Está en la página 1de 97

D.L.

: 3-1-389-10

Redacción del documento base:


Cnl. DESP. Abog. José Luis García Estevez
Lic. Arturo Yañez Cortes
MCs. Juan Carlos Ríos Villanueva

Dr. Inti Schubert


Asesor Principal
Dra. Kathia Saucedo Paz
Coordinadora Técnica
GTZ Apoyo a la Reforma Procesal Penal

2
Índice

Presentación
Lista de Asistentes al Evento de Validación

Generalidades
1.- ¿Cómo se inicia el proceso penal?
2.- ¿Qué es la acción directa policial o interven-
ción policial preventiva?
3.- ¿Qué funcionarios policiales pueden realizar
la intervención policial preventiva o acción di-
recta?
4.- ¿Cuáles son sus finalidades?
5.- ¿Cuál su importancia para la investigación?
6.- ¿Cuál es su importancia para el proceso pe-
nal?
7.- ¿Cuándo concluye?
8.- ¿Qué actuaciones comprenden o deben ser
realizadas por los funcionarios policiales en la
intervención policial preventiva o acción di-
recta?
9.- ¿Qué acciones deberá desplegar para el Auxi-
lio efectivo de Víctimas y Lesionados? (Arts.
294 y 295 Inc. 7).
10.- ¿Qué acciones deberán ser realizadas para
preservar el lugar del hecho? (Arts. 174 y 295
Inc. 8).
3
Índice

11.- ¿Qué acciones desplegará el policía que par-


ticipa de la intervención policial preventiva
o acción directa para proceder al arresto y/o
aprehensión del presunto autor o testigos del
mismo en el lugar del hecho?
12.- ¿Qué es el arresto y bajo qué circunstancias
el policía en intervención policial preventiva o
acción directa puede arrestar a una persona?
13.- ¿Cuál es la finalidad del arresto?
14.- Una vez individualizados los presuntos auto-
res, partícipes y testigos ¿Cuál debe ser el ac-
cionar del Policía?
15.- ¿En qué consiste la aprehensión?
16.- ¿Cuál es la diferencia entre arresto y aprehen-
sión y cuál su importancia en la intervención
policial preventiva?
17.- ¿En qué circunstancias el Policía puede dispo-
ner la libertad del arrestado?
18.- ¿En qué circunstancias el Policía puede dispo-
ner la libertad del aprehendido?
19.- ¿Cuáles son las formalidades que debe cum-
plir el informe de intervención policial preven-
tiva o acción directa?
20.- ¿Puede el informe de intervención policial
preventiva determinar las responsabilidades
de los partícipes en el hecho?
21.- ¿Puede el informe de intervención policial
preventiva o acción directa referirse a quienes
4
Índice

son los posibles autores o partícipes del hecho


y a la conducta que éstos observaron al mo-
mento de su arresto o aprehensión?
22.- ¿En qué circunstancias el policía podría ingre-
sar a un domicilio?
23.- ¿El Policía que realiza la intervención policial
preventiva o acción directa puede realizar una
requisa personal en el escenario del hecho?
24.- ¿Qué es el cacheo y en qué circunstancias se
realiza?
25.- ¿El policía de acción directa, puede recolectar
y secuestrar elementos de prueba en el lugar
del hecho?
26.- Qué ocurre si el presunto autor de un hecho
por ejemplo de muerte de persona con arma
blanca es perseguido por el policía de acción
directa y en el trayecto el sospechoso se des-
hace, o bota por ejemplo la billetera y celular
que presuntamente fue sustraído y se encuen-
tran fuera del lugar donde ocurrió el hecho.
¿Quién recogerá esas evidencias?
27.- ¿Cuáles son los errores más frecuentes en la
intervención policial preventiva o acción di-
recta que deben ser evitados?

BIBLIOGRAFÍA

5
Presentación

PRESENTACIÓN

U no de los propósitos de la reforma


procesal penal consiste en construir
un verdadero sistema de investigación penal
que esté en condiciones de resolver tanto los
casos delictivos graves como los leves que
se suscitan cotidianamente. No obstante,
este objetivo todavía no ha podido ser
logrado y, una de las causas para ese déficit
radica principalmente en los problemas
que se suscitan en el primer momento de
la investigación del hecho delictivo, durante
la acción directa o intervención policial
preventiva.
Esta guía ha sido realizada para contribuir
a superar esos problemas cuyos efectos
gravitan decisivamente en la investigación y
el proceso penal, afectando negativamente
el rol de la Policía Nacional y del Ministerio
Público. Consiste en un conjunto de
preguntas y respuestas que abarcan los
aspectos problemáticos más frecuentes que
se enfrentan durante este actuado y ha sido

7
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

realizada con la Asistencia Técnica del Proyecto


de Apoyo a la Reforma Procesal Penal de la
GTZ y la activa participación de jueces, fiscales
y policías que en su práctica diaria han podido
comprobar esos problemas.
En consecuencia, su utilización por parte
de quienes intervienen en este actuado, sea
formando parte de la FELCC o de las Unidades
Operativas Policiales debe ser de uso regular
y cotidiano, contribuyendo de esa manera a
mejorar la utilidad de la información obtenida
en ese acto irreproducible.
Agradecemos a quienes participaron en la
redacción del documento final y en especial al
Cnl. DESP. Abog. José Luis García Estévez que
tuvo a su cargo la redacción del documento
base, junto con el personal de GTZ-RPP.

Sucre, marzo de 2010

Cnl. DESP. Oscar Muñoz Colodro


DIRECTOR NACIONAL DE LA FELCC

Dr. Inti Schubert


ASESOR PRINCIPAL GTZ APOYO A LA REFORMA
PROCESAL PENAL
8
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

ASISTENTES AL TALLER DE VALIDACIÓN


DE LA GUÍA DE ACCIÓN DIRECTA
Cochabamba, 19 de octubre de 2009

NOMBRES CARGO
Humberto Echalar Flores Director Nacional de la FELCC
Miguel Gonzales Quiroz Director Distrital FELCC Santa Cruz
Mario Medina Ordóñez Comando General de la Policía
Jaldibeck Escobar Vega FELCC La Paz
Ariel Vargas Chuquimia FELCC Santa Cruz
Jhonny Aguilera FELCC La Paz
Hermes Cepeda Ramírez Director Distrital FELCC Sucre
Edgard Petersen Kelley Fiscal de Materia Sucre
Liliam Ferrufino Rodríguez Fiscal de Materia Cochabamba
Juan Marcelo Claros Aráoz Fiscal de Materia Cochabamba
Yhilka Hinojosa Fernández Fiscal de Materia La Paz
Marianela Ríos Tórrez Fiscal de Materia La Paz
Héctor José Tapia Cortez Abogado La Paz
Freddy Paita Aucatoma Abogado Sucre
Jesús Marcelo Barrios Juez Corte Superior Chuquisaca
Arancibia
Marlene Pino de Terán Vocal Corte Superior
Cochabamba
Remy Ampuero Basualto Orden y Seguridad. Policía
Cochabamba
Kathia Saucedo Paz Coordinadora GTZ-RPP
Arturo Yañez Cortés Responsable Coordinación y
Normativización GTZ-RPP
Juan Carlos Ríos Responsable Capacitación GTZ-
Villanueva RPP
9
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

