del Centro Histórico de
Aricagua, en el Municipio Aricagua, estado Mérida; es la instancia que alude
al momento tecno-operacional presente en todo proceso de investigación;
donde es necesario situar al detalle, el conjunto de métodos, técnicas y
protocolos instrumentales que se emplearán en el proceso de recolección de
los datos requeridos en la investigación propuesta.

En tal sentido se desarrollaran importantes aspectos relativos al tipo de


estudio y a su diseño de investigación, incorporado en relación a los objetivos
establecidos, que en este caso se trata de una investigación descriptiva; la
población y muestra estudiada y la forma en que fue seleccionada; las
técnicas e instrumento que se emplearán en la recolección de los datos y
características esenciales de los mismos; la forma de presentación de datos y

74
análisis e interpretación de resultados que permitirán destacar evidencias más
significativas en relación a la situación actual del centro histórico de Aricagua
para luego dar cumplimiento al desarrollo de un propuesta .

Modalidad de Investigación

El presente estudio, orientado a una propuesta para la Puesta en Valor


del Centro Histórico de Aricagua, en el Municipio Aricagua, estado Mérida; se
enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible. Según Balestrini (2002),
“los proyectos factibles son aquellos proyectos o investigaciones que proponen
la formulación de modelos y sistemas que dan soluciones a una realidad o
problemática real planteada”; por lo que la meta fijada para la investigación en
cuestión es elaborar un plan de intervención urbana que fije un conjunto de
procedimientos para resolver la problemática referente a la destrucción del
patrimonio cultural edificado y regular de cierta forma las intervenciones dentro
del área de estudio en busca de su protección y consolidación.

Así mismo, se apoya en un diseño documental y de campo, por cuanto,


este enfoque no solo “está basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios” (Arias 2006), es decir obtener
información registrada en fuentes documentales sean impresas, audiovisuales
o electrónicas; sino que permitirá también recolectar datos directamente de la
realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para después analizar e
interpretar los resultados producto de la aplicación de técnicas específicas de
recolección. Al respecto, el precitado autor explica que “consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes”.

75
Tipo de Investigación

De acuerdo al problema planteado y los objetivos delimitados al inicio


de la investigación, es necesario, orientar la misma bajo el carácter descriptivo
y proyectivo. Se trata de un estudio de carácter descriptivo, en la medida que
el fin último es “exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración
detallada de sus características” Hurtado (2000). Es decir, es un proceso
cualitativo que permitirá describir bajo la subjetividad del investigador, los
problemas y potencialidades de la estructura físico-espacial del centro
histórico de Aricagua, la valoración de cada edificación, los materiales y las
técnicas de construcción; además, la descripción de las condiciones
ambientales, económicas y relaciones sociales que se aprecien dentro del
área delimitada para el estudio.

En cuanto a investigación proyectiva, cabe decir que se ocupa de cómo


deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente.
La investigación proyectiva involucra creación, diseño, elaboración de planes,
o de proyectos. Finalmente, para dar un criterio de neutralidad y que los
hechos se encuentren respaldados con objetividad sin intervenir juicios de
valor que lleguen a distorsionar la realidad estudiada; es necesario, emplear
instrumentos y procedimientos que permitan obtener datos cuantificables
mediante una medición sistemática y el empleo el análisis estadístico para
determinar datos numéricos del sector, como por ejemplo, cantidad de
edificaciones, clasificación por alturas y el porcentaje de uso de suelo con
respecto a las actividades que cualitativamente se determinen.

76
Procedimiento de Investigación

Para llevar a cabo el proyecto factible, es necesario establecer el


proceso para llevar a cabo la investigación. Por ello, se establecen diferentes
fases que poseen estrecha relación con los objetivos específicos dar
cumplimiento a estos mediante la aplicación de técnicas e instrumentos
ideados para los fines particulares de cada una y los cuales que se han
expresado en el capítulo anterior mediante la operacionalización de variables.
Las fases o etapas a desarrollar durante este estudio son:

Fase 1. Diagnóstico

Según Labrador y Otros, (2002), expresan que “el diagnóstico es una


reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones
donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo”. Por tanto, será
durante esta fase la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos que
se detallarán más adelante, y permitirán la recolección de información en
función del problema y objetivos planteados. De manera tal, el diagnóstico
constituye la unidad planificada de la investigación en curso para recolectar y
analizar datos de tipo cuali-cuantitativo sobre la composición físico-espacial,
social y económica del Centro Histórico de Aricagua.

Por ello, el desarrollo de esta fase estará constituida por una


documentación teórica explicando 3 líneas generales que a su vez se
subdividen en aspectos de importante análisis individual. El primero de ellos
corresponde al Análisis de Ubicación geográfica del área objeto de estudio, en
este caso del Municipio Aricagua y el Centro Histórico Capital Aricagua.
Seguidamente, habrá que realizar un Análisis de carácter Histórico que
permita conocer y comprender el origen del asentamiento poblacional y su

77
evolución en el tiempo; finalmente, un Análisis Territorial cuyo estudio debe
abarcar desde nivel municipal hasta la aplicación a nivel del casco urbano por
ser éste el objeto de estudio. Importante destacar que, durante este análisis
será necesario estudiar aspectos como: físico-biótico, social, cultural,
económico, aspectos político-administrativos y por último el funcionamiento
espacial, siendo este quizás la construcción de la base que dará inicio al
desarrollo de la propuesta.

Figura N° 10. Esquema teórico de la fase diagnóstico.

Fuente: Elaboración Propia

78
Fase 2. Viabilidad

El término indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en


consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos,
técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000). Es
decir, que esta etapa del proceso se refiere al estudio de la posibilidad real de
ejecución de la propuesta, en términos del grado de disponibilidad de recursos
humanos, infraestructura, económicos, materiales, equipos y otros, necesarios
para su funcionamiento. Por tal motivo, en esta etapa se planteará las
soluciones alternativas con base en los resultados obtenido en la fase anterior.
Se hará una síntesis de los resultados de la fase diagnóstico mediante un
cuadro comparativo entre la situación real y la situación posible o imagen
objetivo a la que se quiere llegar.

Del mismo modo, se planteará la viabilidad de crear un catálogo de


patrimonio arquitectónico municipal con la finalidad de ubicar de forma
específica y mediante características individuales todas aquellas estructuras
de carácter patrimonial que requieren mayor atención y promoción a nivel
local.

Igualmente, otra alternativa que ayuda en la factibilidad de la propuesta,


corresponde a establecer los criterios de rehabilitación urbana para los
diversos grupos de estructuras que se lleguen a identificar durante el
diagnóstico, estableciendo también la factibilidad de los materiales y técnicas
de intervención para dar cabida a una efectiva Puesta en Valor del Centro
histórico de Aricagua.

79
Figura N° 11. Esquema teórico del estudio de viabilidad.

Fuente: Elaboración Propia

Fase 3. Propuesta

La elaboración de la propuesta es el producto final del procesamiento de


los insumos obtenidos a través del diagnóstico o evaluación de necesidades,
mediante la aplicación de instrumentos para recolección de información.
Estará referida a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos
o procesos que representan la solución a la necesidad previamente detectada.
Es decir, se hará la presentación de un modelo propositivo mediante
instrumentos plástico-formales que representarán la solución al problema de

80
diseño, considerando la forma, geometría, espacios referentes y significativos,
la semántica del mensaje y la referencia al usuario y habitantes del centro
histórico.

Este apartado se presentará en un capítulo específico y estará


compuesta por objetivos, estrategias para la rehabilitación urbana basados en
el desarrollo sustentable-arquitectónico, la propuesta de intervención
abarcando diferentes ámbitos de las estructuras, seguido de un plan de acción
que llevará a cabo la ejecución de las actividades de rehabilitación y un manual
popular teórico-práctico para intervenciones arquitectónicas en el centro
histórico de Aricagua. Finalmente se realizará la propuesta de normativas a
ser sometidas a evaluación administrativa y comunitaria para su legalización.

Figura N° 12. Esquema teórico fase diseño de propuesta.

Fuente: Elaboración Propia

81
Población y Muestra de Estudio

En la presente investigación las unidades de análisis objeto de


observación y estudio, serán la totalidad de estructuras físico-espaciales que
se encuentran en el Centro Poblado de Aricagua, capital del municipio
Aricagua estado Mérida. Todas estas constituyen la población o universo de
estudio para la investigación planteada para la cual se generalizarán todos los
resultados.
En la medida, que se entiende por población de estudio a “unidades de
análisis, sujetos u objetos a ser estudiados y medidos” (Balestrini 2006).
Importa destacar, que el objeto de estudio constituye una población de tipo
finita, en la medida que está constituida por un determinado número de
elementos del Centro Histórico de Aricagua; el cual, está conformado por
espacios abiertos y las edificaciones que conforman las cuadras: Sucre, Juan
de Maldonado, Pueblos del Sur y Rafael Ramírez.

Por otro lado, Baptista y otros, (1994), señala que la muestra “es un
subgrupo de la población, digamos que es un subconjunto de elementos que
corresponden a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población”. Cabe destacar que, por la naturaleza de la investigación en curso,
referida a Puesta en Valor o rehabilitación urbana como también se le podría
denominar, los elementos a conocer e investigar sus características y
particularidades son idénticos y en igual número de la población delimitada.

De tal manera, que los resultados obtenidos en el diagnostico aplican


para todos los elementos que componen ahora la unidad de investigación
conformada por el universo y muestra de estudio. Tanto que, el área que ocupa
estas edificaciones representa el espacio para la vida social, económica y
cultural de Aricagua.

82
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En función de los objetivos definidos en el presente estudio, se


emplearán una serie de instrumentos y técnicas de recolección de la
información orientadas de manera esencial a alcanzar los fines propuestos.
En efecto, “la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos
implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador
obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la
investigación.” (Hurtado, 2000).

En cuanto a los instrumentos, se refiere a cualquier tipo de recurso que


utiliza el investigador; para allegarse de información y datos relacionados con
el tema de estudio. Por medio de estos instrumentos, el investigador obtiene
información sintetizada que podrá utilizar e interpretar y cuyos datos
recolectados están íntimamente relacionados con las variables de estudio y
objetivos planteados.

Haciendo referencia a lo anteriormente expresado, la recolección de


datos se realiza en base al diseño de investigación, en este caso la
investigación proyectiva, a través de un diseño documental y de campo de tipo
cualitativo-cuantitativo que intentan recuperar para el análisis información
sobre la historia y situación actual del centro histórico de Aricagua, en el
Municipio Aricagua estado Mérida. Por tanto, se recurrirá al empleo de
técnicas e instrumentos para el análisis de fuentes documentales, la técnica
de observación y el levantamiento planimétrico como técnica especializada del
área de la arquitectura con apoyo en el registro fotográfico, en el Anexo B, se
muestra la planilla de recolección de información.

83
Cuadro N° 4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos.

Fuente: Elaboración Propia

Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección

Revisión documental. De acuerdo a la dimensión de la investigación


documental asumida en la modalidad de investigación, se emplea la técnica
de revisión documental para la recolección de información que contiene
principios semánticos y normas de carácter práctico, riguroso e indispensable
para ser aplicados a los materiales bibliográficos que se consultaran a través
de todo el proceso de investigación. La aplicación de tal técnica requiere el
empleo de una guía de revisión y análisis que a su vez utiliza técnicas de
observación documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis
crítico.

