Está en la página 1de 53

Formulario 1-1.2 S.OM - Mod 5.1.4.

1B

SOLICITUD : PERMISO DE OBRA MENOR


MODIFICACIÓN DE EDIFICACIONES EXISTENTES QUE NO ALTEREN SU ESTRUCTURA
DIRECCIÓN DE OBRAS - ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE : NÚMERO SOLICITUD
Valparaíso
REGIÓN: Valparaíso
FECHA DE INGRESO

A LLENAR POR LA D.O.M

(*) CÓDIGO RPI - si corresponde

(*) Registro de Proyecto Inmobiliario


Art 7° D.S. N° 167 de 2016 MTT
ANTECEDENTES PREVIOS
CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS NÚMERO 1507 DE FECHA 17-10-2016
1 DATOS DE LA PROPIEDAD
DIRECCION ; Nombre vía N° N° Local/Of/Depto ROL SII
Isla La Palma 411 *** 9448-5
MANZANA LOTE Población/Villa/Loteo LOCALIDAD PLANO DE LOTEO N°
*** 5 LAS BRISAS IV CURAUMA ***
2 DECLARACIÓN JURADA DEL PROPIETARIO (Según Art. 1.2.2. OGUC)
HECTOR ALEJANDRO GOMEZ HURTADO CÉDULA DE IDENTIDAD N° 13172930-8 DECLARA BAJO SU
RESPONSABILIDAD SER PROPIETARIO (O REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO) DEL BIEN RAÍZ UBICADO EN
Isla La Palma N° 411 LOCAL/OFICINA/DEPTO ROL
DEL AVALÚO N° 9448-5 DE LA COMUNA DE VALPARAISO INSCRITO A FOJAS 4664v N° 7846
DEL AÑO 2016 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE VALPARAISO EN EL
CUAL SE EMPLAZA EL PROYECTO PARA QUE EL QUE SE PRESENTA ESTA SOLICITUD
ADJUNTA PLANO TOPOGRÁFICO : SOLO EN LA EVENTUALIDAD QUE SE ACOMPAÑE DICHO PLANO.Art. 1.4.8. OGUC SI NO
DENOMINADO:
ELABORADO POR : DE PROFESIÓN:
NOTA Puntos 2 y 3: De existir dos o más propietarios y/o dos o más bienes raíces, se deberá acompañar hoja adjunta con los datos y formas correspondientes.
3 DATOS DEL PROPIETARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROPIETARIO R.U.T FIRMA DEL PROPIETARIO
HECTOR ALEJANDRO GOMEZ HURTADO 13.172.930-8
REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO R.U.T
*** ***
DIRECCIÓN: Nombre de la vía N° Local/ Of/ Depto Localidad
PERSONA NATURAL O
Isla La Palma 411 *** CURAUMA REPRESENTANTE LEGAL
COMUNA CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR
Valparaíso jano.gh11@gmail.com 982282678 982282678
PERSONERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL :
SE ACREDITA MEDIANTE *** DE
FECHA Y REDUCIDA A ESCRITURA PÚBLICA CON FECHA ANTE EL NOTARIO SR(A)
***

O BIEN, SE ACREDITA MEDIANTE OTRO INSTRUMENTO (Especi car)*:


***
OTORGADO MEDIANTE *** DE FECHA

(*) Para los efectos de Sociedades constituidas bajo el Régimen Simplificado de la Ley 20.659 de 2013, inscritas en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, o bien aquellas personerías derivadas de otros actos jurídicos como un mandato especial u otro equivalente.
4 DATOS PROFESIONALES RESPONSABLES
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA DE ARQUITECTURA (cuando corresponda) R.U.T

NOMBRE ARQUITECTO R.U.T FIRMA


JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1
DIRECCIÓN / nombre de la vía N° Local /Depto N° COMUNA
JM CARRERA 1861 *** VIÑA DEL MAR
CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR PATENTE PROFESIONAL N°
juan.menares@ug.uchile.cl 941055309 941055309 PRO 207

