Está en la página 1de 21

Psicología Jurídica y Forense

Introducción a la Victimología

Ps. Mg. Rodrigo Narváez Carrasco

Santiago, 2022
Victimología
Elementos generales
Distintos momentos respecto del lugar de las víctimas

• Edad de Oro de las Víctimas: Se validaba que las víctimas tomaran un rol protagónico en el
ejercicio de la justicia, rigiéndose por la “ley del talión”. De esta manera, las víctimas tenían
participación tanto en las acciones de castigo para el culpable, como en sus posibles acciones
de reparación.

• Neutralización de las víctimas: El poder de la justicia es delegado en el monarca o en el


Estado. De esta manera, la víctima ya no tiene incidencia respecto del proceso que se llevará
a cabo contra quien haya sido culpable de los hechos de los cuales fue víctima.

• Redescubrimiento de las víctimas: A partir de la década del ’40, la víctima retoma un lugar de
importancia, ya no desde la venganza, sino desde su relevancia para el establecimiento de la
justicia, como en el desarrollo del proceso penal.
• Pese a lo anterior, si debemos establecer una temporalidad en el desarrollo de las disciplinas
criminológicas y victimológicas, podríamos sostener que la primera antecede a la segunda.
De esta manera logra comprenderse de manera más clara que, incluso desde el saber
popular, se hable más de criminales que de víctimas.

¿De qué hablamos cuando hablamos de victimología?


Victimología

“Ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los proceso de


victimización y desvictimización. Concierne pues a la victimología el estudio del modo
en que una persona deviene víctima, de las diversas dimensiones de la victimación
(primaria, secundaria y terciaria), y de las estrategias de prevención y reducción de la
misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales,
tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima” (Tamarit, 2006, p.17).
Victimología

• Objeto de la Victimología

• Objeto amplio: En este sentido “la victimología se interesa también por las víctimas de
catástrofes naturales” (Tamarit, 2006, p.18).

• Objeto estricto: “La victimología se ocupa de las víctimas de hechos delictivos” (Tamarit,
2006, p.18).
Victimología
• Fines de la victimología orientados a la prevención
• Prevención primaria: Orientada a evitar la ocurrencia de un hecho delictivo en la
población general (Tamarit, 2006).

• Prevención secundaria: Orientada a que las personas que se encuentran en situación de


riesgo, no sean víctimas de algún hecho delictivo (Tamarit, 2006).

• Prevención terciaria: Orientada a que las personas que ya han sido víctimas de un delito,
no sufran revictimización (Tamarit, 2006).
Definición de víctima desde el punto de
vista legal
 Víctima directa: es el ofendido por el delito, esto es quien sufre directamente
sus consecuencias, sea el titular del bien jurídico afectado o sin serlo, en tanto
sujeto pasivo de la acción delictiva. (ver inciso 1° del artículo N ° 108 del C.
P.P.).

 Víctima indirecta: es el cónyuge, o los hijos, o los ascendientes, o los


hermanos, o el conviviente, o el adoptado o el adoptante del ofendido
directamente con el delito, a los cuales la ley consigna como víctimas, cuando
el delito tiene como consecuencia la muerte del ofendido o cuando éste está
imposibilitado de ejercer los derechos que la ley le otorga. (ver inciso 2° del
artículo 108 del C.P.P.).
Definición de víctima desde el punto de
vista legal
 Código Procesal Penal (Art. 108):
 “Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el
delito.
 En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos
en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan,
se considerará víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.”
Definición de víctima ONU

“Se entenderá por víctimas a las personas que, individual o colectivamente,


hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el
abuso de poder” (ONU, 1985).
Tipos de víctima
• Víctima directa: Persona que sufre directamente las consecuencias de un delito.

• Víctima indirecta: Persona que, debido a su relación de dependencia o lazo sanguíneo o


afectivo con la víctima directa, sufre también las consecuencias del hecho delictivo. Se incluye
a las personas que han intentado evitar el delito o han ayudado a la víctima directa.

• Victimización: Victimización refiere a la experiencia vinculada a un delito. Alude tanto al


impacto directo de éste sobre la víctima, como a las consecuencias sociales, judiciales u otras
que se produzcan con posterioridad al delito o a su denuncia. Para valorar las características
del impacto del delito es necesario distinguir dos formas de expresión de este fenómeno:
victimización primaria y victimización secundaria (Esbec, 1994).
Formas de victimización
• Victimización primaria: Consecuencias experimentadas a partir del delito mismo. Por
ejemplo, una lesión física o una alteración emocional, producidas por un delito de lesiones.

