Está en la página 1de 63

PLAN NACIONAL DE

SALUD MENTAL Y
PSIQUIATRÍA.
(PNSMP)

Estrategias, Orientaciones, Programas y Guías.


ESQUEMA DE DOCUMENTOS
OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES DE SALUD
(2011-2020)

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL


(PNSMP)

ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES

GUÍAS CLINICAS
(todos los niveles)

PROTOCOLOS
(Cada Servicio) 2
FLUJOGRAMA CON DOCUMENTACION

ATENCIÓN
INICIAL DIAGNÓSTICO
• Nivel APS (1°Consulta) • Marco • Intervención
• Programada o referencial • Criterios y/o
Espontánea.
• Flujo Diagnóstico Derivación

USUARIO(A) GUÍA CLÍNICA PROTOCOLO

3
PLAN NACIONAL DE SALUD
MENTAL Y PSIQUIATRÍA.

2001 al 2025

4
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y
PSIQUIATRÍA

➢ El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (aprobado el 1 Marzo del 2000) tiene el
propósito de servir como instrumento orientador en la programación de los recursos y
prestaciones del sistema de salud.
➢ Define un conjunto de actividades básicas para dar respuesta a las necesidades de
atención de una población determinada.
➢ Contempla una serie de actividades que se ejecutarán en los distintos niveles de atención,
dispuestos en una red de servicios:
1) promoción y prevención en salud mental.
2) detección, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales.

5
OBJETIVO PNSMP

• “Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la
mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de
promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades
psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y
colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común.”

6
➢ Programa de tratamiento integral de la Depresión en la Atención Primaria.
➢ Atención ambulatoria de personas con Esquizofrenia (Servicios de
Psiquiatría, Hospitales de día, Rehabilitación psicosocial, Hogares protegidos,
Antipsicóticos de última generación).
➢ Nuevo reglamento de internación.
➢ Formación de Unidades de Psiquiatría forense.
P R I N C I PA L E S
➢ Red de tratamiento y rehabilitación de personas con problemas adictivos A S P E C TO S
(alcohol y otras sustancias) en la Atención primaria, Centros comunitarios CONTEMPLADOS
de Salud Mental (COSAM), Hospitales, y Comunidades terapéuticas. EN EL PLAN

➢ Equipos PRAIS (víctimas de violaciones a los derechos humanos).


➢ Programas de Salud Mental escolar en conjunto con la Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).
➢ Organizaciones de usuarios y familiares en relación al cuidado de personas
con enfermedades mentales.

7
ESTRATEGIA NACIONAL
DE SALUD MENTAL 2011-2020

• Al año 2020 y a través de los esfuerzos integrados de los sistemas de salud, de


protección social, de trabajo, educación, vivienda, justicia y otros, los chilenos
habrán avanzado en la construcción de un país que, desde el nacimiento y a lo
largo de toda la vida de las personas, promueve la salud mental, previene la
aparición de enfermedades mentales y garantiza a todos, el acceso a programas
sanitarios e intersectoriales de alta calidad, en un marco de respeto a los
derechos humanos.

8
EJES RECTORES PRIORIDADES Y METAS
• Salud Mental en todas las políticas ➢ Infancia y Adolescencia.
• Salud Mental a lo largo de toda la ➢ La población con discapacidad.
vida
➢ Trabajo productivo, fuerte,
• Promoción de la ciudadanía
➢ Saludable e inclusivo.
• Decisiones basadas en evidencia
➢ Educación preparatoria para una
• Modelo Comunitario convivencia social igualitaria.
• Salud Mental integrada a la salud ➢ Atención de Salud
general.
➢ Mental digna y similar a la
➢ Atención de Salud General.
➢ Otras.

9
10
PROGRAMAS DE SALUD MENTAL.

11
PROGRAMAS DE SALUD MENTAL (2000)

Niñas, niños y
Esquizofrenia: Personas Adultos Mayores Afectado
adolescentes con
con trastornos por Alzheimer y otras
trastorno hipercinético /
psiquiátricos severos. demencias.
de la atención (THA).

