Está en la página 1de 25

Cátedra Psicología Jurídica y Forense

Mg. Ps. Rodrigo Narváez Carrasco

Santiago, 2022
 La Psicología Clínica se distingue de la Psicología Forense en ámbitos tanto teóricos como
prácticos. Mientras que la Psicología Clínica constituye el ejercicio terapéutico o evaluativo
con un otro, la Psicología Forense constituye el ejercicio evaluativo con otro y con un Tribunal
(Forense  Foro  Tribunal).
 Así, por definición, la Psicología Forense será la Psicología que se posiciona como Ciencia
Auxiliar del sistema de justicia, para dar respuesta a una pregunta emanada desde el ámbito
jurídico y que requiere de un conocimiento específico para poder hallar dicha respuesta.
 En síntesis, la Psicología Forense constituye entonces la labor pericial del psicólogo.
 Por lo tanto, la Psicología Forense se nutre de instrumentos específicos, metodologías
específicas y un lenguaje específico. Un informe clínico no tiene cabida en la Psicología
Forense. Así como tampoco sus metodologías e instrumentos. Podrían ser un insumo, mas no
el sustento de la evaluación.
Evaluación Forense Evaluación Clínica
Objetivo Ayuda a la toma de decisiones Diagnóstico y tratamiento.
Judiciales.
Relación Escéptica pero con establecimiento de un rapport Ayuda en el contexto de una relación empática.
evaluador-sujeto adecuado.
Secreto profesional No. Sí.
Destino de la evaluación Variable (juez, abogado, seguros, etc.) El propio paciente
Estándares y requisitos Psico-Legales. Médico-psicológicos.
Fuentes de Entrevista. Test. Observación. Informes médicos y Las mismas (excepto los expedientes
información psicológicos. Familiares. Expedientes judiciales. judiciales) y el historial clínico.
Actitud del sujeto Riesgo de simulación o de disimulación o de engaño En general, sinceridad (demanda
hacia la evaluación (demanda involuntaria) voluntaria).
Ámbito de la evaluación Estado mental en relación al objeto pericial Global.
Tipo de informe Muy documentado, razonado técnicamente y con Breve y con conclusiones.
conclusiones que contesten a la demanda judicial. Documento clínico.
Documento legal.
Intervención en la Esperable. En calidad de perito. No esperable. En calidad de testigo-perito.
sala de Justicia

(Echeburúa, Muñoz y Loinaz, 2011)


 Credibilidad v/s Veracidad

 General Credibilidad del relato,


 Especifica N O de la persona
 La evaluación de credibilidad se realiza en el contexto de la evaluación forense a la víctima.

 La valoración de la credibilidad del relato de un niño/a es una tarea compleja, toda vez que
resulta difícil “(…) discernir entre el limite de la realidad de los hechos y la fantasía o
fabulación de los mismos, facilitadas frecuentemente por una inducción externa” (Echeburúa
y Guerricaechevarría, 2006, p. 140).

 Los mismos autores consideran que entre el 5-7% de las declaraciones pueden ser falsas
(total), llegando a un 30-50% en situaciones de conflicto ante: divorcio, custodia, régimen de
visitas, etc. Por su parte, Cantón y Cortes (2000), las estiman en aproximadamente un 7-15 %.
¿Porqué se evalúa la credibilidad del testimonio en
los niño/as?
 Ante el problema de la certeza jurídica (importa más el aspecto probatorio que la “verdad”) +
implicancias psicosociales de ser acusado de una ofensa de este tipo (carga social enorme,
posible estigmatización eterna) + dificultad probatoria en el ASI  se utiliza el SVA.

 Dificultad probatoria: a propósito de cómo se presenta el fenómeno del ASI resulta en


extremo complejo probar la comisión del delito y su autoría. El ASI en general se comete en el
ámbito privado, sin testigos diferentes al NNA víctima; además, no existe un síndrome del
NNA abusado. Por último, en niño/as de menor edad, se agregan capacidades-habilidades en
construcción en términos de lenguaje y memoria.
 La pericia es uno de los medios de prueba que, de acuerdo a nuestra legislación procesal
penal, pueden tener lugar en el proceso. En efecto, el artículo 314 del Código Procesal Penal
señala que “procederá el informe de peritos siempre que para apreciar algún hecho o
circunstancia relevante fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una
ciencia, arte u oficio”, apreciación que en el caso de las pericias psicológicas se refiere a la
conducta humana y su origen, siendo relevante aquella apreciación cuando, por ejemplo, a
consecuencia de un delito se generan secuelas psíquicas en la víctima, o sea necesario
indagar acerca de la credibilidad del relato que presta en el marco de una investigación
criminal (Maffioletti (Coord), 2008)
 Toda demanda de pericia proveniente del sistema se origina mediante una solicitud
formal al perito para que, en virtud de sus especiales conocimientos, pueda intentar
aclarar o aportar sobre algún punto materia de controversia o litigio.
Protocolo de Entrevista
(Para recoger la información)