1/4
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTOR (Si al momento de ingresar esta solicitud no se ha designado este R.U.T
profesional, deberá acreditarse tal calidad ante la DOM, antes del inicio de las obras, Art. 1.2.1. de la OGUC)

NOMBRE PROFESIONAL RESPONSABLE R.U.T FIRMA


JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1
DIRECCIÓN / nombre de la vía N° Local /Depto N° COMUNA
JM CARRERA 1861 *** VIÑA DEL MAR
CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR PATENTE PROFESIONAL
juan.menares@ug.uchile.cl 941055309 941055309 PRO 207

CUENTA CON INSPECTOR TÉCNICO DE OBRA (cuando corresponda según incisos 4 y 5 del Art. 143 LGUC) SI NO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL INSPECTOR TÉCNICO DE OBRA R.U.T
(podrá individualizarse hasta antes del inicio de las obras)

NOMBRE DEL REVISOR INDEPENDIENTE R.U.T FIRMA

DIRECCIÓN/ Nombre de la vía N° Local/ Of/ Depto COMUNA

INSCRIPCIÓN REGISTRO
CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR
CATEGORÍA N°

5 PARTICIPACIÓN DE REVISORES
CUENTA CON INFORME FAVORABLE REVISOR INDEPENDIENTE NO NUMERO FECHA
(cuando corresponda) SI
NOMBRE DEL REVISOR INDEPENDIENTE R.U.T FIRMA

DIRECCIÓN/ Nombre de la vía N° Local/ Of/ Depto COMUNA

CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR REGISTRO CATEGORÍA (*)

(*) Ley 20.071: 1ª Categoría: puede revisar todo tipo de anteproyectos, proyectos y obras
2ª categoría: Los inscritos en esta categoría solo podrán revisar proyectos y obras cuya superficie total construida no supere los 5.000 m2
3ª categoría: Los inscritos en esta categoría solo podrán revisar proyectos y obras cuya superficie total construida no supere los 2.500 m2.

6 CARACTERÍSTICAS PROYECTO DE OBRA MENOR-Modificación Edificaciones Existentes que no alteren su Estructura


EDIFICIOS DE USO PÚBLICO (original con modificación) TODO PARTE NO ES EDIFICIO DE USO PÚBLICO
AUMENTO EN LA CARGA DE OCUPACIÓN TOTAL QUE GENERA LA DENSIDAD DE OCUPACIÓN DE LA
MODIFICACIÓN (personas) según artículo 4.2.4 OGUC. 0 MODIFICACIÓN (personas/hectárea) 169,01
6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ADICIÓN DE TABIQUES EN EL PRIMER PISO -NO SE AUMENTA LOS METROS CUADRADOS-. MATERIALIDAD MIXTA.
EMPLAZADAS EN:
TIPO DE OBRAS
PISO SECTOR
LOCAL 1 SUR
noPublico 2 SUR
VIVIENDA 1Y2 NORTE
6.2 SUPERFICIES
SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO O LOS PREDIOS (m2) 214,86
6.3 PROTECCIONES OFICIALES
NO SÍ, especificar ZCH ICH ZOIT OTRO; especificar
MONUMENTO NACIONAL: ZT MH SANTUARIO DE LA NATURALEZA
6.4 FORMA DE CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 70° LGUC (*) .
CESIÓN APORTE OTRO ESPECIFICAR;
(*) SÓLO EN CASO DE ANTEPROYECTOS QUE CONLLEVEN CRECIMIENTO URBANO POR DENSIFICACIÓN (exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958)
6.5 CÁLCULO PRELIMINAR DEL PORCENTAJE DE CESIÓN DE LA MODIFICACIÓN (sólo en casos de proyectos de crecimiento urbano por densificación) Exigible conforme a
plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958 (artículo 2.2.5. Bis OGUC)
PROYECTO PORCENTAJE PRELIMINAR DE CESIÓN
(DENSIDAD DE OCUPACIÓN )
a) CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN HASTA 8.000 169,01 X 11 = 0,93 %
Personas/Hectárea
2000
b) CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN SOBRE 8.000 44%
Personas/Hectárea
Nota 1: : En el proyecto de Obra Menor, Modificación sin alterar la estructura, se debe efectuar el cálculo solo de la presente Modificación.
Nota 2: : Para calcular la Densidad de Ocupación, se debe considerar la carga de ocupación (según art. 4.2.4. de la OGUC) que se incrementa en el o los terrenos del proyecto, sin
considerar en el cálculo, la cantidad de personas que ocupaban las edi caciones existentes. Sólo podrá descontarse la carga de ocupacion de edi caciones a demoler, en los casos que el
permiso de demolición se solicite en forma conjunta con la solicitud de permiso de Obra menor , y se adjunten los antecedentes respectivos a dicha solicitud, conforme al inciso nal del
artículo 5.1.6. y al inciso tercero del artículo 5.1.4., ambos de la O.G.U.C.
(Carga de ocupación del proyecto calculada según el art. 4.2.4. de la OGUC) x 10.000
Nota 3: La Densidad de Ocupación, se obtiene de la siguiente fórmula :
Superficie del terreno (que considera el terreno más la superficie exterior hasta el eje del
(Art. 2.2.5. Bis OGUC)
espacio público adyacente existente o previsto en el IPT hasta un máximo de 30 m)
6.6 CÁLCULO ACUMULADO CON CESIONES O APORTES DE PERMISO(S) ANTERIOR(ES) (Art. 2.2.5. Bis C. de la OGUC)

