Está en la página 1de 6

3° Evaluación “SISTEMAS CONSTRUCTIVOS AVANZADOS”

INFORME – MAQUETA – EXPOSICION

1.1.1.- Identifica los elementos de una estructura metálica, de acuerdo


a su función. También pueden ser otros materiales como hormigón
armado (tensado), madera etc.

 Los paneles se producen en dos anchos normales de 50 y 75


cm, con un alto de 2.6 metros y 6cms de espesor sin repello.
 Se fabrican paneles de menor altura para la formación de
buques de ventana.
 Los paneles se fabrican con concreto de alta resistencia y acero.
 Malla ACMA.

2.1.2.- Determina el tipo de unión a utilizar según las características de


diseño del proyecto.

 La unión de los paneles se lleva a cabo por medio de vigas


coronas, que es un elemento estructural de acero, la cual une las
paredes con la estructura de techumbre.
 Y para la unión entre paneles, se utilizará el tipo de unión
húmeda, ya que esta es realizada con mortero, donde se utiliza
previamente una cuña o elemento de apoyo y nivelación que
facilita la unión y el hormigonado posterior del conjunto. Y
además emulan el comportamiento de las estructuras de
hormigón armado construidas en sitio, que cumplen con anclajes
y longitudes de empalme de barras según ACI318.
2.1.3.- Simula el montaje de prefabricados en acero u otros materiales,
para la construcción de edificaciones, de acuerdo al proyecto.

2.1.4.- Planifica la secuencia de montaje de la estructura en una obra


de construcción, de acuerdo a proyecto.

 Transportar los paneles los ganchos. Se almacenan de canto,


por tipo de panel, apoyándolos para evitar pandeo y fisuras.
 Colocar en las yuguetas dos clavos en los extremos para marcar
el ancho de la zanja, uno en el centro y dos para las líneas de
pared.
 Chorrear el cimiento corrido colocando un sello de concreto
pobre, instalar la armadura y luego una capa de 15cm de
concreto de 210Kgs/cm2.
 Colocar y aplomar el primer panel iniciando por una esquina.
 Colocar el segundo panel, formando una escuadra con el panel
existente.
 Proceder a colocar los paneles de otra esquina. Luego continuar
instalando los paneles de línea de pared.
 En el cimiento remover suciedades y colocar la ultima capa de
10cm de hormigón para empotrar los paneles.
 Rellenar las juntas de los paneles, para luego lanzarle mortero
de alta resistencia.
 Construir viga corona in situ o bien colocar una viga RT-1-16
como solera, rellena con concreto.
 Formar cargadores de puertas y ventanas en concreto, o bien
con otro material liviano.
 Aplicar adherente a la pared y luego proceder a colocar la tela
metálica.

2.2.1.- Describe los diversos tipos de maquinarias utilizadas para la


unión de ensamblaje, considerando su existencia y disponibilidad en el
mercado.

Para este tipo de paneles prefabricados no es necesario la utilización de


maquinarias pesadas, como grúas, plumas, etc. Ya que, por su dimensionamiento
solo es necesario mano de obra, por lo que, con una cuadrilla de 3 personas se
puede levantar e instalar un panel de 60m2 al día aprox. Sin embargo, para las
uniones y para terminaciones de estas es necesario la utilización de algunos
equipos, tales como, betonera y máquina soldadora.

2.2.2.- Aplica según estructura y requisitos de la edificación, diferentes


sistemas de uniones de estructuras metálicas, reconociendo las
características y propiedades de los diferentes métodos de protección
del acero, de acuerdo a especificaciones técnicas.

 Uniones Húmedas: Emulan el comportamiento de las estructuras


de hormigón armado construidas en sitio, que cumplen con
anclajes y longitudes de empalme de barras según ACI318.
 Uniones Dúctiles: Elementos prefabricados unidos mediante
elementos de conexión que hayan demostrado (análisis y
ensayos) tener mayor o igual resistencia y ductilidad a uniones
monolíticas hormigonadas en sitio según ACI318.

2.2.3.- Programa el armado de estructuras, en base a planos y


especificaciones técnicas.

MES 1
ITEM Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
1. Obras Preliminares        
1.1 Trazado        
1.2 Excavación        
1.3 Moldajes        
2. Fundaciones y Radier        
2.1 Cimiento        
2.2 Sobrecimiento        
2.3 Radier        
3. Instalación De Paneles        
3.1 Paneles Zitro        
3.2 Cadena Corona        

2.3.1.- Reconoce las características singulares de distintos elementos


prefabricados compuestos.

