Está en la página 1de 224

Una breve historia del futuro

Una mirada valiente y controvertida al siglo XXI

Jacques Attali

traducido por Jeremy Leggatt


Copyright © 2006, 2011 de Librairie Arthème Fayard Copyright de la traducción al inglés © 2009, 2011 de
Arcade Publishing

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede reproducirse de ninguna manera sin el
consentimiento expreso por escrito del editor, excepto en el caso de breves extractos de reseñas o artículos
críticos. Todas las consultas deben dirigirse a Arcade Publishing, 307 West 36th Street, 11th Floor, Nueva York,
NY 10018.

Los libros de Arcade Publishing se pueden comprar al por mayor con descuentos especiales para promoción de
ventas, obsequios corporativos, recaudación de fondos o con fines educativos. También se pueden crear ediciones
especiales según las especificaciones. Para obtener más información, comuníquese con el Departamento de
ventas especiales, Arcade Publishing, 307 West 36th Street, 11th Floor, Nueva York, NY 10018
oinfo@skyhorsepublishing.com.

Arcade Publishing® es una marca registrada de Skyhorse Publishing, Inc.®, una corporación de Delaware.

Visite nuestro sitio web en www.arcadepub.com. 10 9 8 7 6

54321

Los datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso están disponibles en el

archivo. ISBN: 978-1-61145-013-2

Impreso en los Estados Unidos de América.


¡Pobre de mí! Es una ilusión todo;
El futuro nos engaña desde lejos, ni podemos ser lo
que recordamos,
Tampoco nos atrevemos a pensar en lo que somos.

—Lord Byron, "Estrofas para la música"


Contenido
Prefacio
1- Una historia muy larga
Nomadismo, Canibalismo, Ritualización de la sexualidad, Sedentarización
La era de los imperios

2- Una breve historia del capitalismo


El ideal judeo-griego: ferias, ciudades y naciones nuevas y hermosas
De un núcleo a otro
Brujas 1200-1350: los inicios de la orden mercantil

Venecia 1350-1500: la conquista del este de Amberes 1500-1560: el triunfo de la imprenta prensa

Génova 1560–1620: El arte de la especulación Ámsterdam 1620–1788: La habilidad del flyboat


Londres 1788–1890: El poder del vapor
Boston 1890-1929: el apogeo de la máquina
Nueva York 1929–1980: El triunfo de la electricidad Los Ángeles 1980– ?: Nomadismo californiano
El principio del fin

3- El fin del imperio americano


El hermoso futuro de la novena forma El marketing del tiempo
Ubicuidad nómada
El envejecimiento del mundo Mañana, las ciudades Escasez irrecuperable Tecnología estancada
El tiempo: la única verdadera escasez El destino de la novena forma
¿Es posible una décima forma mercantil?
4- Primera ola del futuro: Imperio planetario
La propagación de la democracia de mercado: un mundo policéntrico
El objeto como sustituto del Estado: de la hipervigilancia a la autovigilancia
“Vigilancia”: palabra maestra para los tiempos que se avecinan La deconstrucción de los Estados-
nación

El marketing absoluto de las empresas nómadas del tiempo


Hypernomadas: Maestros del superimperio
Nómadas virtuales: de los deportes al show en vivo Infranomadas: Victims of Super-Empire
La gobernanza del superimperio
En nombre de la libertad, el fin de la libertad

5- Segunda ola del futuro: ambiciones regionales de la guerra planetaria

Ejércitos piratas, ejércitos corsarios La ira de los seculares


La ira de los creyentes
Las armas del hiperconflicto Armar, forjar alianzas, negociar, ayudar a disuadir a los regímenes
agresivos Acción preventiva
Guerras de escasez: guerras fronterizas de petróleo y agua: de Oriente Medio a África Guerras de
influencia
Guerras entre piratas y sedentarios
Hiperconflicto

6- Tercera ola del futuro: democracia planetaria choque democrático

La vanguardia de la hiperdemocracia: trashumanos y empresas relacionales


Las instituciones de la hiperdemocracia
El lugar del mercado en la hiperdemocracia
El resultado colectivo de la hiperdemocracia: el bien común y la inteligencia universal
El secuestro de la hiperdemocracia
Foгewoгd

Mientras escribo esto, se están determinando la forma del mundo en 2050 y


su configuración probable en 2100. Dependiendo de cómo actuemos hoy,
nuestros hijos y nietos heredarán un mundo mejorado y habitable o
trabajarán duro, odiándonos, en una especie de infierno. Para asegurarnos de
que les entregamos un planeta habitable, debemos empezar a pensar ahora en
lo que depara el futuro. Debemos esforzarnos por comprender los orígenes de
ese futuro y lo que se necesita hacer para ayudar a darle forma.
Uno puede dudar o burlarse de la idea misma de cualquiera que se atreva a
predecir el futuro incluso dentro de veinticinco, cincuenta o especialmente
dentro de cien años. Tantos imponderables, tantos eventos imprevistos o
personas intervendrán entre ahora y entonces para cambiar el curso de la
historia.
Algunos ejemplos deberían aclarar esto. Si Napoleón Bonaparte no hubiera
superado a sus contemporáneos en 1799, la Revolución Francesa podría haber
dado a luz a una república parlamentaria y robado un siglo entero de la
historia. Si un asesino en Sarajevo hubiera fallado su objetivo en 1914, la
Primera Guerra Mundial probablemente no habría estallado, o al menos no de
la misma manera. Si Hitler no hubiera invadido Rusia en 1941, podría haber
muerto en el poder y en su cama, como el general Franco de España. Si Japón,
en el mismo año, hubiera atacado a Rusia en lugar de a los Estados Unidos,
Estados Unidos podría no haber entrado en la guerra y liberado a Europa, al
igual que en la vida real nunca llegó a liberar ni a España ni a Polonia, ni a
Francia, Italia y el resto de Europa podría haber permanecido bajo el talón
nazi al menos hasta finales de la década de 1970. Y finalmente, si el general
secretario del Partido Comunista Soviético no había muerto prematuramente
en 1984, y si el sucesor de su sucesor hubiera sido
- como estaba previsto - Grigory Romanov en lugar de Mikhail Gorbachev, la
Unión Soviética bien podría existir todavía. Sin embargo, como creo que
demostraré, si primero miramos hacia atrás antes de mirar hacia adelante,
veremos que la historia obedece a leyes que nos permiten hacer predicciones y
encauzar su curso.
Aquí es donde comienza la historia del futuro, por definición impredecible.
Tantas coincidencias podrían transformar un incidente local en un episodio
planetario, tanta gente podría afectar la geopolítica, la cultura, la ideología y la
economía que incluso uno puede dudar de las mismas preguntas que
podríamos hacernos sobre el futuro, incluso lo más cercano a nosotros. Aquí
hay algunas preguntas específicas que debemos reflexionar y abordar a corto
plazo:

¿Será posible la paz en el Medio Oriente algún día? ¿Se


recuperarán las tasas mundiales de natalidad en algunos países
tan misteriosamente como disminuyeron?
¿Se acabarán los suministros de petróleo en veinte o cincuenta
años? ¿Encontraremos fuentes de energía sustitutas?
¿Se convertirán la pobreza y las desigualdades en los países ricos en la
fuente de una nueva violencia?
¿Experimentarán algún día los países árabes un movimiento
democrático como el de Europa del Este?
¿Los estrechos de Ormuz y Malaca, a través de los cuales fluye la mayor
parte del petróleo del mundo, serán bloqueados por barcos hundidos por
piratas?
¿Terminará Corea del Norte usando armas nucleares?
¿Occidente usará la fuerza para evitar que Irán los adquiera?
¿Un ataque terrorista en Occidente derrocará a un gobierno?
¿Conducirá a la instalación de regímenes policiales autoritarios?
¿Las nuevas tecnologías harán posibles nuevas formas de dictadura?
¿Se volverán tolerantes las religiones?
¿Descubriremos nuevas formas de acabar con el cáncer, el sida, la
obesidad?
¿Surgirá una nueva religión o ideología dominante?
¿Se rebelarán los trabajadores explotados en las minas chinas o
bangladesíes?
¿La crisis crediticia estadounidense hundirá al mundo en otra gran
depresión?
¿Los alimentos modificados genéticamente o las nanotecnologías resultarán
una amenaza o una oportunidad?
¿Será algún día el clima tan degradado que la vida en la tierra se vuelva
imposible?
¿Una guerra religiosa enfrentará una vez más al cristianismo contra
el Islam?
¿Las nuevas formas de relaciones sexuales socavarán la moralidad?
Las respuestas a cada una de estas preguntas, y muchas más, encaminarán
las próximas décadas hacia un rumbo muy particular, para bien o para mal.
Esta es, de hecho, la peculiaridad de los tiempos venideros: una inestabilidad
manifiestamente obvia y una interdependencia tan arraigada que cualquier
revuelta, cualquier idea nueva, cualquier progreso tecnológico, cualquier acto
terrorista, cualquier golpe de estado o cualquier descubrimiento científico
podría cambiar el rumbo del mundo. . Cualquiera de estos eventos podría
impedir la circulación de ideas, bienes, capital y personas y, por lo tanto, del
crecimiento, el empleo y la libertad.
Sin embargo, la mayoría de estos eventos solo tendrán un impacto fugaz en
el desarrollo del mundo. Porque más allá de los problemas que hoy parecen
mayores y que algún día serán resueltos (veremos más adelante en detalle qué
obstáculos hay que superar), otros movimientos poderosos, aparentemente
inmutables, continuarán su trabajo.
Vista desde un punto de vista de muy largo alcance, la historia fluye en una
dirección única, obstinada y muy particular, que ninguna agitación, por
duradera que sea, puede desviar permanentemente: de siglo en siglo, la
humanidad ha afirmado la primacía de la libertad individual sobre todos los
demás valores. Lo ha hecho mediante el rechazo progresivo de toda forma de
servidumbre, mediante avances técnicos destinados a minimizar el esfuerzo
humano y mediante la liberalización de estilos de vida, sistemas políticos, arte
e ideologías. Para decirlo de otra manera: la historia humana relata la
asunción del individuo de sus derechos como una entidad legalmente
facultada para planificar y dominar su destino libre de todas las limitaciones,
excepto el respeto por el derecho de su prójimo a las mismas libertades.
Predigo que en el transcurso del siglo XXI, las fuerzas del mercado tomarán
el control del planeta. La máxima expresión del individualismo desenfrenado,
esta marcha triunfal del dinero explica la esencia de las convulsiones más
recientes de la historia. Depende de nosotros acelerarlo, resistirlo o
dominarlo.
Llevado a término, este proceso evolutivo significa que el dinero finalmente
se librará de todo lo que lo amenaza, incluidos los estados-nación (y sin
excepción de los Estados Unidos de América), que desmantelará
progresivamente. Una vez que el mercado se convierta en la única ley
mundialmente reconocida del mundo, evolucionará hasta convertirse en lo
que llamaré superimperio, una entidad cuyas estructuras siguen siendo
esquivas pero cuyo alcance es global.
Si, incluso antes de luchar por liberarse de sus alienaciones pasadas, la
humanidad se resiste a ese futuro y corta el proceso de globalización a través
de la violencia, bien podría volver a caer en guerras bárbaras y devastadoras,
enfrentando naciones, grupos religiosos, entidades terroristas y libertades.
-comercializa piratas unos contra otros. Llamaré a esta era de lucha
hiperconflicto.
Finalmente, si la globalización puede ser contenida en lugar de rechazada, si
el mercado puede mantenerse bajo control sin ser abolido, si la democracia
puede extenderse por todo el planeta sin dejar de ser accesible para todos, si
se puede poner fin a la dominación imperial del mundo, entonces un universo
de infinitas posibilidades estará al alcance, una era de libertad,
responsabilidad, dignidad, trascendencia, respeto por los demás y altruismo.
Llamaré a esta era hiperdemocracia. Culminará con la creación de un
gobierno mundial democrático y una variedad de gobiernos locales y
instituciones regionales de gobernanza. A través de las tecnologías futuras,
permitirá a todos avanzar hacia el desinterés y la abundancia, compartiendo
equitativamente los beneficios de la imaginación comercial, protegiendo la
libertad de sus propios excesos así como los de sus enemigos, legando un
medio ambiente mejor protegido a las generaciones venideras. y, con todas las
formas de sabiduría acumuladas en el mundo, generar nuevas formas de vivir
y crear juntos.

Estas fuerzas del mercado, esta libertad mercantil, ya ha contribuido al


nacimiento de la libertad política. Sus primeros beneficiarios fueron una
minoría privilegiada. Luego (al menos en el papel) el privilegio se extendió a
muchos ya través de territorios en constante expansión, desplazando el poder
religioso o militar en casi todas partes. En resumen, las dictaduras dan origen
al mercado, que a su vez engendra democracia. Así, en el siglo XII de nuestra
era, nacieron las primeras democracias de mercado.
Poco a poco, pero de forma constante, su espacio geográfico se expandió.
Los centros de poder en las regiones que controlaban estas democracias de
mercado se desplazaron gradualmente hacia el oeste. En el siglo XII, el centro
de la democracia de mercado se trasladó desde Oriente Medio al
Mediterráneo, luego al Mar del Norte, al Océano Atlántico y, finalmente, a
donde domina hoy: la región del Pacífico de América del Norte. Más adelante
señalaré los doce núcleos, o líderes mercantiles mundiales, a medida que la
historia se ha movido constantemente hacia el oeste.
Si esta historia milenaria continúa desarrollándose durante el próximo
medio siglo, los mercados y la democracia se expandirán allí donde todavía
estén ausentes. El crecimiento se acelerará, los niveles de vida mejorarán. La
dictadura desaparecerá de aquellos países donde aún domina. Todo hacia el
bien. Pero, por otro lado, el agua y la energía escasearán y el clima estará aún
más amenazado. El espacio entre ricos y pobres se ampliarán, lo que
provocará un agravamiento de las tensiones sociales. Los conflictos estallarán
y comenzarán grandes movimientos de población.
Después de una lucha muy larga y en medio de una grave crisis ecológica, el
imperio aún dominante - Estados Unidos será finalmente derrotado alrededor
de 2035 por esta misma globalización de los mercados (particularmente los
financieros), y por el poder de las corporaciones. Agotado financiera y
políticamente, como todos los demás imperios anteriores, Estados Unidos
dejará de gobernar el mundo. Pero seguirá siendo la mayor potencia del
planeta; ningún nuevo imperio o nación dominante lo reemplazará. El mundo
se volverá temporalmente policéntrico, con una docena de potencias
regionales gestionando sus asuntos.
Para 2060 como muy pronto, a menos que la raza humana haya
desaparecido bajo un diluvio de bombas, ni el imperio estadounidense, ni el
hiperempiro, ni el hiperconflicto serán concebibles. Impulsados por
necesidades ecológicas, éticas, económicas, culturales o políticas, nuevas
fuerzas, altruistas y universalizadoras, tomarán las riendas en todo el mundo.
Se rebelarán contra la tiranía de la vigilancia, del narcisismo y de las normas.
Conducirán constantemente hacia un nuevo equilibrio (planetario esta vez)
entre el mercado y la democracia: la hiperdemocracia. Explotando tecnologías
cada vez más nuevas, las instituciones globales o continentales organizarán la
vida colectiva, imponiendo límites a la producción de artefactos comerciales, a
la transformación de la vida y a la explotación mercantil de los recursos
naturales. Preferirán la libertad de acción, la responsabilidad y el acceso al
conocimiento. Marcarán el comienzo del nacimiento de una inteligencia
universal, haciendo propiedad común de las capacidades creativas de todos
los seres humanos para trascenderlas. Una nueva economía sincronizada, que
ofrece servicios gratuitos, se desarrollará en competencia con el mercado
antes de eliminarlo, exactamente como el mercado acabó con el feudalismo
hace unos siglos.
Como todo resumen, lo anterior puede parecer arbitrario, incluso sencillo,
una mera auto-caricatura. Sin embargo, todo el objeto de este libro es
demostrar que esto representa la más probable rostro del futuro. Los lectores
familiarizados con mi trabajo volverán a encontrar (en una forma más
detallada) teorías articuladas en mis ensayos y novelas anteriores. En ellos
predije (mucho antes de que se convirtieran en moneda corriente) la
inclinación geopolítica del mundo hacia el Pacífico; la inestabilidad financiera
del capitalismo, que culmina en las burbujas financieras cada vez más
peligrosas que se han globalizado o pronto se volverán globales; problemas
climáticos; la fragilidad del comunismo; amenazas terroristas; la llegada de las
fuerzas nómadas, que explicaré y desarrollaré más adelante; y el papel
principal del arte, en particular de la música, en el fomento de la diversidad
global. Los lectores atentos notarán ciertos cambios en mi pensamiento, que
después de todo (y muy afortunadamente) no descendió del cielo en forma
completa.
Y finalmente, dado que toda predicción es ante todo una meditación sobre
el presente, este ensayo también es un trabajo político. Espero que pueda
utilizarlo de la mejor manera posible en un momento en el que se avecinan
tantas opciones importantes.
Una breve historia del futuro
1
Una historia muy larga

Para elaborar sobre lo que puede deparar el futuro, primero debo pintar
- a grandes rasgos - la historia del pasado. Veremos que está plagada de
invariables, que la historia posee una especie de estructura que nos permite
vislumbrar la arquitectura de las décadas venideras.
Desde los albores de los tiempos, todo grupo humano se ha formado en
torno a una fuente de riqueza, un idioma, un territorio, una filosofía o un
líder. Siempre han convivido tres poderes: el religioso, que fija las horas de
oración, marca las temporadas agrícolas y modera el acceso al más allá; el
militar, que organiza la caza, defensa y conquista; y el mercantil, que produce,
financia y comercializa los frutos del trabajo humano. Cada uno de estos
poderes domina el tiempo controlando los instrumentos para medirlo:
observatorios astronómicos, relojes de arena y relojes.
En cada cosmogonía humana, tres dioses eclipsan a todos los demás,
elevando una trinidad dominante a la cúspide del poder: los romanos los
llamaban Júpiter, Marte y Quirino: el dios de los dioses, el dios de la guerra y
el dios del dinero. Debajo de ellos estaba el dominio de los hombres comunes.
Y debajo de ellos, existía un poder diferente dentro y junto a todos los demás,
y puede que algún día los desplace a todos: el poder de lo femenino, que
asegura la sucesión de las generaciones y preside la transmisión del
conocimiento.
Turno a turno, cada uno de los tres poderes dominantes (religioso, militar y
mercantil) controla la riqueza. Así, podemos contar la historia de la
humanidad como la sucesión de tres grandes órdenes políticos: el orden ritual,
en el que la autoridad es esencialmente religiosa; el orden imperial, en el que
el poder es principalmente militar; y el orden mercantil, en el que el grupo
supremo es el que controla la economía. El ideal del primer grupo es teológico,
el del segundo territorial, mientras que el del tercero es individualista.
En cada uno de estos órdenes, una sociedad permanece estable mientras el
grupo dominante controle la distribución de la riqueza. Dentro del orden
ritual, esta riqueza paga los sacrificios; en el orden imperial, financia la
construcción de monumentos; en el orden mercantil, se destina a inversiones
productivas. Y en los tres órdenes, la defensa del poder ejecutivo es una
prioridad. El control de la riqueza por parte del grupo dominante se ve
amenazado por guerras, desastres naturales, impuestos externos y
competencia. Para retener su control del poder, el grupo dominante busca
implementar una mejora técnica en su propio beneficio, para explotar a los
débiles o para expandir el espacio que domina. Si falla, otro grupo dominante
ocupa su lugar.
Entonces, cuando se cuestiona incluso la legitimidad de su autoridad, se
establece un nuevo orden, con nuevos poderes, nuevos conocimientos, nuevas
formas de gastar sus excedentes, nuevas relaciones de poder geopolítico.
Turno a turno, el amo se convierte en esclavo, el soldado reemplaza al
sacerdote, el comerciante reemplaza al soldado.
Naturalmente, tales evoluciones no se desarrollan en etapas ordenadas: en
todo momento coexisten los tres centros de poder, con avances y retrocesos
prematuros.
Aquí ahora está la historia de estas órdenes y la forma en que nacieron y
declinaron. A partir de este relato, extrapolando hechos aparentemente
triviales e insignificantes, podremos identificar las leyes de la historia. Es
esencial que comprendamos estas leyes, ya que seguirán funcionando en el
futuro y nos permitirán predecir su curso.
Nomadismo, Canibalismo, Sexualidad

Para establecer estas leyes debemos partir de nuestro conocimiento más


temprano de la humanidad. Esto nos permitirá comprender que el mismo
poder, el de la liberación progresiva del hombre de todas las limitaciones,
sigue en marcha.
Hace unos 3.800 millones de años, la vida emergió en las profundidades del
océano y hace 350 millones de años en tierra firme. Hace unos siete millones
de años, según los descubrimientos más recientes, dos primates primitivos
(Toumai en Chad y Orrorin en Kenia) se bajan de los árboles, sin duda
después de una sequía, y se paran erguidos sobre sus dos patas. Dos millones
de años después, otro género de primates, Australopithecus, también
desciende de los árboles para caminar por los paisajes del este y sur de África.
Tres millones de años después, en la misma región, algunos de sus
descendientes, Homo habilis y Homo rudolfensis, criaturas seleccionadas por
las demandas del movimiento bípedo, adoptan una postura más erguida y, por
lo tanto, pueden soportar un cerebro más pesado. Recolectores, carroñeros y
parásitos, aprenden a picar piedras para usarlas como herramientas,
Los únicos supervivientes son los primates mejor adaptados a la
deambulación; el único progreso viene a través de técnicas de cazadores-
recolectores compatibles con el movimiento.
Hace un millón y medio de años, todavía en el este de África y codo con
codo con especies de primates ya existentes, aparece el Homo ergaster. Está
incluso mejor adaptado que los demás a los viajes largos. Todavía algo
encorvado en su postura, está moldeado por el movimiento: pierde su pelaje y
puede correr. Incluso parece haber adquirido los rudimentos del habla.
Un millón de años después, un descendiente de Homo ergaster evoluciona y
da a luz a otra especie de primate: el primero en abandonar África Oriental.
En el espacio de unas pocas docenas de milenios, explora el resto de África,
Europa, Asia Central, India, Indonesia y China.
Cien mil años después, nacen otros dos primates (probablemente todavía en
África): Homo sapiens y Homo heidelbergensis, todavía nómadas e incluso
mejor adaptados para caminar que sus predecesores. Se mantienen más
erguidos, poseen cerebros más grandes y presumen de una mayor
sofisticación en el lenguaje. Sus únicas herramientas siguen siendo pedernal
astillado.
Totalmente a merced de las fuerzas de la naturaleza, de la lluvia, el viento y
el trueno, ven en esos fenómenos la manifestación de poderes superiores. Aún
no entierran a sus muertos, pero sus viviendas aún precarias se fortalecen.
Todos estos primates, vecinos pero no parientes, coexisten sin cruzarse. A
diferencia de otras especies animales, comienzan a transmitir conocimientos
de generación en generación. Lección para el futuro: la transmisión es una
condición para el progreso.
Alrededor de 700.000 años antes de nuestra era, en China y África, el Homo
sapiens domina los rayos y aprende a hacer fuego. Ahora es capaz de cocinar
verduras, proporcionando así una mejor nutrición para su cerebro. También
se da cuenta de que puede convocar a ciertas fuerzas naturales a su servicio.
Este es un salto considerable. Confecciona el primer calzado, cose las primeras
prendas del hombre y penetra en Europa, ese continente frío y cubierto de
bosques.
El linaje de Homo sapiens se divide en varias ramas. Uno de ellos
evoluciona a Homo neandertalis. Hace unos 300.000 años, deambula por
África, Europa y Asia. Por primera vez, construye sofisticadas chozas
dondequiera que va y entierra a sus muertos. En Europa, todavía aislada por
los glaciares alpinos y bálticos, los neandertales coexisten con los demás
primates, sin mezclarse con ellos ni reemplazarlos.
Sin duda, fue en esta época (hace 300.000 años) cuando se inició el
canibalismo, no como un acto de violencia sino como una apropiación ritual
de la fuerza de los muertos. Incluso hoy, detectamos sus vestigios en la
relación humana con todos los niveles de consumo. El Homo sapiens también
descubre que la procreación es una consecuencia del acto sexual y que ambos
miembros de la pareja tienen un papel que desempeñar. La situación de los
sexos está ahora definida con mayor claridad. Los machos viven juntos, nunca
cambian de tribu. Las mujeres, en cambio, quizás para evitar el incesto que
podría debilitar al grupo, abandonan la tribu en la pubertad, o al menos se
distancian de ella para tener un espacio propio, quizás dentro del territorio
tribal. La sexualidad y la reproducción comienzan a verse por separado y
comienza un capítulo histórico funesto.
Hace unos 160.000 años, todavía en África y en otra rama evolutiva del
Homo sapiens, aparece el primer hombre moderno, fruto físico e intelectual
de las exigencias impuestas a los nómadas: el Homo sapiens sapiens. Su
cerebro es mucho más sofisticado que el de los otros primates. Está
organizado en grupos más amplios, en los que las mujeres son responsables de
criar a los hijos. Para él todo es vivir. Entierra a sus muertos y, sin duda, el
canibalismo sigue prevaleciendo. La esperanza de vida media es inferior a
veinticinco años. Tanto en Oriente Medio como en Europa, los grupos
humanos deambulan. No acumulan nada, no guardan nada, no guardan nada
en reserva. No poseen nada que no pueda ser transportado: fuego,
herramientas, armas, ropa, conocimientos, idiomas, ritos, historias. Ahora
comienza a comerciar con objetos, mujeres y prisioneros: los primeros
mercados.
Hace unos 85.000 años, el clima mundial se vuelve más frío y el Homo
sapiens sapiens construye refugios menos rudimentarios en los que vive
durante períodos más prolongados. Viaja menos y todavía coexiste con varias
otras especies de primates. Estos primates diversos luchan entre sí por
refugio, mujeres o áreas de caza. Sus conflictos obedecen a unos simples
principios, su autenticidad establecida para nosotros en vestigios
redescubiertos: aterrorizar, lanzar ataques sorpresa, cortar las líneas de
comunicación del enemigo, no dejarle respiro. Traicionar a los aliados es
común y, por lo tanto, participar en un vuelo simulado y atacar por la espalda.
El canibalismo todavía está en el exterior, su objetivo sigue siendo la ingestión
de la fuerza de los antepasados y la ritualización de la relación humana con la
muerte. Comer vida para evadir la muerte, un instinto que aún hoy prevalece.
Hace unos 45.000 años, el primate vive en cuevas en invierno y pasa sus
veranos en chozas. Fabrica herramientas cada vez más especializadas. El
trabajo se divide entre los miembros del grupo
- y con él viene el desempleo para aquellos que ya no producen directamente
sus propios alimentos.
Casi al mismo tiempo, el clima se calienta. Como los demás animales, los
primates abandonan sus refugios y comienzan a deambular de nuevo. Ahora,
el Homo sapiens sapiens penetra Europa, Asia e incluso Australia, que (en una
extraordinaria peregrinación marina que se extiende mucho más allá del
horizonte) ya podría haber sido visitada por otros primates. También llega a
las Américas, quizás cruzando el puente terrestre del Estrecho de Bering. En
Europa, una rama del Homo sapiens sapiens (ahora conocido como hombre
de Cromañón) se encuentra con el Homo neandertalis, que ha estado allí
durante 250.000 años y es dominante en todas partes. Estos primates
diversos coexisten durante más de diez milenios, y todavía deambulan por
vastos territorios que abandonan solo en caso de extrema necesidad.
Hace treinta mil años, con bastante rapidez y sin que sepamos exactamente
por qué, todas las especies de primates (incluido el Homo neandertalis)
desaparecen, con la excepción del Homo sapiens sapiens.
De ahora en adelante, solo él podrá transmitir sus conocimientos de
generación en generación. La historia del hombre puede comenzar. Todo lo
que ha aprendido hasta ahora, a lo largo de dos millones de años, le servirá
para construir lo que somos. Y en lo que nos convertiremos.
Ritualización, Sedentarización

En ese momento, hace 30.000 años, ciertos humanos comienzan a soñar


con un más allá ideal, donde todas las formas de escasez han desaparecido y
donde podrán encontrarse con sus antepasados. Al mismo tiempo, surge la
idea de un poder supremo y vital, de un Dios que al principio está solo. El
canibalismo comienza a perder terreno frente a su propia ritualización en el
sacrificio religioso: devorar el cuerpo de un hombre enviado a Dios con la
esperanza de acercarse a Él. Se aclaran las nociones de propiedad; los idiomas
se diversifican; las divisiones de trabajo se vuelven más complicadas. Uno
construye chozas, otro cose ropa o esculpe piedras, mientras que otros
fabrican herramientas y armas, cazan, cuentan historias, se cuidan unos a
otros, oran.
Los hombres toman el poder sobre las mujeres, dando la responsabilidad
sobre sus madres y hermanas a hermanos y primos. Los vetos evolucionan, lo
que permite reducir la violencia. Los miembros de un grupo todavía se ayudan
unos a otros, trabajan juntos, crían a sus hijos juntos, comen juntos. Pero ya
no pueden cazar ni recolectar, ni consumir en comunidad ciertos animales y
ciertas plantas declaradas tabú, ni sobre todo pueden disfrutar de las
relaciones sexuales entre ellas, pues como está prohibido el incesto, las
mujeres pueden permanecer dentro del grupo. Lección para el futuro: lo
sagrado legitima los tabúes.
La esperanza de vida ha superado los treinta años. El hombre comienza a
encontrar tiempo para compartir lo que sabe con las generaciones futuras.
Este deseo de transmitir es también lo que lo diferencia cada vez más del resto
de especies animales.
El hombre aprende lentamente a dividir la idea de Dios en varias categorías,
dictadas por Sus diversas manifestaciones en la naturaleza: fuego, viento,
tierra, lluvia, etc. El politeísmo es, por tanto, una construcción religiosa
heredada de un monoteísmo primitivo. Y las ayudas sagradas fundaron la
política. Comienza el orden ritual. Ahora el hombre prevé acompañar a sus
muertos al más allá en sofisticadas tumbas con ceremonias, ofrendas,
sacrificios a los fallecidos. Su objetivo es obtener de los dioses (a quienes
pronto encontrará) una promesa de protección para los vivos. En cada clan o
tribu, un líder - simultáneamente sacerdote y sanador
- domina la violencia asignando a cada uno una relación particular con lo
sagrado. Todo jefe es maestro de los tabúes, del calendario, de la caza y de la
fuerza. Las cosmogonías designan a los chivos expiatorios, que también sirven
como intermediarios con el más allá. El canto y la música de flauta son los
primeros medios de comunicación con estos intermediarios. Los laberintos
son las primeras representaciones metafóricas de estos viajes.
En las sociedades primitivas, los objetos hechos por los hombres son vistos
como seres vivos, hijos de sus creadores. Comerciarlos, buscar establecer
equivalencias entre ellos, es como intercambiar esclavos, rehenes o mujeres.
Prácticamente en todas partes de la tierra, este comercio de objetos
manufacturados se convierte en una especie de intercambio de rehenes, una
fuente de violencia si no se lo frena.
A menudo, en muchas culturas, se ritualiza por el deber de silencio
impuesto a los participantes en el intercambio: el mercado silencioso.
Lecciones para el futuro: el habla puede convertirse en un arma letal cuando
se usa para calumniar; si se deja desequilibrado, el intercambio puede resultar
frustrante y, por lo tanto, peligroso.
Hace veinte mil años, los más avanzados de estos últimos primates, que aún
llevan vidas nómadas, se asentaron en Oriente Medio, cuyo clima es ahora
particularmente hospitalario. Encuentran, en gran abundancia y creciendo en
la naturaleza, todo tipo de bienes almacenables (lino, trigo, cebada, guisantes
y lentejas) y animales para capturar (perros, ovejas, cerdos, vacas, caballos).
Algunos grupos se instalan ahora por períodos considerables en lugares donde
construyen las primeras casas de piedra. Lo sagrado los acompaña, y a ciertos
dioses se les asignan parcelas de tierra.
Hace quince mil años, estos hombres aún nómadas de Mesopotamia cavan
pozos y dominan bandadas de animales salvajes que aún no han domesticado:
conceden una importancia cada vez mayor a las generaciones venideras y,
hasta cierto punto, buscan engendrar la naturaleza como expresión de los
dioses. Hace diez mil años, para cazar más rápido que él, el hombre inventa
dos instrumentos revolucionarios que le permiten por primera vez aumentar
su propia fuerza: el bastón lanzacohetes (su primera palanca) y el arco (su
primer motor).
Al mismo tiempo, en Mesopotamia, los hombres son cada vez más capaces
de distinguir entre un acto y sus consecuencias. Aprenden a regar sus
parcelas, a promover la reproducción de especies animales en cautiverio, a
reutilizar semillas, a almacenar reservas en silos. Esto requiere una vida
comunitaria en lugares fijos. Y como estos hombres empiezan a vivir un poco
más, también disfrutan de un poco más de tiempo para transmitir sus
conocimientos. Las cosmogonías se vuelven más complejas, con un enfoque
cada vez mayor en la tierra y la agricultura. Los dioses necesarios para viajar
quedan relegados a un nivel inferior. Y así, 150.000 años después de su
aparición, el Homo sapiens sapiens inventa la vida sedentaria. Lo sagrado se
vuelca en la glorificación de la propiedad de la tierra: los dioses son dueños
tanto de la tierra como del cielo.
Mil años después (hace unos nueve mil años), nuestro mesopotámico
comienza por cruces progresivos para criar nuevas especies animales mejor
adaptadas a sus necesidades. También se convierte en pastor. En China, al
mismo tiempo, se desarrolla otro tipo de economía agrícola, basada en el mijo,
la carne de cerdo, los perros y las aves de corral.
El sedentarismo, o vida fija, es por tanto una idea de cazador. La agricultura
es una invención nómada y el pastoreo de rebaños es una práctica campesina.
El hombre descubrió la necesidad de tomar el control de sus alimentos.
Durante los últimos 50.000 a 100.000 años, el Homo sapiens ha poseído las
mismas habilidades motoras físicas y mentales. Pero el sedentarismo no se
basta a sí mismo; tiene que combinarse con algo más. Durante mucho tiempo,
los cazadores-recolectores permanecieron sedentarios en el norte de Eurasia,
Japón, y a lo largo del noroeste del Pacífico de lo que hoy es Canadá y Estados
Unidos. Su presencia allí se debió en su mayor parte a un fácil acceso al agua,
abundante suministro de animales y los primeros esfuerzos por cultivar
cultivos para la alimentación.
El Cercano Oriente es el precursor de la Europa neolítica. Muchos de los
alimentos que se utilizan en Europa proceden de esa región, una zona que se
extiende desde el Sinaí hasta el sureste de Turquía. El período neolítico
evolucionó lentamente: los primeros intentos de cultivar grano se remontan a
hace 9.500 años. Los primeros signos de domesticación aparecen solo mil
años después. Los animales domésticos llegaron a escena hace unos 8.000
años y las comunidades dedicadas exclusivamente a la agricultura unos
quinientos años después.
Hace entre 12.000 y 9.000 años, en el Cercano Oriente, los hombres
comienzan a construir casas circulares rodeadas de fosos o fosas protectoras,
así como casas de cuatro lados compuestas de varios materiales: madera,
piedra y ladrillos moldeados y secos. Por el contrario, en Europa, las grandes
casas del Danubio, estilísticamente bastante diferentes, llegaron hace
aproximadamente 5.500 años. Hechos de madera, varían de 35 a 130 pies de
largo.
En el Cercano Oriente, la cultura más antigua de la Edad de Piedra es la de
los natufianos (cuyo nombre deriva de un valle en lo que hoy es Israel, el Wadi
Natuf), que se centra en el cultivo de trigo y cebada silvestre.
Hace entre 10,000 y 5,000 años, varias entidades de la Edad de Piedra
aparecen no solo en el Cercano Oriente sino también en México, los Andes,
China y Nueva Guinea. Hace siete mil años, hay muchos pueblos importantes
en el Cercano Oriente que constan de varios miles de habitantes cada uno.
Luego, mil años después, esta tendencia desaparece. La Edad de Piedra en ese
momento de la historia se extiende desde Turquía a través de Asia Central y
hacia Europa, donde las técnicas neolíticas se difunden a lo largo de dos rutas:
la costa mediterránea y el Danubio. Durante los próximos dos mil años, todo
el continente europeo estará poblado hasta el Atlántico, momento en el que
los agricultores se sienten obligados a buscar nuevas formas de aumentar la
productividad, y se siguen una serie de inventos clave: la rueda, el arado para
labrar duro suelo, metalurgia y uso agrícola de animales.
En Mesopotamia como en Asia, donde la humanidad se ha vuelto
sedentaria, el progreso ahora es rápido y furioso.
Las tribus de Asia central (que ahora llamamos mongoles, indoeuropeos o
turcos) aprenden a dominar el caballo, el reno y el camello. También
descubren la rueda, que revoluciona el transporte y la guerra móvil, y se
apresuran a conquistar las llanuras más acogedoras de Mesopotamia, India y
China.
Para hacer frente a la amenaza, los primeros pueblos levantan barricadas.
Las casas y las murallas están construidas con piedra. Los líderes cobran los
primeros impuestos para formar ejércitos. Aunque los pueblos son sedentarios
por naturaleza, los primeros estados nacen para contrarrestar a estos
atacantes, que son nómadas por naturaleza. Los sedentarios ahora necesitan
viajeros solo para vender sus productos y defenderlos en puestos de avanzada
contra otros nómadas. En varios lugares a la vez, los sedentarios también
descubren el cobre, que convierten en puntas de flecha y luego lo mezclan con
estaño para hacer bronce. Lección para el futuro: el conflicto entre nómadas y
sedentarios es esencial para la adquisición del poder y la libertad por parte del
hombre.
Alrededor de cinco mil años antes de la era común (AEC), los espacios cada
vez más amplios se toman bajo la autoridad de un solo jefe en China. También
en China, probablemente inventan lo que será la cerámica y el timón, y sobre
todo avanzan hacia los inicios de la escritura. En el norte, la cultura Yang Shao
desarrolla un sistema de cultivo basado en el mijo. En el sur, en las provincias
marítimas de Jiangsu y Zhejiang, comienzan a cultivar el arroz que se originó
en las islas del Pacífico.
La era de los imperios

Hace seis mil años, los reinos reagrupan aldeas y tribus esparcidas por
territorios cada vez mayores. Lo sagrado se retira ante el poder militar, lo
religioso se evapora ante la fuerza militar. Aquí el trabajo de los hombres es
forzado por la violencia, y el "conocimiento esencial" se convierte en lo que
hace posible producir un excedente agrícola. Objetos ya no poseen nombres
propios o personalidades: son artefactos, herramientas, intercambiables como
tales. La esclavitud de la mayoría es condición para la libertad de unos pocos.
El jefe de cada reino o imperio es a la vez príncipe, sacerdote y líder de guerra,
amo del tiempo y del poder: el hombre-Dios. Solo él puede dejar rastros de su
muerte en una tumba identificable. Todos los demás mueren sin registrar. El
concepto de individuo nace así con el príncipe gobernante, y es bajo su
dominio dictatorial que despierta el sueño de la libertad.
Un imperio nace cuando toma el control de un excedente comercial o
agrícola, lo que le permite defenderse y atacar a otros imperios. Disminuye
cuando ya no acumula suficiente excedente para garantizar el control de rutas
estratégicas.
En el norte de China en 2697 a. C. (la primera fecha más o menos aceptada
que poseemos), reina el primer gran príncipe cuyo nombre ha llegado hasta
nosotros: Huang Di. Al mismo tiempo, un poco más al sur, nace la cultura
Long Shan, pueblos protegidos por altos muros de tierra compactada y por la
organización de la región en principados, como Hao Xiang. Crecen carne de
res y cordero, cultivan trigo y centeno. El desorden dentro de la región es total.
Este es el período conocido como los Diez Mil Reinos.
En Egipto, al mismo tiempo, el rey Menes (el primer gobernante occidental
que dejó un rastro escrito) unifica el Alto y el Bajo Egipto y tiene monumentos
de piedra erigidos para su gloria. Otros pueblos, conocidos como
indoeuropeos y turcos, fundaron civilizaciones en el norte de la India y en
Mesopotamia. Otros (turcos y mongoles) crean ciudades-estado en
Mesopotamia (Ur, Sumer, Nínive y Babilonia). Un nuevo invento
revolucionario que apareció algo antes, la escritura cuneiforme, nos conserva
una de las primeras cosmogonías, la Epopeya de Gilgamesh, una reflexión
sobre el deseo como motor de la historia, matriz de la mayoría de los textos
sagrados de la región. Simultáneamente en la India, se escriben los
Upanishads, una nueva visión monumental del mundo y un nuevo espíritu
construido sobre el rechazo del deseo. Las dos grandes visiones del mundo
contemporáneo ya están ahí, in situ.
En Egipto, en el 2400 a. C., el faraón Keops ordena la construcción de la
pirámide que aún lleva su nombre. Arios, mongoles, indoeuropeos (escitas
seguidos de samarios) y turcos desarrollan civilizaciones del más alto
refinamiento en la región mediterránea, en China, Siberia, Asia central y el
norte de la India, compuestas por ciudades, palacios, murallas, fortalezas,
obras de arte, ejércitos, joyas, ceremonias rituales y burocracias. Todos se
organizan en torno a la apropiación forzosa del excedente. En China, que ya es
la región más poblada, más activa y mercantil del planeta, la metalurgia entra
en juego. También lo hacen las primeras conchas de tortuga decoradas, la
fuente de la escritura china. También en China se desarrolla una filosofía de la
historia, dominada por el Yin y el Yang e influenciada por los cinco elementos
y los hexagramas del I Ching.
Y ahora, al igual que sus predecesoras, cada civilización es derrocada por
otras, que a veces hacen esfuerzos decididos por borrar todo rastro de lo que
sucedió antes.
En 1792 a. C., el emperador babilónico Hammurabi incorpora rastros de sus
leyes en un código que servirá de base para muchos otros que lo seguirán,
justo antes de que los invasores hititas arrasen su imperio. China ve la llegada
de la dinastía Chang, que domina la arquitectura y el trabajo del bronce,
fabrica vasijas de barro para sacrificios y practica la adivinación interpretando
los caparazones de las tortugas. Los indoeuropeos (Tokharites) traen el carro a
China, dándole así dominio de Asia Central. En 1674 antes de nuestra era,
Egipto está en declive, invadido por tribus guerreras de Asia, los hicsos, que
utilizan caballos y carros de guerra. Crean una nueva dinastía faraónica.
En América y África, muchas civilizaciones que ignoran la rueda y el caballo
desaparecen en cuanto se agotan los recursos naturales locales.
En 1364 a. C., todavía en Egipto, un extraño faraón, Amenophis IV (que se
convierte en Akhenaton), redescubre brevemente la idea de un Dios único. Un
poco más tarde, en 1290 a. C., uno de sus sucesores, Ramsés II, rechaza una
invasión hitita desde Mesopotamia y extiende su imperio a distancias nunca
soñadas.
En este punto, más de cincuenta imperios conviven en el planeta, luchando
entre sí o muriendo de agotamiento. Cada vez es más difícil controlar grupos
de población cada vez más extensos. Se necesitan más esclavos, más soldados
y más espacio físico. El propio orden imperial comienza a perder su
significado: la fuerza ya no es suficiente.
Al mismo tiempo, en medio de todos estos imperios, algunas tribus de Asia
se establecen en la costa y las islas del Mediterráneo. A diferencia de la
mayoría de las personas antes que ellos, atrincheradas dentro de sus fortalezas
y atadas por las demandas cíclicas de la agricultura, estas tribus (micénicas,
fenicias y hebreas) gustan del cambio, que de una forma u otra llaman
"progreso". Aunque también reverencian a sus antepasados, los
intermediarios con sus dioses, aunque adoran sus tierras a las que imputan
divinidad, estos mediterráneos sólo juran por los derechos políticos y
económicos de los vivos. El comercio y el dinero son sus armas más seguras, y
el mar y los puertos son sus principales cotos de caza.
Así, en el seno mismo del orden imperial surgen sociedades diminutas,
marginadas y radicalmente nuevas en los orígenes de la idea de libertad. Aquí
comienza lo que mucho más tarde se convertirá en democracia de mercado, el
orden mercantil.
2
UNA BREVE HISTORIA DEL CAPITALISMO

Si queremos comprender las extraordinarias sorpresas que el futuro puede


depararnos, debemos conocer lo esencial de tales sorpresas en el pasado. Nos
permiten determinar qué es posible, qué cambia y qué es invariable. Sobre
todo, nos ayudan a tomar conciencia del asombroso potencial de la historia.
A orillas del Mediterráneo doce siglos antes de nuestra era, los primeros
mercados y las primeras democracias florecen en los estrechos intersticios
entre imperios. Dos mil años después, constituirán el orden mercantil.
Todavía estamos allí y, sin duda, permaneceremos mucho tiempo. Aquí sigue
su historia y sus leyes, que también son las del futuro.
Aunque incluso hoy los libros de historia muestran más interés por el
destino de los príncipes gobernantes que el de los comerciantes (y aunque
prefieren registrar el ascenso y la caída de los imperios, que seguirán
compartiendo el mundo entre ellos durante los próximos milenios), lo esencial
de la marcha de la historia ahora se juegan aquí, en el nacimiento de un orden
individualista que ve los derechos del hombre como el más elevado de todos
los ideales. Un orden que, al violar incesantemente su propio ideal, produce
más riqueza que cualquier otra antes.
Al principio, este orden no es más que un parásito microscópico que vive
dentro de sociedades teológicas o imperiales. Luego compite con ellos,
sustituyendo progresivamente a los comerciantes por gobernarpríncipes,
productos manufacturados para todos los demás servicios. En espacios cada
vez más amplios, desplegando tecnologías cada vez más eficientes en la
práctica de la violencia, la injusticia y el esplendor, fomenta el mercado y la
democracia - democracia de mercado.
A pesar de mil altibajos que continúan bloqueando la visión de muchos, da
nacimiento al orden mercantil. Plantea el ideal triunfante de la libertad para
todo hombre, o en todo caso para los mejor preparados para conquistarlo. A lo
largo de los siglos, purga todas las instituciones hasta que, poco después, se
vuelve convulsa.

El ideal Judeo-Gгiego: Lo nuevo y lo bello

Alrededor del 1300 a. C., la noción cíclica del mundo se da vuelta de cabeza
por unos pocos pueblos mediterráneos increíblemente inventivos.
- los griegos, fenicios y hebreos antes mencionados. Comparten la pasión por
el progreso, la metafísica, la acción y lo nuevo y lo bello.
Para defenderse mejor de sus vecinos, los griegos revolucionan sus barcos,
armas, alfarería y sus cosmogonías. Los fenicios, asentados en Siria y a lo
largo de la costa mediterránea, crearon el primer alfabeto, permitiendo la
transcripción de sus escritos a otros idiomas en interés de un comercio menos
conflictivo con sus vecinos. Exactamente al mismo tiempo, unos pocos
pastores (que se llaman a sí mismos hebreos para afirmar su identidad) salen
de Mesopotamia hacia Canaán, la tierra que les prometió su Dios único y
universal.
Para estos tres pueblos, la vida humana es antes que cualquier otra cosa.
Para ellos, todo hombre es igual a su prójimo (a excepción de los esclavos y los
"mestizos"). La pobreza es una maldición: el mundo clama por ser
domesticado, mejorado y estructurado hasta que llegue un Salvador para
cambiar sus leyes. Por primera vez, el futuro humano se concibe como capaz,
como obligado, de ser mejor que el pasado. Por primera vez, el
enriquecimiento material se percibe como una forma de acercarse a Dios oa
los dioses. Ese es el ideal que se afianza. Se convertirá en el ideal de Occidente,
luego de todo el orden mercantil hasta el día de hoy: el ideal judeo-griego.
Un siglo después, alrededor del 1200 a. C., los fenicios fundaron Tiro,
Sidón, Utica y Gades (Cádiz). Los hebreos salen de Canaán hacia Egipto. En el
Peloponeso y el Ática, otros dos pueblos de Asia Central (dorios y jonios)
desarrollan un puñado de ciudades, incluida Esparta, una ciudad agrícola que
emplea a muchos esclavos, y Atenas, un pequeño puerto comercial totalmente
orientado hacia el mar abierto.
Los espartanos, campesinos sedentarios, se convierten en una nación
militar por miedo a sus propios esclavos, mientras que los atenienses -
comerciantes, hombres de letras, marineros - desarrollan una formidable flota
para defenderse de sus enemigos. Según la leyenda, Knossos desaparece ante
los asaltos de los micénicos.
Filósofos, intérpretes, marineros, médicos, artistas y comerciantes (griegos,
fenicios y judíos, pero también mongoles, indios y persas) crean circuitos
comerciales que conectan todos los imperios de Eurasia. Atravesando todas
las fronteras, incluso durante las guerras, transmiten ideas y productos de la
Península Ibérica a China, donde los Chang son ahora derrocados por los
Zhou, la primera dinastía cuya existencia ha sido históricamente confirmada y
cuyos jefes toman el título de Tianzi (“Hijos del cielo").
Alrededor de 1200 antes de nuestra era, el pueblo judío, de regreso de su
estadía en Egipto, elige jueces para que se dirijan a sí mismos. Pero en el año
1000 se encuentran bajo una seria amenaza por parte de los filisteos. Con la
muerte en su corazón, acuerdan instalar una monarquía (Saúl, luego David,
luego Salomón). Ellos también han sido validados históricamente. En 931 a.
C., se dividieron en dos reinos.
Poco después, los comerciantes de Atenas afirman sus derechos contra los
propietarios del interior agrícola. Para su único beneficio, inventan los
rudimentos de lo que se convertirá en democracia y dinero.
El primero de ellos condena a los imperios dinásticos. El segundo permite
expresar el valor de cualquier objeto mediante un único estándar. Ambos
pretenden arrebatar el poder a las órdenes religiosas y militares y confiarlo a
los comerciantes. Los esclavos, tan esenciales para las órdenes anteriores,
siguen siendo necesarios durante mucho tiempo para el buen funcionamiento
de esta nueva orden.
El ideal judeo-griego se hace más preciso: la libertad es un objetivo final; el
respeto por un código moral es una condición para la supervivencia; la riqueza
es un regalo del cielo; la pobreza es una amenaza. La libertad individual y el
orden mercantil serán a partir de ahora inseparables, marchando al unísono
hasta la actualidad.
Alrededor del 850 a. C., los fenicios refinaron su alfabeto: todavía se usa en
la actualidad. Los arameos se establecen en Siria, mientras que en el vecino
Israel, Amós, Isaías y Oseas entregan sus profecías.
Un poco más tarde (753 a. C.), la pequeña Atenas se está convirtiendo en
una de las potencias más influyentes del mundo, menos gracias a sus fuerzas
armadas que a sus ideas y logros artísticos. Mientras tanto, en China, de lejos
el mayor poder demográfico del día, los Zhou se destrozan durante la fase de
los Reinos Combatientes. Al mismo tiempo, en el Mediterráneo central, se
funda otro pueblo en medio de la indiferencia universal: Roma.
En el punto de encuentro entre Asia y Occidente, Mesopotamia es ahora el
escenario de todas las invasiones y grandes movimientos de población. En
722, los asirios de Sargón toman Samaria y exilian al pueblo judío a Asiria,
solo para ser expulsados de su tierra en 630 a. C. por los medos, quienes
devuelven a los judíos a su tierra natal.
El curso de los próximos dos siglos es vertiginoso: las reglas básicas del
individualismo se vuelven aún más claras a medida que se aceleran los
acontecimientos con repercusiones duraderas. En 594, Solón impone a los
atenienses la primera constitución democrática de la historia. En 586, el rey
de Babilonia Nabucodonosor destruye Jerusalén y deporta al pueblo judío una
vez más, esta vez a Babilonia. En 538, los persas, recién llegados de las
montañas, liderados por su rey Ciro, también se dirigen a las fértiles llanuras
de Mesopotamia. Se apoderan de Babilonia y envían a los judíos de regreso a
Israel por segunda vez. Luego invaden toda la región desde Mesopotamia
hasta Egipto, poniendo fin permanente (en 525 a. C.) al imperio egipcio de dos
mil años de antigüedad. En el mismo período, un literato chino, Lao Tsu,
declara que la felicidad radica en la inacción y que la única libertad verdadera
es la que te libera de la dependencia de tus propios deseos. Un príncipe rico de
la India, Gautama, se niega a suceder a su padre en el trono y se convierte en
"el Iluminado", el Buda, inyectando nueva vida a la antigua doctrina india del
hinduismo. Poco después en China, otro literato, Confucio, dice que la
felicidad exige respeto por los buenos modales, la familia y las tradiciones de
la jerarquía sociopolítica y de los Antiguos.
Aquí nos enfrentamos al gran punto de inflexión del que todavía somos
herederos y del que el futuro llevará por mucho tiempo las huellas: Asia se
propone liberar al hombre de sus deseos, mientras que Occidente busca
liberarlo para realizarlos. El primero opta por ver el mundo como una ilusión,
el segundo para convertirlo en el único escenario para la acción y la felicidad.
Uno habla de la transmigración de las almas, el otro de su salvación.
En el Mediterráneo (donde en 510 Roma se convierte en una república para
unos pocos ciudadanos libres), la pequeña Atenas se levanta (con asombro
universal) contra el asalto de las formidables tropas del imperio persa, que sin
embargo conquistan una a una todas las ciudades griegas de Asia Menor. .
Más sorprendente aún: Atenas, con la ayuda de Esparta, envía a los ejércitos
persas a volar, y Darío, un admirador de Heráclito, el mayor filósofo griego de
la época, es derrotado en Maratón en 490 a. C. Su sucesor, Jerjes, es aplastado
diez años más tarde por la astucia griega transportada por mar en Salamina.
Por primera vez, una pequeña ciudad se resiste a un imperio. No será el
último.
El pequeño mundo mercantil, aún no tomado en serio, demuestra así que ya
está habitado por una rabia interior, por un deseo feroz de vivir en libertad y
de poder desafiar a enemigos más grandes. Y, también por primera vez,
Occidente repele a los invasores de Oriente. Ahora el orden mercantil
despierta el interés de muchos pueblos. Gana fuerza y sus valores se vuelven
más claros.
Mientras los profetas anuncian los desastres que se avecinan en Israel,
Pericles, maestro indiscutido de Atenas en 444 a. C., convierte la ciudad
helénica en una gran potencia militar, cultural y económica. Durante veinte
años, la escultura, la poesía, el teatro, la filosofía y el ideal democrático
florecen allí, hasta que, en 431, una guerra absurda contra Esparta conduce a
la victoria en 338 de un vecino occidental, Filipo, rey de Macedonia. En 404,
Esparta gana su guerra contra Atenas.
Lección universal: cuando una superpotencia es atacada por un rival, a
menudo es un tercero el que se impone. Otra lección: el conquistador a
menudo hace suya la cultura de los conquistados. Una lección final: el poder
sobre el mundo continúa desplazándose hacia el oeste, incluso si la mayor
parte de su riqueza permanece en el este.
Después de que Felipe toma el control del Peloponeso, su hijo Alejandro,
alumno de Aristóteles, sueña obsesivamente con la India. Llega al
subcontinente en 327, dejándolo dos años después para morir en la capital
persa. Su imperio luego se divide en tres partes
- Grecia, Persia y Egipto, cuyo esplendor continúa parpadeando. Pero Grecia
ha tenido su día.
La riqueza permanece en Oriente. En la India, florecen innumerables
pequeños reinos arios. En China, a partir del 220 a. C. y a lo largo de once
años de un reinado asombroso, el emperador Qing Shi Huang unifica el país
construyendo una ciudad capital, Xianyang, estandarizando la escritura y
construyendo la Gran Muralla. Luego se enterró a sí mismo junto con cuatro
ejércitos de terracota. Más cerca de nuestra era, una nueva dinastía, los Han,
adopta el confucianismo, hace guerras contra nuevos invasores (conocidos
como "Xiongnu") y abre la Ruta de la Seda, el primer vínculo comercial con
Occidente.
Para Occidente, Roma se convierte en heredera de los griegos sin siquiera
luchar realmente contra ellos. Construye un nuevo imperio, el primero cuyo
núcleo está en Occidente. Roma se ve a sí misma como una imitación de
Atenas a mayor escala, incluso adoptando el panteón religioso de Atenas y su
sistema político. Después de asimilar las lecciones de la derrota de Atenas por
los macedonios y su propia humillación por parte de los guerreros galos de
Brennus, Roma se equipa con un ejército terrestre muy poderoso. Pronto, la
ciudad controla toda Europa occidental, el norte de África y el Mediterráneo, y
explora el norte de Europa y los Balcanes. En 170, Antíoco IV saquea el
Templo de Jerusalén. En 125 a. C., el sur de la Galia se convierte en romano.
La Pax Romana está en su apogeo cuando (en 44 a. C.) un general llamado
Julio César regresa triunfante del norte de la Galia, pone de rodillas al Senado
de la República. fuerza la admisión de representantes de las tierras
conquistadas, intenta hacerse proclamar emperador y caza a sus rivales hasta
Egipto, de donde vuelve para ser asesinado. En el 27 a. C., su sucesor Octavio
se convierte en César Augusto, el primer emperador de Roma. Ansiosos por
evitar cualquier chispa de rebelión en las fronteras de Roma, sus sucesores
aplastan la revuelta egipcia y silencian a todos los disidentes. Entre ellos se
encuentran un rabino de Jerusalén llamado Jesús y otros judíos rebeldes.
Roma finalmente destruye Jerusalén y masacra a todos sus judíos una vez
más. Nace el cristianismo. Ansiosos por evitar cualquier chispa de rebelión en
las fronteras de Roma, sus sucesores aplastan la revuelta egipcia y silencian a
todos los disidentes. Entre ellos se encuentran un rabino de Jerusalén llamado
Jesús y otros judíos rebeldes. Roma finalmente destruye Jerusalén y masacra
a todos sus judíos una vez más. Nace el cristianismo. Ansiosos por evitar
cualquier chispa de rebelión en las fronteras de Roma, sus sucesores aplastan
la revuelta egipcia y silencian a todos los disidentes. Entre ellos se encuentran
un rabino de Jerusalén llamado Jesús y otros judíos rebeldes. Roma
finalmente destruye Jerusalén y masacra a todos sus judíos una vez más. Nace
el cristianismo.
Durante un primer concilio en Jerusalén en el año 48, el cristianismo (al
principio aliado de Roma contra los judíos antes de quedar atrapado en la
orgía universal del odio romano) transforma el mensaje del judaísmo --todos
los hombres están unidos en Jesucristo-- y lleva a los paganos. Y desde que
llegó el Mesías prometido, el pueblo judío (que había anunciado Su llegada) ya
no tiene una razón para existir y debe unirse al cristianismo. La iglesia será el
nuevo pueblo elegido. La pobreza y la no violencia serán los únicos caminos
hacia la salvación; el amor es la condición de la eternidad; la creación de
riqueza es ya no es una bendición; el progreso ya no tiene ningún interés. El
ideal judeo-griego se ve seriamente comprometido.
Ahora surge un grado de pensamiento común entre los sistemas de
pensamiento cristiano, romano, griego y judío. El amor de Dios es el más
preciado de los valores. Solo la iglesia - y, dicho sea de paso, los gobernantes
que son sus súbditos - pueden acumular riqueza, que está destinada
únicamente a ayudar a todos a preparar su propia salvación.
A través del poder exclusivo de su filosofía, el cristianismo atrae a un
número cada vez mayor de creyentes en el Imperio Romano. Esto debería
haber llevado ahora a un retroceso del orden mercantil, de la libertad y del
individualismo, en beneficio de la hermandad, la igualdad, la no violencia, la
frugalidad y la humildad. Pero esto no sucede. Lección para el futuro: no
importa cuán influyente sea, una doctrina religiosa no logra frenar la marcha
de la libertad individual. De hecho, hasta el día de hoy, ningún poder religioso
o secular ha logrado ralentizar de forma duradera su curso.
A diferencia de los imperios precedentes, Roma en esta coyuntura no tiene
rivales, simplemente enemigos. Las tribus que vienen del este, deseosas de
beneficiarse de la riqueza y el clima del Mediterráneo, lo asaltan por todos
lados.
Por tanto, Roma se ve obligada a guarnecer ejércitos cada vez más costosos
en sus fronteras. Tiene que adaptarse a los múltiples idiomas y creencias de
sus soldados, gestionar las cargas de la logística, afrontar el desafío de cubrir
los costes. El emperador Marco Aurelio llega a pasar veinte años, del 160 al
180, en las fronteras del imperio.
Pero todos los esfuerzos fallan. Bajo los martillazos de alemanes y eslavos,
ellos mismos acosados por turcos y mongoles, Roma se retira y se cansa, y
pronto encontrará rivales en otras ciudades del imperio, como Bizancio en
Asia Menor.
En 284, el emperador Diocleciano intenta una vez más recaudar para Roma
impuestos que ahora son cada vez más rechazados. En vano. El imperio ya no
tiene los medios para financiar su defensa. En 313, el emperador Constantino,
esforzándose por recuperar el apoyo de su pueblo y su nobleza, concede
libertad de culto al creciente número de cristianos mediante el Edicto de
Milán. Una vez más en vano. En 320, Constantino derrota a Maxentius y se
convierte. A la muerte del emperador Teodosio en 395, el Imperio Romano,
incontrolable desde un solo centro, se divide permanentemente en dos partes
con dos capitales, Roma y Bizancio (ahora llamada Constantinopla). Comienza
el Imperio Romano de Oriente. Europa se aleja de Asia.
Una multitud de tribus indoeuropeas (godos, francos, vándalos, eslavos,
alamanes, lombardos, teutones, hunos y mongoles) caen juntas sobre lo que
queda del Imperio Romano de Occidente. Estos invasores solo sueñan con
convertirse en romanos - de hecho, cristianos y judeo-griegos - en su cultura y
forma de vida. En 406, hordas nómadas cruzan el Rin y penetran en el
Imperio Romano: los hunos empujan a los visigodos hacia Roma, pero
retroceden a un as de dar el golpe mortal.
Sin embargo, pronto llega el final. En 476, el último emperador de
Occidente, Romulus Augustulus, es reemplazado por un rey heruliano,
Odoacre. El Imperio Romano de Occidente desaparece. Por primera vez, se
conquista un imperio sin dejar un sucesor. No será el último.
Constantinopla sigue siendo el centro de un Imperio de Oriente
prácticamente intacto. En Occidente, por el contrario, los obispos, príncipes y
municipios se organizan en pequeños poderes autónomos. En 496, como
muchos otros gobernantes occidentales, Clovis, rey de los francos, es
bautizado cristiano y se desprende de los últimos restos del Imperio Romano.
Toda Europa, invadida por bandidos y vagabundos, se construye alrededor de
pequeños reinos, villas galo-romanas y conventos, especies raras protegidas.
Mientras tanto, en Asia, América y África, otros imperios se desmoronan
cuando sus líderes, como en Palenque en México, no logran compensar la
desaparición de los recursos naturales. O sobreviven cuando un monarca
organiza el traslado desde su capital a tiempo, como el abandono de Amber en
Rajasthan, luego reemplazado por Jaipur. Las dinastías también se suceden
en China, sin lograr reunificar un país fragmentado desde el colapso de la
dinastía Han a principios del siglo III de nuestra era.
Solo en 618 la dinastía Tang volvió a levantar la fortuna del país. El budismo
ahora se convierte en la religión del estado: la capital, Xi'an, sigue siendo, de
lejos, la ciudad más poblada del mundo. Los Tang desaparecen a su vez
durante un período caótico conocido como las Cinco Dinastías y los Diez
Reinos. En todo el mundo, los imperios se vuelven cada vez más frágiles e
inmanejables.
Al mismo tiempo, en Arabia, el futuro Profeta Muhammad huye de La Meca
hacia Medina en 622. Su mensaje se vuelve más severo, más orientado a la
conquista. El Corán se elabora lentamente y nace el Islam. En menos de un
siglo, su poder, a la vez religioso, político y militar, derriba las estructuras
envejecidas tal como lo había hecho el cristianismo. Por la fuerza de las armas,
acaba con imperios milenarios. En menos de un siglo, los propios soldados de
los sucesores del Profeta casi constituyen un nuevo imperio, ligero, de rápido
movimiento, casi nómada. Para financiar sus ejércitos, estos primeros califas,
con base inicialmente en Damasco y luego en Bagdad, recurren por primera
vez a banqueros, todos ellos judíos porque son los únicos que su religión les
permite comerciar con dinero. Los soldados del Islam invadieron rápidamente
el Medio Oriente, Mesopotamia, Egipto, África del Norte y España, a menudo
convirtiendo a sus pueblos por la fuerza, antes de ser detenidos en Francia (en
Poitiers en 732) por tropas enfurecidas.
El imperio musulmán, el Califato, se estructura en torno a nuevas
instituciones ligeras, más eficaces que las de los imperios anteriores, cuyos
conocimientos y riquezas explotan. Ahora (con China) se convierte en una de
las dos potencias más fuertes del mundo, y el Califato instala sus capitales en
Bagdad y Córdoba. Allí conviven con inquietud todos los productos, todas las
religiones y todo el corpus de conocimientos, sus relaciones marcadas por
conflictos esporádicos. Las carreteras se vuelven más seguras. Los mercados
de Europa y Asia vuelven a la vida. Comerciantes financieros, hombres de
letras, músicos, poetas y soldados van y vienen de ciudad en ciudad, de feria
en feria.
Ferias, ciudades y naciones