Trastornos de la salud
mental asociados a la
Personas afectadas por Abuso y Dependencia de
violencia, mujeres y
Depresión. Alcohol y drogas.
adultos mayores afectados
por violencia intrafamiliar.
12
PROGRAMAS DE SALUD MENTAL (2004 -2014)

Consumo de
Depresión en Embarazo
alcohol y drogas Cuidados de la
adolescentes adolescente
en menores de 20 infancia (2006);
(2004); (2005);
años (2008);

Depresión y
Trastorno bipolar ansiedad en el Depresión
(2013), adulto mayo postparto (2014).
(2013)

13
GUÍAS CLINICAS DE
SALUD MENTAL
AUGES Y NO AUGE
GUÍAS CLINICAS

GES- •

Esquizofrenia (primer episodio).
Depresión adultos y adolescentes.

AUGE •

Consumo Prob. Alcohol y DRG: mayores 20 y menores 20.
Trastorno Bipolar.

Otras
• Ansiedad Adultos Mayores.
• Trat.Violencia Intrafamiliar.
• Det.Y Trat. Trastorno del Espectro Autista.
Patologías •

Det. Trast. Hipercinético.
Victimas de Violencia Política.

15
ESQUIZOFRENIA: PRIMER EPISODIO (FLUJOGRAMA)

16
ESQUIZOFRENIA: PRIMER EPISODIO (SÍNTOMAS).

17
ESQUIZOFRENIA: PRIMER EPISODIO
(SÍNTOMAS).
Deterioro del Delirio de
Carencia de Alucinaciones
rendimiento referencia o
introspección auditivas
laboral/académico persecución

Aplanamiento Discurso
Suspicacia Humor delirante
afectivo desorganizado

Agitación

18
ESQUIZOFRENIA: PRIMER EPISODIO (ACCIONES)

19
DEPRESIÓN (FLUJOGRAMA)

20
DEPRESIÓN (SÍNTOMAS)

21
DEPRESIÓN (SÍNTOMAS)

22
CON. PERJUDICIAL OH -DRG. MENORES 20 AÑOS (FLUJOGRAMA)

23
CON. PERJUDICIAL OH -DRG. MENORES 20 AÑOS (DIAG.
INTEGRAL)

24
T R A S TO R N O D E P R E S I V O
BIPOLAR.(FLUJOGRAMA)

25
EL ROL DE PSICÓLOGA(O) EN
EL CAMPO DE LA SALUD
PÚBLICA.

Dr. Psi. Carlos Zamora Bugueño.


Psicología y Salud Pública.
UNAB – Viña del Mar.
Indagar en el rol de psicólogas(0s) en la
Salud Pública chilena y reflexionar
sobre la formación de estas(os).

Conocer las tareas, el quehacer y las


condiciones labores de los psicólogos
OBJETIVOS:
en la Red Pública de Salud chilena.

Reflexionar sobre los desafíos para la


labor y formación de los psicólogos(as)
desde la Salud Pública chilena.
El trabajo de los psicólogos en
los centros de atención
¿QUÉ HACEN LOS primaria del sistema público
de salud en Chile.
PSICÓLOGAS(OS) EN Judith Scharager Goldenberg y
ATENCIÓN PRIMARIA? María Loreto Molina Aguayo
Rev Panam. Salud Pública /Pan Am J
Public Health 22(3), 2007
DISTRIBUCIÓN DE JORNADA DE
LABORAL

Scharager y Molina (2007) El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Rev Panam Salud
Publica;22(3):149–59.
FRECUENCIA DE CONSULTAS

Scharager y Molina (2007) El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Rev Panam Salud
Publica;22(3):149–59.
INTERVENCIONES.

Scharager y Molina (2007) El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Rev Panam Salud
Publica;22(3):149–59.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES.

Scharager y Molina (2007) El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Rev Panam Salud
Publica;22(3):149–59.
SATISFACCIÓN DE PSICÓLOGOS

Scharager y Molina (2007) El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Rev Panam Salud
Publica;22(3):149–59.
HABILIDADES REQUERIDAS.
ACCIONES DE
PSICÓLOGAS(OS) EN APS.