PERMISO N° DE FECHA PORCENTAJES DE CESIÓN O APORTE


EFECTIVAMENTE EFECTUADOS
516 13-12-2013 0 %
132 30-01-2018 0 %
2/4
PRESENTE MODIFICACIÓN (a) o (b) del cuadro 6.5 - 0,93 %
(c) TOTAL CESIONES O APORTES ACUMULADOS 0,93 %
6.7 PORCENTAJE FINAL DE CESIÓN (Art. 2.2.5. Bis C. de la OGUC)
(d) PORCENTAJE FINAL DE CESIÓN DE LA PRESENTE MODIFICACIÓN 0,93 %
El porcentaje final de cesión corresponderá al porcentaje preliminar (letras (a) o (b)) del cuadro 6.6 anterior, salvo que dicho porcentaje, sumado a los efectivamente
efectuados en permisos anteriores (letra (c) del cuadro 6.7) supere el 44%. En este último caso, el porcentaje preliminar deberá rebajarse hasta que el acumulado sea de 44%.
6.8 CÁLCULO DEL APORTE (EN LOS CASOS QUE CORRESPONDA)
AVALÚO FISCAL VIGENTE A LA FECHA DE LA SOLICITUD DE LA PORCENTAJE DE BENEFICIO POR
(e) MODIFICACIÓN, CORRESPONDIENTE AL O LOS TERRENOS 15.593.136 (f) CONSTRUCTIBILIDAD 0
(no se debe incluir valor de edificaciones existentes)

(g) 15.593.136 0,93 145.016


AVALÚO FISCAL INCREMENTADO, CORRESPONDIENTE AL O LOS X % FINAL DE CESIÓN [(d)]
= APORTE EQUIVALENTE EN DINERO
TERRENOS (*) [(e) + {(e) x (f)}] [(g) x (d)]
(*) El Avalúo Fiscal debe incrementarse en la misma proporción que el aumento de constructibilidad obtenido por un beneficio normativo (inciso 2° art. 2.2.5. Bis C. OGUC)
7 PERMISO(S) ANTERIOR(ES)
7.1 PERMISO y RECEPCIÓN ORIGINAL (INDICAR si la recepción fue TOTAL O PARCIAL)
PERMISO ORIGINAL N° FECHA TIPO RECEPCIÓN SUPERFICIE
PON 516 516 13-12-2013 DEFINITIVA 125,3
7.2 PERMISO(S) y RECEPCIÓN(ES) ANTERIOR(ES) (Excluyendo el original)
PERMISOS (Ampliación, N° FECHA TIPO RECEPCIÓN SUPERFICIE
Alteración, otros)
PON 132 13-12-2013 DEFINITIVA 92,93
30-01-2018 --------
--------
--------
--------
--------
8 ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN (ART. 5.1.4./1.4.2./1.2.1. O.G.U.C.)
DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS ver nota (2)
Patentes de los profesionales responsables (según Art. 1.2.1. OGUC )
Certificados de inscripción vigente de revisor independiente, e ITO, en los casos que corresponda.
Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente. (según N° 3 de la letra A del numeral 1 del Art. 5.1.4. OGUC)
Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda.
Declaración Simple del Profesional competente que proyectó las obras, que señale: la normativa vigente aplicable y el cumplimiento de ésta; la
descripción de las obras y las especificaciones técnicas asociadas; y el presupuesto.
Certificado de Ingreso del IMIV en el SEIM (Exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958)
Certi cado de avalúo scal vigente (detallado) del predio, en caso de proyecto con crecimiento urbano por densi cación ycumplimiento del
Art. 70 LGUC a través de aporte
otros ( indicar) : proyecto estructuras