Más al norte, en el antiguo Imperio Romano de Occidente, surgen las


primeras ferias urbanas del cristianismo en el siglo IX, replicando las del
Islam. A su alrededor aparecen estados embrionarios. En 800 el Imperio
Romano de Occidente, más sombra que realidad, renace en Alemania,
primero con Carlomagno y luego con sus hijos Otto y Friedrich. Muy cerca,
nacen dos naciones, Francia (dominada por los francos) y Rusia (por los
escandinavos), junto con innumerables principados dominados por los
visigodos en España, por los sajones en Alemania y Flandes, y por los
lombardos en Italia.
Esta historia sigue siendo nuestra. Incluso hoy, Francia, Rusia, Italia,
España e Inglaterra llevan el nombre de uno de sus invasores durante este
período. Alemania evoca el nombre de tres de ellos, según el idioma en el que
se nombra el país. Y los vikingos, nómadas del norte, se encuentran entre los
fundadores de los pueblos danés, sueco, francés, islandés, inglés, ruso e
italiano.
En el sur de China, en 960, la unidad es restaurada por los Song y
consolidada por los Jin, cuya respuesta resulta principalmente de la presión
militar ejercida por los principados del norte.
En el Mediterráneo, el Islam todavía está a la vanguardia de lo que se
convertirá en el orden mercantil. En la capital cordobesa del Califato, la
ciudad más grande de Europa, hablan árabe, piensan en griego y rezan en
latín, árabe y hebreo. Las riquezas llegan de todas partes: oro africano,
especias asiáticas y trigo del resto de Europa. Hay más libros en la biblioteca
del califa que en todas las bibliotecas europeas juntas.
El otro gran imperio mundial, el chino, controla todos los mares de Asia,
organizando el envío de especias a Europa a cambio de productos agrícolas y
artesanales, a bordo de embarcaciones impresionantes equipadas con remos y
brújulas.
A mediados del siglo XII, el islam europeo sigue siendo la primera potencia
del Mediterráneo. En Córdoba, capital de un imperio musulmán que se
extiende desde Andalucía hasta Libia, se une una destacada élite creativa:
banqueros, poetas, científicos, comerciantes, desde Omar Khayyam hasta Ibn
Gabirol, desde Maimónides hasta Averroes. En el Mediterráneo, los ejércitos y
flotas musulmanas comienzan a enfrentarse a las nuevas fuerzas de los
príncipes cristianos, se embarcan en una cruzada para recuperar los Santos
Lugares y abrir una vía comercial hacia Asia.
A mediados del siglo XII, la ciudad más grande de Asia sigue siendo Xi'an.
París, capital del reino más poblado de Europa, juega solo un papel económico
y cultural marginal. La ciudad más poderosa de Europa sigue siendo Córdoba.
Hasta que, en 1148, los almohades (doctores de religión del sur de
Marruecos) prohibieron a los musulmanes estudiar el pensamiento griego y
expulsar a judíos y cristianos de su imperio. Mientras tanto, al otro lado del
Mediterráneo, otros líderes musulmanes parten hacia la reconquista de los
Santos Lugares recientemente ocupados por los cruzados.
En este momento crucial, el Islam triunfa en Asia pero pierde los medios
para la victoria en Europa. Al aislarse del conocimiento, pierde toda
posibilidad de mantener su protagonismo en el orden mercantil. El Islam
entra en decadencia, al igual que China.
El mundo cambia así radicalmente. Los dos grandes imperios, China y el
mundo musulmán, dan la espalda a la competencia que impone el orden
mercantil. La India, dividida en demasiados reinos brillantes, no se preocupa
por el resto del mundo, excepto para comerciar con él por la riqueza necesaria
para el esplendor de un puñado de príncipes. Amenazado por Islam, Bizancio
ya no es lo suficientemente ágil o poderoso para convertirse en una verdadera
gran potencia mercantil.
Estos acontecimientos de mediados del siglo XII pesan mucho sobre
nuestro presente, y aún más, como veremos, sobre nuestro futuro.
El centro del poder mundial se inclina ahora hacia la Europa cristiana, pero
sin fijarse en uno solo de los grandes reinos en proceso de formación. Francia,
Inglaterra y Rusia todavía se encuentran bajo el sistema feudal. El trabajo no
remunerado, voluntario o forzado, todavía representa la base de la
producción, y la nobleza se mantiene en el poder protegiendo a sus siervos
contra todo lo que se mueve: mercenarios, bandidos, comerciantes,
marineros, médicos, músicos, trovadores, exploradores, filósofos y mendigos. .
Incluso en Francia, con mucho el más poblado y prometedor de los tres,
prevalece el imperio: el mar no es el horizonte final, el comerciante no es el
amo. La tierra todavía domina.
Sin embargo, en un puñado de las raras ferias del continente, el nuevo
orden (todavía ridículamente pequeño, parasitario, invisible pero
revolucionario) se abre paso en las estrechas grietas entre estos reinos. El
orden mercantil sigue aquí hoy, más poderoso que nunca, y sin duda está aquí
desde hace muchísimo tiempo.
En estos primeros municipios, los hombres pueden pensar con más libertad
que en otros lugares. En ellos, los poderes religiosos y militares pierden
gradualmente el control de la economía y la política. Una nueva clase
dominante, compuesta por comerciantes y financieros, blande sus libertades
como un ideal absoluto. Esta nueva clase explota a esclavos, campesinos,
asalariados y artesanos, utilizando el control de las herramientas de trabajo
como instrumento de su poder. La nueva élite también forja una alianza con la
iglesia, cuyos recelos sobre el mundo financiero disminuyen, al mismo tiempo
que aumentan sus restricciones sobre la sexualidad.
Estas élites mercantiles ahora elaboran sobre el ideal judeo-griego,
estableciendo la libertad para viajar, crear, transmitir, aprender y hacer una
fortuna. Pasando por alto la apología cristiana por la pobreza, emplean una
mano de obra marginalmente más libre, los asalariados, en sus talleres y
almacenes, en sus barcos o en sus bancos. Estas élites no son ni pacíficas ni
liberales, porque el mercado necesita un estado poderoso para inaugurar y
defender los derechos de propiedad. Los mercenarios luchan por los derechos
e intereses de los comerciantes. Esto los lleva a delegar la gestión de sus
asuntos comunes en representantes de su propio grupo, algunos asignados a
la creación de la ley, otros a implementarla, y los primeros a veces vigilan
atentamente a los segundos.
En la vida privada, la libertad de cada miembro de la nueva élite se limita a
partir de ahora solo a lo que posee. En la vida pública, está determinado por la
decisión mayoritaria de los demás. Todos están convencidos de que estas
decisiones simultáneas conducen a su máxima satisfacción colectiva.
La libertad, mercantil y política, es más que nunca el motor de la historia.

De un núcleo a otro

A diferencia de las dos órdenes anteriores, en las que en cualquier momento


de la tierra convivieron mil tribus, reinos e imperios, reverenciando a mil
líderes, adorando a mil dioses, hablando mil idiomas, ignorantes el uno del
otro o enzarzados en sangrientos combates, el El orden mercantil habla un
solo idioma, el del dinero. Se reinventa constantemente en una forma única,
alrededor de un solo centro, un solo núcleo, que atrae a una clase innovadora
(constructores navales, fabricantes, comerciantes, técnicos y financieros)
marcados por su gusto por lo nuevo y su pasión por el descubrimiento. Hasta
que una crisis, o una guerra, lleve a la sustitución de un núcleo por otro.
Esto surge de la propia naturaleza del nuevo orden. Los mercados y la
democracia se basan en la organización de la competencia, lo que resulta en la
insistencia en lo nuevo y en la selección de un élite. Además, a muy largo
plazo, la acumulación de capital no puede perseguirse en una empresa o una
familia, ambas unidades frágiles. Se persigue en una ciudad, un núcleo que se
convierte en el centro organizador del capitalismo. Finalmente, la
competencia implica batalla y, por lo tanto, habrá un continuo entre mercado,
democracia y violencia.
Todos los núcleos deben tener necesariamente un vasto interior para el
desarrollo de la agricultura y un gran puerto para exportar sus productos.
Todos estos núcleos responden a una carencia que de otro modo los
destruiría; todos desarrollan la dirección desde arriba para ganar ventaja
sobre la competencia. La emulación, el rigor, la fuerza, el control estatal, el
proteccionismo y el dominio de los tipos de cambio son sus armas. Una ciudad
se convierte en un núcleo si su clase innovadora está en mejor posición que
cualquier otra para transformar un servicio en un producto industrial. Para
lograr esto, debe dominar el capital, fijar precios, reunir las ganancias,
controlar los salarios, desplegar un ejército, financiar exploradores y nutrir la
ideología que garantiza su poder.
Ahora cada núcleo toma el control en casa y en el extranjero de las fuentes
de energía más eficientes y los medios de comunicación más rápidos.
Banqueros, artistas, intelectuales e innovadores entran en acción, traen su
dinero, construyen palacios y tumbas, pintan los retratos de los nuevos
maestros del mundo, comandan sus ejércitos.
Alrededor de este núcleo hay una zona mediana formada por rivales
antiguos y futuros, ya sea en declive o en expansión. Llamaré a esta zona los
alrededores. Los reinos e imperios del resto del mundo, parcialmente
gobernados por los órdenes anteriores, forman el borde exterior, o lo que yo
llamo la periferia, vendiendo sus materias primas y mano de obra
(generalmente esclavos) al centro y alrededores.
Una forma mercantil dura mientras el núcleo pueda acumular suficiente
riqueza para dominar tanto los alrededores como la periferia. Pierde impulso
y colapsa cuando el núcleo tiene que dedicar demasiados recursos a mantener
la paz interna o protegerse contra uno o varios enemigos.
Forma a forma, cada núcleo (arruinado por sus gastos) cede su lugar a un
rival. En general, este rival no es uno de sus atacantes. Es otra potencia, que se
preocupa durante las batallas del núcleo por inaugurar otra cultura y otra
dinámica de crecimiento, centrada en otra clase innovadora, una nueva
libertad, una nueva fuente de excedentes, en torno a nuevas energías y
tecnologías de la información, y la sustitución de un antiguo servicio por un
nuevo objeto producido en masa.
Forma por forma, se industrializa la producción de bienes agrícolas y
posteriormente artificiales. Forma tras forma, los esclavos desaparecen y el
trabajo remunerado ocupa su lugar. Forma a forma, la producción de energía
e información se automatiza. Forma tras forma, los ingenieros, comerciantes,
banqueros, constructores navales, guerreros, artistas e intelectuales se
trasladan. Forma a forma, se amplían los campos de la libertad individual, del
mercado y de la democracia. Forma a forma, campesinos, artesanos y
trabajadores independientes se transforman en asalariados inseguros. Forma
por forma, la riqueza se concentra en un número cada vez menor de manos;
los consumidores y los ciudadanos disfrutan de libertades más amplias, y se
infligen mayores alienaciones a los trabajadores.
Por una curiosa ironía, este giro del orden imperial al mercantil engendra
un regreso del campesino y viajero a una forma de vida nómada. De ahí la
importancia de la larga historia del nomadismo (fundamento de la cultura
humana), que ha resurgido en nuestra era y que, como veremos, estará aún
más presente en nuestro futuro.
Hasta nuestros días, el orden mercantil ha experimentado nueve formas
sucesivas. Veremos que se pueden designar por el nombre de la ciudad núcleo
(Brujas, Venecia, Amberes, Génova, Ámsterdam, Londres, Boston, Nueva
York, Los Ángeles). También pueden identificarse por la lista de servicios que
transforman progresivamente en bienes de consumo masivo (alimentos, ropa,
libros, finanzas, transporte, ayudas domésticas, instrumentos de
comunicación y formas de entretenimiento). O también mediante la
tecnología que permite a los hombres ampliar el campo del comercio. (el
timón de popa, la carabela, la imprenta, las prácticas contables, el
instrumento de lengüeta, la máquina de vapor, el motor de combustión
interna, el motor eléctrico, el microprocesador), y finalmente por el nombre
de la moneda dominante (groat, ducado, florín, genovino, florín, libra
esterlina, dólar). Quizás incluso (como también veremos) por el nombre de un
artista o filósofo representativo del núcleo.
Lo esencial de la historia económica, técnica, política y militar de los
últimos siete siglos se puede discernir en las estrategias desplegadas por los
poderes para convertirse en el núcleo, seguir siendo el núcleo, escapar de la
periferia o salir del orden mercantil. Y esta historia revela las leyes del futuro
aún más claramente que las del pasado.

Bгuges 1200-1350: Los inicios del orden mercantil

A finales del siglo XII, un puñado de puertos en Flandes y Toscana (cuyas


tierras del interior cuentan con el mejor suelo agrícola del continente) son el
hogar de comerciantes visitantes, esclavos rebeldes y siervos expulsados de
sus campos. En estos municipios, en los márgenes del feudalismo, ningún
monarca absoluto se lleva el excedente; la servidumbre no monopoliza toda la
fuerza de trabajo; una nueva clase innovadora, la burguesía, implementa
nuevos conocimientos técnicos y economiza en las prácticas laborales para
captar los beneficios por sí misma.
En el campo circundante aparecen por primera vez la rotación trienal de
cultivos, el collar de caballo y buey, el molino de viento y la mecanización de la
trilla. Estos avances técnicos posibilitan los inicios de la industrialización de
los productos agrícolas. Luego viene la importantísima invención del timón de
popa, que permite a los barcos navegar con el viento y, un poco más tarde,
armarse por primera vez. Tales innovaciones dan a estos municipios - a la vez
puertos marítimos, arsenales y ferias - los medios para dominar el comercio
marítimo. En las regiones que controlan, el dinero desplaza a la fuerza, los
asalariados desplazan a la servidumbre, la inversión desplaza los proyectos de
construcción monumentales y el comercio desplaza a la policía. La división del
trabajo se vuelve más compleja; aumenta la productividad agrícola; el precio
del trigo, que ahora se produce en grandes cantidades, se hunde; más
ciudadanos pueden consumirlo y comprar ropa de lana teñida con nuevos
tintes; aparecen las primeras máquinas de hilar; surge la necesidad de crédito.
Pequeñas comunidades judías, escasamente pobladas en el continente
europeo durante más de trece siglos, pero que siguen siendo las únicas
autorizadas teológicamente para prestar con interés, están obligadas (como lo
estaban bajo el Islam) a prestar a reyes, comerciantes y campesinos a cambio
de una precaria protección - y crear sistemas bancarios. Y dado que las
estaciones ya no son instrumentos lo suficientemente precisos para demarcar
el tiempo de la ciudad, las campanas aparecen en los campanarios de las
iglesias después de seis siglos de horas de oración en las casas monásticas. El
tiempo pertenece a los nuevos maestros.
A finales del siglo XII, Brujas es el más dinámico de estos pequeños puertos
marítimos. Todavía no es más que un gran municipio con un vasto interior
agrícola. Sus comerciantes ya viajan por tierra y por mar a Escocia, Inglaterra,
Alemania, Polonia, Francia y España, mientras que algunos de ellos avanzan
poco a poco hasta Persia e India. Su puerto, constantemente amenazado por el
sedimento y constantemente dragado, se convierte en uno de los puertos de
escala más importantes de todas las grandes ferias flamencas. Desde 1227
amarran allí barcos genoveses; Los barcos venecianos siguen en 1314. Los
comerciantes italianos se establecen allí e intercambian acero, lana, vidrio y
joyas flamencas por especias levantinas, participando así en el comercio de
especias del Levante, la India y China.
Las diferencias entre el nivel de vida de los artesanos y los comerciantes (los
"patricios" que controlan la ciudad) son considerables; una insurrección es
seguida por otra.
En 1302, los artesanos se ponen del lado del conde de Flandes y triunfan
temporalmente sobre los patricios, apoyados por el rey de Francia. La vida
democrática se expande. La vida intelectual y artística, aunque todavía bajo el
control de la iglesia, es un poco más libre que en otros lugares.
A principios del siglo XIV, Brujas se convierte en el núcleo de la primera
forma del nuevo orden: el capitalismo. Un núcleo muy pequeño: en 1340, en la
cúspide de su poder, la ciudad cuenta sólo con treinta y cinco mil habitantes.
En los alrededores de este núcleo se encuentran las ferias de la Liga
Hanseática, Alemania, Francia e Italia. En la periferia están los del resto de
Europa, dominados por grandes terratenientes. El núcleo y los alrededores
envían vino, lino, dinero, vidrio y joyas a la periferia, así como a los imperios
vecinos. A cambio, reciben trigo, madera, pieles y centeno. En los grandes
reinos, nadie concede la menor importancia al bullicio de estas ciudades.
En Asia, que sigue siendo el depósito de la mayor parte de la riqueza del
mundo, continúa el carrusel imperial. El mongol Genghis Khan y luego el
turco Tamerlán construyen vastos reinos que se extienden desde el Océano
Pacífico hasta los suburbios de Viena. Los gobiernan de manera nómada, a
través de la fuerza y el miedo. Demográfica y económicamente, se elevan sobre
el mundo, aterrorizando a los europeos que viven con el miedo constante de
ver a sus enormes fuerzas asomando en el horizonte.
Entonces esta primera estructura se vuelve inestable. La inseguridad en
Asia frena el comercio de larga distancia y un clima frío desalienta la
necesidad de viajar. En 1348, la Gran Plaga (que llega a Europa desde Turquía
y el Mediterráneo) mata a un tercio de la población europea y corta los
circuitos mercantiles. Los puertos hanseáticos y las ferias de Champagne están
arruinados.
Brujas ya no posee los medios para mantener su puerto, que finalmente se
acumula para siempre. A finales del siglo XIV, este primer núcleo se hunde
gradualmente (gracias a su belleza) en la eternidad de la obra de arte. Durante
otro siglo, la ciudad seguirá siendo la mayor potencia mercantil del norte de
Europa, pero ya no es el núcleo del orden mercantil.
Mientras Francia e Inglaterra se desgarran en una guerra que durará un
siglo, una nueva estructura mercantil toma forma alrededor de una ciudad
aún insignificante, un nuevo núcleo tan improbable como el primero: Venecia.
Venecia 1350-1500: La conquista de Oriente

Como Brujas en su día, Venecia es un puerto aislado con un enorme interior


agrícola, condenado a la expansión o la inexistencia. Como en Brujas, es de la
falta que nace su poder, del desafío que deriva su prestigio, de la insolencia
que surge su esplendor. Lección para el futuro: después de Venecia, todos los
núcleos posteriores serán el producto de ponerse al día.
Venecia es ahora una ciudad pequeña, pero está situada en las
profundidades del mar Adriático y es una ubicación ideal para recibir la plata
recién descubierta en las minas alemanas. Pero la necesidad no es suficiente:
la suerte también juega un papel. Venecia encuentra la oportunidad con las
Cruzadas de finales del siglo XI. Para construir los barcos de los cruzados,
financiados con dinero robado a las comunidades judías masacradas en el
camino, la República Más Serena construye astilleros.
Aunque el saqueo de Constantinopla a principios del siglo XIII por parte de
los cruzados y su salida de Venecia interrumpieron brevemente este tráfico, la
Serenísima sigue siendo durante todo el siglo el único escudo de Europa
contra la amenaza turca y una escala obligada para los productos asiáticos
destinados al norte de Europa. Además, un atrevido puente en los flancos del
paso del Brennero abre la ruta desde Saint-Gothard y une directamente las
minas de plata alemanas con el Adriático. Permite a las ciudades del Norte
recibir productos de los imperios del Este, sin necesidad de utilizar los
amenazados puertos flamencos ni las arrogantes casas de comerciantes del
norte de Europa. Alemania sigue siendo solo un punto de paso, y los puertos
del Mar del Norte, desde Altona hasta Talinn, nunca lograrán elevarse al
estado de un núcleo o apenas al de sus alrededores.
Cuando, a mediados del siglo XIV (y después del final de la Gran Plaga),
Brujas declina repentinamente, Europa experimenta un nuevo anhelo por la
vida y sus placeres. Durante los próximos cien años, Venecia se convierte en el
núcleo del orden mercantil. Aunque vive a la sombra de los turcos, la ciudad
toma el control del comercio entre Europa y Oriente.
Como Brujas, Venecia es ahora una entidad gobernada con mano de hierro
por príncipes que son a la vez comerciantes y soldados. El dux (duque), jefe
del ejecutivo y teóricamente elegido de por vida, puede verse obligado a
dimitir bajo la presión de los oligarcas. Por su propia cuenta, la ciudad
establece los talleres e instituciones financieras necesarias para los
constructores navales, banqueros y comerciantes, que ahora llegan desde los
cuatro rincones del mundo. Incluso más que en el caso de Brujas, goza de una
formidable libertad intelectual, artística y humana. En una guerra que nunca
ganó y nunca perdió contra el Imperio Romano de Oriente, y luego contra el
Imperio Otomano, los líderes venecianos negocian constantemente hábiles
compromisos, a menudo intercambiando gloria por riqueza. Mientras tanto, la
Guerra de los Cien Años agota al resto de Europa.
El imperio chino sufre sucesivos golpes de estado, con la dinastía Jin
reemplazada por los mongoles y luego, en 1368, por los Ming. A pesar de estos
trastornos políticos, un dominio sin precedentes de la producción agrícola y
un sistema burocrático temible permiten a China implementar importantes
avances técnicos (como la prensa móvil), producir más de diez toneladas de
hierro cada año y financiar un millón de personas. Ejército. Vuelta una vez
más hacia el exterior, la flota imperial envía misiones exploratorias lideradas
por un tal Zheng He tan lejos como África, Australia y tal vez incluso las
Américas, pero sin hacerse con el control de las rutas comerciales ni buscar
conquistar mercados o difundir el conocimiento. Otros imperios, el indio, el
ruso, el mongol, el turco y el griego, todavía separan a China de Europa.
Venecia, una ciudad muy modesta en comparación con estos enormes
imperios, se convierte ahora en el centro del mundo mercantil. Los venecianos
fijan el precio de las principales mercancías, manipulan los tipos de cambio de
su propia moneda, acumulan beneficios y establecen cánones estéticos,
arquitectónicos, gráficos y musicales. Escritores, filósofos y arquitectos, de los
que Palladio pronto será el maestro, acuden en masa para escribir y teorizar
sobre la libertad antes de difundir sus ideas por toda Europa. La ciudad
católica se aleja de la Iglesia romana y rechaza todos sus intentos de
moralizar. A finales del siglo XIV, Venecia domina Europa. Los cambistas
venecianos controlan todos los mercados financieros del continente, desde
Francia hasta Flandes, Castilla y Alemania.
Venecia es ahora una ciudad compleja, gobernada por una aristocracia
estrecha y varios miles de estrategas de primera clase. Bajo su gobierno, los
cien mil miembros del gremio, asalariados protegidos con alto poder
adquisitivo, mantienen los talleres en movimiento. Debajo de ellos trabaja el
"proletariado del mar": unos cincuenta mil marinos sujetos a las leyes de un
mercado laboral implacable. Y muchos otros, inseguros y evanescentes:
mercenarios y cortesanas, religiosos, artistas y médicos.
La ciudad ahora se equipa con una flota de barcos mercantes de trescientas
toneladas (galere da mercato), que utilizan el poder del remo y la vela,
robustos y firmemente defendidos por mercenarios. Los alquila a los cárteles
mercantiles cuya posición se cuestiona constantemente, porque una vez más
la necesidad militar incide en las demandas del comercio.
Como Brujas y otros núcleos a seguir, Venecia no es el centro de la
innovación tecnológica. El núcleo no inventa, busca, imita e implementa las
ideas de otros. Esto será válido para todos sus sucesores. Así, en este mismo
momento (mientras Génova acuña la primera moneda de oro, el genovino, y
Florencia inventa el cheque y el holding), Venecia es la primera en reunirlos
en un sofisticado sistema de bolsas de valores, casas comerciales, bancos y las
compañías de seguros. Venecia es también la primera en tener barcos fletados
por sociedades accionarias financiadas por un gran número de pequeños
depositantes.
El mundo se convierte en el lugar de la aventura para marinos,
descubridores y exploradores, civilizándose por la espada al servicio de
Venecia.
Y luego, alrededor de 1450, como el resto de Europa, la Serenissima se
queda sin dinero. Para encontrarlo, como todos los demás, busca formas de
llegar a las tierras desconocidas descritas en leyendas que evocan fabulosos
reinos donde se puede encontrar oro en cantidades ilimitadas. Por desgracia,
los marineros venecianos regresan con las manos vacías.
Venecia, amenazada ni por Francia, ni por España, ni por Inglaterra, se
convierte ahora en una amenaza para sí misma. Mantener sus estructuras se
vuelve cada vez más costoso y sus gremios se vuelven cada vez más rígidos.
Sus cárteles de galeras y sus ejércitos no son lo suficientemente grandes ni
están lo suficientemente equipados para defender sus rutas. Los metales
preciosos extraídos de las minas alemanas son más raros y costosos. Ahogada
por la presión turca, esta ciudad de cien mil habitantes se ha vuelto demasiado
rica y está demasiado concentrada en la buena vida, y está a punto de
cansarse.
Esta repentina debilidad atrae a los enemigos de Venecia que su poder
había mantenido a raya. En 1453 los turcos, ya dueños de casi todo el antiguo
Imperio de Oriente, toman Bizancio.
- rodeado durante medio siglo - y desafiar la dominación veneciana del
Adriático. El Imperio de Oriente perece. Un signo de los tiempos: los griegos
expulsados de Bizancio por los turcos buscar asilo en Florencia y no en
Venecia. La Serenissima ha vivido su tiempo.
¿Qué ciudad puede convertirse ahora en el tercer núcleo?
Florencia no puede, porque no es un puerto. Y el puerto que utiliza para
enviar sus magníficos tejidos, Génova, aún no está listo para recoger la
antorcha de la República Más Serena. Brujas podría volver al poder. La ciudad
sigue siendo poderosa y atrae tanto a artistas como a comerciantes. Jan van
Eyck pinta el primer retrato de comerciantes en la historia de la pintura: dos
florentinos asentados en Brujas, los Arnolfini, señalando así la entrada en la
historia del arte del individuo secular. Pero en 1482 el esplendor de la ciudad
flamenca se desvanece para siempre con la muerte de María de Borgoña, que
pone fin al esplendor borgoñón del que dependía Brujas.
Al mismo tiempo, Ming China prohíbe a sus súbditos construir
embarcaciones transoceánicas o salir del país. La principal potencia del
planeta decide una vez más desviar la mirada del exterior. Al hacerlo, se
vuelve a aislar —y la ruptura durará un tiempo considerable— del orden
mercantil.
Ningún puerto en Francia, Inglaterra o Rusia posee todavía los medios para
tomar el relevo de Venecia. En esos países, los gobernantes gastan
imprudentemente, construyendo monumentos y agotándose en guerras
infructuosas, mientras sus burocracias se desgastan tratando de frenar sus
gastos.
Es ahora cuando la carabela entra en escena: un foque exterior, dos velas
cuadradas y una latina hacen de ella una embarcación totalmente móvil.
Perfeccionado en Portugal alrededor de 1430, podría haber entregado el poder
a los gobernantes navegantes de Portugal, idealmente situado para explorar la
costa africana y unir Flandes con el Mediterráneo. Pero el príncipe Enrique el
Navegante y sus sucesores están más ansiosos por la gloria y la salvación que
por el comercio.
Sevilla también podría haberse convertido en el tercer núcleo. Castilla y
Aragón, ahora unidas bajo una sola corona, están idealmente situadas abarcar
todos los mares, desde Flandes hasta el Mediterráneo oriental. Cuando el
genovés Cristóbal Colón, en busca de oro para los reyes españoles, se topa con
un nuevo continente lleno de promesas, es posible que aún haya podido
convertir a España en la primera potencia del mundo y a Sevilla en el nuevo
núcleo del orden mercantil. Pero el puerto andaluz (con su vecino al sur de
Cádiz) carece de un interior agrícola, de confianza en sus propios banqueros y
de los expertos constructores navales que necesita. La ciudad confía
demasiado en sus comandantes militares. La mayoría de los Reyes Católicos y
su corte sólo piensan en consumir, ociosamente e improductivamente, lo que
roban en las Américas mientras matan a los nativos. No fomentan ninguna
tecnología, ni industria, ni redes comerciales. Peor: al expulsar a los judíos y
moriscos de España, desalientan a sus propias clases innovadoras,
Hacia 1500, una tras otra, estas dos ciudades se pondrán el manto de
Venecia después de un siglo y medio del reinado de la Serenissima. Los
núcleos de dos formas efímeras, comparten el siglo XVI entre ellos. Lección
para el futuro: la accesibilidad a las élites extranjeras es una de las condiciones
del éxito.
Amberes 1500-1560: El triunfo de la imprenta

Primero, alrededor de 1500, llega el día de Amberes. Bendecida con un


interior rico donde los granjeros crían las ovejas que proveen la lana de los
hilados de Amberes, durante los últimos dos siglos la ciudad ha intercambiado
lino flamenco, sal de Zelanda, cubertería inglesa, cristalería flamenca y
metales alemanes por productos del este. Todavía tiene sólo veinte mil
habitantes cuando (alrededor de 1450) se convierte en principal puerto de los
Países Bajos. Allí, los productos del norte de Europa se comercializan por las
especias que ahora llegan de África y Asia a bordo de barcos portugueses y
españoles: pimienta, malagueta, canela y azúcar. Todos, incluso franceses e
ingleses, vienen aquí para teñir telas con técnicas que la ciudad guarda
celosamente en secreto. Amberes Exchange se convierte en el principal centro
financiero de seguros, apuestas y loterías de Europa. La ciudad construye una
red bancaria sofisticada, utilizando nuevas monedas de plata, con tasas
estrictamente controladas, como el groat, para financiar el comercio exterior.
Al carecer de un ejército, Amberes domina la forma, como los otros núcleos ya
lo han hecho y continuarán haciéndolo, a través de su capacidad para
administrar los mercados financieros y atraerlos a su servicio. Lección para el
futuro: las finanzas y los seguros, estrechamente vinculados, constituyen una
dimensión esencial del poder comercial.

Amberes es también (como lo serán otros núcleos) el primer usuario


industrial de una importante innovación tecnológica del extranjero: la
imprenta de tipos móviles, una invención china redescubierta en Alemania y
reservada al principio exclusivamente para la iglesia.
Lo que tenemos aquí es el primero de una larga serie de avances destinados
a acelerar la transmisión de datos. La palabra escrita se convierte en la
principal fuente de riqueza, cuyo coste marginal de reproducción es
prácticamente nulo. No será el último. El libro se convierte así en el primer
objeto nómada producido en masa. Tampoco será el último.
El éxito de la imprenta es deslumbrante, tan hambrientas están las nuevas
clases administrativas de las cosas que favorecen: la libertad de expresión, el
progreso del individualismo y de la razón, y la difusión más amplia del ideal
judeo-griego.
Hacia 1490 (cuarenta años después de su llegada a Europa), las imprentas
están funcionando en 110 ciudades europeas. Al principio, Venecia lidera el
camino, luego Amberes juega un papel clave con los talleres de Christophe
Plantin. En 1500, ya se habían impreso veinte millones de textos en Europa.
En Florencia, los libros de Marsilio Ficino y Pico della Mirandola conducen a
un redescubrimiento de la Herencia judeo-griega y árabe, hasta ahora
minuciosamente censurada por la iglesia. Los nuevos lectores ahora
encuentran que la Biblia no ofrece exactamente lo que los sacerdotes dicen de
ella, que también contiene ensayos filosóficos e incluso novelas, que habla de
la razón y el amor, y que un corpus de conocimiento (judío, griego, romano,
árabe , Persa) ha sido cuidadosamente sellada de ellos. Muchos desean leer
estos textos en otro idioma que el latín que ya no hablan. Las lenguas
vernáculas golpean el idioma de la iglesia con tanta eficacia que el latín pronto
se convierte en el idioma oficial de un puñado de cancillerías.
En total, en el espacio de unas pocas décadas, la prensa hace añicos el sueño
- largamente acariciado por el Vaticano y el Sacro Imperio Romano
Germánico - de homogeneizar Europa en torno a la lengua latina y la iglesia.
Lección para el futuro: una nueva tecnología de las comunicaciones, vista
como una influencia centralizadora, resulta ser el enemigo implacable de los
poderes fácticos.
En 1517, Lutero hace que sus seguidores lean la Biblia, se rebela contra la
corrupción del papado y une fuerzas con los príncipes alemanes contra la
iglesia y el emperador. El protestantismo se pone ahora al servicio del
nacionalismo y construye allí su nido. Puede comenzar la era de las naciones.
Soberano en Madrid y Flandes, Carlos V debe ahora afrontar el clamor
independentista procedente de los Países Bajos. Esas afirmaciones son
apoyadas por Inglaterra (protestante como los Países Bajos). En vano busca
hacer que Amberes esté fuera del alcance de los extranjeros que continúan
llegando allí, acelerando el progreso y la marcha hacia adelante de la ciudad.
Los principales banqueros alemanes, los Höschsteller, Fugger y Welser,
descienden sobre él. La plata de las Américas llega por barco, y es en la plata
donde se basa el comercio de la ciudad de ahora en adelante. En su apogeo en
1550, Amberes cuenta con cien mil habitantes. Los núcleos son cada vez más
grandes. Entonces esta tercera forma del orden mercantil se debilita. Como
sus dos predecesores, vuelve a perder los medios para mantener unidas sus
redes.
Explotación masiva de la plata de Estados Unidos minas reduce el valor del
metal que sustenta las redes comerciales de Amberes. El comercio de oro,
ahora más costoso y fuera del control de Amberes, se vuelve mucho más
tentador para los especuladores. Es más, las guerras de religión rompen los
vínculos marítimos entre los Países Bajos y España, y separan Amberes (que
carece de un ejército permanente) de sus redes comerciales. La plata
americana ya no puede dirigirse hacia el norte, sino que debe permanecer en
Sevilla o enviarse al Mediterráneo. En 1550 Amberes, ahora a merced de la
más mínima crisis financiera, se ve obligada a hacerse a un lado, quebrada por
la especulación accionaria que se origina en Sevilla.
Francia, la nación europea más grande y poblada, tiene ahora una segunda
oportunidad de convertirse en el núcleo del capitalismo. Su nivel de vida se
dispara y su armada mejora. En 1524, Giovanni da Verrazano, un genovés
convertido en francés, sale de Honfleur bajo las órdenes de François I y es el
primero en entrar en el puerto de Nueva York. Pero Francia, que carece de una
clase media robusta, una flota mercante y un gran puerto en el Mediterráneo o
en el Mar del Norte, no logra elevarse a la condición de núcleo. Además, su
tamaño juega en contra de Francia: su mercado interno es tan enorme que no
necesita exportar los productos de su industria y agricultura, ni siquiera
exportar productos con altos rendimientos.
En otros lugares, en Alemania y Polonia, el sistema feudal y la servidumbre
persisten. La nobleza, temerosa del surgimiento de sus clases medias internas,
se satisface admitiendo un puñado de comerciantes extranjeros que vienen a
comprar trigo para el resto de Europa. Por último, a pesar de la fascinante
dinámica comercial de algunos puertos bálticos, el norte de Europa sigue
siendo marginal.
España también tiene una segunda oportunidad de ascender al peldaño más
alto. Primero la plata y luego el oro de las Américas le garantizan un ingreso
inmenso que podría ayudarlo a convertirse finalmente en un núcleo. Pero la
cultura imperial es más influyente que nunca; los señores dominan a los
comerciantes; Los soldados españoles reciben salarios cada vez más altos,
aunque España no produce los textiles, joyas y armas con los que sueñan. Por
tanto, debe importarlos de los Países Bajos e Italia. Se inicia la inflación,
Castilla se endeuda, su moneda se erosiona, los banqueros abandonan los
centros financieros de Madrid y Sevilla, que quiebran en 1557. A continuación,
en 1560, es el turno de Lisboa de la fundación.
Amberes se ve arrastrada por el colapso español. El Atlántico ya no es lo
suficientemente seguro para transportar el tráfico mundial.
Génova 1560–1620: El arte de la especulación

El único puerto mediterráneo disponible, Génova (lugar del principal mercado


del oro), se convierte en el nuevo corazón alrededor de 1560. Durará poco más
de medio siglo, como si el orden mercantil todavía dudara en dejar un
Mediterráneo que había sido testigo de su nacimiento.
Ya en el siglo XIII, los empresarios genoveses se habían dado cuenta de que
el poder político era fuente de problemas. Para ejercer ese poder, encuentran
dos familias, los Viscontis y los Sforza, y dedican sus energías al comercio y las
finanzas. En el siglo XIV, es decir, tan pronto como la Iglesia los autoriza,
algunos de estos lombardos se convierten en financieros y finalmente emiten
préstamos con intereses. Entre ellos hay muchos judíos convertidos. Estos
banqueros financian primero, en plata y oro, a la mayoría de los gobernantes
de Europa, y luego al grueso del comercio florentino y su industria textil.
Su poder se basa en sus notables habilidades contables. Para Génova, de
hecho, la contabilidad es lo que la imprenta representó para Amberes o la
galere da mercato para Venecia: una importante innovación estratégica que
garantiza su poder sobre todas las demás redes mercantiles. También es en
Génova donde primero Patini y luego Masari inventan el sistema de
contabilidad de pérdidas y ganancias. Gracias a las obras del genovés Luca
Pacioli, luego se extiende al exterior. Esta es una revolución en el orden
económico y filosófico.
Porque la contabilidad, como la filosofía, es también el arte de sopesar lo
negativo contra lo positivo; y la razón avanza en Génova en torno a la figura
del comerciante que se arriesga, que especula sobre el futuro y, por tanto,
debe intentar preverlo. En Génova, como en otros lugares, esta clase
innovadora está ahora particularmente influenciada por los escritos de judíos
exiliados de España, como Isaac Abravanel, y por las obras de Jean Bodin, el
primer francés en especular sobre el concepto de soberanía y convertirse en
portavoz de tolerancia religiosa.
Cayendo bajo el dominio español a principios del siglo XVI, Génova se
convierte así en el principal mercado financiero de Europa, el núcleo del
capitalismo de su época. Maestros del comercio del oro, los banqueros
genoveses fijan los tipos de cambio de todas las monedas y financian las
operaciones de los reyes de España y Francia, así como las de los príncipes
italiano, alemán y polaco.
Dado que ningún puerto puede convertirse en un núcleo sin controlar
también la agricultura y la industria, el interior genovés (que se extiende
mucho más allá de la fabulosa y rica Toscana) se convierte en una gran
potencia industrial, productora de lana y metalúrgica. Génova genera ahora la
explosión de energía final del mundo mediterráneo: el último eco del sueño de
Atenas, Roma, Florencia y los reyes españoles Carlos V y Felipe II.
Entonces el Atlántico vuelve a convertirse en un océano pacífico. En 1579,
ocho años después de la insignificante victoria en Lepanto del hijo no
reconocido de Carlos V sobre los turcos de Selim II, los españoles son
expulsados de los Países Bajos, un evento mucho más trascendental y menos
celebrado que Lepanto. La flota inglesa, recién llegada a los mares, liderada
por grandes capitanes como Francis Drake y Thomas Cavendish, llega para
robar el oro que aún fluye desde América. En 1588, la invencible Armada
española, engorrosa y mal tripulada, se funda frente a las costas de Inglaterra.
Dos tercios de sus marineros y barcos se hunden mientras se enfrentan a
barcos ingleses armados con cañones de mucha más precisión. Ahora el
Atlántico vuelve a estar abierto a la navegación mercante, y en particular a los
buques genoveses, holandeses, ingleses y franceses. Se convierte en un nuevo
lugar de comercio.
Mientras China derrota a los japoneses en Corea en 1598 sin ocupar
realmente la península (esto volverá a suceder en tres ocasiones y fijará reglas
básicas fundamentales para el futuro), Génova se cansa. La ciudad ya no
cuenta con suficientes recursos humanos y financieros para hacer frente a sus
rivales en todos los frentes. Sin un ejército, la ciudad no puede evitar que los
holandeses, libres al fin, tomen el control de las nuevas vías marítimas del
Atlántico y den la bienvenida al oro y la plata estadounidenses que Amberes
había codiciado en vano un siglo antes. Pero al igual que Amberes antes,
Génova está ahora debilitada por una nueva recesión en todo el país en
España.
Nacida después de un golpe de estado en la bolsa de valores del tipo que
debilitó a Amberes, Génova se desvanece alrededor de 1620, luego de un
movimiento de poder que fortalece a Ámsterdam. Y con Génova, el
Mediterráneo se desvanece para siempre del frente.
Hacia 1620, el centro del capitalismo se inclina por segunda vez del
Mediterráneo al Atlántico. No habrá vuelta atrás: el Mediterráneo se convierte
para siempre en un cuerpo de agua secundario. Los países que lo rodean, el
reino de España, los principados italianos, el sur de Francia, caen en
decadencia, incluso perdiendo permanentemente el contacto con el núcleo. De
ahora en adelante, su nivel de vida será siempre inferior al de los nuevos
poderes.
Los Países Bajos han alargado enormemente su ventaja. Su nivel de vida ha
superado al de Génova y Venecia. Son cinco veces más altos que los de
Francia, España e Inglaterra.
Sigue prevaleciendo la misma lógica: expansión progresiva del espacio
mercantil, del alcance de la industria, de las finanzas y la tecnología. Esta
lógica eleva al poder una nueva clase innovadora, a la vez intervencionista y
libre, en un puerto moderno dotado de un vasto interior agrícola, una
industria de construcción naval, una flota de batalla y una flota mercante, con
los brazos abiertos a los financieros, constructores navales, innovadores y
aventureros. Poco a poco, esta lógica amplía los derechos de los asalariados y
condena a la extinción el trabajo forzoso. Asume el control global de las
fuentes de materias primas y de los mercados.
Durante casi cuatro siglos, el Atlántico se convierte así en el mar más
importante del mundo.
Ámsterdam 1620-1788: La habilidad del Flyboat

Después de Amberes y Génova, Ámsterdam reconstruye las redes esenciales


para un núcleo. Para pagar sus alimentos importados, el interior de
Ámsterdam produce productos agrícolas sofisticados (lino, cáñamo, colza,
lúpulo), cría ovejas y desarrolla la industria del teñido y la mecanización del
hilado. Esto le permite comenzar la industrialización de la producción de
prendas de vestir después de la industrialización de la producción de
alimentos. Ámsterdam tiñe tejidos de lana virgen para toda Europa. Esto
incluye a Inglaterra, a pesar de las medidas proteccionistas de Londres. Con
los excedentes resultantes, la ciudad puede comenzar a industrializar la
construcción de un buque excepcional, el flyboat, mucho más económico que
sus predecesores, ya que puede producirse en masa y solo requiere cuatro
quintas partes del número de marineros.
A principios del siglo XVII, Ámsterdam se convierte en un inmenso sitio
para la producción, venta y mantenimiento de barcos. Sus talleres utilizan
grúas y sierras eólicas. Su flota es ahora enorme, extraordinariamente bien
dotada y armada, e incomparable con las flotas de cualquier otro país. Los
holandeses operan buques de dos mil toneladas, con una tripulación de
ochocientas, transportan cargas seis veces más grandes que todas las demás
flotas europeas juntas, en otras palabras, tres cuartas partes del grano, la sal y
la madera y la mitad de los metales y textiles de toda Europa. Y dado que la
guerra siempre apoya el comercio, la marina holandesa se convierte en dueña
de los mares desde el Báltico hasta América Latina. La Compañía Holandesa
de las Indias Orientales, y más tarde la Bolsa de Valores y el Banco de
Ámsterdam, convierten ahora este poder naval en un instrumento de
dominación financiera y comercial. También es Ámsterdam la que sueña con
la financiación de operaciones terrestres por sociedades anónimas en 1604.
Al igual que sus predecesores, este nuevo formato sustituye los nuevos
servicios por productos industriales y los nuevos trabajadores forzosos por
asalariados. Concentra cada vez más la riqueza en un número cada vez menor
de manos y otorga mayores libertades a sus ciudadanos y consumidores, al
tiempo que inflige una alienación cada vez mayor a sus trabajadores.
Este quinto núcleo ya no es solo una ciudad: ahora es toda una región.
Leiden es su centro industrial, mientras que Rotterdam se centra en la
construcción naval. Los regentes burgueses de Amsterdam dominan la
provincia y controlan el excedente, a pesar del conflicto entre el Gran
Pensionista de Holanda y el Stadhouder de las Provincias Unidas. Aunque la
esclavitud ha desaparecido por completo, la gente trabaja duro y, a menudo,
pasa hambre. El protestantismo también libera a los hombres de cualquier
culpa con respecto a la riqueza: la iglesia ya no está allí para monopolizar las
fortunas. La vida pública es suntuosa, la vida intelectual intensa; las
universidades famosas dan la bienvenida a los extranjeros. Hacia 1650, uno de
sus descendientes, Baruch Spinoza, tiene la audacia de imaginar un mundo en
el que Dios se agrupe con la Naturaleza, sin intentar imponer un código moral
a los hombres decididamente autónomos y libres.
El resto del mundo mira fascinado este triunfo (durará casi dos siglos y será
la forma mercantil más longeva de todos los tiempos).
Sin embargo, cuando describen este período, nuestros libros de historia se
centran más en el destino de los monarcas que en el de la riqueza. En 1644, el
Reino Medio sigue siendo la principal potencia económica del mundo cuando
los nómadas manchúes derrocaron a la dinastía Ming y fundaron Qing, su
capital ahora en Beijing. El Qing permanecerá en el poder durante dos siglos y
medio. En Francia, en 1643, Luis XIV asciende al trono y en 1648 pone fin a la
Guerra de los Treinta Años que ha devastado Europa. Pero a pesar de su
aparente esplendor, el Rey Sol carece de los medios para rivalizar con las
Provincias Unidas. En 1685 (fecha de la revocación del Edicto de Nantes), la
renta per cápita de los habitantes de Ámsterdam ya es cuatro veces mayor que
la de los parisinos, y la brecha se amplía aún más con la salida de Francia de
sus hugonotes protestantes.
El mundo está cambiando. Brujas es ahora sólo una ciudad de segundo
orden, Amberes un suburbio de Ámsterdam; Génova está en declive: junto con
el resto del resto de Lombardía, gradualmente se va excluyendo de los
principales circuitos mercantiles. Venecia no es más que un capítulo suntuoso
en la historia del comercio con Oriente. España permanece aislada detrás de
los Pirineos. China levanta tímidamente la cabeza: en 1683 el emperador
ocupa Taiwán. Surgen nuevos poderes: Austria se levanta para convertirse en
un baluarte contra los turcos; en 1689, la Rusia de Pedro el Grande se
convierte en un actor internacional. Prusia hace lo mismo en 1740 bajo
Friedrich von Hohenzollern.
En 1720, Qing China toma el Tíbet y luego la región de Altai (actual
Xinjiang), una zona musulmana. Durante todo este tiempo, diecisiete millones
de africanos, vendidos como esclavos por comerciantes árabes, han sido
deportados a varias colonias europeas por portugueses, españoles,
Holandeses, ingleses y franceses. Como lo ha hecho desde la inauguración del
orden mercantil, la ciencia de la geopolítica se desarrolla más fructíferamente
junto con el comercio y la industria que las dinastías.
Para los Países Bajos, el siglo XVIII sigue siendo un siglo triunfante y, para
sus rivales, una época de repetidos fracasos. Con su pequeña población (unos
trescientos mil habitantes), dirige la política europea con mano maestra. Su
armada controla todos los mares; sus banqueros dominan los tipos de cambio;
sus comerciantes fijan el precio de todos los productos. A pesar de su aparente
poder, Francia
- El país más poblado de Europa - soporta control tras control: fracaso militar
en el mar, fracaso diplomático en las Indias, Luisiana y Canadá, fracaso
financiero con la quiebra del especulador John Law. Aunque en 1714
finalmente la aristocracia francesa pudo dedicarse al comercio sin degradarse,
la pequeña burguesía francesa no se interesa ni en su marina ni en la industria
moderna. La economía de Francia se contenta con vegetar en las anticuadas
industrias del capitalismo agrícola (alimentos, cuero, lana) que los atrevidos
comerciantes de las Provincias Unidas están más que felices de dejar en sus
manos.
Todo este tiempo en China, donde la práctica de tres cosechas anuales de
arroz permite que la población se expanda de 180 a 400 millones de
habitantes (muy por delante de cualquier otro país del planeta), no hay
respuesta del emperador cuando los comerciantes holandeses comienzan a
comerciar. en Cantón desde sus bases en el Océano Índico.
Y sin embargo, hacia 1775, siglo y medio después de la toma del poder, esta
quinta forma mercantil decae, como sus antecesoras y por las mismas razones.
Los buques de guerra holandeses ya no son los más poderosos, los mares ya
no son su patio de recreo, la defensa de sus rutas comerciales es cada vez más
costosa y la energía utilizada por sus industrias (madera forestal, también
esencial en la construcción naval) está próxima al agotamiento. Las técnicas
holandesas de teñido y construcción naval ya no progresan; los conflictos
sociales van en aumento; los salarios se disparan; y la industria de la lana de
Ámsterdam se está convirtiendo en una carga cada vez mayor.
Lección para el futuro: puede parecer eterno, pero ningún imperio puede
durar para siempre.
En otras partes de Europa, las clases medias murmuran y piden mayores
libertades: el nacionalismo es ahora una fuerza a tener en cuenta. Un signo
premonitorio que no se puede ignorar a la ligera: los gobernantes de todas las
cortes europeas ahora insisten en que sus músicos escriban sus libretos de
ópera en su idioma nacional y no en italiano, que era la costumbre hasta
ahora. Música: presagio del futuro.
En 1776, las colonias británicas en América declararon su independencia.
En 1781, la armada francesa, en un raro momento de efectividad, hace posible
que los insurgentes estadounidenses ganen la batalla de Yorktown. En
Europa, los pueblos hambrientos gritan. En todo el continente, la guerra
amenaza. Los constructores navales, seguidos por los mejores financieros
holandeses, abandonan los Países Bajos hacia Londres, ahora la ciudad más
segura y dinámica de Europa.
Como siempre, una crisis financiera confirma el declive de un corazón. En
1788, los bancos de los Países Bajos se declaran en quiebra. En vísperas de la
Revolución Francesa, el núcleo del capitalismo cruza definitivamente el Mar
del Norte para establecerse en Londres, donde la democracia y el mercado
avanzan juntos.
Londres 1788-1890: el poder del vapor