• Victimización secundaria: Efectos producidos por la intervención del sistema social, judicial o
policial en la investigación del delito o en el trato hacia la víctima. Se denomina victimización
secundaria porque puede constituirse en una segunda experiencia de victimización, posterior
a la vivencia del delito, si en el contacto con el sistema, el/la ofendido/a experimenta la
sensación de recibir trato objetivante; de desconocimiento de su calidad de sujeto de
derechos; de pérdida de tiempo y excesiva burocratización; de incredulidad por parte de los
operadores del sistema y/o simplemente de ser ignorado/a, entre otros.

• Victimización terciaria: Conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta


personalmente o sobre terceros (Tamarit, 2006, p. 33).
Formas de victimización

• Análisis crítico de las categorías de


victimización
Análisis de caso – Caso 1
Agosto 2017.

Pareja con convivencia estable hace 8-9 años. Ambos tienen 35 años y dos hijas en común (4 y 7 años). Producto de
una relación de pareja anterior, la mujer tuvo una hija (16 años).

Sujeto con consumo habitual de drogas y alcohol. Relación de pareja deteriorada, mujer que ha pensado en separarse
(se desconoce si cercano al hecho lo intentó). Existe información contradictoria acerca de la presencia de VIF previa,
datos parecen apuntar a que existió VCP.

Durante la madrugada, luego de consumir alcohol y cocaína, sujeto estrangula a su mujer, falleciendo esta por asfixia.
Posteriormente, golpea en la cabeza a la adolescente y accede carnalmente a ella, mientras la estrangula. Adolescente
fallece por asfixia y sujeto continúa agresión sexual. Horas más tarde se “entrega” a Carabineros en la vía pública.

Delitos según legislación chilena: Violación con Homicidio y Femicidio.

Antecedentes psiquiátricos: T. Bipolar II. Dependencia alcohol y drogas.


Antecedentes penales previos: No registra.
Reconoce haber efectuado los homicidios, no el acceso carnal.
Situación actual: Recluido en CDP Santiago I.
Análisis de caso – Caso 1
• Identificar víctima directa e indirecta.

• Identificar victimización secundaria y terciaria.


• Quiénes la sufren, quiénes la ejercen.

• Otras posibles victimizaciones no observables desde las categorías clásicas.

• ¿Cuál es el tipo y magnitud del daño?

• ¿Cuáles son las necesidades de atención reparatoria?

• ¿Es posible prevenir estos delitos?

• ¿Es posible evaluar el riesgo de femicidio en la pareja?


Análisis de caso – Caso 2
Noviembre 2016.

Pareja con convivencia estable, al menos hace 7 años. Sujeto tiene 33 años y la mujer 26. Tienen dos hijos (4 y 6 años).
Sujeto con consumo habitual de drogas. Personas cercanas a las víctimas refieren que era un buen sujeto, hasta que
comenzó a consumir (pasta base). No existen antecedentes claros acerca de la situación de la pareja.

Sujeto durante la mañana, ataca a su mujer e hijos con arma blanca. Solamente el niño mayor sobrevive. Existe
información contradictoria acerca de cómo se salvó. Parte de esta información apunta a que el niño logró esconderse
en otra habitación (luego de ser atacado), mientras el propio niño refiere que luego de que su padre lo hiriese en el
torso y cuello, se “quedó dormido”.
Sujeto llama a Carabineros, quienes llegan al lugar, constatan el hecho y trasladan al niño a urgencias.

Delitos según legislación chilena: Parricidio y Femicidio.

Antecedentes psiquiátricos: Dependencia de drogas. Se desconocen otros antecedentes.


Antecedentes penales previos: No registra.
Reconoce haber efectuado los homicidios.
Situación actual: Fallecido por suicidio (ahorcamiento) en CDP.
Análisis de caso – Caso 2
• Identificar víctima directa e indirecta.

• Identificar victimización secundaria y terciaria.


• Quiénes la sufren, quiénes la ejercen.

• Otras posibles victimizaciones no observables desde las categorías clásicas.

• ¿Cuál es el tipo y magnitud del daño?

• ¿Cuáles son las necesidades de atención reparatoria?

• ¿Es posible prevenir estos delitos?

• ¿Es posible evaluar el riesgo de femicidio en la pareja?


Justicia desde una perspectiva victimológica
• La reacción social frente a la víctima
• ¿Qué nos ocurre, en tanto ciudadanos, frente a la víctima/victimización?
• ¿Cómo es una víctima?
• ¿Cómo esperamos que sea una víctima?  Ejemplo Virginie Despentes o la teoría Queer como
acto reivindicativo replicable a la condición de víctima.

• Derechos de las víctimas


• Información
• Protección
• Participación
• Asistencia
• Reparación
Justicia desde una perspectiva victimológica
• Necesidad de justicia en las víctimas
• ¿Qué espera la víctima de la justicia? ¿Es siempre alcanzable?

• Formas de justicia posibles  No toda condena es privativa de libertad.

• Justicia restaurativa como nueva perspectiva en el ejercicio de justicia.

También podría gustarte