Está en la página 1de 12

Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos

de Puntuación

Reglas Ortográficas Fundamentales del Uso correcto de las Mayúsculas y Uso de los
signos de puntuación, es un material de apoyo que te ayudará a mejorar tu expresión
escrita mediante ejercicios, para resolver algunos problemas ortográficos, que se te
puedan presentar al momento de producir tus textos.

Si aplicas en forma correcta las reglas ortográficas en tus textos, éstos expresarán
realmente lo que piensas, sientes o deseas; recuerda que la escritura es una herramienta
imprescindible para comunicarte con los demás.

Contenido:

 Uso correcto de mayúsculas


 Uso de los signos de puntuación

Uso correcto de mayúsculas


Consideraciones básicas:

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con
forma distinta de la minúscula.

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones
siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.

Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas,
pero están equivocadas.

En las palabras que empiezan con un dígrafo (grupo de dos letras), como es el caso de ll,
ch, gu y qu solo se escriben con mayúscula la letra inicial.

Ejemplos: Chihuahua, Llorar, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j mayúsculas se escriben sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER.

Reglas y ejemplos:

Antes de empezar con las reglas del uso de mayúsculas, por favor, observa, lee y analiza el
siguiente texto:
1
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

Hablar de Cantinflas es hablar de México. Es contemplarnos a través de un cristal que


transforma la realidad cotidiana.

Como puedes observar, en el párrafo anterior están implícitas la mayoría de las reglas
para usar las mayúsculas. Las palabras que están resaltadas en negritas son para que
pongas más atención en ellas, ya que ahí se ve reflejada la aplicación de la regla. Muchos
piensan que los días de la semana y los meses van con mayúscula, pero no es así.

Todas estas cuestiones se van a explicar más claramente y con más ejemplos en

la siguiente lista de reglas que a continuación te presentamos:

Regla 1.

Se usa mayúscula cuando la palabra es la inicial de un texto, o cuando va después de


punto.

Ejemplos:

Esta casa se tiene que remodelar. Para poder venderla hay que arreglarla.

Regla 2.

Se escribe con inicial mayúscula los nombres propios y sobrenombres; seres imaginarios y
de animales (el nombre del perro, como Firulais, no la palabra perro); libros, periódicos y
revistas; películas, calles, pueblos, ciudades y naciones.

Ejemplos:

Salió un reportaje acerca de Mario Moreno “Cantinflas”, en un periódico de España


llamado El País

Regla 3.

Los nombres de jerarquías, dignidades y cargos se escriben con mayúsculas cuando se


refieren a personas concretas. No llevan mayúsculas si se usan de forma genérica.

Ejemplos:

- El Presidente salió a Europa. Lo fueron a despedir funcionarios de toda clase, como


secretarios, generales, diputados y líderes sindicales.

- El Director firmó el convenio.

Regla 4.

2
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

Las palabras anteriores no llevan mayúsculas cuando van seguidos de los nombres de las
personas a las que se refieren.

Ejemplos:

- El papa Juan Pablo II recorrerá el próximo año parte de América Latina.

- Julio Torres, subdirector de la I.M.E.R., organizó una reunión esta mañana.

Regla 5.

Se escriben con mayúscula los nombres de organismos, instituciones, dependencias,


sociedades, siglas y algunas abreviaturas.

Ejemplos:

Julio trabaja en INAPA (Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados), ahí tiene el
puesto de

subdirector.

Regla 6.

Se escribe con mayúscula la primera letra que está entre signos de exclamación, de
interrogación y después de dos puntos.

Ejemplos:

- ¿Cómo te llamas?

- ¡Qué horror!

Regla 7.

Se escriben con mayúsculas los nombres de planetas, signos zodiacales y los nombres de
los puntos cardinales.

Ejemplos:

- El planeta Saturno tiene anillos. - Hugo nació bajo el signo de Virgo. - El mapa indica que
vayamos al Este.

Regla 8.

No se escriben con mayúscula los días de la semana, los meses, las estaciones y las
profesiones, salvo que estén al principio del párrafo, después de punto o que estén usados

3
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

como nombre propio. Los meses y los días pueden ir en mayúscula si se refieren a una
fecha conmemorativa de importancia reconocida.