Ya en el siglo XVI, Inglaterra dominaba las tecnologías de hilado de lana,


extracción de carbón y soplado de vidrio. Sus abundantes arroyos, que sirven
principalmente como fuentes de energía, fomentan la mecanización (en
Lancashire) del hilado de una nueva materia prima para la industria textil,
que pronto será un rival de la lana: el algodón, familiar desde hace mucho
tiempo en Europa y redescubierto por los británicos en la India.
Para poseer esta fibra vegetal, de ahora en adelante tan estratégicamente
importante como el oro y la plata de Perú, la Compañía Británica de las Indias
Orientales asume el control de la India, grandes extensiones de América del
Norte y el sur de Asia, todas regiones productoras de algodón. La primera
cabeza de puente inglesa en el sur de Asia se estableció en 1619 en Surat, en la
costa noroeste de la India. Un poco más tarde, la Compañía Británica de las
Indias Orientales, que administra estas regiones únicamente en su propio
interés, establece mostradores comerciales permanentes en Madrás, Bombay
y Calcuta. Los ejércitos británicos hacen lo mismo en América del Norte.
Inglaterra ahora está importando de sus colonias, a precios bajísimos, todos
los productos imaginables (lana, algodón, seda, cuero, estaño, tabaco, arroz,
índigo), que devuelve para ellos - muy caro - en forma de ropa y objetos
preciosos.
En 1689, una bomba política estalla en Londres. Los monarcas gobernantes
del país, María y Guillermo de Orange (elevados al trono por el Parlamento
tras la ejecución de su abuelo, Carlos I), están de vuelta en el trono tras la
dictadura de Cromwell. Otorgan al Parlamento, libremente elegido por las
clases medias del país, el derecho a ocuparse de los asuntos públicos. Así,
después de sus inicios neerlandeses incompletos, se promulga oficialmente el
certificado de nacimiento de la democracia moderna. El parlamento promulga
leyes, garantiza las libertades individuales y autoriza al rey a levantar tropas y
hacer la guerra. Inglaterra es la primera democracia de mercado.
Ese mismo año, en Londres, John Locke publica un Tratado de gobierno, en
el que expone su teoría del gobierno democrático, proclamando la libertad
individual como un derecho natural e inalienable. Aún en el mismo año, nace
Montesquieu en Francia, donde luego meditará sobre la separación de poderes
y la libertad política. De ahora en adelante, las naciones se estructurarán
alrededor del ideal de igualdad: las disparidades, mal vistas por la democracia,
seguirán siendo necesarias para el mercado. La influencia del ideal judeo-
griego seguirá expandiéndose.
En el siglo XVIII, la riqueza de Gran Bretaña aumenta y se proyecta en el
mundo. Su comercio exterior se multiplica por seis. La participación de las
exportaciones en sus ingresos nacionales se triplica, generando un superávit
que financia la modernización de su industria y da origen a una nueva clase
creativa, burguesa e industrial.
Al igual que con los núcleos anteriores, esta asunción del poder mundial por
parte de los comerciantes británicos es asombrosamente decidida. Tras una
competición patrocinada por el Parlamento, un relojero-carpintero inglés
llamado John Harrison perfecciona el primer cronómetro marino en 1734.
Pesa 77,6 libras. Este gran invento, querido por los poderes políticos, conduce
a un acortamiento dramático de los viajes transoceánicos. El cronómetro da
así a Gran Bretaña el dominio de los mares y facilita una explotación
sistemática del resto del mundo. En 1757, las tropas de la Compañía Británica
de las Indias Orientales toman el control de Bengala y obligan a los artesanos
bengalíes a aceptar precios tan bajos por su algodón que el hambre mata a
más de diez millones de personas. Después de tres guerras con Holanda, los
ingleses finalmente toman el control total de los mares y, en particular, el
control del comercio de metales preciosos de América, que los holandeses
habían arrebatado a España 150 años antes.
En 1776, el año en que Adam Smith publica el primer libro de referencia
sobre economías de mercado (Una investigación sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones), Gran Bretaña se ve obligada a renunciar
a la soberanía sobre parte de América del Norte, pero continúa comprando
grandes cantidades de algodón de sus antiguas colonias en el sur hasta la
Guerra Civil Americana. El gobierno de William Pitt restaura la salud de la
situación económica de la nación aplicando la doctrina de Adam Smith: en
1786, incluso firma un acuerdo de libre comercio con su archirrival, Francia.
Inglaterra, aparentemente inmutable, se encuentra de hecho en un estado
de confusión subterránea. El campo está en llamas con la controvertida
cuestión de los cercados; las carreteras se vuelven más seguras gracias a las
nuevas leyes de pobreza; las viejas élites colapsan. Una nueva clase
innovadora, la nobleza (nobleza sin tierra), se hace cargo de los controles,
dejando a una pequeña aristocracia al mando de la totalidad de sus ingresos
terratenientes. Todos los ingleses pagan ahora impuestos indirectos, mientras
que en Francia el taille, un impuesto directo que se traduce libremente como
"rebanada", sólo lo paga el Tercer Estado.
Inglaterra ahora cuenta con una armada de combate tan poderosa como la
de Francia, a pesar de una población tres veces más pequeña y un ingreso per
cápita que sigue siendo solo la mitad de su vecino del otro lado del Canal y una
quinta parte del de Ámsterdam.
A medida que el siglo XVIII llega a su fin, la mayor parte de la lana inglesa
todavía se tiñe en Flandes o en las Provincias Unidas. El comercio de
productos ingleses sigue estando parcialmente controlado por los Países
Bajos.
Y, sin embargo, en los veinte años que van de 1790 a 1810, con la Europa
continental revolcada en sangre y fuego, Londres toma el control del mundo.
Una vez más, mientras un país busca revertir a otro, el mercado cede el poder
a un tercero. Una vez más, el conflicto resuelve brutalmente una sucesión
ampliamente considerada imposible. Una vez más, como en las cinco
transformaciones precedentes, este traspaso de poder de un puerto a otro se
desarrolla en primer lugar en el campo.
Porque la tierra todavía satisface todas las necesidades: alimentos, ropa,
madera para energía y para la construcción naval. El campo también
proporciona los ingresos de la propiedad de la tierra que financia la industria
y genera las primeras ganancias. En 1768, Richard Arkwright inventa una
nueva máquina de hilar. Impulsado por corrientes rápidas, eleva la
productividad de la industria textil a alturas cada vez más elevadas.
Pero la energía sigue siendo escasa en Inglaterra, incluso de manera más
cruel que en los Países Bajos. Los pocos bosques que aún posee deben
conservarse celosamente para sus actividades navieras estratégicamente
cruciales. Y sus modestas montañas significan que el país carece de las
cascadas que podrían haber satisfecho sus necesidades energéticas.
Para encontrar la energía que les falta, Gran Bretaña recurre a la innovación
técnica de un francés, Denis Papin (ignorado en París debido a los enormes
recursos forestales de Francia): la máquina de vapor. Patentado por el escocés
James Watt, ayudará en primer lugar a los británicos a extraer carbón de su
suelo y utilizarlo para alimentar nuevas máquinas de hilar inventadas en 1785
por Richard Cartwright. La productividad de la hilatura de algodón se
multiplica por diez en diez años. El concepto de máquina triunfa ahora: en
1812, Inglaterra ordena la pena capital para cualquiera que destruya
maquinaria industrial.
Lección para el futuro: la escasez obliga a los hombres a buscar nuevas
riquezas. La escasez es una bendición para los ambiciosos. Segunda lección:
no importa quién invente una tecnología; lo importante es situarse, cultural y
políticamente, para ponerlo en marcha.
Una vez más, Francia podría haberse convertido en el rival de Gran Bretaña.
Alrededor de 1780, cuenta con ingenieros, mercados, técnicas avanzadas,
libertad intelectual. Pero aunque insiste en el mundo sobre la libertad, no
posee un puerto importante, una armada eficaz, ninguna propensión a las
élites extranjeras, ni curiosidad por la maquinaria industrial. A pesar de la
Ilustración, Francia todavía está dominada por una casta terrateniente y
burocrática que monopoliza los ingresos agrícolas y no los impulsa hacia la
innovación. La monarquía francesa prefiere irritar a su contraparte británica
apoyando a una parte de sus colonias americanas en lugar de dedicar sus
recursos a crear una industria para sí misma. En 1778, Francia ya está agotada
por sus guerras, y pronto por una sequía masiva, cuando una crisis financiera
y luego una crisis alimentaria estalló en París.
A partir de 1789, celosa en su objetivo de liberar a Europa de sus
emperadores, la Revolución Francesa ahuyenta a los pocos comerciantes del
país. En 1797, cuando el último de los 120 dogos de Venecia abdica por orden
del general Bonaparte, el último de los financieros de Francia embarca hacia
Londres.
Una vez más, la adversidad presenta una oportunidad al núcleo futuro. Al
aislar a Gran Bretaña del mercado continental, la Revolución Francesa incita a
sus comerciantes a buscar en el extranjero. Aunque apenas más poblado que
Irlanda y casi tan pobre, este pequeño país se lanza de todo corazón (como
todos los núcleos que le han precedido) en un ambicioso proyecto: el de
producir para todos los mercados del mundo con la mayor flota del mundo.
De ahora en adelante, Londres, al abrigo de las guerras, gestiona la mayor
parte del capital europeo. En veinte años, la libra sustituye al florín holandés
como principal medio del comercio mundial.
Mientras tanto, los nuevos Estados Unidos de América dan la bienvenida a
millones de inmigrantes que huyen de una Europa devastada por la guerra en
busca de una tierra sin memoria, una tierra que se va limpiando gradualmente
de sus nativos.
- la situación ideal para crear una democracia de mercado, con ni señores ni
terratenientes, enteramente al servicio de la clase mercantil.
En 1803, mientras se preparaba para la invasión de Inglaterra, Napoleón
coloca a Francia en una economía de guerra y vende Luisiana a los Estados
Unidos por quince millones de dólares. En 1804, el emperador rechaza una
innovación que le presentó un mecánico estadounidense, Robert Fulton: el
uso de vapor para mover la paleta de un barco. No ve ninguna aplicación
militar para ello. En 1807, con las batallas de Eylau y Friedland en Europa,
Fulton regresa a América y construye el primer barco de vapor, el Clermont,
allí. Los ingleses se lanzan inmediatamente a la invención. En 1814, en el
apogeo de su guerra contra un imperio francés moribundo, George
Stephenson construye la primera locomotora de vapor en Londres. Ironía de
la historia: la principal potencia naval del mundo está a punto de revolucionar
el transporte terrestre.
El final de las guerras napoleónicas reabre el continente europeo a los
productos ingleses. Londres es ahora una ciudad enorme, que alberga a
alrededor de una cuarta parte de los habitantes del país. Es allí, en 1815,
donde la primera estructura financiera (originada en Frankfurt con el banco
Rothschild) impone sus habilidades de mercado y hace posible la financiación,
a través de la inversión europea en la industria del acero, de los ferrocarriles
ingleses y los barcos acorazados. En 1821, el primer ferrocarril de pasajeros
entra en servicio no lejos de Londres.
En 1825, por primera vez en el mundo, el valor agregado industrial de un
país, Gran Bretaña, supera al de su agricultura. (Este cambio no tendrá lugar
hasta 1865 en Prusia, 1869 en Estados Unidos, 1875 en Francia). A principios
del siglo XIX, el consumo de alimentos representaba más del 90 por ciento del
gasto total de los consumidores británicos, pero en 1855 sólo representaba dos
tercios, mientras que en el mismo período la proporción de ropa se duplica.
De 1800 a 1855, el precio de costo del algodón inglés se quintuplicó,
mientras que su producción se multiplicó por cincuenta. Algodones que en
1800 representaban un tercio de las exportaciones inglesas, la mitad en 1855.
Pero el empleo industrial sigue siendo una actividad marginal: en 1855, los
trabajadores de las fábricas representan solo el tercer grupo (detrás del
trabajo agrícola y el empleo doméstico) de los trabajadores ingleses. Aunque
las tres cuartas partes de los trabajadores textiles ingleses son mujeres o
niños, la mayoría de las mujeres inglesas no ganan salario. Simplemente
cuidan de sus hogares, fomentando así la relativa continuidad del estilo de
vida rural en las ciudades. El cuidado del hogar: un papel estratégico
importante: un peso muerto para la rentabilidad de la economía, y solo
parcialmente industrializado un siglo después.
El núcleo es ahora tan eficiente que los impuestos británicos pueden
reducirse hasta el punto en que representan sólo el 10 por ciento de los
ingresos nacionales en 1860, en comparación con un tercio cuarenta años
antes.
Como sus cinco antecesores, esta sexta forma del orden mercantil
transforma los nuevos servicios en productos industriales y los nuevos
campesinos en asalariados mal pagados. Concentra cada vez más riqueza en
cada vez menos manos, procura mayores libertades para los consumidores y
ciudadanos e impone una mayor alienación a los trabajadores.
La proletarización del campesinado, que había comenzado con los cercados
de tierras comunales de Inglaterra en el siglo XVIII, ahora se intensifica. Los
papeles de identidad ven el día, su papel la vigilancia y supervisión de
trabajadores y revolucionarios. Los ocupantes de empleo pronto serán tan
peligrosos como los desempleados. Las condiciones laborales de los
trabajadores son peores que las de los campesinos y artesanos. En las
ciudades, más de uno de cada tres niños muere de hambre o enfermedad antes
de los cinco años. Entre ellos se encuentran tres de los seis hijos de un
refugiado político alemán, recién llegado a Londres tras el fracaso de la
revolución de 1848
- Karl Marx.
También se está avanzando en la aceleración de los viajes: en 1850, el vapor
comienza a reemplazar la vela para el transporte de viajeros, bienes e
información. El telégrafo acelera la transmisión de este último. Uno y otro
aceleran la globalización, en marcha desde el inicio del orden mercantil. Los
viajes alrededor del mundo están a partir de ahora al alcance de ejércitos,
comerciantes e incluso los primeros turistas.
La democracia avanza junto al mercado. En Gran Bretaña, como en Francia
y algunos países europeos y americanos, la proporción de ingleses de clase
media con derecho a voto aumenta gradualmente. Lección para el futuro: el
estado autoritario crea el mercado, que a su vez crea la democracia,
Por primera vez, el núcleo del orden mercantil es también la capital del
imperio político y militar dominante en el mundo. Los Países Bajos se hunden.
Francia y Alemania se sitúan en el "medio", a los que se les unirá Estados
Unidos después del descubrimiento de las minas de oro de California. A partir
de 1857, los ejércitos británicos sustituyen a las fuerzas de la Compañía de las
Indias Orientales y asumen el control directo de la India. En 1860,
incendiaron China para vender opio allí y adquirir Hong Kong y otras
"concesiones".
Ocho años después, Japón, ansioso por evitar el mismo destino, decide
emular a Occidente y transforma brutalmente a sus siervos en trabajadores
urbanos.
La apertura del Canal de Suez en 1869 proporciona a los soldados británicos
(seguidos por los comerciantes) una ruta mucho más rápida hacia Oriente,
donde destruyen aún más rápidamente la industria textil india e imponen a la
India (en nombre del libre comercio y la democracia) lo que es bueno para la
industria británica.
Al igual que los núcleos anteriores, Londres se convierte en el lugar de
encuentro de todos los innovadores, creadores, industriales, exploradores,
financieros, intelectuales y artistas del mundo, desde Dickens a Marx, de
Darwin a Turner.
Pero Londres se cansa de su propio dominio. El país parece haberse
asustado primero por la velocidad en tierra: la Ley de Locomotoras de 1865
reduce la velocidad autorizada de los trenes a dos millas por hora en las
ciudades y cuatro en el campo. Mucho más grave: al liberar a los esclavos de la
nación, la Guerra Civil estadounidense eleva el precio del algodón comprado
por los ingleses en los estados del sur de Estados Unidos. La City de Londres,
el centro financiero del mundo desde 1790, también se ve amenazada por la
proliferación de nuevos bancos en Estados Unidos. Y la libra está amenazada
por el dólar. Para conservar su posición de liderazgo y mantener los niveles de
beneficios, el mundo financiero inglés debe recurrir a la especulación.
Desde 1880 en adelante, los rivales prusianos, franceses y estadounidenses
están respirando con más fuerza que nunca por el cuello de Inglaterra. Las
nuevas tecnologías y los grandes descubrimientos alimentan la especulación
bursátil de Londres ("burbuja" es el nombre que se le atribuye), lo que
desencadena quiebras bancarias en la City. Lección para el futuro: una vez
más, el colapso del mercado financiero dominante es la señal de la caída de un
núcleo.
Por primera vez, ningún puerto o nación europea está en condiciones de
tomar las riendas de Londres, a pesar de que Prusia se ha convertido en una
gran potencia al unir a toda Alemania en torno a ella, e incluso si Francia sigue
aspirando a ese estatus.
El núcleo continúa su deriva hacia el oeste (iniciada en el siglo XIII) y
finalmente cruza el Atlántico. Después de su dominio de un siglo, Londres
cede el campo de batalla a Boston.
Boston 1890-1929: El apogeo de la máquina

El caballo dio poder a Asia Central sobre Mesopotamia; el timón de popa lo


trajo de regreso a Europa; la galera entregó la victoria sobre Brujas a Venecia;
la imprenta fue la base del triunfo de Amberes; la carabela hizo posible el
descubrimiento de América; la máquina de vapor fue la clave del ascenso de
Londres. Una nueva fuente de energía (petróleo), un nuevo motor
(combustión interna) y un nuevo artefacto industrial (el automóvil) confieren
poder a la costa este de América y su puerto entonces dominante, Boston.
El medio de transporte de energía e información, cuyas mutaciones ya han
acelerado el curso de la historia, aparece a partir de ahora en forma de
máquina, un producto industrial de producción masiva destinado al uso
privado - sustituto del caballo, el carruaje, la diligencia y incluso el ferrocarril.
Por tercera vez, Francia parece tener la oportunidad de convertirse en el
núcleo. Posee de hecho una excelente red de carreteras legada por la
monarquía. Sobre todo, está a la vanguardia de la innovación técnica. Es un
francés, Alphonse Beau de Rochas, quien inventa el vehículo autopropulsado
equipado con un motor de combustión interna.
Sin embargo, es en Estados Unidos donde se asienta el nuevo núcleo.
Europa, y especialmente Francia, solo ve el automóvil como un sustituto mal
concebido del carro. Pero los colonos estadounidenses, sobre ruedas desde
que comenzó la conquista de Occidente, están obsesionados con reducir la
duración de sus migraciones internas. Extremadamente individualistas,
empresarios por naturaleza, incapaces de aceptar el tren, son los más
indicados para convertir el automóvil en un producto fabricado a gran escala.
Por tanto, Boston será el primer centro del capitalismo estadounidense.
Ya en el siglo XVII, un grupo de puritanos de Inglaterra decretó que triunfar
materialmente es una forma de probarse a uno mismo que uno pertenece a los
elegidos de Dios, con derecho de entrada al paraíso. En otras palabras, hacer
una fortuna es noble, e incluso es moralmente honorable presumir de la
propia riqueza.
Boston ahora se convierte en el puerto líder de Estados Unidos, exportando
ron, pescado, sal y tabaco. A principios del siglo XIX, el noreste de Estados
Unidos es el centro de fabricación más grande del continente. Allí se produce
ropa; se trabaja el cuero; se producen máquinas.
También es aquí donde se concentra la industria pesquera: en 1855, los
nororientales están preocupados sobre la escasez de petróleo tras la
desaparición de las ballenas. La región ahora adquiere todo lo necesario para
un nuevo núcleo: banca en Nueva York, transporte e industria entre Boston y
Chicago (a través de Baltimore, Detroit y Filadelfia). Aquí se desarrollan aún
más innumerables innovaciones importantes, la mayoría de ellas de Europa.
Incluyen la luz eléctrica de Thomas Edison y el gramófono. El teléfono,
inventado por un inmigrante italiano, es explotado comercialmente en
Estados Unidos en 1877, dos años antes que Francia.
A diferencia de todas las demás grandes potencias potenciales y de todos los
núcleos anteriores, Estados Unidos no tiene un rival creíble en su propio
continente. Por lo tanto, es libre de intervenir a nivel mundial, sin riesgo ni
amenaza para su territorio. Rápidamente toma el control de toda América
Latina, a través de la Doctrina Monroe y el establecimiento de una larga serie
de gobiernos títeres, y partes de Asia, desde Filipinas hasta Corea.
Aquí nuevamente, este desarrollo está perfectamente en sintonía con la
historia del orden mercantil. Se extiende donde un pasado sedentario no
impide la movilidad que exige, donde una clase media puede asumir el poder
sin decapitar a su nobleza.
Desde 1880 en adelante, una terrible recesión, que avanza al mismo ritmo
que el declive de Inglaterra, devasta el norte de Europa desde Islandia hasta
Polonia. Desencadena el movimiento de población más masivo de la historia.
De 1880 a 1914, quince millones de europeos (una cuarta parte de la población
del continente y un tercio de los ahorros del mundo) emigran al continente
americano. Un poco como si hoy, durante un período de treinta y cinco años,
toda la población de Francia, Bélgica y los Países Bajos abandonaran Europa.
Después de un conflicto social prolongado y violento, la nueva clase
trabajadora estadounidense gana salarios menos mezquinos, lo que le permite
comprar alimentos básicos y productos textiles, lo que como consecuencia
enriquece a las clases medias, que se convierten en clientes de la incipiente
industria automotriz.
Todo girará ahora en torno a esta nueva industria, el instrumento de una
nueva libertad individual. Y el conjunto se construirá alrededor de una nueva
clase media bostoniana, tan bien descrita por Henry James, y cuyos valores
cobran vida tan perfectamente en las pinturas de Whistler.
El motor de combustión interna se utiliza en América a partir de 1880,
veintiún años después de su invención en Francia (1859). Al principio se
utiliza principalmente para la fabricación de máquinas herramienta. Luego,
hacia 1890, se emplea en lo que será el automóvil, así como en los primeros
aviones. El primer metro de América del Norte se introdujo en Boston en
1897. En 1898 ya había cincuenta fabricantes de automóviles en los Estados
Unidos. Entre 1904 y 1908, otras 241 marcas de automóviles vieron la luz,
incluido el creado en 1903 por Henry Ford. Este ingeniero, que empezó a
trabajar en la empresa de luz eléctrica de Thomas Edison, venderá mil
setecientos en su primer año.
La industria del automóvil da forma a todo el país. En un extremo del
espectro, fomenta el desarrollo de acerías, minas, petroleras y fábricas de
vidrio. Por el otro, conduce a la expansión del sistema de carreteras, de los
bancos y del comercio. Va acompañado de nuevas formas de alienación para
los trabajadores de la cadena de montaje.
Sin embargo, los fabricantes de automóviles franceses todavía dominan el
mercado mundial en 1907. Producen 25.000 en ese año (tantos como los
Estados Unidos y diez veces más que en Inglaterra). Dos tercios de los
automóviles exportados en todo el mundo ese año siguen siendo franceses.
Todo cambia muy brutalmente entre 1908 y 1914. En los Estados Unidos, la
producción en línea de ensamblaje del Modelo T de Ford reduce su precio a la
mitad. En Francia, todavía enamorada de los ideales del antiguo régimen, la
industria del automóvil ve los automóviles como artículos de lujo y los diseña
como carruajes. Así, cuando aparecen los primeros automóviles en masa
(taxis) en París, Louis Renault y sus trabajadores, veteranos del comercio de
los carruajes tirados por caballos, se niegan a producirlos en masa.
En 1914, Francia produce once veces menos automóviles que Estados
Unidos, mientras que siete años antes fabricaba el mismo número. Ford
fabrica 250.000 vehículos al año y domina casi la mitad del mercado
estadounidense. Gran Bretaña, empantanada por su imperio e incapaz de
controlar su crisis financiera, produce sólo 34.000 automóviles, Alemania
23.000 y Estados Unidos 485.000. Juego, set y partido.
En lo sucesivo, el motor del crecimiento es claramente estadounidense,
tanto en la industria del automóvil como en la del petróleo. El mercado
mundial está ahora cada vez más abierto y en todas partes la democracia gana
terreno junto con el mercado. En 1912, más del 12 por ciento de la producción
industrial bruta se maneja a través del comercio exterior. Un año antes, la
última dinastía china (los Qing) da paso a una república.
A veces, este crecimiento vertiginoso crea tensión y rivalidad por el control
de los mercados y las fuentes de suministro. En 1914, una guerra,
aparentemente heredada de una época anterior, cierra todas las fronteras.
Todo sucede como si los comerciantes británicos, franceses y alemanes se
estuvieran agotando en disputas por un poder que ya no les pertenece. El
petróleo da forma al destino de los ejércitos y da forma a la era de la
posguerra. Mientras millones mueren en las trincheras, el Acuerdo Sykes-
Picot de mayo de 1916 aspira a dividir el Medio Oriente (propiedad del aliado
de Alemania, el Imperio Otomano) entre las dos grandes potencias europeas.
Estados Unidos entra en guerra tras el Zimmermann Telegram, en el que los
alemanes anuncian su intención de librar una guerra submarina sin cuartel;
proponer que México declare la guerra a Estados Unidos a cambio de la
readquisición de Texas, Nuevo México, y Arizona; e instarlos a incitar a Japón
a unirse también al lado de las Potencias Centrales.
Para cuando cierra con una pandemia de influenza y revoluciones
comunistas en Rusia y Alemania, la Primera Guerra Mundial ha acelerado la
transferencia del poder a Estados Unidos, al igual que las Guerras
Napoleónicas habían garantizado la victoria de Gran Bretaña. Otra lección
más de la historia: el vencedor en cualquier guerra es el quien no lo hace, o en
todo caso, el que no lucha en su propio territorio.
El agotamiento europeo refuerza así el poder del noreste de Estados Unidos,
de Washington a Chicago, de Nueva York a Boston. Fortalecida por la guerra,
la industria del automóvil triunfa. Ahora aparecen nuevas tecnologías.
Incluyen radio y motor eléctrico. El Tratado de Versalles de 1919, sus cláusulas
económicas esencialmente escritas por financieros estadounidenses, vuelve a
trazar las fronteras de Europa. Corta el Imperio Otomano en bocados
digeribles, consiente la creación de la Unión Soviética y carga a Alemania
derrotada con una deuda insoportable. Todopoderoso, el presidente
estadounidense puede incluso intentar establecer reglas diseñadas para evitar
la guerra mediante la creación de una "Liga de Naciones", el primer embrión
de un gobierno mundial ilusorio.
Pero en Estados Unidos como en Europa, los costos de producción se
disparan, los salarios aumentan y las tasas de rentabilidad se hunden: la
visión del futuro se desdibuja, la demanda colapsa, las inversiones se
detienen, el desempleo rompe sus límites, las medidas de protección se
endurecen y la libertad da un paso atrás. . La creación en 1928 de un cartel de
las grandes compañías petroleras - las "Siete Hermanas" - eleva el precio de la
gasolina, hace colapsar la producción de automóviles, desencadena la Gran
Depresión y pone fin a la séptima forma, ya que la octava ya está lista para
despegar.

New Yoгk 1929-1980: El triunfo de la electricidad

Como ocurre con las siete formas precedentes, el nacimiento de un octavo


presupone unir las condiciones culturales, políticas y económicas para la
sustitución de los servicios, pagados o gratuitos, con nueva maquinaria de
producción masiva. Tras la industrialización de la producción agrícola, de
vestuario y de transporte, es el motor eléctrico el que ahora sustituirá, a través
de equipos eléctricos domésticos, los servicios domésticos que prestan las
mujeres en el hogar o en el trabajo doméstico.
Como ocurre con todas las mutaciones anteriores, la octava crisis del orden
mercantil se resuelve incluso antes de que estalle. La victoria de la electricidad
ya se percibe desde el cambio de siglo. Lección para el futuro: el tiempo que
separa una innovación (incluso una que sea socialmente necesaria) de su
entrada en una aceptación generalizada siempre toma algo así como cuarenta
años.
La invención de Nikola Tesla en 1889 del pequeño motor eléctrico permite
por primera vez el uso de esta fuente de energía para aumentar la
productividad de máquinas anteriores, que incluyen la productividad agrícola
e industrial y el automóvil. Gracias a Thomas Edison, su segundo uso es la
iluminación: a finales del siglo XIX, la mayoría de las principales ciudades de
Estados Unidos están bien iluminadas y son más seguras. Y en 1906 el
gobierno federal se hace cargo de la creación de una red eléctrica nacional.
Luego, el motor eléctrico permite la construcción de ascensores y, por lo
tanto, la construcción de rascacielos, una bendición para el concepto de
planificación urbana vertical. Así, el motor eléctrico juega un papel indirecto
en la migración rural y en la tendencia hacia familias más pequeñas. Crea un
mercado para máquinas capaces de reemplazar una gran proporción de las
tareas domésticas en apartamentos que se reducen constantemente en
tamaño. Tareas como limpiar, hacer conservas y conservar alimentos, cocinar
y entretener a otros miembros de la familia ahora se eliminan parcialmente
con artículos producidos en masa (bañeras, inodoros, lavadoras,
refrigeradores, licuadoras, radio y, más tarde, televisión).
Estados Unidos está particularmente bien posicionado para tener éxito en
esta migración a sus ciudades gigantes. Las revistas de mujeres y el
movimiento feminista también preparan a las mujeres, mejor que en cualquier
otro lugar, para aceptar su nueva condición de consumidoras. Y la publicidad,
que apenas comienza a extender sus alas, les recuerda sin cesar (a veces en
términos muy explícitos) lo que llama su “relación especial” con el hábito de la
limpieza. Así, con el pretexto de "liberar" a las mujeres, el mercado proclama
su servilismo.

Como ocurre con todas las mutaciones anteriores, la octava crisis del orden
mercantil se resuelve incluso antes de que estalle. La victoria de la electricidad ya
se percibe desde el cambio de siglo. Lección para el futuro: el tiempo que separa
una innovación (incluso una que sea socialmente necesaria) de su entrada en una
aceptación generalizada siempre toma algo así como cuarenta años.
La invención de Nikola Tesla en 1889 del pequeño motor eléctrico permite por
primera vez el uso de esta fuente de energía para aumentar la productividad de
máquinas anteriores, que incluyen la productividad agrícola e industrial y el
automóvil. Gracias a Thomas Edison, su segundo uso es la iluminación: a finales
del siglo XIX, la mayoría de las principales ciudades de Estados Unidos están
bien iluminadas y son más seguras. Y en 1906 el gobierno federal se hace cargo
de la creación de una red eléctrica nacional.
Luego, el motor eléctrico permite la construcción de ascensores y, por lo
tanto, la construcción de rascacielos, una bendición para el concepto de
planificación urbana vertical. Así, el motor eléctrico juega un papel indirecto en
la migración rural y en la tendencia hacia familias más pequeñas. Crea un
mercado para máquinas capaces de reemplazar una gran proporción de las
tareas domésticas en apartamentos que se reducen constantemente en tamaño.
Tareas como limpiar, hacer conservas y conservar alimentos, cocinar y
entretener a otros miembros de la familia ahora se eliminan parcialmente con
artículos producidos en masa (bañeras, inodoros, lavadoras, refrigeradores,
licuadoras, radio y, más tarde, televisión).
Estados Unidos está particularmente bien posicionado para tener éxito en esta
migración a sus ciudades gigantes. Las revistas de mujeres y el movimiento
feminista también preparan a las mujeres, mejor que en cualquier otro lugar,
para aceptar su nueva condición de consumidoras. Y la publicidad, que apenas
comienza a extender sus alas, les recuerda sin cesar (a veces en términos muy
explícitos) lo que llama su “relación especial” con el hábito de la limpieza. Así,
con el pretexto de "liberar" a las mujeres, el mercado proclama su servilismo.
Al igual que sus predecesores, este octavo formato vuelve a transformar a los
agricultores y artesanos en asalariados propensos al riesgo. Concentra cada vez
más la riqueza en un número limitado de manos. Cambia la situación de las
mujeres. Crea mayores libertades para los consumidores y ciudadanos y nuevas
dificultades para los trabajadores.
En 1910, el motor eléctrico primero sirve para alimentar ventiladores y luego
radios, inicialmente con fines militares. En 1920 aparecen las primeras lavadoras
y frigoríficos. A estas alturas, la mitad de los hogares estadounidenses están
electrificados, cuentan con agua corriente y, a veces, con gas: el baño se convierte
en un factor importante en la comodidad de la clase media. Al mismo tiempo, la
Ley Federal de Energía Hidráulica examina las fuentes de energía hidráulica. En
1921, la industria estadounidense produce 2,5 millones de aparatos sanitarios,
duplicando esa cifra en 1925. La producción de aparatos sanitarios, apenas
frenada por el colapso de 1929, alcanza los 3,5 millones en 1941. En 1930, el 80
por ciento de los hogares estadounidenses están electrificados. El equipamiento
del hogar reemplaza progresivamente a los empleados domésticos
(principalmente herederos negros de los esclavos recientemente liberados): su
número disminuye de cuatro millones en 1920 a 300.000 en 1940, mientras que
el resto va a engrosar el número de desempleados.
En 1935, el Congreso aprueba la Ley de tenencia de servicios públicos, con el
objetivo de dar a las ciudades acceso a la energía eléctrica de bajo costo que
necesitan para usar las nuevas máquinas.
Esta octava reestructuración de la forma mercantil, esta vez en torno a la
familia nuclear, se adapta particularmente bien a la lógica social estadounidense.
También aparece en Europa y coincide con los levantamientos dictatoriales
ocurridos en Italia, España y Alemania. De hecho, la familia también está en el
corazón de las ideologías nazi y fascista. En 1935, la producción industrial
alemana está muy por delante de la de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
De 1933 a 1938, su producción de acero, cemento y aluminio se triplica. Pero
como necesita mano de obra, materias primas y tierras agrícolas, y no puede
contar únicamente con el comercio para adquirirlas en cantidades suficientes, la
guerra se convierte en indispensable para Alemania. La versión soviética de al
lado también parece haber logrado organizarse como una economía de guerra,
sin que nadie pudiera verificar las estadísticas proporcionadas por la propaganda
soviética.
La guerra, una vez más querida por Alemania, ayuda una vez más a Estados
Unidos, inmune en su propio territorio, a dominar las tecnologías y los niveles
de producción necesarios para la industria y las finanzas, de ahora en adelante
con sede en Nueva York.
Aquí nuevamente, el papel de la energía es crucial. Hitler marcha sobre
Stalingrado para obtener las reservas del Cáucaso (una vez que ha roto el Pacto
Molotov-Ribbentrop que le había garantizado el aceite esencial para sus
primeras victorias). Es debido al embargo sobre sus suministros de petróleo que
Japón ataca Pearl Harbor en diciembre de 1941. Y finalmente, es a su regreso de
la conferencia de Yalta en febrero de 1945 cuando Roosevelt se apodera de
Arabia Saudita - y las mayores reservas de petróleo del mundo - de Gran
Bretaña. .
Al final de esta nueva guerra mundial (costó unos cincuenta millones de
muertos, cinco veces más que la primera), el mundo ha cambiado por completo.
Han aparecido armas nucleares; el Holocausto ha sucedido; el Medio Oriente se
ha dividido en diez estados soberanos; el comunismo triunfa. Ahora una octava
forma mercantil se recrea en la mitad del mundo (que también incluye las
antiguas dictaduras fascistas y nazis), mientras que la otra mitad, de Budapest a
Pekín, entra en la órbita soviética. Los aliados de ayer se convierten en enemigos
de la "guerra fría".
Esta vez, la nueva forma mercantil se estructura en torno a Nueva York y la
electricidad. Es el segundo formato cuyo núcleo está en América. No será el
último.
A partir de 1945, la electrificación, las asignaciones familiares y las ayudas a la
vivienda producen una demanda masiva de electrodomésticos inventados en
1920, lo que revitaliza la economía mundial con mucha más eficacia que las
grandes obras públicas. En los veinte años que van de 1945 a 1965, y gracias al
motor eléctrico, Nueva York se convierte en la metrópolis más grande del mundo.
El precio de los enseres domésticos se quintuplica, mientras que la producción se
multiplica por diez. Los nuevos electrodomésticos de consumo intensifican la
evolución de la economía de mercado en la dirección del nomadismo (otro
término para la libertad individual). En 1947, la batería eléctrica y el transistor
(dos inventos clave) hacen que la radio y los tocadiscos sean portátiles. Esta es
una gran revolución, ya que permite a los jóvenes bailar fuera de los salones de
baile y por lo tanto estar libres de la supervisión de los padres, liberando la
sexualidad, abriéndolos a todo tipo de música, desde el jazz al rock, y anunciando
así la entrada de los jóvenes en el mundo del consumo , de deseo y de rebelión.
Lección para el futuro:
Mientras los más pobres de los estadounidenses se rebelan en los guetos, la
clase media ahorra en lugar de consumir. Ahora aumenta el número de personas
cuya profesión consiste en incitar a los consumidores a gastar: banca, seguros,
publicidad, marketing, medios de comunicación. Entre 1954 y 1973, los
préstamos bancarios a los hogares estadounidenses se quintuplicaron.
El resto del mundo se instala en el "medio". Mientras que el producto interno
bruto (PIB) de los Estados Unidos aumenta un 3 por ciento anual entre 1959 y
1973, Gran Bretaña, Francia y Alemania (desangrados desde la Segunda Guerra
Mundial) luchan por recuperar el tiempo perdido, gracias en parte a Ayuda
americana. El PIB de Japón progresa de $ 300 per cápita en 1956 a
$ 12.000 en 1980. Fuera de Europa, el mundo parece estar totalmente bajo el
control de Estados Unidos o la Unión Soviética. En 1954, por ejemplo, cuando el
primer ministro iraní Muhammad Mossadegh nacionaliza la industria petrolera
de su país, es inmediatamente derrocado en un golpe de estado fomentado por
la CIA: un consorcio internacional, formado por empresas francesas,
holandesas, británicas y estadounidenses, toma el control de Producción de
petróleo persa. En 1956, Nikita Khrushchev envía tanques soviéticos a Budapest
sin ninguna reacción de Occidente. El control está a la orden del día.
Y ahora, como en todos los casos anteriores, el núcleo se agota en costos
militares en el exterior y costos policiales en sus propios guetos. Después de la
Guerra de Corea y Vietnam, la confrontación de Estados Unidos con el mundo
comunista demuestra que la superpotencia capitalista es militarmente falible y
financieramente frágil.
En todo Occidente, las actividades de servicios (ya sean privadas o públicas)
aún no pueden automatizarse y, por lo tanto, exigen una participación cada vez
mayor en el excedente. En ausencia de la automatización de los servicios
prestados por los trabajadores de cuello blanco en la industria, la productividad
tanto del trabajo como del capital se estanca, ya que el gasto militar y social
aumenta constantemente. Disminuye la rentabilidad del capital. Los circuitos
financieros dirigen los préstamos a las industrias tradicionales en lugar de a las
empresas innovadoras; hacia prestamistas públicos extranjeros en lugar de
prestamistas nacionales privados; hacia las grandes empresas en lugar de las
pequeñas. La industria del acero invierte ahora solo la mitad de lo que
necesitaría para competir con Japón y Corea.
En 1973, la subida de los precios de las materias primas, en particular del
petróleo, redujo aún más la renta disponible de los asalariados sin elevar ni los
niveles de producción ni la demanda. Los niveles de ahorro se hunden; la deuda
se dispara. Sigue la inflación, que reduce el valor de las deudas y alivia la carga
del endeudamiento, que a su vez estimula y acelera la inflación. El aumento del
desempleo y la pauperización de parte de la población generan entonces
inseguridad.
Para 1980, Estados Unidos parece estar al borde del declive; pierde su lugar
como principal exportador de automóviles; su participación en el mercado
mundial de máquinas-herramienta cae del 25 por ciento en 1950 al 5 por ciento
en 1980, mientras que la de Japón, un nuevo actor, pasa del cero al 22 por
ciento. La deuda externa de Estados Unidos aumenta enormemente, superando
sus tenencias en el extranjero. Para financiarlo, los líderes estadounidenses
toleran el uso cada vez mayor del dólar por parte de los acreedores extranjeros.
Nueva York ya no es la única lugar donde se organizan las finanzas del mundo.
La City de Londres (donde un emigrante alemán, Simon Warburg, lanza los
primeros préstamos en eurodólares y la primera oferta pública) parece haber
recuperado un rango que consideraba perdido para siempre. Japón se convierte
en el principal acreedor de Estados Unidos, donde realiza compras
espectaculares de negocios e inmuebles estadounidenses “icónicos”. América
parece estar a punto de convertirse en nada más que el granero de un Japón
floreciente, como Polonia y Flandes en el siglo XVIII.
Muchos (incluido yo mismo) pensamos entonces que Tokio podría algún día
aspirar a convertirse en un nuevo núcleo. Japón poseía la fuerza financiera
necesaria, una tradición de intervención estatal, un miedo saludable a la
necesidad, tecnología avanzada y poder industrial. De hecho, sin embargo, el
país se muestra rápidamente incapaz de resolver los problemas estructurales de
su sistema bancario, de dominar la burbuja financiera que se avecina, de evitar
una reevaluación masiva de su moneda, de elevar la productividad de sus
servicios y el trabajo de sus trabajadores de cuello blancos. Sobre todo, no atrae
a las élites de todo el mundo a sus orillas, ni promete el individualismo tan
necesario hasta la médula, ni puede alejarse de la órbita de su conquistador
estadounidense.
Es en este punto que una nueva ola tecnológica cobra fuerza en Estados
Unidos, en California mucho más que en cualquier otro lugar. Esta ola, de
hecho, hace posible la automatización masiva de las actividades administrativas
en las grandes corporaciones, en otras palabras, un remedio precisamente para
aquellos males que habían asolado al octavo núcleo. Marca el comienzo de un
salto extraordinario en la productividad.
El centro económico y geopolítico del mundo continúa su marcha hacia el
oeste. Surgió de China hace cinco mil años para reaparecer en Mesopotamia,
luego en el Mediterráneo y los mares del Norte, luego al otro lado del Atlántico,
aquí está una vez más en la costa del Pacífico.
Los Ángeles 1980– ?: Nomadismo californiano

Por novena vez, la última hasta hoy, el orden mercantil se reorganiza en torno
a un lugar, una cultura y los recursos económicos necesarios para que una clase
innovadora transforme una revolución técnica en un mercado comercial masivo.
Por novena vez, esta mutación amplía el espacio del orden mercantil y el de la
democracia. Aumenta aún más el número de democracias de mercado del
mundo.
Esta nueva forma, en la que aún vivimos hoy, constituye la piedra angular de la
historia en movimiento. Por lo tanto, debemos discutirlo con más detalle que sus
ocho predecesores.
Aquí en California, en este estado estadounidense aproximadamente del
tamaño geográfico de España, donde viven 36 millones de personas (uno de
cada ocho estadounidenses), desde San Francisco hasta Los Ángeles, desde
Hollywood hasta Silicon Valley, el nuevo núcleo se instala. Este no es un sitio
elegido al azar. Aquí en el pasado, los hombres descubrieron minas de oro, y fue
aquí donde la industria petrolera y el cine dieron sus primeros pasos, aquí se
reunieron los estadounidenses más aventureros, y aquí se afianzaron las
industrias electrónica y aeronáutica. Aquí también se encuentran algunas de las
mejores universidades de Estados Unidos, así como algunos de sus mejores
centros de investigación y sus mejores viñedos. California es donde se han
congregado los talentos de la industria del entretenimiento, los mejores músicos
y los inventores de todas las tecnologías de la información. Y aquí también,
desde su frontera con México hasta la frontera con Canadá, la amenaza
permanente de los terremotos da lugar a una vitalidad intensa y única, un deseo
fabuloso de vivir y una pasión por lo nuevo.
Como ocurre con todas las crisis precedentes del orden mercantil, las
tecnologías necesarias para la novena forma preexisten a su uso. Debido a que
las actividades burocráticas de los bancos y las corporaciones pesan cada vez
más en la productividad general, la automatización de la información y su
manipulación se convierten en un factor importante. Las primeras en aparecer,
en la década de 1920, son las máquinas eléctricas que funcionan con tarjetas
perforadas. Luego, en los años cuarenta, las primeras computadoras diseñadas
para uso militar se basan en el transistor.
En 1971, el microprocesador, heredero del transistor, ve la luz. Una nueva
empresa, Intel, fundada conjuntamente por Gordon Moore y Robert Noyce,
pone en el mercado un diminuto chip de silicio con miles, luego millones y luego
miles de millones de unidades elementales de almacenamiento y procesamiento
de información. El microprocesador permite perfeccionar la computadora serial,
heredera también de una larga sucesión de innovaciones lanzadas en el siglo
XVII en Francia por Blaise Pascal.
A partir de 1973, la computadora comienza a reemplazar las tarjetas
perforadas en las oficinas, lo que lleva a un aumento masivo de la productividad
de los servicios y la industria. Este es el comienzo de la automatización de
oficinas.
Los nuevos negocios, en su mayor parte californianos, permiten ahora reducir
los costos de servicios y administración.
Más importante aún, estas tecnologías hacen posible una industrialización de
los servicios financieros, permitiendo a los bancos explotar, de manera
sistemática, las imperfecciones más pequeñas del mercado y correlacionar
millones de transacciones, eliminando así todos los límites al crecimiento de los
instrumentos financieros y de los mecanismos de cobertura de riesgos: finanzas
y los seguros se convierten en industrias.
Una vez más, es a través de la industrialización de los servicios, en este caso
financieros y administrativos, que un núcleo toma el poder. Una vez más (y es lo
contrario de lo que predijeron los futurólogos), ya no se trata de la aparición de
una sociedad de servicios, de una sociedad postindustrial, sino exactamente lo
contrario: estos son los inicios de la industrialización de los servicios, apuntada
en transformarlos en nuevos productos industriales.
Como las anteriores, esta revolución conduce a la comercialización de nuevos
artículos de consumo. En la nueva forma, desempeñan el mismo papel que el del
automóvil y el equipamiento doméstico de los dos anteriores. Artículos nómadas
(un término que acuñé en 1985, mucho antes de que aparecieran tales artículos,
y que desde entonces ha sido asimilado a muchos idiomas), máquinas
miniaturizadas capaces de recibir, almacenar, procesar y transmitir información
(sonidos, imágenes, datos) a velocidades extremadamente altas.
¿Por qué “objetos nómadas”? Como hemos visto, los nómadas siempre han
transportado objetos que pueden ayudarlos a mantenerse con vida mientras
viajan. El primero fue probablemente una piedra tallada, un talismán; luego
vino el fuego, la ropa, las herramientas, las armas, las joyas, las reliquias, los
instrumentos musicales, los caballos, los papiros. Luego fue el turno del libro, el
primer artículo nómada producido en serie, seguido de objetos que prometen
miniaturizar los “artículos sedentarios” y hacerlos portátiles: reloj, cámara,
grabadora, zoom, reproductor de casetes. Finalmente, aparecen otros objetos
para el procesamiento de información.
En 1976, un recién llegado (y también un californiano) crea Apple I, una
computadora personal que todos pueden usar, con interfaces simples. En 1970,
el mercado japonés comercializó el primer objeto nómada con un nombre cuasi
nómada: el Walkman, un reproductor de casetes inventado por un alemán
llamado Andreas Pavel.
Al mismo tiempo, está surgiendo el gusto por otros objetos nómadas: animales
"de compañía" de todas las especies, que ofrecen a los sedentarios la oportunidad
de vivir una vida de cuasi-pastores, de similinomadas, de cuasi-jinetes
acompañados de una cuasi-manada, sin ninguno de los riesgos normalmente
asociados con la itinerancia, al lado de un compañero fiel y leal en un océano de
inseguridad y deslealtad.
En 1981, cuando Minitel (un servicio en línea de Internet) aparece en Francia,
el gigante estadounidense de la cibernética industrial, IBM, también decide
lanzar su primera computadora portátil, IBM 5150, pero sin demasiada fe en el
producto. La máquina está equipada con un microprocesador Intel y software
MS-DOS producido por otra modesta empresa de la costa oeste, Microsoft. Pesa
poco más de veinticinco libras y es treinta y dos mil veces menos potente y doce
veces más cara que la menos sofisticada de las computadoras personales de
2008. Sin embargo, es un triunfo: en lugar de la venta esperada de dos mil, IBM
vende un millón. Diez años después, Microsoft se ha convertido en una de las
cinco corporaciones más grandes del mundo. Para 2008, 271 millones Se han
vendido microcomputadoras y mil millones están en servicio en todo el mundo.
Al mismo tiempo, hacen su aparición dos instrumentos más importantes del
nuevo nomadismo: el teléfono portátil e Internet. Entran en escena tan
modestamente como la computadora personal, pero ganan generosamente tan
pronto como pueden interactuar. Para los sedentarios, representan sustitutos de
los viajes; para los nómadas son un medio de permanecer conectados entre sí y
de conectarse con los sedentarios. Ambos ofrecen, por primera vez, una dirección
no territorial (número de teléfono celular o dirección de correo electrónico).
El primer teléfono móvil no militar aparece en Gran Bretaña a finales de los
años setenta. En un principio requiere la asignación de una frecuencia y una
batería portátil muy engorrosa, hasta que las redes celulares aumentan sus
capacidades de transmisión y las baterías se miniaturizan. En treinta años, el
teléfono celular se convierte en un transmisor planetario de voces y datos. Hoy
es el mayor éxito comercial de todos los tiempos. En 2008, más de tres mil
millones de personas, o casi la mitad de la población del planeta
- ¡Lo poseí!
Y al mismo tiempo, es posible vincular dos computadoras por teléfono.
También en este caso, la globalización de una nueva tecnología llevará cuarenta
años, lo que dará lugar a Internet. Su progreso es interesante. En agosto de 1962
el Instituto Tecnológico de Massachusetts, o MIT, la prestigiosa universidad
ubicada cerca de Boston, publica los primeros artículos que describen las
posibles interacciones en una red de computadoras conectadas por teléfono. En
1965 se prueba la primera conexión informática de larga distancia entre una
computadora ubicada en Massachusetts y otra en California. En 1969, los
centros neurálgicos del Ejército de los EE. UU. Crearon Arpanet para
intercambiar información electrónica con absoluta confidencialidad. En 1979,
los estudiantes estadounidenses crean los primeros grupos de noticias para
comunicar datos civiles a través de un centenar de computadoras conectadas en
centros de investigación y universidades. En 1989, Arpanet llega a Europa. En el
mismo año, aparecen el protocolo TCP / IP y la palabra “Internet”. Mil
novecientos ochenta y tres marca la apertura del primer servidor diseñado para
administrar nombres de sitios. En 1984, más de mil computadoras están
conectadas. En 1989, Internet abre sus puertas al público y se crean las primeras
direcciones de correo electrónico. En 1990, Tim Berners-Lee, un investigador
británico que trabaja en un centro europeo de investigación nuclear (la
Organización Européenne pour la Recherche Nucléaire, o CERN, en Ginebra),
inventa un lenguaje común para todos los actores conectados a esta red.
Organiza la comunidad de sus usuarios, llamándola World Wide Web. El 6 de
agosto de 1991 pone la primera dirección (http://info.cern.ch) en línea.
Lección para el futuro: muchas innovaciones importantes son el resultado del
trabajo de los investigadores pagado con fondos públicos para investigar algo
completamente diferente.
Ahora surgen muchas aplicaciones de la cibernética vinculada o autómatas.
También están diseñados para mejorar la productividad de los servicios:
software para la gestión comercial, para el correo electrónico, el comercio
electrónico y para el intercambio de datos financieros. Para 1992, un millón de
computadoras están conectadas, para 1996 diez millones y para 2008 mil
millones.
Internet parece ahora una especie de nuevo continente, esta vez virtual, para
ser explorado, poblado, organizado, con un espacio ilimitado para actividades
comerciales. Algunas empresas de software se unen a las filas de las grandes
corporaciones del mundo: Microsoft, AOL, Oracle y Google, la mayoría de ellas
ahora californianas. En 1998, el volumen de negocios de la economía de Internet
supera al de las telecomunicaciones y de las compañías aéreas. Más está por
venir: Internet también encuentra múltiples usos adicionales para su teléfono
portátil, que progresivamente se convierte en reproductor de video, cámara,
receptor de televisión y editor de blogs. En 2004, Apple se da cuenta de que las
ganancias se basan en objetos nómadas y no en los datos en circulación
(generalmente gratuitos): el iPod reemplaza al Walkman, una vez más
vendiendo cientos de millones de copias, justo cuando el iPhone está ganando
una participación cada vez mayor en el mercado de la telefonía móvil.
Los videojuegos, que mezclan curiosidad y aventura, también evolucionan,
primero en forma de software para jugar en solitario, luego conectados a
Internet para convertirse en juegos multijugador con una tasa de crecimiento
exponencial. En 2008, cien millones de personas juegan en la red y gastan más
de mil millones de dólares en la compra de una propiedad virtual.
En total, para 2008 la actividad de Internet genera más de cuatro billones de
dólares en todo el mundo, es decir, el 10 por ciento del PIB mundial, la mitad en
Estados Unidos.
Internet también acelera el desarrollo de servicios financieros. Como
resultado, la relación entre las transacciones financieras y el PIB de la economía
real crece enormemente, pasando en los Estados Unidos del 2 por ciento en
1970 al 50 por ciento en 2008. También en los Estados Unidos, las
transacciones financieras internacionales representan ochenta veces el volumen
del comercio mundial. en 2008, frente a tres veces y media en 1997. Esto
significa que el volumen anual del comercio mundial representa sólo 4,3 días de
transacciones en el mercado de divisas, títulos y otras opciones financieras.
Gracias a Internet, el mercado de seguros también crece. Acelera el crecimiento
de los sistemas financieros al cubrir los principales riesgos en los principales
mercados. Para 2008, los seguros de propiedad y personas representan alrededor
del 15 por ciento del PIB en los Estados Unidos y el 7,5 por ciento del PIB
mundial, alrededor de $ 3,7 billones frente a $ 2 billones de energía en 2005. Los
fondos de cobertura de riesgo están administrando alrededor de $ 2,68 billones
para el tercer trimestre de 2008 - triplicar la cifra del año 2000. Estos fondos
representan un tercio de todas las transacciones bursátiles. Incluso están
comenzando a participar activamente en negocios que cotizan en bolsa,
gestionando los activos de los particulares y ya no los de los agentes financieros.
¡A veces asumen riesgos ilimitados y hacen apuestas sobre esos riesgos sin
disfrutar de la financiación necesaria!
El centro económico y demográfico de los Estados Unidos ahora se desplaza
del noreste al suroeste. En 2008, California se convierte en el estado líder en
términos de PIB (13 por ciento del PIB estadounidense para el 12 por ciento de la
población) y ocuparía el sexto lugar en el mundo si fuera una nación
independiente. Entre 1980 y 1990, el 54,3 por ciento del crecimiento de la
población nacional se produce en California, Florida y Texas. A partir de 1990, el
sur y el oeste de Estados Unidos representan más de la mitad de la población del
país.
El PIB del antiguo núcleo, el estado de Nueva York, en adelante el segundo en
tamaño, representa no más del 60 por ciento del de California.
Estados Unidos redescubre ahora su dinámica de crecimiento, empleo,
productividad y empresa, un rejuvenecimiento del espíritu pionero. La cultura
del entretenimiento de California, desde el cine hasta la música y la información,
encuentra salidas radicalmente nuevas para los objetos nómadas. Los precios
del uso de otros equipos, incluido el automóvil, bajan en términos relativos, y en
2008 la economía estadounidense consume un 100 por ciento menos de
petróleo por unidad producida que en 1985.
Las posesiones de estadounidenses de clase media también se disparan. En
2008 poseen más de $ 12,5 billones invertidos en bienes raíces y en acciones; en
el mismo año, dos tercios de los hogares son propietarios de sus viviendas
(frente al 40 por ciento en 1939). El aumento del valor obtenido por los bienes
raíces representa el 60 por ciento de la totalidad de sus ganancias durante los
últimos veinte años. La búsqueda de la equidad, discutida por el filósofo John
Rawls, reemplaza (al menos en los discursos) la búsqueda de la igualdad.
Más que nunca, Estados Unidos asume el papel de superpotencia planetaria.
Organiza redes y crea bases de datos para analizar, atraer, persuadir e influir.
El crecimiento económico mundial también se acelera, y el orden mercantil se
expande hacia nuevas democracias de mercado. En América Latina y Europa
Occidental, las dictaduras caen una tras otra. otro: Grecia, España, Chile,
Argentina, Brasil y Turquía. A partir de 1985, el propio sistema soviético (que
todos creían inquebrantable) se muestra incapaz de sostener la carrera
armamentista lanzada por el presidente estadounidense y apoyada por Europa
Occidental. En 1998, cuando Mikhail Gorbachev intenta instalar la democracia
manteniendo las reglas de una economía planificada y de propiedad colectiva,
fracasa. Le toma menos de tres años pasar de la glasnost a la perestroika, es
decir, comprender que la democracia no puede existir sin una democracia de
mercado. Todo el bloque soviético se deshace y se acerca a la Unión Europea.
En todas partes, el sistema planetario avanza hacia el liberalismo. Para 2008,
137 países practican elecciones más o menos libres; Ochenta y dos de ellos son
prácticamente democracias; en otras palabras, su poder ejecutivo está
controlado por un parlamento y allí se respetan los principales derechos
humanos.
Los resultados de esta nueva forma de orden mercantil son excepcionales.
Entre 1980 y 2008, el PIB mundial se multiplica por tres, el comercio de
productos industriales por veinticinco. La producción planetaria se eleva por
encima de los cuarenta billones de euros y aumenta en más de un 4 por ciento
anual, una tasa nunca antes alcanzada en la historia. Desde 1985, las
exportaciones representan una vez más el 13 por ciento del PIB mundial, una
relación que se alcanzó por última vez en 1913.
Las relaciones de poder cambian: en términos relativos, Estados Unidos se
estanca; Europa decae; Asia sube. Las tasas de crecimiento anual en 2008 son
superiores al 6 por ciento para Asia, mucho más bajas en los Estados Unidos y
también en Europa. De 1980 a 2008, el PIB de Asia se multiplica por cuatro, el
de China por tres, el de India por tres y el de Europa por dos. Entre 1980 y
2008, la participación de EE. UU. En el PIB mundial sigue siendo la misma en
21%, la Unión Europea disminuye del 28% al 20%, mientras que la de Asia
(China, Japón, Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Malasia, Tailandia,
Filipinas e Indonesia) sube del 16 al 28 por ciento.
Aunque económicamente unidos, Estados Unidos, Europa y otras naciones
desarrolladas pierden terreno: su productividad disminuye; su competitividad
se desvanece; su dinamismo decae; sus poblaciones envejecen. Aunque la Unión
Europea logra en 1992 acordar una moneda común, no se convierte en una
democracia de mercado integrada; ya no progresa al mismo ritmo que el resto
del mundo. En 2008, su PIB per cápita es un 25 por ciento más bajo que el de
Estados Unidos; sus esfuerzos de investigación son mucho más débiles; los
mejores elementos de su clase innovadora salen de Europa hacia el Nuevo
Mundo; y una parte importante de la industria del continente parte hacia Asia
sin ser reemplazada por nuevas industrias. Rusia, aunque enormemente
enriquecida por sus inmensas reservas de petróleo, no logra recrear las bases de
su desarrollo. La esperanza de vida disminuye y las infraestructuras se
desmoronan. Si bien se supone que los costos de la seguridad social representan
el 20 por ciento del PIB ruso, en realidad representan solo el 2 por ciento de ese
mismo PIB. Sin embargo, el banco central ruso posee más de 250 mil millones
de dólares de reserva.
El Pacífico se convierte en el cuerpo de agua más importante del mundo. En
1990, el comercio transpacífico ya supera al comercio transatlántico en un 50
por ciento: la mitad del comercio mundial se realiza allí. Nueve de los doce
puertos más importantes del mundo se encuentran en la costa asiática del
Pacífico, y la mayor parte de la carga aérea cruza ese océano.
Una vez más, Asia se acerca al núcleo. Para 2008, dos tercios de los
estadounidenses calificados en ciencias e ingeniería son de origen asiático. A
pesar de que luego permanecen durante un cierto período de tiempo en los
Estados Unidos, muchos crean redes impresionantes con sus socios del Lejano
Oriente. Muchas empresas estadounidenses (especialmente en California) son
fundadas y dirigidas por extranjeros.
- eBay de un iraní, Google de un ruso, Juniper de un indio.
En 1995, Japón, que, como hemos visto, podría haberse convertido en el
nuevo núcleo, experimenta una crisis de la que emerge, muy debilitada, en
2005. Sin embargo, en 2008, sigue siendo la segunda economía del mundo.
A partir de 1989, China despega. Para 2008, la dictadura más grande del
mundo produce más de la mitad de los productos de buques insignia de formas
anteriores (refrigeradores, televisores, lavadoras). Actualmente es el principal
consumidor mundial de cobre, hierro, níquel, plomo y aluminio; el segundo
mayor consumidor de petróleo (siete millones de barriles por día, contra
veintiún millones en Estados Unidos y cinco millones y medio en Japón). China
incluso representa un tercio del crecimiento anual mundial del consumo de
petróleo. En 2008, el PIB per cápita de China alcanzó los $ 2.458 (en Shanghai,
incluso supera los $ 7.000). En este mismo año, la educación superior china
produce 800.000 ingenieros y China cuenta con más suscriptores a Internet que
Estados Unidos. Pero los salarios chinos siguen siendo una vigésima parte de los
de Estados Unidos.
India, que se convirtió en una democracia de mercado en 1985, también entra
en un período de fuerte crecimiento, con un destacado sector industrial y
empresas de escala mundial. A pesar de las extremas desigualdades sociales
(peores incluso que en China), ya cuenta con ochenta mil millonarios de dólares,
y un centenar de empresas indias ya están valoradas en más de mil millones de
dólares.
En 2008, el sector agrícola indio todavía emplea a más de la mitad de la
población y produce solo una cuarta parte del PIB. Más del 80 por ciento de estos
trabajadores agrícolas tienen menos de dos acres y medio de tierra. Las
desigualdades entre clases, géneros, razas y regiones son enormes: por ejemplo,
los habitantes de las regiones de Bihar, Orissa y Assam en la actualidad tienen
diez veces menos probabilidades que un residente de Nueva Delhi de algún día
obtener un título de educación superior o poseer un título universitario. teléfono
portátil.
Otros países asiáticos también están progresando muy rápidamente. Apenas
liberada de su dictadura en 1990, Corea del Sur se adelanta en todos los frentes,
desde el automóvil hasta el teléfono. Está particularmente por delante del resto
del mundo en velocidad muy alta, enlaces de fibra óptica. También es pionera en
multimedia en alianza con Cyworld, que reúne a un tercio de la población del
país, y con OhMyNews, un sitio de periodismo participativo que se ha
convertido en uno de los medios de comunicación más poderosos y más
escuchados del país. Detrás de las grandes corporaciones, los chaebol, surgen
otras empresas de vanguardia, como NHN, que desarrolla uno de los únicos
competidores serios de Google, y NCsoft, que lanza uno de los juegos de rol
multijugador líderes en su red Lineage. Los productos culturales coreanos
arrasan en oleadas por el resto de Asia, lo que les valió la devoción de una
audiencia que va desde madres de Tokio hasta jóvenes chinos, vietnamitas y
filipinos. Las películas, las telenovelas y los cantantes coreanos forman una "ola
coreana" (hallyu) que refleja en la juventud asiática la imagen de una sociedad
que ha logrado reconciliar la modernidad occidental con los valores
tradicionales asiáticos, un modelo del que están más inclinados a aceptar. Corea
que de Japón, que aún no ha terminado la labor de la memoria sobre su pasado
imperialista.
Para 2008, todos los países de América Latina con la excepción de Cuba son
una democracia de mercado. En África, donde los dictadores son derrocados
uno tras otro, algunos países incluso están saliendo de la recesión. De 1986 a
2008, el número de personas que saben leer y escribir aumenta, del 42% al 67%
en Ruanda, del 33% al 64% en Nigeria, del 27% al 47% en Côte d'Ivoire y del
40%. por ciento a 63 por ciento en Argelia.
Por lo tanto, todo parece estar en su lugar para que esta novena forma reduzca
la pobreza en una escala enorme y dure mucho tiempo.
El principio del fin

