Está en la página 1de 4

PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA

U N I D A D V.” DE SPLAZ AM IE NTO S Y MIG RACIO NE S”


4° M E D I O 2021
N O MB R E : C U R S O : 4° M E D IO A N O TA
P RO F ES O R : F EL I P E S EP Ú L V ED A Q U EZ A DA F EC H A : 22/09/2021
P U N TA J E TO TA L : 18 PUNTOS P U N TA J E O B TEN ID O :
F IR M A A P O D ERA D O : F I R MA A L U M N O :

CONTENIDOS A E V A L U A R : Aplicar contenidos vistos a la fecha sobre el discurso argumentativo, el tema de la migració n y el viaje y
técnicas de comprensió n lectora.
INSTRUCCIONES
- Lea muy bien la prueba antes de contestar
- Dispone de 60 minutos para responder
- En caso de copia se aplicará el reglamento de evaluació n del establecimiento.

ÍTEM 1. ANÁLISIS – COMPRENSIÓN. 1. Lee el siguiente fragmento del Americanah de Chimamanda Ngozi Adichie
y responde las preguntas propuestas:
 
Princeton, en verano, no olía a nada, y si bien a Ifemelu le gustaba el plá cido verdor de los numerosos á rboles, las
calles limpias y las casas regias, las tiendas con precios exquisitamente prohibitivos y el aire tranquilo e
imperecedero de elegancia ganada a pulso, era eso, la falta de olor, lo que má s la atraía, quizá porque las otras
ciudades estadounidenses que conocía bien poseían olores muy característicos. Filadelfia exhalaba el tufo a viejo
de la historia. New Haven olía a abandono. Baltimore olía a salitre, y Brooklyn a basura recalentada por el sol.
Princeton, en cambio, no tenía olor. Allí le gustaba respirar hondo. Le gustaba observar a los habitantes, que
conducían con ostensible cortesía y aparcaban sus coches ú ltimo modelo frente a la tienda de alimentos
ecoló gicos de Nassau Street o frente a los restaurantes japoneses o frente a la heladería que ofrecía cincuenta
sabores distintos, incluido el de pimiento morró n, o frente a la estafeta de correos, donde los efusivos empleados
salían a la entrada a recibirlos en el acto. Le gustaba el campus, imbuido de la solemnidad del conocimiento, los
edificios gó ticos con sus muros revestidos de enredaderas, y ese momento en que, llegada la penumbra de la
noche, todo se transformaba en un escenario espectral. Le gustaba, en particular, que en ese entorno de pró spero
desahogo, ella pudiera fingir ser otra persona, una persona admitida expresamente en un sacrosanto club
estadounidense, una persona ornada de certidumbre. Pero no le gustaba tener que desplazarse hasta Trenton
para trenzarse el pelo. No cabía esperar que en Princeton hubiera una peluquería donde trenzaran el pelo —las
pocas negras que había visto en la ciudad tenían la piel tan clara y el pelo tan lacio que no se las imaginaba con
trenzas—, y aun así, mientras esperaba el tren en la estació n de Princeton Junction una tarde sofocante, se
preguntaba por qué no había allí ningú n sitio donde trenzarse el pelo. La chocolatina que llevaba en el bolso se
había derretido. En el andén aguardaban unas pocas personas má s, todas blancas y delgadas, con ropa corta y
ligera. El hombre má s cercano a ella comía un cucurucho; eso siempre le había parecido un tanto irresponsable,
que un hombre estadounidense adulto comiera cucuruchos, y muy en especial que un hombre estadounidense
adulto comiera cucuruchos en pú blico. Cuando el tren apareció por fin entre chirridos, el hombre en cuestió n se
volvió hacia ella y dijo: «Ya era hora», hablá ndole con la familiaridad que adoptan los desconocidos después de
compartir la decepció n de un mal servicio pú blico. Ella le sonrió . El hombre llevaba peinado hacia delante el
cabello entrecano de la parte de atrá s de la cabeza, un recurso có mico para disimular la calva. Debía de ser
profesor universitario, pero no de humanidades, o habría sido má s timorato. De una ciencia só lida como la
química, quizá . En otro tiempo ella habría contestado: «Desde luego», esa peculiar expresió n que manifestaba
conformidad má s que cuantificació n, y acto seguido habría entablado conversació n con él, para ver si contaba algo
que pudiera utilizar en su blog. La gente se sentía halagada cuando se le preguntaba acerca de sí misma, y si ella
permanecía callada cuando su interlocutor acababa de hablar, lo inducía a decir algo má s. La gente estaba