Observación. En el sentido del investigador es la experiencia, o


proceso de mirar detenidamente. Observación significa también el conjunto de
cosas observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este
sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a
fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005)

84
Por lo anteriormente descrito, durante esta investigación la observación
se llevará a cabo mediante la utilización de lista de cotejo y registro anecdótico,
por lo que estos instrumentos de observación ayudarán a identificar la
presencia y tipos de materiales, características al lenguaje colonial en las
fachadas de las viviendas, el estado de las estructuras, la evaluación del
paisajismo y espacios abiertos tomando notas de aspectos importantes
relacionados con los mismos.

Levantamiento planimétrico. Otra técnica a emplear de gran utilidad


para el estudio, está referida al levantamiento planimétrico. Considerada esta,
como el proceso por el cual se elabora un registrito digital de planos
bidimensionales sobre la ubicación y disposición de estructuras de un
determinado urbanismo. Para tal investigación, esta acción será ejecutada
mediante una guía que funge como instrumento y que comprende los trabajos
de campo y oficina para certificar, de manera gráfica, la superficie que tienen
las edificaciones ya existentes dentro del centro poblado, así como, los planos
de fachadas o alzados. En estos planos se representan frontalmente las
fachadas del edificio en proyección geométrica y vertical y sin tener en cuenta
la perspectiva.

Registro fotográfico. En este caso aplica la fotografía como dato, es


decir, se utiliza como un medio para la recolección de información durante el
trabajo de campo, para a través de sus resultados poder observar y describir
las características de elementos de fachadas, estados de deterioro, técnicas
de construcción etc., sin necesidad de influir sobre éstos de ninguna manera
la cual es característica de la investigación descriptiva. El instrumento para
llevar a cabo esta acción, es la cámara fotográfica.

85
Técnicas de Análisis e Interpretación de los Resultados

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la


presente investigación, se hace necesario introducir un conjunto de
operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados, con el
propósito de organizarlos e intentar dar respuestas a los objetivos planteados
en el estudio, evidenciar los principales hallazgos encontrados, conectándolos
de manera directa con las bases teóricas que sustentan la misma y las
variables delimitadas.

De manera que, en este apartado se procederá a evaluar la situación en


la que se encuentran el entramado urbano local, las edificaciones, calles,
plazas y demás espacios abiertos Centro Histórico de Aricagua desde una
forma individual y su relación en el conjunto. Se interpretarán los resultados
obtenidos a través de la aplicación de técnicas documentales y actividades de
campo, a través del análisis de las planillas de levantamiento de información
cuali-cuantitativa de las edificaciones objeto de análisis.

Durante el análisis, es necesario ubicar las causas que actualmente


tienen deficiencias y problemas en el lugar con respecto a su valor, para
seleccionar el procedimiento a seguir para el diseño de la propuesta de la
Puesta en Valor del pueblo de Aricagua, capital del Municipio Aricagua, estado
Mérida.

El tipo de análisis que se utilizará en la presente investigación son los


siguientes:

Análisis Cualitativo. Es aquel tratamiento estadístico que no requiere


de cálculo numérico y está dirigido a las características que se observan en el

86
tema de investigación. En este caso se refiere al análisis de las observaciones,
anotaciones, documentación, planos, normas de investigación en Centro
Poblado Capital Aricagua Municipio Aricagua, del estado Mérida. Bajo este
concepto, se interpretarán las características físico-demográficas, las
actividades primordiales de la población del pueblo de libertad, como se
fundamenta y la forma en que desarrollan. Además de, apreciaciones
subjetivas por el investigador sobre el estado actual y técnicas de construcción
de las estructuras que se estudiarán.

Análisis Cuantitativo. A diferencia del análisis cualitativo, en el análisis


cuantitativo los datos se analizan a través de medios como cuadros
estadísticos o ilustraciones entre los que destacan, diagramas circulares, de
barras horizontales, grafico de barras o curvas, etc., que representan
porcentualmente la representatividad de las características generales en el
conjunto estudiado como, grano, altura de edificaciones, estado de
conservación, uso de las estructuras entre otras que sean necesario destacar
para obtener información cuántica sobre la estructura del centro Histórico de
Aricagua.

87
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se mostrará de forma cualitativa y cuantitativamente


los resultados obtenidos producto de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos aplicados durante cada una de las fases del proceso de
investigación. Cabe destacar que, para dar cumplimiento al diseño de
investigación planteado en el capítulo anterior, los resultados comprenden
datos documentales obtenidos de la revisión de libros y publicaciones
institucionales, además, de los registros llevados a cabo desde el lugar de
estudio. Finalmente, se detalla a continuación los tres aspectos analizados
durante la fase diagnóstico, que comprende un nivel histórico, territorial y
físico-espacial.

Fase Diagnóstico

Análisis Histórico

Ubicación. El Municipio Aricagua es uno de los 23 municipios que


forman parte del estado Mérida, (Venezuela). Tiene una superficie de 948,1
km² ocupando el puesto n° 3 de extensión territorial en el estado. Según datos
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año 2013 contaba con una
población total de 4.551 hab. ocupando el puesto n° 22 en orden decreciente
de los 23 municipios del estado Mérida.

88
Está situado al sur del Estado Mérida, entre la vertiente de los ríos
Caparo y Nuestra Señora, específicamente en las coordenadas geográficas
comprendidas entre 7º 54’ 36’’ y 8º 23’ 26’’ de Latitud Norte y 70º 54’ 20’’ y 71º
17’ 40’’ de Longitud Oeste. Limita al norte con la Parroquia El Morro del
Municipio Libertador y la Parroquia Acequias del Municipio Campo Elías. Por
el Sur con el Estado Barinas, por el Este con el Estado Barinas y al Oeste con
las Parroquias Mucuchachi y Mucutuy del Municipio Arzobispo Chacón.

Figuara N°13. División Política de Aricagua

Fuente: SIGRA-Corpoandes

Época Precolonial. Según relatan cronistas e historiadores, el actual


Municipio Aricagua corresponde a una parte del extenso territorio de los

89
aricaguas que ocupaban toda la región sur entre El Chama y capital era el
pueblo del mismo nombre, Mukaria, situado en la confluencia de la quebrada
La Mucunchanchi con dicho rio, sobre el filo de un cerro hoy conocido como
Pueblo Viejo. Se trataba de un pueblo al estilo aborigen con unas cien casas
diseminadas por las laderas, intercomunicadas por senderos, rodeados por
árboles frutales y conucos. En la parte más alta se situaba la casa de la
comunidad. Los orígenes de esta población aborigen aún se desconocen, pero
según manuscritos y libros dedicados al estudio se dice que los Mukarias
formaban un pueblo de agricultores, pacíficos, respetuosos a sus tradiciones
como los mucutuyes, los Mucuchachies y los Mucubaches, pertenecientes
todos a la gran familia de los andinos o Mukus que poblaban la parte central
de la cordillera.

Mukaria fue siempre sitio de contrastes, pues desde muy antigua era
paso obligado de los andinos hacia el llano y de los llaneros hacia la cordillera.
Fue este el origen de una cultura resultante de la mezcla de elementos llaneros
y andinos. El valle del Rio Mukaria o Aricagua, eran muy codiciadas por los
vecinos a causa de las minas de oro y de sal que existían en la región y que
fueron explotadas hasta muy entrando el XX. Sus habitantes no se regían por
leyes complicadas. Entre ellos predominaban las normas naturales, como la
consideración a la mujer, el amor a los hijos y el respeto al semejante.
Adoraban al dios Sol y a la diosa Luna, a quienes llamaban Ches y Chia, pero
que concedían poderes especiales también a los elementos naturales, como
el fuego, la lluvia, los relámpagos y truenos. Para ellos los páramos y las
lagunas era el sitio donde vivían los dioses a los cuales había que respetar u
mantener contentos.

Los aborígenes andinos no vivían desnudos, pues el clima no se lo


permitía. Las mujeres se cubrían con grandes mantas a modo de ruanas que

90
bajaban hasta los pies. Los hombres usaban una manta de la misma
estructura, pero que llegaba hasta la rodilla y eran fabricadas con hilos de
algodón producido en la región. Una industria domestica muy extendida en los
Mukarias. En cuanto a la vivienda se puede decir que vivían dispersos por
lomas y barbechos, en habitaciones relativamente comodonas construidas de
forma cuadrangular en bahareque, techo de paja y piso de arcilla. Constaban
de cuatro horcones de madera enterrados, unidos por varas en forma de vigas.
Las bases de las paredes eran cimientos de piedra lo suficientemente anchos.

Sobre las vigas construían trojas con varas de mapora, llamadas


soberanos y servían para dormitorio o depósito de la vivienda. Sobre este, un
techo de madera, con forma piramidal, cubierto de paja ya que era abundante
en la región. Las paredes eran requemadas con arcillas, se pintaban con tierra
de color rojiza o blanca sacada de las lagunas. La vivienda generalmente
constaba con una pequeña sala y una habitación, en la cual dormía toda la
familia. La cocina se disponía en un corredor al lado de la construcción. Sobre
una troja de madera y barro se disponía las topias del fogón, mientras en otras,
se cocinaba en el suelo. El agua se conducía hasta las casas por acequias en
cuya construcción eran expertos, cuando tales comodidades no se permitían
se transportaba en taparos desde las fuentes cercanas, una tarea de niños y
mujeres exclusivamente.

Los Mukarias mantenían un activo comercio con los pueblos andinos


del Chama, especialmente con los de Lagunillas. Como no conocían la
moneda todas sus transacciones las realizaban mediante el sistema de
trueque. Ofrecían objetos de oro, panelas de sal, cacao, algodón y mantas.

Época Colonial. En marzo de 1559, Pedro Bravo de Molina, recibió


órdenes del Capitán Maldonado para explorar el llamado Valle de los Aricagua.

91
En vista de la bondad de sus tierras, Juan de Maldonado decide rastrear
personalmente el territorio y enviar a Alonzo Puelles de Esperanza más al sur
en busca de Mejores tierras. Los españoles llegaron al sitio en una soleada
tarde de agosto y tuvieron la suerte de contemplar el valle en todo su esplendor
y transportados por tanta belleza, en presencia de los pacíficos Mukarias, no
se les ocurrió otra exclamación sino “esto es un verdadero valle de paz”. La
Doctrina de Nuestra Señora de la Paz de Aricagua se creó el 4 de septiembre
de 1597 a propuesta de La Real Audiencia de Santa Fe y confiada al fraile
Diego de Navarro quien desafió los indómitos lugares para ganar espacios en
el avance de la cruzada catequista.

Según Sosa (2015) en 1742 el Fraile agustino José de Otalora guio la


primera mudanza del pueblo ante los continuos y funestos temblores que se
sentían. Desde el lugar hoy conocido como Pueblo Viejo a una meseta amplia,
vistosa y que cumplía con los requerimientos para la formación de ciudades
según directrices españolas. El lugar correspondía a una meseta hoy llamada
la Camacha en la margen izquierda del Rio Aricagua.