Sin embargo, el final de la novena forma ya se avecina, tal como se avecinaba


para todos sus predecesores. Primero, el orden mercantil adolece de muchas
contradicciones internas. Los déficits externos se disparan y su financiamiento
depende cada vez más de fuentes externas. Mientras que en 1985 el déficit
externo estadounidense (entonces en 2.8 por ciento del PIB) fue financiado en
solo 8 por ciento por gobiernos extranjeros, en 2008 el déficit es de 5.2 por
ciento del PIB y es financiado en 30 por ciento por extranjeros. Es más, dos
tercios de las reservas mundiales, pagaderas en dólares, dos billones solo en
Asia, han perdido un tercio de su valor en euros desde 2002.
Proliferante, excesivo, ilimitado y fuera de control, el sistema financiero
estadounidense requiere tasas de rentabilidad que la industria no puede ofrecer,
hasta el punto en que las corporaciones industriales ahora prestan su dinero en el
sector financiero en lugar de invertirlo en sus propias actividades. En
consecuencia, los automóviles, los equipos domésticos, los televisores y los
teléfonos estadounidenses ya no son de la mejor calidad en el mercado mundial.
Y las corporaciones estadounidenses se tambalean bajo el peso de las deudas
contraídas con sus empleados jubilados.
Además, parte de la industria estadounidense se ve amenazada por la llegada
de Internet: todo lo que pueda liquidarse se comercializa progresivamente de
forma gratuita. La industria de la música ya vende menos CD que hace diez
años; los intentos de reemplazar la venta de CD por la venta de archivos
digitales fracasan. En 2005, de los veinte mil millones de archivos musicales
digitalizados, se compraron menos de mil millones.
Los asalariados también están cada vez más endeudados, especialmente en lo
que respecta a dos corporaciones públicas (Fannie Mae, segunda corporación
estadounidense, y Freddie Mac, quinto), que poseen o respaldan préstamos
hipotecarios por valor de cinco billones de dólares, una deuda multiplicado por
cuatro en diez años. Las tasas de ahorro en los salarios estadounidenses son
ahora solo del 0,2 por ciento, las más bajas del mundo, mientras que en la década
de 1900 hasta 1980 se situaban en el 7 por ciento. Entre 2005 y 2008, los
estadounidenses gastaron prácticamente tanto como ganaban.
La competencia entre los prestamistas es con uñas y dientes. Mientras que los
banqueros hace veinte años se quejaron cuando el 30 por ciento de los ingresos
de un hogar se destinó al pago de estas deudas, en 2008 consideran bastante
tolerable una deuda del 50 por ciento. En septiembre de 2008, el Tesoro de los
Estados Unidos colocó a Fannie Mae y Freddie Mac bajo tutela federal.
Además, las disparidades entre los estadounidenses más ricos y todos los
demás se disparan. Entre 1950 y 1970, por cada dólar ganado por el 80 por
ciento de los miembros menos afortunados de la población estadounidense, la
décima parte superior del uno por ciento ganó 162; hoy ese desequilibrio es de 1:
250. En resumen, la mitad de la riqueza creada entre 1990 y 2008 ha
beneficiado al 0,1 por ciento de los hogares. El salario del trabajador
estadounidense ha estado cayendo desde 1973 debido a la competencia de los
inmigrantes y la reubicación de empresas. En 2008, los empleados asalariados
estadounidenses trabajan un promedio anual de cuarenta y seis semanas, o seis
semanas más que los europeos, y solo se les permite la mitad de las vacaciones
anuales de las que disfrutan los europeos.
En 2008, incluso en California, donde el salario mínimo por hora es de al
menos en principio ocho dólares, uno de cada cinco niños vive por debajo del
umbral de pobreza. Entre 2,3 y 3,5 millones de estadounidenses sedentarios
carecen de hogar cada año. Casi uno de cada diez niños negros y un niño
hispano de cada veinte viven al menos dos meses al año en un refugio. Esto
también es cierto para una de cada diez personas mayores. En Nueva York, más
de treinta y ocho mil personas se alojan cada noche en albergues municipales,
incluidos dieciséis mil niños. En 2008, unos cuarenta y siete millones de
estadounidenses, o el 16 por ciento de la población, no tenían seguro médico de
ningún tipo.
En el mundo en general, las disparidades se vuelven cada vez más extremas.
Unos 1.400 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza
(estimado en 1,25 dólares al día); para 2008, 1.300 millones de personas viven
con menos de un dólar al día. El salario mínimo por hora de un californiano es
cuatro veces mayor que el salario diario de un tercio de la humanidad. La mitad
de la población mundial no tiene acceso a agua corriente, educación, atención
médica, crédito o vivienda.
El 78% de los habitantes de las aldeas del hemisferio sur vive en tugurios. Los
habitantes de los barrios marginales constituyen el 99,4 por ciento de los etíopes.
Las ciudades crecen de forma desordenada: Dhaka, Kinshasa y Lagos ven
duplicarse su población entre 1950 y 2008. Hay unos 200.000 barrios de
chabolas en todo el mundo. Según un informe de la ONU de junio de 2006, casi
una de cada tres personas vive en un barrio de chabolas. Las cuarenta y nueve
ciudades más pobres del planeta, que representan el 11 por ciento de la población
mundial, todavía reciben solo el 0,5 por ciento del PIB mundial.
La agricultura mundial está estancada, mientras que las poblaciones crecen
cada vez más rápidamente y aún padecen hambre. Para alimentar a la población
mundial en 2050, ¡la producción agrícola mundial tendrá que aumentar dos
veces y cuarto! El número de calorías disponibles por habitante aumenta sólo un
3 por ciento entre 1994 y 2008. En este último año, 850 millones de personas
sufren de desnutrición, más que nunca. Mil millones de personas (un tercio de
ellas mujeres) son analfabetas; más de 150 millones de niños de entre seis y once
años no van a la escuela.
El crecimiento agrava la miseria de muchos. Una proporción considerable de
los bienes que se exportan a muy bajo precio (ropa, juguetes, artículos
deportivos) a las tiendas de Europa y América son fabricados por trabajadores
explotados sin piedad en los países más pobres de Asia y América Latina. Ciento
cincuenta y ocho millones de niños de cuatro a catorce años, es decir, uno de
cada seis, se ven obligados a trabajar. Nunca en el curso de la historia ha habido
tanta gente, estimada entre doce y veintisiete millones
- sido esclavizado. En 2008, veintitrés mil niños mueren en accidentes laborales.
En Bangladesh, por ejemplo, el salario mínimo mensual en el negocio de
exportación no supera los diez dólares mensuales y, a pesar de los disturbios, no
se ha revalorizado desde 1994. Los niños trabajan los siete días de la semana: los
salarios representan menos del 10 por ciento de los costos de producción. Y nadie
investiga nada.
En África, la situación es aún peor. Entre 1987 y 2008, los ingresos per cápita
se reducen en una cuarta parte. Como resultado, sub-La deuda de África
Sahariana se ha cuadriplicado, de 45.000 millones de dólares en 1980 a 175.000
millones de dólares en 2003, y la deuda externa pública de África en su conjunto
ha pasado de 89.000 millones de dólares en 1980 a 231.000 millones de dólares
en 2004.
En ese mismo año, 2003, AIDS, a La enfermedad, que apareció a principios de
los ochenta, afectó a más de veinticuatro millones de personas, muchas de ellas
adultos menores de cuarenta (maestros, jóvenes directivos, policías, soldados),
destruyendo la infraestructura humana de estos países y dejando a doce
millones de niños huérfanos. Sólo veintisiete mil reciben tratamiento, ya que el
costo de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) que necesitan es
doce mil veces más alto que lo que el africano promedio gasta anualmente en
medicamentos.
Donde la situación de la mujer es particularmente grave, desde el norte de
África hasta el norte de la India, cualquiera que sea la religión predominante, la
privación es aún más dura.
Dadas estas terribles disparidades, los movimientos de población se aceleran.
En 2008, especialmente en África, más de una quinta parte de los habitantes
viven lejos de su lugar de nacimiento. Este es también el caso de una quinta parte
de los habitantes de Australia, un duodécimo en los Estados Unidos y una
veintena de los residentes de la Unión Europea.
Además, la violencia nunca ha disminuido. Si bien actualmente no hay una
guerra declarada, la disminución del conflicto Este-Oeste ha arrojado una luz
despiadada sobre la brecha entre el Norte y el Sur. Las guerras civiles estallan en
todas partes, desde los Balcanes hasta América Latina, desde África hasta el
Medio Oriente.
Tan pronto como cayó el Muro de Berlín en julio de 1991, Irak
-Uno de los nuevos aliados seculares de Estados Unidos- cree que puede
beneficiarse del apoyo de Estados Unidos para apoderarse del petróleo de
Kuwait. Después de la Guerra del Golfo (en el curso de la cual las tropas
estadounidenses están estacionadas cerca de los Lugares Santos de Arabia
Saudita), tiene que abandonar el esfuerzo. Poco después, los piratas sunitas y
luego chiítas, utilizados por Estados Unidos en los años setenta para
contrarrestar la influencia soviética, se vuelven contra Washington. Los ataques
dirigidos a expulsar al “infiel” de tierra santa y luego de tierras árabes se
multiplican. En los primeros años del tercer milenio de la era cristiana, en
Arabia, África, Nueva York, luego en Afganistán, Irak y Líbano, una parte del
Islam, una vez tan profundamente hostil a la Unión Soviética, se convierte en el
enemigo del capitalismo, de Estados Unidos y sus aliados. El 11 de septiembre de
2001, los piratas obsesionados con la teología recurren a métodos nómadas
(aviones civiles) para destruir monumentos sedentarios (las torres de Nueva
York).
Una vez más, Estados Unidos debe ahora incrementar sus gastos de seguridad
para protegerse internamente y atacar en el exterior a los que designe como
responsables. Por lo tanto, declara una guerra indefinida en Afganistán y luego
en Irak. Quagmire: se estima que el costo proyectado de la guerra en Irak solo
costará más de tres billones de dólares, el 2.5 por ciento del PIB estadounidense.
Una vez más, por novena vez, los costes de defensa de un núcleo amenazan su
supervivencia.
En total, el orden mercantil ha conocido hasta ahora nueve formas sucesivas
alrededor de nueve ciudades: Brujas, Venecia, Amberes, Génova, Ámsterdam,
Londres, Boston, Nueva York y finalmente Los Ángeles.
El futuro, que parece sonreír eternamente a Estados Unidos, debería, no
obstante, buscar inspiración en las lecciones del pasado. De hecho, podría, para
bien o para mal, parecerse a él: si la novena forma declinara aparecería una
décima, en medio de nuevos trastornos geopolíticos, económicos, tecnológicos y
culturales, con un nuevo núcleo y nuevos perdedores.
La historia que acabamos de esbozar nos ayudará a rastrear la del futuro y
detectar sus peligros, de modo que, con suerte, podamos dominarlos.
3
El fin del imperio americano

Como hemos visto, la historia vista a largo plazo ha obedecido hasta ahora
algunas reglas simples. Desde el surgimiento de la democracia y el mercado, la
evolución se está moviendo en una sola dirección. De generación en generación,
difunde la libertad individual y canaliza los deseos hacia su fin mercantil. De siglo
en siglo, los agricultores han emigrado a las ciudades. De siglo en siglo, las
fuerzas de la democracia de mercado se han fusionado en un mercado en
constante crecimiento y más integrado en torno a un núcleo temporal. Para
asumir el poder sobre el mundo mercantil, para convertirse en su núcleo, una
ciudad o una región debe ser el mayor centro de comunicaciones de su época y
debe estar dotada de un interior agrícola e industrializado muy poderoso. Este
núcleo también debe ser capaz de crear instituciones bancarias lo
suficientemente audaces para financiar los planes de una clase innovadora, poner
en funcionamiento las nuevas tecnologías, permitiendo la transformación de los
servicios más abrumadores en objetos industriales. Y finalmente, el núcleo debe
poder ejercer control político, social, cultural y militar sobre minorías hostiles,
líneas de comunicación y fuentes de materias primas.
Hoy, todo parece indicar que Los Ángeles, noveno núcleo del orden mercantil,
podrá mantener ese papel durante años o incluso décadas.
Pero la forma actual de capitalismo vive bajo las mismas amenazas que las que
acabaron con las formas anteriores. Su seguridad está en peligro, ya no se puede
confiar en su clase innovadora, el progreso técnico industrialmente prometedor
es cada vez más lento y la especulación financiera está fuera de control. Las
disparidades empeoran, la ira retumba y se acumula un profundo
endeudamiento. Lo más perturbador de todo es el debilitamiento de la voluntad
del núcleo de perseverar en la cima.
Un día, dentro de treinta años como máximo, esta novena forma (al igual que
sus predecesoras) chocará contra sus límites. Una vez más, el mercado trabajará
en contra del núcleo: una nueva tecnología reemplazará otros servicios con otros
productos industriales. Después del automóvil, el equipamiento del hogar y los
objetos nómadas, vendrán otros grandes objetos; lanzados por un nuevo núcleo,
ideológica, militar y culturalmente más dinámico y centrado en otro proyecto.
Antes de que esto suceda, ocurrirán innumerables eventos, la mayoría de ellos
en la línea directa de la historia.

El hermoso futuro del noveno formulario

Nunca la clase innovadora californiana ha sido tan inventiva, rica y


prometedora. Nunca había sido tan alto el nivel de vida de los californianos.
Nunca los beneficios de las grandes corporaciones estadounidenses alcanzaron
tales picos. Nunca ha sido mayor el poderío militar y tecnológico de Estados
Unidos. Nunca la innovación industrial y financiera había triunfado tanto.
Estados Unidos nunca ha dominado tan claramente el mundo: militar, política,
económica, cultural e incluso, en cierta medida, demográficamente: hoy es el
tercer país más poblado del mundo, y con alrededor de 350 millones de
habitantes todavía mantendrá ese rango en 2040.
Es más, no hay ningún rival creíble en el horizonte, ni en Europa, Asia ni en
ningún otro lugar. Y parece que ninguna otra modelo de desarrollo es incluso
imaginable. Por lo tanto (al menos hasta 2025), las personas más ricas y la
mayoría de los bancos centrales seguirán considerando a Estados Unidos y al
dólar como su mejor refugio económico, político y financiero. (Sea testigo del
reciente fortalecimiento del dólar estadounidense y la caída del euro desde que
comenzó la crisis financiera de 2008).
En particular, el sistema tributario estadounidense (que pronto acabará con lo
esencial del impuesto a la herencia) atraerá fortunas exóticas aún más
poderosamente que ahora. Las universidades estadounidenses también podrán
reconstituir la clase innovadora del país reclutando a algunos de los mejores
estudiantes del mundo, que luego se quedarán para crear.
Los Ángeles seguirá siendo el centro cultural, tecnológico e industrial del país,
Washington su capital política y Nueva York su metrópolis financiera. Estados
Unidos controlará durante mucho tiempo las tecnologías de defensa, transmisión
de datos, microelectrónica, energía, telecomunicaciones, aeronáutica, motores,
materiales, sistemas de guía. Mantendrá su papel en la producción mundial
durante mucho tiempo. Sus déficits seguirán funcionando como dispositivos para
estimular el consumo en Estados Unidos y la producción en otros lugares. En
total, durante las próximas dos décadas al menos (e incluso si el crecimiento de
Estados Unidos pudiera verse interrumpido temporalmente por crisis
financieras, recesiones o conflictos), los aspectos esenciales de los
acontecimientos culturales, políticos, militares, estéticos, morales y sociales
simplemente acentuarán la situación. primacía de los Estados Unidos.
Esta primacía ha sido sostenida por la elección de 2008 del presidente Barack
Obama. Tendrá que enfrentarse a enormes problemas financieros, económicos,
monetarios y sociales. El liderazgo de Obama en Estados Unidos también
representará un cambio serio de un énfasis en el poder duro estadounidense a un
poder más cooperativo. Este cambio se producirá a través de una lenta
disminución en el gasto militar y el estacionamiento de tropas en el extranjero
hacia un mayor énfasis en la diplomacia al estilo europeo y el estatismo del
bienestar. Obama puede representar, por lo tanto, un primer paso en la
transición de la superpotencia global al futuro estado cooperativo de los Estados
Unidos, más centrados en los asuntos internos y dispuestos a aceptar más
multilaterismo en el ámbito internacional.
Mientras pueda aplazar otros futuros (y volveremos a esto), el crecimiento
mundial se mantendrá en su promedio actual de aproximadamente 4 por ciento
anual. En 2030, si persisten las tendencias actuales (que dan solo una noción
muy vaga del futuro, incluso dentro de veinte años), el PIB mundial habrá
crecido un 80 por ciento y el ingreso promedio de cada habitante del planeta a la
mitad.
En 2060, solo China e India representarán aproximadamente la mitad del PIB
mundial. Una parte importante de los más pobres habrá ingresado a la economía
de mercado como trabajadores y consumidores. Se comercializarán productos
adaptados a su poder adquisitivo (alimentos, ropa, vivienda, medicinas,
electrodomésticos, productos financieros). Los emigrantes financiarán sus países
de origen enviando sus ahorros a casa. El microcrédito (que ya da acceso a
financiamiento para un implemento de trabajo a más de 100 millones de
emprendedores) se expandirá para el 2025 a al menos 500 millones de jefes de
familia. El microseguro garantizará una cobertura social mínima a las familias
más pobres. Incluso si la mitad de la población mundial seguirá sobreviviendo
con solo 1,25 dólares al día para 2025, la proporción de la población mundial que
participa en la economía de mercado y sabe leer y escribir habrá aumentado
considerablemente.
En líneas paralelas, este crecimiento económico ampliará el alcance de la
democracia: ningún gobierno autoritario ha resistido la abundancia durante
demasiado tiempo. El más reciente de ellos (del general Franco al general
Suharto, del general Pinochet al general Marcos) resultó incapaz de explotar el
rápido crecimiento para mantener su control sobre las clases medias. La
mayoría de los países que aún no tienen democracias de mercado (China, Corea
del Norte, Birmania, Vietnam, Pakistán e incluso Irán) podrían unirse a sus filas.
Los gobiernos, las instituciones, las administraciones, la policía y el aparato
judicial prestarán atención a los parlamentos electos, pero ya no obedecerán a
los partidos únicos ni a las autoridades teológicas.

Durante estas dos próximas décadas, la Unión Europea probablemente no


será más que un simple espacio económico común, ampliado para incluir a la ex
Yugoslavia, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. Incluso si es probable que su moneda
se utilice cada vez más en todo el mundo, lo más probable es que el sindicato no
construya instituciones políticas, sociales y militares integradas para sí mismo.
Para que esto suceda, su seguridad debe estar seriamente amenazada, lo que no
se apreciará hasta más tarde, cuando la segunda ola del futuro (que
examinaremos próximamente) comience a romperse. En ausencia de un sistema
de educación superior modernizado y la capacidad de encender la innovación y
acoger a los extranjeros, el sindicato seguirá fracasando tanto en la creación de
una nueva clase innovadora como en atraer a los investigadores y empresarios
que han cruzado el Atlántico.
En ausencia de una dinámica demográfica adecuada, no se garantizará la
sustitución de las generaciones pasadas, especialmente en España, Portugal,
Italia, Grecia y Alemania. Si las tendencias actuales se pueden proyectar en el
futuro, la unión representará solo el 13 por ciento del PIB mundial, frente al 31
por ciento actual. El PIB per cápita de un europeo será solo la mitad del de un
estadounidense, en comparación con el 70 por ciento actual. Esto también
conducirá a servicios públicos de menor calidad, desde el transporte a la
educación, desde la salud a la seguridad. En un enfrentamiento entre Flandes y
Valonia, Bruselas (después de muchos altibajos) podría convertirse en un
distrito federal europeo desprovisto de vínculos nacionales. Naturalmente, una
agitación política en un estado fuerte podría cambiar esta probabilidad.
Portugal, Italia, Grecia y Alemania. Si las tendencias actuales se pueden
proyectar en el futuro, la unión representará solo el 13 por ciento del PIB
mundial, frente al 31 por ciento actual. El PIB per cápita de un europeo será solo
la mitad del de un estadounidense, en comparación con el 70 por ciento actual.
Esto también conducirá a servicios públicos de menor calidad, desde el
transporte a la educación, desde la salud a la seguridad. En un enfrentamiento
entre Flandes y Valonia, Bruselas (después de muchos altibajos) podría
convertirse en un distrito federal europeo desprovisto de vínculos nacionales.
Naturalmente, una agitación política en un estado fuerte podría cambiar esta
probabilidad. Portugal, Italia, Grecia y Alemania. Si las tendencias actuales se
pueden proyectar en el futuro, la unión representará solo el 13 por ciento del PIB
mundial, frente al 31 por ciento actual. El PIB per cápita de un europeo será solo
la mitad del de un estadounidense, en comparación con el 70 por ciento actual.
Esto también conducirá a servicios públicos de menor calidad, desde el
transporte a la educación, desde la salud a la seguridad.
En un enfrentamiento entre Flandes y Valonia, Bruselas (después de muchos
altibajos) podría convertirse en un distrito federal europeo desprovisto de
vínculos nacionales. Naturalmente, una agitación política en un estado fuerte
podría cambiar esta probabilidad. en comparación con el 70 por ciento actual.
Esto también conducirá a servicios públicos de menor calidad, desde el
transporte a la educación, desde la salud a la seguridad. En un enfrentamiento
entre Flandes y Valonia, Bruselas (después de muchos altibajos) podría
convertirse en un distrito federal europeo desprovisto de vínculos nacionales.
Naturalmente, una agitación política en un estado fuerte podría cambiar esta
probabilidad. en comparación con el 70 por ciento actual.
Esto también conducirá a servicios públicos de menor calidad, desde el
transporte a la educación, desde la salud a la seguridad. En un enfrentamiento
entre Flandes y Valonia, Bruselas (después de muchos altibajos) podría
convertirse en un distrito federal europeo desprovisto de vínculos nacionales.
Naturalmente, una agitación política en un estado fuerte podría cambiar esta
probabilidad.
Surgirán otros once poderes económicos y políticos: Japón, China, India,
Rusia, Indonesia, Corea, Australia, Canadá, Sudáfrica, Brasil y México. Más
adelante los llamaré los Once. En veinte o veinticinco años, todos ellos serán
democracias de mercado o se inclinarán fuertemente en esa dirección. Por debajo
de ellos, otros veinte países de rápido crecimiento todavía sufrirán debilidades
institucionales. Estos países incluyen Argentina, Irán, Vietnam, Malasia,
Filipinas, Venezuela, Kazajstán, Turquía, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos,
Argelia, Marruecos, Nigeria y Egipto. Aún otros países, de tamaño más modesto,
como Irlanda, Noruega, Dubai, Singapur e Israel, jugarán un papel especial.
Asia dominará. Dos tercios de los intercambios comerciales del mundo se
realizarán a través del Pacífico. En poco más de veinte años, la producción de
Asia superará la mitad que la del resto del mundo. Trece de los veinte puertos de
contenedores más grandes (incluidos Shanghai, Hong Kong, Singapur, Nagoya
en Japón, Pusan en Corea, Kaohsiung en Taiwán, Dampier en Australia) se
encuentran en Asia. Pusan (Pusan Newport) y Shanghai (Yangchan) ya son
capaces de manejar noventa contenedores por hora. Allí todavía quedan por
desarrollar inmensas infraestructuras portuarias y de aeródromos.
En 2025, China (con casi mil millones y medio de habitantes) será la segunda
potencia económica del mundo. Al ritmo actual, su PIB superará al de Japón en
2015 y al de Estados Unidos en 2040. Su participación en el PIB mundial,
actualmente del 4,5 por ciento, aumentará al 7 por ciento en 2015 y estará cerca
del 15 por ciento en 2025. Su nivel de vida promedio para 2050 debería aumentar
a la mitad que la de los estadounidenses. Incluso si la tasa de crecimiento anual
de China es la mitad de la actual, para el 2025 tendrá un ingreso anual per cápita
de seis mil dólares. Para entonces, cientos de millones de chinos pertenecerán a
la clase media y varias decenas de millones a las clases altas. Entonces China
tendrá un exceso en el saldo de capitales. Seguirá financiando los déficits de EE.
UU., como si los dos países tuvieran un pacto duradero destinado a mantener el
crecimiento mundial en su propio beneficio, hasta que lleguen el día en que se
sientan lo suficientemente fuertes como para llegar a las manos.
De Filipinas a Camboya, China se convertirá en el principal inversor de la
región, en detrimento de Japón y Estados Unidos. Si logran dominar sus
migraciones rurales, las regiones costeras de China se convertirán incluso en el
punto de encuentro de una clase innovadora de todos los países. rincón del
mundo y, en particular, de los repatriados de la diáspora china. El Partido
Comunista Chino será cada vez menos capaz de organizar la vida urbana. Se verá
obligado a dejar el poder a los funcionarios electos en todas las ciudades. A
menos que se reforme, no podrá resolver sus inmensas dificultades actuales: el
90 por ciento de los chinos todavía no tiene plan de jubilación ni seguro médico;
la mitad de la población urbana y las cuatro quintas partes de la población rural
no tienen acceso a la atención médica; la mitad de las quinientas ciudades más
grandes del país carecen de agua potable o alcantarillado. China tendrá que
construir una infraestructura urbana, consolidar la estabilidad monetaria,
combatir la corrupción, poner un freno permanente a la corrupción en las
finanzas públicas, encontrar trabajo para cientos de millones de campesinos que
fluyen hacia las ciudades, reducir la brecha de ingresos, mejorar el sistema
educativo, capacitar muchos más gerentes, reformar un sector público obsoleto, e
instalar un sistema judicial capaz de proteger la propiedad privada e intelectual,
una gran cantidad de tareas prácticamente imposibles bajo un gobierno de
partido único. Alrededor de 2025, el Partido Comunista, para entonces en el
poder durante setenta y seis años (ningún otro partido en el mundo ha
permanecido en el poder durante más de setenta años), se desvanecerá de una
forma u otra.
Un gran desorden reinará por un tiempo, como ha sido el caso tan a menudo
en la historia del país. Incluso podría surgir una nueva democracia, muy parecida
a la democracia dominada por los caudillos de 1912. Si China no logra mantener
su unidad (una posibilidad que no se puede descartar), participará en el proceso
general de deconstrucción de la nación (lo haremos vuelva a esto en el próximo
capítulo). Para sobrevivir, el Partido Comunista de China también podría (como
veremos) verse tentado por una aventura extranjera, como invadir Taiwán o
Siberia. India, con sus 1.400 millones de habitantes, debería ser la nación más
poblada del mundo para 2025 y la tercera potencia económica detrás de China y
Estados Unidos.
Para 2010 su tasa de crecimiento superará la de China, pero debido a su
crecimiento demográfico superior, su PIB per cápita seguirá siendo más bajo que
el de su vecino. Muchas de las empresas de la India, como Tata, Infosys o Mittal,
se clasificarán entre las más grandes del mundo. Para este escenario, para que
suceda, la democracia india debe superar grandes desafíos, muy similares a los
que enfrenta China.
Debe financiar infraestructuras urbanas, encontrar fuentes de energía
alternativas, construir carreteras y aeropuertos, lanzar una limpieza a largo
plazo de las finanzas públicas y reducir las disparidades entre regiones y clases
sociales. Si el gobierno central no lo hace, la situación podría conducir, como en
China, a una escisión del país. Recuerde: India ha estado unida solo desde el
final de la dominación colonial británica.
En cuanto a Japón, seguirá envejeciendo y disminuyendo en valor relativo, a
pesar de la fortaleza económica que seguirá manteniendo su posición como uno
de los primeros líderes mundiales. A menos que acoja a más de diez millones de
extranjeros o logre impulsar una tasa de natalidad que ya está en declive, su
población se reducirá. Aunque está excepcionalmente bien situado para dominar
las tecnologías futuras, desde los robots hasta las nanotecnologías, Japón no
logrará hacer de la libertad individual su valor predominante. Padecerá cada vez
más de un complejo de cerco
- por las armas de Corea del Norte, los productos de Corea del Sur y las
inversiones de China. Sin duda, reaccionará militarmente dotándose de todo tipo
de armas (incluidas las nucleares) en una estrategia cada vez más defensiva y
proteccionista. Esto podría costarle muy caro en el frente económico. Para 2025
es concebible que ya no sea la quinta potencia económica del mundo.
Entre los otros Once, Corea del Sur se convertirá en una de las principales
potencias de Asia. Su PIB per cápita debería duplicarse entre el presente y 2025:
será el nuevo modelo económico y cultural e impresionará al mundo con sus
tecnologías y energía cultural.
El modelo coreano se estudiará cada vez más en China, Malasia, Filipinas e
incluso Japón como la historia de éxito a emular, en lugar del modelo
estadounidense. La duración de la historia de éxito de Corea dependerá de su
capacidad para forjar un camino entre dos escenarios catastróficos: primero, un
proceso de reunificación provocado por el repentino colapso de el gobierno de
Corea del Norte; y, en segundo lugar, la escalada militar (y quizás nuclear)
provocada por la incapacidad del régimen norcoreano para afrontar sus
problemas directamente, lo que acabaría con más de cincuenta años del milagro
económico del Sur.
Para 2025, Vietnam tendrá más de 125 millones de habitantes. Si logra
reformar sus sistemas políticos, bancarios y educativos, si logra construir
infraestructuras de carreteras y combatir la corrupción, se convertirá en la
tercera economía de Asia. En cualquier caso, será sin duda un actor importante y
un imán para los inversores extranjeros.
Indonesia sufrirá problemas prácticamente insolubles: la corrupción, la
debilidad de su sistema educativo, graves tensiones étnicas entre sus cien
nacionalidades. Si logra superarlos (lo que parece improbable), se convertirá en
una gran potencia económica mundial - y con toda seguridad en el mundo
islámico - porque en 2025 tendrá 280 millones de habitantes. Posee abundantes
riquezas naturales para ayudar al proceso (petróleo, gas, oro, plata, níquel,
cobre, bauxita). La perspectiva más probable es que, como ocurre con China e
India, el crecimiento no será suficiente a largo plazo para calmar los reclamos
separatistas del archipiélago. Indonesia, como China, India y muchos otros,
puede dividirse más tarde en una veintena de entidades más pequeñas.
Volveremos a esto.
Rusia podría redescubrir un mejor equilibrio demográfico y utilizar una parte
de sus ingresos petroleros para impulsar su desarrollo. En 2008 se convirtió en el
principal productor mundial de oro negro, superando a Arabia Saudita
(produciendo casi diez mil millones de barriles por día, entre un 10 y un 12 por
ciento más que Arabia Saudita), y su principal productor de titanio. En 2025, su
PIB debería superar a los de Italia y Francia. Gracias a las reservas de efectivo
acumuladas por las ventas de petróleo, tendrá los medios para comprar la
industria de Europa Occidental, lo que le costaría menos que modernizar sus
propias fábricas.
El petróleo seguirá proporcionando la mitad de sus ingresos fiscales. Como los
otros Once, lo hará tienen que poner en marcha una infraestructura urbana, un
marco judicial que proteja la propiedad privada e intelectual, un sistema bancario
moderno y, sobre todo, un sistema de salud mejorado. La esperanza de vida rusa
(que en 2008 se había reducido a cincuenta y nueve años para los hombres y
setenta y dos para las mujeres) comenzará a aumentar nuevamente. En 2025, su
población debería estabilizarse en alrededor de 120 millones, frente a los 142
millones de hoy. Como veremos más adelante, Rusia también tendrá que
enfrentarse a nuevas amenazas: musulmanes del sur, chinos del este.
En América Latina, dos potencias se destacarán en torno al 2025. Con 125
millones de habitantes, México podría alcanzar un PIB superior al de Francia.
Pero el país experimentará dificultades para evitar el crecimiento descontrolado
de sus ciudades y poner fin a una contaminación muy grave y a las disparidades
extremas entre sus clases sociales y grupos étnicos. Las revueltas políticas
antiamericanas podrían obstaculizar su crecimiento e incluso podrían amenazar
su alianza con Estados Unidos. Brasil (con 229 millones de habitantes para 2025)
podría convertirse entonces en la cuarta potencia económica del mundo, detrás
de Estados Unidos, China e India, y por delante de Japón. Más importante aún,
se convertirá en uno de los gigantes de la agricultura y la agroindustria. Si
ampliamos las tendencias actuales (que, debemos recordar, dan una idea muy
confusa incluso del futuro inmediato), su PIB superará al de Italia en 2025, y
luego al de Francia, Gran Bretaña y Alemania. Para lograrlo, Brasil también
tendrá que superar desafíos que hoy parecen casi insolubles. Debe instalar una
infraestructura urbana, construir un estado sólido y eficaz, combatir la
corrupción, mejorar su sistema educativo, reformar su obsoleto sector público y
desarrollar su industria exportadora.
A diferencia de los otros continentes, es probable que África no genere
amplias clases medias, aunque todavía puede experimentar un crecimiento
económico muy fuerte, en gran parte equilibrado por un crecimiento de la
población aún más fuerte. En 2025, el continente tendrá más de 1.400 millones
de habitantes. Nigeria, el Congo y Etiopía se habrán unido a las filas de los
países con mayor densidad de población del mundo.
Aunque el suelo de África contiene el 80 por ciento del platino del mundo y el
40 por ciento de sus diamantes, aunque los bosques de África eclipsan los
recursos no explotados y la riqueza turística, a pesar de que China, India y otros
países (en busca de las materias primas que necesitan) van allí. Para construir
infraestructuras de bajo costo, el continente africano aún no logrará convertirse
en un actor económico de importancia mundial. Hay muchas razones para esto.
El clima obstaculiza la organización del trabajo; Los trastornos climáticos
(volveremos sobre ellos) conducirán a una reducción del 20 por ciento de las
cosechas en las zonas semiáridas y la destrucción de las tierras explotables en las
regiones húmedas, de modo que en 2025 África podrá alimentar solo al 40 por
ciento de su población. Su población activa, diezmada a lo largo de los siglos por
la trata de esclavos y hoy por el sida y otras pandemias, seguirá siendo
insuficientemente formada. Una vez más, las élites emigrarán. La mayoría de los
países africanos continúan siendo devastados por el desorden político, la
corrupción y los actos de violencia. Muchos países "artificiales" remendados
durante la era colonial, como Nigeria y el Congo, se tambalearán al borde de la
explosión. En 2025, el continente seguirá teniendo un ingreso per cápita por
debajo de una cuarta parte del promedio mundial. La mitad de todos los
africanos seguirán luchando por sobrevivir con un ingreso por debajo del
umbral de pobreza; las cifras de niños desnutridos podrían llegar hasta los
cuarenta y un millones. Solo un puñado de países africanos superarán este
destino: Sudáfrica (con un PIB per cápita superior al de Rusia), Egipto,
Botswana y quizás Ghana.
Y finalmente, la participación del mundo árabe en el PIB mundial aumentará,
pero de manera letárgica, con el aumento de la población contrarrestando el de
la productividad. En ausencia de estabilidad política, de un marco legislativo, de
separación de lo religioso y laico, de implementación de las leyes sobre los
derechos de hombres y mujeres, el PIB per cápita árabe no aumentará. tan
rápido como el del resto del mundo, excepto en el noroeste del Magreb. Allí, la
probable reconciliación de Argelia y Marruecos creará las condiciones
adecuadas para un mercado común con los países de la ribera suroeste del
Mediterráneo y una cooperación muy prometedora con los países del sur de
Europa. Al lado, Turquía e Irán estarán en camino de convertirse en grandes
potencias.
En total, este crecimiento mundial perdurable, el más duradero y el más alto
en la historia de la humanidad, irá de la mano de una tremenda aceleración en la
implementación de la globalización y la comercialización del tiempo.
La comercialización del tiempo

El tiempo de las personas se gastará cada vez más en actividades comerciales,


que reemplazarán a los servicios, ya sean gratuitos, voluntarios o forzados. La
agricultura se industrializará cada vez más; enviará a cientos de millones de
trabajadores hacia las ciudades. La industria mundial será cada vez más global,
con fronteras cada vez más abiertas a los flujos de capital y bienes. Cada vez con
mayor facilidad, las fábricas migrarán a cualquier lugar donde el costo total de la
mano de obra sea más bajo, en otras palabras, al este de Asia y luego a la India.
Los servicios y centros de investigación más sofisticados, y las sedes de las
mayores corporaciones, se trasladarán a países del hemisferio sur donde el
inglés es (y seguirá siendo) uno de los idiomas nacionales. En todos los
mercados locales, las corporaciones no ofrecerán más que los estudios de
mercado necesarios para la comercialización de sus productos y los servicios de
posventa.
Las innovaciones se multiplicarán cada vez con mayor rapidez. El ciclo desde
la creación hasta la producción y comercialización de productos alimenticios y
ropa se reducirá de un mes a cuatro días; para automóviles y productos para el
hogar, ya reducido de cinco a dos años, pronto será de seis meses; para las
medicinas lo hará caen de siete a cuatro años. La vida útil de las marcas
comerciales también será cada vez más corta; solo los mejor instalados y los más
conocidos a nivel mundial resistirán este atractivo de lo nuevo. La vida útil de
los edificios y las casas también será más corta. Los accionistas de las grandes
corporaciones serán ellos mismos cada vez más volátiles, caprichosos, desleales
e indiferentes a las necesidades a largo plazo de las empresas en las que
invierten, preocupándose únicamente por los beneficios inmediatos que esperan
recibir a cambio. Los banqueros insistirán en que las empresas revelen sus
cuentas a intervalos cada vez más estrechos. Los líderes corporativos serán
juzgados cada vez más en función de criterios a corto plazo y solo conservarán
sus puestos de trabajo mientras respondan a un mercado versátil. La
competencia entre los trabajadores, tanto en el lugar de trabajo como en la
búsqueda de trabajo, será cada vez más dura. Incluso más que hoy el
conocimiento (bajo el desafío permanente de las innovaciones) será un actor
importante.
La formación temprana seguirá siendo esencial: todo el mundo tendrá que
volver a formarse a sí mismo para seguir siendo empleables. La disminución a
largo plazo de las tasas de natalidad y el aumento continuo de la esperanza de
vida conducirán a un año laboral más corto pero a una vida laboral más larga. La
edad de jubilación se elevará a los setenta para todos aquellos cuyo trabajo no
sea ni arduo ni perjudicial para ellos mismos o para los demás. Los mayores
servirán como tutores, comunicadores o consultores.
La industria del "bienestar" se convertirá en una empresa importante. La
disminución a largo plazo de las tasas de natalidad y el aumento continuo de la
esperanza de vida conducirán a un año laboral más corto pero a una vida laboral
más larga. La edad de jubilación se elevará a los setenta para todos aquellos cuyo
trabajo no sea ni arduo ni perjudicial para ellos mismos o para los demás. Los
mayores servirán como tutores, comunicadores o consultores. La industria del
"bienestar" se convertirá en una empresa importante. La disminución a largo
plazo de las tasas de natalidad y el aumento continuo de la esperanza de vida
conducirán a un año laboral más corto pero a una vida laboral más larga. La
edad de jubilación se elevará a los setenta para todos aquellos cuyo trabajo no
sea ni arduo ni perjudicial para ellos mismos o para los demás. Los mayores
servirán como tutores, comunicadores o consultores. La industria del
"bienestar" se convertirá en una empresa importante.
Cada vez será más difícil discernir cualquier diferencia entre trabajo, consumo,
transporte, entretenimiento y formación. Los consumidores desempeñarán un
papel cada vez más importante en la concepción de productos cada vez más
hechos a medida y disponibles justo a tiempo. Los consumidores del núcleo y del
“medio” permanecerán profundamente endeudados sin, como Tocqueville pensó
hace mucho tiempo, sentirse más agobiados por su deuda que por un límite
autoimpuesto al frenesí del consumo. Los consumidores seguirán siendo los
dueños y sus intereses superarán a los de los trabajadores.
Más de la mitad de todos los trabajadores cambiarán de residencia cada cinco
años y cambiarán de empleador con mayor frecuencia. Los habitantes de las
ciudades del hemisferio norte financiar cada vez más su residencia principal a
través de créditos hipotecarios fácilmente transferibles.
Cada vez más, los habitantes de la ciudad vivirán lejos de los centros: un
hogar que vivirá dentro de la ciudad en 2008 vivirá a ocho millas del centro diez
años después, y veinticinco millas más lejos en 2025. Surgirán nuevas
profesiones para estructurar la logística de esta tendencia nómada.
La novena forma también seguirá creando las condiciones para una vida
urbana cada vez más solitaria en apartamentos cada vez más pequeños, con
parejas sexuales o románticas cada vez más fugaces. El miedo a estar atado, la
huida de apegos duraderos y la indiferencia evidente se convertirán (ya se están
convirtiendo) en formas de seducción. Apología del individuo, el cuerpo y la
independencia.
El individualismo convertirá en valores absolutos del ego, del yo. El erotismo
se convertirá en un campo de conocimiento ampliamente buscado. Aparte del
incesto, la pedofilia y la sodomía, las formas más diversas de sexualidad serán
cada vez más toleradas. La ubicuidad nómada y las comunidades virtuales
crearán nuevas oportunidades para encuentros, pagados o no.
La residencia secundaria, heredada de generaciones anteriores, se convertirá
en el hábitat principal, el único punto fijo para los habitantes de la ciudad. El
turismo evolucionará hacia la búsqueda del silencio y la soledad; proliferarán los
sitios (religiosos o seculares) para la meditación, el aislamiento, el retiro o la
inacción. El sedentarismo será el último privilegio del que disfruten los niños. A
menudo vivirán con sus abuelos, mientras que sus padres, cada vez más
propensos a separarse, se turnarán para pasar tiempo con ellos.
El transporte requerirá más tiempo; se convertirá en un lugar para la vida, los
encuentros, el trabajo, las compras y el entretenimiento. El tiempo dedicado a
los desplazamientos se contará como tiempo de trabajo, la forma en que el
trabajo nocturno y dominical se ha aceptado universalmente. Los viajes se
convertirán en un componente importante de la universidad y educación
profesional; las personas tendrán que demostrar constantemente su aptitud
para viajar para poder seguir trabajando. Cada ciudad europea con más de un
millón de habitantes estará conectada a través de una red continental de trenes
de alta velocidad. Más de dos mil millones de pasajeros, la mayoría de ellos
turistas de negocios, volarán cada año; los taxis aéreos gozarán de un patrocinio
masivo; en cualquier momento, más de diez millones de personas estarán en el
aire. Los vehículos urbanos sin piloto (mucho menos costosos que los que se
utilizan actualmente), fabricados con materiales ligeros, energéticamente
eficientes y biodegradables, serán propiedad colectiva de los suscriptores que los
entregarán a otros después de cada uso.
Surgirá una nueva legislación de propiedad. Dará acceso (en cada nuevo lugar
de residencia) a viviendas de calidad y tamaño predeterminados, y separadas de
un sitio de hormigón. En particular, la desmaterialización de la información
facilitará el paso de la propiedad de los datos a su uso, dando acceso a la cultura,
la educación y la información. La verificación de los derechos de propiedad
intelectual también será cada vez más difícil de garantizar.
En todos los sectores de consumo se pondrán en circulación productos de
muy bajo coste.
Admitirán a las personas más pobres de todos los países en la economía de
mercado y permitirán que las clases medias dediquen una parte cada vez menor
de sus ingresos a la compra de productos alimenticios, computadoras,
automóviles, ropa y enseres domésticos.
La mayor parte de los ingresos de las clases media y alta se utilizará para la
compra de servicios como educación, salud y seguridad. Para financiarlos,
aumentará la participación de la renta imponible, en forma de impuestos y
contribuciones. Cada vez más personas optarán por confiar su cobertura de
riesgo a compañías de seguros privadas que, en detrimento de los estados-
nación, son cada vez más poderosas. Los intercambios comerciales, digitales y
financieros tendrán lugar cada vez más fuera del alcance de los estados,
privándolos así de una parte significativa de sus ingresos fiscales. La
administración pública será revertida por el uso de nuevos métodos de
comunicación (particularmente de Internet), que permitirán el funcionamiento
de los servicios públicos a menor costo y con resultados inmediatos.
Para gestionar este tiempo de comercialización, dominarán dos industrias
(como ya lo hacen): seguros y entretenimiento.
Por un lado (para protegerlo del riesgo), la respuesta racional de cada jugador
en el mercado será (y ya lo es) asegurarse, es decir, protegerse de futuras
incertidumbres. Las compañías de seguros (y las instituciones de cobertura de
riesgos de los mercados financieros) completarán los regímenes de seguridad
social y se convertirán, si no lo son ya, en las principales industrias del planeta,
tanto por su volumen de negocios como por los beneficios que obtienen. Para los
más pobres, el microseguro será una herramienta fundamental para reducir la
inseguridad.
Para escapar de la inseguridad financiera, por otro lado, todos querrán
divertirse, en otras palabras, protegerse y distanciarse del presente. Las
industrias del entretenimiento (turismo, películas, televisión, música, deportes,
espectáculos en vivo y espacio de juego compartido) se convertirán, a menos que
ya lo sean, las industrias líderes del planeta, a juzgar por el tiempo que lleva
consumir sus productos y servicios. Los medios de comunicación gozarán de un
mayor dominio sobre la democracia y las opciones de los ciudadanos.
Ambas opciones también serán el pretexto para actividades ilegales: el crimen
organizado es la cara criminal de los seguros; las drogas y el comercio sexual son
las versiones criminales del entretenimiento.

Todas las empresas y todas las naciones se organizarán en torno a estas dos
necesidades: la autoprotección y la distracción del miedo al mundo.
Ubicuidad nómada

Antes de 2030, todos, excepto los más pobres, estarán conectados en todas
partes a todas las redes de información de alta capacidad, tanto móviles
(HSDPA, WiBrow, WiFi, WiMAX) como estacionarias (fibra óptica). Todo el
mundo estará así en un estado de ubicuidad nómada. Ya ha comenzado: Google
recientemente puso a disposición de los ciudadanos de Mountain View (la
ciudad de California donde se encuentra su sede) y de San Francisco el acceso
gratuito y universal a Internet inalámbrico y de alto rendimiento. En Corea,
ciudades enteras están ahora equipadas con redes de telefonía móvil HSDPA
que funcionan diez veces más eficientemente que el 3G, así como acceso a
Internet móvil de alto rendimiento (WiBrow). Estas infraestructuras digitales
también ayudarán a las comunidades a gestionar mejor la seguridad urbana, el
transporte caótico y la prevención de desastres.
Esta conexión de red de miembros de la clase innovadora, dispersos en varios
sitios (y no obligados a reunirse en el mismo núcleo), favorecerá la creación de
software, servicios, productos y producciones comunales a larga distancia. Los
nuevos lenguajes permitirán escribir programas inteligibles para el mayor
número y estructurar la información para dar acceso simultáneo a los datos y su
significado.
Para que sea más conveniente conectarse con estos objetos nómadas creados
conjuntamente (el trabajo de muchas mentes), se volverán más livianos y
simples: el teléfono móvil y la computadora se fusionarán y se reducirán al
tamaño de un reloj de pulsera, un anillo, un un par de gafas, o una tarjeta de
memoria, integrados en la ropa mejor adaptados a las exigencias del
movimiento. Un objeto nómada universal funcionará como teléfono, calendario,
computadora, reproductor de música, TV, chequera, tarjeta de identidad o
llavero. Las computadoras de muy bajo costo, que utilizan tecnologías abiertas
(como Linux), permitirán el acceso a estas redes a un costo infinitesimal. Los
motores de investigación personalizados evolucionarán cada vez más junto con
los sitios cooperativos, los sitios que ofrecen intercambio gratuito de contenidos,
los sitios de asesoramiento y la radio y la televisión nómadas.
La televisión se convertirá en una herramienta diferenciada a medida.
Veremos las principales cadenas de televisión con mucha menos frecuencia;
los adolescentes ya gastan tres veces menos que sus padres frente a un televisor
y ya han estado suscritos a Internet seis veces más. Veremos televisión
principalmente en objetos nómadas y para espectáculos en vivo. Aparecerán
canales cada vez más especializados y personalizados a medida.
Los propietarios de contenido (editores, músicos, cineastas, escritores,
reporteros, actores, procesadores de datos, diseñadores, diseñadores de moda)
no podrán mantener las patentes de sus propiedades por tiempo indefinido, ni
tampoco los sistemas codificados destinados a impedir la libre circulación de
archivos de música y Película (s. A continuación, los autores serán remunerados
mediante infraestructuras digitales, que recibirán a cambio tarifas de alquiler e
ingresos publicitarios.
Antes de 2030, la mayoría de los medios impresos, en particular la prensa
diaria, se volverán virtuales. Ofrecerán servicios comunitarios cada vez más
instantáneos, cada vez más cooperativos y cada vez más hechos a la medida,
siguiendo el modelo de MySpace de Estados Unidos, OhMyNews de Corea o
Agoravox de Francia. Asesorados por periodistas profesionales, los ciudadanos
aportarán una nueva perspectiva a las noticias y el entretenimiento: más
subjetiva, más apasionada, menos discreta, a menudo sobre temas poco
conocidos o olvidados. Algunos de estos ciudadanos-reporteros adquirirán cierto
grado de fama. Sus ingresos variarán según la popularidad de sus ofertas;
algunos creadores de blogs ya ganan más de tres mil dólares al mes. Seremos
testigos de la ultrapersonalización del contenido, en función de las necesidades y
el foco de interés de cada individuo: una mezcla de textos, archivos de audio y
vídeo seleccionado. Las distinciones entre prensa, radio, televisión y “nuevos
medios” serán cada vez menos relevantes. Para sobrevivir, los medios deben
aceptar esta marcha ineludible hacia medios libres, participativos y
ultrapersonalizados.
Los libros también serán accesibles en pantallas de bajo costo tan delicadas
como el papel, el papel electrónico y la tinta electrónica: un nuevo objeto nómada
en forma de pergamino, que finalmente dará realidad comercial a libros
electronicos. No reemplazarán a los libros, pero tendrán otros usos, para obras
efímeras, constantemente actualizadas y escritas especialmente para estos
nuevos medios, como Sony Reader y Kindle.
Para 2030, las nuevas obras de arte mezclarán todos los medios y todos los
medios de distribución.
Ya no será posible distinguir entre lo que se debe a la pintura, la escultura, el
cine o la literatura. Los libros contarán historias con imágenes tridimensionales.
Las esculturas bailarán con los espectadores con nuevos tipos de música. Los
juegos se convertirán cada vez más en formas de crear, imaginar, informar,
enseñar y vigilar, de aumentar la autoestima y el sentido de conciencia
comunitaria. Las películas pasadas y futuras se podrán ver en tres dimensiones,
completadas por simuladores sensoriales y olores virtuales. También será
posible mantener una conversación a distancia con un interlocutor
tridimensional y retransmitir conciertos, obras de teatro, eventos deportivos,
conferencias y clases tridimensionales. Los robots domésticos (su llegada fue
aclamada hace tanto tiempo) se volverán universales en la vida diaria. Ellos
también estarán constantemente conectados a redes de alto rendimiento en
ubicuidad nómada. Funcionarán como ayudantes domésticos, auxiliares de
minusválidos o ancianos, trabajadores y miembros de las fuerzas de seguridad.
En particular, se convertirán en "Vigilantes". En Corea, por ejemplo, el objetivo
es equipar, en algún momento entre 2015 y 2020, todos los hogares con este tipo
de robots, diseñados para realizar tareas domésticas.
Nuevamente antes de 2030, la ubicuidad nómada invadirá todos los servicios
previamente industrializados: el empaque de productos alimenticios, ropa,
vehículos y artículos para el hogar también se volverá "comunicativo". Se
integrarán sensores en materiales, motores, máquinas, fluidos, puentes,
edificios y presas para vigilarlos permanentemente a larga distancia. Los
productos, las máquinas y las personas también estarán equipados con una
etiqueta de identidad en una frecuencia de radio, que permitirá a las empresas
elevar la calidad de sus productos y la productividad de sus fábricas y redes de
distribución. Los consumidores sabrán todo sobre los orígenes de su producto,
incluido su itinerario desde la materia prima hasta la fecha de venta. Se les
informará tan pronto como el teléfono móvil de un niño pase por la puerta de la
escuela; podrán ordenar que se abran a distancia los portones de una residencia
privada, encargar el encendido de los enseres domésticos u ordenar la compra
de un producto cuya falta ya habrá detectado el congelador del comprador. Los
vehículos más recientes tendrán detectores de errores incorporados y
evolucionarán con la experiencia.
Todo el mundo estudiará (a distancia) en alguna universidad lejana, o será el
visitante inmóvil de un museo o el paciente de un hospital de otro continente.
Con cada uno de nosotros conectado en el espacio y el tiempo, la ubicuidad
nómada revertirá su curso hacia 2030 para convertirse, como veremos, en una
especie de hipervigilancia. Esto se convertirá en una característica importante
de la siguiente forma de la orden mercantil (ver más abajo).