GUÍA DE INTERVENCIÓN
POLICIAL PREVENTIVA
ACCIÓN DIRECTA

GENERALIDADES
El proceso penal boliviano diseñado por la
Ley Nº 19701 está compuesto por cuatro
etapas: preparatoria (que comprende
la intervención policial preventiva en
la investigación preliminar), juicio oral;
recursos y ejecución.
La etapa preparatoria, como base fáctica
del juicio penal, tiene por finalidad a
través de la investigación, averiguar y
comprobar la verdad histórica del hecho
(si es o no delictivo); reconstruir su
cronología de comisión; individualizar a
1
Todos los artículos que se citan a continuación si no se dice
lo contrario, pertenecen al CPP.
11
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

los autores y partícipes y, establecer los


medios utilizados, así como su forma de
utilización.
Esa información servirá de base
para que el Fiscal: 1) fundamente su
imputación formal y posteriormente con
la acusación formal, pueda sustentarla
en el juicio; 2) por el contrario, en una
apreciación objetiva de ellos, aplique
el sobreseimiento2; o también 3)
pueda optar por alguna de las salidas
alternativas (criterio de oportunidad;
suspensión condicional del proceso;
procedimiento abreviado y conciliación).
También, le sirve al imputado para fundar
su defensa.
En todos los casos, la forma en que los
funcionarios policiales atiendan el hecho
2
“Manual de actuaciones investigativas de fiscales, policías
y peritos”.
12
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

en el primer momento (intervención


policial preventiva o acción directa),
tendrá una importancia decisiva para el
resultado del procedimiento, pues si se
cometen errores, un delincuente podría
quedar impune, y lo que se quiere es
una actuación policial que sea útil para
el descubrimiento de la verdad y que
facilite la acción de la justicia.
1. ¿Cómo se inicia el proceso penal?
Todo proceso penal puede iniciarse
mediante las siguientes formas: 1)
Denuncia (284 CPP); 2) Querella (290
CPP); y, 3) Intervención Policial Preventiva
(293 CPP).
Esta última forma de inicio del proceso
se da cuando la Policía tiene noticia
fehaciente3 de la comisión de un hecho
3
Fehaciente. (Del ant. fefaciente, y éste de fe y el ant. fa-
ciente, haciente). adj. Que hace fe, fidedigno. Microsoft®
Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
13
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

supuestamente delictivo e interviene


a través de sus órganos de prevención
policial, los que tienen la obligación de
realizar el primer paso procedimental
que se denomina policialmente “Acción
directa” o legalmente “Intervención
policial preventiva”, la cual debe ser
plasmada en el Informe de Intervención
Policial Preventiva o de Acción Directa.
2. ¿Qué es la acción directa policial o
intervención policial preventiva?
Es la actuación policial que realiza un
funcionario de la Policía Boliviana que
llega primero al lugar del hecho4, cuando
asume conocimiento o se percata de
la comisión de un hecho que puede
configurar delito.
4
Se denomina “Lugar del hecho”, al sitio donde se ha sus-
citado un acto propio de la comisión de un hecho delictivo
o también al lugar material donde ocurrió un hecho nece-
sario de investigar.
14
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

3. ¿Qué funcionarios policiales pueden


realizar la intervención policial
preventiva o acción directa?
Esta acción policial debe ser efectuada
por el funcionario policial que llega
primero al lugar del hecho, de servicio
o descanso, de uniforme o de civil, sin
distinción de grado y destino.
4. ¿Cuáles son sus finalidades?
Las siguientes: a) Auxiliar a la víctima;
b) Conservar el lugar del hecho; y c)
Identificar y arrestar al presunto autor,
partícipes o posibles testigos del hecho.
Todo esto hasta el arribo del personal
especializado, convocado por ellos
mismos de acuerdo a la naturaleza del
hecho.
5. ¿Cuál su importancia para la
investigación?
Ya que a través de ella se preserva el lugar
del hecho, que es la principal fuente de
obtención de elementos probatorios.
15
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

6. ¿Cuál es su importancia para el


proceso penal?
Su importancia es determinante debido
a que se realizan actos que no se pueden
repetir. De ahí que si en la acción directa
se cometen errores o ilegalidades, su
resultado no tendrá ninguna utilidad
posterior.
7. ¿Cuándo concluye?
Concluye con el arribo del personal
especializado de la Policía Boliviana
al lugar del hecho y el informe verbal
de su intervención, además de tener
la obligación de redactar y entregar
inmediatamente el informe o acta de la
acción directa al asignado al caso.
8. ¿Qué actuaciones comprenden o
deben ser realizadas por los funcionarios
policiales en la intervención policial
preventiva o acción directa?
16
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Comprende las siguientes actuaciones


policiales cuyo orden dependerá del
hecho y las circunstancias:
a) Auxiliar a la víctima.
b) Preservar el lugar del hecho.
c) Identificar al sospechoso y a la
víctima (obtener las generales de
ley, es decir: nombre completo,
domicilio, teléfonos personal o
de sus familiares y otros datos
que permiten identificarlo),
individualizar la participación
de los intervinientes en el
hecho (especificar qué acción u
omisión estaba realizando cada
uno de los autores o partícipes)
y obtener información de los
testigos, en lo posible anotar
detalles que puedan ayudar en la
investigación.
17
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

d) Arrestar a las personas que se


encuentran en el lugar del hecho
con fines de individualizar al
presunto autor o testigos del
mismo.
e) Aprehender al presunto autor
del hecho si aún se encuentra
en el lugar o en inmediaciones,
en caso de flagrancia (Art. 230
del CPP), debiendo consignar
esta circunstancia en el informe
correspondiente.
f) Dar parte a la Unidad pertinente
para que se constituya en el lugar
del hecho.
g) Informar al asignado al caso de
manera verbal los pormenores
de su intervención.
h) Elaborar o llenar el informe de
acción directa, firmarlo y entregar
18
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

inmediatamente al asignado al
caso.5
i) De manera excepcional puede
colectar evidencias, siempre y
cuando haya riesgo de destrucción
o desaparición de esos elementos
o recibirlas de los particulares
que las hayan encontrado, para
entregarlas inmediatamente esté
presente el asignado al caso, bajo
inventario.
9. ¿Qué acciones deberá desplegar
para el Auxilio efectivo de Víctimas y
Lesionados? (Arts. 294 y 295 Inc. 7).
Ésta debe ser la primera labor a realizar,
puesto que la vida humana es el bien
jurídico protegido más importante,
incluso prescindiendo de su obligación
5
GTZ/RPP. USAID. “Manual de Actuaciones Investigativas
de Fiscales, Policías y Peritos”.
19
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

de perseguir a los sospechosos, debe


primero auxiliar a las víctimas, ya que
además puede ser el primer testigo
del hecho que luego dará información
verídica sobre su agresor.
Ante la presencia de un lesionado en el
lugar, lo primero que se debe hacer es
prestar los Primeros Auxilios y realizar
las gestiones tendientes para que
una ambulancia en forma oportuna
le traslade a un centro asistencial. Al
momento de realizarlo deberá demarcar
(con una tiza o marcador que contraste
con el soporte) el lugar y la posición en
que se encontraba la víctima. El lugar
demarcado deberá ser preservado por
cualquier huella o evidencia que se
pudiera hallar.
Esta acción tiene otras subacciones y
que son las más adecuadas para realizar
con éxito esta tarea:
20
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Verificar si la víctima continúa con


vida, es una tarea que se debe llevar
a cabo para establecer si una persona
realmente está muerta o puede tener
vida o presentar una muerte aparente,
inmediatamente se deben buscar los
signos vitales como: respiración, latido
cardiaco, pulso arterial, temperatura,
etc., que si están ausentes constituirán
los signos negativos de la vida, los que
son:
Ausencia de latido cardiaco o pulso, lo
cual se puede verificar en las muñecas,
las arterias carótidas (cuello) y en las
arterias de la sien y los tobillos.
Ausencia de la respiración, verificada
siguiendo el movimiento del tórax y del
abdomen, también se puede realizar
verificando el resuello, con un espejo
21
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

sobre la boca para ver si se empaña o en


la esfera del reloj, o mojando la punta de
su dedo y aproximando hacia los orificios
nasales de la víctima.6
Ausencia del reflejo pupilar fotomotor.
Con la muerte, las pupilas se dilatan
(midriasis) o se contraen (miosis),
aunque estos síntomas también se dan
cuando se han ingerido narcóticos, pero
para la comprobación del reflejo, basta
con tocar suavemente con la punta del
dedo la pupila del ojo para ver si se
contraen, o en su caso si podemos hacer
gotear unas gotitas de limón sobre las
pupilas, veremos que inmediatamente
se contraen cuando la persona está con
vida.