OTROS PLANOS Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO


Croquis de ubicación o croquis de emplazamiento, a escala, según corresponda. (según N° 5 de la letra A del numeral 1 del Art 5.1.4. OGUC)
otros ( indicar) :
DEBERÁ ACOMPAÑARSE AL MOMENTO DE LA SOLICITUD, UNA COPIA DE LOS DOCUMENTOS Y PLANOS. UNA VEZ QUE EL EXPEDIENTE ESTÉ APTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL
PERMISO, DEBERÁ ACOMPAÑARSE DOS NUEVAS COPIAS DE LOS PLANOS, CUADRO DE SUPERFICIE Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

8.1 OTROS ANTECEDENTES, cuando corresponda


ESTUDIOS, RESOLUCIONES o INFORMES ADICIONALES QUE SE ACOMPAÑAN (SI PROCEDE)
Proyecto de Telecomunicaciones (cuando corresponda) (Art 11 de D.S. N° 167 de 2016/ MTT)
Estudio de carga Combustible. Art.4.3.4. OGUC
Estudio de Seguridad. Art. 4.2.13., 4.2.14., 4.2.15., 4.3.1., 4.3.2., 4.3.6. OGUC
Estudio de Evacuación. Art. 4.2.10. OGUC
Estudio Impacto sobre Sistema de Transporte Urbano (EISTU) Art. 2.4.3., 4.5.4., 4.8.3., 4.13.4. OGUC (Exigible conforme a plazos del Artículo
primero transitorio de la Ley N° 20.958)
Autorizacion SEREMI MINVU inciso segundo Art. 60 LGUC según corresponda
Estudio específico de riesgo que incluye medidas y obras de mitigación Art. 2.1.17. OGUC
Otros (especificar) ENCUESTA INE

3/4
9 MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO (A LLENAR POR LA DOM)
(a) PRESUPUESTO (Aportado por el profesional competente que proyectó las obras) $ 0
(b) SUBTOTALDERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(a) x (1,0% N° 3 del Art. 130 LGUC)] % $ 0
(c) DESCUENTO 30% CON INFORME DE REVISOR INDEPENDIENTE [(b) x (30%)] (-) $ 0
(d) TOTAL DERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(b)-(c)] $ 0
MONTO CONSIGNADO AL INGRESO SOLICITUD [(máx. 10%) x (d)] % $ 0
GIRO INGRESO MUNICIPAL NÚMERO FECHA :
10 GLOSARIO:
D.F.L. : Decreto con Fuerza de Ley I.P.T :Instrumento de Planificación Territorial. SAG : Servicio Agrícola y Ganadero

D.S : Decreto Supremo LGUC : Ley General de Urbanismo y Construcciones SEREMI : Secretaría Regional Ministerial
EISTU : Estudio de Impacto Sistema Transporte Urbano MH : Monumento Histórico SEIM : Sistema de Evaluación de Impacto en
Movilidad
GIM : Giro de Ingreso Municipal MINAGRI: Ministerio de Agricultura