El envejecimiento del mundo

En todo el mundo, el crecimiento comercial favorecerá la prolongación de la


vida. Con una intensidad que variará según los países, asistiremos (ya lo
estamos haciendo) una disminución de la natalidad y un aumento constante de
la esperanza de vida y, por tanto, un envejecimiento generalizado de la
población.
Si continúan las tendencias actuales, la esperanza de vida en los países
desarrollados debería aumentar para 2025 (solo una generación en adelante)
para los hombres en 3,7 años y para las mujeres aproximadamente en tres años,
y luego se acercará a la marca del siglo. Además, con el crecimiento de la
libertad, especialmente la libertad de las mujeres
- las tasas de natalidad se hundirán hasta el punto en que la renovación de las
generaciones pasadas ya no será posible en muchos países. En Corea, por
ejemplo, la tasa de fecundidad, que era aproximadamente del 4,5 por ciento en
la década de 1950, cayó a menos del 1,5 por ciento en 2000. Las tasas de
natalidad disminuirán incluso en los países musulmanes, donde siguen siendo
los más altos (todavía alcanzan la cifra de siete hijos por mujer en algunas
regiones de Oriente Medio).
Para el 2025, más de diez millones de estadounidenses tendrán más de
ochenta y cinco años; ¡el número de los mayores de sesenta y cinco aumentará
del 12 por ciento en la actualidad a un asombroso 20 por ciento! Ese número
alcanzará el 25 por ciento en Japón y el 20 por ciento en China. En Francia,
ahora es del 33 por ciento, y las cifras de esa nación para los mayores de ochenta
y cinco se habrán duplicado en los próximos diez años.
En algunos países, el envejecimiento será tan extremo que las poblaciones se
reducirán. En comparación con 2002, la población de Japón bien puede haber
disminuido en un 14 por ciento para 2050; en Italia, esta cifra será
aproximadamente del 22 por ciento, y en lugares como Bulgaria, Georgia, los
países bálticos, Rusia y Ucrania, podría llegar al 30 o incluso al 50 por ciento
debido a la emigración masiva y las bajas tasas de fertilidad.
Con menos niños que cuidar, las mujeres escaparán más fácilmente de la
dominación masculina y descubrirán su lugar en la sociedad. Esto ayudará a que
el Islam evolucione, tal como lo han hecho las otras religiones monoteístas, y por
las mismas razones. Las personas mayores estarán en la mayoría política.
Insistirán en la prioridad por el momento, en la estabilización de precios y en
trasladar la carga a las generaciones venideras. Consumirán productos
específicos (cosméticos, dietéticos) y servicios adaptados al usuario (hospitales,
hogares con equipamiento médico, personal de asistencia, residencias de
ancianos). Todos consumirán más medicamentos y más atención hospitalaria, lo
que provocará un aumento masivo de los gastos médicos y, por lo tanto, del
gasto en seguros en todo el mundo.
Para la población activa, la carga de financiar la jubilación será cada vez más
onerosa: en la Europa actual, cada miembro trabajador de la población ya paga
la factura de una cuarta parte de todos los jubilados. Para el 2050, financiará
más de la mitad.
Para mantener la proporción actual de trabajadores activos a jubilados,
debemos aceptar un aumento en los impuestos, en la tasa de natalidad o en la
inmigración. Los países que se niegan a admitir extranjeros verán un colapso de
la población. Aquellos que los acepten verán cambiar su población. En el seno de
la Unión Europea, las personas procedentes de África y sus descendientes
podrían representar el 20 por ciento de la población en 2025. Para entonces, el
42 por ciento de la población de Bruselas podría estar formada por
descendientes de inmigrantes originarios de tierras islámicas y África.
Tal cambio implicará grandes movimientos de población, que sin duda
Estados Unidos estará mejor preparado que otros para enfrentar o aceptar.
Sobre todo, implicará un crecimiento urbano extraordinario.
Mañana, las ciudades

Las migraciones serán en mayor escala dentro de los países del hemisferio sur,
del campo a las ciudades, de la indigencia rural a la urbana. Ninguna autoridad
política, incluso en una dictadura como la de China, logrará frenar estos
movimientos. Tales mutaciones tienen una larga historia: mientras que en 1950
había ochenta y seis ciudades en el mundo con más de un millón de habitantes,
en 2015 habrá 550.
El crecimiento urbano será fenomenal en todas partes: en 2008, la mitad de la
población mundial vivía en ciudades; veintiséis de los cuales contaban con una
población de diez millones. Para 2025, el planeta albergará treinta ciudades con
más de diez millones de habitantes y cuatro aglomeraciones con más de veinte
millones. Tokio y Bombay albergarán a más de treinta millones. Nueve de las
doce ciudades más pobladas del mundo estarán en el hemisferio sur (las únicas
excepciones son Tokio, Nueva York y Los Ángeles). De 2008 a 2025, las
ciudades chinas tendrán que acoger al equivalente de toda la población de
Europa Occidental. Para 2035, treinta y seis ciudades (ubicadas principalmente
en el hemisferio sur, entre ellas São Paulo, Ciudad de México, Bombay,
Shanghai, Río de Janeiro, Calcuta, Nueva Delhi, Seúl, Lagos y El Cairo) sumarán
más de diez millones de habitantes, y la población urbana en el hemisferio sur
prácticamente se habrá duplicado hasta alcanzar la marca de los cuatro mil
millones. Para 2050, mil millones de habitantes vivirán en cincuenta ciudades
asiáticas, cada una con más de veinte millones de personas, e incluso, en ciertos
casos, más de treinta millones.
Por tanto, necesitaremos triplicar o cuadriplicar las infraestructuras urbanas
en treinta años, objetivo que en la mayoría de los casos resultará prácticamente
inalcanzable. Un puñado de ciudades lograrán ser habitables. Nuevos productos:
cemento barato, por ejemplo - y las nuevas técnicas en la construcción y la
microfinanciación de viviendas permitirán transformar determinados barrios
marginales en mercados muy rentables para empresas capaces de mirar hacia el
futuro.
A menos que imaginemos que tales transformaciones urbanas son menos
gigantescas de lo que indican estas proyecciones lineales, y a menos que
esperemos que estemos siendo testigos de un retroceso hacia los pueblos de
rango medio, estas grandes ciudades esencialmente no serán más que
yuxtaposiciones de casas endebles sin mantenimiento de calles, dijo la policía. , u
hospitales, rodeando algunos barrios ricos convertidos en búnkeres y custodiados
por mercenarios. Las mafias controlarán inmensas zonas al margen de la ley (este
ya es el caso) en Río, Lagos, Kinshasa y Manila. Los antiguos campesinos, con
unos pocos miembros de las clases privilegiadas, serán los principales
organizadores de los nuevos movimientos sociales y políticos que exigen cambios
muy concretos en la vida de las personas. De ellos, y no más de los trabajadores,
dependerán los grandes trastornos económicos, culturales, políticos y militares
del futuro.
Para huir de estos horrores, durante los próximos veinte años, muchos se
trasladarán a otros países del hemisferio sur en busca de climas más agradables,
espacios más amplios y ciudades más seguras o más cercanas al hemisferio
norte.
Masas de chinos se trasladarán a Siberia. Vladivostok ya es en gran medida
una ciudad económica, humana y culturalmente china. Del mismo modo, más
de la mitad de la población de Khabarovsk, una ciudad rusa a orillas del río
Amur, llegó originalmente desde el otro lado. Mientras que la provincia china de
Heilongjiang en la frontera siberiana cuenta con tantos habitantes como
Argentina en un territorio tan pequeño como el de Suecia, el 70 por ciento del
territorio de Rusia está perdiendo gente rápidamente y sus tierras agrícolas
extremadamente fértiles están siendo abandonadas. Los chinos tienen una gran
demanda para repoblarlos. En los Urales, los funcionarios de Sverdlovsk acaban
de invitar a los campesinos chinos a cultivar 250.000 acres de tierra
abandonada. Este flujo aumentará con la creciente incidencia de matrimonios
ruso-chinos; una masa considerable de chinos invadirá Rusia poco a poco. Para
2025, habrá quince millones de extranjeros trabajando en Rusia, o el 20 por
ciento de la población activa de Rusia. Los eslavos comenzarán a ver un
resurgimiento de la antigua amenaza de las invasiones mongolas.
Al mismo tiempo, alrededor de 2020, otros movimientos de masas fluirán del
centro al sur de África o al norte de África; de Indonesia a Malasia, de Malasia a
Tailandia; de Bangladesh a los Estados del Golfo; de Irak a Turquía; de
Guatemala a México.
Para muchos inmigrantes, estos movimientos serán simplemente una forma de
acercarse a los países del Norte. Masas cada vez más numerosas se arrojarán a las
puertas de Occidente. Ya suman cientos de miles cada mes; esa cifra aumentará a
millones, luego a decenas de millones. Y no solo de los más desfavorecidos: todas
las élites del Sur se irán al Norte. Sus principales puntos de paso serán las
fronteras ruso-polaca, ibérico-marroquí, turco-griega, turco-búlgara, italo-libia y
mexicano-estadounidense.
Estados Unidos seguirá siendo el país más buscado por los emigrantes. En
2008, 1,6 millones de extranjeros se establecieron allí. Solo 600.000 lo hicieron
legalmente. Doce millones de personas, o un tercio de todos los inmigrantes en
Estados Unidos, ingresaron ilegalmente. La mitad de ellos provienen de México
y un tercio de Centroamérica. Un número creciente de personas probará suerte
en una lotería que decide la asignación de 50.000 visas estadounidenses (ya hay
ocho millones de candidatos, 1,5 millones de ellos de Oriente Medio). En veinte
años, la población hispana y afroamericana constituirá casi una mayoría en los
Estados Unidos. Sus élites y las de Asia reforzarán el poder estadounidense. Si
continúan las tendencias actuales, la población estadounidense aumentará de
281 millones en 2000 a 357 millones en 2025, y esta afluencia demográfica
explicará por sí sola la continuación del crecimiento en el núcleo de la novena
forma.
Después de ser tierras de emigración, los países del sur de Europa también se
convertirán en países de acogida. Recuperarán dinamismo, crecimiento y los
medios para financiar sus jubilaciones. Otros países europeos, como Francia,
intentarán rechazar a estos inmigrantes de Europa del Este y de África, pero se
darán cuenta de que una afluencia de población, bien controlada e integrada, es
la condición de su propia supervivencia. Gran Bretaña también se convertirá en
un importante país anfitrión, especialmente para los ciudadanos de los países de
Europa Central. Estos últimos, a su vez, darán la bienvenida a trabajadores
ucranianos, ellos mismos reemplazados por rusos, ellos mismos reemplazados
por vastas poblaciones chinas. En total, la afluencia de trabajadores inmigrantes
a los países desarrollados facilitará la financiación de las jubilaciones, pero
pesará mucho sobre los salarios de las clases medias.
Además, cada vez más personas dejarán un país del norte por otro: pronto
habrá más de diez millones de ellos cambiando de país cada año. Algunos de ellos
lo harán por motivos profesionales y reforzarán ampliamente, como en el pasado,
sus tierras de origen, por lo que seguirán sirviendo como embajadores
económicos, financieros, industriales y culturales.
Otros, cada vez más numerosos, optarán por irse simplemente porque ya no
quieren depender de un país cuyo sistema fiscal, legislación e incluso cultura
rechazan. Y también a desaparecer por completo, para vivir otra vida. Así, el
mundo estará cada vez más lleno de personas que se han vuelto anónimas por su
propia voluntad; será como un carnaval donde todos
- ¡máxima libertad! - habrá elegido una nueva identidad para sí mismo.
Por último, decenas de millones de jubilados se irán a vivir, ya sea a tiempo
parcial o para siempre, a países con climas más agradables y un costo de vida
más bajo, particularmente en el norte de África. Se construirán ciudades enteras
para estos recién llegados, lo que atraerá a hospitales, médicos, arquitectos y
abogados, que harán la mudanza con sus clientes. Esto durará mientras las
poblaciones nativas acepten a estos nuevos residentes.
En total, dentro de veinticinco años, unos cincuenta millones de personas se
exiliarán cada año. Casi mil millones de personas vivirán en otros lugares que no
sean sus países de origen o los países de origen de sus padres.
Escaseces irrecuperables

Hasta ahora, el orden mercantil siempre ha logrado, justo a tiempo, llegar a lo


necesario para reponer las materias primas cada vez más escasas, a veces al
precio de las operaciones militares y el desplazamiento del núcleo.
Así fue como el mundo superó sucesivamente la desaparición de las tierras de
cultivo en Flandes, del carbón vegetal en Inglaterra, del aceite de ballena en el
Atlántico, del carbón en toda Europa. La invasión de ciudades por excrementos
de caballos, temida por todos a fines del siglo XIX, nunca se materializó. Durante
el último siglo, el medio ambiente incluso ha mejorado considerablemente en los
países del centro y el "medio". El aire de Londres, irrespirable en el siglo XIX, es
hoy mucho más puro, como el de todos los centros industriales de los países
ricos. Del mismo modo, la falta de energía (predicha regularmente durante más
de un siglo) es un miedo que se aleja a diario. Sin embargo, desde principios del
siglo XVIII, el consumo de materias primas se ha multiplicado por treinta. En los
últimos cuarenta años, el consumo de recursos minerales se ha triplicado y desde
que comenzamos a utilizar petróleo se han quemado 900.000 millones de
barriles.
Antes de 2035, la virtual duplicación de la población urbana irá acompañada
de una duplicación de la demanda de materias primas. Si bien es cierto que un
día cada uno de ellos se volverá raro, y que en varias ocasiones habrá una
escasez temporal de ciertos recursos, todos estarán disponibles a fines del siglo
XXI; y el más preciado de ellos, la plata y el oro, seguirá estando disponible
durante al menos dos siglos. Además, estamos iniciando un reciclaje masivo de
residuos industriales, recuperando así una parte importante de las materias
primas: el 40 por ciento de la producción de aluminio proviene de residuos
reciclados. Y finalmente, cuando realmente enfrentemos la escasez, buscaremos
hierro, titanio y otros minerales en los océanos o en la luna.
En el caso de la energía, sin embargo, los datos son aún más inquietantes. A
las tasas actuales de crecimiento del consumo, las reservas se sitúan en sólo 230
años para el carbón, sesenta y cuatro para el gas, cuarenta años para el petróleo
confirmado. Pero también debemos tener en cuenta el petróleo pesado de
Venezuela y las arenas bituminosas de Canadá. Esas lutitas bituminosas por sí
solas podrían representar tanto potencial energético como todo el petróleo de
Arabia Saudita, a pesar de que su extracción sería un desastre ecológico que
requeriría un uso intensivo de energía.
La extracción de petróleo de los estratos bituminosos volverá a requerir
grandes gastos (en forma de carbón) y cantidades de energía superiores a las
cantidades recuperadas en forma de petróleo.
En cuanto al gas, parece más abundante de forma duradera, aunque requerirá
una fuerte inversión en transporte acompañada de importantes riesgos
geopolíticos. Además, en veinte años será posible convertir económicamente el
carbón en productos derivados del petróleo, lo que volverá a duplicar la cantidad
de petróleo disponible. Por otro siglo, la disponibilidad de petróleo será, por
tanto, sólo una cuestión de precio.
Por tanto, la transición progresiva a otras fuentes de energía será
fundamental. Donde la gestión de desechos radiactivos está políticamente
aceptada, la energía nuclear se utilizará cada vez más. Habrá avances en temas
como seguridad, aceptabilidad y competitividad, y en treinta años esta energía
abastecerá el 15 por ciento de las necesidades de energía primaria del mundo. La
energía solar y eólica no serán fuentes inagotables hasta que se pueda almacenar
la energía que producen. Será difícil desarrollar biomasa a gran escala, excepto
(lo cual es muy importante) para impulsar automóviles privados. Las otras
fuentes de energía natural (geotermia, oleaje oceánico, marea) parecen
incapaces de responder a una demanda significativa. Finalmente, la fusión
termonuclear, que por sí sola podría representar una fuente casi inagotable,
ciertamente no será factible antes de finales del siglo XXI en el mejor de los
casos. En general, la energía será cada vez más costosa, lo que alentará a los
consumidores a economizar reemplazando el movimiento físico por las
telecomunicaciones.
Mucho antes de que la falta de energía se haga sentir realmente, habrá que
superar otras escaseces, especialmente en productos agrícolas y forestales. Si
bien debemos duplicar la producción agrícola antes de 2050 para alimentar a la
población mundial (lo que implica mil millones de toneladas más de cereales por
año, o un 50 por ciento más que en 2008), casi quince millones de acres
desaparecen cada año bajo la presión del desarrollo urbano. Es más, la
humanidad ya ha consumido la mitad de la capacidad de las plantas para
fotosintetizar la luz solar. Por tanto, un desarrollo agrícola adecuado implicará el
uso de organismos modificados genéticamente (OMG), cuya inocuidad nada ni
nadie ha garantizado hasta ahora. Y el tiempo es corto: las existencias se están
agotando.
Los bosques serán cada vez más raros, devorados por las industrias de
embalaje y fabricación de papel y por la expansión de la agricultura y las
ciudades. La creación de tierras de cultivo, que es más rentable que las tierras
forestales, también conducirá a una deforestación masiva. Desde el siglo XVIII,
una parte del mundo equivalente a toda la superficie de Europa ha sido
despojada de sus bosques. En los últimos diez años del siglo XX desaparecieron
la mitad de las reservas forestales de la región occidental de Alemania. Cada
hora se deforesta el equivalente a cinco campos de fútbol. Japón, el principal
importador mundial de madera, es responsable de un tercio de esta carnicería.
Además, los gases industriales, el azufre y los óxidos de nitrógeno destruyen
aleatoriamente árboles en todo el mundo, en particular los frágiles árboles
amantes de la sombra de la "periferia". Y finalmente, el desarrollo de la
economía inmaterial llevará mucho tiempo reducir la demanda de papel de
impresión. Al ritmo actual, no habrá más bosques en veinte años, excepto en los
países donde se cultivan, es decir (por el momento), solo en Europa y América
del Norte. Esta desaparición será letal para innumerables especies vivas, e
incluso amenazará la supervivencia de la humanidad.
Los gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera por la producción
industrial constituyen otra amenaza. Si bien la producción de fluorocarbonos,
que reducen la profundidad de la capa de ozono que rodea la tierra, ahora
parece estar bajo control, veintitrés millones de toneladas de carbono
(producidas por la combustión de carbono, petróleo y gas) se liberan
anualmente al aire.
- donde lo calientan. Y otras diversas emisiones de gases se unen. Empeorará:
China, cuyas emisiones de carbono en 2006 ya superaron las de Estados Unidos
en casi un 10 por ciento, planea construir el equivalente a una central eléctrica de
mil megavatios cada mes durante el próximo año. treinta años, alimentando así
cada vez mayores cantidades de contaminantes a la atmósfera. A menos que
podamos imaginar una acción conjunta colosal entre ahora y 2030, las emisiones
de gas de carbono per cápita se duplicarán.
La publicación del Global Carbon Project (GCP) en 2008 sobre la emisión
mundial de dióxido de carbono durante el año anterior (2007) reveló que ocho
mil quinientos millones de toneladas de carbono se emitieron de todas las
fuentes, incluidas las consecuencias de la deforestación.
Si el valor absoluto de estas emisiones es preocupante, la velocidad con la que
se están produciendo lo es aún más. Desde 2000, han aumentado en un
promedio de 3,5 por ciento por año, cuatro veces más rápido que en la década de
1990 a 2000, cuando el aumento anual fue de poco menos del 1 por ciento. ¿Por
qué? Porque mientras que los países industrializados no han disminuido sus
emisiones a todos los efectos, los países en desarrollo, especialmente China e
India, han aumentado las suyas mucho más de lo esperado.
Aquí es donde reside el peor peligro, ya que, según la mayoría de los expertos,
el gas de carbono así emitido provocará un aumento considerable de la
temperatura de la atmósfera. Si bien la temperatura promedio de la superficie
terrestre ha aumentado solo tres cuartos de grado en los últimos cien años, la
última década ha sido la más calurosa de la historia. Y sin duda este fenómeno
apenas comienza. A pesar de la extrema variabilidad de los climas, las
simulaciones más fiables predicen que la Tierra se calentará tres grados antes de
2050 y 6,4 grados antes de 2100. Las consecuencias ya están ahí para ser vistas.
Los casquetes polares han comenzado a derretirse, al menos en el norte. La
velocidad de descongelación del hielo ha aumentado en un 250 por ciento entre
2004 y 2008; los glaciares de Groenlandia, la segunda fuente principal de agua
dulce, se están reduciendo rápidamente. De 1990 a 2008, se han desvanecido
tres millones de kilómetros cúbicos de hielo (de los ocho millones que existían
en el Polo Norte); Los niveles de los océanos están aumentando dos milímetros y
medio por año y en 2050 habrán aumentado al menos diecinueve centímetros,
quizás incluso cincuenta, y según algunos informes, cincuenta y ocho. La última
vez que hizo tanto calor fue en medio del Plioceno, hace tres millones de años,
cuando el nivel del océano estaba veinticinco metros más alto que el actual.
Seguirán desastres naturales, con gigantescas consecuencias financieras. Con
el marcado aumento de los cambios de temperatura se producirán alteraciones
muy importantes en la naturaleza. Los árboles crecerán más rápido y serán más
frágiles; habrá más robles y menos hayas; Las cigarras estarán en casa en
Escandinavia, junto con la mantis religiosa y las mariposas mediterráneas. El
plancton migrará hacia el norte, seguido de los peces que se alimentan de él,
provocando la desaparición de las aves marinas de las que eran la dieta básica.
Mucho más grave: muchas más costas podrían volverse inhabitables. Siete de las
ciudades más grandes del mundo son puertos y un tercio de la población
mundial vive en la costa.
Cada año, el desierto africano se expande a lo largo de una superficie
equivalente al área de Bélgica. Pronto, dos mil millones de personas vivirán en
regiones amenazadas por la desertificación, 700 millones de ellas en África.
Quince millones ya han tenido que abandonar sus aldeas, ahora inhabitables.
La emisión de gas de carbono y otros gases contaminantes no se reducirá
fácilmente. Los países del Norte tendrán dificultades para modificar su forma de
vida, mientras que los del Sur rechazarán durante mucho tiempo todo tipo de
restricciones, argumentando que simplemente estarían salvaguardando la
riqueza y la comodidad del Norte. Brasil continuará quemando la selva
amazónica mientras los países industrializados no reduzcan sustancialmente sus
propias emisiones de gas de carbono. El único acuerdo internacional sobre este
tema, firmado en Kioto en 1999, no tendrá prácticamente ningún efecto sobre
estos desarrollos. El cambio no se sentirá hasta el día en que los países del Norte
perciban la extrema gravedad de las consecuencias, y cuando los del Sur
entiendan que la inversión del Norte se reducirá sustancialmente si no se
esfuerzan por reducir su consumo energético. Este comenzará, como veremos en
el capítulo siguiente, con una actuación muy decisiva del mercado, bajo la
presión de las aseguradoras y de la opinión pública.
La sequía tendrá otra consecuencia: hacer que el agua potable sea cada vez
más escasa. Aquí los hechos son abrumadores: la mitad de los Los ríos del
mundo ya corren el riesgo de ser seriamente contaminados por la
contaminación industrial, agrícola y urbana. La raza humana ya ha consumido
el 80 por ciento de sus recursos naturales de agua dulce. Quedan sólo ocho mil
metros cúbicos de agua potable por persona al año, contra nueve mil en 1990 y
quince mil en 1900. Más de 2.500 millones de personas tienen dificultades para
acceder al agua potable y 3.500 millones al agua potable. Más de 200 millones
de personas contraen cólera anualmente después de beber agua contaminada. El
agua contaminada mata a veintidós mil personas al día. Trae consigo cientos de
enfermedades. Ya muy inquietante, esta situación solo puede empeorar: para
2025, la mitad de la población mundial sufrirá falta de agua potable,
especialmente en África, Oriente Medio y el sur de Asia. De aquí al 2040, la
cantidad de agua potable disponible por habitante volverá a bajar a la mitad,
cayendo a cuatro mil metros cúbicos por día.
El caso de Gaza es un buen ejemplo: su agua de pozo ha sido tan fuertemente
explotada que la capa freática ha sido cubierta por el mar, contaminada a su vez
por las aguas residuales vertidas en ella, porque el 40 por ciento de los
habitantes no posee sistema de descarga ni alcantarillado. Cualquier solución a
largo plazo, en Gaza como en cualquier otro lugar, debe comenzar con un mejor
programa de mantenimiento urbano, la desalinización del agua de mar y una
mejor gestión del agua potable disponible. De hecho, habría agua dulce en
cantidades suficientes para veinte mil millones de personas si pudiéramos
manejar mejor las cantidades absorbidas por la agricultura y la industria,
duplicar los setenta mil millones de dólares que se gastan anualmente en la
producción, distribución y manejo de agua dulce, comenzar un programa a gran
escala para desalinizar el agua de mar, tres veces más disponible que el agua
dulce, e imponer una aumento de precios para consumidores o contribuyentes.
Finalmente, la diversidad animal y vegetal parece estar disminuyendo como
resultado de las fuerzas combinadas que trabajan para dañarla.
Aproximadamente dieciséis mil especies desaparecen cada año, de los 1,74
millones de especies ya registradas y los catorce millones cree que existe. Una
cuarta parte de todas las especies de mamíferos están amenazadas de extinción;
una décima parte de los arrecifes de coral (sin los cuales no habría sido posible
la vida en la tierra) ya está condenada sin remedio; otro tercio está amenazado
de extinción entre ahora y el 2035. La mantarraya, por ejemplo, está en vías de
extinción, como cuatro de las siete especies de tortugas marinas; la población
mundial de hipopótamos se ha reducido a la mitad en el transcurso de los
últimos cinco años; El 80 por ciento de ciertas especies de tiburones han
desaparecido en los últimos diez años; el bacalao podría desaparecer por
completo antes de finales de siglo; El atún rojo se está volviendo raro. En total,
el número de especies animales podría caer en un 90 por ciento, como lo ha
hecho dos veces en la historia del globo (primero hace 250 millones de años,
luego sesenta millones, cuando los dinosaurios desaparecieron y surgieron los
mamíferos). No se puede descartar la desaparición de la mitad de todas las
especies vivientes antes de finales del siglo XXI. Y de ninguna manera es seguro
que la especie humana sobrevivirá.
Como en el pasado, podrían surgir nuevas tecnologías para superar cada una
de estas formas de escasez. Entre otras cosas, deberían ayudar a reducir el
consumo de energía, a encontrar mejores formas de deshacerse de los desechos
y a repensar las ciudades y el transporte.
Tecnología estancada

Hasta ahora, dos avances tecnológicos han garantizado la expansión de la


nueva forma, uno de ellos permitiendo el aumento continuo de la capacidad de
almacenamiento de información a través de microprocesadores, y el otro el
almacenamiento de energía por baterías. Para 2030, estos dos avances habrán
alcanzado sus límites. La ley de Moore (duplicar la capacidad de los
microprocesadores cada dieciocho meses) habrá llegado al final del camino, y
aproximadamente al mismo tiempo se alcanzará el límite absoluto de capacidad
de almacenamiento para las baterías de litio.
En otros campos, las innovaciones lineales también parecen estar
ralentizándose. La industria del automóvil está estancada, al igual que la
industria de los equipos domésticos. El teléfono celular e Internet apenas han
avanzado durante quince años; la genética está marcando el tiempo; no han
aparecido nuevas drogas; la agricultura ha avanzado muy poco; todavía tienen
que aparecer nuevas formas de energía. En otros lugares, se anuncian muchos
avances falsos; las computadoras personales son innecesariamente poderosas y
los automóviles demasiado complejos. En 2006, una computadora portátil era
diez veces más potente y diez veces más cara que las que podrían satisfacer las
necesidades de los consumidores de hoy.
Para satisfacer nuestras necesidades en energía, agua, alimentos y productos
de ropa, medios de transporte y comunicación, y para eliminar los desechos de
una población en rápido crecimiento, debemos, por lo tanto, resolver los
problemas científicos hoy más allá de la resolución mediante el
perfeccionamiento de sistemas logísticos industrialmente efectivos que son
practicable y socialmente aceptable.
En primer lugar, se deben hacer grandes avances en la miniaturización de una
gran cantidad de procesos, ya no empaquetando más y más energía en espacios
cada vez más reducidos, sino utilizando lo infinitamente pequeño, vivo o no,
como una máquina. En particular, debemos lograr modificar las temporadas de
siembra para que la agricultura tenga menos sed de agua, fertilizantes y energía,
y organizar el almacenamiento de hidrógeno gaseoso para fabricar, en
condiciones económicamente razonables, hidrógeno a alta presión y luego
motores híbridos continuamente, produciendo hidrógeno a alta presión
mediante electrólisis. Este es el objetivo de las tecnologías futuras, tanto
biotecnologías como nanotecnologías. Pero su validez, su viabilidad, su
seguridad y su aceptabilidad política y social no se alcanzarán realmente hasta
2025 como muy pronto.
Es más, para cumplir con los mandatos de los mercados financieros, los
laboratorios de investigación de las empresas privadas difundirán sus resultados
con menor frecuencia y asumirán cada vez menos riesgos. De manera más
general, las empresas industriales serán cada vez más reacios a asumir riesgos e
invertir en la industria, prefiriendo los beneficios de la especulación financiera a
los - más peligrosos - de la técnica.
Y finalmente, una escasez parece muy difícil de superar: el tiempo.
Tiempo: la única verdadera escasez

La producción de artículos comerciales tomará cada vez menos tiempo; y


también gastaremos cada vez menos cocinando, limpiando la casa, comiendo.
Pero los productos puestos en el mercado serán devoradores de tiempo. Lo
primero que aumentará es el tiempo dedicado al transporte, implícito en la tasa
de crecimiento de las ciudades. Se convertirá en una especie de tiempo robado,
donde la gente seguirá comiendo y trabajando. Además, en el transcurso del
transporte se dedicará cada vez más tiempo a comunicarse, recopilar
información, ver películas, jugar a las cartas y ver programas. Asimismo, será
posible, mientras se trabaja, escuchar música o un libro grabado o ver un
espectáculo en vivo. La música se convertirá cada vez más en el gran consuelo
frente al dolor, períodos de duelo, soledad y pérdida de esperanza.*
A pesar de este tiempo reducido, muchos se darán cuenta de que nunca
tendrán tiempo para leer todo, escucharlo todo, verlo todo, visitarlo todo o
aprenderlo todo. Dado que los conocimientos disponibles ya se duplican cada
siete años, y en 2030 se duplicarán cada setenta y dos días, el tiempo necesario
para mantenerse informado, aprender, convertirse y seguir siendo empleables
aumentará en consecuencia. Lo mismo ocurrirá durante el tiempo necesario para
cuidar la salud y divertirse. Mientras que el tiempo necesario para dormir o hacer
el amor no cambiará.
Para sortear este obstáculo, que devora el consumo, el orden mercantil
fomenta primero el almacenamiento de devoradores de tiempo, objetos -libros,
discos, películas- en forma material, luego (hoy) en forma virtual: pilas
ilimitadas, ilusorias, que ya no tienen relación alguna con la posibilidad de ser
utilizadas. Como si este apilamiento sirviera para dar a todos la ilusión de que
no morirá antes de leer todos estos libros, escuchar todas estas melodías y vivir
todo este tiempo almacenado. En vano. Además, las obras de arte futuras se
centrarán cada vez más en torno a este tema del tiempo ahora obsesivo.
A estas alturas habrá quedado claro que el tiempo es, de hecho, la única
escasez verdadera: nadie puede fabricarlo; nadie puede vender el tiempo
disponible para él; nadie sabe cómo acumularlo.
Por supuesto, habrá intentos de producir un poco de tiempo prolongando la
duración de la vida humana. El objetivo será un promedio de 120 años, para una
semana laboral de veinticinco horas.
Para avanzar un poco más, será necesario derribar barreras (por definición
inamovibles) reduciendo el tiempo dedicado a cumplir funciones inherentes a
toda vida: nacer, dormir, aprender, cuidar la salud, amar, decidir. Por ejemplo,
debemos ser capaces de dar a luz a un niño en menos de nueve meses, enseñarle
a caminar en menos de un año y hablar un idioma en menos de tres mil horas.
Algunos encontrarán entonces que la libertad en sí misma, el principal
objetivo de la humanidad desde los inicios del orden mercantil, es de hecho solo
la manifestación ilusoria de un capricho dentro de la prisión del tiempo.

El destino del noveno formulario

Ahora se acerca la gran crisis de esta forma. De hecho, ya está bastante


avanzado. Esta primera crisis financiera de la era de la globalización puede
explicarse en gran medida por la incapacidad de la sociedad estadounidense
para proporcionar salarios dignos a su clase media; esto es lo que les obligó a
endeudarse para comprar sus viviendas, lo que provocó un incremento artificial
en el valor del capital y la economía. Las instituciones financieras y los
"iniciados" que las lideran habían reservado para sí el principal patrimonio
generado sin correr el menor riesgo, gracias a la titulización (obligación de
deuda colateralizada) y al seguro (credit default swap). Esto condujo a un
aumento de la deuda que pronto se volvió intolerable y generó pánico,
bancarrota y falta de confianza. La situación que nos ocupa podría muy bien
conducir a una depresión global o, por el contrario, constituir el comienzo de un
enorme crecimiento armonizado. Pero el crecimiento supone la reducción
sistemática de las deudas y no, como se ha visto en el pasado, su transferencia
únicamente a los contribuyentes. Esto requiere sobre todo la reactivación a
escala mundial del poder de los mercados por el de la democracia. Y primero el
re-empoderamiento de los mercados financieros por el de la ley; el
empoderamiento de los iniciados por el de los ciudadanos.
Desde ahora hasta 2030, el noveno formulario, como todos sus predecesores,
abordará los problemas mundiales descritos anteriormente, así como los desafíos
específicos de cualquier núcleo, que se volverán cada vez más costosos. Pero
conducirán inevitablemente al declive de la novena forma.
En primer lugar, la crisis económica que surgió en 2007 con las hipotecas
subprime y las llamadas hipotecas tóxicas resultará en la virtual liquidación de
los bancos de inversión en todo el mundo, la desaparición de muchos fondos de
cobertura y un problema cada vez mayor para las empresas de tarjetas de
crédito. Todo esto dará como resultado un replanteamiento masivo, a partir de
2009, del papel de los gobiernos en las finanzas y la banca, un aumento
sustancial de los impuestos tanto corporativos como personales, y la
implementación de algún tipo de regulación internacional estrecha de los
sistemas financieros globales, con Wall Street ya no es el actor principal. Al
mismo tiempo, mientras que otras monedas desafiarán al dólar como la
principal reserva mundial, la moneda estadounidense seguirá dominando
durante las próximas décadas.
Varios otros resultados vendrán de este fenómeno. Los ingresos de los
estadounidenses, que se han estancado si no en realidad disminuido en los
últimos años, se erosionará aún más, principalmente debido a dos factores:
primero, la creciente competencia de trabajadores extranjeros, y segundo, la
subcontratación de puestos de trabajo. Es más, la combinación de todo lo
anterior, más la comprensión de cuán grande es la diferencia entre el poder
adquisitivo del estadounidense promedio y el de los ricos, el 1 por ciento más
rico, planteará la inquietante pregunta: ¿sigue siendo el sueño americano?
¿alcanzable?
El desastre del huracán Katrina en 2005 y la revelación en los años siguientes
de la fragilidad del servicio público del país (se descubrió que el 30 por ciento de
los puentes estadounidenses necesitan reparaciones serias) plantearon la
cuestión de si el país es más capaz de hacer frente a sus propios problemas
internos.
Además, durante las últimas dos o tres décadas, una parte cada vez mayor de
los ingresos de los estadounidenses tendrá que destinarse necesariamente al
pago de energía, agua, educación, seguridad, jubilación y protección del medio
ambiente.
Dicho todo esto, de la profunda recesión que predije que surgiría cerca del
final de la primera década del presente siglo, la economía estadounidense, que
siempre ha sido resistente, se recuperará, liderada por los ámbitos de los
seguros, la salud, la tecnología y la energía e infraestructura.
Dado que hemos pronosticado que en las próximas décadas las ciudades del
mundo duplicarán y triplicarán su tamaño, cada vez más dinero de los
estadounidenses tendrá que gastarse en escuelas urbanas, hospitales, reparación
de carreteras, de hecho, todo tipo de necesidades locales, que el gobierno federal
no puede pagar, o no lo hará. Ya en 2011, Estados Unidos será una sociedad muy
cambiada, un estado tecnológico democrático e internacional, pero seguirá
siendo el líder mundial. ¿Dónde deja esto el noveno núcleo dentro de veinte
años?
Mi predicción es que al menos hasta 2030 logrará mantener su agricultura en
marcha, proteger sus industrias de vanguardia, perfeccionar las nuevas
tecnologías, aumentar la productividad de sus servicios, modernizar sus
sistemas de armas, defendiendo sus zonas comerciales, garantizando su acceso a
materias primas y manteniendo su influencia estratégica. Así, California seguirá
siendo el núcleo y Estados Unidos mantendrá su liderazgo tecnológico a través
de masivas inversiones públicas dirigidas a sus negocios estratégicos,
particularmente en el campo militar, financiadas con un presupuesto cuyo ahora
enorme déficit seguirá cubierto por el endeudamiento internacional.
Washington se mantendrá en buenos términos con Europa y con los Once, de
modo que estas agrupaciones seguirán suscribiendo sus préstamos y
compartiendo los costes de su defensa. En particular, Estados Unidos no hará
nada para exigir una reevaluación masiva de la moneda de estos países (y muy
especialmente de la moneda china), que sin embargo facilitaría enormemente el
mantenimiento de puestos de trabajo en suelo estadounidense.
Este programa para los próximos veinte años ya está en marcha. Pero año a
año, de aquí al 2030, y al igual que los núcleos anteriores, el noveno tendrá que
afrontar las dificultades globales que ya hemos mencionado, y los desafíos cada
vez más costosos, inherentes a todo núcleo, que culminarán en su declive y
reemplazo. .
A partir de 2015, surgirá un nuevo desafío de las empresas virtuales. Si
Internet es ahora esencialmente una colonia estadounidense, donde se habla
inglés y donde la mayor parte de su riqueza se drena hacia la madre patria, este
octavo continente algún día logrará su autonomía. Se convertirá en una potencia
en sí misma, una entidad autónoma que obtendrá beneficios fuera de las
fronteras de Estados Unidos. Los nuevos poderes en finanzas, información,
entretenimiento y capacitación jugarán en contra del poder político y cultural
estadounidense.
Darán nacimiento a una nueva diversidad que desafiará el dominio financiero,
económico, político, ideológico y estético de la democracia de mercado en
Estados Unidos. Se volverá cada vez más claro que uno puede ser demócrata y
favorables a la economía de mercado, sin necesariamente hablar inglés y sin
creer en la supremacía natural y eterna del imperio americano.
A continuación, las empresas reales de Estados Unidos se separarán de
Estados Unidos. Frente a la creciente competencia en numerosos sectores de
empresas y centros de investigación ubicados en otros lugares, las industrias
estratégicas de Estados Unidos exiliarán su producción y su investigación. Al
igual que con los núcleos anteriores, estas empresas se darán cuenta de que sus
intereses comerciales ya no están en sintonía con los de su gobierno, cuya imagen
cada vez más degradada obstaculizará las ventas de sus productos. Primero,
primero intentarán obtener de la Casa Blanca una actitud más acorde con lo que
necesitan sus consumidores de todo el mundo. Luego (decepcionados) se
distanciarán de la administración, invertirán menos en universidades y
hospitales estadounidenses y crearán menos puestos de trabajo en casa. Algunos
de ellos incluso aceptarán el control de fondos de inversión extranjeros de
nacionalidad indeterminada. Estos fondos acumularán sus ganancias en paraísos
fiscales, privando así a los accionistas estadounidenses de la mayor parte de las
ganancias y negando al estado estadounidense gran parte de sus ingresos fiscales.
El sistema financiero, cada vez más concentrado en instituciones de seguros y
fondos para coberturas de alto riesgo que exigen una rentabilidad cada vez más
elevada, se verá amenazado.
En todo Estados Unidos, las frustraciones comerciales de los empleados
asalariados se harán sentir cada vez más. La clase media, protagonista de la
democracia de mercado, redescubrirá la inseguridad de la que creía haber
escapado al disociarse de la clase trabajadora. Los gerentes degradados, los
empleados maltratados, las familias abandonadas, los propietarios endeudados,
los consumidores decepcionados, los usuarios en rebelión, las minorías
frustradas y los creyentes religiosos clamarán contra la impenetrabilidad de su
soledad, la enormidad de las injusticias que los rodean, la violencia de las
desigualdades, la Desglose de comunidades. La concentración de la población en
las ciudades creará necesidades crecientes de mantenimiento urbano, escuelas,
hospitales y todos los colectivos. servicios, cada vez más difíciles de financiar
mediante impuestos, y cuya insuficiencia provocará disturbios entre las
minorías.
De hecho, el desastre de Katrina de 2005 ya ha revelado la desigualdad
estructural de los servicios públicos estadounidenses y ha dejado al descubierto
la incapacidad de Estados Unidos para manejar sus propios problemas de
infraestructura.
El gasto en energía, agua, salud, educación, seguridad, jubilación y protección
del medio ambiente representará una parte cada vez mayor de las ganancias de
todos. Financiar los déficits internos y externos será cada vez más arduo. El
dólar se convertirá en un dispositivo más político que económico, frenando así
su uso por parte de otros, particularmente en América Latina y el Medio
Oriente, donde su uso es, sin embargo, esencial para el poder de Estados
Unidos. La rentabilidad del capital se mantendrá sólo de forma artificial,
mediante el aumento continuo del valor de los activos.
En otros lugares, en América Latina, Europa, África, Asia y Oriente Medio, el
modelo californiano se verá cada vez más desafiado hacia 2025, y se rechazará la
noción de dominación estadounidense. El modelo de democracia de mercado en
sí mismo será impugnado, en la arena misma de su éxito: los pequeños estados
totalitarios triunfarán perfectamente y la democracia de mercado ya no será el
único sinónimo de éxito económico o eficiencia técnica.
Así, alrededor de 2025 o 2030, los costos de la organización interna y externa
de Estados Unidos habrán aumentado hasta tal punto que el déficit estructural
de su balanza de pagos será insuperable. Asia, que seguirá garantizando lo
esencial de su financiación, necesitará ahora cada vez más sus propios recursos
para reducir las desigualdades entre sus propias regiones, luchar contra los
disturbios urbanos y poner en marcha su propio sistema de seguridad social y
jubilaciones. Pekín, cuyo poder político se verá amenazado por la anterior
recesión económica y, por tanto, adoptará una postura más dura, decidirá no
seguir financiando a bajo costo el déficit estadounidense e incluso optará por
repatriar su capital invertido en bonos estadounidenses. Otros bancos centrales
extranjeros también comenzarán a equilibrar sus reservas en otras monedas. El
Tesoro de los Estados Unidos tendrá que proponer un rendimiento mucho
mayor de sus préstamos, aumentando así el costo de los nuevos contratos de
tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios y deudas indexadas, como tarjetas de
crédito, a tasas variables. Los hogares estadounidenses tendrán que vender la
vivienda que ofrecieron en garantía de sus préstamos; el precio de los bienes
raíces en los Estados Unidos se desplomará; la pirámide crediticia, basada en el
valor de la vivienda estadounidense, colapsará.
Los hogares endeudados se volverán insolventes. Las compañías de seguros
insistirán en el pago de primas. El gobierno federal, ahora paralizado, como todo
el sistema financiero estadounidense, no podrá rescatar a los más débiles. La
producción se ralentizará y el desempleo alcanzará cotas desconocidas hasta
ahora. La crisis también podría provenir más directamente de la incapacidad del
sistema financiero para retener sus propios ahorros, que se invertirán de forma
cada vez más especulativa en fondos gestionados en Internet desde paraísos
fiscales. La rentabilidad del capital ya no se mantendrá por el aumento del valor
de los activos.
La crisis financiera está a punto de estallar.
Todo esto se asemeja a lo que sucedió en tiempos pasados con Venecia,
Génova, Brujas, Amberes, Ámsterdam, Londres, Boston y Nueva York.
Alrededor de 2030, entonces, California dejará de atraer la mayor parte de los
innovadores y emprendedores del mundo o de ser el centro de implementación y
financiación de las principales innovaciones industriales. La novena forma habrá
vivido su día.
Estados Unidos podría convertirse entonces en una socialdemocracia al estilo
escandinavo, o en una dictadura, e incluso quizás una tras otra.
No sería la primera vez que ocurriera tal sorpresa: el primer líder en aplicar
los principios necesarios para salir de la crisis de la octava forma fue Mussolini;
el segundo fue Hitler. Roosevelt quedó solo tercero. A lo largo de una ruta u
otra, una décima forma del orden mercantil podría entonces ver la luz del día.
¿Es posible una décima forma mercantil?

Durante cada una de las nueve transformaciones previas del orden mercantil, las
convulsiones, las pausas y la resistencia activa dieron a los contemporáneos la
sensación de que la forma que estaba en su lugar, por amenazada que estuviera,
nunca podría desaparecer, y que el núcleo del día seguiría siendo el capital del
mundo.
A menudo, de hecho, el poder ha cambiado de manos desde hace mucho
tiempo sin que nadie, en el centro o alrededor de él, realmente se dé cuenta de lo
que había sucedido. Los antiguos maestros seguían creyendo que dominaban el
mundo con sus productos y su cultura, a través de su diplomacia y sus ejércitos,
cuando de hecho habían entrado en un declive irreversible y otros habían
ocupado su lugar. Así fue con los ocho anteriores. Así será mañana en California.
Sin embargo, si la historia tiene un rumbo, cuando esta novena forma de
orden mercantil se desvanezca en treinta años o menos, agotada por los
esfuerzos necesarios para combatir a sus enemigos, dará lugar a otra forma, con
otro núcleo, otras tecnologías, otras relaciones geopolíticas entre los
continentes.
Aquí es donde el relato detallado de la historia expuesto en los capítulos
anteriores encuentra su justificación, ya que nos permite dibujar el rostro del
futuro con precisión.
Si, de hecho, esta décima forma se parece a sus nueve predecesores, logrará
nuevos equilibrios entre las naciones. Ampliará la libertad de estilos de vida. Las
nuevas tecnologías permitirán reducir aún más el tiempo necesario para fabricar
alimentos, ropa, medios de transporte y entretenimiento; los nuevos servicios se
transformarán en productos industriales; nuevos trabajadores en empleados
asalariados inseguros. Nuevas fuentes de energía reemplazarán a las cultivadas
escaso; cada vez más riqueza se concentrará en manos de un recuento cada vez
menor de privilegiados; Se ofrecerá una variedad mucho más amplia de
opciones al consumidor y al ciudadano, imponiendo nuevas formas de
alienación a los trabajadores.
El núcleo de esta décima forma tendrá que ser, una vez más, una vasta región
centrada en un gran puerto (o aeropuerto) que controle las redes comerciales del
mundo. En este nuevo núcleo, un clima social particularmente liberal y
dinámico debe permitir que una clase innovadora perfeccione (en beneficio
propio) ideas, técnicas y valores capaces de resolver los desafíos que luego
enfrentará el orden mercantil, es decir, reducir este calcular los costos de la
salud, la educación y la seguridad, y presentar los nuevos productos de consumo
esenciales para la reactivación del crecimiento mundial.
El escenario más probable es que este décimo núcleo se sitúe por cuarta vez en
algún lugar del territorio de Estados Unidos. Incluso después de la crisis
financiera de las dos primeras décadas del siglo XXI, Estados Unidos seguirá
siendo la principal potencia militar, tecnológica, financiera y cultural del mundo.
Sin competencia concebible, será el mercado más inmenso y el refugio más
seguro para las élites y el capital. Washington seguirá siendo la capital política
del mundo y el Ejército de los Estados Unidos seguirá siendo la principal fuerza
militar del planeta, con mucho. Y, finalmente, Estados Unidos algún día
restablecerá sus finanzas encontrando los medios, como lo hizo con el automóvil,
luego con el equipamiento del hogar y luego con los objetos nómadas, para
reactivar el crecimiento a través de la producción industrial (que definiremos) de
nuevos objetos.
De modo que si una nueva ciudad estadounidense se convirtiera en el décimo
núcleo, sin duda volvería a situarse en el vecindario de California, que de hecho
seguirá siendo (durante al menos cincuenta años) el estado más dinámico del
planeta, situado a orillas del océano más concurrido del mundo. Ningún otro
estado estadounidense estará en condiciones de desafiarlo: el estado de Nueva
York estará demasiado debilitado industrialmente. Texas, demasiado aislado,
fracasará por falta de infraestructura.
Este segundo núcleo californiano (así como hubo dos núcleos sucesivos en la
costa este, Boston y Nueva York) probablemente estaría ubicado más al sur, en
la frontera con México. Sería a la vez en las cercanías de otro gran país y de uno
de los puertos más dinámicos del Pacífico (San Diego). Estaría en el corazón de
las industrias de defensa, espacio, telecomunicaciones y microelectrónica de
Estados Unidos, y de los centros más importantes de biotecnologías y
nanotecnologías (La Jolla). Estudiantes excepcionalmente brillantes de todo el
planeta seguirían acudiendo en masa para estudiar en algunas de las mejores
universidades del mundo (Stanford y Berkeley). Este décimo núcleo, que fabrica
nuevos productos industriales en respuesta a necesidades futuras, se extendería
desde el norte de México hasta el oeste canadiense.
Y, sin embargo, en mi opinión, existe la posibilidad de que tal escenario no se
realice. En veinte o treinta años, cuando se produzca la crisis final de la novena
forma, Estados Unidos estará cansado, cansado del poder, cansado de la
ingratitud de aquellos cuya seguridad había garantizado pero que todavía se
consideraban sus víctimas. Tendrá que detenerse y recuperar el aliento, cuidar de
los suyos, restaurar sus finanzas, curar sus heridas, mejorar el bienestar de su
propia gente, acurrucarse sobre sus preocupaciones y, sobre todo, defenderse en
su propio suelo. Ya no querrá correr el riesgo de tener una guerra en casa. Ya no
intentará administrar un mundo que ahora está fuera del alcance de sus finanzas,
sus tropas y su diplomacia. Sus ejércitos se volverán esencialmente defensivos.
De hecho, en este momento, los líderes en Washington pueden justificar la
presencia continua de tropas estadounidenses en el exterior solo invocando la
necesidad de defender el territorio nacional y proteger a los ciudadanos
estadounidenses.
Estados Unidos seguirá siendo una gran potencia. Pero por elección, y no por
cansancio o por restricciones externas, ya no será ni el imperio dominante ni el
núcleo del orden mercantil.
Evidentemente, es difícil dar una fecha más precisa a esta renuncia, a menos
que sea una advertencia de la historia de que la vida útil de los imperios es cada
vez más corta. El Imperio Romano de Oriente duró 1.058 años; el Sacro Imperio
Romano Germánico, 1.006 años; los imperios de Oriente, cuatrocientos años
cada uno; los imperios chinos, menos de tres siglos; el imperio holandés, dos
siglos y medio; el Imperio Británico, un siglo; el imperio soviético, setenta años;
los japoneses, alemanes e italianos apuestan por el imperio, incluso menos.
Estados Unidos, el imperio dominante durante los últimos 120 años, ya más
largo que el promedio de los imperios más recientes, pronto dejará de dominar el
mundo.
Esta perspectiva puede parecer inconcebible para muchos. Hoy en día, la
mayoría de los líderes estadounidenses todavía piensa que el imperio
estadounidense será eterno. Además, para ellos Estados Unidos es una
democracia, no un imperio. Está investido de una misión redentora a escala
planetaria; Estos líderes se comportan como si el tiempo (en otras palabras,
Dios) no pudiera hacer nada excepto servir a sus intereses.
- como si América, invulnerable e irreprochable, fuera todavía la dueña del
mundo dentro de varios siglos. Muchas personas a su alrededor en el resto del
mundo (incluidos algunos de sus peores adversarios) también lo creen. No hace
ninguna diferencia. Dentro de tres décadas debemos buscar en otra parte el
nuevo núcleo del mundo.
Otros sitios se sugieren a sí mismos. La historia nos ha enseñado que un
núcleo no necesita estar ubicado en el territorio de la nación más grande o más
densamente poblada para aspirar a ese estatus. Brujas no lo fue, ni Venecia y las
ciudades que las sucedieron. Para alcanzar su posición, tuvieron que encontrar
en sí mismos la energía, el poder creativo, el impulso de innovar, de producir en
masa, de exponerse al mundo, de dominar. Según estos criterios, varias
ciudades podrían presentarse como candidatas dentro de veinte o treinta años.
Londres, en primer lugar, poseería los medios. Primer centro financiero del
continente europeo, polo de atracción de las élites mundiales y al mismo tiempo
cercano a dos de los más grandes universidades del mundo, en veinte o treinta
años Londres seguirá conservando muchas de las características de un núcleo:
una población diversa, un puerto y aeropuertos excepcionales y una capacidad
creativa sin igual. Pero esto no será suficiente; la ciudad que fue el núcleo en el
siglo XIX ya no poseerá el interior industrial o la infraestructura de transporte y
servicios públicos esenciales para la producción de futuros artículos de
consumo. La City de Londres no será más que una formidable plataforma
financiera, a la vez sofisticada y frágil: podría ser abandonada ante la más
mínima incertidumbre tecnológica o militar, y muchos de los que viven allí
ahora huirán de ella ante la próxima explosión de la burbuja inmobiliaria.
El núcleo también podría reunirse a través de la vasta conurbación construida
en Europa a lo largo de toda la línea de trenes de alta velocidad, de Londres a
Frankfurt pasando por Bruselas, Lille y París, que ofrece tanto la potencia
financiera como la industrial necesaria. Esto quizás sería posible si la
integración política, industrial y militar de ciertos países de la Unión Europea,
incluidos Francia y Alemania, estuviera lo suficientemente avanzada como para
haber creado una potencia política, industrial y militar fuerte, sin la cual un
núcleo sería difícil. - presionado para mantener su papel. Esta región podría
entonces reemplazar a California, y el euro tal vez podría reemplazar al dólar.
Pero esto probablemente no ocurrirá, en cualquier caso no antes de fuertes
conmociones y réplicas, que ocurrirán mucho más tarde y que discutiremos en
los siguientes capítulos. De hecho, se requeriría esta voluntad de existir, de
liderar, de avanzar juntos, de reunir talentos de otros lugares, este impulso de
tomar el poder sobre el mundo, estimulado por el miedo a la necesidad y el
coraje de arriesgar la propia vida y el alma que han tenido. dio forma a todos los
núcleos. Pero estas cualidades ya no parecen tener razón de existir sin el
estímulo de amenazas terribles, amenazas que vendrán más tarde en esta parte
de Europa.
Otro núcleo podría surgir en los países escandinavos, entre Estocolmo,
Helsinki y Oslo. Allí podemos encontrar (y encontrará más y más) relaciones
humanas excepcionalmente relajadas, industrias de vanguardia, excelentes
universidades, importantes recursos petroleros, altos niveles educativos, gran
seguridad y una protección social sobresaliente. La región también ofrece una
alta calidad de vida que, paradójicamente, mejorará aún más con el
calentamiento climático, incluso cuando ese mismo efecto climático amenaza las
costas. Pero en mi opinión, los países nórdicos, ansiosos por protegerse de los
peligros del mundo, se negarán a inmiscuirse en los asuntos de los demás excepto
como diplomáticos clandestinos, no ansiosos por atraer la atención de los
enemigos de la libertad. Por lo tanto, rechazarán el papel de núcleo, porque un
núcleo nunca es neutral.
Ninguna otra ciudad y ningún otro país de Europa estarán preparados para
afrontar los costes de protección y expansión de un núcleo. El papel, por tanto,
no está cerca de cruzar el Atlántico por segunda vez.
Tokio sería otro candidato serio. Hacia 2030, sus industrias poseerán un
cierto avance sobre las de los demás países asiáticos del borde del Pacífico y
jugarán un papel importante en la concepción de los objetos futuros. Pero la
capital japonesa no pudo aprovechar su oportunidad en la década de 1980, y en
2030 aún no logrará crear valores universales: la libertad individual no es su
ideal filosófico. Tampoco podrá atraer suficiente talento extranjero. Además, en
ausencia de reconciliación con China y Corea, Japón aún será incapaz de asumir
el papel de protector político de los países periféricos y del interior, y menos aún
de asumir el papel militar planetario que incumbe a un núcleo.
Aproximadamente en 2030, otras dos ciudades asiáticas, Bombay y Shanghai,
serán las ciudades líderes en las economías más grandes del mundo. También
podrían aspirar a convertirse en este núcleo del orden mercantil. De hecho,
ambos serán puertos importantes, que recibirán los productos de un inmenso
interior e importarán todo lo que venga del resto del mundo. Pero para tener la
oportunidad de convertirse en este núcleo deberán poseer la capacidad de crear
redes de comunicaciones, así como infraestructuras urbanas, legislativas,
policiales, militares y tecnológicas.
Deben poder para estabilizar su entorno político y encontrar los trabajos
esenciales para gestionar una población rural desbordada. A mi modo de ver,
ambas ciudades fracasarán, al menos durante las próximas tres décadas.
Demasiado ocupados lidiando con sus problemas internos, ante la amenaza de
tener que enfrentarse a las rebeliones de otras provincias menos privilegiadas,
carentes de las infraestructuras más elementales, no estarán preparados a tiempo
para tomar el relevo de la novena forma.
Sin duda, Australia también estará preparada, en un futuro lejano – para
convertirse en un núcleo. Es una segunda América, que posee la misma dinámica
y la misma capacidad de acoger a los inmigrantes, que posee la misma voluntad
de desarrollar las tecnologías del futuro e incluso ha sido bendecida, hoy, con uno
de los mejores puertos del mundo. Pero todavía está demasiado escasamente
poblada, demasiado aislada del resto del mundo. Tendría que hacer un enorme
progreso en el transporte de mercancías para situar a Sydney a menos de dos
horas de vuelo desde Los Ángeles o Tokio, frente a cinco días por barco. Y
necesitaría una población de al menos 100 millones. Todo esto parecería estar
fuera de su alcance durante muchos años.
Rusia y Canadá, cuyos climas han mejorado por el calentamiento global, no
serán, sin embargo, aspirantes creíbles. El Islam también soñará con dar la
bienvenida al núcleo, ya sea en El Cairo, Ankara, Bagdad o Yakarta. Pero en
2035 estará lejos de contar con los medios industriales, financieros, culturales y
políticos. Para eso, necesitaría una libertad intelectual inimaginable hoy.
También es concebible que el núcleo se derrumbe en el universo virtual y que
los autómatas virtuales reine. Volveremos sobre esto.
Finalmente, es bastante tentador pensar que la migración de núcleos
continuará hacia el oeste, siguiendo el viaje iniciado hace tres mil años, y
moviéndose sucesivamente por Japón, China, Australia e India, para finalmente
terminar un día en el Medio Oriente donde el se concibió el orden mercantil.
Incluso se podría imaginar que el núcleo se detendría en Jerusalén, ahora
capital de todos los estados de la región, finalmente en paz entre sí. Incluso una
ciudad mundial, ¿por qué no? - la capital planetaria de todas las democracias de
mercado, o la capital de una democracia de mercado planetaria. Pero Jerusalén
no tiene los otros requisitos previos para ser un núcleo.
Mientras se espera el advenimiento de esta utopía muy lejana (que
discutiremos más adelante, en la tercera ola del futuro), ningún núcleo parece
probable que sustituya a Los Ángeles. Durante un período de tiempo muy largo,
hasta que se desarrollen las siguientes olas del futuro, ya no será necesario un
núcleo para el funcionamiento de la orden. El mercado se habrá vuelto lo
suficientemente poderoso y los costos del intercambio de datos lo
suficientemente bajos como para liberar a los miembros de la clase innovadora
de la necesidad de vivir en el mismo lugar para gobernar el mundo. La nueva
industria nacerá en mil sitios a la vez: la forma mercantil funcionará sin un
núcleo.
El capitalismo será tanto más próspero: más dinámico, más prometedor, más
dominante. Quienes han anunciado su funeral volverán a lamentar sus palabras.

*Estudios recientes sobre la reacción del cerebro a la música muestran que el efecto en los oyentes es
completamente positivo, calmante, reconfortante y que disminuye el estrés.

*Ha explotado. Estas palabras, proféticamente, fueron escritas cinco años antes de que ocurriera la crisis
financiera mundial.
4
Primera ola del futuro: Imperio planetario

En los Estados Unidos y en otros lugares, muchos predicen que la historia de


ahora en adelante no relatará nada más que la expansión de los mercados, luego
de la democracia, dentro de las fronteras de cada país, en otras palabras, el Fin de
la Historia. Esta evolución, dicen, se llevará a cabo de forma natural y pacífica.
Según ellos, no requerirá una guerra de democracias contra las últimas
dictaduras: no fue bombardeando Moscú como podríamos lavarnos las manos de
la Unión Soviética, ni bombardeando y ocupando Bagdad como
"democratizaríamos" Irak. Tampoco hay necesidad de recurrir a sanciones
económicas: ningún embargo, argumentan, ha derrotado jamás a una sola
dictadura. Los pueblos del mundo, esperan, se liberarán simplemente mediante
el funcionamiento del crecimiento económico, la transparencia de la información
y la expansión de las clases medias.
Sin duda, ese escenario se producirá. Entre 2025 y 2035, mientras la novena
forma se desvanece, dará lugar a un mundo sin amo, débilmente coordinado por
un puñado de poderes. Pero no creo que esto pueda durar. Completamente

Un mundo diferente, trabajando en la línea directa dictada por la historia,


ocupará entonces su lugar: un mercado sin democracia.
Aproximadamente en 2050, acosado por la presión de las demandas del
mercado y gracias a los nuevos medios tecnológicos, el orden mundial se
fusionará en torno a un mercado que se ha vuelto planetario y apátrida.
Comenzará lo que llamaré superimperio, deconstruyendo los servicios públicos,
luego los estados soberanos y luego las propias naciones.
Este mercado global, unificado y sin estado, seguirá siendo fiel durante mucho
tiempo a los valores del antiguo núcleo californiano. Y dado que los valores
culturales de Londres se parecían durante mucho tiempo a los de Ámsterdam,
los de Boston a los de Londres y los de Los Ángeles se parecían a los de Nueva
York, el superimperio seguirá siendo parcialmente estadounidense.
Como veremos, sus artículos de consumo serán en gran medida una extensión
de los artículos nómadas, al igual que su cultura (híbrida), su forma de vida
(precaria), sus valores (individualista) y su ideal (narcisista).
Así comenzará la primera fase del futuro. Entonces, como veremos, puede *
vienen una serie de guerras que conducen a un hiperconflicto. Y finalmente,
frente al fracaso del superimperio y del hiperconflicto, los nuevos valores
conducirán a un reajuste a escala global del equilibrio entre democracia y
mercado, y a un
hiperdemocracia planetaria.