6
Todo depende del clima, ya que el calor y el frío nos pue-
den dar pautas sobre cuál de las técnicas más aconsejables
vamos a utilizar.
22
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Signos encefálicos o del sistema


nervioso central, verificados explorando
los cinco sentidos y finalmente los signos
osteotendinosos para verificar los actos
reflejos. La reacción nerviosa también
se la puede comprobar por la planta de
los pies, por los síntomas de dolor, etc.
Signos positivos de la muerte. Nos
indican en forma clara e inequívoca que
la persona ha fallecido. Éstos son:
Enfriamiento. Es la pérdida paulatina
de la temperatura normal del cuerpo y
sirve para determinar la muerte y la hora
en que sucedió, según algunos estudios,
la temperatura del organismo baja un
centígrado por hora.
Rigidez cadavérica. Estado de
contracción muscular generalizada, es
decir, el endurecimiento de los músculos
que se forma de manera gradual y
23
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

generalizada en el cuerpo por diversos


factores corporales y ambientales.
Ante el menor indicio de la existencia
de los signos positivos de vida, se
debe suministrar los primeros auxilios
en el sitio tomando las precauciones
para no causar daños, o en su caso
inmediatamente trasladar a la víctima
hasta el centro hospitalario más cercano.
Se debe recordar que la víctima es el
primer testigo del Fiscal, ya que nos
narrará los detalles del hecho.
Si no existe alguno de estos signos
entonces se deben buscar los signos
positivos de la muerte o fenómenos
cadavéricos, consistentes en putrefacción,
lividez, rigidez y enfriamiento, por los
que indudablemente se establece que la
persona está muerta.
24
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

10. ¿Qué acciones deberán ser realizadas


para preservar el lugar del hecho? (Arts.
174 y 295 Inc. 8).
La protección del lugar del hecho tiene
un carácter preventivo, hasta que llegue
el personal de investigadores especiales
y realicen la búsqueda, identificación y
preservación de las evidencias materiales
entre otras; para ello el primer policía
que llegó a la escena del hecho debe:
• Desalojar a los curiosos.
• Restringir el acceso al lugar del
hecho y evitar que las personas
abandonen el mismo.
• Acordonar el lugar del hecho a
una distancia adecuada y que
tampoco perjudique el tráfico de
la gente o de los vehículos cuando
el hecho se haya producido en un
escenario abierto.
25
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• No mover ni tocar nada ni permitir


que otros lo hagan, hasta que no
haya sido examinado y fijado en
el lugar.
• Mantener a debida distancia a los
medios de comunicación y a otras
personas ajenas a la investigación,
sobre todo familiares, inclusive
a todo otro funcionario policial
que nada tenga que ver en la
inspección del lugar, al cual sí se
puede utilizar para coadyuvar en
el acordonamiento del sitio.
• Tomar control efectivo del lugar
desde su llegada.
• Acordonar el lugar, las salidas y
entradas claves con cuerdas o
cinta perimétrica policial, para
evitar que personas ajenas o no
autorizadas ingresen y alteren las
evidencias.
26
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Apostar otros policías o a


los mismos vecinos que se
encuentran en el lugar, para que
cooperen en el control de los
curiosos, para evitar que estorben
el trabajo policial, sustraigan
cosas o contaminen el sitio. Si
fuera necesario se deben colocar
barreras de seguridad a distancia
prudente del lugar del hecho
central, especialmente si hubiera
algún tipo de peligro o se tenga
rodeados a delincuentes muy
agresivos, armados o peligrosos.
En casos complejos, se aconseja
un doble acordonamiento.
• Cubrir o tapar los sectores del
lugar del hecho que puedan verse
afectadas por el sol, la lluvia,
el humo, polvo, etc.; tratando
que el lugar del hecho, a la
27
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

llegada de los investigadores, se


encuentre lo más intacto posible
(si se tuvieron que producir
modificaciones o alteraciones
impostergables, deben ser
registradas e informadas).
• Controlar el tráfico de vehículos y
peatones, para facilitar el trabajo
investigativo.
• Impedir la movilización o
extracción de cosas que puedan
constituir evidencia.
• Proteger las huellas en peligro
de ser destruidas o deterioradas.
Privilegiar y proteger las
evidencias físicas que puedan
desaparecer fácilmente.
• Cualquier irregularidad que
implique alteración, modificación
o destrucción del algún elemento
28
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

del lugar donde se produjo el


hecho, debe ser especialmente
informada al Asignado al caso y
al Fiscal, teniendo el cuidado de
registrarlas de manera puntual
en el acta de acción directa,
incluyendo los detalles que
considere de utilidad.
• Realizar todo otro acto policial
que sea necesario para cumplir
la finalidad de la intervención
policial preventiva o acción
directa.
11. ¿Qué acciones desplegará el policía
que participa de la intervención policial
preventiva o acción directa para
proceder al arresto y/o aprehensión del
presunto autor o testigos del mismo en
el lugar del hecho?
29
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

El Código de Procedimiento Penal, faculta


a la Policía arrestar personas con fines
de individualización y/o aprehender al
imputado si aún se encuentra en la zona
inmediatamente adyacente. (Arts. 225,
226, 227, 229 y 295 inc. 5). Una vez que
se ha auxiliado a las víctimas y otros
lesionados, se debe proceder a indagar
sobre la descripción, o el paradero del
o los sospechosos y si fuera posible,
encontrándose éstos en inmediaciones al
lugar del hecho, proceder a la aprehensión
inmediata o en su caso pedir ayuda a
otros policías. Si se cuenta con radio de
comunicación informar a otras patrullas
de la zona, señalando nombres y alias si
se tuviera, una descripción física del o los
sujetos y sobre todo de sus vestimentas,
indicando la dirección o la vía por la que

30
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

escaparon, si se encuentran armados y


toda información que se pueda obtener
para facilitar su captura, pero también
las precauciones que deben tomarse en
el momento de su aprehensión. (Form.
01, 18).
12. ¿Qué es el arresto y bajo qué
circunstancias el policía en intervención
policial preventiva o acción directa
puede arrestar a una persona?
El arresto es una medida preventiva
de restricción al ejercicio del derecho
de libre locomoción de corta duración
que no puede exceder de ocho horas
y procede en hechos probablemente
delictivos cuando exista imposibilidad
de individualizar a los autores, partícipes
y testigos del hecho en el momento de la
intervención policial preventiva.
31
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

13. ¿Cuál es la finalidad del arresto?


La finalidad del arresto es: 1) individualizar
a los presuntos autores, partícipes y/o
testigos del hecho delictivo; 2) impedir
que se comuniquen entre sí; y 3) impedir
que se modifique el lugar del hecho.
Cuando exista la imposibilidad de
individualizar en el lugar del hecho o se
impida el cumplimiento de la finalidad, se
trasladará a los arrestados al organismo
de investigación que corresponda.
14. Una vez individualizados los
presuntos autores, partícipes y testigos
¿Cuál debe ser el accionar del Policía?
Respecto de los individualizados como
presuntos autores y partícipes deberá
proceder a la aprehensión; con los
testigos, en caso necesario trasladarlos

32
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

y/o entregarlos al organismo policial para


que presten declaración y respecto a las
personas no involucradas de manera
alguna, cesa el arresto.
15. ¿En qué consiste la aprehensión?
La aprehensión es una medida de
privación de la libertad física, con
la finalidad de poner a la persona
aprehendida a disposición del Fiscal. El
policía debe comunicar la aprehensión al
Fiscal a la brevedad posible, no pudiendo
exceder de las 8 horas.
16. ¿Cuál es la diferencia entre arresto y
aprehensión y cuál su importancia en la
intervención policial preventiva?
Para comprender los alcances y diferencias
entre el arresto y la aprehensión se
detallan sus características:

33
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

ARRESTO APREHENSIÓN
Procede contra cualquier Procede únicamente contra
persona presente en el lugar los presuntos autores o
del hecho. partícipes del hecho.
En el lugar del hecho El Policía en hechos
delictivo puede ser dispuesta delictivos sólo puede
por el Fiscal o Policía. disponer la aprehensión
cuando se trata de delitos
flagrantes.
En los demás casos el policía
ejecuta las órdenes de
aprehensión dispuestas por
autoridad competente.
La finalidad del arresto La finalidad de la
es la individualización del aprehensión es poner al
presunto autor, partícipe aprehendido a conocimiento
o testigo de un probable de autoridad competente
hecho delictivo. para la realización de actos
procesales.
El término de duración del El término de duración
arresto es de ocho horas. de la aprehensión es de
veinticuatro horas, que se
computan desde el primer
momento de la restricción
de libertad.