Tareas, funciones y roles.


Componentes
PROGRAMA
DE SALUD
 Esquizofrenia: Personas con trastornos psiquiátricos severos.
MENTAL.
 Adultos Mayores Afectado por Alzheimer y otras demencias.
• Desarrollar factores  Niñas, niños y adolescentes con trastorno hipercinético / de la
protectores de la salud atención (THA).
mental en la población
beneficiaria.  Personas afectadas por Depresión.

• Evitar o retrasar la  Abuso y Dependencia de Alcohol y drogas.


aparición de enfermedades  Trastornos de la salud mental asociados a la violencia, mujeres y
mentales prevenibles.
adultos mayores afectados por violencia intrafamiliar.
• Detectar y tratar
precozmente las  Depresión Adolescentes.
enfermedades mentales  Abuso y Dependencia de Alcohol y drogas en Adolescentes.
mediante intervenciones de
costo efectividad
sustentada en evidencia.
• Mejorar la calidad de vida
de los pacientes con
enfermedades mentales de
larga evolución y de sus
familiares y/o cuidadores.
OTROS PROGRAMAS.

Chile Crece Programa de la Programa del


Contigo. Mujer. Adulto Mayor.
• Diagnóstico. • Puerperio. • Diagnóstico.
• Diadas. • Cuidados del • Visitas
• Educación del Bebe. domiciliarias.
cuidado. • Depresión Post • Taller para
parto. cuidadores.
• Taller es a
adolescentes.
• Menopausia.
¿QUÉ SE ESPERA?

Regulación: carga asistencial de los servicios


especializados de salud mental.

Detección de trastornos mentales .

Asistencia a problemas psicosociales que no requieren


tratamiento especializado.

Tamizador: conveniencia o no de la derivación a salud


mental.
LIMITACIONES.

Escasez de recursos
destinados a atención
primaria.

Emergencias sanitarias Falta de competencias


(AHN1, contaminación, profesionales específicas
accidentes, etc.) de los equipos en
atención psicológica.

Salud mental,VIH/Sida, Envejecimientos de la


embaraza riesgoso en población y enfermedades
adolecentes. crónicas.
PSICÓLOGAS(OS) DE APS:
SERVICIO, NORMAS, USUARIOS,
REGISTROS Y PERFORMATIVIDAD
Entrevistas: Cualitativo.

40
ENTREVISTAS: PARTICIPANTES .

Años en Pob. Inscrita


Entrevistada Cargo Rango-Edad
APS 2013

Oriana (ORI) Psicóloga, Jefe SM APS 40 - 50 15 14.000

Luisa (LUI) Psicóloga, Jefe SM APS 30 - 40 6 24.000

Rafaela (RAF) Psicóloga, Jefe SM APS 40 - 50 10 32.000


CATEGORÍAS CONSTRUIDAS .

Políticas de Salud
y Registro. Acciones de Salud
Mental (ASM – A)
(PSR - D).

Satisfacción de
Otras actividades
Atención y
que implica el
Demanda de servicio (ACS-B).
Pacientes. (ADP - C)

42
CAT. A: ACCIONES DE SALUD
MENTAL.

Principal carga de trabajo


está orientada hacia la
atención clínica
individual.

43
CAT. A:
CONOCIMIENTOS, COORD. RED Y
TRAB. COMUNITARIA.

Restricción a los
aspectos de
registro que limita
el actuar técnico.

44
CAT. A:
CONOCIMIENTOS, COORD. RED Y
TRAB. COMUNITARIA.
.

Capacidades y
conocimientos, baja
formación en trabajo
comunitario y grupal.

45
CAT. B:
OTRAS ACTIVIDADES QUE IMPLICA
EL SERVICIO

Participación en
labores de tipo
psicosocial en
apoyo del
sistema modelo
de salud familiar.