La propagación de la democracia de mercado: un mundo


policéntrico

Dondequiera que todavía no sea el caso (esencialmente China y el mundo


musulmán), en algún momento alrededor de 2035 el crecimiento comercial
creará una clase media que derrocará a la dictadura y dará lugar a una
democracia parlamentaria.
Desde allí seguiremos presenciando, como lo hemos hecho durante dos siglos,
la universalización - progresiva y paralela, caótico e irreversible - del mercado y
luego de la democracia. Este fenómeno incluso traerá consigo a Egipto,
Indonesia, Nigeria, Congo, China e Irán. Intactos o en pequeños pedazos, todos
estos países serán arrastrados por la lógica que una vez arrasó con la dictadura en
Chile, España, Rusia y Turquía. El Islam, el Hinduismo y el Confucianismo ya no
se opondrán a la democracia. De hecho, cada una de estas antiguas sabidurías
incluso reclamará los derechos de los padres a la democracia.
Evidentemente, la organización de elecciones libres no será suficiente para el
establecimiento a largo plazo de democracias de mercado. Los ejemplos iraquíes,
argelinos o zimbabuenses muestran que incluso las elecciones libres, si no van
acompañadas de instituciones económicas y políticas estables y si los ciudadanos
no muestran un verdadero deseo de vivir juntos, pueden, por el contrario, obligar
a la democracia a retroceder. Estos países deben (como lo han hecho todos los
anteriores) dotarse progresivamente de constituciones, parlamentos, partidos
políticos, sistemas judiciales y policiales laicos que funcionen con pleno respeto
de los derechos humanos y una auténtica pluralidad de información. Les llevará
tiempo: no debemos exigir a Asia y África lo que nadie en ese momento exigió a
Europa.
Para ayudarlos, las naciones ya democráticas deben desplegar sus propios
valores e instituciones y no sus misiles. Deben abrir sus mercados a las empresas,
los productos y los estudiantes de estos países. Deben financiar inversiones
generadoras de empleo allí, fomentar el surgimiento de métodos agrícolas
modernos, un sistema bancario, seguridad social, un sistema judicial y policial y,
finalmente, promover periódicos, redes de radio, nuevas élites y organizaciones
no gubernamentales.
En el transcurso de este proceso, los grupos tribales, las regiones y los pueblos
decidirán no seguir viviendo unos con otros. Las regiones ricas se librarán del
peso de las regiones pobres, como sucedió cuando la República Checa se separó
de Eslovaquia. Entre las democracias existentes, Flandes podría optar por
separarse de Valonia, el norte de Italia del al sur, Cataluña del resto de España,
ya que Escocia podría reclamar su independencia del Reino Unido. Los kurdos
podrían disociarse de otros iraquíes, y los indios y los indonesios podrían
incluso decidir distanciarse unos de otros. Los estados creados artificialmente
durante la era colonial en África o Asia también podrían romperse. Más de cien
nuevas naciones podrían nacer antes de finales de siglo.
En cada una de estas futuras democracias, como en las antiguas, una parte
creciente de los ingresos nacionales será manejada brevemente por los
presupuestos públicos y por los sistemas de seguros, sociales o privados, que
marcarán el comienzo de un seguro de beneficio mutuo para los riesgos de salud
y para los relacionados. al envejecimiento. Este proceso irá de la mano con la
desaparición progresiva de la clase campesina y obrera y el rápido ascenso de las
clases medias, menos familiarizadas con los aspectos más duros del trabajo y en
mejores condiciones para satisfacerse con las libertades formales y el bienestar
material. .
Mientras la democracia y el mercado sigan siendo poderes iguales,
compartirán sus áreas de competencia y respetarán las fronteras entre ellos. El
orden mercantil se organizará como una yuxtaposición de democracias de
mercado; el mundo será policéntrico, con una o dos potencias principales en
cada continente: Estados Unidos, Brasil, Rusia y la Unión Europea, incluso si la
última no ofrecerá todos los atributos de un estado. Nigeria, el país más
poblado, se unirá a ellos si todavía existe, lo que parece poco probable. Juntas,
estas nueve naciones, dueñas del orden policéntrico, constituirán un gobierno
mundial informal, al que volveré en la tercera ola del futuro. Los volveremos a
ver en el Consejo de Seguridad y en las reuniones del G8.
Un orden tan policéntrico no podrá mantenerse unido. Por su naturaleza, el
mercado es un conquistador: no acepta límites, no comparte territorio y no se
compromete en treguas. No firmará un tratado de paz con los estados. Se negará
a dejarles competencias. Pronto llegará a todos los servicios públicos y despojar
a los gobiernos (incluso a los de los amos del orden policéntrico) de sus últimas
prerrogativas, incluidas las de soberanía.
Incluso si las naciones, las agencias reguladoras y las organizaciones
internacionales buscan brevemente contener y limitar los mercados, los poderes
industriales, financieros y tecnológicos (ya sean legales o ilegales) se negarán a
aceptar cualquier tipo de equilibrio policéntrico. Chocarán constantemente
contra las fronteras y competirán con todos los servicios públicos, uno tras otro.
Entonces los servicios de educación y salud y los vinculados al ejercicio de la
soberanía dejarán de ser totalmente públicos: médicos, maestros, luego jueces y
soldados pasarán a ser asalariados del sector privado.
Finalmente, como otros antes que ellos, estos servicios --ahora se vuelven
demasiado costosos en tiempo y dinero debido al envejecimiento del planeta, a
la urbanización masiva, a la creciente inseguridad, a los desafíos ecológicos y a la
necesidad de capacitarse permanentemente-- serán reemplazado por objetos
industriales producidos en masa.
Ahora comenzará (ya ha comenzado) una colosal batalla geopolítica por la
supremacía planetaria entre las democracias de mercado y el mercado. Esta
batalla conducirá a la victoria - impensable hoy - del capitalismo sobre Estados
Unidos, e incluso del mercado sobre la democracia. Esta es su historia.
El objeto como sustituto del Estado: de la hipervigilancia a la
autovigilancia

Los mercados encontrarán progresivamente nuevas fuentes de rentabilidad en


las actividades que hoy ejercen los servicios públicos: educación, salud, medio
ambiente, soberanía. Las empresas privadas buscarán primero comercializar
estos servicios y luego reemplazarlos con objetos de consumo de producción
masiva, encajando perfectamente con la dinámica del progreso técnico en
funcionamiento desde los inicios del orden mercantil.

Primero buscarán (y encontrarán) nuevos medios para acumular cada vez más
energía e información en espacios cada vez más reducidos, en particular para
disminuir el consumo de energía, materias primas y agua, y enfrentar las
consecuencias para el medio ambiente. Esto se llevará a cabo mediante el uso de
tecnologías que permitan el almacenamiento de energía e información sobre
entidades nanométricas (de ahí el término nanotecnologías). Avanzaremos hacia
la construcción de nanomáquinas mediante el ensamblaje de moléculas, lo que
requerirá localizar, manipular y posicionar átomos. Diversas tecnologías
permitirán economizar agua, bosques y petróleo, y utilizar recursos aún
inciertos como la riqueza de los océanos y del espacio. Los microprocesadores
utilizarán biomoléculas de ADN y péptidos, que servirán en la construcción de
nanocomputadoras. Las centrales eléctricas de nanoenergía funcionarán con
baterías de hidrógeno. Los autorespondedores serán capaces de repararse y
reproducirse a sí mismos. Además, importantes avances técnicos mejorarán la
efectividad ecológica de los materiales, de la propulsión, aerodinámica,
estructuras, combustibles, motores y sistemas.
Estas tecnologías transformarán radicalmente la forma en que se producen los
objetos actuales. Permitirán el consumo de mucha menos energía por unidad
producida, una mejor gestión del agua potable, los residuos urbanos y las
emisiones contaminantes. Mejorarán las características de los productos
alimenticios, la ropa, la vivienda, los vehículos, los enseres domésticos y los
objetos nómadas.
Otros objetos nómadas, como lentes, anteojos y prótesis de diferentes tipos,
miniaturizarán los medios de información, entretenimiento, comunicación y
transporte, lo que conducirá a un aumento masivo de la ubicuidad nómada. El
único objeto nómada se integrará de una forma u otra en el cuerpo. Servirá
como sensor y controlador. Los materiales plásticos adaptados, reutilizables y
reciclables, permitirán transformar la ropa en objetos nómadas vinculados.
Otros materiales plásticos se convertirán en pantallas desechables, lo que
permitirá creación de cuadros murales en lugares públicos y en hogares
conectados. Esto dará un vuelco a nuestra forma de iluminar, construir, leer y
vivir. Los robots personalizados ayudarán a los enfermos y luego a los sanos en
su vida diaria. Los robots permitirán la participación simultánea en varios
encuentros virtuales y la reproducción, al menos virtual, de una persona
desaparecida o fantaseada. Los coches autónomos nos liberarán de la necesidad
de conducir, al menos en la autopista.
Los aviones hipersónicos pondrán a Los Ángeles a menos de cuatro horas de
cualquier punto del Pacífico; los barcos pondrán cada puerto asiático a menos de
veinticuatro horas entre sí y reducirán los recorridos transpacíficos a tres días.
Diversas empresas privadas enviarán turistas a hoteles en el espacio y
organizarán viajes a la Luna y luego a Marte.
Hacia 2040 comenzará lo esencial. Reducirá enormemente el costo de
organizar las democracias de mercado, restablecerá la rentabilidad de la
industria, reducirá gradualmente el papel de los estados a cero y destruirá, poco
a poco, el orden policéntrico. Actuando como motores del crecimiento, los
nuevos objetos reemplazarán a los automóviles, las lavadoras y los objetos
nómadas: estos serán objetos de vigilancia, reemplazando muchas funciones
tradicionalmente administradas por el estado. Los llamaré los Vigilantes.
De este modo, servicios como la educación, la salud y la soberanía serán
reemplazados lentamente, como fue el caso del transporte, los servicios
domésticos y las comunicaciones, por máquinas de producción masiva. Esto
volverá a abrir nuevos mercados para las empresas y elevará la rentabilidad de
la economía. Dado que esto significará la manipulación de los servicios
esenciales para el orden social - de hecho, los cimientos de los estados y los
pueblos - modificará radicalmente las relaciones con el imaginario individual o
colectivo, con la identidad, la vida, la soberanía, el conocimiento, el poder, la
nación, la cultura y la geopolítica. .
Y ahora nos encontramos ante la revolución más radical que nos espera en el
próximo medio siglo.
Estos Vigilantes no surgirán ya hechos de la imaginación de investigadores o
técnicos enloquecidos tocados por el mano de Dios. Estarán respondiendo a los
imperativos económicos del orden mercantil, siempre a la búsqueda de nuevas
formas de reducir el tiempo necesario para producir los objetos existentes,
aumentar las capacidades de la red, reducir los gastos colectivos, potenciar el
uso del tiempo y transformar deseos y necesidades. en riqueza comercial.
Este proceso pasará por dos etapas, que llamaré hipervigilancia y autovigilancia.
Cuando la ley del mercado comience a prevalecer sobre la de las democracias,
los servicios públicos (educación, salud, seguridad y luego justicia y soberanía)
comenzarán a enfrentarse a la competencia de la empresa privada. Se espera que
los estados traten a las cadenas de hospitales extranjeros como hospitales
públicos ya las filiales de universidades privadas extranjeras como universidades
nacionales.
La seguridad privada, la policía y la información competirán con las fuerzas
policiales nacionales en la vigilancia del movimiento y los datos, en nombre de
las compañías de seguros y comerciales. Estos querrán saber todo sobre sus
empleados, clientes, proveedores, competidores y riesgos; también querrán
proteger sus activos, materiales, financieros e intelectuales, contra una variedad
de amenazas. Esta transferencia al sector privado reducirá gradualmente el gasto
público y ayudará a ahorrar recursos escasos. Como ya hemos visto, se convertirá
en parte integrante de la multitud de servicios que harán posible el seguimiento
de objetos y personas. La ubicuidad nómada se abre a la hipervigilancia cuando
quien está conectado deja rastros de su paso.
Los servicios privados luego gestionarán los derechos sociales y los servicios
administrativos. Estaremos en condiciones de recibir un documento
administrativo o una adjudicación pagando más: este ya es el caso de Gran
Bretaña. En muchos lugares, el estado se libera a partir de ahora de la carga de
innumerables decisiones, confiadas a altas autoridades independientes que
eximen al estado de toda responsabilidad.
Para decirlo en otros términos: a cambio de una reducción de impuestos que
beneficiará sobre todo a los más ricos (y penalizará a los más pobres), en lo
sucesivo tendremos que pagar los servicios públicos. Y dado que estas empresas
privadas competidoras tendrán que gastar sumas considerables para atraer
clientes, lo que un servicio público no tiene que hacer, el costo final del servicio
para el cliente aumentará en consecuencia.
Los usuarios (particulares o empresas) se convertirán en consumidores,
obligados a pagar directamente por sus servicios, ya sea en forma de compra
directa a los proveedores o en forma de primas pagadas a las compañías de
seguros (privadas o públicas) en sustitución de los impuestos, ingresos, que
caerán en picado.
Estas compañías de seguros exigirán no solo que sus clientes paguen sus
primas (para asegurarse contra enfermedad, desempleo, muerte, robo, incendio,
inseguridad) sino que también verificarán que sus clientes cumplan con las
normas para minimizar los riesgos a los que serán llamados a cubrir. Poco a
poco llegarán a dictar normas planetarias (¿Qué comer? ¿Qué saber? ¿Cómo
conducir? ¿Cómo protegerse? ¿Cómo consumir? ¿Cómo producir?). Penalizarán
a los fumadores, los bebedores, los obesos, los desempleados, los
inadecuadamente protegidos, los agresivos, los descuidados, los torpes, los
despistados, los derrochadores. La ignorancia, la exposición a riesgos, la
emaciación y la vulnerabilidad se considerarán enfermedades. Otras empresas
también deberán cumplir con las normas para evitar desastres industriales,
accidentes laborales o agresiones externas. e incluso el despilfarro de recursos
reales. De cierta forma, todas las empresas se verán obligadas a tener en cuenta
el interés general en la toma de decisiones. Algunos incluso harán de su
“ciudadanía” una dimensión de su imagen y de su competencia.
El aumento de los riesgos vinculados al envejecimiento, al crecimiento urbano,
a los desastres provocados por perturbaciones ecológicas y a los ataques
terroristas aumentará gradualmente la participación de estas primas de seguro
en los ingresos nacionales, al mismo tiempo que la participación de los impuestos
obligatorios y la seguridad social, las contribuciones, bajarán. Las empresas
deberán respetar de inmediato las normas que les impongan las compañías de
seguros y, a su vez, exigir a sus colaboradores, una parte de cuya contribución
pagarán. - para cumplir con otras normas.
Este cumplimiento implicará monitorear la salud, el conocimiento, la
vigilancia y la propiedad de la persona. Ser ahorrativo con recursos escasos,
vigilar la propia salud, entrenarse y protegerse (y, en general, mantenerse en
forma) se convertirán en comportamientos socialmente necesarios.
Por lo tanto, para que las compañías de seguros paguen económicamente,
todos, particulares o empresas, deben acordar que un tercero verifique su
conformidad con las normas. Para ello, todos deben estar de acuerdo en ser
monitoreados. La era del Gran Hermano, proclamada anteriormente pero
implementada solo parcialmente, se convertirá en la norma.

"Vigilancia": una palabra maestra para los tiempos que se avecinan

En primer lugar, una especie de hipervigilancia verá la luz. La tecnología


permitirá conocer todo sobre el origen de los productos y movimientos de los
hombres, lo que implicará mucho más tarde aplicaciones militares esenciales.
Sensores y cámaras en miniatura instalados en todos los lugares públicos (y
eventualmente privados), en oficinas y en áreas recreativas, y finalmente en los
propios objetos nómadas, monitorearán todas las idas y venidas (el teléfono ya
nos permite comunicarnos y ser rastreados). Las técnicas biométricas (huellas
dactilares, iris, forma de manos y rostro) permitirán la vigilancia de viajeros,
trabajadores y consumidores. Innumerables dispositivos analíticos permitirán
controlar la salud de un cuerpo, una mente o un producto.
El objeto nómada único será rastreable permanentemente. Todos los datos
que contiene, incluidas las imágenes de la vida diaria de todos, se almacenarán y
venderán a empresas especializadas y a la policía pública y privada. Datos
individuales sobre salud y competencia será actualizada por bases de datos
privadas que permitirán realizar pruebas predictivas con vistas al tratamiento
preventivo. La prisión, que ya es una pesada carga financiera para la mayoría de
los estados-nación, será reemplazada gradualmente por la vigilancia a larga
distancia de una persona bajo arresto domiciliario.
Ya nada se ocultará. La discreción, hasta ahora condición de la vida social, ya
no tendrá razón de ser. Todos sabrán todo sobre todos y evolucionaremos en la
dirección de menos culpa y más tolerancia. El olvido ayer estuvo teñido de
remordimiento, pero mañana la transparencia nos animará a prescindir de él. La
curiosidad, basada en una cultura del secreto, también desaparecerá, para
consternación de las hojas de escándalo. La celebridad seguirá el mismo camino.
Un poco más tarde, alrededor de 2050, el mercado ya no estará satisfecho con
la organización de la vigilancia a larga distancia: los objetos producidos en masa
permitirán que todos controlen su propio cumplimiento de las normas y
aparecerá la autovigilancia. Las máquinas permitirán que todo el mundo, público
o privado, controle su propio consumo de energía, agua, materias primas, etc.,
mientras que otras máquinas ofrecerán la autovigilancia de sus ahorros y
herencia. Estas máquinas también ayudarán a ahorrar tiempo para vivir. Ya el
espejo, la balanza, el termómetro, las pruebas de alcohol, las pruebas de
embarazo, los electrocardiogramas e innumerables sensores están midiendo
parámetros, comparándolos con un valor autodenominado normal y anunciando
los resultados de las pruebas al mundo. Surgirán nuevas tecnologías para
multiplicar estos medios portátiles de vigilancia. Las computadoras se integrarán
en la ropa mediante nanofibras y miniaturizarán aún más los autosupervisores
del cuerpo. Los insectos electrónicos, usados por vía subcutánea, registrarán
incesantemente los latidos del corazón, la presión arterial y el colesterol. Los
microprocesadores conectados a varios órganos observarán su funcionamiento
en comparación con las normas. Las cámaras en miniatura, los sensores
electrónicos, los biomarcadores, los nanomotores y los nanotubos (sensores
microscópicos que se pueden introducir en el alveola pulmonar o en el torrente
sanguíneo) brindarán a todos la oportunidad medir, de forma permanente o
periódica, los parámetros de su propio cuerpo.
En materia de educación e información, también veremos la aparición de
instrumentos y software de autovigilancia para monitorear el cumplimiento de
las normas relacionadas con el conocimiento. Organizarán la verificación de
conocidos. La ubicuidad nómada de la información se convertirá en el monitor
permanente del conocimiento.
Durante un poco más de tiempo, solo los médicos y profesores (que trabajan
juntos en la producción y prueba de estos dispositivos de autovigilancia) estarán
autorizados a utilizarlos. Luego, estos objetos serán miniaturizados,
simplificados, fabricados a un costo extremadamente bajo y puestos a disposición
de todos, a pesar de la dura oposición de los expertos con los que entrarán en
competencia. La vigilancia se volverá nómada y ubicua. Todos volverán con
pasión a estos instrumentos.
El miedo al deterioro físico y la ignorancia, la creciente familiaridad con los
objetos nómadas, la desconfianza de los gremios médicos y educativos y la fe en
la infalibilidad tecnológica abrirán enormes mercados para este abigarrado
espectro de dispositivos. Decididos a establecer ajustes continuos a sus primas en
la evaluación de los riesgos que corre cada uno de sus clientes, las compañías de
seguros los instarán a participar en los mercados. Por lo tanto, insistirán en que
sus clientes proporcionen pruebas de que utilizan la autovigilancia.
Los profesionales se encontrarán entonces con un nuevo nicho en el
tratamiento de enfermedades que no se habrían detectado antes, mientras que
los profesores se convertirán en tutores de aquellos que se señalen como
refractarios en el campo del conocimiento.
Una vez más, los servicios colectivos (esta vez estatales) se convertirán en
productos industriales de producción masiva. Todo lo que se haya puesto en
marcha durante las últimas décadas llegará a una conclusión triunfal. Ahora
todos se habrán convertido en sus propios guardias de la prisión. Y al mismo
tiempo, la libertad individual tendrá llegó a la cima de la montaña, al menos en
la imaginación, mediante el uso de nuevos objetos nómadas.
Más allá de los autocontroladores vendrán (ya vienen) los autorreparadores,
que permitirán corregir los errores detectados por los autocontroladores. Una de
las primeras formas de esta autorreparación habrá sido la industria del
maquillaje, la belleza, la moda, el fitness y la cirugía estética. El envejecimiento
del mundo creará una mayor necesidad de ellos. Comenzará con la integración
de equipos de autorreparación en sistemas artificiales como máquinas, puentes,
edificios, automóviles, artículos domésticos y objetos nómadas. Luego, los
microprocesadores (primero construidos con materiales orgánicos y luego con
biomateriales) se enfocarán en reparar cuerpos. Entregarán medicación a
intervalos regulares: se introducirán microcápsulas en la sangre con la misión de
detectar y reparar los inicios de un cáncer y combatir el envejecimiento del
cerebro y del cuerpo. Si llegamos a conocer los mecanismos genéticos de la
dependencia del alcohol o las drogas, también podemos intentar bloquear los
comportamientos que desencadenan. Incluso será posible algún día manipular
el interior de las células sin dañarlas para reparar órganos humanos in vivo.
Y aún más adelante, los avances en las neurociencias nos permitirán ir en
busca (a través de un acto puramente mental) de conocidos e información
almacenada en bases de datos externas, sin la obligación previa de almacenarlos
en nuestra propia memoria.
Las prótesis biónicas conectadas directamente al cerebro nos ayudarán a
construir puentes entre las esferas del conocimiento, producir imágenes
mentales, viajar, aprender, fantasear y comunicarnos con otras mentes. Ya
podemos mover un cursor en una pantalla gracias a una imagen mental
transmitida a una computadora a través del funcionamiento de un implante
electrónico en la corteza motora. Esto ya le permite a un tetrapléjico escribir
quince palabras por minuto a través de una simple transmisión de pensamientos
y enviarlas por correo electrónico. La telepatía es, pues, (ya) realidad. Mañana,
aprendizaje y creación de redes en pantalla. También se convertirán en fuente de
nuevas sensaciones artísticas.

La degradación de los Estados-nación

Estas tecnologías se harán sentir en un momento en que los costos de los


servicios públicos se vuelven cada vez más pesados. País por país, sector por
sector, reducirán progresivamente el papel del Estado y de las instituciones
públicas para las provisiones para el futuro. Así, después de aumentar, la
participación de los gastos colectivos en los ingresos nacionales de cada país
caerá desastrosamente.
El crecimiento de los mercados en el mundo policéntrico funcionará entonces
en la misma dirección que estas tecnologías y contribuirá por sí mismo al
debilitamiento masivo de los Estados. En primer lugar, las grandes
corporaciones, con una base de miles de empresas especializadas, influirán en los
medios de comunicación (utilizando la publicidad para chantajearlos) para
orientar las elecciones de los ciudadanos.
En una fase inicial, cuando las minorías adineradas se den cuenta de que
tienen más que ganar poniendo una propiedad en el mercado que sometiéndola
a votación, harán todo lo posible para privatizar esa propiedad. Así, por ejemplo,
cuando una minoría rica piensa que el sistema de jubilación por asignación ya
no está en consonancia con sus intereses, lo trasladará (iniciando alianzas de
corta duración) a un sistema de jubilación por capitalización, de modo que sus
pensiones ya no dependen de una decisión mayoritaria que pueda resultarle
desfavorable. Lo mismo ocurrirá con la salud, la policía, la educación y el medio
ambiente.
Entonces el mercado, por naturaleza planetaria, violará / violará las leyes de
la democracia, por naturaleza local. Los miembros más ricos de la clase
innovadora (unos cientos de millones entre los dos mil millones de tenedores de
acciones, de activos móviles y de conocimiento) considerarán su estadía en
cualquier país (incluido el de su lugar de nacimiento, incluso si ese fuera uno de
los maestros del orden policéntrico) como un contrato individual que excluye
toda lealtad y toda solidaridad con sus compatriotas. Se exiliarán a sí mismos si
sienten que no han obtenido el valor de su dinero.
Del mismo modo, cuando las empresas (incluidas las de naciones que ahora
dominan el orden policéntrico) deciden que el código fiscal y la ley que les es
aplicable no son las mejores que desearían, trasladarán sus centros de toma de
decisiones fuera de su país de origen.
Los estados competirán entre sí anunciando recortes masivos en los
impuestos sobre el capital y sobre la clase innovadora, lo que los privará
gradualmente de la mayor parte de sus recursos. Totalmente agotados, y
empujados también por la aparición de los dispositivos de autovigilancia, los
Estados abandonarán al mercado la tarea de proponer el grueso de los servicios
relacionados con la educación, la salud, la seguridad e incluso la soberanía. Lo
harán primero reubicando los servicios públicos en países con mano de obra de
bajo costo y luego privatizándolos. Entonces los impuestos bajarán y los
estatutos del salario mínimo, así como los estatutos para la protección de los
más débiles, serán barridos. La inseguridad financiera se convertirá en la regla
para todos.
En ausencia de un estado, las empresas favorecerán cada vez más a los
consumidores sobre los trabajadores, cuyos ingresos disminuirán. Las
tecnologías de autovigilancia organizarán y acelerarán este proceso al favorecer
al consumidor sobre el usuario de los servicios públicos, las ganancias sobre los
salarios, al tiempo que otorgan un poder cada vez mayor a las compañías de
seguros y entretenimiento ya los productores de autovigilancia.
Luego, a más tardar en 2050, comenzará una lenta deconstrucción de los
estados, algunos de ellos nacidos hace más de mil años. La clase media,
protagonista principal de la democracia de mercado, redescubrirá la inseguridad
de la que creía haber escapado al separarse de la clase trabajadora. Contrato
prevalecerá cada vez más sobre la ley, los mercenarios sobre los ejércitos y las
fuerzas policiales, y los árbitros sobre los jueces. Los juristas especialistas en
derecho privado tendrán un día de campo.
Durante un tiempo, los estados pertenecientes a países que son maestros del
orden policéntrico aún podrán controlar algunas reglas de su vida social. En
tales estados, aquellos políticamente mayores de edad unirán fuerzas con sus
contrapartes económicas, en otras palabras, la edad en la que el niño se
convierte en un consumidor autónomo. En cada país, partidos políticos
completamente confundidos buscarán (cada vez más en vano) áreas de
competencia. Ni la izquierda ni la derecha podrán impedir la progresiva
privatización de la educación, la salud, la seguridad, los seguros, ni la sustitución
de estos servicios por objetos de producción masiva, ni, un poco más tarde, el
amanecer del superimperio. La derecha incluso acelerará este advenimiento con
privatizaciones. La izquierda hará lo mismo dándole a la clase media los medios
para acceder (más equitativamente) a la comercialización del tiempo y al
consumo privado. La expropiación pública de las grandes corporaciones ya no
será una solución creíble. Los movimientos sociales ya no tendrán la fuerza para
oponerse al marketing del mundo. Los gobiernos mediocres, apoyados en los
pocos funcionarios que quedan y en parlamentarios desacreditados y
manipulados por grupos de presión, seguirán presentando espectáculos
raramente visitados y cada vez menos tomados en serio. La opinión pública no
mostrará mucho más interés por sus hechos y gestos que el que muestra hoy en
los hechos y gestos de los últimos monarcas del continente europeo. Los
gobiernos mediocres, apoyados en los pocos funcionarios que quedan y en
parlamentarios desacreditados y manipulados por grupos de presión, seguirán
presentando espectáculos raramente visitados y cada vez menos tomados en
serio. La opinión pública no mostrará mucho más interés por sus hechos y
gestos que el que muestra hoy en los hechos y gestos de los últimos monarcas
del continente europeo. Los gobiernos mediocres, apoyados en los pocos
funcionarios que quedan y en parlamentarios desacreditados y manipulados por
grupos de presión, seguirán presentando espectáculos raramente visitados y
cada vez menos tomados en serio. La opinión pública no mostrará mucho más
interés por sus hechos y gestos que el que muestra hoy en los hechos y gestos de
los últimos monarcas del continente europeo.
Las naciones no serán más que oasis compitiendo entre sí para atraer a las
caravanas que pasan. Su forma de vida estará limitada por los escasos recursos
que traen los pocos nómadas que aceptan hacer una parada allí el tiempo
suficiente para producir, comerciar y entretenerse.
Los países ya no serán vividos en ningún momento por nadie más que
sedentarios, obligados a estar allí porque son demasiado hostiles para correr
riesgos, demasiado frágiles, demasiado jóvenes o demasiado viejos, y por los
más débiles, algunos de ellos inmigrantes de otras partes del país, en la
búsqueda de una forma de vida más digna.
Los únicos estados que perseguirán el desarrollo serán aquellos que hayan
atraído la lealtad de sus ciudadanos al favorecer su creatividad, su integración
exitosa y su movilidad social. Algunas naciones de tradición socialdemócrata y
algunas pequeñas entidades estatales resistirán mejor que otras. Ironía de la
historia: con el advenimiento del superimperio asistiremos al regreso de
aquellas ciudades-estado que dominaron los inicios del orden mercantil.
Para evitar esta destrucción de la identidad nacional y hacer frente a las
oleadas de inmigrantes que seguirán, dictadores racistas (ya sean teocráticos o
seculares) tomarán el poder en ciertos estados. Lo que ocurrirá pronto,
particularmente en países como Holanda o Bélgica (los primeros núcleos del
mundo mercantil y entre las democracias más antiguas del planeta), será
revelador de la evolución que se asienta a continuación en los estados más
robustos (y en aquellos más preocupados por sus libertades).
Mientras África lucha en vano por construirse, el resto del mundo comenzará a
deconstruirse bajo los martillazos de la globalización. Por tanto, el África del
mañana no se parecerá al Occidente de hoy. Más bien, es el Occidente de mañana
el que se parecerá al África de hoy.
Y entonces (en mi opinión incluso antes de que termine el siglo XXI) el propio
gobierno de los Estados Unidos perderá, sin duda el último en el seno de este
mundo policéntrico, lo esencial de sus instrumentos de soberanía.
Esto sucederá primero en el mundo virtual. Como hemos visto, la imprenta
actuó una vez contra los poderes fácticos. De la misma forma, Internet actuará
contra Estados Unidos. Comenzará por no servir a los intereses de Washington.
Entonces, jugando con sus servicios gratuitos, multiplicando sus fuentes de
información, liberando los controles impuestos a la información por los más
ricos, drenará al gobierno estadounidense (como al de los demás países) de
muchas de sus potencias más importantes. Mucha gente incluso reclamará la
ciudadanía del universo virtual, abandonando la ciudadanía de todos los bienes
raíces, incluso el de los Estados Unidos.
En el mundo real, las empresas de origen estadounidense trasladarán sus
centros de investigación y su sede, privando así al estado federal estadounidense
de la mayor parte de sus recursos. Financiar las múltiples funciones de la
soberanía, en particular la defensa, será cada vez más oneroso. Y finalmente, la
ciudadanía ya no querrá ver morir a sus hijos en la batalla, y ya no querrá verse
obligada a participar en la defensa de su país.
Ciertas fuerzas, especialmente militares, intentarán restaurar los medios de
acción del estado federal nacionalizando negocios estratégicos, cerrando las
fronteras y cuadrándose, si es necesario, con antiguos aliados. Los medios de
información mentirán e intentarán disfrazar una realidad cada vez más
inaccesible. En vano. En sus últimas etapas, Washington tendrá que ceder el
control de las grandes decisiones económicas y políticas a cada estado de la
Unión ya las grandes corporaciones. Los servicios administrativos se
privatizarán uno tras otro. Las cárceles se convertirán en negocios privados con
cero costos laborales. Incluso el ejército, último refugio de la soberanía,
eventualmente será privatizado como todos los demás.
Entonces, como el Imperio Romano en su día, el imperio estadounidense
desaparecerá sin dejar una autoridad política en su lugar en la nueva Roma. Los
estados y las naciones seguirán teniendo un lugar: apariciones nostálgicas,
fantasmas fugaces, chivos expiatorios impotentes y fáciles de dirigir en el
marketing absoluto del tiempo.
La absoluta gestión del tiempo

Entonces, el capitalismo marchará hacia su fin, destruyendo todo lo que no es


él mismo. Transformará el mundo en un inmenso mercado, su destino
desconectado del de las naciones y liberado de las exigencias y la servidumbre
de un núcleo. Como el imperio americano anterior y como cada una de las nueve
formas del orden mercantil, este superimperio llevará un mensaje
extraordinario de libertad, pero también tendrá dimensiones extremadamente
alienantes. Dará los toques finales a lo que el mercado había comenzado desde
sus orígenes: hacer de cada minuto de vida una oportunidad para producir,
comerciar o consumir bienes mercantiles.
Como los conquistadores del Imperio Romano, los mercados se apresurarán a
ponerse las ropas de los vencidos: la sociedad estadounidense seguirá siendo
durante mucho tiempo el modelo que el superimperio propone al mundo. El
superimperio también instará a las empresas a ingresar a todos los mercados de
vigilancia. Instará a cada alumno a financiar sus propios estudios superiores y
su formación permanente. Para defender la propiedad privada de bienes, ideas,
patentes y personas en ausencia de un Estado, pero también para proteger el
medio ambiente, el mercado producirá policías, ejércitos, fuero privado,
mercenarios y árbitros.
Todo el tiempo dedicado a cualquier cosa que no sea consumir, o acumular
objetos de consumo de una manera diferente, se considerará perdido. El
mercado llegará a disolver sedes, fábricas y talleres para que la gente empiece a
consumir nada más salir de casa, a trabajar, jugar, informarse, aprender y
autocontrolarse. Los límites superiores de la edad de jubilación desaparecerán.
La gente trabajará, si puede, sin restricciones. El transporte se convertirá en
centros de comercio. Los hospitales y las escuelas darán lugar
fundamentalmente a las áreas de venta y al servicio postventa de unidades de
autovigilancia y autorreparación, que se convertirán (como veremos) en las
semillas de la tercera ola del futuro.
Cuanto más solitario es un hombre, más consumirá, y luego se vigilará y se
distraerá para amueblar su soledad. La libertad individual, constantemente
incrementada (al menos en apariencia) por el autocontrol, llevará a todos a
considerarse responsables de su propia esfera privada, tanto profesional y
privado, para obedecer (en apariencia) solo su propio capricho, y en realidad
para cumplir con las normas que establecen los requisitos para su propia
supervivencia.
Hemos visto cómo el nómada de las sociedades primitivas del hombre, como
el ciudadano de las democracias de mercado, obedecía a un conjunto de reglas
complejas, expresión de múltiples ambiciones colectivas. Pero el ciudadano del
superimperio ya no estará sujeto al más mínimo contrato social. En una
situación de ubicuidad nómada, el hombre y la mujer del mañana percibirán el
mundo como una totalidad a su servicio, dentro de los límites de las normas
impuestas por las compañías de seguros a su comportamiento individual. Verá
al Otro como una herramienta de su propia felicidad, un medio de procurarse
placer o dinero o incluso ambos para sí mismo. Nadie soñará con preocuparse
por otras personas. ¿Por qué compartir cuando debes luchar? ¿Por qué trabajar
al unísono cuando son competidores? Ya nadie pensará que la felicidad de otra
persona pueda serle útil. Menos aún pensará en buscar su felicidad en la del
otro. Cualquier acción colectiva parecerá impensable y, por tanto, todo cambio
político inconcebible.
La soledad comenzará con la niñez. Nadie puede obligar a los padres, ya sean
biológicos o adoptivos, a respetar y amar a sus hijos el tiempo suficiente para
criarlos. Adultos precoces, los más jóvenes sufrirán una soledad que ya no será
compensada por ninguna de las redes de sociedades anteriores. Asimismo, cada
vez más ancianos, que viven más tiempo y, por lo tanto, solos durante más
tiempo que en el pasado, algún día no conocerán prácticamente a nadie entre los
vivos. Para entonces, el mundo no será más que una yuxtaposición de soledades,
y el amor será una yuxtaposición de masturbaciones.
Para combatir esta soledad, muchos de cualquier edad optarán por compartir
con otros, temporal o definitivamente, un techo, bienes, ventajas, peleas, juegos,
incluso en ausencia de vida sexual compartida, en todo caso sin obligación de
fidelidad, y aceptando la multiplicidad de sus respectivos socios. En estas redes,
muchos buscarán un sinfín de oportunidades para riesgos encuentros,
remunerados o no. Encontrarán sustitutos de su soledad en los objetos de
autovigilancia y las drogas de autorreparación.
Para administrar el tiempo mercantil, las dos industrias dominantes seguirán
siendo los seguros y la distracción. Las compañías de seguros (y las instituciones
de cobertura de riesgos de los mercados financieros) crearán fuerzas policiales
privadas que se encargarán primero de la hipervigilancia de empresas,
consumidores y trabajadores.
Gastarán sumas considerables para moldear la opinión pública y ganarse la
lealtad de sus clientes. Les exigirán la obligación de respetar las normas, y luego
la compra de artículos de autovigilancia. Para los más pobres, el microseguro ya
no será (como lo fue en la novena forma) un instrumento de promoción de la
democracia, sino su sustituto. Del mismo modo, las industrias de la distracción
utilizarán tecnologías de vigilancia y ofrecerán actuaciones adaptadas
incesantemente a las reacciones de los espectadores, cuyas emociones serán
capturadas, monitorizadas, permanentemente e integrado en la obra. El hecho
de que el espectáculo sea gratuito servirá de soporte para nuevos consumos.
Para no parecer reducido a la gestión del miedo, la autovigilancia se disfrazará
de información, de juego o de entretenimiento. Lo que queda de la política
también se convertirá en un puro espectáculo teatralizado por políticos, actores
ocasionales en una actuación descuidada.
Negocios nómadas

Para 2020, en otras palabras, mucho antes de que el superimperio derroque a


las naciones, muchas empresas comenzarán a prescindir de bases sedentarias.
Serán agrupaciones temporales de individuos o reuniones permanentes de
tribus. En cualquier caso, competirán ferozmente entre sí para ganarse clientes e
inversores.
El primero, estructurado en las líneas de una compañía teatral, reunirá (ya lo
están haciendo) las habilidades y el capital para cumplir una determinada tarea.
Su longevidad dependerá de los proyectos de quienes los fundaron, de su
capacidad para inventar nuevos productos y de las decisiones de sus financistas
y de sus clientes. Dado que la esperanza de vida de las personas habrá
aumentado considerablemente, estos negocios perdurarán mucho menos que los
que trabajan en ellos. La mayoría desaparecerá a más tardar con sus creadores:
sus empleados serán temporales, contratados para hacer un trabajo
determinado. Su trabajo, bajo la creciente restricción de los requisitos de
rentabilidad, del just-in-time, del hecho a la medida, será cada vez más
estresante, flexible e inseguro. Estas “comparsas” (negocios) tocarán en
“teatros” (los mercados que los esperan) mientras tengan “espectadores”
(clientes). Se dispersarán después de realizar una “obra” (un producto) o varias
obras. Las microempresas construirán lo esencial de estas "compañías
teatrales". Muchas serán pequeñas multinacionales, compuestas por unos pocos
asociados ubicados en cualquier parte del planeta. Como siempre, el trabajo
creativo será la principal fuente de riqueza.
Mucho más raro, los negocios de la segunda categoría se organizarán a largo
plazo en líneas de circos o estudios de cine, en otras palabras, en torno a un
nombre, una historia, un proyecto. Reunirán varias comparsas (empleados
temporales, continuamente reemplazados por otros). Actuarán en lugares que
cambian constantemente, lugares donde se encuentra el mercado. El público se
sentirá atraído por la fama pasada del circo y llegará a consumir sus productos
sin conocimiento previo, aunque debe tener un conocimiento preciso de los
productos del “teatro” antes de visitarlo. Su cualidad más importante será la
capacidad de seleccionar los espectáculos que ofrecerán cada temporada. Sus
culturas, idiomas y lugares serán móviles e impredecibles.
Sus consejos de administración estarán compuestos por profesionales de
gobernanza muy bien remunerados. con anticipación: deberán gestionar
procesos de producción flexibles, equipos de marketing locales y campañas de
marketing específicas con equipos especializados en la coordinación mundial.
Tendrán que hacer todo lo posible para desarrollar la creatividad de sus
compañeros de trabajo (incluso los trabajadores temporales) y la fidelidad de sus
clientes (incluso los clientes ocasionales).
Estas empresas serán, de hecho, montadores, "asistentes de utilería" que
unirán módulos fabricados por subcontratistas especializados, ellos mismos
"compañías teatrales" en competencia despiadada entre sí. Básicamente serán
redes de asociados nómadas. Para conservar a los de sus colaboradores que
valoran, les ofrecerán todo lo que alguna vez ofreció un estado: desde el estilo de
vida hasta la seguridad, desde el seguro hasta la formación. Su principal activo
será su marca, que protegerán y mantendrán para mantener a los consumidores
ansiosos por sus productos futuros. Financiarán vastos programas de
comunicación con el fin de constituir las referencias adecuadas para un universo
en particular. Encarnarán los valores que a cada consumidor le gustaría
encarnar, lugares que todos querrán visitar. Tendrán en cuenta los valores
ambientales y sociales, reemplazando así en parte funciones abandonadas por los
gobiernos, al menos financiando generosamente a las organizaciones no
gubernamentales. Los principales "circos" serán las empresas industriales que
trabajan en infraestructuras, máquinas-herramienta, motores, alimentación,
menaje, ropa, transporte, industria turística, distribución, belleza, fitness,
entretenimiento, energía, información, finanzas, seguros, defensa, salud. , y
educación. Estos circos establecerán marcas registradas y buscarán a los mejores
expertos para que trabajen para ellos. También avanzarán en los campos de
medio ambiente, seguridad privada, mercenarios, vigilancia, infraestructuras de
red (en particular para finanzas, mantenimiento urbano y equipamiento), medio
ambiente, transporte y comunicaciones. Los enormes mercados se abrirán más
que nunca para los productos destinados a los más pobres, sistema bancario. Las
compañías de seguros adquirirán los “circos” líderes y asegurarán su crecimiento.
Algunos "circos" serán lo suficientemente audaces e inteligentes como para
hacer cambios radicales en su posicionamiento, como lo hicieron Nokia o
General Electric.
Los principales "circos" serán esencialmente de origen estadounidense o
estarán apegados a los valores estadounidenses, porque es allí donde se
encontrarán las entidades más capaces de reunir los medios para un proyecto
global duradero. Ya podemos nombrar algunos de ellos: AIG para seguros,
Citigroup para banca, Disney para entretenimiento, Bechtel para ingeniería,
Whirlpool para equipos domésticos, United Health Group para salud, Pearson
para educación, Walmart para distribución, Exxon para energía, Microsoft para
software. , Boeing para defensa y aviación, Nike para ropa, Coca-Cola para
bebidas y alimentos. Pocos serán europeos: quizás Nokia, L'Oréal, Nestlé,
Danone, Mercedes, Vuitton, HSBC, Sanofi. Los "circos" serán a continuación
indios, brasileños, japoneses, chinos, rusos y mexicanos.
Entonces estas empresas se separarán de una base nacional y se volverán
totalmente nómadas. En general, perdurarán por mucho más tiempo que los
imperios financieros o los fondos de inversión que los poseerán brevemente. Las
empresas dejarán de ser jerárquicas y se volverán laberínticas; dejarán de ser
uniformes y se convertirán en conglomerados de empresas locales, produciendo
bienes a medida bajo pedido.
Algunos de estos “circos” llegarán tan lejos (algunos ya lo están haciendo)
como para crear su propia moneda para ganarse la fidelidad de sus proveedores y
de sus clientes. Lo harán en forma de “puntos” entregados como obsequios a sus
socios. Luego asegurarán la transferibilidad de estos puntos fuera de sus propios
circuitos. Pronto nadie, ni siquiera el gobierno de Estados Unidos, podrá
oponerse a ellos.
Si (en medio siglo o menos) las compañías de seguros logran controlar las
empresas líderes e imponer sus normas a los estados, si los mercenarios
privados reemplazan a los ejércitos, si las monedas comerciales reemplazan a las
principales monedas del mundo, entonces el superimperio habrá ganado el día.
Frente a Estados debilitados, Estados agonizantes, incluso Estados que se han
desvanecido en el aire, y frente a la negación del derecho y la impunidad
implícita en el superimperio, surgirán otras dos categorías de negocios: piratas y
relacionales.
Primero, las empresas que el estado ya no tiene los medios para prohibir se
reforzarán. En escena desde los inicios del orden mercantil, los negocios piratas
verán ampliarse su mercado. Algunos participarán en actividades lícitas sin
respetar todas las leyes (en particular las fiscales). Otros se involucrarán en
actividades delictivas (como el tráfico de drogas, armas, seres humanos, juegos
ilegales, influencia, lavado de dinero, copias de productos de marca) y no
dudarán en usar la violencia. Su volumen de negocios superará algún día al de la
economía legal. Lavarán su dinero, parte del cual aparecerá en el mercado legal,
lo que inquietará cada vez más. Incluso se vincularán con empresas de la
economía de mercado, que financiarán y con las que establecerán empresas
conjuntas. Para salir triunfante se dotarán de todos los atributos de los estados
en camino de huir: redes de comunicación, instrumentos de recolección de
recursos, armas. Controlarán los medios de información y harán de ellos un
instrumento de propaganda y de mentir en su nombre a través del miedo y la
corrupción. Se dotará de sistemas de microfinanzas, alimentados con dinero
sucio, para atraer y financiar a los más desfavorecidos. También serán (como
veremos en el próximo capítulo) actores clave y los iniciadores de la segunda ola
del futuro, la del hiperconflicto. Controlarán los medios de información y harán
de ellos un instrumento de propaganda y de mentir en su nombre a través del
miedo y la corrupción. Se dotará de sistemas de microfinanzas, alimentados con
dinero sucio, para atraer y financiar a los más desfavorecidos. También serán
(como veremos en el próximo capítulo) actores clave y los iniciadores de la
segunda ola del futuro, la del hiperconflicto. Controlarán los medios de
información y harán de ellos un instrumento de propaganda y de mentir en su
nombre a través del miedo y la corrupción. Se dotará de sistemas de
microfinanzas, alimentados con dinero sucio, para atraer y financiar a los más
desfavorecidos. También serán (como veremos en el próximo capítulo) actores
clave y los iniciadores de la segunda ola del futuro, la del hiperconflicto.
A continuación, reaccionando contra estas contradicciones en la globalización
del comercio, las empresas con fines no lucrativos, que se ocupan de las
relaciones humanas, eventualmente ejercerán algunas de las funciones que los
Estados ya no pueden cumplir: la Las organizaciones no gubernamentales
(ONG) y las fundaciones (tanto del Sur como del Norte) ya están aliadas con
ellos. Al recrear los servicios voluntarios y gratuitos, ellos también se imbricarán
con el mercado, que los financiará y establecerá empresas conjuntas con ellos.
Con su mera existencia, darán a luz a la tercera ola del futuro, la
hiperdemocracia, donde, como veremos, las instituciones democráticas
planetarias contribuirán a cambiar el equilibrio del superimperio.
Hypernomads: Maestros del superimperio

Los amos del superimperio serán estrellas de los "circos" y de las "compañías
de teatro": poseedores del capital de las "empresas circenses", estrategas
financieros o comerciales, ejecutivos de compañías de seguros y ocio,
diseñadores de software, creadores , juristas, financieros, autores, diseñadores,
artistas, creadores de objetos nómadas. Yo los llamo hipernómadas.
Habrá decenas de millones de ellos, tanto mujeres como hombres, muchos
autónomos, pasando del "teatro" al circo, competidores despiadados, ni
empleados ni empleadores, pero que a veces ocuparán varios puestos de trabajo
a la vez, gestionando sus vidas como un ganado. portafolio.
Mediante el funcionamiento de un proceso competitivo muy selectivo,
constituirán una nueva clase innovadora, una hiperclase, que dirigirá el
superimperio. Vivirán en todos los núcleos del mundo policéntrico. Tendrán que
defender el título de su capital, sus creaciones, su software, sus patentes, sus
trucos comerciales, sus recibos y sus obras de arte. Hablarán cada vez más
idiomas con la ayuda de máquinas traductoras. A la vez hipocondríacos,
paranoicos y megalómanos, narcisistas y egocéntricos, los hipernómadas
buscarán acceso a los automonitores más recientes y a las drogas electrónicas y
químicas suministradas por los autoreparadores.
Querrán vivir mucho más tiempo que otros. Experimentarán con técnicas que
les prometan la esperanza de duplicar su esperanza de vida. Rendirán homenaje
a cada receta de meditación, relajación y aprendizaje del amor propio.
Para ellos, este aprendizaje será una necesidad vital; curiosidad, un requisito
absoluto; manipulación, un hábito diario. Sus cánones estéticos, su distracción,
su cultura también serán específicos. Este último será más laberíntico que
nunca. Su necesidad de modelar e inventar les llevará a desterrar para sí las
fronteras entre trabajar, consumir, crear y distanciarse.
Así inventarán lo mejor y lo peor de una sociedad planetaria volátil,
despreocupada, egoísta e insegura. Árbitros de la elegancia, maestros de la
riqueza y de los medios de comunicación, no reconocerán ninguna lealtad, ya
sea nacional, política o cultural. Se vestirán cada vez más como nómadas, su
atuendo recordará sus aventuras, sus prótesis y sus redes. Serán mecenas de
artistas multiformes que mezclarán formas de arte virtual en las que las
emociones son despertadas, medidas, capturadas y modificadas por los
autocontroladores. Vivirán en ciudades privadas detrás de muros custodiados
por mercenarios. Harán que el precio de las obras de arte y los bienes raíces se
disparen.
La pareja dejará de ser su principal base de vida y sexualidad. Preferirán elegir,
con total transparencia, amores polígamos o poliandros. Hombres y mujeres,
todos coleccionistas, más interesados en la caza que en la presa, acumulando y
exhibiendo sus trofeos, en constante movimiento en busca de distracción,
muchos de ellos serán descendientes de familias móviles sin base geográfica o
cultural. Serán leales sólo a sí mismos, y se interesarán más en sus conquistas,
sus bodegas, sus autocontroladores, sus colecciones de arte y la planificación de
sus vidas eróticas que en el futuro de su progenie, a quienes no querrán. más
legar dinero o poder. Ni ellos Aspirar a dirigir los asuntos públicos o vivir en
escena. A sus ojos, la celebridad pasará por una maldición.
Algunos de ellos, más cínicos que otros, servirán a la economía pirata y se
convertirán en sus dueños. Los volveremos a encontrar como actores principales
en la segunda ola del futuro.
Otros, en cambio, desarrollarán una conciencia aguda sobre lo que está en
juego para el planeta y, habiendo hecho fortunas, invertirán en acción
humanitaria. Se convertirán, a veces solo para darse una causa para defender,
altruistas. Serán los inspiradores de negocios relacionales, defensores de una
democracia planetaria. Los volveremos a encontrar entre los protagonistas de la
tercera ola del futuro.
Como todas las demás clases innovadoras anteriores, ésta ejercerá una
influencia decisiva en la forma de vida de quienes luchan por imitarla.
Nómadas virtuales: de los deportes al show en vivo

Justo debajo de los hipernómadas, unos cuatro mil millones de asalariados y


sus familias serán los principales consumidores solventes para 2040.
- trabajadores de cuello blanco, comerciantes, médicos, enfermeras, abogados,
jueces, policías, administradores, maestros, desarrolladores, investigadores de
laboratorio, técnicos industriales, trabajadores calificados, empleados de
servicios. La mayoría de ellos ya no tendrá un lugar de trabajo fijo. Accesibles en
todo momento, deben controlar permanentemente su empleabilidad, es decir,
su estado de forma (para realizar tareas físicas) y sus conocimientos (para el
trabajo intelectual). Para los más jóvenes, viajar será una señal de progreso
hacia la hiperclase: cuanto más viaje un empleado sedentario, más rápido
escalará en la jerarquía de su empresa.
Así como los trabajadores manuales no calificados fueron la fuerza social y
política dominante en las primeras tres cuartas partes del siglo XX.
En el siglo XX, masas de trabajadores sedentarios calificados dominarán el
escenario social y político durante las próximas tres décadas.
Con el regreso del nomadismo, tendrán que sufrir. La deslocalización de
empresas y trabajadores inmigrantes reducirá sus ingresos. Extrañarán los días
en que se cerraron las fronteras y se garantizó el empleo de por vida, los objetos
perduraron, los matrimonios se sellaron y quedaron sellados, las leyes eran
irrompibles. Idealizarán el estatus del burócrata; considerarán como herencia el
empleo vitalicio garantizado y como renta privada el salario correspondiente.
Los que trabajan por lo que sobrevive del Estado o sus dependencias serán cada
vez menos, y su situación se volverá cada vez más precaria. Estos usarán todo
para retrasar la deconstrucción de los estados, incluida la violencia.
Las clases medias, sedentarias por naturaleza, temerán las enfermedades cuya
propagación será acelerada por los nómadas. Reclamarán el derecho a echar
raíces, a trabajar lentamente. Algunos se enclaustrarán en el autismo de un uso
asiduo de objetos nómadas. Estarán obsesionados narcisistamente por los
autocontroladores, como los otaku japoneses, esos fanáticos del nomadismo
virtual, de la escucha autista de música y del autocontrol del cuerpo. Otros se
negarán a moverse debido a la obesidad: más de una cuarta parte de los adultos
estadounidenses (31 por ciento) y una décima parte de los europeos se
consideran obesos en la actualidad. A la larga, más de la mitad de la población
sedentaria podría verse afectada por este flagelo, reflejo del rechazo al
nomadismo que se avecina.
Para estas clases medias, estar asegurado y entretenerse será la principal
respuesta a los riesgos del mundo. Asegurarse será su obsesión y distraerse será
su forma de olvidar.
Para estos miles de millones de sedentarios, los industriales de seguros
desarrollarán productos específicos que cubran los riesgos de inseguridad,
desempleo, enfermedad, movimiento, incertidumbre, desorden, en todos los
campos económicos, financieros y culturales. Un día pueden incluso ser capaces
de protegerse contra el corazón roto, la impotencia sexual, las deficiencias
intelectuales o la negación del amor maternal.
Los industriales del entretenimiento inventarán nuevas formas de permitirles
compartir (virtualmente) la existencia de hiper-nómadas y así permitirles
acceder a un nomadismo virtual.
Las clases medias en particular vivirán la vida de los hipernómadas por poder.
Lo harán practicando cuatro deportes principales, todos simulando movimiento,
todos solitarios, todos simulacros idealizados de competencia en superimperio,
donde se supondrá que todos tendrán una oportunidad. Todo será practicado
por ex élites de núcleos anteriores, todo será practicable y permitirá progresar -
cabalgatas, golf, vela y baile. Estos simuladores de viaje les permitirán imitar
una ruptura con el mundo mientras se benefician de su logística: a lo largo de
senderos seguros, en bosques domesticados, a lo largo de costas sin piratas, con
servicios de rescate eficientes, casas club, paraísos y refugios acogedores. Para
convertirse en un buen jinete, un buen golfista, un buen marinero o bailarín,
deberán mostrar las cualidades del viajero (habilidad, intuición, tolerancia,
gracia, tenacidad, coraje, lucidez, prudencia, disposición a compartir, equilibrio)
sin tener que soportar los inconvenientes del viaje. Para cada uno de estos
deportes caseros, los autosupervisores les permitirán rodearse de universos
virtuales, tridimensionales, o bien practicarlos virtualmente. Estos deportes
también permitirán a los sedentarios jugar-actuar a través de las exigencias de la
competición, encontrar placer en progresar, familiarizarse con los
autocontroladores, experimentar la ilusión de ser hipernómadas (aunque estos
últimos habrán abandonado estas distracciones hace mucho tiempo). ). Tendrán
que dar prueba de emociones cada vez más fuertes. universos tridimensionales,
o bien practicarlos virtualmente.
Estos deportes también permitirán a los sedentarios jugar-actuar a través de
las exigencias de la competición, encontrar placer en progresar, familiarizarse
con los autocontroladores, experimentar la ilusión de ser hipernómadas (aunque
estos últimos habrán abandonado estas distracciones hace mucho tiempo). ).
Tendrán que dar prueba de emociones cada vez más fuertes. universos
tridimensionales, o bien practicarlos virtualmente. Estos deportes también
permitirán a los sedentarios jugar-actuar a través de las exigencias de la
competición, encontrar placer en progresar, familiarizarse con los
autocontroladores, experimentar la ilusión de ser hipernómadas (aunque estos
últimos habrán abandonado estas distracciones hace mucho tiempo). ). Tendrán
que dar prueba de emociones cada vez más fuertes.
Los sedentarios también pagarán cada vez más caro ver (en tiempo real)
deportes de equipo, ellos mismos simulaciones sofisticadas de la vida
hipernómada. Los jugadores en estos partidos, disputados en un espíritu de
competencia despiadada, obedecen cada vez más violentos, rápidos, y reglas
asesinas mientras intentan penetrar en la ciudadela del enemigo. Este es
defendido por un sedentario (la portería en el fútbol) o por otros nómadas
(baloncesto, fútbol americano, rugby o béisbol). Estos juegos, las últimas áreas
de encuentro, serán también los temas de conversación definitivos. Las nuevas
tecnologías permitirán acceder a ellos en todos los medios, bidimensionales o
tridimensionales, e incluso utilizarlos para autocontrolar sus propias emociones.
Los espectadores podrán participar en partidos de fútbol que involucren a miles
de jugadores. Las principales competiciones de estos deportes (y especialmente
el más popular de ellas, el fútbol) abrirán amplios mercados para los “circos
empresariales” que las gestionan.
Aún imitando a los hipernómadas, algunos de estos nómadas virtuales también
irán a engrosar las filas de consumidores de drogas: alcohol, cannabis, opio,
morfina, heroína, cocaína, productos sintéticos (anfetaminas, metanfetaminas,
éxtasis). Las drogas químicas, biológicas o electrónicas, distribuidas por “auto
reparadores”, se convertirán en productos de consumo en un mundo sin ley ni
policía, cuyas principales víctimas serán los infranóomadas.
Infranomads: víctimas del superimperio

De hecho, el superimperio elevará el mercado triunfante a escala mundial.