34
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

17. ¿En qué circunstancias el Policía puede


disponer la libertad del arrestado?
El policía, una vez que haya individualizado
a los posibles autores o partícipes y testigos
en el lugar del hecho, dispondrá que las
personas que no tienen vinculación con
hecho puedan retirarse del lugar.
18. ¿En qué circunstancias el Policía puede
disponer la libertad del aprehendido?
En ninguna, siendo esta atribución del
Juez de Instrucción en lo Penal, llamado
también Juez Cautelar.
19. ¿Cuáles son las formalidades que debe
cumplir el informe de intervención policial
preventiva o acción directa?
Para elaborar el informe citado, el Policía
interviniente debe aplicar lo señalado
por el artículo 298 del CPP, es decir:

35
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

1) La mención del lugar, fecha, hora,


autoridades y partes que asistan al acto; 2)
La indicación de las diligencias realizadas y
de sus resultados; y, 3) La firma de todos
los que participaron en el acto, dejando
constancia de las razones de aquel que no
la firme o del que lo hace a ruego o como
testigo de actuación. Para mayor detalle,
se presenta estas orientaciones para la
elaboración del informe (Respondiendo
las Preguntas Básicas).
Todas las actividades e información
colectada deben contener respuestas a
las 7 preguntas básicas, lo que permitirá
ser razonable y utilizar el conocimiento
del funcionario de la intervención Policial
Preventiva. Las preguntas son:
1. ¿QUÉ SUCEDIÓ? Es fundamental
para el inicio de la investigación, su
descripción permitirá la tipificación
36
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

y sujetará la comprobación
empírica.
2. ¿QUIÉNES PARTICIPARON? Incluye:
a) Identificación de la persona
víctima o agraviado; además de b)
los testigos y, c) el presunto autor.
3. ¿CUÁNDO SUCEDIÓ? La descripción
cronológica, (inicio - desarrollo -
fin), para esto pueden utilizar el
calendario, reloj, cartas, restos de
comida, etc.
4. ¿DÓNDE SUCEDIÓ? Precisar el
lugar, abierto, cerrado, descripción
de la calle, número, zona, etc.,
si fuera posible establecer si es
el lugar de los hechos o de los
hallazgos.
5. ¿CÓMO OCURRIÓ EL HECHO?
El examen de la escena y
valoración de los indicios, relato
37
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

de los intervinientes (víctima,


autor, testigos) y descripción
técnica y científica de los medios
empleados.
6. ¿CON QUÉ INSTRUMENTO SE
EJECUTÓ EL HECHO? La descripción
de las características del objeto,
contrastar con el relato de
testigos.
7. ¿POR QUÉ SE COMETIÓ EL HECHO?
Todas las circunstancias evaluadas
permiten establecer el móvil.
20. ¿Puede el informe de intervención
policial preventiva determinar las
responsabilidades de los partícipes en el
hecho?
No, si bien podría individualizar en el primer
momento a los presuntos responsables, su
función consiste en describir de la manera
más completa posible lo sucedido, sus
38
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

circunstancias, los partícipes y testigos,


en base a las referencias obtenidas (con
todas las referencias que permita luego
ubicarlas).
21. ¿Puede el informe de intervención
policial preventiva o acción directa
referirse a quiénes son los posibles autores
o partícipes del hecho y a la conducta
que éstos observaron al momento de su
arresto o aprehensión?
Sí, pues una de sus finalidades es la de
individualizar a los autores o partícipes
describiendo detalladamente qué es lo que
hubieran hecho. Ej: escalamiento de muros
y, debe sin alterar la verdad de lo sucedido,
describir la conducta o comportamiento
de los autores o partícipes al momento de
su arresto o aprehensión.
22. ¿En qué circunstancias el policía podría
ingresar a un domicilio?
39
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Sólo en caso de flagrancia proceder a la


aprehensión del presunto autor, sea en el
día o la noche.
23. ¿El Policía que realiza la intervención
policial preventiva o acción directa
puede realizar una requisa personal en el
escenario del hecho?
No puede realizar la requisa personal, pero
si existe la sospecha fundada que el sujeto
oculta alguna evidencia, debe informar
al investigador asignado al caso o Fiscal
para que se efectúe la requisa conforme a
derecho.
24. ¿Qué es el cacheo y en qué
circunstancias se realiza?
El cacheo es un procedimiento policial
de seguridad que consiste en palpar
superficialmente el exterior de la ropa
del presunto autor de un hecho delictivo

40
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

con la finalidad que en caso que porte


armas, no resista la intervención policial,
no agreda a los policías ni se autoinfrinja
lesiones o tome rehenes. Se realiza
por seguridad cuando haya sospechas
fundadas que la persona porta armas.
Este procedimiento debe realizarse por
personas del mismo sexo y en caso de ser
imposible hacerlo de esa manera, se debe
proceder inmediatamente al enmanillado
del sujeto.
25. ¿El policía de acción directa, puede
recolectar y secuestrar elementos de
prueba en el lugar del hecho?
No, pero excepcionalmente ante la
inminencia de desaparición o destrucción
de los elementos, circunstancia que debe
ser específicamente registrada en el
informe. La función del policía de acción
directa es preservar el lugar del hecho, por
41
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

lo que esta función de colectar evidencias


debe dejar para el policía especial o el
asignado al caso, mucho más si hablamos
de secuestro de evidencias, pues esto sólo
puede ser dispuesto por el Fiscal.
26. ¿Qué ocurre si el presunto autor de un
hecho, por ejemplo de muerte de persona
con arma blanca, es perseguido por el
policía de acción directa y en el trayecto el
sospechoso se deshace, o bota por ejemplo
la billetera y celular que presuntamente
fue sustraído y se encuentran fuera del
lugar donde ocurrió el hecho. ¿Quién
recogerá esas evidencias?
El caso del ejemplo constituye una
circunstancia extraordinaria por la que, el
policía de acción directa debe realizar la
colecta de esas evidencias para evitar se
pierdan las mismas, debiendo continuar
inmediatamente con la persecución y
42
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

captura del sospechoso, pero deberá


hacer constar este extremo de manera
detallada en el informe o formulario de
acción directa.
Sin embargo, si los elementos fueron
arrojados al interior de un inmueble deberá
solicitar la autorización del propietario.
27. ¿Cuáles son los errores más frecuentes
en la intervención policial preventiva o
acción directa que deben ser evitados?
• Llenar los formularios con datos
no verificados, inexactos o
incompletos, Ej: fechas y horas,
nombres, etc.
• Obviar el nombre, grado, cédula
de identidad y unidad a la que
pertenece el Policía que intervino
en la acción directa o intervención
policial preventiva.

43
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Llenar los formularios registrando


como testigos u otros intervinientes
a personas que no estuvieron
presentes en los hechos y/o que
podrían firmar posteriormente (un
colega, familiar, amigo, etc.)
• Permitir que a la escena del hecho
ingresen personas no autorizadas,
curiosos, periodistas, superiores
jerárquicos u otros, que no sean
funcionarios policiales o fiscales
y pueden contaminar el lugar del
hecho. Es clave entonces proteger
el lugar del hecho.
• Permitir que cualquier persona
manipule, altere o modifique
cualquier elemento (evidencias,
equipos, personas, etc.) que hayan
participado o estén vinculadas con
los hechos.
44
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Realizar requisas sin requerimiento


del Fiscal.
• Realizar aprehensiones si no se
trata de delitos flagrantes.
• Permitir la aglomeración de
curiosos que perjudiquen la labor
o de demasiados policías tratando
de preservar el lugar del hecho.
• No determinar si en el lugar del
hecho existe una o más víctimas
que precisan una ambulancia o
simplemente primeros auxilios.
• Ingresar o deambular por el
lugar del hecho en repetidas
oportunidades.
• Ingerir alimentos o fumar en el
lugar del hecho o permitir que
otros lo hagan.
• No identificar a los posibles
culpables y testigos en el lugar del
hecho.
45
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Abandonar el lugar del hecho.


• Proporcionar información sobre el
hecho a terceros.
• Utilizar el teléfono o muebles del
lugar del hecho.
• Dejar que las mascotas ingresen
o permanezcan en el lugar del
hecho.
• No buscar información, más allá
del lugar del hecho.
• Asustar y perder al testigo potencial
con su actitud o proceder.
• Omitir información en la libreta de
notas.
• Permitir que otras personas
potencialmente importantes, se
retiren o se hayan retirado del lugar
antes del arribo de la policía.
• Utilizar letra ilegible en el informe.
46
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

BIBLIOGRAFÍA
“Herramientas de Investigación Coordinada”. José
Luis García Estévez; 2009.
“Manual de Consulta. Procedimientos Operativos en
Reforma Procesal Penal”. Policía de Investigaciones
de Chile. Mayo 2005.
“Prácticas de Litigación en el Tratamiento de
Medidas Cautelares”. Juan Carlos Ríos Villanueva.
Editorial Alexander, Cochabamba, 2007.
“Policía de Patrullaje. Guía de Acción Directa”
Editorial Multimac; noviembre de 2003; La Paz.
USAID/ MSD-Bolivia.
“Técnicas Básicas de Intervención Policial”. Josep
E. Royuela Domingo y Ángel M. Riquelme Guzmán.
Sindicato Profesional de Policías Locales y Bomberos
de la Comunidad Valenciana.
w w w. m o s s o s d e s q u a d ra . co m / . . . / _
maverick_20050112Tecniques_Basiques_Policials.
pdf -

www.procedimientopenal.com.bo

47
D.L.: 3-1-389-10

Redacción del documento base:


Cnl. DESP. Abog. José Luis García Estevez
Lic. Arturo Yañez Cortes
MCs. Juan Carlos Ríos Villanueva

Dr. Inti Schubert


Asesor Principal
Dra. Kathia Saucedo Paz
Coordinadora Técnica
GTZ Apoyo a la Reforma Procesal Penal

2
Índice

Presentación
Lista de Asistentes al Evento de Validación

Generalidades
1.- ¿Cómo se inicia el proceso penal?
2.- ¿Qué es la acción directa policial o interven-
ción policial preventiva?
3.- ¿Qué funcionarios policiales pueden realizar
la intervención policial preventiva o acción di-
recta?
4.- ¿Cuáles son sus finalidades?
5.- ¿Cuál su importancia para la investigación?
6.- ¿Cuál es su importancia para el proceso pe-
nal?
7.- ¿Cuándo concluye?
8.- ¿Qué actuaciones comprenden o deben ser
realizadas por los funcionarios policiales en la
intervención policial preventiva o acción di-
recta?
9.- ¿Qué acciones deberá desplegar para el Auxi-
lio efectivo de Víctimas y Lesionados? (Arts.
294 y 295 Inc. 7).
10.- ¿Qué acciones deberán ser realizadas para
preservar el lugar del hecho? (Arts. 174 y 295
Inc. 8).
3
Índice

11.- ¿Qué acciones desplegará el policía que par-


ticipa de la intervención policial preventiva
o acción directa para proceder al arresto y/o
aprehensión del presunto autor o testigos del
mismo en el lugar del hecho?
12.- ¿Qué es el arresto y bajo qué circunstancias
el policía en intervención policial preventiva o
acción directa puede arrestar a una persona?
13.- ¿Cuál es la finalidad del arresto?
14.- Una vez individualizados los presuntos auto-
res, partícipes y testigos ¿Cuál debe ser el ac-
cionar del Policía?
15.- ¿En qué consiste la aprehensión?
16.- ¿Cuál es la diferencia entre arresto y aprehen-
sión y cuál su importancia en la intervención
policial preventiva?
17.- ¿En qué circunstancias el Policía puede dispo-
ner la libertad del arrestado?
18.- ¿En qué circunstancias el Policía puede dispo-
ner la libertad del aprehendido?
19.- ¿Cuáles son las formalidades que debe cum-
plir el informe de intervención policial preven-
tiva o acción directa?
20.- ¿Puede el informe de intervención policial
preventiva determinar las responsabilidades
de los partícipes en el hecho?
21.- ¿Puede el informe de intervención policial
preventiva o acción directa referirse a quienes
4
Índice

son los posibles autores o partícipes del hecho


y a la conducta que éstos observaron al mo-
mento de su arresto o aprehensión?
22.- ¿En qué circunstancias el policía podría ingre-
sar a un domicilio?
23.- ¿El Policía que realiza la intervención policial
preventiva o acción directa puede realizar una
requisa personal en el escenario del hecho?
24.- ¿Qué es el cacheo y en qué circunstancias se
realiza?
25.- ¿El policía de acción directa, puede recolectar
y secuestrar elementos de prueba en el lugar
del hecho?
26.- Qué ocurre si el presunto autor de un hecho
por ejemplo de muerte de persona con arma
blanca es perseguido por el policía de acción
directa y en el trayecto el sospechoso se des-
hace, o bota por ejemplo la billetera y celular
que presuntamente fue sustraído y se encuen-
tran fuera del lugar donde ocurrió el hecho.
¿Quién recogerá esas evidencias?
27.- ¿Cuáles son los errores más frecuentes en la
intervención policial preventiva o acción di-
recta que deben ser evitados?

BIBLIOGRAFÍA

5
Presentación

PRESENTACIÓN

U no de los propósitos de la reforma


procesal penal consiste en construir
un verdadero sistema de investigación penal
que esté en condiciones de resolver tanto los
casos delictivos graves como los leves que
se suscitan cotidianamente. No obstante,
este objetivo todavía no ha podido ser
logrado y, una de las causas para ese déficit
radica principalmente en los problemas
que se suscitan en el primer momento de
la investigación del hecho delictivo, durante
la acción directa o intervención policial
preventiva.
Esta guía ha sido realizada para contribuir
a superar esos problemas cuyos efectos
gravitan decisivamente en la investigación y
el proceso penal, afectando negativamente
el rol de la Policía Nacional y del Ministerio
Público. Consiste en un conjunto de
preguntas y respuestas que abarcan los
aspectos problemáticos más frecuentes que
se enfrentan durante este actuado y ha sido

7
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

realizada con la Asistencia Técnica del Proyecto


de Apoyo a la Reforma Procesal Penal de la
GTZ y la activa participación de jueces, fiscales
y policías que en su práctica diaria han podido
comprobar esos problemas.
En consecuencia, su utilización por parte
de quienes intervienen en este actuado, sea
formando parte de la FELCC o de las Unidades
Operativas Policiales debe ser de uso regular
y cotidiano, contribuyendo de esa manera a
mejorar la utilidad de la información obtenida
en ese acto irreproducible.
Agradecemos a quienes participaron en la
redacción del documento final y en especial al
Cnl. DESP. Abog. José Luis García Estévez que
tuvo a su cargo la redacción del documento
base, junto con el personal de GTZ-RPP.

Sucre, marzo de 2010

Cnl. DESP. Oscar Muñoz Colodro


DIRECTOR NACIONAL DE LA FELCC

Dr. Inti Schubert


ASESOR PRINCIPAL GTZ APOYO A LA REFORMA
PROCESAL PENAL
8
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

ASISTENTES AL TALLER DE VALIDACIÓN


DE LA GUÍA DE ACCIÓN DIRECTA
Cochabamba, 19 de octubre de 2009

NOMBRES CARGO
Humberto Echalar Flores Director Nacional de la FELCC
Miguel Gonzales Quiroz Director Distrital FELCC Santa Cruz
Mario Medina Ordóñez Comando General de la Policía
Jaldibeck Escobar Vega FELCC La Paz
Ariel Vargas Chuquimia FELCC Santa Cruz
Jhonny Aguilera FELCC La Paz
Hermes Cepeda Ramírez Director Distrital FELCC Sucre
Edgard Petersen Kelley Fiscal de Materia Sucre
Liliam Ferrufino Rodríguez Fiscal de Materia Cochabamba
Juan Marcelo Claros Aráoz Fiscal de Materia Cochabamba
Yhilka Hinojosa Fernández Fiscal de Materia La Paz
Marianela Ríos Tórrez Fiscal de Materia La Paz
Héctor José Tapia Cortez Abogado La Paz
Freddy Paita Aucatoma Abogado Sucre
Jesús Marcelo Barrios Juez Corte Superior Chuquisaca
Arancibia
Marlene Pino de Terán Vocal Corte Superior
Cochabamba
Remy Ampuero Basualto Orden y Seguridad. Policía
Cochabamba
Kathia Saucedo Paz Coordinadora GTZ-RPP
Arturo Yañez Cortés Responsable Coordinación y
Normativización GTZ-RPP
Juan Carlos Ríos Responsable Capacitación GTZ-
Villanueva RPP
9
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

GUÍA DE INTERVENCIÓN
POLICIAL PREVENTIVA
ACCIÓN DIRECTA

GENERALIDADES
El proceso penal boliviano diseñado por la
Ley Nº 19701 está compuesto por cuatro
etapas: preparatoria (que comprende
la intervención policial preventiva en
la investigación preliminar), juicio oral;
recursos y ejecución.
La etapa preparatoria, como base fáctica
del juicio penal, tiene por finalidad a
través de la investigación, averiguar y
comprobar la verdad histórica del hecho
(si es o no delictivo); reconstruir su
cronología de comisión; individualizar a
1
Todos los artículos que se citan a continuación si no se dice
lo contrario, pertenecen al CPP.
11
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

los autores y partícipes y, establecer los


medios utilizados, así como su forma de
utilización.
Esa información servirá de base
para que el Fiscal: 1) fundamente su
imputación formal y posteriormente con
la acusación formal, pueda sustentarla
en el juicio; 2) por el contrario, en una
apreciación objetiva de ellos, aplique
el sobreseimiento2; o también 3)
pueda optar por alguna de las salidas
alternativas (criterio de oportunidad;
suspensión condicional del proceso;
procedimiento abreviado y conciliación).
También, le sirve al imputado para fundar
su defensa.
En todos los casos, la forma en que los
funcionarios policiales atiendan el hecho
2
“Manual de actuaciones investigativas de fiscales, policías
y peritos”.
12
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