Una mañana comienza la mudanza, en piadosa romería deshabitaron


el pueblo primitivo. Presidia el cortejo la imagen del santo cristo y un retablo
de Nuestra Señora de la Paz. Justo a la mitad del camino se cerró la noche,
una humilde choza de un ajoben parea de nativos sirvió de altar y pernocta de
las imágenes. Con el alba del día siguiente, “los romeros”, como los denomina
el precitado autor, levantaron tienda para proseguir la ruta al lugar de destino.
Las mujeres levantaron el retablo de la Virgen de la Paz. El celebrante exhortó
a los hombres a realizar lo mismo con la imagen del crucifijo, pero cuando
intentaron una y otra vez levantar la imagen, no hubo resultado alguno, pues
la imagen se había puesto tan pesada que ni la mesa podían mover.

92
De tal manera que, el Cristo se negó a seguir, y ante la milagrosa señal
Otálora ordenó a los fieles renunciar al objetivo final y se prosiguió a realizar
una eucaristía anunciando que allí mismo se construiría una ermita en honor
al crucificado, así pues, se levantó el primer santuario para venerar la imagen
del Santo Cristo y a su contorno se fundó el actual pueblo de Aricagua.

Análisis Territorial

Aspectos Físico-Bióticos. Parte de la extensión del territorio del


municipio Aricagua se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional
Tapo-Caparo, compartido también con los estados Táchira y Barinas. Es un
área generalmente con cubierta boscosa, de montañas y valles que recogen
aguas afluentes del Rio Caparo. Sin embargo, la mayor parte del territorio
puede contener zonas apropiadas para la producción sostenible de productos
forestales, agua, follajes, flora y fauna silvestre, sin afectar directa o
permanentemente los ecosistemas contenidos en el área. Es un área que ha
sufrido alteraciones por intervención humana, pero que aún conservan buena
porción del paisaje natural.

La identificación y evaluación de las condiciones del medio que se


pueden constituir en amenazas naturales, hacen parte del análisis integral del
subsistema físico-biótico, Se busca identificar las zonas que presentan
amenazas de ocurrencia de desastres naturales y que signifiquen algún grado
de riesgo para la población, la infraestructura y los recursos naturales.

Deslizamientos: en el municipio los deslizamientos pueden ser


comunes porque la pendiente de todo el municipio es muy pronunciada
excepto en el pequeño valle en el que se encuentra ubicada la
población de Aricagua, Capital del municipio y otras planadas y mesetas

93
que presentan características estables y sin riesgo evidente de tal
característica. Los deslizamientos se agudizan en tiempo de lluvia entre
los meses de junio-noviembre.

Inundación: en el área del valle a través del cual discurren las aguas del
rio principal de la región se dan las inundaciones cuando existe
excesiva precipitación pluvial la cual puede llegar hasta 3000 mm, en la
época máxima. Esto hace que la cuenca del río Aricagua se desborde
dando como resultado que las vías y otras construcciones al margen
del rio se vean afectadas e incluso amenazadas.

Sísmica: el estado Mérida es concebido como una región sísmica dado


por la presencia de la falla geológica de Boconó que atraviesa los
estados Táchira, Mérida y Trujillo. Por ende, sus municipios siempre
están propensos a sufrir sismos en cualquier escala de magnitud. Es un
hecho que uno de los motivos de reubicar el pueblo de Aricagua a
mediados del 1500 fueron los fuertes temblores para la época.
Posteriormente, entre 1956-1958 una gran cantidad de fuertes
temblores azotó la región al punto que en las vías se originaban
profundas grietas y las personas del poblado dormían en la plaza bajo
un techo comunitario por la inhabitabilidad de sus viviendas según
recuerdan propios del lugar.

El caso específico del casco histórico de Aricagua no son estos dos últimos
factores de riesgos, pues se encuentra sobre una pequeña meseta de roca
sólida y firme de la que no se registra hasta los momentos, ninguna amenaza
más que la incomunicación de las vías directas por acción de las quebradas
adyacentes que interrumpen el paso. Sin embargo, en la actualidad se puede
apreciar la construcción de viviendas de gran altura al borde del talud de la y

94
sobre las laderas en donde se busca la expansión del poblado; esto sin atender
a requerimientos de seguridad, planificación y legislación por parte de los
organismos que minimicen los impactos frente a cualquier amenaza natural.

Topografía/Relieve. Presenta un relieve montañoso, accidentado y de


topografía irregular con fuertes pendientes entre 45% a 70% de
inclinación. El poblado de Aricagua, capital del municipio Aricagua, está
a una altitud de 944 metros sobre el nivel del mar, ello representa 653
metros por debajo de la altura de Mérida (capital del estado). Los sitios
elevados más cercanos a la localidad son Filo La Camacha, Loma El
Guache, Cerro El Paramillo, Páramo Don Pedro y Alto de Caparo.

Imagen No.14. Relieve del Municipio Aricagua

Fuente: SIGRA-Corpoandes

95
Vegetación. El territorio del municipio reúne una amplia gama de
ambientes naturales que contienen la mayoría de los ecosistemas
originales más representativos de la geografía merideña. Desde los
bosques nublados y páramos andinos, sobre los 3.000 metros de altitud,
hasta los bosques húmedos del piedemonte andino barinés, localizados
a altitudes que rondan los 100 metros sobre el nivel del mar.

Imagen No 15. Uso Actual de la Tierra

Fuente: SIGRA-Corpoandes

96
Hidrografía. Aricagua, como todos los pueblos del sur merideño,
pertenece a la cuenca del rio Caparo, el cual nace al sur del Pico Bolívar,
corre paralelo a la Coordillera y desemboca en el Apure. El principal rio
del Municipio es el Aricagua, antes llamado Mukaria y después rio de la
Paz que desemboca en Caparo. Nace en la vertiente oeste del
Portachuelo, recoge las aguas de las quebradas la India, la Alfombra, la
Mucuchanchi, Los Palchos, Mucupuén, El Tejar. Su principal afluente es
el rio Mocomboquito. Durante todo su recorrido es alimentado por
innumerables quebraditas y zanjones que descienden de los páramos y
dan a la región su especial característica y fertilidad.

Imagen No. 16. Contexto Hidrográfico de Aricagua

Fuente: SIGRA-Corpoandes

97
Clima. Por su Situación geográfica el Municipio Aricagua goza de todos
los climas, desde el frio de los páramos hasta el cálido de las vegas del
Rio Caparo. La temporada de lluvia es húmeda y está caliente y nublado
todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 15 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más
de 28 °C. La capital homónima tiene un promedio de 20° centígrados. En
base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar
Aricagua para actividades de tiempo caluroso es desde principios de
diciembre hasta mediados de marzo.

Imagen No. 17. Hipsometría del Municipio Aricagua

Fuente: SIGRA-Corpoandes

98
Aspectos Sociales. Es el conjunto de elementos que en su proceso de
interacción crean las condiciones que posibilitan la adaptación, apropiación,
mantenimiento y transformación de las relaciones establecidas entre el
hombre y el medio natural, y de los hombres entre sí. El objetivo es caracterizar
la sociedad local con relación a aquellos aspectos básicos, que desde, el punto
de vista de grupo social y comportamientos colectivos.

Las características humanas de la población aricagüense conservan


aún, rasgos aborígenes descendientes de algunos antiguos giros. La raza
blanca está muy bien representada producto de la descendencia española.
Pero la mayoría de la población está caracterizada por su mestizaje. Así pues,
es frecuente ver la mezcla de facciones nativas con ojos claros, o personas de
piel blanca con ojos chinados. Rivas (1997) manifiesta que “es llamativo el
mestizaje en las familias, en las cuales al lado del niño moreno convive la
hermana de piel blanca y ojos claros”; esto como prueba del linaje producido
con la llegada de los españoles durante la época colonial.

La población del municipio constituye para 2019 unos 4.989 habitantes


y su proyección al 2025 apenas alcanzaría los 5.400 habitantes. Se constituye
actualmente por 2.736 hombres lo que representa el 54.48% por tanto el sexo
opuesto representa el restante 45.16%. La caracterización del capital humano
está determinada por el nivel de desarrollo considerando sus principales
indicadores, referidos a la educación, la salud y otros.

El alfabetismo en el Municipio Aricagua se ha incrementado en forma


considerable. Según el Instituto Nacional de Estadística la población de 10
años y más residente fue de 4336 personas y la tasa de alfabetismo de dicha
población se ubicó en 93,6%. En la mayoría de las aldeas del municipio se
distribuyen escuelas bajo administración de la alcaldía municipal, gobernación

99
del estado Mérida y 4 dependientes del Ministerio del Poder Popular para la
Educación en las cuales se imparten clases de primaria de 1er a 6to grado.
Igualmente 2 liceos, uno en cada parroquia para educación secundaria desde
1er año a 5to año egresando estudiantes de educación media general en
ciencias.

Por otro lado, la distribución de la población según la deficiencia,


condición o discapacidad señala que 92,8% de la población censada en 2014
se ubicó en la categoría de “Ninguna Discapacidad”. Sin embargo, del total de
la población empadronada en el municipio 2,7% declaró tener deficiencia
Visual y 1,4% declaró tener una deficiencia Músculo Esquelética. En cuanto a
la atención de salud el municipio posee en la localidad de Aricagua un
Ambulatorio Urbano Tipo III y otro en la parroquia San Antonio, en la localidad
de Campo Elías. Estos atienden un 42% de la población total, otro 27% acude
a instituciones de salud pública en la ciudad de Mérida mientras el restante
31% no ha ameritado de asistencia en un centro de salud.

En la localidad de Aricagua, se puede considerar cuatro principales


grupos de actores, que intervienen en las decisiones del desarrollo, sus
intereses, motivaciones y capacidades para generar alianzas o
confrontaciones. a) El poder, que está dado de menor a mayor en los consejos
municipales, la alcaldía, gobernación del estado y gobierno central, cuyas
acciones afectan directa o indirectamente la región. b) La producción a cargo
de productores agropecuarios. c) El saber, este es uno de los actores más
importantes porque nos solo tendrá que comprometerse a ver soluciones de
corto plazo, sino será la verdadera respuesta hacia un desarrollo sostenible y
sustentable del municipio Aricagua. En este caso el ente rector es el ministerio
del poder popular para la educación y las instituciones municipales y
regionales que posean instalaciones de educación en especial las que tengan

100
una enseñanza técnica en específico. Por último, d) la comunidad, la razón
principal para la planificación es la de dar a la comunidad mayores y mejores
oportunidades de desarrollo.

Aspectos Económicos. La agricultura es la principal actividad


económica del municipio, se cultiva principalmente café, caraota, cambur,
caña, apio, yuca, maíz, además hay un importante sector ganadero. En épocas
pasadas fue notable en Aricagua la producción de cera y miel, así como los
lienzos confeccionados por sus artesanos, cuya comercialización se realizaba
hacia los llanos. La artesanía de hoy se reduce a la elaboración de tejidos y
cestería con bordados, sombreros de caña, esteras y canastos a nivel familiar,
sin consolidarse o extenderse para el comercio local o regional.

