Está en la página 1de 1

UNIDAD 1: UNIDAD 1:

Lengua: El texto: concepto. Propiedades. Superestructura y macro Lengua: El texto: concepto. Propiedades. Superestructura y macro
estructura de los textos. Tipologías textuales (dialogal, descriptiva, estructura de los textos. Tipologías textuales (dialogal, descriptiva,
narrativa, expositiva y narrativa). Los textos académicos: La monografía. narrativa, expositiva y narrativa). Los textos académicos: La monografía.
Partes. Organización. Citas: directas e indirectas. El trabajo intelectual. Partes. Organización. Citas: directas e indirectas. El trabajo intelectual.
La investigación. Investigación bibliográfica. La investigación. Investigación bibliográfica.

Literatura: Concepto de literatura. Géneros Literarios. Trabajo por ejes: Literatura: Concepto de literatura. Géneros Literarios. Trabajo por ejes:
d) Conflictos entre culturas. La cuestión del otro durante la conquista y a) Conflictos entre culturas. La cuestión del otro durante la conquista y
colonización americana. Literatura Latinoamericana: Precolombina, colonización americana. Literatura Latinoamericana: Precolombina,
Mitos Precolombinos. Mitos Precolombinos.
e) El relato de los cronistas: Literatura Del Descubrimiento: Crónicas y b) El relato de los cronistas: Literatura Del Descubrimiento: Crónicas y
Diarios de Viaje. Cristóbal Colón, Carta del Descubrimiento 1493 o Diarios de Viaje. Cristóbal Colón, Carta del Descubrimiento 1493 o
fragmentos de los Diarios fragmentos de los Diarios
Hernán Cortés, Segunda Carta de Relación sobre el descubrimiento Hernán Cortés, Segunda Carta de Relación sobre el descubrimiento
y conquista de Nueva España (Fragmentos). y conquista de Nueva España (Fragmentos).
f) Intertextualidades: Reescrituras de la relación entre la cultura c) Intertextualidades: Reescrituras de la relación entre la cultura
europea y la americana en el siglo XX. La reescritura de los mitos europea y la americana en el siglo XX. La reescritura de los mitos
fundacionales en la literatura hispanoamericana del siglo XX. fundacionales en la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Galeano, Eduardo: “Colón”, “Día de gloria” u otros textos de Los Galeano, Eduardo: “Colón”, “Día de gloria” u otros textos de Los
nacimientos de Memoria del fuego. nacimientos de Memoria del fuego.
Uslar Pietri, Arturo: El camino de El Dorado (Fragmentos) Uslar Pietri, Arturo: El camino de El Dorado (Fragmentos)
Monterroso, Augusto: “El eclipse”y “Mister Taylor” en Cuentos completos Monterroso, Augusto: “El eclipse”y “Mister Taylor” en Cuentos completos
(y otros cuentos). (y otros cuentos).
Mujica Láinez, Manuel: “El hambre”, en Misteriosa Buenos Aires. Mujica Láinez, Manuel: “El hambre”, en Misteriosa Buenos Aires.
Neruda, Pablo, “Los conquistadores” en Canto general. Neruda, Pablo, “Los conquistadores” en Canto general.
Darío Rubén: “Colón” en El canto errante. Darío Rubén: “Colón” en El canto errante.
Borges, Jorge Luis: “Fundación mítica de Buenos Aires”, en Cuaderno Borges, Jorge Luis: “Fundación mítica de Buenos Aires”, en Cuaderno
San Martín San Martín
Saer, Juan José: El entenado Saer, Juan José: El entenado
Paz, Octavio, “Los hijos de la Malinche”, de El laberinto de la soledad Paz, Octavio, “Los hijos de la Malinche”, de El laberinto de la soledad
Cortázar, Julio, “Axolotl”, en Final del juego y “La noche boca arriba”, en Cortázar, Julio, “Axolotl”, en Final del juego y “La noche boca arriba”, en
Todos los fuegos el fuego Todos los fuegos el fuego
Fuentes, Carlos, “Chac Mool”, en Los días enmascarados Fuentes, Carlos, “Chac Mool”, en Los días enmascarados