en el primer momento (intervención


policial preventiva o acción directa),
tendrá una importancia decisiva para el
resultado del procedimiento, pues si se
cometen errores, un delincuente podría
quedar impune, y lo que se quiere es
una actuación policial que sea útil para
el descubrimiento de la verdad y que
facilite la acción de la justicia.
1. ¿Cómo se inicia el proceso penal?
Todo proceso penal puede iniciarse
mediante las siguientes formas: 1)
Denuncia (284 CPP); 2) Querella (290
CPP); y, 3) Intervención Policial Preventiva
(293 CPP).
Esta última forma de inicio del proceso
se da cuando la Policía tiene noticia
fehaciente3 de la comisión de un hecho
3
Fehaciente. (Del ant. fefaciente, y éste de fe y el ant. fa-
ciente, haciente). adj. Que hace fe, fidedigno. Microsoft®
Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
13
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

supuestamente delictivo e interviene


a través de sus órganos de prevención
policial, los que tienen la obligación de
realizar el primer paso procedimental
que se denomina policialmente “Acción
directa” o legalmente “Intervención
policial preventiva”, la cual debe ser
plasmada en el Informe de Intervención
Policial Preventiva o de Acción Directa.
2. ¿Qué es la acción directa policial o
intervención policial preventiva?
Es la actuación policial que realiza un
funcionario de la Policía Boliviana que
llega primero al lugar del hecho4, cuando
asume conocimiento o se percata de
la comisión de un hecho que puede
configurar delito.
4
Se denomina “Lugar del hecho”, al sitio donde se ha sus-
citado un acto propio de la comisión de un hecho delictivo
o también al lugar material donde ocurrió un hecho nece-
sario de investigar.
14
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

3. ¿Qué funcionarios policiales pueden


realizar la intervención policial
preventiva o acción directa?
Esta acción policial debe ser efectuada
por el funcionario policial que llega
primero al lugar del hecho, de servicio
o descanso, de uniforme o de civil, sin
distinción de grado y destino.
4. ¿Cuáles son sus finalidades?
Las siguientes: a) Auxiliar a la víctima;
b) Conservar el lugar del hecho; y c)
Identificar y arrestar al presunto autor,
partícipes o posibles testigos del hecho.
Todo esto hasta el arribo del personal
especializado, convocado por ellos
mismos de acuerdo a la naturaleza del
hecho.
5. ¿Cuál su importancia para la
investigación?
Ya que a través de ella se preserva el lugar
del hecho, que es la principal fuente de
obtención de elementos probatorios.
15
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

6. ¿Cuál es su importancia para el


proceso penal?
Su importancia es determinante debido
a que se realizan actos que no se pueden
repetir. De ahí que si en la acción directa
se cometen errores o ilegalidades, su
resultado no tendrá ninguna utilidad
posterior.
7. ¿Cuándo concluye?
Concluye con el arribo del personal
especializado de la Policía Boliviana
al lugar del hecho y el informe verbal
de su intervención, además de tener
la obligación de redactar y entregar
inmediatamente el informe o acta de la
acción directa al asignado al caso.
8. ¿Qué actuaciones comprenden o
deben ser realizadas por los funcionarios
policiales en la intervención policial
preventiva o acción directa?
16
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Comprende las siguientes actuaciones


policiales cuyo orden dependerá del
hecho y las circunstancias:
a) Auxiliar a la víctima.
b) Preservar el lugar del hecho.
c) Identificar al sospechoso y a la
víctima (obtener las generales de
ley, es decir: nombre completo,
domicilio, teléfonos personal o
de sus familiares y otros datos
que permiten identificarlo),
individualizar la participación
de los intervinientes en el
hecho (especificar qué acción u
omisión estaba realizando cada
uno de los autores o partícipes)
y obtener información de los
testigos, en lo posible anotar
detalles que puedan ayudar en la
investigación.
17
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

d) Arrestar a las personas que se


encuentran en el lugar del hecho
con fines de individualizar al
presunto autor o testigos del
mismo.
e) Aprehender al presunto autor
del hecho si aún se encuentra
en el lugar o en inmediaciones,
en caso de flagrancia (Art. 230
del CPP), debiendo consignar
esta circunstancia en el informe
correspondiente.
f) Dar parte a la Unidad pertinente
para que se constituya en el lugar
del hecho.
g) Informar al asignado al caso de
manera verbal los pormenores
de su intervención.
h) Elaborar o llenar el informe de
acción directa, firmarlo y entregar
18
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

inmediatamente al asignado al
caso.5
i) De manera excepcional puede
colectar evidencias, siempre y
cuando haya riesgo de destrucción
o desaparición de esos elementos
o recibirlas de los particulares
que las hayan encontrado, para
entregarlas inmediatamente esté
presente el asignado al caso, bajo
inventario.
9. ¿Qué acciones deberá desplegar
para el Auxilio efectivo de Víctimas y
Lesionados? (Arts. 294 y 295 Inc. 7).
Ésta debe ser la primera labor a realizar,
puesto que la vida humana es el bien
jurídico protegido más importante,
incluso prescindiendo de su obligación
5
GTZ/RPP. USAID. “Manual de Actuaciones Investigativas
de Fiscales, Policías y Peritos”.
19
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

de perseguir a los sospechosos, debe


primero auxiliar a las víctimas, ya que
además puede ser el primer testigo
del hecho que luego dará información
verídica sobre su agresor.
Ante la presencia de un lesionado en el
lugar, lo primero que se debe hacer es
prestar los Primeros Auxilios y realizar
las gestiones tendientes para que
una ambulancia en forma oportuna
le traslade a un centro asistencial. Al
momento de realizarlo deberá demarcar
(con una tiza o marcador que contraste
con el soporte) el lugar y la posición en
que se encontraba la víctima. El lugar
demarcado deberá ser preservado por
cualquier huella o evidencia que se
pudiera hallar.
Esta acción tiene otras subacciones y
que son las más adecuadas para realizar
con éxito esta tarea:
20
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Verificar si la víctima continúa con


vida, es una tarea que se debe llevar
a cabo para establecer si una persona
realmente está muerta o puede tener
vida o presentar una muerte aparente,
inmediatamente se deben buscar los
signos vitales como: respiración, latido
cardiaco, pulso arterial, temperatura,
etc., que si están ausentes constituirán
los signos negativos de la vida, los que
son:
Ausencia de latido cardiaco o pulso, lo
cual se puede verificar en las muñecas,
las arterias carótidas (cuello) y en las
arterias de la sien y los tobillos.
Ausencia de la respiración, verificada
siguiendo el movimiento del tórax y del
abdomen, también se puede realizar
verificando el resuello, con un espejo
21
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

sobre la boca para ver si se empaña o en


la esfera del reloj, o mojando la punta de
su dedo y aproximando hacia los orificios
nasales de la víctima.6
Ausencia del reflejo pupilar fotomotor.
Con la muerte, las pupilas se dilatan
(midriasis) o se contraen (miosis),
aunque estos síntomas también se dan
cuando se han ingerido narcóticos, pero
para la comprobación del reflejo, basta
con tocar suavemente con la punta del
dedo la pupila del ojo para ver si se
contraen, o en su caso si podemos hacer
gotear unas gotitas de limón sobre las
pupilas, veremos que inmediatamente
se contraen cuando la persona está con
vida.