Pero no provocará la desaparición de la pobreza, que afectará a una parte
desconcertante de la población del planeta. En 2015, el número de los que yo
llamo infranómadas, que viven por debajo del umbral de pobreza, es decir, con
menos de 1,25 dólares al día, seguirá siendo de aproximadamente mil millones,
frente a los 1.400 millones de 2006 y los 1.900 millones de 1980. En aumento,
sí, pero no suficiente.
Los estados debilitados ya no podrán financiar ingresos de asistencia decentes.
Los intentos de reducir el número de los más pobres a través del trabajo de las
fuerzas del mercado terminarán en un fracaso. El crecimiento no proporcionará
suficientes puestos de trabajo; produccion de bienes específicos destinados a esta
categoría no serán suficientes para darle acceso a bienes básicos; por sí solo, el
mercado no podrá dotar a las megalópolis de las infraestructuras necesarias por
el aumento de ciudadanos.
A partir de entonces, los infranómadas serán cada vez más vulnerables a las
epidemias, a la falta de agua, a la desertificación, al calentamiento climático.
Cada vez más, se verán obligados a trasladarse del campo a las ciudades, luego de
una ciudad a otra, para huir de la indigencia y la sequía, para buscar trabajo y
techo.
Estarán cada vez más disponibles para todo tipo de revueltas y alimentarán la
economía pirata. También serán los principales objetivos de los vendedores de
utopías, y se convertirán en los protagonistas principales y las primeras víctimas
del hiperconflicto (si se produce). Pero también serán lo principal en juego y los
grandes vencedores de la hiperdemocracia (si es que alguna vez se materializa).
Mientras tanto (y esta es la peor derrota), ya nadie podrá organizar el
gobierno del superimperio. El mercado será un golem sin cerebro, un avión sin
piloto.
La gobernanza del superimperio

Esta victoria del mercado sobre la democracia creará una situación


completamente nueva: un mercado sin estado. Todos los teóricos reconocen que
tal mercado da lugar a la aparición de cárteles, infrautiliza las fuerzas
productivas, fomenta la especulación financiera, fomenta el desempleo,
desperdicia recursos naturales, libera la economía criminal y empodera a los
piratas. Tal fue la suerte en particular de China en 1912, de Somalia en 1990, de
Afganistán en 2002, de Irak en 2006. Tal será la suerte del superimperio.
Los estados, o lo que quede de ellos alrededor del año 2050, ya no serán vistos
como otra cosa que los sucesores de empresas. Ya nadie podrá garantizar
igualdad de trato a los ciudadanos, elecciones imparciales o libertad de
información.
El propio mercado no estará satisfecho con esta situación. Dondequiera que
haya establecido su residencia, siempre ha necesitado un estado fuerte para
existir: a escala global, necesitará respetar algunas reglas, para que los jugadores
deshonestos no distorsionen la competencia, para que las armas de la guerra no
desplacen las leyes del comercio, para que no se infrinja la ley de propiedad,
para que los consumidores sigan siendo solventes y para que la violencia pueda
ser dominada socialmente.
Los negocios de seguros y distracciones, las principales fortalezas del
mercado, intentarán desempeñar estos roles. Producirán normas que permitan a
todos ocupar su lugar en el superimperio y ofrecerán espectáculos que permitan
escapar de él. Para tener éxito en esto, tendrán que apoyarse en organizaciones
corporativas especializadas que ofrezcan una especie de gobierno
autoproclamado.
Los bancos y las instituciones financieras se dotará (ya lo están haciendo) de
organismos prudenciales globales. Estos organizan reuniones mensuales de los
presidentes de los principales bancos centrales del mundo en Basilea. Este
comité ya ha decretado (bajo los nombres de “Basilea I” y “Basilea II”) las reglas
contables y financieras aplicables (sin el consentimiento previo de ninguna ley
global) a todos los bancos del planeta. Tal organismo de coordinación de todos
los bancos centrales algún día intentará, por su propia autoridad, fijar una
paridad estable entre todas las principales monedas del mundo imponiendo
normas presupuestarias a los estados. Luego, creará una cuasi-moneda global en
un intento de contrarrestar las monedas privadas.
Otras organizaciones definirán reglas para verificar el origen del capital con el
fin de combatir la economía pirata. Inicialmente públicos y luego privados, estos
cuerpos completarán y luego reemplazarán la acción policial recurriendo a
mercenarios.
Muchas otras profesiones (contables, abogados, personal de publicidad,
especialistas en información, médicos, farmacéuticos, arquitectos, profesores,
ingenieros), ellos mismos presionados por las compañías de seguros, decretarán
normas. Crearán organizaciones especializadas, financiadas con cuasi
impuestos, para monitorear a sus miembros y evitar escándalos. Para ello,
utilizarán todas las tecnologías de hipervigilancia.
Otras instituciones de gobernanza del mismo tipo surgirán a escala nacional o
continental, particularmente en los campos de la energía, las
telecomunicaciones, la salud y la educación.
Finalmente, agencias imparciales establecerán normas para la ortodoxia
financiera, social, ecológica y ética. Influirán en el comportamiento de las
empresas y los estados, deseosos de presentar una imagen limpia a los mercados.
En el campo ambiental en particular, las compañías de seguros insistirán en que
las empresas cumplan con las normas decretadas por dichos organismos con el
fin de reducir las perturbaciones climáticas y los daños causados por los
desastres naturales que pudieran seguir.
La “gobernanza” se convertirá en sí misma en un sector especialmente
rentable. Las empresas se especializarán en ella para apoyar a las compañías de
seguros que las dieron a luz. Poco a poco sustituirán a los reguladores nacionales
a nivel planetario. Los que triunfen serán los que puedan adquirir fuerzas
policiales privadas para paliar la debilidad de los ejércitos y la policía pública, y
verificar la aplicación de las normas y la veracidad. También aparecerán
empresas de gobierno, que doten a las empresas de miembros competentes para
sus consejos de administración.
Estos organismos de vigilancia estarán primero dominados por el imperio
estadounidense: ICAAN, que hoy maneja Internet, constituye un buen ejemplo
de una autoridad internacional autoproclamada (pero de hecho una máscara
para el gobierno estadounidense). Estos organismos extenderán la ley
estadounidense al resto del mundo antes de crear la suya propia.
Los reguladores y aseguradores serán así los frágiles amos del gobierno del
superimperio. Se encontrarán con la competencia y amenazas, pagadas por
organizaciones criminales que intentarán eliminarlas, así como amenazas de
otros cuerpos relacionales.
- que ellos mismos intentarán eliminar.
El fútbol, que antes mencioné como el principal espectáculo del planeta,
constituye ya un ejemplo particularmente terminado de lo que será, mañana,
esta gobernanza colectiva del superimperio. De hecho, ningún organismo
internacional es tan poderoso en su campo como la Fédération Internationale de
Football (FIFA), a pesar de que Estados Unidos juega solo un papel marginal en
él. Ya controla las cuantiosas sumas que los medios de comunicación prodigan
sobre el deporte, sin ninguna verificación de la legitimidad de quienes lo dirigen
ni verificación de lo que hace con estos recursos. Tiene sus propios laboratorios
antidopaje, que usa cuando quiere. El club de barrio más pequeño del otro
extremo del mundo se siente obligado a respetar el más mínimo cambio en las
reglas que emanan de su sede en Zúrich.
Lo mismo es cierto para todas las demás federaciones de los principales
deportes mundiales, y más aún para el Comité Olímpico Internacional, que
también tiene su sede en Suiza, en Lausana.
Como estas organizaciones deportivas, los otros instrumentos de gobierno del
superimperio serán instituciones autoproclamadas para el bien de sus amos. Su
doctrina, una apología de la competencia, constituirá una representación
idealizada del superimperio.
Estas federaciones estarán cada vez más controladas por compañías de
seguros que cubrirán sus principales riesgos: así, en 2003, la FIFA contrató un
préstamo específico para cubrir -hasta 262 millones de dólares- el riesgo de
cancelación de la Copa del Mundo de 2006, amenazada notablemente por actos
terroristas. Esto dio a las compañías de seguros y reaseguros un control efectivo
del evento.
Si estas instituciones de gobierno se inclinaran hacia la economía criminal,
prepararían el momento en que (en la segunda ola del futuro) el superimperio
sería aplastado por el piratas. Por otro lado, si logran inspirar el interés
planetario general, contribuirán a acelerar el momento en que la tercera ola del
futuro los reúna en el seno de un gobierno democrático planetario.
En nombre de la libertad, el fin de la libertad

Hacia 2050, el superimperio será un mundo de desequilibrios extremos y


grandes contradicciones. Fracasará y colapsará, atrapado en sus propias redes. Si
bien la transparencia hará que las disparidades sean más visibles y menos
tolerables, los ciclos económicos, políticos y militares se acelerarán. Con el
pretexto de ayudar a los hombres a escapar de la escasez, el mercado tendrá que
crear nuevas formas. Las industrias asumirán cada vez menos riesgos mientras
exigen (bajo presión de las aseguradoras) la máxima rentabilidad. Los
asalariados suplicarán en vano que su participación en los ingresos no se reduzca.
Los consumidores, y los electores para arrancar, exigirán recortes de precios. Con
prioridad en el corto plazo, en lo inmediato, en lo precario y en la deslealtad, la
tarea de financiar toda la investigación y de recaudar impuestos será cada vez
más ardua. Las compañías de seguros no podrán cubrir todos los riesgos. La
distracción y la información ya no podrán desviar la atención de la gente del
clamor de la tragedia diaria. El crecimiento, que hoy da esperanza a todos, ya no
servirá como coartada. La hipervigilancia pondrá un freno a la libertad y secará
las fuentes de la innovación.
El nomadismo, en el origen mismo de la dinámica del orden mercantil, se verá
bloqueado gradualmente por los límites técnicos impuestos a los viajes. Los
requisitos ecológicos darán lugar a limitaciones en los vuelos en avión. Antes de
que termine este siglo, la luna será colonizada; un poco más tarde, el interior del
sistema solar será colonizado. Pero no seremos capaces de ir mucho más lejos: a
la velocidad de la luz, se necesitarían cuatro años y tres meses para llegar a la
estrella más cercana; y aventurarse aún más lejos, los astronautas tendrían que
vivir toda una vida a bordo, reemplazados gradualmente por sus propios hijos, a
quienes iniciarían en los misterios del pilotaje espacial.
El hipermundo del superimperio no podrá tolerar estar enjaulado dentro de
sus fronteras. No aceptará el hecho de que la tierra es a la vez la prisión y el oasis
de la humanidad. Entonces intentará, ya lo está haciendo, esta última hazaña
asombrosa: salir de uno mismo. Es allí donde el hombre redescubrirá su
diálogo, reanudado sin cesar, con su propia sexualidad. Intentará presentarse a
sí mismo como un objeto para irse a vivir a otro lugar, a cualquier lugar que no
sea él mismo.
Desde sus inicios, la especie humana ha buscado distanciarse de su propio
método de reproducción. Para diferenciarse del reino animal, primero se esforzó
por negar la función reproductora de la sexualidad, luego por darle otro
significado. En el orden ritual, la mayoría de las cosmogonías insisten en que no
nacer de una relación sexual es peculiar de los dioses. Las religiones monoteístas,
en particular, consideran la sexualidad como una restricción impuesta a los
hombres por las fuerzas del mal. El orden mercantil, por el contrario, opta por
admitirlo, reconociendo en él una función distinta a la reproducción: el placer. La
reproducción sigue siendo así (en el orden mercantil como en órdenes anteriores)
una restricción animal que la psiquiatría (a partir de finales del siglo XIX)
pretende hacer tolerable. En el siglo veinte, el orden mercantil buscaba evacuar el
papel reproductivo de la sexualidad haciendo artificial la maternidad, utilizando
métodos cada vez más sofisticados: píldoras, parto prematuro, fecundación in
vitro, madres sustitutas. En el superimperio, el orden mercantil llegará incluso a
disociar reproducción y sexualidad. La sexualidad será el reino del placer, la
reproducción el de las máquinas.
La hipervigilancia, la autovigilancia y luego la autorreparación proporcionarán
lo que se necesita para ello. Después de reparar los órganos enfermos, querrán
producirlos y luego crear un reemplazo. cuerpos. Primero producirán líneas de
edades de células madre sin destruir el embrión, lo que hará que la terapia
genética sea éticamente aceptable, y luego la clonación reproductiva. Finalmente,
fabricarán al ser humano como un artefacto a medida, en un útero artificial, que
permitirá que el cerebro se desarrolle aún más con características elegidas de
antemano. El ser humano se habrá convertido así en un objeto comercial.
Gracias a los asombrosos avances que podemos esperar de las nanociencias,
cada uno esperará incluso trasladar la conciencia de sí mismo a otro cuerpo,
para adquirir su propio doble, copias de seres queridos, hombres y mujeres de
ensueño, híbridos construidos con rasgos peculiares preseleccionados para
alcanzar. objetivos precisos. Algunos incluso buscarán superar a la especie
humana con una forma de vida dotada de una inteligencia diferente y superior.
En esta última visión del superimperio, la muerte se retrasará hasta la
desaparición del último clon que posea conciencia de sí mismo, incluso hasta
que todos los clones nacidos de él mismo por todos los demás clones nacidos de
otros sean olvidados.
Entonces el hombre, finalmente fabricado como un artefacto, ya no conocerá
la muerte. Como todos los objetos industriales, ya no podrá morir, ya que nunca
habrá nacido.
Pero mucho antes de que la humanidad se transforme en máquinas, mucho
antes de que el superimperio tome el mando, el hombre habrá logrado resistir
esta perspectiva; ya la está resistiendo. El superimperio colapsará. Será hecho
añicos en la orilla. Los hombres pondrán todo en la lucha para evitar semejante
pesadilla.
Después de la violencia del dinero vendrá (ya viene) la violencia de las armas.

*Tenga en cuenta que digo "puede", porque mi ferviente esperanza, y uno de los objetivos de este libro,
es pintar el futuro cercano, los próximos cien años, con la suficiente fuerza y convicción para hacer la
guerra imposible. Pero la historia nos ha demostrado que demasiadas guerras- por insensatos que
puedan parecer en retrospectiva - se han ocurrido ignorar su posibilidad.
5
Segunda ola del futuro: planetario
Guerra
La desaparición del sistema soviético y la expansión de la democracia
parecen haber hecho de la guerra una perspectiva remota. La carrera
armamentista ha terminado. Todos los países parecen haberse dado cuenta de
que el crecimiento económico les trajo mucho más que conquista. De hecho,
nunca el mundo en su conjunto ha sido tan pacífico, al menos en apariencia.
Hoy no hay guerra entre dos países por primera vez en más de seis décadas.
Y, sin embargo, al igual que con el final de todas las formas, al mismo tiempo
que los estados se deshacen y el superimperio se asoma en el horizonte,
comienza una nueva preguerra. Cuando el mercado es universal, las diferencias
se aplanan y cada entidad se convierte en el rival de todos. Cuando el Estado se
debilita, desaparece la posibilidad de canalizar y dominar la violencia. Los
conflictos locales se multiplican, las identidades se ven amenazadas, las
ambiciones chocan, las vidas humanas ya no tienen valor. La desaparición de la
Unión Soviética ha eliminado a uno de los policías del mundo. Y además, el
inminente fracaso del superimperio, la sofisticación del armamento y la
proliferación de jugadores podrían incluso converger (en el seno del
superimperio) para desencadenar un conflicto global. Será una conflagración
planetaria, un hiperconflicto mucho más destructivo que todas las guerras
anteriores, locales o globales. Ambiciones Regionales

Entre ahora y 2025, con el advenimiento paso a paso de un orden policéntrico,


surgirán nuevos poderes regionales, todos queriendo acceder a las mismas
riquezas. Crearán los medios militares a la altura de sus ambiciones. Entre ellos
estarán todos los poderes que dominan este período y algunos otros, más
marginales, más belicosos.
Fascinada por la forma en que nacen y mueren los imperios, China (cuyo
gasto militar, aún hoy, es particularmente bajo) buscará convertirse una vez más
en una gran potencia, incluso en el plano estratégico. De una forma u otra,
buscará recuperar Taiwán y consolidar su hegemonía sobre el este de Asia, como
lo hizo Estados Unidos sobre las Américas en el siglo XIX. Se apoyará en Corea
del Sur, obligándola a armarse. Permitirá que el régimen totalitario de Corea del
Norte continúe; ese país también buscará adquirir nuevos medios (que incluirán
el nuclear) para defenderse. Japón, a su vez, se rearmará para resistir la
amenaza coreana y el creciente poder de China. India se negará a dejarse rodear
por las potencias musulmanas. Incluso si no se convierte en un estado islámico,
Pakistán buscará defenderse de la India y garantizar su predominio sobre sus
vecinos, desde Afganistán hasta Cachemira. Indonesia intentará equiparse con
los medios para asegurar la dirección del Islam en su conjunto y dominar el
sudeste asiático. La propia Australia querrá afirmar su influencia sobre la región
y protegerse contra los designios de Indonesia.
El Irán chiíta tratará de controlar el Islam, en gran detrimento de los sunitas,
principalmente árabes. Para lograrlo, la antigua Persia tendrá a su disposición
una vasta población, mucho dinero y petróleo, y una posición geoestratégica.
Turquía se negará a ceder el control del mundo de habla turca a Irán. Arabia
Saudita, el impredecible vasallo de Estados Unidos, intentará seguir siendo un
jugador dominante en su propia región. Egipto tendrá todas las razones para
verse a sí misma como la mayor potencia potencial del mundo árabe. Israel
intentará seguir siendo una potencia regional para sobrevivir. Argelia y
Marruecos pelearán por la preeminencia en el Magreb. A pesar de las amenazas
de desarticulación, Nigeria y el Congo, cuyas tasas de natalidad se están
disparando, querrán controlar las regiones que los rodean. Sudáfrica querrá
dominar a sus vecinos para asegurarse de no permanecer encerrada en su
enclave.
Rusia intentará recuperar su estatus global y se considerará en primera línea
contra el Islam y China. Para defenderse de estos vecinos, se rearmará y tejerá
una red de alianzas militares que se extienden a lo largo de su sistema de
oleoductos. En Europa occidental, Alemania y Francia podrían redescubrir cada
una, una ambición regional, si la Unión Europea ya no puede canalizar su
rivalidad.
Brasil buscará dominar el hemisferio sur de las Américas. Venezuela se
esforzará por desafiarlo para este papel y reunir a su alrededor a los países
andinos, con miras a expulsar a Estados Unidos de la región. México y Argentina
se negarán a ser marginados. En México en particular, importantes revueltas
políticas y sociales pondrán en peligro su alianza con Estados Unidos, mientras
que Canadá buscará mantenerse neutral. Las exigencias de la guerra a los
narcotraficantes, impuesta por Estados Unidos, también requerirán un
importante refuerzo del potencial militar de México.
Todas estas ambiciones regionales chocarán. Veremos una América Latina en
rebelión contra la presencia económica y política estadounidense, un mundo
árabe que sueña con eliminar a Israel, una coalición de persas que buscan
trastornar al mundo árabe, una Rusia que quiere dominar parte de Europa de
nuevo y al mismo tiempo. el tiempo se protege contra China y el Islam. India y
Pakistán intentarán alejarse mutuamente de las áreas que los limitan; China y
Rusia codiciarán las mismas regiones fronterizas. Japón, Estados Unidos y
China lucharán por dominar el este de Asia.
Se formarán alianzas militares, a veces asociando socios improbables. Irán
cooperará con China y Rusia; China con Pakistán; Rusia con la Unión Europea;
Pakistán, Egipto, Indonesia e Irán podrían unirse en una confederación
musulmana. Los pequeños países del sudeste asiático, ahora miembros de la
ASEAN, se unirán militarmente para escapar de la dominación estadounidense,
china o japonesa; Irán y Venezuela buscarán el apoyo de Rusia y China; la Unión
Europea buscará vínculos más estrechos con Estados Unidos; Rusia buscará
lazos con Argelia y ya envía armas a Venezuela, que ha solicitado estatus de
observador en. . . la Liga Árabe!
Estas ambiciones enfrentadas, primero en terreno diplomático y económico,
pueden conducir a enfrentamientos militares entre estados. Fuerzas muy
venerables, piratas y mercenarios, entrarán en las listas.
Ejércitos piratas, ejércitos corsarios

En materia de violencia global, los estados nunca han sido los únicos actores.
Mafias, pandillas, movimientos terroristas, aquí los llamo piratas, siempre han
intervenido entre naciones para combatirlos o, al menos, para violar sus leyes.
Cuando la deconstrucción debilite a los estados y la ley y la policía se vuelvan
más discretas, la violencia se extenderá en la vida pública y entre los individuos.
Estos piratas se convertirán incluso en agentes esenciales de la economía y de la
geopolítica.
Tan pronto como la novena forma alcance sus límites y comience el
superimperio, los piratas serán más numerosos y más poderosos que nunca. Ya
no buscarán hacer un nido en el seno del superimperio; ya no estarán
satisfechos con sacar provecho de una guerra fría. Ya sea que sus motivos sean
criminales o políticos, no tendrán territorios ni familias que proteger y serán
libres de consolidar su poder sobre el mundo. La Cuanto más se desarrolle el
superimperio, más poderosos serán, sin una policía estatal con los medios para
combatirlos.
Estos piratas serán de varios tipos.
Algunas naciones que se deshagan bajo las presiones del mercado y el
funcionamiento de la democracia darán a luz a entidades piratas, zonas borrosas
sin ley, estados piratas o no estados. Estarán en manos de líderes de guerra a la
cabeza de grupos dominantes que controlan regiones, puertos, oleoductos,
carreteras y materias primas. Este ya es el caso de Somalia, con Transnistria (en
la frontera entre Moldavia y Ucrania), parte de Etiopía, Sri Lanka, Afganistán,
Pakistán, entre muchas otras regiones de África y Asia.
Como hemos visto, las ciudades que han crecido demasiado rápido también se
convertirán en reinos piratas en los que ningún ejército ni policía se atreverán
jamás a aventurarse. Este ya es el caso (entre otros) de ciertos conglomerados en
Brasil, Nigeria, Congo y Colombia. Ellos también se equiparán con armas cada
vez más sofisticadas.
Las organizaciones de estilo mafioso, los cárteles, los delincuentes de cuello
blanco y los principales narcotraficantes operarán sin una base geográfica.
Recaudarán fondos, emitirán amenazas y se comportarán como estados - y
contra estados - para garantizar su seguridad. Se equiparán (ya se están
equipando) con las armas más sofisticadas. Amenazarán a jueces, policías y
líderes políticos que probablemente se interpongan en su camino. A veces, como
ya ocurre en Colombia, Somalia, Brasil y Pakistán, estas bandas controlarán
ciudades, territorios e incluso países enteros. Hipernómadas (químicos,
intelectuales, contables, ingenieros, militares, financieros) se pondrán a su
servicio y participarán junto a ellos.
Los grupos políticos o religiosos, ellos también sin base territorial, adquirirán
todos los medios militares posibles para tomar el control de un país, expulsar a
sus ocupantes y luego destruir la mercantil. pedido. Este es el caso, por ejemplo,
de al-Qaeda y otros movimientos nihilistas dentro de su esfera.
Nacerán otras formas piratas. La proliferación de violencia y rabia, provocada
por el advenimiento del superimperio, conducirá a ultrajes de un nuevo tipo. Las
masas de infranómadas, que no tienen nada en común más que viajar juntos,
pueden volverse amenazadoras. Al igual que las masas nómadas que cruzaron el
Rin en el año 406, hordas con armas en la mano podían cruzar el Estrecho de
Gibraltar, el río Amur o la vía fluvial de Usumacinta, amenazadoras, sin
mendicidad.
Algunas de estas fuerzas podrían formar una liga contra los estados y, en
particular, contra las democracias. Veremos (ya estamos viendo) capos de la
droga al servicio de causas políticas o utilizando inmigrantes como barqueros o
contrabandistas. Veremos (ya estamos viendo) naciones en ruinas convertidas
en guaridas de la mafia. Veremos (ya estamos viendo) fuerzas terroristas -
nómadas por naturaleza - encontrando refugio en países no estatales. Veremos
(ya estamos viendo) organizaciones de estilo mafioso que apoyan opiniones
políticas, seculares o religiosas, como lo hizo la mafia misma, o gánsteres
franceses que se volvieron colaboracionistas en 1940. Veremos (ya estamos
viendo) actos de violencia tan extrema que requerirán respuestas de carácter
más militar que policial.
Frente a estas amenazas o actos de agresión, las naciones necesitarán un
número cada vez mayor de soldados y policías capaces de arriesgar sus vidas.
Pero cada vez se presentarán menos voluntarios, y la opinión pública de las
democracias de mercado ya no querrá más muertes en sus ejércitos, y menos aún
entre los reclutas. Ya hoy, solo la mitad del uno por ciento de la población
estadounidense está armada, y cada soldado asesinado es una tragedia nacional.
Para llevar a cabo las misiones que ha asumido, el imperio estadounidense, como
el Imperio Romano de antaño, tendrá que incorporar cada vez más extranjeros a
sus propias fuerzas. El dos por ciento de las fuerzas armadas estadounidenses,
unas 300.000, ya están formadas por inmigrantes que aún no se han
naturalizado. Su los números están aumentando sustancialmente desde el
decreto del 4 de julio de 2002, que acelera la naturalización de los extranjeros
que ingresan al ejército (una copia casi idéntica de un decreto del emperador
Adriano, que se remonta al año 138 de nuestra era ...) .
Tampoco esto será suficiente. Los corsarios tendrán que enfrentarse a los
piratas. Se desarrollarán negocios mercenarios, empleando a ex militares. Serán
utilizados como proveedores de hombres para los ejércitos y la policía. En África
hay un centenar de empresas de este tipo, que suministran hombres y material a
gobiernos, empresas, incluso a organismos internacionales. Pronto estarán
ejerciendo funciones generales de seguridad: defensa, protección, incluso
ataque. Las empresas industriales financiarán legalmente a estos mercenarios, a
quienes pondrán al servicio de los gobiernos de los que buscan mercados.
Algunas de estas empresas mercenarias se utilizarán para restablecer la paz en
lugares donde las fuerzas de intervención de las Naciones Unidas o de la
Organización de la Unidad Africana (OUA) han fracasado, como ya fue el caso
de Sierra Leona. La ONU incluso tendrá sus propias oficinas protegidas por
mercenarios. Algunos países los utilizarán más o menos abiertamente para
hacer la guerra a distancia contra todo tipo de traficantes, sin comprometer
visiblemente sus propias fuerzas. Entre estas empresas mercenarias, algunas
obedecerán un código de buena conducta que las obligará a respetar las leyes de
la guerra, mientras que otras se adherirán a los Convenios de Ginebra. La
mayoría de ellos, como los gobiernos a los que sirven, ya no respetarán ninguna
restricción.
La práctica de la tortura en Irak y el destino reservado a los prisioneros de
Guantánamo son signos premonitorios de esta tendencia. mientras que otros se
adherirán a los Convenios de Ginebra. La mayoría de ellos, como los gobiernos a
los que sirven, ya no respetarán ninguna restricción. La práctica de la tortura en
Irak y el destino reservado a los prisioneros de Guantánamo son signos
premonitorios de esta tendencia. mientras que otros se adherirán a los
Convenios de Ginebra. La mayoría de ellos, como los gobiernos a los que sirven,
ya no respetarán ninguna restricción. La práctica de la tortura en Irak y el
destino reservado a los prisioneros de Guantánamo son signos premonitorios de
esta tendencia.

La ira de los seculares

Entonces estallará la ira de los pueblos contra el orden mercantil y sobre todo
contra Estados Unidos, que dirigirá por otros veinte años como mínimo. Una ira
secular, basada en premisas racionales.
El odio contra un núcleo no se desata cuando el núcleo está en la cima de su
poder, sino cuando comienza a declinar. Este fue el destino de todos los núcleos
anteriores: será el destino del imperio estadounidense. Triunfante por la caída
del Muro de Berlín, Washington ya se ha convertido en el principal objetivo de
una ola de críticas que desafían la globalización y la democracia de mercado.
Ahora surgirá una coalición crítica, dirigida a Estados Unidos y al orden
mercantil. Acogerá a todos aquellos que no esperan nada más de ellos o que se
sienten frustrados por no recibir sus beneficios. Criticarán a Estados Unidos
atropelladamente, junto con Occidente, la globalización, la democracia de
mercado y el superimperio venidero. Antiglobalistas de todos los matices, la
mayoría no tendrá nada que proponer en su lugar.
Su crítica se dirigirá primero (ya está siendo dirigida) al papel invasor de los
Estados Unidos, que monopoliza lo esencial de la riqueza del mundo,
desperdicia sus recursos, perturba su clima, esclaviza a los pueblos, reclama el
derecho a gobernarlos como le plazca. , y viola muchas reglas de la democracia
que aspira a dictar a otros.
A continuación, las críticas se centrarán en los mercados. Esto será mucho
más fácil a medida que los hechos establezcan cada vez más claramente que los
mercados no suprimen la pobreza, el desempleo ni la explotación; que
concentran todos los poderes en unas pocas manos, infligiendo inseguridad a
mayorías cada vez más numerosas; que archiven los requisitos a largo plazo; que
compiten entre sí para desestabilizar el clima; que crean escaseces e inventan
nuevos arreglos gratuitos para aprovecharlos más adelante. Protestarán que la
esperanza y la calidad de vida no son iguales de un lugar a otro del mundo; que
los blancos de su ira se convertirán - con hipervigilancia y autovigilancia - en
una de las formas más perniciosas y absolutas de dictadura. Y finalmente, se
reprochará a los mercados liberar la violencia orientando todos los deseos hacia
el hambre de objetos mercantiles, incluido el hambre de armas.
Entonces también será fácil denunciar la democracia como una ilusión, en la
que los más ricos concentran en sus manos los poderes de informar, distraer,
conocer, vigilar, sanar, enseñar, canalizar, decidir y acumular. Estos nuevos
ideólogos explicarán que la democracia parlamentaria, como el mercado, es un
engaño, el instrumento de las fuerzas armadas y las grandes empresas; que
genera disparidades, destruye la naturaleza y socava los valores morales. Incluso
argumentarán que no es más que una excusa conveniente invocada por los
estadounidenses para aferrarse a su poder sin perder el alma, mientras cierran
los ojos al desarrollo de la economía pirata donde sea que les sea útil.
El orden mercantil será así justamente acusado de ser para muchos (y por su
propia naturaleza) una fuente de miseria, injusticia, inseguridad, desorden,
derroche, trastornos ecológicos, inmoralidad, destrucción de identidad, violación
de las reglas religiosas y opresión. Muchos también denunciarán con una sola voz
tanto el mercado como la democracia como máquinas para fabricar la deslealtad,
para aniquilar todas las formas de moralidad y organización social y para destruir
la libertad que dicen promover. Se quejarán de tener que ir a vivir donde el
mercado necesite su trabajo, de tener que dejar los lugares donde alguna vez
fueron profundas sus raíces y de carecer de los medios económicos para adquirir
la libertad prometida. Se quejarán de no poder seguir influyendo en el mundo a
través de su voto, de ser dominados, monitoreados, autocontrolados,
autoproducidos y de ser obligados a cumplir con las normas fijadas por las
demandas de la protección.
Otros llegarán a condenar el principio mismo de una libertad individual que
lleva a ser leal sólo a uno mismo, a no sentirse más obligado por un juramento o
un contrato. Se quejarán de que constantemente se les exige que subasten sus
obligaciones, sus sentimientos, sus valores, su fe y el destino de sus hijos,
siempre dispuestos al abandono, y en todo momento esperando ser
abandonados, sin que jamás se tengan en cuenta las necesidades de las
generaciones futuras. La apología de la dictadura volverá a ser un tema
respetable de conversación.
Y finalmente, muchos se beneficiarán del debilitamiento progresivo de los
estados para permitir que se desarrollen sus impulsos hacia la violencia, libres
de toda restricción. La primera libertad será la libertad de matar, gratuitamente
y sin objetivo ni estrategia.
Las ciudades (donde abundarán todas las formas de alienación, junto con todas
las pruebas de que la democracia de mercado es sólo, para la inmensa mayoría de
los humanos, una gigantesca estafa moral) se convertirán en los principales nidos
de revuelta. Albergarán cada vez más criminales en serie, generarán infinidad de
asesinatos.
A diferencia de los revolucionarios comunistas del pasado, cuyo objetivo era
construir otra sociedad en lugar del capitalismo, la mayoría de estos nuevos
contendientes no propondrán ningún sistema de sustitución. Desde que fracasó
el comunismo, ninguna utopía parecía disponible para reemplazar el mercado o
para reemplazar la democracia. Salvo unos pocos que propondrán un regreso a
la teocracia.
El ángel de los sentimientos

Si, de acuerdo con el ideal judeo-griego, el orden mercantil representa la


bienvenida y el resultado exitoso del progreso y la individualidad, también
constituye el peor enemigo para los creyentes religiosos, porque en él, la libertad
humana está antes que los mandamientos de Dios, y particularmente porque
pone en peligro la estabilidad de la familia de la que depende la transmisión de
la fe. Estos creyentes harán suya la crítica secular dirigida al mercado y la
democracia.
Las dos grandes religiones evangelizadoras, el cristianismo y el islam, estarán
en el centro de esta batalla. Cada uno a su manera cooptan por los argumentos
seculares, e incluso encuentran justificación para el conflicto y la violencia entre
sí y contra el orden mercantil.
Algunos movimientos cristianos reprocharán (ya están reprochando) al
mercado y a la democracia el secretar deseos frívolos, mirar con benevolencia la
lujuria y la infidelidad. Los acusarán de comercializar valores morales, de dejar
que la ciencia piense el mundo de manera diferente a lo que prescribe la letra de
los textos sagrados, de no dar más sentido a la muerte, de decretar una ley
diferente a la de la Biblia. En particular, se opondrán a todas las formas de
aborto, de control de la natalidad, de eutanasia. Lamentarán que las
preocupaciones materialistas alejen a los hombres de cualquier tipo de auto-
cuestionamiento sobre el Más Allá. Algunos proclamarán la supremacía de los
valores cristianos sobre las leyes de los hombres, e incluso sobre la razón.
Algunos de ellos llegarán a considerar que el uso de la fuerza está
teológicamente permitido.
La Iglesia Católica, primer imperio nómada, “apátrida” y sin fronteras, usó la
fuerza durante mucho tiempo para oponerse a la razón, la ciencia, el progreso, el
orden mercantil, los derechos de los capitalistas y los de los empresarios y
trabajadores, antes de resignarse a ellos. Algunos de sus miembros volverán a
ser cada vez más radicales, más cercanos a sus ideales iniciales. Con creciente
vehemencia, algunos católicos reprocharán al liberalismo negar el orden divino.
Lanzarán cada vez más ataques contra la democracia, el mercado y los ideales
judeo-griegos para defender sin concesiones la pureza de la fe. Otros en la iglesia
continuarán defendiendo la no violencia, el amor y la justicia.
Las iglesias protestantes estarán a la vanguardia de estas luchas,
especialmente las evangélicas. Originarios de varios estados del sur de los
Estados Unidos, el cinturón de la Biblia, reúnen a setenta millones de
ciudadanos estadounidenses, entre los que se incluyen varios cientos de miles de
ministros propagandísticos. El evangelismo ya gobierna ciertos departamentos
de muchas universidades estadounidenses, donde censura la enseñanza de las
ciencias y otras religiones. Estas iglesias serán cada vez más influyentes
políticamente. Estarán detrás de más y más decisiones del Congreso y del
aparato estatal estadounidense. Los discursos y acciones del anterior presidente
estadounidense fueron cada vez más influenciados por ellos. Para escucharlos, a
través de un lento cambio semántico, ya no serán los valores de la democracia
los que deberá defender Occidente sino los del cristianismo. Estas iglesias
instarán a las mujeres a regresar a sus hogares y producir más y más hijos.
En el momento en que el surgimiento del superimperio amenaza seriamente
la existencia misma de los Estados Unidos, algunas de estas iglesias podrían ir
tan lejos como para alentar a Estados Unidos a librar la guerra contra el Islam, e
incluso contra la democracia y el capitalismo. La única entre las principales
democracias que no ha conocido la dictadura, Estados Unidos podría entonces
(alrededor de 2040) caer presa de una tentación teocrática, explícita o implícita,
en la forma de un aislacionismo teocrático en el que la democracia no sería más
que una sombra presencia.
En África y América Latina, la ciudadanía, cuya miseria solo puede empeorar,
estará cada vez más en sintonía con el discurso de estas iglesias evangélicas, que
ahora son los principales poderes financieros, ideológicos, militares y políticos.
Más de veinticinco millones de personas en Brasil ya son seguidores de la
evangelización. Están presentes en Japón, China, India e Indonesia. Bien podrían
formar alianzas aquí y allá con piratas seculares y traficantes de armas, mujeres y
drogas. También se enfrentarán cara a cara contra el Islam, y la lucha será
implacable. Defenderán a los cristianos en países donde son minoría, como
Líbano, Siria, Irak y Palestina. Incluso intentarán, con cierto éxito, convertir a los
musulmanes: minorías kurdas en Irak y Siria, En Europa, también veremos
iglesias cristianas hablando explícitamente contra el capitalismo. Escucharemos
a fieles, partidos católicos y autoridades religiosas denunciando el peso del
mercado, la libertad de circulación y su traducción institucional: la Unión
Europea.
Los valores religiosos recuperarán visibilidad política. Entre las figuras
políticas europeas, nadie hasta hace muy poco se habría atrevido a enmarcar el
problema de la adhesión de Turquía a la Unión Europea en términos religiosos.
Tampoco habrían hecho de la cuestión teológica una dimensión clave del debate
constitucional europeo. Los partidos de extrema derecha se basarán cada vez más
en estos valores religiosos para defender sus propios programas. Ellos también
instarán explícitamente a las mujeres a que regresen al hogar y críen a sus hijos.
Varias democracias europeas podrían algún día consagrar el cristianismo en sus
constituciones e incluso convertirse abiertamente en teocracias. El Vaticano
jugará un papel central en esta evolución. Podría optar por forjar alianzas con los
otros monoteísmos o, por el contrario, instar a la guerra contra ellos y, en
particular, contra el Islam.
También dentro del Islam, fuerzas muy diversas traerán cada vez más a la
democracia, el mercado, la globalización, los Estados Unidos, Israel, Europa, el
judaísmo y el cristianismo bajo su látigo crítico. Si no se hace nada, se producirá
un divorcio importante entre una parte del Islam y Occidente.
En 2008, 1.300 millones de seres humanos eran musulmanes; en otras
palabras, un tercio menos que los cristianos. Aunque el Islam en sí mismo no es
más intolerante que los otros monoteísmos, y aunque fue el Islam el que trajo el
pensamiento judeo-griego a Europa, los países donde hoy domina son todas
teocracias o dictaduras seculares, con la excepción de un puñado que son
democracias. en curso: Turquía, Argelia, Marruecos, Kuwait, Senegal. En todos
los demás, es casi imposible construir iglesias o sinagogas, convertirse a otra
religión, vivir como ateo o casarse con un no musulmán a menos que él o ella se
conviertan. La ideología dominante consiste en creer que cualquier La respuesta
a cualquier pregunta está en el Corán, que todo intelectual es inútil y que el
origen de todo problema (desde el sida hasta la pobreza) es obra de los
“infieles”. Económica, social y culturalmente, estos países se encuentran entre
los menos desarrollados del mundo (en todos los países musulmanes, hay
menos traducciones de libros extranjeros que solo en Grecia), aunque los
caprichos de la distribución de los recursos naturales hacen que algunos
musulmanes sean las personas más ricas. en el mundo.
Por el momento, hay pocas voces dentro del Islam para exigir su
cumplimiento de las leyes de derechos humanos. Sin duda, un día, bajo la
presión combinada del crecimiento económico y las demandas de los jóvenes y
las mujeres, los teólogos lo conducirán por el camino de la tolerancia y la
democracia. Insisten en los surats que datan de antes de 622 en lugar de los que
siguen, y están redescubriendo la filosofía de Ibn Rushd (más conocido en
Occidente como Averroes). Mientras tanto, ciertos elementos minoritarios
dentro del Islam (el principal adversario del cristianismo y también evangélico)
anhelan recuperar su gloria del siglo XI, reunirse desde Córdoba hasta Bagdad y
luego extenderse por todo el planeta, demográficamente, a través de la
conversión, e incluso, para algunos, a través de guerra.
Además, el rostro dominante del Islam no es el creyente sino el peregrino, el
predicador, el convertido, el prosélito. En principio, la conversión es individual y
sin connotaciones políticas. Debe llevarse a cabo en nombre de un ideal de
pureza, de solidaridad, de sumisión al poder masculino. Los musulmanes tienen
prohibido cambiar de religión en general bajo pena de muerte. En la práctica, la
conversión es (y seguirá siendo) política. El Islam se esforzará por reunir a
quienes critican el orden mercantil en todas partes, y por convertir a los laicos
que emergen de lo que antes llamé la "coalición crítica".
Al prometer el compañerismo en una comunidad (la Umma), el Islam
provocará cada vez más ecos entre los aislados, los débiles, los vencidos, los
rebeldes. Lanzará programas sociales entre los más necesitados, prometiéndoles
lo que el mercado no ofrece - formas concretas de solidaridad, caridad y
dignidad, que les permitan escapar de la soledad y la esperanza del paraíso.
Su capacidad de conversión aún no es muy grande. En Francia, por ejemplo,
solo tres mil seiscientas personas al año se convierten al Islam, y en 2008 el
total de conversos ascendía a setenta mil. Es poco probable que esa tasa
aumente.
La demografía será el factor principal en el crecimiento de la población
musulmana. Habrá más de 1.800 millones de musulmanes en 2020 (una cuarta
parte de la población mundial), y probablemente habrán superado el número de
cristianos. Su expansión se ralentizará a medida que el crecimiento económico
ralentice su tasa de natalidad, una de las más altas del mundo.
Los pensadores más intransigentes del Islam exigirán que los fieles,
dondequiera que estén, no obedezcan otras leyes que las de Dios y rechacen
cualquier constitución secular. Todo comienza con Ibn Hanbal (780–855) e Ibn
Taymiyya, que murió en 1328, y que intentó imponer una obediencia literal al
texto del Corán. Luego vino Abdel Wahhab (1703-1792), todavía muy influyente
hoy, quien insistió en que un musulmán no debe obedecer otra ley que la del
Corán, rechazó la intercesión de los santos y excomulgó (takfir) a los liberales,
marcando así el comienzo de la cima de la salafiyya (el camino de los
antepasados). En la misma línea, algunos siguen hoy al teólogo paquistaní Sayyid
Mawdudi (1903-1979), quien se opuso a la creación de un estado laico pakistaní
durante la partición de la India. También prohibió la adhesión a cualquier otra
legislación que no fuera la del Corán. Para todos ellos, la única soberanía es la
soberanía política exclusiva de Dios. Mawdudi presentó al Islam como la tercera
vía entre el capitalismo y el socialismo, y deseaba crear un estado teocrático de
Islam unido.
Para que la ley islámica sea respetada rigurosamente y no desafiada por su
confrontación con diferentes sistemas de valores, cada vez son más las voces que
reclamarán la constitución de un imperio musulmán teocrático, que para
algunos de ellos se producirá mediante la guerra. Para otros, este imperio debe,
en primer lugar, reconstruirse en las tierras de la gloria pasada, que se extiende
desde Córdoba hasta Bagdad. Hace unos veinte años, Sayyid Qutb, líder de la
Hermandad Musulmana y discípulo de Mawdudi, pidió una revolución islámica
que permitiera el paso del Jahiliyya, el período anteislámico, al Hakimiyya, la
soberanía de Dios (“rebelión total en todos lugar en la tierra, expulsión de los
usurpadores de la soberanía divina que dirigen a los hombres según leyes que
emanan de ellos mismos ”). Para él, debemos traducir surat XII.40, que dice "el
hukum pertenece solo a Dios", como "el poder supremo pertenece solo a Dios",
no por el clásico "el juicio pertenece solo a Dios". En otras palabras, una
teocracia en lugar de una relación moral individual con Dios. El impulso de su
proyecto fue la fusión de la Umma islamiyya (la mejor de las comunidades
surgidas para los hombres) y el Dar al-Islam, el reino regido por la ley islámica.
Qutb, cuyos discípulos aún son innumerables, deseaba luchar contra todos los
musulmanes que no fueran fieles a su visión del Islam y contra todos los
"infieles". Entre muchos otros hoy, el Hizb ul Tahrir (Partido de la Liberación)
con sede en Londres también pide el renacimiento de este "califato" por la
guerra (harb).
En el Islam chiíta, el ayatolá Jomeini buscó desde principios de los sesenta
imponer la idea de la guerra como herramienta de conversión, y elogió el
martirio, el suicidio y el chadid. "La espada", escribió, "es la clave del paraíso".
Para otros, la guerra debe apuntar al mundo entero. El imperio del Islam debe
extenderse por todo el planeta, sin centro ni nación dominante, para convertirlo
en una especie de imperio teológico.
Los partidarios de esta guerra islámica por la reconquista del Califato y la
conquista del mundo definen hoy una estrategia militar en tres etapas: “En
territorios donde todavía es minoría, el Islam debe practicar la 'paz provisional',
que puede ser denunciada en cualquier momento. .
“En territorios donde habrá convertido o expulsado a una fracción
significativa de la población, debe instalar un Dar al-Harb, o 'zona de guerra'.
Los últimos creyentes en otros monoteísmos será tolerado provisionalmente allí,
con un estatus inferior: el de dhimmi ('protegido'). Los creyentes en otras
filosofías y ateos serán expulsados.
“En territorios donde el poder musulmán se habrá vuelto totalmente
dominante, todos los creyentes en otro monoteísmo deben ser convertidos o
expulsados: los judíos, porque no aceptaron el Corán en Medina; los cristianos,
porque colocan a Jesús por encima de Mahoma. Todos los 'infieles' serán
enemigos declarados, porque 'la incredulidad es una sola nación' ”.
Algunos grupos que adopten esta estrategia, como lo hizo al-Qaeda cuando se
creó en 1996, buscarán en primer lugar expulsar a las tropas cristianas de las
cercanías de La Meca, donde han estado estacionadas desde 1991, incluso si
tienen que luchar contra los regímenes árabes para hazlo. La fitna ("discordia")
entre musulmanes será, pues, beneficiosa para ellos. A continuación, querrán
eliminar a los cristianos y judíos de los lugares sagrados de Irak y Jerusalén, y
luego tomar el poder en el Líbano, Egipto, África del Norte, Asia Central,
Indonesia y Pakistán. Después de eso, buscarán expulsar a todos los creyentes
en la filosofía judeo-griega de tierras anteriormente conquistadas en parte por el
Islam, desde España hasta China.
Otros grupos, como al-Qaeda hoy, defenderán (incluso antes de intentar
restaurar la Europa musulmana) una guerra santa inmediata contra el imperio
estadounidense, Israel, Europa, el mercado y la democracia. Como los nihilistas
de finales del siglo XIX, solo buscarán destruir, sin el objetivo (ni siquiera
utópico) de sustituir la que condenan por otra sociedad. Además, al-Qaeda
pronto será un movimiento entre otros, el inspirador de innumerables grupos
diminutos que surgen de iniciativas locales.
Otros sistemas de creencias (y estos son los más numerosos) pondrán al Islam
al servicio de las pretensiones nacionalistas, como siempre han terminado
haciendo los ideólogos del Islam. Esto abarca a los almohades del siglo XII,
hasta el siglo XVIII, luego al movimiento Rafah de Turquía, el Frente Islámico
de Salut (FIS) de Argelia, el Hamas palestino, la Hermandad Musulmana de
Egipto y el Hezbolá del Líbano.
El mundo asiático, que pronto contendrá la mayoría de la población mundial,
se verá preocupado por estos desafíos. Aunque nadie hace la guerra en nombre
del budismo, el confucianismo o el hinduismo, el islam intentará ganar el poder
absoluto en todos los países asiáticos donde ya es dominante, desde Pakistán
hasta Indonesia. En esos países se encuentran numerosas escuelas religiosas
extremistas.
Además, varias culturas nacionales utilizarán el arma religiosa para defenderse
(como los tibetanos) y recuperar una identidad nacional perdida.
Finalmente, diversas sectas de orígenes variados, como las de Moon en Corea,
Falun Gong en China y la Iglesia de Scientology en los Estados Unidos, se
desarrollarán gracias al vacío espiritual y moral creado por el superimperio. ¡Ya
hay más miembros de Falun Gong (cuyo líder, Li Hongzhi, tiene fama de haber
salvado veinticuatro mundos ...) que miembros del Partido Comunista Chino! Y
algunas de estas sectas también forjarán alianzas con socios muy cuestionables
para lanzarse al tumulto, armados hasta los dientes.
Las armas del hiperconflicto

En todas las épocas, el resultado de las guerras se ha decidido por la posesión


de nuevas armas y por el precio que cada beligerante asigna a la vida de sus
propios soldados. En su tiempo, los arqueros de la batalla de Crécy, los tanques
de la Primera Guerra Mundial y las armas atómicas de la Segunda Guerra
Mundial decidieron el destino de las batallas.
En todas las épocas han aparecido nuevas armas, a la vez productos y parteras
de tecnologías civiles: la hélice nació con la palanca, las armas de fuego con
mecanización, los tanques con el automóvil. Inversamente, fue en las Fuerzas
Armadas donde el telégrafo, la radio, la energía, el arma nuclear y el Internet
nació junto con muchas otras innovaciones tecnológicas.
En los próximos cincuenta años, los ejércitos desarrollarán nuevas tecnologías
antes de ser utilizadas en el mercado civil. Para las necesidades de defensa o
policía, los gobiernos financiarán la investigación necesaria para perfeccionar las
tecnologías de hipervigilancia y autovigilancia. A la inversa, estas tecnologías
tendrán entonces aplicaciones civiles.
De hecho, estas armas futuras se basarán esencialmente en el concepto de
vigilancia. Los ejércitos desarrollarán de inmediato infraestructuras digitales de
ubicuidad nómada, sistemas de vigilancia para movimientos sospechosos,
medios para proteger instalaciones estratégicas y una red de inteligencia
económica. Los robots (ocultos en territorio enemigo) y los drones (robots
voladores) transmitirán datos, detectarán agentes químicos o biológicos y
servirán como exploradores por delante de los destacamentos de infantería que
se enfrenten a áreas minadas o puntos ciegos. El software que simula la batalla se
actualizará permanentemente lo más cerca posible de los campos de batalla.
Además, se integrarán nuevas unidades de combate con los medios de
simulación, vigilancia y ataque. Nuevas redes e instrumentos de ubicuidad
nómada permitirán a los combatientes mantenerse conectados y simular todo
tipo de situaciones. La ropa inteligente servirá para fabricar nuevos uniformes;
nuevos materiales permitirán diseñar nuevos escudos. Las tecnologías de
simulación tridimensional ayudarán a preparar y llevar a cabo misiones de
combate, mientras que los robots funcionarán como sustitutos de los luchadores
reales. Los sistemas electrónicos (bombas-e) podrán destruir las redes de
comunicaciones y dejar ciega y sorda a una fuerza opositora.
Los infantes de marina desempeñarán un nuevo papel en la lucha contra los
traficantes, en la vigilancia de la emigración y en la protección de los estrechos
estratégicos. Los aviones de combate ya no serán tan útiles como hoy y perderán
su influencia sobre el pensamiento del personal y los presupuestos militares. Las
nuevas, las llamadas armas convencionales, serán tanto más necesarias a
medida que las armas no convencionales (nucleares y otras) se difundan cada
vez más.
Las cinco grandes potencias autorizadas por tratado a poseer armas nucleares
desplegarán durante mucho tiempo más de cinco mil ojivas nucleares; la
mayoría de ellas a bordo de submarinos y lanzadas por misiles balísticos
ultraprecisos. Entre estas cinco potencias, algunas se reservarán la posibilidad
de utilizar armas nucleares tácticas, es decir, armas de corto alcance destinadas
a usos operativos y ya no como instrumentos de disuasión. Estos podrían
incluso miniaturizarse hasta el punto en que pudieran ser utilizados por un solo
combatiente, como ya sucedió durante la guerra fría. India, Israel y Pakistán,
potencias nucleares durante los últimos treinta años, también se equiparán con
submarinos nucleares capaces de lanzar misiles balísticos con capacidad nuclear
diseñados para alcanzar cualquier capital potencialmente hostil o rival. Corea
del Norte también que lanzó su primera prueba de armas nucleares a mediados
de la década de 2000, adquirirá misiles balísticos con un alcance de unas cinco
mil millas, con el motivo declarado de prepararse contra cualquier intento de
desestabilizar su régimen. Ante esta amenaza, Japón no dudará mucho más en
equiparse con armas del mismo tipo para contrarrestar las armas que los líderes
de Pyongyang podrían lanzar contra él. Bastarán cuatro meses, desde el
momento en que se toma la decisión, para que adquiera el arma. Irán,
obviamente, hará lo mismo o se acercará mucho a él, a menos que se produzca
un choque (que discutiremos más adelante). Otros seguirán por el mismo
camino. Primero serán Egipto y Turquía, luego (probablemente) Indonesia,
Australia, Brasil y Arabia Saudita. Para 2040 o 2050,
La escasez de petróleo también impulsará a los países más diversos hacia la
producción de centrales nucleares civiles. Esto los llevará a utilizar residuos
reciclados, conocidos como MOX, como combustible, lo que multiplicará aún
más los riesgos de proliferación y también de “Desaparición” de desechos
(durante la transferencia de estos materiales radiactivos). Posteriormente, esos
desechos podrían utilizarse para fabricar armas radiológicas que combinen
desechos nucleares y explosivos convencionales.
Luego aparecerán otras armas, químicas, biológicas, bacteriológicas,
electrónicas y nanotecnológicas. Al igual que con las nuevas tecnologías civiles
que prefigurarán, los científicos se esforzarán por aumentar su poder, su
miniaturización y su precisión. Las armas químicas serán capaces de buscar y
matar líderes sin ser detectadas; las pandemias podrían estar listas para
desencadenarse a voluntad; Es posible que algún día los brazos genéticos
complejos se dirijan específicamente contra ciertos grupos étnicos. Nanorobots
tan pequeños como una mota de polvo, conocidos como gelatina gris, podrían
llevar a cabo misiones de vigilancia sigilosas y atacar las células de los cuerpos
enemigos. Luego, una vez que las técnicas de clonación de animales hayan
progresado, los animales clonados bien podrían llevar a cabo misiones: bombas
de animales vivos, monstruos de pesadilla.
Estas armas no serán desarrolladas únicamente en los laboratorios militares
de los países poderosos, sino también por las grandes empresas, las “empresas
de circo”, que les encontrarán nuevos mercados. Como siempre, los armamentos
permanecerán en el corazón del aparato industrial, y hasta que el superimperio
esté aquí, los mercados públicos estarán esencialmente orientados hacia el
sector de armamentos. Las grandes compañías de seguros y las compañías
mercenarias recogerán la antorcha.
La mayoría de estas armas estarán al alcance de naciones pequeñas, no
estatales, corsarios, piratas, mercenarios, maquisardos, mafias, terroristas y
todo tipo de traficantes. En un futuro no lejano, por ejemplo, será posible
fabricar una bomba electrónica para
$ 400 de un condensador, un carrete de alambre de cobre y un explosivo. Las
armas químicas, radiológicas y biológicas serán así asequibles para todos. Matar
a más y más personas con medios rudimentarios se convertirá en una triste
posibilidad. En las ciudades y en el transporte masivo, el hacinamiento
multiplicará la eficacia de las armas más primitivas. Finalmente (y quizás
especialmente), dado que ninguna guerra puede ganarse a menos que los pueblos
que la libran la crean justa y necesaria, y a menos que se mantenga la lealtad de
los ciudadanos y su fe en sus valores, las principales armas del futuro serán los
instrumentos de la guerra. propaganda, comunicación e intimidación.
Armando, forjando alianzas

Frente a estas amenazas multiformes, dirigidas principalmente contra ellas, las


democracias de mercado (particularmente los amos del orden policéntrico) se
darán cuenta de que ya no pueden reaccionar eficazmente en un orden disperso.
También se darán cuenta de que los presupuestos de defensa se utilizarían mejor
si su equipo fuera técnica y mutuamente compatible y se pusiera bajo un mando
coordinado.
Estados Unidos continuará modernizando todos sus sistemas de armas:
convencionales, electrónicos, nucleares, químicos y bacteriológicos. Una nueva
unidad del Ejército de los EE. UU., Future Combat Systems, pronto estará
compuesta por tropas terrestres altamente móviles, equipadas con armas
convencionales de alta precisión, una red de comunicaciones, los medios de
disimulación y robots y unidades aéreas, con o sin pilotos. . Esta unidad podría
desplegarse en cualquier parte del mundo en cuatro días. El retraso entre la
detección de un objetivo y su destrucción será, por tanto, cercano a cero,
mientras que fue de tres días durante la Guerra del Golfo y de cinco minutos en
Irak. Un sistema así no tendrá sentido a menos que Estados Unidos, utilizando
una red de satélites, se equipe con una infraestructura planetaria digital.
El costo de estas nuevas armas será enorme, y Estados Unidos gastará $ 500
mil millones en ellas. Un millón de soldados estadounidenses permanecerán
desplegados temporalmente en cuatro continentes, apoyados por miles de
aviones y barcos, antes de retirarse a la defensa exclusiva del territorio nacional
estadounidense. Durante los próximos cuarenta años, la defensa continuará
representan más de una cuarta parte del presupuesto federal estadounidense
- a veces con un enorme despilfarro provocado por la necesidad de crear puestos
de trabajo en cada circunscripción electoral para los congresistas cuya voz será
fundamental durante la votación del presupuesto de defensa.
Los europeos, que juntos gastan cinco veces menos en su defensa que los
Estados Unidos hoy en día, se verán obligados ellos mismos, después de muchas
críticas a la beligerancia estadounidense, a encontrar formas de financiar las
infraestructuras digitales y los nuevos sistemas de armas. Para hacer esto,
crearán fuerzas armadas y policías cada vez más superpuestas, armonizarán su
equipo y se coordinarán con los Estados Unidos, aunque solo sea para las
comunicaciones y el intercambio de datos.
China e India también aumentarán sus presupuestos militares (ahora quince
veces más bajos que los de Estados Unidos) para alcanzar al menos los niveles
franceses o británicos. Adquirirán las mismas armas, la mayoría de fabricación
casera. Japón y Rusia harán lo mismo.
Para compartir estos costos crecientes, varias de estas naciones unirán una
parte de sus unidades en una fuerza militar que sirva a la comunidad
internacional y mezcle tropas convencionales con fuerzas policiales. Formarán
así (al principio ocasionalmente, luego institucionalmente) una alianza contra
piratas y enemigos del orden mercantil. La OTAN, fundada para contrarrestar la
amenaza soviética, tal vez se convierta en la base de esta fuerza unificada, que a
veces también servirá como parte de las fuerzas armadas de las Naciones
Unidas. En ciertos casos, India, China y varios de los Once se unirán a ellos.
La Alianza algún día se expandirá para incluir las mayores firmas del
superimperio, particularmente las militares. Luego incorporará ejércitos
nacionales y fuerzas mercenarias de propiedad privada bajo una bandera.
Todos los miembros de la Alianza se preocuparán de vigilar a "los amigos de
nuestros enemigos". Los musulmanes de Europa, América, o China, por ejemplo,
puede que algún día se le pida que proporcione pruebas de que no están
conectados con esta o aquella entidad hostil, como tuvieron que hacer los
japoneses en la década de 1940 o los comunistas en la de 1950. De manera
similar, si algún día México llega a ser considerado por Estados Unidos como un
país peligrosamente revolucionario, los cada vez más numerosos latinos estarán
sujetos a una estricta vigilancia.
Hacia 2035 o 2040, la Alianza se dará cuenta de que carece de los medios para
mantener su dominio del orden mercantil. Agotados financiera y moralmente por
estos conflictos, enfrentados a los mismos dilemas que el Imperio Romano al
comienzo de nuestra era, los países miembros formarán entonces el orden
policéntrico y cambiarán de estrategia. La Alianza ya no se preocupará por el
resto del mundo. Reducirá su dependencia energética y financiera, inaugurará
una política de proteccionismo, rodeará sus carromatos y limitará su defensa a la
protección de sus intereses en el sentido más estricto. Intentará colocar un
escudo sobre su territorio para monitorear y destruir cualquier arma o aeronave
secuestrada que intente tocar su suelo. Se construirán muros cada vez más altos
contra los piratas, al igual que el muro que ahora protege y aísla a Israel de los
ataques terroristas.
Por ejemplo, la Alianza considerará esencial dominar la situación en el
Mediterráneo occidental y oriental, generalmente a petición de los países
interesados. Para volar a los países de la Alianza, las personas tendrán que
proporcionar información detallada sobre sus vidas, y quizás dejar posesiones o
seres queridos como seguridad o como rehenes.
Aquí, una y otra vez, las tecnologías de vanguardia de la democracia de
mercado, las de hipervigilancia, participarán en el establecimiento de los nervios
de la guerra y la policía.
Aun así, no habrá garantía de éxito. Ni los mercados, ni las democracias, ni los
piratas se pueden reprimir para siempre.

Negociar, ayudar

Algunos, en Europa o en otros lugares, propondrán entonces dejar de


defenderse, reducir los presupuestos militares, desarmarse unilateralmente y
colaborar con quien sea el enemigo. Seremos testigos del nacimiento de estos
estados posnacionales desnuclearizados, pacifistas y pasivos, ya el sueño del
filósofo alemán Jürgen Habermas, entre muchos otros.
Otros, ansiosos por mantener la paz sin someterse, intentarán dar pruebas de
imaginación diplomática. Las Naciones Unidas intentarán implementar los
procedimientos consagrados en su carta para la negociación, prevención de
conflictos y disuasión. Para que las cuestiones en litigio sean tratadas de forma
más confidencial, se multiplicarán los órganos discretos de prevención de
conflictos, en la línea de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE) o la Comunidad de Sant'Egidio, un católico discreto y eficaz.
organización. Este último está conectado con el Carter Center, donde el ex
presidente de Estados Unidos lo ha dirigido notablemente bien durante más de
veinte años. Una iniciativa más reciente aún es la de otro ex presidente, Bill
Clinton. El papel de estas instituciones ad hoc y empresas relacionales
especializadas será detectar de antemano las fuentes de conflicto y las áreas de
tensión, para tratar de negociar acuerdos entre los potenciales beligerantes y
asegurar su respeto. Para ello, deberán beneficiarse de una considerable
capacidad de observación, vigilancia, análisis y prevención. También deben
tener suficiente influencia para que se respeten los acuerdos alcanzados bajo su
dirección.
Los volveremos a encontrar, en la próxima ola del futuro, como factor esencial
para la paz. También deben tener suficiente influencia para que se respeten los
acuerdos alcanzados bajo su dirección. Los volveremos a encontrar, en la
próxima ola del futuro, como factor esencial para la paz. También deben tener
suficiente influencia para que se respeten los acuerdos alcanzados bajo su
dirección. Los volveremos a encontrar, en la próxima ola del futuro, como factor
esencial para la paz.
Para evitar la guerra, las democracias de mercado también intentarán
extender las bendiciones de la libertad a aquellos que puedan convertirse en sus
enemigos. Ayudarán a países aún inciertos a unirse a sus filas, es decir, a
establecer la separación de poderes religiosos y seculares, a deshacerse de las
milicias terroristas y a sentar las bases de una economía de mercado. Estos
objetivos son generalmente ilusorios, como lo demuestra lo que está sucediendo
en Afganistán hoy (un narcoestado donde el narcotráfico representa nueve
décimas partes de la riqueza producida) o en Irak (donde aún reina el caos), a
menos que esté acompañado de una sociedad civil eficaz, que solo puede
provenir de la propia sociedad.
Aquellos que rechacen tal evolución hacia la democracia seguirán siendo
agresivos y serán tratados como tales por las democracias de mercado.

