Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestas a producir y vender las
empresas en el conjunto de la economía a cada nivel de precios. Esto, tomando como definidas
distintas variables como la media de precios, los costos de producción y las expectativas
empresariales.
La oferta agregada es la producción total de una mercancía que las empresas estarán dispuestas a
llevar al mercado. Esto dependerá según el nivel promedio de precios. Cuando mayor sea la
cotización del bien, las empresas se verán incentivadas a aumentar el número de unidades
producidas.
La primera propiedad de la relación OA es que un aumento de la producción provoca una subida del
nivel de precios. Esta subida es consecuencia de Un aumento de la producción provoca un aumento
del empleo. El aumento del empleo provoca una disminución del desempleo y, por tanto, una
disminución de la tasa de desempleo. La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida del
salario nominal. La subida del salario nominal provoca una subida de los precios fijados por las
empresas y, por tanto, una subida del nivel de precios.
Partiendo de las condiciones de equilibrio del mercado de bienes y de los mercados financieros,
hemos obtenido la relación de demanda agregada. Esta relación implica que el nivel de producción
es una función decreciente del nivel de precios. Está representada por una curva de pendiente
negativa llamada curva de demanda agregada.
La demanda agregada aumenta a medida que bajan los precios, si tenemos en cuenta que, en
mercados más baratos, las personas están más dispuestas a pagar altos precios por los productos.
Por el contrario, en situaciones en las que la demanda agregada baja, los precios van al alza.
Página 1 de 4
La demanda agregada confirma que la principal variable para fijar lo que demandan los agentes
económicos en un mercado son los precios de los productos. Entre otras, también se deben tomar
en cuenta otros como los flujos de liquidez de los mercados (dinero que circula), el nivel de renta de
las familias o del resto de agentes económicos y los impuestos establecidos al sector público, entre
otros.
El equilibrio a corto plazo, Las variaciones de cualquiera de las variables que figuran en la relación
de oferta agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y el nivel de precios
A medio plazo, El ajuste se realiza por medio de las variaciones del nivel de precios, cuando la
producción es superior a su nivel natural, el nivel de precios sube, La subida del nivel de precios
reduce la demanda y la producción. Cuando la producción es inferior a su nivel natural, el nivel de
precios baja, lo cual aumenta la demanda y la producción.
Lo anterior se traduce en que la oferta agregada es presentada por la producción de un país por
medio de su PBI, mientras que la demanda agregada cuenta con el conjunto de consumo público y
privado, la inversión de la economía y las exportaciones líquidas (es decir, exportaciones menos
importaciones).
El principal efecto negativo que provoca la política monetaria expansiva es generar inflación, Al
haber más dinero en circulación, las familias tienen más ingresos para consumir y por lo tanto están
más dispuestas a pagar por bienes y servicios, lo que puede generar que las empresas no puedan
cumplir con la demanda de mercado, haya escasez y por lo tanto los precios aumenten. Luego, la
Página 2 de 4
inflación causada por el aumento de demanda, que sucedió a partir de la estimulación monetaria,
puede traer graves consecuencias para la economía, tales como la pérdida de poder adquisitivo o
una hiperinflación que provoque la recesión del ciclo económico.
A corto plazo una expansión monetaria, a provoca un aumento de la producción, una reducción del
tipo de interés y una subida del nivel de precios.
A medio plazo, el nivel de precios sube y los efectos que ejerce la expansión monetaria en la
producción y en el tipo de interés desaparecen, el aumento de la cantidad nominal de dinero se
traduce totalmente en una subida proporcional del nivel de precios, No influye en la producción o
en el tipo de interés (el tiempo que tardan en desaparecer en realidad los efectos que ejerce el
dinero en la producción es la neutralidad del dinero, donde este no influye a medio plazo en la
producción y en el tipo de interés diciendo que el dinero es neutral a medio plazo.
Una política monetaria expansiva puede ayudar a la economía a salir de una recesión y a retornar
más deprisa al nivel natural de producción.
El efecto inicial de la reducción del déficit provoca una disminución de la producción, Sin embargo,
con el paso del tiempo, esta retorna a su nivel natural.
Una reducción del déficit provoca a corto plazo una disminución de la producción y del tipo de
interés. A medio plazo, la producción retorna a su nivel natural, mientras que el tipo de interés cae
aún más.
A corto plazo, una reducción del déficit presupuestario sin que se acompañe de un cambio de la
política monetaria provoca una disminución de la producción y puede provocar una disminución de
la inversión. En principio, es posible evitar estos efectos negativos a corto plazo ejercidos en la
producción utilizando la combinación correcta de medidas monetarias y fiscales. Lo que hace falta
es que el banco central aumente la oferta monetaria lo suficiente para contrarrestar los efectos
negativos que produce la reducción del gasto público en la demanda agregada.
A medio plazo, la producción retorna a su nivel natural y el tipo de interés es más bajo. A medio
plazo, la reducción del déficit provoca inequívocamente un aumento de la inversión.
A largo plazo, el nivel de producción depende del stock de capital de la economía. Por tanto, si una
reducción del déficit presupuestario provoca un aumento de la inversión, provoca un aumento del
stock de capital y el aumento del stock de capital da lugar a un incremento de la producción.
La volatilidad del precio internacional del petróleo es un factor de riesgo muy grande para los países
exportadores de esta materia prima, (commodity) y esto se maximiza si los Países que son altamente
petro-dependientes, es decir que sus economías tienen un alto grado de dependencia en la renta
petrolera.
Página 3 de 4
Cada una de las dos grandes subidas de los años setenta ha estado acompañada de una brusca
recesión y un gran aumento de la inflación, combinación que los macroeconomistas llaman
estanflación, para recoger la combinación de estancamiento e inflación que caracteriza estos
episodios.
Una manera de ilustrar un modelo económico sería reconocer explícitamente que para producir se
utiliza trabajo y otros factores (incluida la energía) y averiguar qué efecto produce una subida del
precio del petróleo en el precio que fijan las empresas y en la relación entre la producción y el
empleo. Simplemente la subida del precio del petróleo por medio de un aumento del margen de los
precios sobre el salario nominal. La justificación es sencilla: dados los salarios, una subida del precio
del petróleo eleva los costes de producción y, por tanto, obliga a las empresas a subir los precios.
Los efectos de una subida del precio del petróleo en la tasa natural de desempleo Una subida del
precio del petróleo provoca una reducción del salario real y un aumento de la tasa natural de
desempleo. Una subida del precio del petróleo provoca a corto plazo una disminución de la
producción y una subida del nivel de precios. Con el paso del tiempo, la producción disminuye aún
más y el nivel de precios sube aún más.
Página 4 de 4