Ejemplo:

- El 27 de Febrero celebramos el Día de la Independencia. - En septiembre me voy de


vacaciones. - Mi prima se llama Abril. - El Domingo de Ramos es una fiesta católica. - Los
domingos voy a nadar. – De grande quiero ser arquitecto.

Regla 9.

La norma general es que después de dos puntos se escribe con minúscula. Sin embargo, la
realidad es que cuando ocupamos dos puntos, la mayoría de las veces es obligatorio
empezar con mayúscula después de este signo de puntuación.

De hecho, la Ortografía de la lengua española del año 2010 ha aumentado el número de


casos en que debemos utilizar mayúscula después de dos puntos.

Hasta la versión de 1999 se limitaba solo a tres casos, pero actualmente son más de 7 con
diferentes variantes, aquí te mostramos algunos.

1 - Cuando los dos puntos introducen una cita textual, esta comienza con mayúscula.
Ejemplo: Mi padre me decía: “Pórtate bien hijo”.

2 - Después de las fórmulas de saludo que encabezan cartas, correos electrónicos y otros
escritos. Ejemplo: Buenos días: Estimada Sra. Pérez.

Ejercicios:

Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones

1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de
semana.

2. En la casa de julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada


con la mascota y dijo que se compraría uno similar al día siguiente.

1. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.

2. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.

3. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente


la historia de buda.

4
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

4. En américa se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como


idioma oficial.

5. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.

6. La vía láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.

7. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.

8. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.

9. La nación, el país, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del


mundo.

10. En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.

11. El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes préstamos
para varios países.

12. La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.

13. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de Fátima es


el 28 de enero.

14. José acosta alvarez es mi nombre completo.

15. Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la


antigüedad.

16. La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los


humanos crearon diversas herramientas a base de piedras.

17. La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el más
famoso es el conocido paseo de las flores.

18. Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión católica.

Uso de los signos de puntuación


No existen reglas de puntuación totalmente fijas. Los signos de puntuación significan
descansos de la mente para seguir con claridad el pensamiento escrito.

El punto

Se usa el punto (.):

5
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

1. Al final de una cláusula o período que contiene un pensamiento completo.


2. Cuando se redactan varios períodos con sentido completo, y es llamado punto
aparte o punto final.
3. Para separar períodos dentro de un párrafo, y es denominado punto seguido:
La cultura es transformación de la naturaleza. El arte es cultura. La ciencia es cultura. La
moralidad es cultura.

Ejercicios

Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la palabra
que sigue al punto:

1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.


2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
4. El lago estaba tranquilo caía la noche.
5. Empezó el eclipse dejamos de cenar.
6. Llora se siente abatido nadie lo comprende.
7. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
8. Llegaron todos a la cena empezó hubo comentarios.
9. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses de
todos.
10. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.
La coma

Se usa la coma (,):

1. Para evitar confusiones: Manuel, obedece las órdenes. Manuel obedece las
órdenes.
2. Para indicar una pausa breve en la lectura.
3. Para separar palabras de una misma clase: Solicité lapiceros, papel, borradores.
4. Para separar elementos intercalados, de carácter incidental, que, suprimidos, no
alteran el sentido de la oración: El policía, según los testigos, abusó de su autoridad.
5. Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a
alguien: Maestros, cumplan con toda la programación.
6. Para suplir un verbo: Los jóvenes deben escribir en el módulo; los niños, en su
cuaderno.

6
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

7. Delante de las conjunciones adversativas, pero, mas, aunque, cuando las cláusulas


son breves: Escuché hasta el final, aunque de nada sirvió.
8. Después de oraciones formadas por participio o gerundio: Callando lo que se sabe,
se evita problemas.

Ejercicios:

Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:

1. Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.


2. Me insistió mas no acepté.
3. Llegué nadie me esperaba.
4. Hermano presta atención.
5. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
6. Quien calla otorga.
7. Confundí las llaves no pude abrir la puerta.
8. Iré contigo aunque estoy muy cansado.
9. Niños dejen de gritar.
10. Al declarar ante un juez cayó en contradicciones.

