Está en la página 1de 8

DIPLOMADO JUGANDO Y KREANDO

PRESENTADO POR:

FERNEL AMAYA PRECIADO

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

AGOSTO DE 2021
MÓDULO 1

PRESENTADO A:

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

AGOSTO DE 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

DESARROLLO TALLER MÓDULO 1. ..................................................................................... 5

JUEGO SELECCIONADO: RAYUELA AFRICANA........................................................... 5

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ................................................................... 5

¿Cómo se relaciona el juego realizado con el pensamiento computacional? ..................... 5

¿Cómo se relaciona el juego realizado con las habilidades socioemocionales? ................. 5

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN

El pensamiento computacional es una puerta al conocimiento palpable que debe vincular a


nuestros niños y jóvenes desde sus primeros pasos en las aulas, tal como lo plantea el siguiente
estudio:

Los estudios de Papert sirvieron para plantear las bases de la teoría del construccionismo donde
se reconoce al niño como constructor de conocimientos a través del uso de diversas herramientas
y materiales, entre ellas el computador (Obaya, 2003, como se citó en Rico Lugo y Bosagain
Olabe, 2015, p. 30).

Cabe resaltar que para aprender computacionalmente no se requiere de un computador, ya que


podemos trabajarlo con actividades desconectadas o como para el caso actual con herramientas
lúdicas como lo es CroKix PC.

Además, el siguiente planteamiento muestra la importancia del juego en los niños:

“Una capacidad cognitiva que se puede desarrollar desde el juego para resolver problemas de
manera efectiva a partir del procesamiento de información que, articulada con las dimensiones
comunicativa y socioemocional, favorece el pensamiento lógico analítico” (Corporación Juego y
Niñez, 2019).

Cabe resaltar que la actividad desarrollada afianza valores como el respeto y trabajo en equipo en
nuestros niños, enseñando de una manera divertida el pensamiento computacional.
5

DESARROLLO TALLER MÓDULO 1.

JUEGO SELECCIONADO: RAYUELA AFRICANA


Para el desarrollo del juego se creó en el patio de la escuela una cuadricula con cinta de
enmascarar de 5 por 4 metros, dividiéndola en 20 cuadrados, una vez construida, se les dio las
instrucciones del juego, además que se proyectó el video de la actividad que se pretendía lograr.

Una vez pasamos al patio los estudiantes jugaron de manera libre, algunos estudiantes se les
dificultaba realizar la actividad, ya que la parte motriz no era muy coordinada, la alegría que
mostraron al jugar llenaba la escuela de regocijo, aunque las emociones fueron diferentes puesto
que en algunos al inicio se manifestó frustración al no conseguir llevar la secuencia, pero poco a
poco se fueron involucrando cada uno de los estuantes y a medida que pasaban los que fallaron
lograron desarrollar por lo menos uno de los retos que el docente les planteo.

Cabe resaltar que a la hora de educación física los estudiantes piden jugar rayuela africana ya que
nunca habían tenido clases como la que se planteó, pues ellos dieron que era diferente y que los
motiva a ingresar a clases en la nueva realidad que atravesamos por la pandemia.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


¿Cómo se relaciona el juego realizado con el pensamiento computacional?
Se relaciona de todas las formas posibles, ya que antes de desarrollar la actividad se dan
una serie de instrucciones, por lo que se crea un requerimiento, posteriormente se
codifica, es decir se programa lo que debe realizar cada uno de los integrantes del grupo,
seguidamente los estudiantes crean su código sin saberlo, para después ejecutarlo,
finalmente el docente verifica si la secuencia que tenían que realizar los estudiantes
cumplió con lo que se requería.

¿Cómo se relaciona el juego realizado con las habilidades socioemocionales?


Las habilidades socioemocionales se relacionan en el juego ya que al ser una actividad
grupal se manifiestan las emociones cruzadas, en cuanto cada estudiante para lograr ganar
su compañero debe seguir la secuencia, lo que ocasiona que sus aptitudes y actitudes
frente a los demás surjan de manera espontánea, ocasionando diferentes comportamientos
6

y conductas que podemos evidenciar en el momento del desarrollo de las actividades


planteadas.
7

CONCLUSIONES

 El pensamiento computacional es una estrategia de desarrollo de habilidades lógico-


criticas.
 La aplicación de actividades centradas en el pensamiento computacional desarrolla
capacidades para la resolución de situaciones problemas.
 La actividad desarrollada ayuda a que los estudiantes desarrollen su motricidad para así
encaminarlos en actividades de mayor dificultad.
8

BIBLIOGRAFÍA

Corporación Juego y Niñez. (2014). Metodología NAVES: su ser y hacer. Bogotá.


Corporación Juego y Niñez. (2014). Metodología NAVES: su ser y hacer. Bogotá.
Corporación Juego y niñez. (2017). Brújula 2017. Es hora de jugar. Bogotá.
Corporación Juego y niñez. (2019). Brújula 2019. Jugando ya crecemos juntos. Bogotá.
Computer Science Teachers Association (CSTA) and International Society for Technology in
Education (ISTE). (2011). Computational Thinking Leadership Toolkit.
http://www.iste.org/docs/ct-documents/ct-leadershipt-toolkit.pdf?sfvrsn=4
Chiazzese, G., Fulantelli, G., Pipitone, V. y Taibi, D. (2018). Involucrando a los niños de
educación
Papert, S. (1980). Mindstorms: children, computers, and powerful ideas. New York: BasicBooks.
Papert, S. (1981). Desafío a la mente. Buenos Aires: Galápago.
Papert, S. (1991). Situating constructionism. In I. Harel & S. Papert. Ed. Constructionism. 1-11.
Norwood, NJ: Ablex
Papert, S. (1999). Logo Philosophy and Implementation. Lcsi. DOI:
https://doi.org/10.1111/j.1468- 0149.1994.tb02396.x

También podría gustarte