Está en la página 1de 9

UNIDAD 1- FASE 2- COMPRESION E INTERPRETACION DE LOS AGREGADOS Y

VARIABLES ECONOMICAS

MACROECONOMIA

YULIETH ALEJANDRA MARTINEZ MOLINA

1003632481

Tutor

Julián Augusto Casas

Grupo 102017_148

MACROECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

ADMIISTRACIÓN DE EMPRESAS

16 de octubre de 2021
Tema 4. Equilibrio macroeconómico.

Observe el video El Equilibrio Macroeconómico de Alfonso Rosa en el enlace

https://www.youtube.com/watch?v=0iqTkIJPrAg Mediante un ejemplo explique los

conceptos de oferta y demanda agregada y cuál es su punto de equilibrio (grafique). A

partir del punto de equilibrio planteado en la gráfica 1, explique qué sucede en las

siguientes situaciones: (a) El Banco de la Republica incrementa la tasa de interés, (b) La

propensión marginal al consumo se incrementó y (c) El gobierno incrementa el gasto

público.

Grafica 1 Oferta y demanda agregada

Observe el OVI equilibrio macroeconómico y mediante un ejemplo explique los conceptos

de oferta y demanda agregada y cuál es su punto de equilibrio (grafique).

Oferta agregada: Está representada por el PIB; así como lo indica DELSOL, «▷ Oferta y

demanda agregada ¿En qué consiste?» es un indicador macroeconómico que suma la

suma de todos los bienes y servicios que ofrece la economía. Es la cantidad

total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir

y vender en un determinado tiempo, la oferta agregada es el valor de lo que se puede

producir en el futuro y como indicador representa el total de la oferta de todos los bienes de

un país.

Para representar como es el comportamiento de la oferta lo podemos interpretar como una

curva en la que en el eje vertical tenemos los precios y en el horizontal la producción, esta

medición hace que la curva de la oferta crezca según el nivel de los precios sin embargo
hay otros factores que intervienen en el comportamiento de la curva como son las

expectativas de crecimiento económico y los costes de producción, la oferta agregada

presenta una variable como la inversión donde las empresas están en la capacidad de

producir más lo que implica que la curva de la oferta de desplace hacia la derecha

aumentando más y permitiendo que el nivel de precios llegue a su máximo a partir la

producción ya no sube más sea mayor, es lo que podemos llamar expansión de la oferta

agregada.

PRECIO DEMANDA OFERTA

(P) AGREGADA AGREGADA


0 4 -6
1 3 -2
2 2 2
3 1 6
4 0.66 10
5 -1 14

OFERTA AGREGADA
OFERTA AGREGADA
6

0
-10 -5 0 5 10 15 20
Grafica 1: Oferta agregada elaboración propia

Demanda agregada: como nos señala DELSOL, «▷ Oferta y demanda agregada ¿En qué

consiste?» Son las cantidades de producción real por el consumo de gasto que hace las

familias, empresas, gobiernos, países extranjeros, este indicador no se centra en un sector

individual si no que lo realiza de una manera más globalizada, este tipo de indicadores son

calculados y publicados de manera periódica por el Estado o por empresas especializadas y

por lo general siempre se mide en un tiempo no superior a un año, por lo cual es de gran

importancia para las personas y empresa ya que se puede ver afectada su económica de

manera directa, la forma de calcular la demanda agregada es la siguiente.

Producción = Consumo + Gasto público + Inversión + Exportaciones – Importaciones

La demanda agregada cuenta con un comportamiento similar a lo que vemos en

microeconomía con la elasticidad de la demanda donde a precios más bajos la demanda

aumenta y si suben disminuye, aunque el nivel de precios es la variable, existen otros

factores que influyen en la demanda agregada como el nivel de presión fiscal, las

expectativas de crecimiento económico o recesión o la cotización de la moneda del país

(inflación, tipos de cambio, posibles devaluaciones).

DEMANDA AGREGADA
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6
-1
-2

DEMANDA AGREGADA
Grafica 2 demanda agregada elaboración propia

El equilibrio macroeconómico como lo señala DELSOL, «▷ Oferta y demanda agregada

¿En qué consiste?» La clave de todo es la inversión porque, como hemos visto, la oferta

agregada tiene como límite la capacidad de producción y, con el crecimiento

económico, la demanda agregada va creciendo y desplazándose hacia la izquierda,

esto significa que si no hay inversión el aumento de la demanda agregada llegará a

suponer sólo un aumento de precios, pero no del consumo al no crecer y desplazarse a

la derecha de manera paralela la oferta. 

Equilibrio Macroeconomico
20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6
-5

-10

DEMANDA AGREGADA OFERTA AGREGADA


Grafica 3 Equilibrio macroeconómico

A partir del punto de equilibrio planteado en la gráfica 1, explique qué sucede en las

siguientes situaciones:

(a) El Banco de la Republica incrementa la tasa de interés

Los consumidores evitaran el uso de créditos debido a este incremento, por lo tanto, la

demanda disminuye al no adquirir esos servicios de igual forma la oferta también

disminuirá ya que los empresarios no querrán solicitar créditos.

(b) La propensión marginal al consumo se incrementó


Aumenta la curva de demanda debido a que las personas tendrán mayores ingresos para

poder consumir los bienes y servicios.

(c) El gobierno incrementa el gasto público

Al incrementar el gasto público el gobierno está incrementando el consumo de los bienes y

servicios al dar ayudas para que las personas adquieran estos, se está ejerciendo presión en

el aumento de la demanda.

Referencias bibliográficas

Banco de la República (banco central de Colombia). «Índice de precios al consumidor.

(IPC)», 13 de junio de 2019.Recuperando de:

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-consumidor-ipc

DANE. (S:F) Producto Interno Bruto. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

DANE. (S.F). Empleo. ¿Cómo se mide el empleo en Colombia? Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

DELSOL, Software. «▷ Oferta y demanda agregada ¿En qué consiste?», 20 de enero de

2021. https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/oferta-y-demanda-agregada/.

Economipedia. «Tasa de inflación». Accedido 24 de mayo de 2021. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-inflacion.html

Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Pp 106 - 178. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77331?page=106

Fundamentos de Macroeconomía - Espacios Comerciales

http://dspace.uces.edu.ar › Ficha_2_Contabilidad

Investigación y Ciencia. «Las limitaciones del PIB». Accedido 30 de mayo de 2021.

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/los-reyes-

del-bosque-809/las-limitaciones-del-pib-19053.

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Pp 20-99. Madrid, ES: McGraw-Hill

España. Recuperado de

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=20

PQS. «¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor y cómo se calcula?», 1 de julio de

2019. https://pqs.pe/actualidad/economia/que-es-el-indice-de-precios-al-

consumidor-como-se-calcula/.
Samuelson, P. A. y D. Nordhaus, W. (2014). Introducción a la macroeconomía. Pp 336-

394. Madrid, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50274?page=336

Superadministrador. «Diferencia entre PIB nominal y real». Consejo General de

Economistas (blog), 20 de julio de 2019. https://economistas.es/diferencia-pib-

nominal-real/.

Vega, José Antonio. «Cinco medidas para crear empleo». Cinco Días, 5 de junio de
2011.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/06/05/economia/1307409816_85021
5.html.

También podría gustarte