Actualmente, dado la situación que atraviesa el país, los aricagüenses,


han dejado de lado la actividad agrícola y cafetera para sustituirla por
producción pecuaria, la producción de ganado para el beneficio y los derivados
de la leche como el queso, cremas y otros. Ya que es una producción diaria y
el comercio de estos productos genera ingresos semanales. En contra
oposición, la producción cafetera aricagüense que cuenta con el Premio
Mundial de Calidad en 1970, es una producción anual y su mantenimiento
durante el año genera gastos que no llegan a ser cubiertos con las ventas del
mismo hoy en día. Importante acotar, que gran parte de la producción de queso
del municipio tiene como destino los anaqueles de establecimientos
comerciales en la ciudad de Mérida. Un sistema de intermediarios, adquieren
las producciones semanales directamente al productor y en centros de acopio
ya constituidos en el centro poblado, generalmente los días domingo, ya que
constituye el día festivo religioso y de encuentro comunitario.

101
En el área urbana, existe gran cantidad de establecimientos
comerciales debidamente constituidos, estimados alrededor de 30 locales.
Estos ofrecen una variada gama de servicios para la colectividad aricagüense,
y van desde, carnicerías, bodegas, panaderías, hasta el comercio de
productos suntuosos como zapaterías, y venta de ropa. Del mismo modo se
encuentra una ferretería, y diversos locales a la venta de repuestos y partes
para motos, ventas de especies alcohólicas, y comercio para productos
agropecuarios. El casco central del pueblo además de la venta de productos,
también posee establecimientos adecuados para la prestación de servicios
como restaurantes, posadas y una oficina de transporte público, constituida en
una sociedad que ofrecen este tipo de servicio a precios accesibles entre la
ciudad de Mérida y Aricagua con una frecuencia diaria y dos veces al día,
generalmente a las 8:00 y 2:00pm.

Otra de las fuentes de ingresos de la población, está dada por el empleo


de instituciones administrativas representada por instituciones públicas
dependiente de la Alcaldía de Aricagua; por instituciones educativas, de
dependencia nacional, regional y municipal, así como los servicios de salud y
seguridad pública que hacen vida en la localidad.

Una de las debilidades de la población, radica en la ausencia de


entidades bancarias y financieras que permitan las transacciones comerciales
de los ciudadanos. Una de las causas de esta problemática es la inexistencia
de fibra óptica para conexión a internet dado por la lejanía entre Aricagua y la
ciudad capital del estado Mérida. Ante estas circunstancias, los pobladores
han optado por implementar un sistema de intercambio de productos, también
denominado trueque que les permiten adquirir bienes y servicios de manera
oportuna y efectiva. Este sistema se extiende también para el pago de obreros
y personal de trabajo en fincas y conucos del campo agrario.

102
Aspectos Político-Administrativo. Venezuela se divide en Estados,
y estos en municipios autónomos que a su vez se subdividen en unidades
político-territoriales de menor rango denominadas “parroquias”. En el caso del
Municipio Aricagua, se divide entre la parroquia San Antonio y Capital
Aricagua. La división administrativa de estas unidades está dirigida por un
Prefecto, además, de tener representación en el Consejo Municipal como
órgano legislativo.

En el ámbito municipal se distingue la representación de dos poderes,


el ejecutivo y legislativo. El primero le corresponde al alcalde del municipio
quien es el encargado de gobernar y dirigir junto al gabinete de gobierno en
una estructura de direcciones que funcionan en la Alcaldía del Municipio
Aricagua, entre las que destacan, Desarrollo Social, Cultura, Ambiente,
Deporte, Infraestructura, entre otras. La forma de gobierno y administración
del municipio radica en función del beneficio colectivo, logrando el desarrollo
progresivo del Municipio, a través del liderazgo productivo, la transparencia y
la mejor continuidad de gestión, asegurando la cobertura de las necesidades
más sentidas por la población con justicia, equidad y calidad, contando con la
activa participación ciudadana. Según la constitución tiene atribuciones en
cuanto a ordenación territorial y urbanística, vialidad urbana; espectáculos
públicos y publicidad comercial; protección del ambiente y cooperación con el
saneamiento ambiental; salubridad y atención primaria en salud; servicio de
agua potable, electricidad y gas doméstico; y finalmente, justicia de paz,
prevención y protección vecinal.

Por otro lado, el Consejo Municipal representa el poder legislativo. Los


integrantes se llaman concejales con representación de ambas parroquias y
cuando estos están reunidos en sesiones válidas a aquel se lo denomina
Cámara Municipal. Según la ley ejercen control político sobre los órganos

103
ejecutivos del Poder Público Municipal y en materia de leyes emiten acuerdos
de cumplimiento obligatorio en su jurisdicción, que se llaman ordenanzas,
entre los que destacan la aprobación del presupuesto municipal, planes de
desarrollo municipal y urbanístico, y en muchos casos, deben ratificar
decisiones del alcalde para que éstas puedan tener validez.

Aspectos Culturales.

Los pobladores de Aricagua han desarrollado a través del tiempo


actividades que además de satisfacer sus necesidades, fueron también la
base productiva familiar o comunitaria. Entre estas se pueden mencionar: los
tejidos con fibras vegetales como canastos y sombreros, artesanías a base de
arcilla, recolección de algodón y producción de hilo, tejidos de capelladas y la
talabartería. En una escala mayor el trabajo de curtiembre para obtener
productos y del cuero y la producción de teja y ladrillo quemado en hornos
artesanales formaron también parte de la actividad económica del centro
histórico de Aricagua en tiempo pasados.

Otras costumbres y tradiciones están ligadas a las ferias y fiestas que se


realizan en el mes de febrero para celebrar el desarrollo del sector con la
llegada del primero vehículo al casco histórico. Las actividades religiosas
también se desarrollan en varios meses del año para celebrar la semana
Santa, fiestas de san isidro, fiestas patronales del Santo Cristo de Aricagua en
el mes de agosto, y finalmente en diciembre la celebración de la navidad y fin
de año.

Muchas actividades que en tiempos anteriores se realizaban con gran


devoción y festividad hoy día se encuentran abandonadas por falta de
iniciativas comunitarias e institucionales para su continua realización.

104
Análisis Físico-Espacial

Trama Urbana. La red urbana interna del Casco Central, está


conformada por calles en sentido Noreste-Suroeste, que se conectan
perpendicularmente entre sí, con calles en sentido Noroeste-Sureste. Las
únicas 4 calles del centro poblado no poseen nombre o denominación y se
consideran principales ya que tienen el mismo grado de importancia. Dado el
espacio de desarrollo del poblado, la configuración del pueblo se ha ido
desarrollando a través de 4 cuadras longitudinales paralelos a los 4 lados de
la Plaza Bolívar.

Imagen Nro. 18. Trama Urbana del Centro Histórico

Fuente: Elaboración Propia

105
Grano de las Edificaciones. Mediante el estudio de llenos y vacíos se
puede apreciar que las construcciones del centro histórico de Aricagua
presenta un grano grueso dado por las construcciones adosadas de las
viviendas en cada una de sus cuadras por lo que el espacio positivo se aprecia
compacto. Por otro lado, el área negativa está representado por las áreas
públicas, entre las que se encuentran las calles, aceras y plaza, además, de
algunos espacios internos en viviendas tradicionales que aún se conservan en
el sector.

Imagen Nro.19. Figura-Fondo

Fuente: Elaboración Propia

106
Servicios Básicos. En el centro poblado de estudio destacan los
siguientes:

Electricidad. El centro poblado Capital Aricagua y demás aldeas del


municipio en general, cuenta con el servicio de red eléctrica proveniente
de los Municipio Arzobispo Chacón y Padre Noguera, ya que la cuenta
hidrológica que abarca el municipio Aricagua da origen al Rio Aricagua
afluente principal del embalse La Vueltosa en donde se encuentra la
central hidroeléctrica Fabricio Ojeda.

Agua Potable. Igualmente, este centro urbano-local es abastecido por


una red de agua potable proveniente de manantiales adyacentes a su
norte geográfico y las cuales son tratadas y almacenada en tanques
destinados para tal fin y correcta distribución del vital líquido, que llega a
cada una de las edificaciones de forma directa mediante tuberías.

Aguas servidas. En cuanto a la red de drenajes para aguas servidas, el


centro poblado pose una red de recolección bajo sus calles, que fue
mejorada hace una década de forma parcial, quedando parte del sector
sin la intervención y mejora de los mismos, dicha red de recolección está
conectada a una planta de tratamiento dispuesta a las afueras del pueblo
pero que no se encuentra en funcionamiento, por lo que las aguas
servidas recolectadas en el centro histórico y sectores adyacentes son
canalizadas hasta desembocar en el rio Aricagua.

Aguas Pluviales. Cabe considerar también, que el centro poblado no


posee red para la recolección de aguas pluviales, por cuanto estas son
canalizadas hacia las calles para que discurran a través de las mismas.

107
Vialidad. Por lo que respecta a la vialidad del casco central, se puede
determinar que consta de 4 calles principales debido que no se diferencian
escalas de importancia. Estas conectan al norte con el Sector La Mesita, El
Marques y la ciudad de Mérida; al este con la Aldea Bailadores; y al suroeste
dos calles paralelas entre sí comunican el Sector La Mesita, El Porvenir, La
Vega Sur y el Estado Barinas. La vialidad actual del centro poblado está
realizada a base de concreto vaciado “in situ”, con detalles longitudinales y
transversos de bloques de arcilla dispuestos de perfil, además de franjas con
piedras del rio que recuerdan a las antiguas calles del sector. Generalmente
se encuentran en buen estado, presentando algunas deficiencias en cuento al
deterioro de ladrillos, soltura de piedras y ausencia de inclinaciones
debidamente estudiadas para la escorrentía de aguas pluviales.

Imagen Nro. 20. Vialidad Actual.

Fuente: Elaboración Propia

108
El Espacio Abierto. La Plaza Bolívar de Aricagua, constituye parte del
espacio abierto y público del centro poblado capital del municipio, esta cuenta
con áreas verdes (constituidas por árboles, palmas y arbustos); caminerías, y
amplios espacios de interacción social con apoyo del mobiliario para
iluminación y estar de las personas. La plaza es también el espacio de
encuentro social durante actos religiosos y culturales que se desarrollan en
diversas fechas del año y que permiten el encuentro intrapersonal de los
habitantes. Importante acotar también, que se ha adoptado una cultura sobre
la prohibición de actividades económicas que no representen interés para la
comunidad y la cultura local.

Esta importante área pública en su última remodelación no se tomó en


cuenta las condiciones de accesibilidad universal en espacios públicos por
cuanto presenta gran cantidad de peldaños en sus senderos. Otro problema
que se evidencia es la poca visibilidad de los espacios por cuanto los setos
forman altas barreras que llegan a 1m de altura y aunado a la gran cantidad
de árboles densos dispuestos en la plaza bloquea muchas veces la visual para
comprender el panorama de la plaza.