programada para llenar los silencios. Si alguien le preguntaba a qué se dedicaba, ella respondía vagamente:
«Escribo un blog sobre estilo de vida», porque decir «Escribo un blog anó nimo titulado Raza o Diversas
observaciones acerca de los negros estadounidenses (antes denigrados con otra clase de apelativos) a cargo de
una negra no estadounidense» los incomodaría. Lo había dicho, no obstante, unas cuantas veces. Una a un blanco
con rastas que se sentó a su lado en el tren, su pelo semejante a viejas cuerdas de bramante terminadas en pelusa
rubia, su andrajosa camisa lucida con devoció n suficiente para convencerla de que era un guerrero social y podía
ser un buen bloguero invitado. «Hoy día la raza está sobredimensionada, los negros tienen que superar lo suyo,
ahora todo se centra en la clase, los ricos y los desposeídos», declaró él con tono ecuá nime, y ella lo usó como
encabezamiento de un post titulado: «No todos los estadounidenses blancos con rastas pasan». Otro caso fue el
hombre de Ohio, que viajó apretujado junto a ella en un avió n. Un ejecutivo intermedio, estaba segura, a juzgar
por el traje amorfo y la camisa con el cuello de distinto color. Este quiso saber qué se entendía por «blog sobre
estilo de vida», y ella se lo explicó , previendo que él se refugiaría en una actitud reservada, o pondría fin a la
conversació n con una frase defensivamente insulsa como «La ú nica raza que importa es la raza humana». En
cambio dijo: «¿Ha escrito alguna vez sobre la adopció n? En este país nadie quiere niñ os negros, y no me refiero a
los birraciales, me refiero a los negros. Ni siquiera las familias negras los quieren». Le contó que su mujer y él
habían adoptado a un niñ o negro, y sus vecinos los miraban como si fueran má rtires de una causa dudosa por
propia elecció n. Su post sobre él en el blog, «Los ejecutivos intermedios blancos mal vestidos de Ohio no siempre
son lo que parecen», fue el que má s comentarios recibió ese mes. Aú n se preguntaba si él lo habría leído. Esperaba
que sí. A menudo, sentada en cafeterías, o aeropuertos, o estaciones de ferrocarril, observaba a los desconocidos,
Colegio Cervantino
imaginaba sus vidas y se preguntaba quiénes entre ellos habrían leído su blog. Ahora ya su exblog. Había
escrito el ú ltimo post hacía solo unos días, con una estela de doscientos setenta y cuatro comentarios hasta el
momento. Todos esos lectores, en aumento mes a mes, con sus enlaces y sus envíos cruzados, que sabían tanto
má s que ella… siempre la habían asustado y entusiasmado a la vez. Derrida Sá fica, una de las participantes má s
asiduas, escribió : «Me sorprende un poco que esté tomá ndome esto de manera tan personal. Suerte en ese
“cambio de vida” indeterminado que planeas, pero vuelve pronto a la blogosfera, por favor. Has empleado esa voz
tuya, tan irreverente, intimidatoria, divertida y estimulante, para crear un espacio donde mantener
conversaciones reales sobre un tema importante». Los lectores como Derrida Sá fica, que en sus comentarios
desgranaban datos estadísticos y usaban palabras como «reificar», ponían nerviosa a Ifemelu, le despertaban el
deseo de ser original e impresionar, y con el paso del tiempo empezó a sentirse como un buitre hincando el pico
en la carroñ a de experiencias ajenas en busca de algo que utilizar. A veces introducía frá giles vínculos con la raza.
A veces sin creerse a sí misma. Cuanto má s escribía, menos segura se sentía. A cada post se desprendía una
escama má s de su propia identidad, y al final se sintió desnuda y falsa.

1. ¿Cómo describe el narrador que huele a Princeton?


(a) Moras.
(b) Prestigio.
(c) Esperanza.
(d) Nada.

2. ¿Cómo describe el narrador que huele Filadelfia?


A) Basura.
B) Esperanza.
C) Historia.
D) Nada.

3. ¿De qué país es originario Ifemelu?


A) Ghana
B) Nigeria
C) Estados unidos
D) Senegal

4. ¿Dónde vive Ifemelu al comienzo de Americanah?


A) Princeton, nueva jersey
B) Lagos, nigeria
C) Brooklyn, nueva york
D) Trenton, nueva jersey

5. ¿Qué decisión importante ha tomado Ifemelu al comienzo de Americanah?


A) Ella va a romper con blaine.
B) Ella está finalizando su blog sobre raza.
C) Ella regresará a nigeria.
D) Ella está aceptando una beca en Princeton.