46
CAT. B:
OTRAS ACTIVIDADES QUE IMPLICA
EL SERVICIO

Fortalecimiento
del trabajo en
equipo dentro
del Centros de
Salud de APS

47
CAT. C:
SATISFACCIÓN DE ATENCIÓN Y
DEMANDA DE PACIENTES

Preocupación por las


demandas de los
pacientes hace que
generen acciones
compensatorias.

48
CAT. D:
POLÍTICAS DE SALUD Y REGISTRO.

Las profesionales
perciben que los
registros no tiene una
utilidad, pues no se
usarían para la
planificación futura o la
evaluación de lo
realizado

49
FORMACIÓN DE
LOS
Desafíos desde
la OPS.
PSICÓLOGOS(AS)
PARA SALUD
PÚBLICA
 Preguntas iniciales.
 ¿Cuál es la formación académica necesaria para
lograr una intervención más definida y adecuada
VISIÓN DE del psicólogo en el ámbito de las UBS?

LA OPS.  •¿Cuál ha sido la respuesta de las universidades


frente a esa exigencia en el sector de la salud
pública?
• Profesionales psicólogos:
• Baja especialización.
• Dificultades para integrar equipos.
• Malestar.
• Desorientación o paralización.
RESULTADOS • Degradación del salario.
OBTENIDOS.
• Inoperancia de los equipos de salud.
• Precariedad de la estructura física.
• Falta de aporte de material y apoyo por parte
de la dirección de las instituciones de salud
Llevar la consulta privada al trabajo en lo público.

No aplicación de las técnicas grupales y


comunitarias.
Uso acrítico de modelos y teorías lejanas de la
realidad de la salud pública.
CRITICAS DE LA Sujeto psicológico individualista.
OPS.
Ruptura entre los objetivos de los profesionales y de
los usuarios.
Invisibilización de los aspectos comunitarios y de
participación social.
Formación fragmentada, limitada, individualizante y
lejana de la realidad de la salud pública.
MARCO DE ACCIÓN.

 “la hegemonía biomédica … le ha concedido al psicólogo una clara ubicación en el


sistema, … su importante papel en el desarrollo de programas de prevención, promoción
e intervención efectivos”. (Londoño,2006)
 “la existencia de guías para el manejo de algunos problemas psicológicos, elaboradas en su
mayoría por médicos psiquiatras, … predominio de un enfoque biopatogénico que
enfatiza en la existencia de una línea fronteriza entre lo normal y lo patológico”.
(Londoño, 2006)
 “La práctica clínica tradicional del psicólogo en el área de salud mental, derivada del
modelo biomédico, se ha centrado en el cuidado “(Londoño, 2006)
R O L A SIG N A D O D E L A S/O S PR O F ESION AL ES Y
F U N C IO NA RIAS/OS D E SA L U D EN EL PL A N N A C IO NA L D E
SA L U D M EN TA L 2 0 1 7 -2 025 .

BASADO EN: Nuevo plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 y el futuro rol del psicólogo.
Nicolett Contreras, Jennifer Narváez, Javiera León, Josian Stuardo y Nathalie García
PNSMP (2001): antigüedad y complejización
sistemática de el plan.
Tensión a la base: Psiquiatría Comunitaria y Enfoque
Psicosocial.
Aumento y complejización de programas
intervención en salud mental.
Nueva Gestión Pública: entrega de recursos en base
ANTECEDENTES a la eficiencia, eficacia y cobertura.
WHO-AIMS (2006 y 2014): Resalta logros y detecta
brechas importantes.
Perfil de psicóloga/o para el PLAN NACIONAL DE
SALUD MENTAL (2001-2015).
Plan Nacional de Salud Mental (2015-2022).
Toma de decisiones, diagnósticos, prescripción e indicaciones
son definidas por psiquiatras y/o médicos (principalmente
médicos generales).
ROLES DE
PROFESIONALES
la ejecución del plan es principalmente realizada por
profesionales psicólogas(os), trabajadoras/es sociales,
enfermeras/os, terapeutas ocupaciones, quienes han de
cumplir con las indicaciones dadas por el plan, articular su
trabajo con la red asistencial local, cumplir con los
procedimientos de información de acciones, trabajar y
coordinar equipos profesionales, atender la demanda de los
usuarios y otras labores técnicas. (Zamora, C. 2015; pág 79).
Descripción de la investigación