Statement Validity
Criteria-Based Content
Assessment
Analysis (CBCA)
(SVA)
(Análisis del Contenido Basado
(Evaluación de la
en Criterios) (Para analizar la
validez de las
información recogida en la entrevista)
declaraciones)

 Lista de Validez (Para calificar los


resultados del análisis y tomar la
decisión final)
 La posición subjetiva del perito previo al abordaje del caso debe estar dada, en cuanto al
profesional de una ciencia, por la consideración de que el relato a evaluar pericialmente
puede resultar, producto del análisis, tanto creíble como no-creíble. Para ello, el sistema SVA
es consonante con lo planteado originalmente por la hipótesis a la base de la evaluación de
credibilidad del testimonio planteada por el psicólogo forense alemán Udo Undeustsch.
 Las tres posibilidades contempladas por Undeutsch son:

 Que el relato haya sido inventado.


 Que el relato haya sido inducido.
 Que el relato haya fantaseado o distorsionado gravemente la realidad.
 Por lo tanto, cuatro hipótesis:

 Hipótesis del engaño.


 Hipótesis de la sugestión.
 Hipótesis de la incapacidad.
 Hipótesis de la verdad.

EL TRABAJO EN BASE A HIPÓTESIS NO ES UNA BUENA PRÁCTICA. ES CONDICIÓN


NECESARIA Y PARTE DEL ESTÁNDAR MÍNIMO PARA HACER UNA EVALUACIÓN PERICIAL
QUE SE AJUSTE AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
 La entrevista Forense
 Su objetivo principal se centra en responder la pregunta psicolegal, enmarcándose dentro del
ámbito jurídico. Este consiste en obtener la mayor cantidad de información posible de la
situación referida al motivo de evaluación (por ejemplo: qué ocurrió; a quién señala la víctima
como agresor, y si pudiesen existir otros agresores; cuándo habría ocurrido, dónde y cómo; si
hubo utilización de fuerza, intimidación, amenazas, coacción o coerción; si se fue
incrementando o variando el contacto sexual, entre otros.).
 La presente fase, corresponde a la determinación de la presencia o ausencia de 19 criterios,
los cuales fueron sistematizados en el año 1989, en Alemania por Steller y Köehnken,
argumentando que tales criterios podrían
 diferenciar narraciones producto de experiencias reales de las que no lo son. El
procedimiento consiste en determinar si se constatan, y de que modo, los 19 criterios de
credibilidad en el relato.
Categoría Criterios
1. Estructura lógica.
Características Generales 2. Elaboración no estructurada.
3. Cantidad de detalles.
4. Adecuación contextual.
5. Descripción de interacciones.
Contenidos Específicos
6. Reproducción de conversaciones
7. Complicaciones inesperadas durante el incidente
8. Detalles poco usuales.
9. Detalles superfluos.
10. Incomprensión de detalles relatados con precisión.
Peculiaridades del Contenido 11. Asociaciones externas relacionadas.
12. Alusiones al propio estado mental subjetivo.
13. Atribución del estado mental del agresor.
14. Correcciones espontáneas.
15. Admisión de falta de memoria.
Contenidos relacionados con la Motivación 16. Dudas respecto del propio testimonio.
17. Autodesaprobación.
18. Perdón del agresor.
Elementos específicos de la agresión 19. Detalles característicos.
 Características Generales
1. Estructura lógica
2. Elaboración no estructurada
3. Presencia de detalles

 Contenidos específicos
4. Adecuación contextual
5. Descripción de interacciones
6. Reproducción de conversaciones
7. Complicaciones inesperadas durante la situación
 Peculiaridades del contenido
8. Detalles inusuales
9. Detalles superfluos
10. Incomprensión de detalles relatados con precisión
11. Asociaciones Externas Relacionadas
12. Alusiones al Estado Mental Subjetivo del niño(a)
13. Atribuciones al Estado Mental del Agresor
 Contenidos Referentes a la Motivación
14. Correcciones Espontáneas
15. Admisión de Falta de Memoria
16. Plantear Dudas sobre el Propio Testimonio
17. Autodesaprobación
18. Perdón al Agresor