Imagen Nro.21. Plaza Bolívar de Aricagua

Fuente: Elaboración Propia

109
Elementos Transitorios. Constituyen aquellos elementos que llegan
a sufrir modificaciones y reemplazos cada cierto tiempo bajo algún criterio
funcional o de estructura. En el centro histórico de Aricagua se tienen:

Luminarias. Dentro del casco central de Aricagua se pueden identificar


tres tipos de luminarias en el espacio público urbano. Uno de estos
corresponde a los faroles del alumbrado público de tipo LED y que se
encuentran dispuestos en cada poste del centro histórico, su
característica principal es que aportan luz blanca y un bajo consumo de
energía eléctrica. Por su parte, el alumbrado público de la Plaza Bolívar
son estructuras fabricadas con materiales metálicos con un soporte
central y dos brazos en la parte superior de la cual penden cápsulas
metálicas y pantallas de vidrio escarchado abiertas en la parte inferior,
en su interior lámparas compactas fluorescente aportan luz fría al
espacio. Cabe destacar que, desde la instalación de estos faroles la
iluminación fue deficiente por cuanto las pantallas de vidrio escarchado
no permitían el esparcimiento de los rayos lumínico. Aunado a ellos, la
fácil accesibilidad de las lámparas permitió el hurto de los mismos por
parte de pobladores inescrupulosos.

Finalmente, las viviendas del centro poblado poseen en su


exterior focos de luz para la iluminación en fachada de sus estructura la
cual también ofrecen visibilidad sobre las aceras y calles en horas
nocturnas. Aquí se identifican dos tipos: a) focos incandescentes de luz
cálida y alto consumo energético y b) bombillos fluorescente de luz fría
con alto rendimiento energético y durabilidad pero altos costos
económicos para su adquisición.

110
Imagen Nro 22.. Elementos Urbanos Transitorios

Fuente: Elaboración Propia

Mobiliario Urbano. Dentro de este punto destacan además de las


luminarias anteriormente descritas, los banco de estar de la Plaza
Bolívar, los cuales se encuentran fabricado en hierro forjado y
elementos de madera así como un conjunto de cestos para la
recolección de desechos sólidos realizados con platinas de hierro. Con
respecto a este punto, es importante mencionar que presenta muchos
espacios por lo que los desechos se derraman a través de estos lo que
ha conllevado a realizar agregados con revestimientos de malla plástica
para cumplir con la función.

Por otra parte la plaza también cuenta con un conjunto de


señales de tráficos que se exponen en una lámina metálica sujeta en
una tubería de hierro, estas fueron colocadas mediante un programa
regional de señalización vial y en vista que el centro poblado no contaba
para tales espacios estos fueros ubicados dentro del área de la plaza.

111
Imagen Nro. 23. Mobiliario Urbano Actual

Fuente: Elaboración Propia

Postes y cableado eléctrico. Dentro del casco central de Aricagua se


visibilizan un conjunto de postes que bien se encuentran en algún caso
por unidad y en otros la estructura se forma por dos unidades
dependiendo de la función que cumplen. Estos postes son los
encargados de la distribución de la electricidad mediante una red aérea
en valores de alta y media tensión. Algunos postes soportan también
transformadores de corriente que efectúan el cambio de tensión de
distribución a tensión de utilización.

El medio por el cual transita la energía son guayas de acero


galvanizado que interconectan los postes. Desde estos elementos de
soporte se disgregan un conjunto de cables o acometidas encargadas
de llevar la energía eléctrica a cada una de las viviendas. Este conjunto
de fibras muchas veces es denso por la cantidad de elementos y crean
focos turbios en la imagen urbana por cuanto pasan frente a ventas y
balcones en las fachadas de las estructuras. También es evidente gran

112
cantidad de cables que van de una cuadra a otra creando un tejido
aéreo sin ningún tipo de criterio estético.

Imagen Nro.24. Sistema Eléctrico Aéreo

Fuente: Elaboración Propia

Características de Edificaciones

Alturas. Un primer aspecto analizado en las características de las


edificaciones son los pisos de alturas. Dentro de esta se identifican
40.74% de estructuras con solo nivel planta baja, 51.85% está
representado por PB+1, y finalmente las estructuras de PB+2 es el que
menor representación tiene con 7.40%.

113
Tipos. Por lo que respecta al centro histórico se pueden identificar 3 tipos
de construcciones. Un 24.07% corresponde a edificaciones de carácter
tradicional y sus características principales son el empleo de cubiertas
con estructura de madera, teja criolla, paredes de tapia, puertas y
ventanas de madera. Por otra parte se identifica un 48.14% de
edificaciones de tipo kitsch, éstas responden a construcciones sin ningún
tipo de diseño definido y es común ver un conjunto de agregados en sus
fachadas sin integrarse con las características del contexto, sin embargo,
es el tipo de construcción que mayor presencia tiene en el centro
histórico. Finalmente, un conjunto de edificaciones contemporáneas
integran también el centro histórico de Aricagua, representan el 27.77%
del área estudiada y se caracterizan por poseer un diseño claro y
definido.

Regímenes de Administración. En cuanto a la administración jurídica


de las construcciones estudiadas se identifican: institucionales, privadas
y comunitarias. Las primeras representan el 12.96 %, las privadas
poseen el mayor porcentaje con 87.03%. En lo que respecta a
edificaciones administradas por la comunidad no se diagnosticaron.

Usos. Dentro de este aspecto se identifican 4 usos de edificaciones.


Entre ellas estructuras de uso público representado por 7.40 %, el uso
residencial representado por 85.18 %, donde muchas de estas poseen
áreas comerciales, donde el 62.96 % de las edificaciones estudiadas
poseen un local destinado al comercio; y finalmente 1.85 % de uso
religioso y otro 1.85% lo representan las estructuras que no tienen ningún
uso.

114
Estados de Conservación. Parte de los resultados obtenidos durante el
análisis es el porcentaje de edificaciones en buen estado de
conservación, representado por el 66.66%, y está caracterizado por el
buen estado de sus cubiertas, muros, frisos, puertas y ventanas, no
presentan ningún tipo de falla estructural que pongan en riesgo la
edificación. Igualmente, se identifica un 24.07% de edificaciones en
regular estado de conservación, y están representadas por índices de
humedad, deterioro de frisos o elementos de madera y estructurales.
Igualmente en el centro histórico existen edificaciones en mal estado de
conservación y un 5.55% están representadas por aquellas estructuras
en estado de deterioro y generalmente presentan riesgos estructurales
en sus cubiertas y paredes. Del total estudiado también se determina que
1.85% se encuentra en estado de construcción.

Fase Estudio de Viabilidad

Luego de haber finalizado las actividades de la fase diagnóstico y


expuestos detalladamente sus resultados, corresponde ahora, llevar a cabo el
estudio de viabilidad o factibilidad de la propuesta planteada, con la finalidad
de demostrar mediante criterios establecidos, una comparación entre la
situación actual del centro histórico de Aricagua y la imagen objetivo a lograr
para este sector con la ejecución del programa para la Puesta en Valor del
Centro Histórico.

Es importante destacar también, que en esta fase se mostrará la


existencia de estructuras con valor histórico, simbólico y artístico que
representan el valor cultural e identidad del sector. Finalmente, se expondrán
las técnicas y materiales de construcción como soluciones alternativas de la

115
puesta en valor y que son obtenidas a través de la valoración realizada al
patrimonio arquitectónico local.

Consideraciones para la Puesta en Valor

Nivel Histórico. Las costumbres y tradiciones como legado histórico


constituyen el patrimonio cultural del centro poblado Capital Aricagua, cuya
preservación permitirá la trascendencia del mismo a futuras generaciones;
además, de constituir la esencia propia del lugar cuya valoración, preservación
y reconocimiento otorgan identidad al sector y sus habitantes.

Nivel Administrativo. Los espacios que se encuentran bajo la


administración pública deben ser adecuados para las actividades que allí se
desarrolla. En el caso de las edificaciones, arquitectónicamente debe existir
un equilibro entre la forma y función; mientras, en los espacios abiertos debe
aplicarse la accesibilidad universal, la continuidad visual y el mantenimiento
adecuado de las áreas verdes.

Nivel del Sector Privado. La regulación para el crecimiento y expansión


del centro histórico de Aricagua constituye el eje principal para consolidar una
imagen urbana, la cual debe no solo estar orientada a edificaciones bajo la
dependencia de administración pública sino que construcciones de uso
privado formen parte del ajuste mediante el incentivo económico de planes
especiales y la asesoría oportuna y continua a la hora de realizar
remodelaciones construcciones y otras intervenciones desde la iniciativa
privada.

116
Imagen Objetivo

Cuadro Nro. 5. Imagen Objetivo

Aspectos Históricos

SITUACIÓN REAL SITUACIÓN POSIBLE

En los últimos tiempos se ha dejado de realizar Fomentar el rescate de actividades mediante la


actividades de carácter histórico cultural así integración de fuerzas vivas del sector (sociedad-
como festividades religiosas de los que el centro educativas-religiosas y políticas) como
histórico ha sido escenario oportunidad para la cohesión social.
Olvido paulatino de costumbres y tradiciones Promover y afianzar las relaciones institucionales
orales, y creaciones populares que constituyen el para la investigación, documentación y
patrimonio tangible e intangible del sector descernimiento del conocimiento popular para l
enseñanza a los habitantes desde edades
tempranas.
El centro poblado no cuenta con una actividad Reactivar las actividades económica que
económica tradicionalmente se desarrollaban en el centro
histórico

Aspectos Territoriales
SITUACIÓN REAL SITUACIÓN POSIBLE
Históricamente la Capital Aricagua, ha sufrido Propiciar estudios que den lineamientos e
daños por movimientos telúricos. información sobre esta situación.
Inclusión de especies vegetales no autóctonas en Espacios públicos destinados a la valoración y
los espacios verdes del centro histórico. exhibición de especies vegetales propias de la
región.
La mayoría de la población es joven y en edad Apoyar este sector de la población mediante el
productiva. incentivo de programas para la generación de
empleos e inserción en el trabajo comunitario.
No hay inversión en el sector turístico y Promover las actividades turísticas y crear
ambiental. programas de conservación ambiental.
La actividad artesanal se encuentra en estado de Promover el rescate de esta actividad mediante
abandono. programas educativos-comunitarios y la creación
de espacios para este fin.

117
No existen oficinas de servicios públicos como Proyectar espacios adecuados para impulsar el
electricidad, agua, aseo urbano-local, etc. autofinanciamiento de los servicios públicos en
busca de la sustentabilidad.
El centro histórico se ha configurado bajo la Crear marcos jurídicos para el ordenamiento del
ausencia de normativas y proyectos de centro histórico de Aricagua.
ordenamiento urbano-local.

Aspectos Físico-Espaciales

SITUACIÓN REAL SITUACIÓN POSIBLE


El centro histórico no cuenta con una imagen Una imagen urbana consolidada a partir de las
urbana claramente definida y con identidad características propias del sector presente en las
propia. edificaciones patrimoniales y la historia local.
Perdida del patrimonio tradicional construido Promover la recuperación de edificaciones con
debido a destrucción, abandono y falta de valor patrimonial como legado para las futuras
mantenimiento en las edificaciones. generaciones y la historia del sector.
La red de electrificación urbana distorsiona la Asegurar los trabajos profesionales para la
imagen del sector. adecuación de la red eléctrica pública y sistema
de acometidas.
Los espacios públicos presentan restricciones de Espacios públicos accesibles para todos los
movilidad, encuentros sociales y sus elementos usuarios, con sitios de encuentro social, con
no representan la cultura ni la esencia del sector. monumentos y mobiliario urbano diseñados en
base a la cultura e historia local del sector.