Detección de regímenes agresivos

Ante estados permanentemente agresivos, la disuasión siempre será necesaria


y su ausencia siempre desastrosa. En octubre de 1936, enfrentados a la
remilitarización del Ruhr por parte de las tropas nazis, Lord Halifax y Léon Blum
no reaccionaron, y la guerra siguió. En octubre de 1962, tras la instalación de
misiles soviéticos en Cuba y su rechazo por parte de los hermanos Kennedy, la
paz permaneció intacta. A principios de los años ochenta, el entonces presidente
francés François Mitterrand apoyó la instalación de cohetes estadounidenses en
Europa, contribuyendo así a disipar la amenaza soviética.
Del mismo modo, tanto hoy como mañana, quienes deseen vivir libres en
democracias de mercado no podrán aceptar la presencia, enfrentándolos
directamente, de armas ofensivas controladas por grupos que claman
abiertamente por su destrucción.
Nadie estará a salvo de las armas que primero apunten a otros objetivos.
Ahora apuntados a Japón, los misiles de Corea del Norte algún día apuntarán a
Estados Unidos y China. Los misiles de un Pakistán caído en manos de
fundamentalistas amenazarán primero a India, luego a Europa. Los de
Hezbollah, en otras palabras Irán, que ahora tienen como objetivo a Israel algún
día serán apuntados (desde Beirut o Teherán) a El Cairo, Riad, Argel, Túnez,
Casablanca, Estambul, luego a Roma, Madrid, Londres y París. Si las líneas de
batalla se endurecen y el país se ve amenazado por aniquilación, los misiles de
China podrían algún día apuntar a Japón y Estados Unidos.
Las democracias no deben dejarse impresionar por tales amenazas. Si, por
miedo a las represalias, aceptan que los misiles iraníes, paquistaníes o coreanos
sean blancos permanentes de sus países, entrarán en un juego de tontos, como el
que jugaron Francia y Gran Bretaña en 1936, y luego en 1938 en Munich. Y lo que
está en juego será aún mayor, porque estas armas podrían ser lanzadas desde
quince sitios diferentes por quince regímenes dictatoriales diferentes y contra
diferentes objetivos. Para eliminarlos, la Alianza debe primero amenazar a los
regímenes interesados en la acción preventiva, dejar en claro sus propias
capacidades de ataque e intimidar a sus enemigos para que retrocedan. Si esto no
es suficiente para hacer desaparecer las amenazas, debe atacar.

Acción preventiva

No será posible la disuasión contra los piratas, porque no tendrán territorio


que defender. Ceder ante ellos en un solo lugar no será suficiente para
calmarlos. Las mafias no se conformarían con el control de Colombia o
Afganistán; Los extremistas islámicos no se detendrían en la destrucción de
Israel, ni con la retirada estadounidense de Irak o Arabia Saudita.
Contra los piratas, solo será suficiente el ataque preventivo. La Alianza y cada
uno de sus miembros deben, por tanto, prepararse para lanzar una guerra
preventiva contra los piratas (o contra los de las naciones donde se han
refugiado) que amenazan con usar sus armas al servicio de una fe, de una
ambición secular. , o en la búsqueda de lucro criminal. Para justificar tal guerra
preventiva, la Alianza no debe inventar intenciones bélicas por parte de su
adversario, ni tomar como excusa armas imaginarias de destrucción masiva,
como fue el caso de la guerra contra Irak en 2003. La Alianza no puede fundar
su política exterior sobre humanos derechos, pero los viola a diario. Pero en
algún momento de este siglo puede que tenga que hacerlo.
Los optimistas dirán que este ruido de sables no debe tomarse demasiado en
serio. Un país, o una entidad no estatal, que logre el estatus de energía nuclear o
posea armas extremadamente asesinas, necesariamente se volverá razonable. La
mejor prueba de esto es que todos aquellos que han revelado (oficial o
extraoficialmente) su posesión de tales arsenales se han vuelto hasta ahora
"razonables".
Los optimistas tienen razón en parte. Las democracias, donde el poder está
controlado por la opinión pública, o los regímenes totalitarios que han sufrido
dolorosamente por la guerra, nunca harán un uso ofensivo de estas armas. Pero
cuanto mayor sea el número de jugadores en el juego estratégico, mayor será el
número de aquellos a quienes los locos o aquellos para quienes la muerte (de
otros, incluidas sus propias tropas) no contará. Entonces aumentarán las
posibilidades de que se utilicen estos brazos.
De modo que el mundo vivirá cada vez más atormentado por el miedo a la
aniquilación nuclear, a la guerra en miniatura, a la guerra suicida. Es cierto que
antes del hiperconflicto surgirán cuatro tipos de conflictos: guerras provocadas
por la escasez, guerras fronterizas, guerras por influencia, guerras entre piratas y
sedentarios.

Guerras de escasez: petróleo y agua

Así como las guerras se han librado por el carbón y el hierro, también se
librarán por el petróleo y las materias raras. Primero (y como lo ha sido durante
un siglo), la necesidad de un suministro constante de petróleo provocará una
serie de conflictos a medida que su extracción se vuelva más costosa y más difícil.
Estados Unidos, que consume una cuarta parte del petróleo mundial (y casi dos
tercios del mismo proviene del extranjero), estará decidido a mantener el control
de sus fuentes de suministro. Querrá seguir controlando Arabia Saudita y Irak;
también querrá recuperar el control de Irán para evitar un bloqueo del Estrecho
de Ormuz, que privaría al planeta de una quinta parte de la producción mundial y
elevaría el costo de un barril de petróleo hacia el cielo. La presencia
estadounidense en las naciones de Asia central de Kazajstán y Uzbekistán se
reforzará sustancialmente, a la vez para monitorear lo que está sucediendo en
Irán y para evitar que China se apodere de la región.
Estados Unidos ejercerá cada vez más control sobre el Golfo de México y
garantizará que Canadá, México y Venezuela al menos tengan líderes obedientes.
Los conflictos también podrían estallar, con el pretexto del petróleo, en Asia
Central entre China y Rusia, entre Estados Unidos y China, entre Turquía e Irán.
Kazajstán dará un paso adelante como árbitro y como potencia regional.
En las fronteras de Rusia (una zona atravesada por oleoductos), guerras
civiles despiadadas (a menudo financiadas por compañías petroleras rivales)
devastarán estas regiones de tránsito.
Por las mismas razones, Venezuela, Nigeria, Congo e Indonesia, cuyos campos
petrolíferos algún día se agotarán sin siquiera tener tiempo para construir
economías modernas a su alrededor, también podrían convertirse (o volver a ser)
zonas de conflicto.
Finalmente, las áreas marítimas (donde se encontrarán los futuros campos
importantes y donde transitarán las flotas de petroleros) serán tantos sitios de
posibles enfrentamientos.
El agua potable, cada vez más rara, como hemos visto, también provocará
guerras cada vez más importantes. En los últimos cincuenta años se han librado
treinta y siete conflictos por ella, siempre a escala local. Esto sólo puede
repetirse: 145 naciones tienen una parte de su territorio situada sobre una
cuenca hidrográfica transfronteriza; alrededor de un tercio de las 263 cuencas
transfronterizas son compartidas por más de dos países; diecinueve cuencas
involucran al menos cinco países. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay
compiten por la tercera reserva subterránea de agua dulce más grande del
mundo, la cuenca Guaraní. La cuenca del Danubio es compartida por dieciocho
naciones: las crisis periódicas de los Balcanes tienen en parte sus raíces en esta
región. Mañana, cuando el agua potable comience a escasear, estas batallas se
volverán mucho más violentas. India, con escasez de agua, podría contemplar la
posibilidad de desviar los tres ríos más grandes que nacen allí, que ahora
desembocan en el mar en Bangladesh. Si el Líbano instala bombas en el curso de
agua El Ouazzane, un afluente del Jordán que alimenta el Mar de Galilea y que
actualmente suministra a Israel un tercio de su agua potable, seguramente se
producirá un conflicto.
Los planes de Turquía para controlar las aguas de los ríos Éufrates y Tigris
preocuparán a Siria e Irak. Tayikistán, Kirguistán, Kazajstán, Uzbekistán, y
Turkmenistán peleará cada vez más por los ríos Amu Darya y Sir Darya,
esenciales para el cultivo intensivo de algodón. Las represas hidroeléctricas en
China, donde nace el río Mekong, amenazarán a Vietnam, Camboya y Tailandia.
México y Estados Unidos pelearán por el Colorado y el Río Grande. Senegal y
Mauritania pueden luchar entre sí por el control del río Senegal. Argelia, Libia y
Chad también podrían llegar a las manos por la explotación de sus raras capas
de agua transfronterizas. Albania, Grecia y Macedonia corren el riesgo de entrar
en conflicto por las mismas razones. Por último, y sobre todo, diez estados
comparten las aguas del Nilo: Etiopía, río arriba, que suministra el 86 por ciento
del caudal y utiliza sólo el 0,3 por ciento, tiene la intención de construir treinta y
seis presas. Esto desecaría en parte a Egipto,
Finalmente, los disturbios climáticos encenderán guerras por la ocupación de
tierras que han quedado o se han vuelto respirables y cultivables. Siberia,
Marruecos, Argelia y el sur de España podrían convertirse en campos de batalla
entre nativos e inmigrantes.

Guerras fronterizas: Desde el Medio Oriente hasta África

Varios países bien podrían luchar contra sus vecinos para reunir poblaciones,
como India y Pakistán por el control de Cachemira, y entre muchos países del
África subsahariana para unir grupos étnicos.
Otros también intentarán destruir a un vecino. Varios países árabes todavía
quieren liquidar el estado judío, que por lo tanto debe ganar todas las guerras
contra ellos so pena de aniquilación. En cualquier caso, los recalcitrantes de la
región desatarán las hostilidades tan pronto como se anuncie un acuerdo de paz
entre Israel y sus vecinos.
La victoria de la democracia también dará lugar a nuevos conflictos dentro de
las naciones, ya sea para desafiar la dominación de un grupo étnico, provocar la
secesión o evitarla. En la actualidad, se producen más de cuarenta conflictos de
este tipo en veintisiete países. Algunos de ellos se han prolongado durante
décadas, la mayoría de ellos en África y Asia. Las luchas que asolan Costa de
Marfil, Darfur, Cachemira, Congo y Sri Lanka son las más mortíferas. El Congo
superó hace mucho tiempo una cifra de muertos de tres millones.
Si estas naciones no pueden organizar sus actos de partición con un espíritu
de calma, como lo hicieron la Unión Soviética y Checoslovaquia en 1992, el
mundo se encaminará hacia guerras civiles que terminarán con la creación de
nuevos estados, como en India y Yugoslavia, o en ruinas generalizadas, como en
Ruanda, Transnistria, Somalilandia, Costa de Marfil o Etiopía. Conflictos de este
tipo podrían estallar en Congo, Rusia y Asia Central (entre Rusia, Georgia,
Armenia, Turquía e Irán), en Senegal, India, China, Indonesia. y Filipinas.
Probablemente el peor de estos enfrentamientos será el que enfrentará a Ibos y
Hausas en Nigeria.
Otros conflictos de este mismo tipo podrían tener lugar entre varios grupos
dentro del seno de los países desarrollados. Incluso las ciudades proclamarán la
secesión; las minorías étnicas o lingüísticas exigirán independencia. La partición
de territorios irá mal.
Por lo tanto, debemos esperar muchas guerras civiles y, por lo tanto, como
siempre, la designación de chivos expiatorios para la eliminación. Como siempre,
los genocidios se cometerán entonces con las armas más crudas. Al menos tres de
estas masacres - contra los armenios, judíos y tutsis - fueron perpetradas en el
siglo XX. Muchos otros tendrán lugar en el XXI. Y aquellos que no lo crean sólo
tienen que recordar que en 1938 nadie pensó que la Shoah sería posible.

Influencia de las guerras

Como en el pasado, algunos países llegarán al extremo de hacer la guerra a sus


vecinos para mantener su rango, distraer la opinión nacional de las
preocupaciones internas o bien, librar una guerra ideológica o religiosa.
Irán o Pakistán, por ejemplo, podrían comprometerse en la guerra para tomar
el control de la región que se extiende desde Palestina hasta la frontera china.
Nigeria podría intentar tomar el control de las materias primas en los países
vecinos ocupándolos; Kazajstán podría luchar contra Turquía por el control de
los países de habla turca de la región. Como ha sido el caso a menudo en el
pasado, Rusia podría hacer la guerra para evitar el cerco, esta vez por los aliados
asiáticos de Estados Unidos, así como por China y el Islam. China podría luchar
para recuperar Taiwán, controlar Kazajstán, ocupar Siberia o permitir que una
sola parte bajo tensión se mantenga en el poder.
Estados Unidos podría ir a la guerra para defender a Taiwán, Israel o Europa
contra las armas que les apuntan desde Irán, Egipto o el Magreb. India podría
luchar para controlar sus regiones fronterizas y destruir las bases de retaguardia
de los rebeldes musulmanes. Australia podría ir a la guerra para frustrar las
ambiciones de sus vecinos, como Indonesia y China.

Guerras entre piratas y sedentarios

Los piratas han atacado a los sedentarios desde los albores de la humanidad.
Lo han hecho en nombre del dinero, la fe, la pobreza, una ideología nacional o la
ambición, y no muestran ningún respeto por la vida humana. El Imperio
Romano murió a sus manos, y el orden mercantil también parece probable que
sucumbirá.
Como en la más remota antigüedad, en todos los mares, la piratería (ya sea
criminal o política) seguirá perturbando las relaciones entre los grupos
sedentarios. Según las escasas estadísticas disponibles, los incidentes de
piratería marítima se quintuplicaron entre 1995 y 2006. Esa cifra seguirá
aumentando, especialmente alrededor del estrecho de Malaca, que canaliza casi
la mitad del petróleo del mundo, y en el Caribe, donde cada vez hay más drogas.
- los barcos cargados están en movimiento. El Mediterráneo también volverá a
ser una zona importante para las exacciones piratas, que también se producirán
a lo largo de los ejes que cruzan los desiertos y en los barrios densamente
poblados de las grandes ciudades tanto del sur como del norte.
La piratería seguirá atacando los sitios de turismo de masas de los nómadas
virtuales. Todo lo que se mueva será considerado a la vez un objetivo y un arma:
avión, camión, tren, barco y todo tipo de red de comunicaciones.
Los piratas, religiosos, nihilistas o simplemente criminales, sorprenderán a
los sedentarios con el objetivo de infundir miedo. No solo buscarán apoderarse
del botín, sino también cortar oleoductos, cerrar estrechos, detener todo
comercio, todo comercio, turismo y tráfico. Atacarán las tierras - reales y
virtuales - del imperio con virus - reales y virtuales - transformando a sus
primeras víctimas en armas nómadas que siembran la muerte a su alrededor.
Buscarán desarticular los sistemas de vigilancia y aterrorizar tanto a los
sedentarios que dejarán de moverse por completo, dejarán de planificar con
anticipación, de crear, de entretenerse. Los sedentarios se encerrarán en sus
búnkeres.
Los piratas utilizarán todas las armas de las corporaciones modernas, con
vanguardias, grupos locales, "circos" y "teatros".
Algunos de estos piratas (y no solo entre los movimientos de inspiración
religiosa) recurrirán a los ataques suicidas. Los primeros ataques de este tipo
fueron por los nihilistas rusos de finales del siglo XIX, y luego por las fuerzas
japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, seguidos más recientemente por
los luchadores por la libertad tamiles en Sri Lanka. Las mafias ya han utilizado
el arma suicida, haciendo estallar bombas humanas involuntarias. Los
terroristas islamistas los han usado en Europa y Medio Oriente, particularmente
en Irak, Líbano e Israel. Los atentados en Kenia en 2000, en Nueva York el 11 de
septiembre de 2001, luego en Casablanca, Madrid y Londres son parte integral
de esta historia, sin constituir ni una ruptura con el pasado ni un cambio de
naturaleza.
Un día (quizás no tan distante como pensamos) piratas impulsados por la
pobreza sin motivos teológicos se harán estallar en los centros de las ciudades
europeas. Seremos testigos de cómo los convoyes de barcos suicidas del
hemisferio sur volaron en el Mediterráneo y el Caribe abiertos, en vivo ante las
cámaras de televisión.
Los amos del mundo policéntrico, luego del superimperio, se esforzarán por
combatir tales actos transformando la Alianza militar defensiva en una
organización policial mundial. Los mercenarios, pagados por la Alianza,
destruirán las bases de reserva de los piratas, lucharán casa por casa en barrios
ocupados por bandas mafiosas e interceptarán sus incursiones antes de que
alcancen sus objetivos. Los engañarán para que se maten unos a otros y atraerán
sobre ellos la ira de los infranomads. La población civil quedará atrapada entre
las dos líneas de fuego.
Como se señaló, a este ritmo, no será el África de mañana la que algún día se
parecerá al Occidente de hoy, sino todo el Occidente que mañana podría evocar
al África de hoy.
Hypeгconflicto

Cuando el mundo policéntrico comience a desmoronarse, cuando corsarios,


piratas, ejércitos privados, mercenarios y terroristas intenten tomar el control,
los regímenes totalitarios se masacrarán entre sí para establecer la supremacía
sin reconocer ninguna ley de guerra o incluso ningún árbitro. Los países del
Norte formarán alianzas con los del Sur, mientras que los terroristas islamistas
unirán fuerzas con los carteles de la droga. Habrá simultáneamente guerras
calientes y guerras frías, guerras privadas y guerras estatales. La policía y las
fuerzas armadas se mezclarán entre sí sin respetar las reglas más elementales de
la guerra. Las poblaciones civiles serán presa indefensa, como fue el caso de la
Segunda Guerra Mundial. Las religiones del Libro lucharán entre sí, para mayor
gloria de sus enemigos. Algunos teólogos verán en esto el advenimiento de la
batalla señalando, en el Libro, el fin de los días - un fin (para los judíos) que
debe conducir a la llegada del Mesías. Para los cristianos, está relacionado con
su regreso; para ciertos musulmanes, con el Imam oculto; para los hindúes, está
marcado por el advenimiento de Kalki, la décima y última encarnación de
Vishnu. En todos los casos, dicen, terminará con la victoria del bien sobre el mal.
Si (una vez que el superimperio está en su lugar) todas estas fuentes de
conflicto se unen un día en una sola batalla, si todos los jugadores que hemos
mencionado hasta ahora ven sus intereses servidos yendo uno tras otro en la
misma confrontación, entonces podría haber hiperconflicto. ser desatado.
Podría desencadenarse en Taiwán, México o el Medio Oriente. Los tres son
puntos de confluencia de los principales conflictos por el agua, el petróleo, las
religiones, la demografía, la brecha Norte-Sur y las disputas fronterizas.
También podría ser provocado por un ataque relámpago en Occidente por parte
de Irán en alianza con Pakistán, que se habrán convertido en potencias
nucleares islámicas.
Entonces, ninguna institución sería capaz de negociar compromisos o
bloquear la maquinaria. El mundo se convertiría en un inmenso campo de
batalla donde naciones, pueblos mercenarios, terroristas, piratas, democracias,
dictaduras, tribus, mafias nómadas y los religiosos chocarían contra uno y otro,
unos peleando por dinero, otros por la fe, la tierra o la libertad.
Todas las armas que hemos discutido anteriormente podrían usarse. La
humanidad, que desde los años sesenta ha tenido la capacidad de suicidarse
colectivamente, bien podría utilizarlos, en cuyo caso no quedará nadie para
escribir la historia, que nunca es otra cosa que el pensamiento de los más
fuertes. Este es, por supuesto, el peor de los casos, pero nada es imposible aquí:
la tragedia del hombre es que cuando puede hacer algo, al final siempre lo hará.
Y, sin embargo, mucho antes de que la humanidad haya puesto fin a su
historia, al menos me gustaría creer esto, el fracaso del superimperio y la
amenaza del hiperconflicto obligarán a las democracias a encontrar la
motivación suficiente para vencer a los piratas, a los no estatales. entidades, y
los estados rebeldes, y suprimir su propio deseo de muerte.
La opinión más optimista, y más probable, es que los ejércitos de la Alianza
harán a un lado a los dictadores; los cárteles de la droga serán domesticados, las
grandes corporaciones ya no apostarán su futuro al crecimiento de las órdenes
militares; todas las religiones se calmarán y se convertirán en fuerzas de paz,
razón y tolerancia. Ya en acción, nuevas fuerzas tomarán el poder para crear un
mundo justo, pacífico, unido y fraterno.
Y luego, como sucedió después de la caída del Imperio Romano, habrá un
renacimiento, sobre las ruinas de un pasado prometedor arruinado por una serie
excesivamente larga de errores, un gran anhelo de vivir, mestizos alegres,
transgresiones jubilosas. De ellos surgirán nuevas civilizaciones, hechas del
residuo de naciones desangradas y de superimperio reprimido, nutridas de
nuevos valores.
Se entronizará una democracia planetaria, limitando los poderes del mercado.
Intentará ganar otras guerras mucho más urgentes: contra la locura de los
hombres, contra la agitación climática, contra la enfermedad mortal, la
alienación y la pobreza. Ahora la tercera ola del futuro rodará, la de
hiperdemocracia.
He aquí un breve esbozo de su historia.
6
Tercera Ola del Futuro: Democracia planetaria

Al final de su último libro, Crítica del programa de Gotha (un comentario


sobre el borrador del programa del Partido Unido de los Trabajadores de
Alemania), Karl Marx escribió esta misteriosa frase en latín: “Dixi et salvavi
animam meam” (digo que solo para salvar mi alma). Como si quisiera que sus
lectores entendieran que, en su opinión, el programa que acababa de proponer a
los socialistas alemanes no tenía la menor posibilidad de ser implementado,
como si pensara que nadie, nunca, tendría el valor o los medios para dominar el
capitalismo y sus consecuencias, a la vez inspiradoras y suicidas.
Hoy, en un momento en que las democracias de mercado han recorrido gran
parte del camino predicho por el autor de Das Kapital, y cuando el socialismo se
ha descarriado en muchos de los callejones sin salida previstos y denunciados por
Marx, la supervivencia a largo plazo de una libertad , una humanidad feliz,
diversa, equitativa, preocupada por la dignidad y el respeto, parece imposible.
Incluso parece en vano pensar en ello.
Y, sin embargo, cuando Tomás Moro soñó en 1516 con que los líderes de
Utopía, su ciudad imaginaria, fueran elegidos para el cargo, no tenía idea de que
cuatro siglos después los ministros de su propio país serían elegidos por todo el
pueblo. Y cuando en julio de 1914 Jean Jaurès soñaba con una vida libre,
democrática, pacífica, y Europa unida, no había nada que sugiriera que tal sería
la situación del Viejo Continente menos de ochenta años después.
Hoy debemos realizar el mismo acto de fe en el futuro. Intente una vez más
demostrar que la humanidad no está condenada a destruirse a sí misma, ni por
el mercado, ni por la ciencia, ni por la guerra, y sobre todo no por la estupidez o
la malevolencia.
Todo parece prometer una transformación progresiva del hombre en objeto,
una amplificación de las injusticias, la inseguridad, la violencia. Todo indica
incluso que estamos entrando en una oscura fase de vísperas de guerra. Las
naciones más sofisticadas reaccionan a la barbarie con barbarie, al miedo con
egoísmo, al terror con represalias. Incluso parece razonable resignarnos a
admitir que el hombre es un mero monstruo, y que nuestro mundo nunca se
convertirá en una democracia planetaria, tolerante, pacífica, diversa pero unida.
Sin embargo, esa dinámica ya está en marcha: bondad, después del mercado y la
guerra; Júpiter después de Quirino y Marte.
Para salvar a la humanidad de sus demonios, esta tercera ola del futuro debe,
obviamente, romperse antes de que una u otra de las dos olas precedentes acabe,
cada una a su manera, con la especie humana.
Para concebir cómo tal futuro podría llegar a tiempo, debemos
- como los visionarios del pasado - miren muy hacia adelante, mucho más allá
de la actual supremacía del imperio estadounidense, la amenazante emergencia
del orden policéntrico, más allá del superimperio y los innumerables conflictos
que seguirán. Entonces entenderemos cómo lo que llamo hiperdemocracia
encaja naturalmente en esta historia del futuro. Veremos que muchas fuerzas
están trabajando clandestinamente para sentar sus bases, y que solo depende de
nosotros para que se convierta, en unas pocas décadas, en la realidad del
mundo.

Choque democrático

Como ocurre con los albores de toda revolución importante, primero debemos
determinar qué tan urgente es la situación y quiénes son los jugadores. También
debemos definir los valores de la revolución e imaginar cuáles pueden ser sus
instituciones, en la modestia de la vida cotidiana y la pasión inmoderada del
ideal.
En la actualidad, innumerables fuerzas positivas están trabajando para lograr
un mundo en el que todos puedan vivir: los vertiginosos descubrimientos de las
ciencias y nuestros asombrosos avances técnicos fomentarán una conciencia
cada vez mayor en un número creciente de personas de que el mundo es un
pueblo, que la abundancia es concebible. , que es posible que todos vivan más y
mucho mejor.
De todo esto podríamos deducir racionalmente que el clima se puede
estabilizar, que el agua y la energía se pueden encontrar en abundancia, que la
obesidad y la pobreza extrema pueden desaparecer, que la no violencia es
alcanzable, que la prosperidad para todos es un objetivo realista, que la
democracia puede convertirse en universal, que las empresas pueden servir al
bien común, que incluso podemos pensar en proteger todas las diferencias y
crear otras.
Sin embargo, el conocimiento de estas posibilidades no sería suficiente para
prevenir el advenimiento del superimperio ni evitar el hiperconflicto. El hombre
nunca ha construido nada sobre la base de buenas nuevas.
Por otro lado, algunas de las catástrofes ya previstas demostrarán crudamente
a los más escépticos que nuestra forma de vida actual no puede durar.
Trastornos climáticos, aumento de la obesidad y el uso de drogas, el dominio de
la violencia en la vida cotidiana, actos cada vez más aterradores por parte de
terroristas, el imposible aislamiento cerrado de los ricos, la mediocridad de
nuestros entretenimientos, la dictadura de las compañías de seguros, la invasión
de tiempo por los bienes del mercado, la escasez de agua y petróleo, el aumento
de la delincuencia urbana, la frecuencia cada vez mayor de las crisis financieras,
oleadas de inmigrantes que llegan a nuestras playas (primero con las manos
extendidas, luego con los puños en alto), tecnologías cada vez más asesinas y
selectivas, la bancarrota moral de los más ricos llegará un día para despertar a
los durmientes más profundos. Una vez más, los desastres serán los defensores
más elocuentes del cambio.
Como al final de cualquier gran guerra, la gente volverá a hablar de sacar
lecciones del pasado, de perdonar sin olvidar, de construir un mundo diferente,
de acabar con la violencia para siempre. Personas de todas las condiciones
sociales, de todas las culturas y afiliaciones religiosas, reflexionarán sobre las
posibilidades de supervivencia a largo plazo de la humanidad. Se darán cuenta
de que ni el superimperio ni el hiperconflicto pueden crear un mundo
construido para durar. Surgirán planes políticos de todas partes para resolver
disputas fronterizas, reconciliar múltiples reclamos nacionales dentro del
mismo territorio y enseñar a las personas cómo vivir serenamente consigo
mismas y con los demás.
Estos planes utópicos quizás sean asumidos brevemente por dictadores que
sueñan con fundar un imperio pacífico y planetario. Una nueva ideología
totalitaria, omnicomprensiva, tranquilizadora, mesiánica, religiosa o laica, sin
duda tendrá su profeta, su libro, sus sacerdotes, su policía, sus carniceros.
Entonces, una nueva y armoniosa organización del mundo verá la luz del día. Al
principio, será simplemente una cohabitación planetaria de mercado y
democracia. Un poco más tarde, ambos serán superados por lo que llamaré
hiperdemocracia.
Para ayudar a comprender este pronóstico, debo presentar algunos conceptos
nuevos.
Los jugadores de vanguardia (los llamaré transhumanos) dirigirán (ya están
dirigiendo) empresas relacionales en las que las ganancias no serán más que un
obstáculo, no un objetivo final. Cada uno de estos transhumanos será altruista,
ciudadano del planeta, a la vez nómada y sedentario, igual a su vecino en
derechos y obligaciones, hospitalario y respetuoso con el mundo. Juntos, los
transhumanos darán a luz a instituciones planetarias y cambiarán el curso de las
empresas industriales. Para beneficio de cada individuo, desarrollarán bienes
esenciales (los más importantes ser un buen momento), y para el beneficio
general un bien común (cuya dimensión principal será una inteligencia
colectiva).
Entonces, incluso más allá de un nuevo equilibrio global entre mercado y
democracia, entre servicios públicos y corporaciones, los transhumanos darán a
luz un nuevo orden de abundancia, del cual el mercado será gradualmente
excluido a favor de la economía relacional.
Todo esto puede parecer completamente improbable. Ninguno de los agentes
de estos cambios parece existir. Aquí nuevamente, esta no es la primera vez.
Cuando Marx habló en 1848 de la inminente victoria de la burguesía y el poder
venidero de la clase obrera, Europa prácticamente no poseía burguesía ni clase
obrera. Incluso antes de que emergieran, había identificado a los futuros
jugadores de la historia. Esta es nuevamente nuestra tarea hoy.
La vanguardia de la hiperdemocracia: trashumanos y
empresas relacionales

Cuando un convoy está en movimiento, su vanguardia incluye muchas más


personas que los generales que se encuentran en medio de sus tropas. La historia
se bifurca solo cuando seres aventureros, preocupados por su libertad y la
defensa de sus valores, promueven la causa de los hombres (generalmente para
su gran pesar). En el orden mercantil, esta vanguardia ha estado compuesta hasta
ahora, núcleo a núcleo (como hemos visto), de lo que he llamado la “clase
innovadora”: empresarios, inventores, artistas, financieros, líderes políticos.
En el futuro, una parte de esta clase, individuos particularmente sensibles a
esta cuestión del futuro, se darán cuenta de que su felicidad depende de la de los
demás, que la especie humana solo puede sobrevivir unida y pacífica. Dejarán de
pertenecer a la clase mercantil innovadora y se negarán a ponerse al servicio de
los piratas. Se convertirán en lo que yo llamo transhumanos.
Altruistas, conscientes de la historia del futuro, preocupados por el destino de
sus contemporáneos y sus descendientes, ansiosos por ayudar, comprender,
dejar atrás un mundo mejor, los transhumanos rechazarán el egoísmo de los
hipernómadas y la furia destructiva de los piratas. No creerán que son dueños
del mundo, simplemente reconociendo que solo lo tienen en confianza. Estarán
dispuestos a poner en práctica las virtudes del sedentario (vigilancia,
hospitalidad, sentido del largo plazo) y las del nómada (obstinación, memoria,
intuición). Se sentirán a la vez ciudadanos del mundo y miembros de varias
comunidades. Sus nacionalidades serán las de los idiomas que hablen, y ya no
simplemente las de los países donde vivirán. Para ellos, la rebelión contra lo
inevitable será la regla, la insolencia del optimismo será su estándar moral, y la
hermandad será suficiente para la ambición. Encontrarán su felicidad en el
placer de dar placer, especialmente a los niños de los que saben que son
responsables. Volverán a aprender que la transmisión es peculiar del hombre.
Las mujeres se convertirán en transhumanas más fácilmente que los hombres:
encontrar placer en dar placer es peculiar de la maternidad. El progresivo
ascenso de la mujer en todas las dimensiones de la economía y la sociedad, en
particular a través de las microfinanzas, aumentará enormemente el número de
transhumanos. Entre los transhumanos de hoy, podríamos citar tanto a Melinda
Gates como a la Madre Teresa.
También encontraremos entre ellos multimillonarios que han confiado la
mayor parte de sus fortunas a una fundación, así como innovadores sociales,
maestros, creadoras, religiosas y laicas, y simplemente personas de buena
voluntad. Personas para las que el Otro es un valor en sí mismo.
Mientras que en el mundo de la escasez, es decir en el mercado, el Otro es un
rival (el enemigo viene a pelear por bienes escasos, aquel contra quien se
construye la libertad y con quien no hay que compartir ningún conocimiento),
para los transhumanos el Otro voluntad sea ante todo el testimonio de su propia
existencia, la forma de comprobar que no está solo. El Otro le permitirá hablar,
transmitir, ser generoso, cariñoso, superarse a sí mismo, crear más de lo que
satisfará sus propias necesidades y más de lo que se cree capaz de crear. El Otro
le permitirá comprender que el amor al Otro y, por tanto, primero a sí mismo, es
la condición para la supervivencia de la humanidad.
Codo con codo con la economía de mercado, en la que todos se miden contra el
Otro, los transhumanos marcarán el comienzo de una economía de altruismo, de
libre disponibilidad, de donación mutua, de servicio público, de interés general.
Esta economía, a la que llamo “relacional”, no obedecerá las leyes de la escasez:
transmitir conocimiento no priva a su transmisor. Esta economía permitirá
producir e intercambiar servicios verdaderamente gratuitos - recreación, salud,
educación, relaciones humanas, etc.- que cada uno juzgará bueno ofrecer al Otro
y producir sin más remuneración que el respeto, la gratitud, jubilación. Estos
servicios no son escasos, porque cuanto más se da, más se recibe. Cuanto más se
da, más se tiene el deseo y los medios para dar. Trabajar, incluso en la economía
relacional, se convertirá en un placer sin límites.
También podemos esperar el fortalecimiento de los estados, la socialización
del gasto público, la mejora de las capacidades de los ejércitos para luchar
contra la piratería, mejores sistemas de derechos de propiedad. Y, para los más
pobres, los productos fabricados por el mercado, desde la ropa hasta la vivienda,
desde la comida hasta el teléfono, desde el crédito hasta los seguros, estarán
ampliamente disponibles.
Los transhumanos constituirán una nueva clase innovadora, portadores de
innovaciones sociales y artísticas en lugar de ofertas exclusivamente
mercantiles.
Los transhumanos perfeccionarán los instrumentos de su proyecto. Así como
los espíritus impulsores del mercado crean empresas industriales que asignan
recursos escasos, los transhumanos favorecerán las empresas relacionales que
asignan recursos esencialmente ilimitados. Su objetivo final será mejorar la
suerte del mundo, tratando problemas que el mercado no puede resolver,
contrarrestando la globalización del mercado con la globalización de la
democracia. En tales empresas, la ganancia será solo una restricción necesaria
para la supervivencia, no un objetivo final.
Los partidos políticos y los sindicatos son los primeros negocios relacionales.
La Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, CARE, Greenpeace, el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) y, sobre todo, muchas otras organizaciones no
gubernamentales (ONG) creadas en Asia, América Latina o África, como
Grameen, han asumido el desafío. Para mencionar solo uno de estos últimos (de
entre los miles que existen), citaría a la ONG que hizo posible que un barrio de
chabolas en Lima, Villa El Salvador, matriculara al 90 por ciento de sus niños y
adultos en la escuela. Situadas al margen del capitalismo, estas empresas
relacionales ya están desempeñando el papel que jugaron los comerciantes de
Brujas y Venecia al margen del feudalismo. Pronto encontraremos todo tipo de
instituciones cumpliendo misiones cívicas, médicas, ecológicas o sociales (ONG,
intermediarios en negociaciones diplomáticas, clubes deportivos de aficionados,
lugares o lugares de reunión gratuitos o cooperativos). La mayoría serán creados
en el Sur por personas que actuarán sin esperar nada más de nadie. Una de las
categorías más importantes en las empresas relacionales estará conformada por
las instituciones de microfinanzas, actores cada vez más importantes en el
mercado, la democracia y las relaciones humanas.
La producción de empresas relacionales, evaluada en términos mercantiles, ya
representa el 10 por ciento del PIB mundial, y esa participación está
aumentando muy rápidamente. Ya han creado conceptos vistos como
precursores de los valores del futuro: el derecho a intervenir, el derecho a la
infancia, el derecho a la dignidad.
También están en los orígenes de las instituciones internacionales más
recientes: el Fondo para el SIDA, la Corte Penal Internacional, el Programa
Mundial para el Medio Ambiente. Gracias a estas instituciones tan especiales,
estamos empezando a hablar de una comunidad internacional (aunque todavía
no de un gobierno mundial) y de la protección de la naturaleza (aunque todavía
no de un bien común).
Aquí ya están los primeros balbuceos de una democracia mundial, a la que
llamo hiperdemocracia. Aparecerán nuevas firmas relacionales, sobre todo en la
gestión urbana, la educación, la salud, la lucha contra la pobreza, la gestión
ambiental, la protección de la mujer, el comercio equitativo, la nutrición
equilibrada, la valorización de lo libre, la reinserción social, la guerra contra las
drogas, y seguimiento de los monitores. Reemplazarán a las empresas privadas y
los servicios públicos: se encargarán de la prevención de enfermedades, la
reinserción social de los marginados, el acceso de los más débiles a los bienes
esenciales (en particular la educación) y la resolución de conflictos. Surgirán
nuevas profesiones dentro de estas empresas. Se desarrollará una nueva actitud
hacia el trabajo, consistente en encontrar placer en dar, hacer sonreír,
transmitir, aliviar y consolar.
Juntas, estas empresas relacionales conformarán una nueva economía, hoy
tan marginal como el capitalismo a principios del siglo XIII, e igualmente
claramente un presagio del futuro.

Las instituciones de la Hiperdemocracia

Antes de mediados del siglo XXI, la hiperdemocracia comenzará a darse a


conocer en la realidad institucional del mundo. Comenzaremos a debatir la
instalación de instituciones globales coherentes que permitan a la humanidad
evitar sucumbir a los asaltos del superimperio y evitar los estragos potenciales
del hiperconflicto.
No serviría de nada intentar describir estas instituciones en detalle. Habrá
pasado demasiado tiempo antes de que amanezca, se desatarán demasiadas
tormentas, surgirán demasiadas tecnologías. Y vendrán demasiadas sorpresas
para desviar (temporalmente) el curso de la historia. Pero podemos esbozar sus
líneas generales sin demasiado peligro de equivocarnos, a partir del
conocimiento de la historia pasada y de las dos primeras oleadas del futuro.
Estas futuras instituciones estarán compuestas por una bolsa de sorpresas de
organizaciones locales, nacionales, continentales y globales. Dentro de su seno,
cada ser humano valdrá tanto y será tan influyente como cualquier otro.
La ciudad será el principal espacio vital del grueso de la humanidad. Cientos
de ciudades estarán más densamente pobladas en 2100 que cien países en la
actualidad. Dado que más de dos tercios de la humanidad vivirá allí, se
requerirán sumas gigantescas para su infraestructura. La ciudad será el área de
las mayores inversiones colectivas y el principal recaudador de impuestos. La
planificación urbana se convertirá en una ciencia importante. La infraestructura
digital ayudará a hacer de la ciudad un lugar de encuentro, de intercambio y de
vida. Utilizando las tecnologías de la ubicuidad nómada, una democracia
participativa y asociativa conectará a todos los que viven allí, a todos los que
trabajan allí, a todos los que serán sus usuarios o que de una forma u otra se
verán afectados por su desarrollo. Allí surgirán barrios enteros de forma
autónoma.
Para luchar contra los asaltos del mercado, los estados deberán centrarse en
algunas funciones soberanas: seguridad, orden público, libertad, defensa del
idioma, acceso universal de los residentes permanentes y transitorios a la salud
y el conocimiento, el derecho a la formación. Renta mínima indexada. Para
cumplir estas funciones de manera equitativa, los estados (como las ciudades)
serán subsidiados si es necesario a escala continental e incluso global. Las
fronteras se desvanecerán. Todos serán ciudadanos de varias entidades a la vez,
y será posible defender la propia identidad sin buscar destruir la del vecino. Las
naciones lograrán poco a poco encontrar las condiciones favorables para la
convivencia pacífica. Aparecerán nuevas formas de control democrático, basadas
en agencias reguladoras autónomas. Cada continente o subcontinente agrupará
sus democracias de mercado en una unión, como ya lo ha hecho la Unión
Europea. Cada uno de estos sindicatos será responsable de su moneda, la
transparencia de sus mercados, la armonización de las condiciones sociales de
sus miembros, la protección del medio ambiente, la seguridad interna, los
derechos civiles, la salud, la educación, la inmigración, la política exterior y la
defensa regional. Debe crearse un parlamento y un gobierno continentales.
También debe poseer (como ya es el caso de Europa) un organismo facultado
para resolver conflictos entre naciones de un mismo continente. Ese futuro
podría ser posible, especialmente en Oriente Medio, que algún día debe unir a
todas sus naciones, incluidos Israel y Palestina, en una unión regional. La Unión
Europea, abanderada de la hiperdemocracia, se convertirá en una nación de un
nuevo tipo, probablemente expandiéndose algún día para incluir a Turquía y
Rusia. Es allí donde mejor se cumplirán las condiciones para el equilibrio entre
mercado y democracia. Es en Europa donde comenzará la hiperdemocracia.
Se deben crear - se crearán - nuevas instituciones a escala global, ampliando
las ya existentes. Las Naciones Unidas serán su base. Una Constitución para el
planeta recogerá y ampliará la actual Carta de las Naciones Unidas. Para que esto
suceda, la ONU tendrá que asumir una dimensión supranacional (y ya no solo
multilateral). Su preámbulo enumerará todos los derechos y deberes de todo ser
humano en relación con la naturaleza, con los demás humanos y con la vida.
Incluirá derechos no previstos en la presente carta, especialmente el nuevo
derecho - esencial, pionero - a una infancia digna, con implicaciones para los
deberes de los padres. Otros derechos y obligaciones exigirán la protección de la
vida, la naturaleza y la diversidad, e impondrán límites absolutos en el mercado.
La Asamblea General de la ONU, que incluirá cada vez más estados, será
apoyada progresivamente primero por una segunda cámara, donde los líderes
elegidos por sufragio universal representarán cada uno un número igual de seres
humanos, y luego por un tercera cámara, donde se juntarán empresas
mercantiles y relacionales. Este parlamento global recaudará impuestos,
basados en el PIB de cada país miembro, su presupuesto de armas y sus
emisiones de gases de efecto invernadero.
El Consejo de Seguridad de la ONU se fusionará con el G8 y se expandirá para
incluir algunos de los Once, incluidos India, Brasil e Indonesia. Posteriormente
estará integrado únicamente por representantes de los sindicatos continentales.
El Consejo de Seguridad servirá como el cuerpo ejecutivo de un gobierno
planetario construido alrededor del actual secretario general. Este gobierno
planetario dedicará muchos más recursos a la protección de la humanidad que
todos los gobiernos del planeta en la actualidad. Dictará normas sociales, como
el principio del mejor régimen social mundial posible, que impondrá
gradualmente a todas las empresas comerciales del mundo. Se proporcionará los
medios para hacer que la respeten.
Las instituciones financieras internacionales, como la Organización Mundial
del Comercio (OMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estarán
directamente bajo su fideicomiso, de modo que ya no obedecerán
exclusivamente las instrucciones de los países más ricos. Este gobierno
planetario adquirirá los medios militares para combatir las mafias, el
narcotráfico, la explotación sexual, la esclavitud, la agitación climática, la
eliminación de desechos y los ataques (accidentales, terroristas o militares) de
nanorobots y otros patógenos autorreplicantes que podrían destruir el planeta.
biomasa- una gelatina azul
(la última arma nanotecnológica) sostenida exclusivamente por el gobierno
planetario, se utilizará para combatir la gelatina gris. Una fuerza de seguridad y
asistencia planetaria con el mejor equipo (discutido anteriormente) protegerá el
medio ambiente y combatirá la piratería.
Para apoyar a este gobierno mundial, nuevos órganos de control, defensa y
regulación tomarán paso a paso una posición derivada de los órganos de
gobierno del superimperio y los de las empresas relacionales: un tribunal penal
planetario garantizará la compatibilidad de las leyes promulgadas en cada
continente y prueba a los piratas más peligrosos; una autoridad mundial
garantizará la disponibilidad de agua; un departamento de trabajo global evitará
los monopolios y exigirá el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
Otra autoridad verificará la calidad de los bienes de consumo, en particular de
los alimentos. Otro más supervisará las principales compañías de seguros, otros
órganos de gobierno y las grandes empresas esenciales para la vida. Esta última
autoridad dispondrá de los medios para combatir la economía pirata y defender
la propiedad intelectual y personal.
Un banco central garantizará la estabilidad de las principales monedas y luego
administrará una moneda única. Excluirá de la comunidad financiera
internacional a cualquier institución que permita el blanqueo de capitales
relacionados con las drogas. Un banco de desarrollo global financiará
importantes proyectos de infraestructura en ciudades y países que respeten la
Constitución planetaria. Apoyará a los países que conviertan sus economías
dependientes de las drogas o del crimen organizado y las reforzará en su guerra
contra los piratas. Una institución especializada ayudará a estructurar negocios
relacionales y verificará que no sean coberturas para organizaciones piratas o
terroristas. Otra institución planetaria se centrará en el desarrollo de las
microfinanzas.
Obviamente, no todas las sedes de estas instituciones tendrán que estar
ubicadas en el mismo lugar, a pesar de que antes hablamos de Jerusalén para
algunas de ellas, como la capital de los creyentes en el dios compartido por la
mitad de la humanidad, el dios de Abraham. Sus vidas pueden ser tan nómadas
como el superimperio; será su misión contrarrestarlas.
El lugar del mercado en la hiperdemocracia

El mercado y la democracia restablecerán así gradualmente un equilibrio


planetario. Por un lado, las instituciones de la hiperdemocracia permitirán que
el mercado funcione con eficacia y evitar el subempleo de las capacidades
productivas al lanzar importantes proyectos de infraestructura energética,
digital y urbana a nivel mundial. Por otro lado, el mercado -regulado y
globalizado- dejará de penetrar en el santuario de la democracia. Incluso
encontrará en su propio interés desarrollar herramientas al servicio de la
democracia y crear infraestructura urbana, metodologías anticontaminación y
métodos para combatir la obesidad y la pobreza. Las nuevas tecnologías harán
posible una nueva abundancia de energía y agua dentro de un entorno protegido
y un clima estabilizado. Los arquitectos y urbanistas inventarán ciudades a
escala humana; los artistas crearán conciencia de que la belleza del mundo
merece protección y desarrollo.
El microcrédito dominará el sistema bancario. Los negocios relacionales
mercantiles (es decir, los negocios que tienen como objetivo final el lucro y las
relaciones humanas como subproducto) proporcionarán servicios personales
(desde la salud hasta la educación a través del entretenimiento) y servicios a
domicilio (incluida la asistencia a poblaciones en dificultad, ancianos y
enfermos). Los mercados redirigirán el progreso técnico hacia las industrias de la
salud, en particular la industria alimentaria, así como hacia el conocimiento y el
medio ambiente. Valorarán el tiempo vivido en lugar del tiempo almacenado y
los servicios en lugar de los productos industriales. Ofrecerán la presentación del
tiempo almacenado de forma gratuita y requerirán el pago por entretenimiento
en vivo. Las películas se presentarán gratis y los cinéfilos pagarán por ver a los
mismos actores en el escenario. Los archivos de música serán gratuitos, y los
amantes de la música pagarán para asistir a conciertos. Los libros y publicaciones
periódicas serán gratuitos y los lectores pagarán a los editores por el privilegio de
debatir sobre sus autores y escucharlos hablar. Las editoriales venderán
conferencias impartidas por sus autores y libros de muy alta calidad. Tal ausencia
de costo llegará a impregnar todos los campos esenciales para la vida.
La economía relacional y el mercado tendrán mucho que ganar cada uno con
el éxito del otro. La economía relacional tendrá todo que ganar con el
funcionamiento más eficaz posible del mercado, mientras que la eficacia del
mercado dependerá de manera crucial del clima social engendrado por el
mercado.economía relacional. Y finalmente, las principales entidades
comerciales del mercado serán cada vez más juzgadas, por sus propios
accionistas, según su capacidad de servir al interés general y promover
actividades relacionales.

El resultado colectivo de la hiperactividad: el bien común y la


inteligencia universal

La hiperdemocracia desarrollará un bien común, que creará Inteligencia


colectiva.
El bien común de la humanidad, el objetivo último de la hiperdemocracia, no
será ni la grandeza, ni la riqueza, ni siquiera la felicidad, sino la protección de las
cosas que hacen posible y valiosa la vida: el clima, el aire, el agua, la libertad, la
democracia, la cultura, los idiomas, los campos de la vida. conocimiento . . . Este
bien común será como una biblioteca que hay que actualizar y mantener, un
parque natural, que se transmite después de cultivarlo y enriquecerlo sin
haberlo modificado de forma irreversible. La forma en que Namibia fomenta su
vida silvestre, o Francia protege sus bosques, o en la que ciertos pueblos
protegen su cultura, sugiere lo que podría ser un anticipo de este bien común.
Esto nunca puede ser un bien de mercado, ni una propiedad estatal, ni un bien
multilateral: debe ser un bien supranacional.
La principal dimensión intelectual del bien común será una inteligencia
universal propia de la especie humana y diferente de la suma de las inteligencias
humanas.
La inteligencia colectiva de un grupo no es la suma del conocimiento de sus
miembros, ni siquiera la suma de sus capacidades de pensar: es una inteligencia
propia de sí misma, que piensa de manera diferente a cada miembro del grupo.
Así, una red de neuronas se convierte en una máquina de aprendizaje; una red
telefónica realiza otras funciones distintas a las de cada central telefónica; a la
computadora piensa diferente de cada microprocesador. Una ciudad es un ser
distinto de cada uno de sus habitantes; una orquesta es algo más allá de la suma
de sus músicos; una obra de teatro es diferente al papel que desempeña cada
actor; y los resultados de la investigación valen más que la contribución de cada
investigador que trabaja en el proyecto. Toda inteligencia colectiva es el
resultado de puentes, de vínculos entre inteligencias individuales, esenciales
para crear lo nuevo.
Del mismo modo, la humanidad crea una inteligencia colectiva, universal,
distinta de la suma de las inteligencias particulares de los seres que la integran y
distinta de las inteligencias colectivas de grupos o de naciones.
El objetivo último de esta inteligencia colectiva no será utilitario. Será
incognoscible, invaluable. Podrá traducirse en obras diversas: innumerables
redes cooperativas globales permitirán la creación de un corpus de
conocimientos y obras de arte universales, trascendiendo los conocimientos y las
obras de todos los que participan en ellas. De hecho, esta inteligencia universal
ha existido desde siempre en estado embrionario. Ha permitido que la especie
humana sobreviva mediante la adaptación. Con la llegada de las nuevas
tecnologías, se está desarrollando cada vez más rápido. Creará una relación
completamente nueva con la propiedad intelectual, que ya no puede ser absoluta,
sino que debe ser compartida con la humanidad en su conjunto, esencial para la
creatividad de cada individuo.
Por ejemplo, el desarrollo de software gratuito constituirá un ejemplo de
inteligencia universal como una especie de red cerebral global, un golem
colectivo. De manera similar, mientras que Wikipedia en este momento no es
más que un agregado débil y a menudo poco confiable de las inteligencias de sus
autores, veremos en él (ya estamos viendo) el nacimiento (hecho posible por el
trabajo de todos) de un resultado colectivo. diferente de lo que pretendía cada
colaborador.
La historia impulsará así la integración de las inteligencias colectivas en una
inteligencia universal; también estará dotado de una memoria colectiva que
preservará y acumular su conocimiento. Por su propia naturaleza, durará al
menos tanto como la raza humana.
La inteligencia universal incluso podrá concebir máquinas a su servicio,
defendiendo el bien común en su nombre.
La inteligencia universal puede producir luego una inteligencia peculiar de la
especie, una hiperinteligencia que actuará en sus propios intereses, distintos de
los intereses de la inteligencia universal de una sola generación de seres
humanos. Finalmente, en la última etapa de la evolución, podríamos presenciar
(es posible que ya estemos presenciando) una hiperinteligencia de los vivos, de la
cual la humanidad no será más que un componente infinitesimal. Esta
hiperinteligencia de los vivos ya no actuaría únicamente en interés de la especie
humana.
Y allí alcanzaría su consumación la singular historia del Homo sapiens
sapiens. No en la aniquilación, como en las dos primeras oleadas del futuro, sino
simplemente en ser superado.

El resultado individual de la hiperactividad: bienes esenciales, bienes de


consumo Buenos tiempos

La hiperdemocracia no solo alcanzará objetivos colectivos. También permitirá


que cada ser humano logre metas personales, inalcanzables solo a través del
mercado: disfrutar del acceso a bienes esenciales, en particular a los buenos
momentos.
Aquí llamo bienes esenciales a todos aquellos a los que todo ser humano debe
tener derecho a acceder para llevar una vida digna, para participar del bien
común. Entre estos bienes esenciales están el acceso al conocimiento, la
vivienda, la alimentación, la salud, el trabajo, el agua, el aire, la seguridad, la
libertad, la equidad, las redes, el respeto, el derecho a dejar un lugar o quedarse,
la compasión, la soledad, vivir pasiones simultáneas. , verdades paralelas, estar
rodeado de amigos y familiares durante los últimos días.
Esto conducirá a la supresión de cualquier sanción que implique la pérdida de
los derechos civiles, sea violenta o implique el encarcelamiento.
El principal bien esencial será, por tanto, el acceso a los "buenos tiempos".
Momentos en los que todos verán no el espectáculo de la vida de los demás, sino
la realidad de la suya propia; en el que cada uno podrá elegir su modelo de éxito,
dejar que sus talentos extiendan sus alas, incluidos aquellos cuya existencia aún
desconocemos. Entonces, "buenos tiempos" significará vivir libre, largo y joven, y
sin prisa por "obtener ganancias", como en el orden mercantil.
Estos dos objetivos --individuales y colectivos-- de la hiperdemocracia se
nutrirán mutuamente: la inteligencia universal de la humanidad aumentará con
los buenos tiempos, que estarán a disposición de todos, y a cambio la inteligencia
universal creará las condiciones para que todos disfruten de los “buenos
tiempos”. La hiperdemocracia funcionará solo entre las personas que disfrutan
de acceso a bienes esenciales.
El bien común de la humanidad será aún más fuerte a medida que un número
cada vez mayor de personas acceda a los bienes esenciales. Así como un centro de
investigación tiene interés en los descubrimientos de sus investigadores, así
como los hablantes de un idioma necesitan que los que lo hablan sean lo más
numerosos posible, así cada ser humano querrá que otros estén en plena
posesión de los medios para lograr su dignidad y su libertad, es decir, gozar de
buena salud y estar bien educados. Será de interés para la humanidad que cada
ser humano esté feliz de estar vivo; el altruismo será beneficioso para todos. Ser
transhumano se volverá racional.

El secuestro de la hiperactividad

Durante largas décadas, el superimperio intentará evitar el nacimiento de la


hiperdemocracia. Algunos maestros del mercado, la mayoría de ellos
hipernómadas, buscarán socavar los valores de la hiperdemocracia, obstaculizar
sus intentos de crear nuevas instituciones y liquidar a sus jugadores.
Denunciarán a los hipernómadas transhumanos como traidores. Les infundirán
miedo e intentarán corromper en un esfuerzo por hacerlos cambiar de
campamento. Luego, sintiendo el poder de la ola, recurrirán a empresas
especializadas en un esfuerzo por comercializar “objetos nómadas relacionales”:
robots compañeros, fraternidades virtuales, juegos tridimensionales que simulan
el altruismo, ersatz comercio justo. Venderán lo que ellos también llamarán un
“buen momento”: tiempo de vacaciones o tiempo producido por objetos nómadas
que se pueden reproducir en la línea de montaje. Pondrán “autosupervisores”,
supuestamente diseñados para medir la capacidad relacional, en el mercado.
También inventarán prótesis relacionales y luego clones - "hermanos artificiales"
que hacen posible que el usuario tenga una reserva de órganos para él solo. La
"felicidad" del clon residirá en ayudar al clonado a sobrevivir.
Además, algunos líderes de movimientos religiosos, teólogos, gurús intentarán
(ya lo están intentando) reclamar los conceptos de la hiperdemocracia como
propios. Basarán sus negocios en la caridad, el dominio del tiempo y el
significado, la gratuidad, la hermandad, la inteligencia universal, los “buenos
tiempos”, el bien común.
Algunos científicos explicarán (ya lo están explicando) que la incapacidad para
encontrar un significado en el tiempo, para demostrar que uno es altruista, es
una enfermedad curable con drogas o manipulaciones genéticas de su propia
invención.
Finalmente, algunos políticos intentarán poner en marcha una dictadura más o
menos global destinada a crear un “hombre nuevo” apto para vivir en
hiperdemocracia. Argumentarán que incluso será posible algún día concebir
seres suficientemente dueños de sí mismos para ser inmunes al impulso de
acumular, de desperdiciar, de sentir celos, seres felices con la felicidad de los
demás, programados para amar siendo lo que son, liberados. incluso de todo
deseo y todo egoísmo.

Quiero creer que un día, mucho antes del final del siglo XXI y tras tantos
obstáculos, precipicios vertiginosos y caricaturas, el superimperio será
suficientemente avanzado para demostrar la unidad del mundo sin destruir la
identidad humana. También me atrevo a esperar que la hiperviolencia sea tan
amenazante para la humanidad que se dé cuenta de la necesidad de un cambio
radical de actitud hacia sí misma. Todavía estoy convencido de que para
entonces los transhumanos serán suficientemente numerosos y suficientemente
organizados para contener la primera ola del futuro y destruir la segunda.
También me atrevo a creer que las dictaduras que hacen una demostración de
hiperdemocracia durarán menos tiempo que las que alguna vez hicieron una
demostración de socialismo. También quiero creer que las religiones
encontrarán un camino hacia la tolerancia y el enriquecimiento mutuos.
Y finalmente, me atrevo a creer que los avances universales de la violencia
potencial del futuro que he esbozado anteriormente contribuirán a hacerlo
imposible.
Si tal es el caso, veremos esbozada la promesa, más allá de los grandes
trastornos por venir, de una tierra hospitalaria para todos los viajeros de la vida.
De aquí a entonces habrán ocurrido muchos hechos, peores y mejores que los
que aquí se imaginan. La belleza logrará nutrir y proteger las últimas chispas de
la humanidad. Habremos escrito y dado forma a obras maestras, habremos
descubierto nuevos conceptos, habremos compuesto canciones. Sobre todo,
habremos amado. Y volveremos a amar.

También podría gustarte