Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico: Alfabetización.

Sociogénesis de la escritura e identidad

1- Se denomina “olvido de la propia historia” a la omisión que se hace de la historia de


nuestras alfabetizaciones, que se inicia en la escuela donde se alienta a la escritura de
textos pasatiempo, frases – estereotipo, dejando de lado el acontecer cotidiano y tal
como se vio en anteriores prácticos, se le resta importancia al contexto. Esto quizás se
deba a las formas de autoritarismo a las que apela el gobierno central utilizando
medios de comunicación masivo para defender, imponer y sostener un modelo
neoliberal que impulsa y construye una especie de “nueva historia”, es por esto que
algunas historias pasadas y presentes se olvidan, mientras que otras se reinstalan
permanentemente, a través de diversos mecanismos y sistemas de imposición,
difusión y/o control para su memorización tanto social como individual.

2- El proceso de alfabetización en América se inicia el 6 de enero de 1.536 con el


ingreso al colegio superior de Tlatelolco (México) de setenta niños indígenas,
escogidos en los monasterios creados por los españoles para difundir la fe católica.
Este proceso difundiría una cultura ajena e impuesta en base a la lectura de libros en
latín, la imposición de textos que enseñarían el arte de pensar y exponer
correctamente el pensamiento, con la ayuda de gramáticas como la de Nebrija y
Ambrosio, lo cual implicaría la muerte de las escrituras americanas, génesis del
español y de otras estructuras ideológicas, culturales, lingüísticas y cognitivas.

Precisamente esto nos permite comprender la vigencia de modelos gramaticales y


sistemas ortográficos ajenos a nuestras producciones culturales, lo cual instala un
paradigma para pensar nuestra historia de la educación y de los procesos de
alfabetización en América.

3- Con respecto a la enseñanza de la lecto- escritura, las políticas educativas de


nuestro país se destacan por la valoración histórica de los modelos teóricos y de
aplicación pedagógica construidos fuera del país, uno de los más difundido es el
método de Lancaster o de monitoreo que consistía en que los alumnos más
avanzados actuaran como “monitores” que ejercían el papel de instructores de sus
compañeros, los cuales podían ejercer el rol docente con lo que cada maestro podrá
dirigir hasta mil alumnos. Se consideraba un método económico, simple y breve. A su
vez, premiaba el aprendizaje calificado, colocándose un distintivo en el cuello, también
se entregaban billetes que podían canjearse por ropa o juguetes. Los castigos también
dejaban marcas, se colocaban rótulos en la frente que indicaban el error a corregir.
Este método determinaba clases empobrecidas y de gran desigualdad.

También podemos mencionar el método global diseñado por Decroly, que luego es
publicado en Argentina por un grupo de maestros rurales, en la década del 30, entre
sus aportes se destacan:

 el maestro utiliza el vocabulario propio del niño;


 correlacionar lectura y escritura con temas como la familia, los días de la
semana, el aula, etc.;
 el alumno escribe su nombre propio y no nombres sin sentido;
 las lecturas deben basarse en sus experiencias;

En síntesis, se destierra la enseñanza de palabras aisladas y descontextualizadas, se


elimina la producción de sonidos y palabras de modo mecánico, ya que la lectura debe
contener ideas y pensamientos y no una simple sucesión de sonidos articulados.

Los temas se relacionaban con la urbanidad, moral y religión católica por medio de los
catecismos de Ateste o Ripalda basados en las técnicas de la repetición a coro y la
memorización.

4- Cuando hablan de “pobreza de vocabulario” se refieren al lenguaje de los


alumnos de nivel primario y medio, es una expresión que por lo general adjudica el
carácter de pobre, insuficiente, escaso, poco culto, al lenguaje oral y/o escrito de
muchos niños y adolescentes.

5- Se denomina Proceso de desidentidad en el ingreso a la cultura “oficial del


niño” a la imposición de una normativa estándar que afectan aspectos centrales de la
construcción de la identidad social y cultural de los niños.

En muchas comunidades, la diferencia lingüística, en relación al patrón dominante o


culto, resulta evidente y como este es el de los sectores que domina, para aprender a
escribir, los niños de clases populares deberán cambiar su dialecto

6- Históricamente el sistema de legitimación de la Conquista española repercutió en la


educación de manera central. Las primeras escrituras determinaron modelos de
aproximación a la historia, una lógica de los hechos coherente con la lógica gramatical,
normativista, que controló el modo y las formas de exponer el pensamiento.
Legitimaron por medio de la escritura y de las formas de transmisión de los
contenidos, por ejemplo, la enseñanza gramatical, resorte lingüístico de control de las
escrituras del pensamiento en América, y que fueron, además, precedentes de la
anonimización de muchas historias que no llegaron a escribirse. Así, por ejemplo,
reemplazar al náhuatl por el latín y luego por el español canónico resultó parte de un
largo proceso de glotofagia (del griego glosa “lengua” y phagos, “comer”), en síntesis,
la desaparición parcial o total de la lengua de una cultura determinada por parte de
otra cultura.

También podría gustarte