El punto y coma

Se usa el punto y como (;):

1. Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
2. Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo periodo:
La luna es satélite; la Tierra es planeta.

3. Para separar oraciones de un periodo en el que se haya usando la coma:

Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.

4. Antes de las conjunciones adversativas, pero, más, sin embargo, etc.:

Escuché con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.

Ejercicios:
7
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:

1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.


2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos
estrellados.
4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
5. Saldré temprano regresare pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
8. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
9. Tómate las medicinas de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido por la palabra quien no
avanza, retrocede quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”
Los puntos suspensivos

Se usan los puntos suspensivos (…):

1. Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Se acostumbra


usar tres.
2. Al final de una oración incompleta:
La cena estuvo lista, pero…

3. En lugar del etcétera

Los dígitos son 1, 2, 3, 4…

Olvídalo; no hay remedio…

4. Para expresar temor, duda o sorpresa.

Ejercicios:

Escribe lo puntos suspensivos que deban llevar los siguientes ejemplos:

1. Es increíble se burló de todos.


2. Las materias del primer semestre son física, matemáticas
3. Llegué temprano, pero
8
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

4. No lo intentes no tiene caso


5. Confía en el, aunque
6. Ve creo que te conviene.
7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo
8. Lucharas con denuedo, y al final la muerte.
9. Las notas musicales son do, re, mi, fa
10. Sé lo que se juega no me arrepiento
Los paréntesis

Se usan los paréntesis ( )

Para separar las palabras o frases incidentales de carácter obligatorio:

Santa Marta (la perla de América) cuenta ya con muchos edificios de más de diez pisos.

Ejercicios:

Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en ellos:

1. El automóvil tiene muchas comodidades costó demasiado


2. Hidalgo héroe nacional nació en 1753
3. Dante poeta renacentista fue un gran literato y crítico social
4. Visite la exposición muy concurrida del pintor Toledo
5. Me acosté tarde como siempre por ver un programa de televisión.
Las comillas (“ ”)

Se usan comillas (“”)

1. Para señalar títulos de libros:


“La Ilíada” es atribuida a Homero

2. Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto:

Aristóteles dijo: “el hombre es un animal político”

3. Para enfatizar una palabra con carácter irónico

La “Democracia” le llevó al poder


9
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

4. Para nombrar y separar palabras de otro idioma.

Se enredó el “cassette”

Ejercicios:

1. Leí: Un error descubierto es una verdad ganada.


2. Rubén Darío escribió Azul.
3. Basa su poder en la democracia que pregona
4. La República es obra de Platón.
5. Pensamiento de Víctor Hugo: El mal es una falta de ortografía de Dios.
6. Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu demanda.
El guion

Se usa el guion ( - ):

1. Para señalar, cuando termina un renglón, que una palabra no ha terminado y


continúa en el siguiente, siempre que forme sílaba completa:
Su nombra-miento era lógi-co.

2. Para agrupar los elementos formativos de algunas palabras:

El eje Berlín-Roma-Tokio.

Las palabras singular y plural

Son dos importantes términos, puesto que le dan el poder de definirse a cada palabra, en
una o varias cantidades.

Las palabras singulares son aquellas cuya función principal es tener un valor unitario. Es
decir, hablar de forma escrita u oral de un solo individuo. Debido a esto, la palabra
mantiene su particularidad y distinción ante cualquier circunstancia o hecho.

Las palabras plurales hacen énfasis en dos o más sustantivos, es decir mencionan


variedad de objetos. Así cuando hablamos en plural estamos haciendo referencia a
“varios”, “bastantes” o “muchos”.

10
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

Uno de los elementos igualmente importante y que forma una pieza clave en nuestras
palabras es el sustantivo, en otras palabras, es la persona, animal o cosa que usamos para
darle un sentido plural o singular a determinada palabra y generalmente es acompañado
por el artículo gramatical, con el fin de poder complementarse y darle más sentido a la
oración.