 Elementos Específicos de la Ofensa


19. Detalles Característicos de la Ofensa
Características Psicológicas
1) Lenguaje y Conocimientos Adecuados: habilidades cognitivas, conocimiento de sexualidad
2) Adecuación del Afecto: concordancia ideo-afectiva y/o con línea de base
3) Susceptibilidad a la Sugestión: por ejemplo ante sugestiones del entrevistador

Características de la Entrevista
4) Preguntas Sugestivas o Coercitivas
5) Adecuación Global de la Entrevista
Motivación para Informar en Falso
6) Motivos para declarar
7) Contexto de la develación
8) Presiones para Informar en Falso

Cuestiones de la Investigación
9) Consistencia con las Leyes de la Naturaleza
10) Consistencia con otras Declaraciones
11) Consistencia con Otras Pruebas
 Creíble: en aquellos casos en que la evaluación del testimonio cumple de manera coherente
con los tres elementos del SVA; por ejemplo: un relato con suficientes criterios de realidad,
según CBCA, con una entrevista realizada por un perito idóneo y con un testimonio válido.

 No Creíble: en aquellos casos en que la evaluación del testimonio no cumple, o lo hace de


manera insuficiente, en al menos dos de los tres elementos del SVA. En este caso, cabe
destacar que la cantidad insuficiente de criterios de realidad en el CBCA, no es por si mismo
un indicador de no credibilidad, debiendo ser considerada en conjunto con otros elementos
característicos del delito investigado y de ese niño(a) en particular (ver excepciones de la
aplicación de credibilidad del relato).
 Indeterminado: en aquellos casos en que el testimonio no permite establecer la presencia de
los criterios de realidad (no hay relato o existe un relato muy breve que no permite la
aplicación del CBCA) o existiendo criterios orientadores de credibilidad en CBCA, está
comprometida la validez del procedimiento. Esta categoría alude a que no es posible que el
perito se pronuncie acerca de la credibilidad de acuerdo a la metodología aplicada (SVA). La
conclusión pericial basada en la convicción del perito debe explicitar este aspecto.

Los autores, proponen evitar las categorías probablemente creíble y probablemente increíble,
puesto que “en nuestra realidad nacional y en el foro, estas categorías que tienen un sustento
epistemológico desde la ciencia, en el proceso penal introducen ruido, desviando el sentido de
la discusión, y abren paso a cuestionamientos que aún pareciendo lógicos, son enteramente
falaciosos (Maffioletti (Coord), 2008).
 Aunque la utilización de SVA mejora los aciertos (comparándose con el simple juicio experto),
no es una técnica infalible.

 Por ejemplo, Steller, Wellershaus y Wolf (1988), consideran que los sujetos clasifican mejor
los relatos como verdaderos o falsos al utilizar el CBCA; sin embargo, el porcentaje de errores
cometidos en la clasificación del relato fue de 22.3% para los relatos reales y de un 37.7%
para los falsos.
 Manzanero (2011) recuerda que el método en sí mismo no está exento de limitaciones, al por
ejemplo no cumplir dos de los criterios Daubert para la admisión de pruebas en contextos
forenses.
1) El porcentaje de errores es superior al tolerable.
2) No ha sido ampliamente aceptado por la comunidad científica.

 Por esto, coincide con Vrij (2005, en Manzanero 2011) cuando afirma que los análisis de
credibilidad basados en el contenido de las declaraciones no son lo suficientemente exactos
como para ser admitidos como evidencia científica en casos criminales, aunque puedan tener
utilidad en la investigación policial para orientar las actuaciones.
 Cantón Duarte, J. y Cortés Arboleda, M. R. Guía para la Evaluación del Abuso Sexual Infantil.
Ediciones Pirámides, Madrid, 2000.
 Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2006). Especial consideración de algunos ámbitos de
victimación. En Baca, E., Echeburúa, E. y Tamarit, J. (Eds.), Manual de Victimología (129-148).
Valencia, España.: Tirant lo Blanch.
 Maffioletti, F. (Coord.) (2008). Evaluación Pericial Psicológica de Credibilidad de Testimonio.
Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Servicio Médico Legal, Carabineros, Investigaciones,
Servicio Nacional de Menores.
 Maffioletti, F. (2009). La entrevista forense a la víctima de delitos sexuales. Revista Ministerio
Público, pp. 199-228.
 Manzanero y Muñoz (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del
testimonio: Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN.

También podría gustarte