• Objetivos: MAPAS DIALÓGICOS


• El objetivo es conocer el rol de las/os
• Línea analizadas: 453 líneas
profesionales y funcionarias/os de salud en el
Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. • Criterios/temas N°
Líneas
• Metodología:
• Propósito o buscado por este nuevo plan. 203
• Análisis Documental, con Glosarios de
términos y Mapas dialógicos desde la • Participación de la comunidad. 23
perspectiva del análisis del discurso. • Trabajo multidisciplinar. 4
• Resultados comparados con análisis del • Formas de relación de los diferentes sectores. 24
PNSMP (2001-2015)
• Labores asociadas al plan. 77

• Cómo ejecutan las acciones los profesionales 85

• Otros 73
• Los ejecutores de la políticas, las(os) profesionales de
salud, están enmarcados (son parte) en una red de
saberes/poderes, donde confluyen acciones, mandatos,
ROLES autoridades, subordinaciones, instituciones y personas,
PROFESIONALES con las cuales debe interactuar como ejecutor, sobre
cada una de ellas la (el) profesional debe ejercer una
PNSMP acción imperativa, de las cuales muchas veces no tienen
(2001-2015) participación ni toma de decisión, sino que es definido,
subjetivado por ella y, a la vez, subjetiva a otro, en otras
palabras, el/la ejecutor(a) de la política no es más que un
componente subjetivado del dispositivo, en esta caso
salud mental en salud pública, que subjetiva a otros
sujetos disciplinariamente. (Zamora, C, pág 73)
La redes y establecimientos de salud mental debe
contribuir a que los usuarios y usuarias participen en
sus procesos de tratamiento y recuperación a través
de la generación de un ambiente participativo en el
que todos pueden ser escuchados y pueden opinar.

PLAN NACIONAL
SALUD MENTAL
(2017-2025)
Los profesionales se salen del rol de expertos y
establece relaciones más igualitarias y de
colaboración con los usuarios, en las que los usuarios
pueden tomar decisiones sobre sus tratamientos, las
actividades del centro en las que desean participar y
en general, sobre todos los aspectos de sus vidas, y en
las que el equipo del centro apoya a los usuarios y
usuarias de acuerdo a las dificultades particulares que
puedan tener para participar activamente (pág. 119)
• Documento principalmente
declarativo.
DESCRIPICÓN
FUNCIONES/ACCIONES. • Reconocer a los actores existentes.
• Releva, reconocer e involucra a
comunidad en el proceso.

SOBRE LOS • Capacitación para las/los profesionales


PROFESIONALES. ENFOQUE de salud Mental.
COMUNITARIO • Cambio en las mallas curriculares de
las/os futuras/os profesionales.

• Inexistencia de una descripción clara


DESCRIPCIÓN DE ROLES de profesionales, lo que dificulta la
PROFESIONALES identificación de sus funciones al no
estar descritas.
PROGRAMAS Y GUIAS

• Abordaje relativo y menciones vagas.


• Referencias para identificar logros pero
no proponiendo mejoras.

SOBRE INDICADORES, METAS Y


LOS EVALUACIÓN
PROFESIO • Menciona relevancia de estos, pero no les
NALES. cuestiona.
• Atisba posibilidad revisión.

TRABAJO INTERSECTORIAL

• Destaca relevancia, pero no indica


acciones concretas.
• Emerge, en comparación con el anterior plan.
• Desarrollo importante de la dimensión
declarativa del plan hacia el trabajo
comunitario en salud mental.
• Inconsistencias, especialmente en lo referido
al rol de los diversos actores involucrados en CONCLUS
la política (estado, red asistencial,
establecimientos de salud, comunidad, IONES
profesionales, funcionarias/os de salud, etc.)
• Logro parcial de la articulación con el
Modelo de Salud Integral con Enfoque
Familiar y Comunitario.

También podría gustarte