6. ¿Por qué Ifemelu tiene que ir a Trenton para que le trencen el pelo?
A) Su saló n favorito está en Trenton
B) Quiere probar un nuevo saló n
C) El saló n en Princeton cerrado
D) No hay salones africanos de trenzado de cabello en Princeton

7. ¿Por qué razón Ifemelu en el campus “podía ser otra persona”?


A) Al ser la universidad un centro de conocimiento ahí importaba má s la sabiduría que el color de piel y se sentía
libre.
B) Al tener clases en la noche, la oscuridad la hacia invisible y le daba la libertad de ser alguien distinta.
C) Al haber una gran diversidad étnica no existía discriminació n y ella representaba a quien deseaba ser en ese
momento.
D) El campus al tener una infraestructura antigua, ella se sentía un personaje de películas en blanco y negro.

8. ¿Qué representa el blog para Ifemelu?


A) Una vía de escape en donde mezclaba su experiencia de vida en otro país
B) Un sitio de reflexió n en donde expone su visió n personal de “ser africana en el extranjero”
C) Para ella ú nicamente en un sitio de entretenció n en donde habla de estilos de vida.
D) Un experimento social sobre como perciben los americanos a los africanos o gente de raza negra.

9. ¿Cómo se llama el blog de Ifemelu?


A) "Raza o varias observaciones sobre los negros estadounidenses (los anteriormente conocidos como negros) por
un estadounidense no negro"
B) "raza o varias observaciones sobre los negros africanos (antes conocidos como negros) por un negro no africano"

Colegio Cervantino
C) "razones o varias observaciones sobre los negros estadounidenses (los anteriormente conocidos como negros)
por un negro no estadounidense"
D) "raza o varias observaciones sobre los negros africanos (antes conocidos como negros) por un negro no
estadounidense"

10. ¿Cuál de estos hombres blancos le ha sorprendido gratamente a Ifemelu?


A) Su novio, Blaine, que la ayuda a comprender la sociedad estadounidense.
B) Un hombre blanco mayor comiendo helado en la estació n de tren
C) Un hombre que ha adoptado a un niñ o negro.
D) Un chico blanco con rastas que habla de desigualdad social

ÍTEM II. COMPRENSIÓN – ANÁLISIS – APLICACIÓN. Lee cada uno de los fragmentos y aplica las estrategias de
indentificar la idea principal, la síntesis y tema de los textos.

No todo es responsabilidad de estos niñ os “jugando a grandes” en el Parlamento Juvenil. El presupuesto que los
honorables de Valparaíso les asignan es completamente excesivo, y, en el fondo, injustificado a la vista de sus
escasas realizaciones. Habiendo, por una parte, una tasa de desempleo juvenil alarmante, y por otra, instituciones
juveniles má s valiosas y representativas que tienen serios problemas para financiar sus programas de ayuda
social, es obsceno que se gasten impunemente varios millones de pesos en llevar de paseo a los pequeñ os
diputados.

11. ¿Cuál es la idea principal que se desarrolla en este fragmento de una carta al director?
A) La tasa de desempleo juvenil es una situació n alarmante.
B) Los niñ os juegan a ser grandes en el Parlamento Juvenil.
C) Los recursos asignados al Parlamento Juvenil son injustificados.
D) El dinero corrompe a los jó venes impunemente.

La langosta de Juan Ferná ndez (Jasus frontalis) es una de las siete especies del género Jasus que está n distribuidas
en el hemisferio sur. Al igual que todas estas especies, atraviesa por una serie de etapas antes de convertirse en
una langosta pequeñ a. Lo que sale del huevo es una larva (filosoma) que pasa cerca de dos añ os en la columna de
agua sujeta a las condiciones oceanográ ficas, para luego transformarse en otro estadio del ciclo, el puerulus, el
que se transformará en juvenil una vez que se asiente en el sustrato (al fondo del mar, cerca de la costa). Este
pequeñ o y vulnerable juvenil es el que tiene que crecer por espacio de varios añ os para transformarse en el adulto
que entra a las trampas de los pescadores.

12. ¿De qué se trata el fragmento anterior?


A) De los defectos de la langosta.
B) Del lugar donde crece la langosta.
C) De las diversas especies de langosta.
D) De las etapas de desarrollo de la langosta.