Criterios para la Puesta en Valor

El patrimonio cultural representa la esencia viva de la identidad de una


población, se puede percibir de forma tangible o intangible, sin embargo, es
necesario su registro en catálogos físicos para su difusión y conocimiento
público. En Venezuela solo se ha realizado un censo sobre patrimonio,
arrojando el primer Catálogo de Patrimonio Cultural Venezolano en el cual se
expresan mediante categorías y tipos todos aquellos elementos que forman
parte de la historia cultural venezolana. Por su parte, el catalogo que
corresponde al Municipio Aricagua colecta una gran cantidad de leyendas

118
historias, tradiciones y construcciones que se encuentran dentro de la
geografía del municipio, sin embargo, en el ámbito arquitectónico no hace
mención a la integridad de las edificaciones de carácter histórico, sino que solo
declara de interés cultural algunos elementos dentro de estas construcciones.

Es por esta razón, que se propone crear un Catálogo Municipal de


Patrimonio Arquitectónico (ver anexo B), basado en la Ley de Protección y
Defensa del Patrimonio Cultural (1993) y el Instructivo que Regula el Registro
General del Patrimonio Cultural Venezolano y de los Bienes que lo Integran
(2005), en donde inicialmente se expresen detalladamente todas aquellas
construcciones de valor histórico, artístico y simbólico del centro histórico, y
con la posibilidad de ir agregando otras que con estudios objetivos se
determinen ser incluidas en éste.

El Catálogo Municipal de Patrimonio Arquitectónico permitirá el registro


de todas las edificaciones culturales, y por su valor patrimonial decretar de
interés comunitario estas estructuras, ofreciendo de esta manera, una
protección legal para su preservación en el transcurso del tiempo. Además de
ello, su posible inclusión a los catálogos nacionales en futuros censos.

Técnicas y Materiales para la Intervención Urbana

Para llevar a cabo la Puesta en Valor del Centro Históricos de Aricagua,


es necesario recurrir a cuatro tipos de intervención urbana, entre ellas:
liberación, consolidación, reestructuración y reintegración, con los cuales se
podrá seguir la estrategia de consolidación urbana. Los trabajos de liberación
planteados permitirán en el diseño de fachadas liberar elementos superfluos y
agregados que no siguen una línea de diseño en las estructuras ni el conjunto.

119
También sustenta el planteamiento para retirar frisos que se encuentran en
estado de deterioro y su renovación integral.

Actualmente, las edificaciones del centro poblado capital Aricagua


presentan el uso de materiales metálicos, de PVC y madera, sin responder a
un criterio de diseño, por lo cual, se plantea la reestructuración de fachadas,
ventanas, puertas y canales para la recolección de aguas de lluvia con el fin
de unificar criterios en la consolidación de una imagen general, incluyendo
también variedad de alternativas en el diseño de puertas y ventanas pero
ajustándose siempre al contexto urbano local.

En este mismo orden de ideas, se plantea el uso de materiales locales,


como madera y tierra; apoyado también en otros de uso actual como, cemento,
tuberías metálicas y vidrio para los diseños requeridos. La combinación de
estos materiales y técnicas de aplicación permitirán a la comunidad
aricagüense llevar a cabo la reestructuración de sus edificaciones sin
necesidad de recurrir a técnicas y mano de obra especializada para lograr los
objetivos. Además, el rescate del uso de mortero a base de tierra y cemento
gris para frisos y fijado de tejas en los techos contribuirá a la valoración de la
técnica y el fomento de su uso en la construcción popular.

Fase Diseño de la Propuesta

Finalmente, luego de interpretar objetivamente los resultados de las


fases diagnóstico y factibilidad, se mostrará en capitulo a parte el diseño de la
propuesta planteada, mediante una memoria descriptiva, planos y anexos para
su total comprensión y el logro de su objetivo principal.

120
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIGAO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE ARICAGUA

Autor: Dilmer A. Pérez U.

121
Introducción

Aricagua, es llamado la Perla Escondida de los Andes, un término


acuñado por los paisajes que allí se encuentran. Igualmente sus riquezas
naturales han sido fuente de inspiración para escritores que relatan en nobles
páginas el sentimiento por su terruño. De esta manera, la Puesta en Valor del
Centro Histórico de Aricagua, es ideada para revalorizar el centro poblado
rescatando el patrimonio vernáculo construido en conjunto con actividades de
carácter cultural a realizarse en los espacios recuperados.

En este mismo orden de ideas, el plan constituye un proceso paulatino


para rescatar mediante labores de intervención urbana las estructuras de
influencia tradicional, incluyendo sus tejados, frisos, elementos de madera y
ventanas. Así mismo, incluye la metodología para realizar intervenciones
paulatinas en las estructuras del centro histórico en busca de unificar la imagen
urbana y de esta forma consolidar el sector como destino turístico a nivel
regional y nacional.

La estructura del método para lograr los fines propuestos comprende


un plan de acción y un conjunto de apéndices con sus respectivos planos en
los que se detalla las labores a realizar y diseño propio para cada una de las
estructuras. Finalmente, una propuesta de normativa crea el marco jurídico
sobre las consideraciones de intervención urbana, la expansión y
consideraciones para la declaración de patrimonio arquitectónico del centro
poblado, el mantenimiento y salvaguardia de los mismos.

122
Memoria Descriptiva

Nombre de la Propuesta

Puesta en Valor del Centro Histórico de Aricagua

Delimitación de la Propuesta

La puesta en valor esta propuesta a realizarse en del centro histórico del


poblado de Aricagua, capital de Municipio Aricagua, Estado Mérida, abarcando
las cuadras inmediatas a la Plaza Bolívar y las extensiones de entrada y salida
del pueblo en el sector norte demarcada por la cuadra Bolívar y Dr. Rafael
Ramírez al sur.

Alcance de la Propuesta

La ejecución del proyecto para la puesta en valor del centro histórico de


Aricagua, Municipio Aricagua, Estado Mérida trae beneficios a nivel
arquitectónico en cuanto se logrará la unificación de la imagen urbana,
consolidación de los criterios constructivos para futuras construcciones y
remodelaciones, además, comprende también los trabajos de restauración,
recuperación y preservación de la estructuras de carácter patrimonial. Por otro
lado, y como valor agregado de la propuesta los pobladores de dicho sector
podrán potenciar el desarrollo a nivel turístico, cultural, social, económico entre
otros.

123
Objetivo General

Desarrollar la Puesta en Valor del Centro Histórico del Aricagua, como


estrategia que contribuya en la consolidación de la imagen urbana, la
preservación del patrimonio cultural, la identidad local y por ende el fomento
de la actividad turística en el Municipio Aricagua, Estado Mérida.

Objetivos Específicos

1. Adecuar el centro urbano a las necesidades actuales y futuras de sus


pobladores sin perder su imagen característica y valor patrimonial.
2. Crear áreas de interés paisajístico.
3. Generar la normativa para el desarrollo del Centro Histórico de
Aricagua.
4. Fortalecer la actividad turística.

Justificación

El Plan Especial de Puesta en Valor para el Centro Histórico de


Aricagua tiene como principal finalidad la recuperación y rehabilitación de los
bienes arquitectónicos de carácter patrimonial, paisajístico y del espacio
urbano que conforman el área de legado histórico del municipio homónimo.

La elaboración del Plan Especial genera una herramienta útil para el


rescate del patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico, mediante una serie
de lineamientos que contemplan los principios de Ordenación Urbana en los
Centros Históricos dentro de sectores poblados. La problemática que aborda
la propuesta se enfoca principalmente en la recuperación de fachadas
adecuándolas a las edificaciones de mayor data, y así obtener una línea

124
ordenada y uniforme de fachadas en cada cuadra que conforma el área de
estudio; así como también el rescate de la Plaza Bolívar de Aricagua en cuyos
espacios se desarrollan actividades culturales, sociales y tradicionales del
pueblo, mediante la adecuación del mobiliario urbano e intervenciones en
áreas verdes.

Factibilidad

El Plan para la Puesta en Valor del Centro Histórico de Aricagua,


comprende un conjunto de acciones sociales, legales, gubernamentales y
económicas que determinan la factibilidad del mismo. A continuación se
detallan los ítems que sustenta la viabilidad para su ejecución:

 La normativa legal venezolana ampara las decisiones


técnicamente estudiadas para la preservación del patrimonio, la
formulación de políticas públicas y la participación ciudadana.
 Las recomendaciones internacionales en busca del desarrollo
sostenible a nivel mundial orienta los esfuerzos a la
revalorización de las comunidades urbanas y rurales para su
promoción turística y consolidación de una base económica
productiva.
 Aricagua goza de autonomía municipal, lo que otorga carácter
para la administración de sus recursos dentro de su unidad
territorial conformada de acuerdo a los proyectos elaborados y
planteados.
 El Consejo Municipal, constituye el ente legislativo local, bajo su
responsabilidad estará la aprobación de recursos para la
ejecución de proyectos de interés comunitario, así como la

125
creación, aprobación y publicación de normativas municipales
para regir la expansión urbana-local y la preservación del
patrimonio vernáculo.
 Queda demostrado, que dentro del Centro Históricos de
Aricagua existen edificaciones de carácter histórico, simbólico y
artístico que ameritan el incentivo para su recuperación,
preservación y promoción a nivel comunitario y regional. (Ver
anexo B)
 El uso de técnicas de intervención urbana para las edificaciones
propuestas no son más de las que por tradición se han utilizado,
sin necesidad de equipos y mano de obra especializada, aun
cuando no se practican actualmente, viven en el recuerdo y
conocimiento propio de la población.
 La propuesta de materiales comprende el uso de materiales
tradicionales como madera y tierra en combinación con
agregados modernos como cemento y elementos metálicos. Por
lo cual, se busca minimizar costos en materiales especializados,
el fomento a la reforestación en pareas verdes y creación de
bosques para la explotación maderera a largo plazo.
 En la población aricagüense existen artesanos, carpinteros,
maestros de obras y demás, cuyos conocimientos necesitan ser
revalorizados mediante planes que den cabida a su ámbito
laboral, así como, la oportunidad de trabajo e ingresos
económicos para el sustento diario.
 Existen en la localidad organizaciones institucionales que deben
crear programas y condiciones necesarias para el rescate de
actividades tradicionales, la difusión del conocimiento ancestral
y el aprendizaje de éstos desde edades tempranas.

126
De esta manera, se puede decir que aparte de la factibilidad técnica
para llevar a cabo la intervención urbana, existen las condiciones para
rescatar el patrimonio intangible de la localidad como punto importante
de la identidad propia de Aricagua.