 Prefabricados Livianos: Son los pequeños elementos


prefabricados o ligeros, de peso inferior a los 30 kg, destinados a
ser colocados de forma manual por uno o dos operarios.
 Prefabricados Semipesados: Su peso es inferior a los 500 kg,
destinados a su puesta en obra utilizando medios mecánicos
simples a base de poleas, palancas, malacates y barretas.
 Prefabricados Pesados: Su peso es superior a 500 kg,
requiriéndose para su puesta en obra, maquinaria pesada tales
como grúas de gran porte.
 Bloques: Son elementos prefabricados para construcción de
muros. Son auto estables sin necesitar de apoyos auxiliares para
su colocación. Por ejemplo: bloques de hormigón, bloques de
ladrillo hueco, etc.
 Paneles: Los paneles constituyen placas cuya relación entre
grosor y superficie es significativa. Por ejemplo: muros de
contención, antepechos, placas de fachadas, placas de yeso,
etc.
 Elementos Lineales: Son piezas esbeltas, de sección transversal
reducida en relación con su longitud. Por ejemplo: vigas,
columnas, pilotes, etc.

2.3.2.- Discrimina el tipo de uniones a utilizar, según el tipo de sistema


prefabricado seleccionado.

 Tipos de uniones tales como, pernos, remaches, entre otros. No


se utilizan en este tipo de sistemas prefabricados ya que este no
cuenta con el espacio necesario para la instalación de este tipo
de unión, el cual necesita una placa metálica para poder acoplar
los paneles. Además, estas conexiones tienen impuestas
mayores exigencias en la normativa de diseño.

2.4.1.- Planifica el uso de equipos según el tipo de obra de


construcción (obra que emplee elementos prefabricados).

Para emplear nuestro sistema de prefabricados, son necesarios la


utilización de equipos como, maquina soldadora y betonera, como ya
se había nombrado con anterioridad.
El uso de la betonera será al momento de instalar los paneles, ya que,
para esto es necesario la fabricación de hormigón el cual es utilizado
como pega, cuando se acopla el panel con la fundación.
Y para el uso de la maquina soldadora, será al momento de acoplar
los paneles que son utilizados para dar forma a vanos que lleve el
sistema, con la viga corona que va sobre los paneles y además, que
da unión con las cerchas que se instalen.

2.4.2.- Organiza los tipos de traslados involucrados, en los elementos


complementarios de una obra de construcción.

Como elementos complementarios que pueda ir dentro de la


fabricación de este tipo de sistema, podrían ser andamios, escaleras y
betonera, los cuales son trasladados en camiones 3/4. Herramientas
los que son portados por cada trabajador o almacenado dentro de la
bodega de la obra y no necesita algún tipo de transporte especial.

2.4.3.- Optimiza los tiempos y recursos existentes en una obra de


construcción, mediante el empleo de elementos prefabricados.

 Velocidad Constructiva superior a obras in-situ.


 Terminaciones de obra gruesa de alto estándar.
 Requiere menos personal para montaje en obra.
 Prefabricación de elementos estructurales en espacios y con
procedimientos bien controlados.
 Dimensionamiento de elementos prefabricados puede verse
controlado por variables de transporte y montaje.

Conclusión
La gran demanda actual de vivienda, en especial del rango de vivienda de interés social o
edificaciones en altura, los altos costos de construcción, la calidad cuestionable de las
obras destinadas a personas de escasos recursos, son razones por las cuales se hace
necesario generar soluciones a corto plazo.
La utilización de estructuras prefabricadas como parte del proceso constructivo en la
edificación resulta ser el camino para seguir gracias a las ventajas constructivas y
organizacionales que brinda, las cuales se ven reflejadas en su duración, tiempo y costo
final.
Al implementar el sistema prefabricado se abren nuevas posibilidades desde el punto de
vista constructivo a diferentes tipos de obras civiles que anteriormente solo se trabajaban
en concreto fundido in situ o en mampostería.
Con lo que respecta a este tipo de sistema prefabricado, ayuda mucho a la optimización
del tiempo de obra, al ahorro de recursos, ya sean, mano de obra, ya que requiere el 50%
menos, equipo y maquinaria, entre otros. El montaje de este es simple, muy rápido y no
requiere de gran parafernalia para su instalación y construcción, además de una
materialidad liviana y fácil de transportar, por lo que solo se requiere mano de obra para
su manipulación sin la necesidad de equipos pesados, como grúas.

También podría gustarte