Como si fuera un Dios, el hombre se empeñ a en imitar la facultad creadora al inventar seres capaces de moverse,
hablar y pensar. Pero, nunca en la historia de la humanidad se había estado tan cerca de la perfecció n.
Los avances tecnoló gicos y los bajos costos de producció n permitirá n que pronto cada familia cuente con su
propio robot en casa. Los nuevos prototipos incluyen movimientos, inteligencia artificial y la capacidad de
recordar eventos y conversaciones. También pueden sentir, hablar distintos idiomas y su apariencia ya se parece a
la de los humanos.
Revista Punto Net

13. ¿Cuál opción corresponde a una idea secundaria del texto anterior?
A) El ser humano insiste en crear seres compará ndose así con la divinidad.
B) En el pasado no se había logrado un nivel de avance parecido al actual.
C) El bajo costo y la nueva tecnología acercará a los robots a los hogares.
D) La perfecció n de los robots desplazará la inteligencia y la creació n humana.

"Es un hecho de fá cil verificació n que entre el varó n y la mujer existe por un lado, fuerte atracció n y por el otro, a
veces, insondable repulsió n. Cabe la pregunta: ¿Cuá l es el origen de actitudes tan contradictorias? Antes de
contestar esta pregunta es indispensable aclarar dos conceptos acerca del varó n y de la mujer, a saber: la noció n
de igualdad y la de diferencia.”

14. En el párrafo se plantea fundamentalmente


A) el origen de las actitudes de rechazo y atracció n entre varó n y mujer.
B) la necesidad de establecer el por qué de la atracció n y el rechazo entre hombre y mujer.
C) la definició n de igualdad y diferencia entre varó n y mujer.
D) la constatació n del inexplicable rechazo entre los sexos.

Quenó s llegó al Kahin-Cuen, el lago largo. Tomó dos puñ ados de barro, hizo un miembro masculino y un ó rgano
femenino. Los dejó uno al lado del otro y se fue. Llegó la noche; al día siguiente apareció el primer hombre. En la
otra noche, al llegar el alba, apareció la primera mujer. Así fue poblá ndose el Onaisin. Así lo contaron Mimkiol
Kaushel, Tenenesk, Anikin, en vísperas de celebrarse las ceremonias del Kló keten, para lo cual bajaron a cabo
Colegio Cervantino
Domingo, en busca de carne de foca y de cormoranes, porque no había guanacos para celebrarlo.

15. El tema del relato es:


A) los orígenes de ciertos dioses.
B) las tradiciones de los antepasados.
C) el origen de un pueblo.
D) la ceremonia del Kló keten.

Con el reconocimiento de Rousseau se abren las puertas para considerar arte, no só lo aquello que se hace segú n
normas y cá nones sino también aquello que nace espontá neamente de la sensibilidad del hombre, con lo que el
artista puede ser cualquier dominguero con vocació n artística real. En el campo de la escultura, otro “genio”
desconocido puesto a la luz gracias a la aceptació n del arte “naif”, fue el cartero “Cheval”, creador y propio
constructor de un palacio imaginario. Jean Dubuffet llamará añ os má s tarde a este arte (arte de solitarios, de
excéntricos o de enfermos mentales) “Art Brut” (arte en bruto).

16. En el párrafo leído, fundamentalmente


A) se enumeran obras de distintos pintores.
B) se explica el concepto del arte naif.
C) se describen las características de un cuadro naif.
D) se caracteriza al artista naif.

MOSCÚ .- El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el Primer Ministro japonés, Junichiro Koizumi, firmaron ayer un
“plan de acciones” para lograr un posible tratado de paz por su disputa sobre las islas Kuriles, ocupadas por Moscú
a fines de la II Guerra Mundial. Pero de la declaració n conjunta no se desprende que Putin y Koizumi hayan logrado
avances en la bú squeda de una solució n al litigio territorial.

17. El tema del párrafo es


A)La firma de un tratado de paz entre Rusia y Japó n.
B) Las relaciones Ruso-Asiá ticas.
C) La firma de un plan de asociaciones entre Rusia y Japó n.
D) El actuar de Putin y Koizumi.

Entiendo que así como la Revolució n es una empresa colectiva en el plano social, es también un proceso que debe
verificarse en el interior de cada individuo. Para los intelectuales y artistas, para todos los hombres, considero que
esta revolució n personal es enteramente necesaria. Muy especialmente si ese intelectual, si ese artista, si ese
hombre, es consciente de permanecer a un mundo que se encuentra en la completa etapa de la construcció n de
una nueva organizació n social.

18. La síntesis párrafo anterior es


A) el colectivismo en la revolució n.
B) la importancia de la organizació n social en la formació n integral.
C) el protagonismo de intelectuales y artistas en el proceso social.
D) la necesidad de la revolució n individual para casa hombre.

Colegio Cervantino

También podría gustarte