Consideraciones Generales

 El Centro Histórico de Aricagua se establece por las construcciones


alrededor de la Plaza Bolívar y las edificaciones que conforman las
Cuadras: Bolívar, Sucre, Juan de Maldonado, Pueblos del Sur y Dr.
Rafael Ramírez.
 Definir una política de protección, promoción y desarrollo del acervo
patrimonial de Aricagua.
 Concebir las variables patrimoniales como un componente
estructural dentro del Plan para la Puesta en Valor, así como en la
intervención urbana en el Centro Histórico.
 Preservar la Edificaciones clasificadas de valor patrimonial no
solamente por sus características testimoniales, sino por su valor
como elemento fortalecedor de la identidad colectiva.
 Elaborar instrumentos que atienden los distintos grados de
protección.
 Posibilitar ámbitos municipales que coordinen los diversos
organismos relacionados con la protección patrimonial y propendan
a la coordinación con los organismos nacionales y departamentales
que se ocupan del mismo fin.

127
 Mantener una política de preservación que contemple la relación
con el pasado, pero que al mismo tiempo produzca un progreso que
vislumbre las características y limitaciones propias de la realidad.
 Crear las condiciones para generar un desarrollo integral y
equilibrado del territorio que ayude a preservar el patrimonio
urbano.
 Preservar, mejorar y crear las bases necesarias para fortalecer el
centro histórico orientado a mejorar la calidad de vida de los
pobladores. Incentivando la inversión de las actividades tales como:
turísticas, de salud, culturales y educativas.
 Generar una alianza entre la comunidad organizada y la Dirección
de Desarrollo Urbano e Ingeniería Municipal con el fin de velar por
el fiel cumplimiento del Plan para la Puesta en Valor del Centro
Histórico de Aricagua, a fin de garantizar la preservación del
patrimonio y orientar las intervenciones de estructuras dentro del
centro histórico.

Criterios de Diseño

Formales. Los criterios formales que se proponen como punto de partida


de la rehabilitación del centro histórico de Aricagua, municipio Aricagua estado
Mérida, se orientan principalmente a la historia, economía, actividades
cotidianas de los pobladores, costumbres, cultura y forma de vida en que se
desenvuelven los habitantes de este importante pueblo. Para de esta manera
generar un concepto arquitectónico basado en un modelo tradicional centrado
en el patrimonio cultural del sector y sus pobladores. Este modelo atacará
principalmente puertas, ventanas, zócalo, paredes, techo y una propuesta de

128
colores para las fachadas de las estructuras atendiendo detalles
característicos de las mismas.

Funcionales. La Puesta en Valor del Centro Histórico del Poblado de


Aricagua presenta la rehabilitación de setenta y cinto (75) fachadas, las cuales
pertenecen a todas aquellas estructuras que conforman el centro histórico de
Aricagua. Estas labores de intervención se dividen entre: estructuras de valor
patrimonial, administrativo y de usos privado (las cuales incluyen comercio y
uso residencial).

Espaciales. El plan comprende las técnicas para adaptar el espacio


público y privado de acuerdo a su función y forma. Es por ello que, la propuesta
de una normativa buscará expresar el uso de suelos ideal para el centro
histórico, la altura de pisos permitidos en cada cuadra en atención a los
factores de riesgos y diseño urbano tomados en consideración. En cuanto al
espacio público, se plantea la adecuación de algunos sitios para responder
con certeza a las necesidades de encuentros sociales y personales bajo el
confort de protección y seguridad.

Estructurales. Con el objetivo de lograr la meta planteada en el tiempo


estipulado, es necesario que los criterios estructurales estén claros a la hora
de proponer el diseño. Es por esta razón, que el plan está basado en la
intervención mínima del sistema estructural de las edificaciones, sin embargo,
el cambio radica en la sustitución de materiales de concreto y acero con formas
no acordes al contexto, por unidades de madera o combinación con hierro, que
manteniendo la misma función estructural, formalmente se ajusta al diseño
planteado. Igualmente, la factibilidad aumenta, al proponerse reusar
materiales metálicos, de madera o arcilla cocida durante el proceso de
intervención.

129
En atención a estructuras de carácter histórico, es necesario también,
que los procesos de renovación de estructuras de techo, frisos en paredes
puertas y umbrales mantengan las mismas características estructurales y de
composición que actualmente poseen. Los agregados a realizar serán
procesos técnicos con el fin de prolongar la durabilidad de los mismos y
corregir fallas que dan cabida a los agentes del deterioro.

Plan de Acción

Corto Plazo (3-6 meses).


1. Presentación del Plan para la Puesta en Valor del Centro Histórico
de Aricagua ante instituciones gubernamentales y legislativas a
nivel local.
2. Conversatorio sobre la Puesta en Valor del Centro Histórico de
Aricagua a nivel comunitario, educativo y de otras instituciones.
3. Presentación de resultados obtenidos en conversatorios y
aprobación del plan especial a nivel comunitario.
4. Discusión y Análisis del Plan en Cámara Municipal como ente
legislativo local.
5. Aprobación del Plan para la Puesta en Valor del Centro Histórico de
Aricagua y consideración de normativas planteadas.

Mediano Plazo (6 mes-1 año)


1. Inicio de trabajos para la adecuación de la red eléctrica del centro
histórico de Aricagua.
2. Labores de intervención en el espacio público y áreas verdes
urbano-locales. (Planos A5, A5.1, A6 y A7)

130
3. Ejecución de trabajos de intervención en fachadas del centro
histórico de Aricagua. (Planos A15,A16,A17,A18,A19,A20,
A21,A22)
3.1 Ejecución de trabajos de intervención en edificaciones
patrimoniales en mal estado de conservación.
3.2 Intervención en edificaciones patrimoniales en regular estado de
conservación.
3.3 Intervención en edificaciones que se encuentran en estado de
construcción.

Largo Plazo. (1-3 años)

3.4 Intervención en edificaciones no patrimoniales en regular


estado de conservación.
3.5 Intervención en edificaciones patrimoniales y no patrimoniales
en buen estado de conservación pero que se deben ajustar a
los fines del plan.
4. Evaluación de resultados de la Puesta en Valor del centro
Histórico de Aricagua con participación institucional, comunidad
organizada y sociedad civil.
5. Encuentro de Experiencias regionales sobre Patrimonio Cultural.

Propuesta de Normativa para la Puesta en Valor del Centro


Histórico de Aricagua

DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 1: Con la finalidad de rescatar y conservar el centro histórico, todas


las edificaciones, proyectos de construcción y planes de intervención que se

131
lleven a cabo, quedan obligados a cumplir con lo especificado en la presente
normativa.
Artículo 2: El área objeto de la presente normativa comprende el Centro
Histórico de Aricagua circundante a la Plaza Bolívar y delimitado por las
edificaciones que conforman las cuadras: Bolívar, Sucre, Juan de Maldonado,
Pueblos del Sur y Dr. Rafael Ramírez.
Artículo 3: La Alcaldía del Municipio Aricagua podrá proponer cambios a la
normativa propuesta, siempre que considere sean en beneficio de la
valorización, desarrollo, rescate y conservación de Aricagua.
Artículo 4: Se mantendrá el uso residencial existente (Unifamiliar). Se
prohibirá el uso industrial (manufacturero y no manufacturero) y automotriz
(estaciones de servicio y ventas de automóviles), exceptuando las actividades
que comprendan talleres artesanales de pequeña y mediana industria.
Artículo 5: Como uso complementario se permitirá comercio a escala vertical,
turístico (posadas) a pequeña escala y cultural.
Artículo 6: Se mantendrá sección, sentido y funcionamiento de las vías
existentes.
Artículo 7: Se reservará una parcela señalada en plano para el uso público,
cultural e institucional, el cual tendrá características constructivas acorde con
la arquitectura tradicional del sector.
Artículo 8: Todo trámite de compra-venta de bienes inmuebles deberá contar
con la aprobación de la oficina de Desarrollo Urbano Municipal o dirección
destinada a tal fin, con la finalidad de determinar el interés comunitario de la
misma.

Artículo 9: El área y frente de parcelas corresponde a la estructura parcelaria


existente.
Artículo 10: La altura máxima que se permite, es el equivalente a Planta Baja
y Un Piso o siete (7) metros de altura, a excepción de la Cuadra Bolívar en

132
donde se permitirá construcciones de Planta Baja y Dos Pisos siempre y
cuando el diseño de los pisos sean retraídos en fachada para ajustarse en la
sección posterior al declive de la montaña, también están exceptas las
edificaciones construidas anterior a la publicación de este decreto.
Artículo 11: Las estructuras deberán guardar los retiros correspondientes:
a) La fachada frontal no deberá exceder el borde interno de la acera.
Se mantendrá el alineamiento de fachada existente evitando el
retiro de frente.
b) El retiro de fachada posterior, deberá tener un mínimo de cuatro
(metros) con respecto a otra construcción o parcela, y seis (6)
metros si colinda con un talud y deberá ser tratado como área
libre, verde o de cultivo.
c) No se permitirán los retiros laterales, por tanto, las construcciones
deben ser continuas.

Artículo 12: Los interesados en realizar cualquier tipo de intervención en sus


inmuebles deberán presentar un anteproyecto arquitectónico ante la oficina de
Desarrollo urbano Municipal.
Artículo 13: El volado de primera planta o sección de techo, será la distancia
promedio entre los bordes de volados de las construcciones existentes en sus
costados, sin exceder el borde externo de la acera.
Artículo 14: Solo se permitirán avisos publicitarios construidos en madera y
metal con rótulos en relieve, colocados perpendicularmente a las fachadas. No
se permitirá la instalación de avisos en los techos de las edificaciones ni rótulos
pintados sobre paredes y puertas.
Artículo 15: Todas las construcciones deberán poseer en su fachada principal
canal metálica para la recolección de aguas pluviales, con bajante de PVC
empotrado en pared, con aislante de humedad, y evitando ángulos de 90° en
el diseño de los mismos.

133
Artículo 16: Se fomentará el uso y producción a nivel local, de materiales
como madera, teja, ladrillos, piedra, y cualquier otro de carácter tradicional,
mediante el empleo de los mismos en el diseño, construcción o remodelación
de edificaciones, así como la valoración de técnicas y conocimiento popular
en la materia.

ESTRUTURAS NO TRADICIONALES Y NUEVAS CONSTRUCIONES

Artículo 17: Las edificaciones sin valor histórico-cultural relevante, deberán


respetar en su diseño, la altura, techo de teja criolla, cornisas, balcones,
columnas, así como la proporción, ritmo y los colores tradicionales que definen
el carácter de mayor valor histórico-arquitectónico existente en el sector.
Artículo 18: Las edificaciones de carácter no patrimonial y nuevas
construcciones a desarrollarse deberán cumplir con las siguientes exigencias:
a) Las fachadas deberán estar diseñadas en base a la arquitectura
tradicional del sector.
b) Los techos deben estar a una altura promedio con respecto a las
cubiertas de las edificaciones existentes en sus laterales. El diseño
debe comprender una inclinación al lado frontal de la edificación.
c) Se permite el uso de frisos con mortero a base de concreto y/o con
materiales y técnicas tradicionales. Queda totalmente prohibido los
revestimientos en la fachada principal con cerámica, tablilla, mármol, o
cualquier otro material distinto a los frisos de carácter tradicional.
d) Los revestimientos de piedra en fachada principal no deberá superar
una altura de ochenta centímetros (80cm), ni tampoco interferir en el
tránsito peatonal de la acera.
e) Las aberturas en fachada adoptarán siempre la forma vertical en
proporción con la altura de las fachadas.