UNIDAD 1: UNIDAD 1:
Lengua: El texto: concepto. Propiedades. Superestructura y macro Lengua: El texto: concepto. Propiedades. Superestructura y macro
estructura de los textos. Tipologías textuales (dialogal, descriptiva, estructura de los textos. Tipologías textuales (dialogal, descriptiva,
narrativa, expositiva y narrativa). Los textos académicos: La monografía. narrativa, expositiva y narrativa). Los textos académicos: La monografía.
Partes. Organización. Citas: directas e indirectas. El trabajo intelectual. Partes. Organización. Citas: directas e indirectas. El trabajo intelectual.
La investigación. Investigación bibliográfica. La investigación. Investigación bibliográfica.

Literatura: Concepto de literatura. Géneros Literarios. Trabajo por ejes: Literatura: Concepto de literatura. Géneros Literarios. Trabajo por ejes:
g) Conflictos entre culturas. La cuestión del otro durante la conquista y j) Conflictos entre culturas. La cuestión del otro durante la conquista y
colonización americana. Literatura Latinoamericana: Precolombina, colonización americana. Literatura Latinoamericana: Precolombina,
Mitos Precolombinos. Mitos Precolombinos.
h) El relato de los cronistas: Literatura Del Descubrimiento: Crónicas y k) El relato de los cronistas: Literatura Del Descubrimiento: Crónicas y
Diarios de Viaje. Cristóbal Colón, Carta del Descubrimiento 1493 o Diarios de Viaje. Cristóbal Colón, Carta del Descubrimiento 1493 o
fragmentos de los Diarios fragmentos de los Diarios
Hernán Cortés, Segunda Carta de Relación sobre el descubrimiento Hernán Cortés, Segunda Carta de Relación sobre el descubrimiento
y conquista de Nueva España (Fragmentos). y conquista de Nueva España (Fragmentos).
i) Intertextualidades: Reescrituras de la relación entre la cultura l) Intertextualidades: Reescrituras de la relación entre la cultura
europea y la americana en el siglo XX. La reescritura de los mitos europea y la americana en el siglo XX. La reescritura de los mitos
fundacionales en la literatura hispanoamericana del siglo XX. fundacionales en la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Galeano, Eduardo: “Colón”, “Día de gloria” u otros textos de Los Galeano, Eduardo: “Colón”, “Día de gloria” u otros textos de Los
nacimientos de Memoria del fuego. nacimientos de Memoria del fuego.
Uslar Pietri, Arturo: El camino de El Dorado (Fragmentos) Uslar Pietri, Arturo: El camino de El Dorado (Fragmentos)
Monterroso, Augusto: “El eclipse”y “Mister Taylor” en Cuentos completos Monterroso, Augusto: “El eclipse”y “Mister Taylor” en Cuentos completos
(y otros cuentos). (y otros cuentos).
Mujica Láinez, Manuel: “El hambre”, en Misteriosa Buenos Aires. Mujica Láinez, Manuel: “El hambre”, en Misteriosa Buenos Aires.
Neruda, Pablo, “Los conquistadores” en Canto general. Neruda, Pablo, “Los conquistadores” en Canto general.
Darío Rubén: “Colón” en El canto errante. Darío Rubén: “Colón” en El canto errante.
Borges, Jorge Luis: “Fundación mítica de Buenos Aires”, en Cuaderno Borges, Jorge Luis: “Fundación mítica de Buenos Aires”, en Cuaderno
San Martín San Martín
Saer, Juan José: El entenado Saer, Juan José: El entenado
Paz, Octavio, “Los hijos de la Malinche”, de El laberinto de la soledad Paz, Octavio, “Los hijos de la Malinche”, de El laberinto de la soledad
Cortázar, Julio, “Axolotl”, en Final del juego y “La noche boca arriba”, en Cortázar, Julio, “Axolotl”, en Final del juego y “La noche boca arriba”, en
Todos los fuegos el fuego Todos los fuegos el fuego
Fuentes, Carlos, “Chac Mool”, en Los días enmascarados Fuentes, Carlos, “Chac Mool”, en Los días enmascarados

También podría gustarte