La función del artículo gramatical, consiste en modificar el género y número de un término


concreto, para poder darle un sentido lógico y racional. Usualmente el género es el que
describe en gran medida, si la palabra de la que hablamos pertenece al sexo femenino o
masculino y a su vez, el número define a cuantas o cuantos individuos nos referimos. En
conclusión, las palabras singulares y plurales, son aquellas que nombramos con frecuencia
en cada razón o circunstancia, en la que necesitamos describir la cantidad y el género de
alguna persona animal o cosa.

Ejemplos de palabras en singular:

Jarrón Inventor iguana Imán Habitación


Héroe Hoja Hielo Hormiga Gorra
Florería Foca Galleta Gato Negro
Fiesta Dinosaurio Fantasma Fiesta Flor
Almohada Dálmata Canción Árbol Elefante
Adorno Cabaña Camisa Estufa Botón
Ancestro Anchoa Diamante Estado Estrella
Ballena Botella Bicicleta Bufanda Caballo
Jaula Jugo Jícama Kilogramo Kiosko
Lluvia Lavadora Licuado Llave Luna
Solo Malteada Manzana Mascota Mango

Ejemplos de palabras en plural:

Libros Jirafas Lámparas Ataúdes Aviones


Agujetas Anteojos Avestruces Jarrones Mezclas
Alfombras Automóviles Focos Globos Manzanas
Antenas Cajas Flores Fósiles Gelatinas
Balones Calabazas Farmacias Fiestas Filetes
Batallas Etiquetas Escaleras Fatigas Ficheros
Bebés Cuentos Derechos Dientes Elefantes
Bebidas Conejos Cortinas Creencias Cuadros
Biberones Castillo Cazadores Chapulines Computadoras
Botones Cangrejos Cantidades Cartones Casa
Burros Calamares Calcetines Camionetas Camisas

11
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com
Reglas Ortográficas Fundamentales del uso correcto de las Mayúsculas y uso de los Signos
de Puntuación

Casos particulares de singular importancia:


Fíjate en las siguientes palabras:

he (verbo haber) / e (conjunción) / eh (interjección)


ha (verbo haber) / a (preposición) / ah (interjección)
hay (verbo haber) / ahí (adverbio) / ay (interjección)

Y rellena los puntos con la más adecuada:

Pablo____Isabel se aman ___ venido ___ recoger sus cosas


¡____! Cerciórate de que ___aprobado Lo____buscado, pero ¡__! está agotado
¡___! ¿Busca algo? Voy ___ daros una sorpresa
No ___ comido en todo el día Tu compañero ___ de esforzarse más
Iré ___ su casa Amelia no __ venido hoy
Voy ___ hablarte sinceramente Eso ____ de venir en el diccionario
¡___! ¡Qué bien! Vete ___ recoger a tus hermanos
Vendremos ____ acompañarte Ponlo _____
¡____! ¡Qué dolor! _____ mucha gente desocupada
_____ no _____ café ¡______! ¡Qué pena me das!

Ya sabes que los determinantes concuerdan en género y número con el nombre al que
acompañan, pero hay una excepción: Delante de los sustantivos femeninos que empiezan
por <a> o <ha> tónicas se debe poner <el, un, algún, ningún> cuando cualquiera de estos
determinantes preceda inmediatamente al nombre.
Estas formas en plural y todos los demás determinantes en singular y plural van siempre
en femenino. Ej.: el aula, la primera aula, las aulas, esta aula.
Ya sabes que los determinantes concuerdan en género y número con el nombre
Según esto, coloca el determinante que proceda:

En ________ acta lo dice (demostrativo)


_________ ágoras eran las plazas públicas de la antigua Grecia (artículo).
Todas ________ aves murieron (posesivo 1ª persona, varios poseedores)
¿Alguien ha visto ________ arca de mi abuela (artículo).
De _________ agua no beberé (demostrativo).
________ asa de _________ ánfora está rosa (artículo, demostrativo)
Delimita _________ área (posesivo 2ª persona, varios poseedores)
__________ hadas son malas (indefinido).
No he cogido _________ arma (indefinido).
El herrero afilaba ___________ peligrosa hacha (artículo)

12
Material preparado por el Maestro Guillermo Hernández/guillehernandezd@hotmail.com

También podría gustarte