6
Todo depende del clima, ya que el calor y el frío nos pue-
den dar pautas sobre cuál de las técnicas más aconsejables
vamos a utilizar.
22
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Signos encefálicos o del sistema


nervioso central, verificados explorando
los cinco sentidos y finalmente los signos
osteotendinosos para verificar los actos
reflejos. La reacción nerviosa también
se la puede comprobar por la planta de
los pies, por los síntomas de dolor, etc.
Signos positivos de la muerte. Nos
indican en forma clara e inequívoca que
la persona ha fallecido. Éstos son:
Enfriamiento. Es la pérdida paulatina
de la temperatura normal del cuerpo y
sirve para determinar la muerte y la hora
en que sucedió, según algunos estudios,
la temperatura del organismo baja un
centígrado por hora.
Rigidez cadavérica. Estado de
contracción muscular generalizada, es
decir, el endurecimiento de los músculos
que se forma de manera gradual y
23
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

generalizada en el cuerpo por diversos


factores corporales y ambientales.
Ante el menor indicio de la existencia
de los signos positivos de vida, se
debe suministrar los primeros auxilios
en el sitio tomando las precauciones
para no causar daños, o en su caso
inmediatamente trasladar a la víctima
hasta el centro hospitalario más cercano.
Se debe recordar que la víctima es el
primer testigo del Fiscal, ya que nos
narrará los detalles del hecho.
Si no existe alguno de estos signos
entonces se deben buscar los signos
positivos de la muerte o fenómenos
cadavéricos, consistentes en putrefacción,
lividez, rigidez y enfriamiento, por los
que indudablemente se establece que la
persona está muerta.
24
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

10. ¿Qué acciones deberán ser realizadas


para preservar el lugar del hecho? (Arts.
174 y 295 Inc. 8).
La protección del lugar del hecho tiene
un carácter preventivo, hasta que llegue
el personal de investigadores especiales
y realicen la búsqueda, identificación y
preservación de las evidencias materiales
entre otras; para ello el primer policía
que llegó a la escena del hecho debe:
• Desalojar a los curiosos.
• Restringir el acceso al lugar del
hecho y evitar que las personas
abandonen el mismo.
• Acordonar el lugar del hecho a
una distancia adecuada y que
tampoco perjudique el tráfico de
la gente o de los vehículos cuando
el hecho se haya producido en un
escenario abierto.
25
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• No mover ni tocar nada ni permitir


que otros lo hagan, hasta que no
haya sido examinado y fijado en
el lugar.
• Mantener a debida distancia a los
medios de comunicación y a otras
personas ajenas a la investigación,
sobre todo familiares, inclusive
a todo otro funcionario policial
que nada tenga que ver en la
inspección del lugar, al cual sí se
puede utilizar para coadyuvar en
el acordonamiento del sitio.
• Tomar control efectivo del lugar
desde su llegada.
• Acordonar el lugar, las salidas y
entradas claves con cuerdas o
cinta perimétrica policial, para
evitar que personas ajenas o no
autorizadas ingresen y alteren las
evidencias.
26
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Apostar otros policías o a


los mismos vecinos que se
encuentran en el lugar, para que
cooperen en el control de los
curiosos, para evitar que estorben
el trabajo policial, sustraigan
cosas o contaminen el sitio. Si
fuera necesario se deben colocar
barreras de seguridad a distancia
prudente del lugar del hecho
central, especialmente si hubiera
algún tipo de peligro o se tenga
rodeados a delincuentes muy
agresivos, armados o peligrosos.
En casos complejos, se aconseja
un doble acordonamiento.
• Cubrir o tapar los sectores del
lugar del hecho que puedan verse
afectadas por el sol, la lluvia,
el humo, polvo, etc.; tratando
que el lugar del hecho, a la
27
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

llegada de los investigadores, se


encuentre lo más intacto posible
(si se tuvieron que producir
modificaciones o alteraciones
impostergables, deben ser
registradas e informadas).
• Controlar el tráfico de vehículos y
peatones, para facilitar el trabajo
investigativo.
• Impedir la movilización o
extracción de cosas que puedan
constituir evidencia.
• Proteger las huellas en peligro
de ser destruidas o deterioradas.
Privilegiar y proteger las
evidencias físicas que puedan
desaparecer fácilmente.
• Cualquier irregularidad que
implique alteración, modificación
o destrucción del algún elemento
28
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

del lugar donde se produjo el


hecho, debe ser especialmente
informada al Asignado al caso y
al Fiscal, teniendo el cuidado de
registrarlas de manera puntual
en el acta de acción directa,
incluyendo los detalles que
considere de utilidad.
• Realizar todo otro acto policial
que sea necesario para cumplir
la finalidad de la intervención
policial preventiva o acción
directa.
11. ¿Qué acciones desplegará el policía
que participa de la intervención policial
preventiva o acción directa para
proceder al arresto y/o aprehensión del
presunto autor o testigos del mismo en
el lugar del hecho?
29
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

El Código de Procedimiento Penal, faculta


a la Policía arrestar personas con fines
de individualización y/o aprehender al
imputado si aún se encuentra en la zona
inmediatamente adyacente. (Arts. 225,
226, 227, 229 y 295 inc. 5). Una vez que
se ha auxiliado a las víctimas y otros
lesionados, se debe proceder a indagar
sobre la descripción, o el paradero del
o los sospechosos y si fuera posible,
encontrándose éstos en inmediaciones al
lugar del hecho, proceder a la aprehensión
inmediata o en su caso pedir ayuda a
otros policías. Si se cuenta con radio de
comunicación informar a otras patrullas
de la zona, señalando nombres y alias si
se tuviera, una descripción física del o los
sujetos y sobre todo de sus vestimentas,
indicando la dirección o la vía por la que

30
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

escaparon, si se encuentran armados y


toda información que se pueda obtener
para facilitar su captura, pero también
las precauciones que deben tomarse en
el momento de su aprehensión. (Form.
01, 18).
12. ¿Qué es el arresto y bajo qué
circunstancias el policía en intervención
policial preventiva o acción directa
puede arrestar a una persona?
El arresto es una medida preventiva
de restricción al ejercicio del derecho
de libre locomoción de corta duración
que no puede exceder de ocho horas
y procede en hechos probablemente
delictivos cuando exista imposibilidad
de individualizar a los autores, partícipes
y testigos del hecho en el momento de la
intervención policial preventiva.
31
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

13. ¿Cuál es la finalidad del arresto?


La finalidad del arresto es: 1) individualizar
a los presuntos autores, partícipes y/o
testigos del hecho delictivo; 2) impedir
que se comuniquen entre sí; y 3) impedir
que se modifique el lugar del hecho.
Cuando exista la imposibilidad de
individualizar en el lugar del hecho o se
impida el cumplimiento de la finalidad, se
trasladará a los arrestados al organismo
de investigación que corresponda.
14. Una vez individualizados los
presuntos autores, partícipes y testigos
¿Cuál debe ser el accionar del Policía?
Respecto de los individualizados como
presuntos autores y partícipes deberá
proceder a la aprehensión; con los
testigos, en caso necesario trasladarlos

32
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

y/o entregarlos al organismo policial para


que presten declaración y respecto a las
personas no involucradas de manera
alguna, cesa el arresto.
15. ¿En qué consiste la aprehensión?
La aprehensión es una medida de
privación de la libertad física, con
la finalidad de poner a la persona
aprehendida a disposición del Fiscal. El
policía debe comunicar la aprehensión al
Fiscal a la brevedad posible, no pudiendo
exceder de las 8 horas.
16. ¿Cuál es la diferencia entre arresto y
aprehensión y cuál su importancia en la
intervención policial preventiva?
Para comprender los alcances y diferencias
entre el arresto y la aprehensión se
detallan sus características:

33
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

ARRESTO APREHENSIÓN
Procede contra cualquier Procede únicamente contra
persona presente en el lugar los presuntos autores o
del hecho. partícipes del hecho.
En el lugar del hecho El Policía en hechos
delictivo puede ser dispuesta delictivos sólo puede
por el Fiscal o Policía. disponer la aprehensión
cuando se trata de delitos
flagrantes.
En los demás casos el policía
ejecuta las órdenes de
aprehensión dispuestas por
autoridad competente.
La finalidad del arresto La finalidad de la
es la individualización del aprehensión es poner al
presunto autor, partícipe aprehendido a conocimiento
o testigo de un probable de autoridad competente
hecho delictivo. para la realización de actos
procesales.
El término de duración del El término de duración
arresto es de ocho horas. de la aprehensión es de
veinticuatro horas, que se
computan desde el primer
momento de la restricción
de libertad.