134
f) Las puertas y ventanas deberán ser de madera y/o su combinación con
estructura metálica. Quedan prohibido las puertas y ventanas
completamente metálicas en la planta baja y niveles superiores.
g) Las rejas podrán ser de madera, barrotes lisos, de sección circular o
cuadrada según diseño existente en el área.
h) No se permitirán rejas metálicas o de madera dispuestas en el lado
anterior de las puertas cuyas líneas de abertura sea al exterior; al igual
que otros sistemas de tipo santa maría.
i) Los balcones deberá corresponder al diseño y características
constructivas de las edificaciones patrimoniales del sector, su
construcción se realizará en madera o en combinación con estructura
metálica.
j) Se dará continuidad a los zócalos para conservar la uniformidad de las
fachadas.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO FISICO-ESPACIAL


Artículo 19. En los alrededores de la Plaza Bolívar no se permitirá usos
incompatibles con los existentes (residencial, cultural, educacional, comercio
vecinal, gubernamental, turístico y religioso)
Artículo 20: No se permitirá la demolición de ninguna edificación tipificada de
tradición colonial. Estas deben ser objeto de estudio para su remodelación o
restauración.
a) Las tareas de restauración deben ser supervisadas por un especialista
en la materia.
b) Toda modificación, remodelación y ampliación deberá ser sometida a
un estudio especial ante las autoridades municipales o la oficina rectora
del Plan para la Puesta en Valor del Centro Histórico de Aricagua.

135
Artículo 21: Los inmuebles objetos de reparación, remodelación, ampliación,
modificación quedan sujetos a las siguientes exigencias:
a) Las fachadas de edificaciones con valor histórico-arquitectónico o
decretado Patrimonio Municipal o Bien de Interés Cultural, deberán
conservar la tipología tradicional en similares características y técnicas
constructivas a la original.
b) Los procesos de intervención deberán ser presentados mediante un
proyecto arquitectónico ante la oficina de Desarrollo Urbano Municipal
e Ingeniería Municipal u organismo competente.
c) Deberán respetar la altura original de la construcción, techo de teja
criolla, sistema estructural, cornisas, balcones, columnas, así como la
proporción, ritmo y colores tradicionales que definan el carácter de la
misma, realce sus detalles y guarde relación con el contexto.

Artículo 22: Detalles arquitectónicos:


a) Las fachadas: Se deberán respetar las originales y en el caso que
hayan sufrido alguna intervención deberán ser reconstruidas a su
estado original.
b) Frisos: Para cualquier reparación o cambios se usarán preferiblemente
los materiales propios de la edificación a restaurarse.
c) Puertas y Ventanas: Se deberán conservar y restaurar las existentes en
caso de estar en mal estado. Si han sido alteradas se procederá a hacer
nuevas, similares a las originales. Se colocarán alineadas por el borde
superior de las puertas y ventanas.
d) Techos: Se adoptará como material de revestimiento la teja criolla y su
forma podrá ser: de dos aguas, cuatro aguas o sus combinaciones. Si

136
alguno necesitará reparaciones, se llevará a su forma original de teja
criolla sobre entablado y envigado de madera.
e) Los aleros deben conservarse los existentes y aquellos que necesiten
reparación y/o restauración, tendrán como proyección sobre la acera un
ancho mínimo de sesenta (60) centímetros, y este proceso se regirá por
las características de construcción tradicional.
f) Se dará continuidad a los zócalos existentes de las edificaciones de
tradición colonial contiguas para conservar la uniformidad de las
fachadas.
g) Las cornisas y molduras se conservarán y restaurarán las existentes.

DEL MOBILIARIO URBANO.


Artículo 23: Aricagua deberá dotarse con mobiliario urbano adecuado a las
distintas actividades y la arquitectura tradicional del sector.
Artículo 24: La red de electrificación no deberá obstaculizar la visión de las
fachadas, se recomienda sustituir la existente por una red subterránea.
Artículo 25: Los avisos de señalización deberán responder a lo establecido
en la norma correspondiente.

DE LAS PROHIBICIONES.

Artículo 26: Queda prohibido:


a) Las cubiertas de techo de acerolit, zinc, tabelones, cinduteja, teja
asfáltica, asbesto cemento o similares.
b) Techos cuyas escorrentías sean dirigidas a cubiertas de otras
edificaciones.
c) Uso de canales de PVC visibles para recolección de agua. Éstas
deberán ser metálicas en color negro.

137
d) Estructuras que direccionen caudales de agua en caída libre sobre la
calle o acera. Se recomienda el uso de bajantes de PVC empotrados
en la fachada de las edificaciones y en el nivel acera, lo que tendrán
salida a nivel calle. En la disposición de bajantes se usarán codos de
45°.
e) Los planos, volados y/o balcones que sobresalgan del borde interno de
la acera existe.
f) Avisos o vallas publicitarias que no correspondan con las características
histórico-arquitectónicas de la edificación y del contexto inmediato.
g) Balcones construidos totalmente con estructura metálica.
h) Uso de molduras prefabricadas en hormigón.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 27: Se creará la Comisión para la Puesta en Valor del Centro


Histórico de Aricagua con representación de las instituciones
gubernamentales y organizaciones comunitarias y junto a la Dirección de
Desarrollo Urbano e Ingeniería Municipal serán los encargados de dale fiel
cumplimiento a la presente normativa.

138
CONCLUSIONES

Para dar por concluida la presente propuesta para una Puesta en Valor
dirigido al Centro Histórico de Aricagua, contempló el estudio para la
restauración y recuperación de espacios de valor tradicional, cultural e
histórico se encuentran bien definidas en el Marco Referencial de la
investigación, la cual planteó con exactitud los alcances del Plan Especial. La
propuesta se deriva de un conjunto de normativas nacionales e
internacionales, y los objetivos que persigue la elaboración del Plan se
cumplieron en su totalidad en cuanto al diagnóstico de las características
físico-espaciales de la trama urbana del sector, al igual que el comportamiento
histórico-crítico del tejido urbano del área según la metodología a seguir en la
elaboración de proyectos de esta característica, sin dejar de lado las normativa
legal relacionada con la ordenación y defensa de áreas de interés patrimonial
dentro de la ciudad.

Luego de evaluar las condiciones actuales en las que se encuentra el


sector objeto de estudio, se procedió a elaborar una propuesta arquitectónica
como una herramienta de ayuda en la restauración, protección y rescate de
fachadas con características propias de la arquitectura tradicional y el
mejoramiento de las áreas verdes de la Plaza Bolívar. En cuanto a la propuesta
de normativa del Plan, contempla la restauración de fachadas usando técnicas
adecuadas para evitar su modificación o alteración, además de una red
eléctrica subterránea y nueva disposición de avisos publicitarios en fachadas.
La propuesta de diseño se observa de manera detallada en los planos que
contiene la presente propuesta procurando no perder la tipología de
arquitectura tradicional y rescatando los elementos más resaltantes de la
misma desde la fundación del pueblo de Aricagua, y mantener vigente el
patrimonio urbano y arquitectónico representativo del sector.

139
RECOMENDACIONES

Implementar la metodología ideada en es este Trabajo Especial de Grado


en otros Centros Históricos de comunidades al sur del Estado Mérida para la
preservación, promoción turística y la activación de sinergias económicas,
sociales y culturales con otras localidades cercanas y su proyección a nivel
regional, nacional e internacional.

El éxito para la planificación y ejecución de futuras Puestas en Valor


deberán estar enmarcadas en la realidad del momento. Es por ello, que se
deberá estudiar en profundidad la situación económica de la región y los
aspectos del desarrollo sostenible serán punto importante en la factibilidad de
los trabajos y proyectos.

Se recomienda incluir en las nuevas planificaciones, la opinión de los


propietarios de edificaciones con la finalidad de conocer las necesidades y
particularidades de cada edificación para luego plantear estrategias y diseños
en los cuales la comunidad se haya representada y comprometida.

Revisar la metodología aquí planteada a fin de determinar fortalecer las


debilidades y potenciar fortalezas del proyecto.

. A los dirigentes de instituciones gubernamentales, consejo municipal,


organizaciones comunitarias, y población interesada en la preservación del
patrimonio, la consolidación de la identidad local de Aricagua y promoción
turística de la región, con la más sana intención de poner a disposición los
resultados de esta investigación.

140
REFERENCIAS

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Azkarate A; Ruiz de Ael, M; y Santana, A. (2003) El patrimonio Arquitectónico.


Consejo Vasco de Cultura PLAN VASCO DE CULTURA (ponencia
Patrimonio Cultural). Universidad del País Vasco. Vitoria, 2003

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. 6°


edición. Caracas-Venezuela: Consultores Asociados.

Chanfón, O. (1979) Problemas Teóricos en la Restauración (Paquete


didáctico). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, INAH, México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Febrero 19)


Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Número 5.908.

Díaz, S. y Orive, O. (1984) Terminología general en materia de Conservación


del Patrimonio cultural Prehispánico. Cuadernos de arquitectura
Mesoamericana. Nº13. División de Estudios de Posgrado, Facultad de
Arquitectura, UNAM. México.

Gómez, C. (2000). Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia.

Gonzáles, P. Carlos, E. (2008) Proyecto de Mejoramiento y Revitalización


Urbana, de la Imagen y el Espacio Público del Área Sur Este de La Zona
4. Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Instructivo que Regula el Registro General del Patrimonio Cultural Venezolano


y el Manejo de los Bienes que lo Integran. (2005, Julio 27) Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela. Número 38.237.

141
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. (2009,
Enero 9) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Número 39.095.

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993, Octubre 3) Gaceta


Oficial de la República de Venezuela. Número 4.623.

Mora, P. Y Philippot, P. (1969) La conservación de Pinturas Murales. En: La


Conservación de los Bienes Culturales. (Museos y Monumentos XI).
UNESCO. Lausana, Suiza.

Prato, V. (2014). Preservación de la Memoria Urbana. La Mesa de los Indios.


Estado Mérida-Venezuela. UPTM “Kléber Ramírez”. Editorial Venezolana
C.A. Mérida, Venezuela.

Rivas, J (1997). Aricagua, Ventana de la Cordillera sobre el Llano Venezolano.


Instituto de Acción Cultural del Estado Mérida (IDAC). Imprenta Nacional-
Caracas.

Sosa, R (2015) Aricagua, La del Santo Cristo. La fe de un pueblo escondido


entre montañas. Cuadernos del cronista n° 3. Graficas El Portatitulo-
Mérida.

Terán, J. (2004) Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la


restauración arquitectónica. Revista Conserva, N°8. Pag.101. México.

Van Grieken, F. (2013) Revitalización Urbana y Patrimonio Histórico.


Propuesta de Colores para las Fachadas del Sector Histórico de Curitiba.
Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela.

Velázquez, L. (1991) Terminología en Restauración de Bienes Culturales.


Boletín de Monumentos Históricos, Nº 14. México. INAH.

142

También podría gustarte