Está en la página 1de 7

Punto 1.

a. ¿Qué es la metacognición? (Relaciones diferentes autores)

R/ Cuando se habla de metagognicion se hace referencia, según lo planteado


en la lectura, al grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen
sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos), los contenidos
(estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de
organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del
aprendizaje. (Brown, 1975; Chadwick, 1988, Flavell, 1981).

Según Flavell (1971) inicio sus trabajos sobre la metamemoria de los niños,
es decir, lo que se conoce como los propios procesos de memoria, para lo
cual les pedía a los niños que reflexionaran sobre este proceso. Desde esta
perspectiva llegó a la reflexión acerca del conocimiento que los niños tienen de
sus propios procesos cognitivos, a lo cual llamó metacognición.

Después de los trabajos de este autor otros autores tales como: Antonijevick y
Chadwick (1981-1982) metacognición es el grado de conciencia que tenemos
acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio
pensamiento y aprendizaje.

Según Chadwick (1985) la metacognicion se divide en dos, las cuales son:

Subprocesos.

Meta memoria.

Para Costa, la capacidad metacognitiva es un atributo del pensamiento


humano que se vincula con la habilidad que tiene una persona para: (a)
conocer lo que conoce; (b) planificar estrategias para procesar información; (c)
tener conciencia de sus propios pensamientos durante el acto de solución de
problemas; y (d) para reflexionar acerca de y evaluar la productividad de su
propio funcionamiento intelectual.

Según lo afirma García y la Casa (1990) la metacognición tiene que ver con el
conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus
propios recursos cognitivos y con el control y la regulación que ella puede
ejercer sobre tales recursos.

b. ¿Cuáles son los componentes y dimensiones de la


metacognicion de acuerdo con diferentes teóricos, como
Flavell, Baker y Brown, Nickerson, entre otros? Diseñe un
cuadro comparativo entre ellos.
Cuadro comparativo

  Componentes Dimensiones de la M.
Según Flavell (1981) describe la
metacognicion en dos componentes,
los cuales son: El saber acerca de
la cognición.
Este hace referencia a la capacidad
de reflexionar sobre nuestros propios
procesos cognitivos.
La regulación de la cognición:
Implica el uso de estrategias tales
como a planeación, verificación, c
evaluación de la efectividad, d
validación y modificación de tácticas
de aprendizaje tal como lo afirma
Suárez-Barros, A. (2016). 
Compilación sobre Consideraciones
de la Metacognición. Colombia:
Recuperado  Flavell según la lectura, enfatiza el
de http://hdl.handle.net/10596/1094 conocimiento acerca de la persona, la
Flavell 2 tarea y la estrategia.

Plantea dos componentes, los cuales


son: el conocimiento acerca de la
cognición y la regulación de la
Baker cognición  
Comprende tres dimensiones las
Brown (1978) Enfatiza en la cuales son: Conocimiento estable,
planeación, el monitoreo y la auto regulación habilidad para
Brown revisión. reflexionar.
Según Nickerson (1988) se conocen
básicamente dos dimensiones de la
metacognicion las cuales son: el
conocimiento acerca de sus procesos
de pensamiento, el otro hace
referencia a la capacidad que posee
Nickelso toda persona de los recursos
n   cognitivos que posee.

c. ¿Qué son las Funciones ejecutivas (FE)?

R/ Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir


nuestra conducta hacia un fin específico.
Es decir, son los procesos mentales mediante los cuales resolvemos
deliberadamente problemas como actividades creativas, conflictos de
interacción social, comunicativos, afectivos y motivacionales nuevos, y
problemas que resultan de la relación entre el individuo y su entorno
como lo afirma el autor en la lectura sugerida, Papazian, Alfonso y
Luzondo (2006)

Es importante resaltar que las funciones ejecutivas comienzan a


desarrollarse a partir del primer año de vida, y continúa hasta la
adolescencia, permitiendo de esta forma regular el comportamiento.
También se pueden definir como un grupo de habilidades cognitivas que
tienen como fin facilitar la datación al individuo en las situaciones
nuevas y complejas.
Estas forman una gran variedad de destrezas las cuales son:

a) capacidad para establecer metas.


b) el desarrollo de planes de acción.
c) la flexibilidad de pensamiento.
d) la inhibición de respuestas automáticas.
e) la autorregulación del comportamiento.
f) la fluidez verbal.

Es importante resaltar que todas estas destrezas juegan un papel


fundamental en el individuo, ya que gracias a ellas podemos alcanzar
metas tanto escolares como laborales.

Autores como. Baddeley (1986) se refiere a las alteraciones de las funciones


ejecutivas como disfunción ejecutiva o Síndrome disejecutivo, agrupando
conductas en dominios cognitivos que incluían problemas en planeación y
organización de conductas, desinhibición, perseveración y decremento en
fluidez.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que las funciones ejecutivas


cambian con la edad.

¿Cuáles son las principales Funciones Ejecutivas? Haga un


cuadro matriz donde las relacione y explique.
R/

CUADRO MATRIZ

INHIBICIÓN
Es el proceso que nos permite suprimir,
disminuir o bloquear toda aquella información o
acción que puede generar alguna interferencia
sobre los objetivos de la tarea que estemos
realizando.
Es importante tener en cuenta que la inhibición
como todas las funciones ejecutivas, tiene
mucho que ver con la edad, destacando que su
mayor desarrollo se aprecia en la adolescencia
y se conserva en la adultez, luego tiende a
desaparecer con el paso de los años, igual que
muchos procesos cognitivos.
Tal como quedo establecido en la lectura
sugerida Uno de los modelos actuales con
mayor producción teórica y empírica en
relación al estudio de los procesos inhibitorios
es el propuesto por Hasher, Lustig y Zacks
(2007) y Hasher y Zacks (1988). Este modelo
a su vez se divide en tres mecanismos
inhibitorios:
La función de borrado.
La función de acceso.
La función de restricción.