34
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

17. ¿En qué circunstancias el Policía puede


disponer la libertad del arrestado?
El policía, una vez que haya individualizado
a los posibles autores o partícipes y testigos
en el lugar del hecho, dispondrá que las
personas que no tienen vinculación con
hecho puedan retirarse del lugar.
18. ¿En qué circunstancias el Policía puede
disponer la libertad del aprehendido?
En ninguna, siendo esta atribución del
Juez de Instrucción en lo Penal, llamado
también Juez Cautelar.
19. ¿Cuáles son las formalidades que debe
cumplir el informe de intervención policial
preventiva o acción directa?
Para elaborar el informe citado, el Policía
interviniente debe aplicar lo señalado
por el artículo 298 del CPP, es decir:

35
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

1) La mención del lugar, fecha, hora,


autoridades y partes que asistan al acto; 2)
La indicación de las diligencias realizadas y
de sus resultados; y, 3) La firma de todos
los que participaron en el acto, dejando
constancia de las razones de aquel que no
la firme o del que lo hace a ruego o como
testigo de actuación. Para mayor detalle,
se presenta estas orientaciones para la
elaboración del informe (Respondiendo
las Preguntas Básicas).
Todas las actividades e información
colectada deben contener respuestas a
las 7 preguntas básicas, lo que permitirá
ser razonable y utilizar el conocimiento
del funcionario de la intervención Policial
Preventiva. Las preguntas son:
1. ¿QUÉ SUCEDIÓ? Es fundamental
para el inicio de la investigación, su
descripción permitirá la tipificación
36
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

y sujetará la comprobación
empírica.
2. ¿QUIÉNES PARTICIPARON? Incluye:
a) Identificación de la persona
víctima o agraviado; además de b)
los testigos y, c) el presunto autor.
3. ¿CUÁNDO SUCEDIÓ? La descripción
cronológica, (inicio - desarrollo -
fin), para esto pueden utilizar el
calendario, reloj, cartas, restos de
comida, etc.
4. ¿DÓNDE SUCEDIÓ? Precisar el
lugar, abierto, cerrado, descripción
de la calle, número, zona, etc.,
si fuera posible establecer si es
el lugar de los hechos o de los
hallazgos.
5. ¿CÓMO OCURRIÓ EL HECHO?
El examen de la escena y
valoración de los indicios, relato
37
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

de los intervinientes (víctima,


autor, testigos) y descripción
técnica y científica de los medios
empleados.
6. ¿CON QUÉ INSTRUMENTO SE
EJECUTÓ EL HECHO? La descripción
de las características del objeto,
contrastar con el relato de
testigos.
7. ¿POR QUÉ SE COMETIÓ EL HECHO?
Todas las circunstancias evaluadas
permiten establecer el móvil.
20. ¿Puede el informe de intervención
policial preventiva determinar las
responsabilidades de los partícipes en el
hecho?
No, si bien podría individualizar en el primer
momento a los presuntos responsables, su
función consiste en describir de la manera
más completa posible lo sucedido, sus
38
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

circunstancias, los partícipes y testigos,


en base a las referencias obtenidas (con
todas las referencias que permita luego
ubicarlas).
21. ¿Puede el informe de intervención
policial preventiva o acción directa
referirse a quiénes son los posibles autores
o partícipes del hecho y a la conducta
que éstos observaron al momento de su
arresto o aprehensión?
Sí, pues una de sus finalidades es la de
individualizar a los autores o partícipes
describiendo detalladamente qué es lo que
hubieran hecho. Ej: escalamiento de muros
y, debe sin alterar la verdad de lo sucedido,
describir la conducta o comportamiento
de los autores o partícipes al momento de
su arresto o aprehensión.
22. ¿En qué circunstancias el policía podría
ingresar a un domicilio?
39
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

Sólo en caso de flagrancia proceder a la


aprehensión del presunto autor, sea en el
día o la noche.
23. ¿El Policía que realiza la intervención
policial preventiva o acción directa
puede realizar una requisa personal en el
escenario del hecho?
No puede realizar la requisa personal, pero
si existe la sospecha fundada que el sujeto
oculta alguna evidencia, debe informar
al investigador asignado al caso o Fiscal
para que se efectúe la requisa conforme a
derecho.
24. ¿Qué es el cacheo y en qué
circunstancias se realiza?
El cacheo es un procedimiento policial
de seguridad que consiste en palpar
superficialmente el exterior de la ropa
del presunto autor de un hecho delictivo

40
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

con la finalidad que en caso que porte


armas, no resista la intervención policial,
no agreda a los policías ni se autoinfrinja
lesiones o tome rehenes. Se realiza
por seguridad cuando haya sospechas
fundadas que la persona porta armas.
Este procedimiento debe realizarse por
personas del mismo sexo y en caso de ser
imposible hacerlo de esa manera, se debe
proceder inmediatamente al enmanillado
del sujeto.
25. ¿El policía de acción directa, puede
recolectar y secuestrar elementos de
prueba en el lugar del hecho?
No, pero excepcionalmente ante la
inminencia de desaparición o destrucción
de los elementos, circunstancia que debe
ser específicamente registrada en el
informe. La función del policía de acción
directa es preservar el lugar del hecho, por
41
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

lo que esta función de colectar evidencias


debe dejar para el policía especial o el
asignado al caso, mucho más si hablamos
de secuestro de evidencias, pues esto sólo
puede ser dispuesto por el Fiscal.
26. ¿Qué ocurre si el presunto autor de un
hecho, por ejemplo de muerte de persona
con arma blanca, es perseguido por el
policía de acción directa y en el trayecto el
sospechoso se deshace, o bota por ejemplo
la billetera y celular que presuntamente
fue sustraído y se encuentran fuera del
lugar donde ocurrió el hecho. ¿Quién
recogerá esas evidencias?
El caso del ejemplo constituye una
circunstancia extraordinaria por la que, el
policía de acción directa debe realizar la
colecta de esas evidencias para evitar se
pierdan las mismas, debiendo continuar
inmediatamente con la persecución y
42
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

captura del sospechoso, pero deberá


hacer constar este extremo de manera
detallada en el informe o formulario de
acción directa.
Sin embargo, si los elementos fueron
arrojados al interior de un inmueble deberá
solicitar la autorización del propietario.
27. ¿Cuáles son los errores más frecuentes
en la intervención policial preventiva o
acción directa que deben ser evitados?
• Llenar los formularios con datos
no verificados, inexactos o
incompletos, Ej: fechas y horas,
nombres, etc.
• Obviar el nombre, grado, cédula
de identidad y unidad a la que
pertenece el Policía que intervino
en la acción directa o intervención
policial preventiva.

43
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Llenar los formularios registrando


como testigos u otros intervinientes
a personas que no estuvieron
presentes en los hechos y/o que
podrían firmar posteriormente (un
colega, familiar, amigo, etc.)
• Permitir que a la escena del hecho
ingresen personas no autorizadas,
curiosos, periodistas, superiores
jerárquicos u otros, que no sean
funcionarios policiales o fiscales
y pueden contaminar el lugar del
hecho. Es clave entonces proteger
el lugar del hecho.
• Permitir que cualquier persona
manipule, altere o modifique
cualquier elemento (evidencias,
equipos, personas, etc.) que hayan
participado o estén vinculadas con
los hechos.
44
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Realizar requisas sin requerimiento


del Fiscal.
• Realizar aprehensiones si no se
trata de delitos flagrantes.
• Permitir la aglomeración de
curiosos que perjudiquen la labor
o de demasiados policías tratando
de preservar el lugar del hecho.
• No determinar si en el lugar del
hecho existe una o más víctimas
que precisan una ambulancia o
simplemente primeros auxilios.
• Ingresar o deambular por el
lugar del hecho en repetidas
oportunidades.
• Ingerir alimentos o fumar en el
lugar del hecho o permitir que
otros lo hagan.
• No identificar a los posibles
culpables y testigos en el lugar del
hecho.
45
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

• Abandonar el lugar del hecho.


• Proporcionar información sobre el
hecho a terceros.
• Utilizar el teléfono o muebles del
lugar del hecho.
• Dejar que las mascotas ingresen
o permanezcan en el lugar del
hecho.
• No buscar información, más allá
del lugar del hecho.
• Asustar y perder al testigo potencial
con su actitud o proceder.
• Omitir información en la libreta de
notas.
• Permitir que otras personas
potencialmente importantes, se
retiren o se hayan retirado del lugar
antes del arribo de la policía.
• Utilizar letra ilegible en el informe.
46
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

BIBLIOGRAFÍA
“Herramientas de Investigación Coordinada”. José
Luis García Estévez; 2009.
“Manual de Consulta. Procedimientos Operativos en
Reforma Procesal Penal”. Policía de Investigaciones
de Chile. Mayo 2005.
“Prácticas de Litigación en el Tratamiento de
Medidas Cautelares”. Juan Carlos Ríos Villanueva.
Editorial Alexander, Cochabamba, 2007.
“Policía de Patrullaje. Guía de Acción Directa”
Editorial Multimac; noviembre de 2003; La Paz.
USAID/ MSD-Bolivia.
“Técnicas Básicas de Intervención Policial”. Josep
E. Royuela Domingo y Ángel M. Riquelme Guzmán.
Sindicato Profesional de Policías Locales y Bomberos
de la Comunidad Valenciana.
w w w. m o s s o s d e s q u a d ra . co m / . . . / _
maverick_20050112Tecniques_Basiques_Policials.
pdf -

www.procedimientopenal.com.bo

47

También podría gustarte