FLEXIBILIDAD También denominada cambio –shantung- o


conmutación atencional, hace referencia a un
proceso mental con poca capacidad para
cambiar por periodos de una a varias reglas,
imponiendo a los procesos de inhibición y a la
memoria de trabajo demandas adicionales.
Cabe resaltar que la flexibilidad cognitiva se
presenta entre los 3 y los 5 años cuando al
infante le resulta más fácil cambiar de una
regla a otra.
Existen dos formas de flexibilidad:
La flexibilidad reactiva.
La flexibilidad espontánea.
Según Diamond y Kirkham (2005), muchos
errores en preescolares se deben a que sus
sistemas cognitivos se caracterizan por un
grado de inercia atencional.

MEMORIA DE La (MT) es un sistema que permite mantener la


TRABAJO activación de la información relevante en el
foco atencional para la ejecución de tareas
complejas. La MT está ligada con la memoria a
largo plazo, gracias a ello le permite acceder a
los recuerdos y hechos pasados.
La MT es considerada como un elemento
distintivo de la función ejecutiva, gracias a
estudios de resonancia magnética se ha
logrado obtener información que la corteza pre
frontal dorso lateral desempeña un papel
fundamental en la MT.
Tal como lo cita la lectura recomendada,
Baddeley (1986) describió a la MT como un
mecanismo de almacenamiento temporal que
permite retener a la vez algunos datos de
información en la mente, compararlos,
contrastarlos, o en su lugar, relacionarlos entre
sí.
Según el autor la MT participa en dos tipos de
procesos los cuales son: Control ejecutivo.
Sostenimiento activo. Que constituye el
concepto de almacenamiento temporal.
Viéndolo de esta forma se rompe el concepto
de MT como almacén unitario y se plantea que
la MT está compuesta por tres componentes:
Bucle articulatorio.
Agenda visuoespacial.
Ejecutivo central.

ORGANIZACIÓN Y La categorización se define como la


CATEGORIZACIO capacidad de clasificar objetos en categorías, e
N implica la capacidad de elaborar y evaluar
diferentes hipótesis con el objetivo de deducir
una regla de clasificación correcta.
La organización y la categorización son
componentes fundamentales para la resolución
de problemas. Siendo el primero el que
conlleva la habilidad de ordenar la información
e identificar las ideas principales o los
conceptos clave en tareas de aprendizaje o
cuando se trata de comunicar información, ya
sea por vía oral o escrita, como lo afirma la
lectura sugerida.

PLANIFICACIÓN Hace referencia a la capacidad para identificar y


organizar una secuencia de eventos con el fin
de lograr una meta específica.
Desde los primeros tres años de vida, el niño
está en la capacidad de formular propósitos
verbales simples, los cuales se desarrollan en
relación a su entorno, se le hace fácil solucionar
problemas y también prevenir los problemas
futuros. Siendo este un tipo de planeación
simple, mientras que la habilidad de un niño de
7 a 11 años quienes mantienen un plan de
acción mucho más organizado y eficaz.
Algunos autores sostienen que la
cúspide en las habilidades para solucionar
problemas se logra, sin embargo, después de la
adolescencia entre los 20 y los 29 años

AUTOCONTROL Hace referencia a la capacidad que poseemos


todos los seres humanos para detenernos ante
un deseo o una acción que nos puede conllevar
a un gran conflicto.
La capacidad humana de ejercer autocontrol es
sin dudas una de las más poderosas y
beneficiosas adaptaciones de la cognición
humana.

AUTOMONITORES Este comprende la capacidad que todos


tenemos de tener conciencia sobre nuestras
acciones, pensamientos. Posee dos aspectos los
cuales son: el primero, se refiere al hábito de
controlar el propio comportamiento durante la
realización de una tarea o inmediatamente tras
finalizarla.
El segundo: el segundo aspecto, refleja
la conciencia acerca de los efectos que la propia
conducta provoca en el medio.

FLUIDEZ VERBAL Es la capacidad que poseemos y que nos


permite comunicarnos de una forma verbal.
Siendo esta una función ejecutiva que es
evaluada mediante pruebas de generación, se
conocen dos tipos de pruebas de fluidez verbal
las cuales son: fonológica (o alfabética) y
semántica. Tal como lo plantea la lectura
sugerida.
Cabe resaltar que estas habilidades tanto
semántica como fonológica tienden a mejorar
con la edad, parecen mejorar su desarrollo
entre la adolescencia y la adultez temprana.
TOMA DE Esta hace énfasis en el proceso mental que
DECISIONES depende de la edad, con capacidad ilimitada,
que nos permite tomar decisiones frente a
situaciones o problemas.
INISIATIVA Es la capacidad que tenemos de generar ideas
o hacer algo sin esperar que se nos ordene
hacer dicha actividad.
Nos brinda la capacidad de generar ideas,
respuestas o estrategias de resolución de
problemas de modo independiente.
CONTROL Refleja la influencia de las funciones ejecutivas
EMOCIONAL (inhibición, auto monitoreo) en la expresión y
regulación de las diferentes emociones
humanas.

También podría gustarte