ICH : Inmueble de Conservación Histórica MINVU : Ministerio de Vivienda y Urbanismo ZCH : Zona de Conservación Histórica
IMIV : Informe de Mitigación de Impacto Vial MTT : Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ZOIT : Zona de Interés Turístico

INE : Instituto Nacional de Estadísticas OGUC : Ordenanza General Urbanismo y Construcciones ZT : Zona Típica

NOTA (PARA SITUACIONES ESPECIALES)

4/4
SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACIÓN

ANT: No considera
MAT: Ingreso de expediente

A: SR. MATÍAS VALDÉS BOWEN DIRECTOR DE OBRAS

DE: HECTOR ALEJANDRO GOMEZ HURTADO PROPIETARIO


JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO

Estimado Sr. Matías Valdés Bowen


Director de Obras,
Ilustre Municipalidad de Valparaíso:

Mediante la presente hacemos entrega a usted -y su equipo- de los antecedentes correspondientes a SOLICITUD DE
APROBACIÓN DE PROYECTO con fines de ALTERACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR a realizar en ISLA LA PALMA
411, LT 5, LAS BRISAS DE CURAUMA IV, Comuna de VALPARAÍSO. En específico se plantea añadir tabiques a volumen
de la última ampliación aprobada.

Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan:

JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ALEJANDRO GOMEZ HURTADO


Arquitecto U.T.F.S.M. Propietario

Adjunta:
Expediente.-

Valparaíso, Octubre de 2021


LISTADO DE ANTECEDENTES

1. Oficio conductor
2. Listado de documentos
3. Solicitud de permiso MINVU
4. Fotocopia del certificado de informaciones previas vigente.
5. Formulario único de estadísticas de edificación.
6. Especificaciones técnicas
7. Certificado de factibilidad de dación de servicios de fuerza eléctrica
8. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado
9. Certificado de avalúo detallado
10. Patente profesional patrocinante
11. Planos de arquitectura
12. Planos de estructuras
13. Memoria de cálculo estructuras

JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ALEJANDRO GOMEZ HURTADO

Arquitecto U.T.F.S.M. Propietario

Adjunta:
Expediente.-

Valparaíso, Octubre de 2021


Instituto Nacional de Estadísticas
Subdirección de Operaciones
Subdepartamento Estadísticas Sectoriales de Industrias
Unidad de Edficación
Paseo Bulnes 418, piso 4°
Teléfonos: 02-28924410 02-28924406
Santiago - Chile
CERTIFICADO DE INGRESO
FORMULARIO ÚNICO DE EDIFICACIÓN - WEB
Con fecha 26/10/2021 el Instituto Nacional de Estadísticas da por recepcionada la
Encuesta de edificación, Correspondiente al mes de octubre de 2021

Folio: 510103468-5

Nombre propietario: HECTOR ALEJANDRO GOMEZ HURTADO

Nombre Comuna: Valparaíso

Rol Avalúo: 9448-5

Profesional responsable: JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ

E-Mail: MENARESJL@GMAIL.COM

Superficie (M2): 218

Materialidad C/3

Destino Casa aislada

Agradecemos su Colaboración

Pablo Araya Sepúlveda


Firma del Profesional competente Jefe de Producto
E-Mail : pablo.araya@ine.cl

Señor Informante: Conserve este Certificado de Recepción. Este documento valida la


entrega de la información.
Ω CH:LQUINTA
energ:a

Folio N° 66465

CERTIFiCADO DE FACTIBILIDAD

CHILQUINTA ENERCiA S.A..certittca la factibilidad de suministro de ene「 gia elё ctttca en la propledad :SLA
LA PALMA#41l LOTE 5,LAS BRiSAS DE CURAUMAiV:VALPARAiSO:se9由 n lo indicado en el DFL N° 4
del ano 2006.Ministetto de Mineria(artiCulos 125 y 126),sus Re91amentos y Normas Elё ctttcas´
1

La presente certificacion de factibilidad se otorga bajo el supuesto que el suministro se podr6 conectar en las
condiciones t6cnicas de tension, potencia y n0mero de fases que actualmente posee la red el6ctrrca donde se
conectar6 el empalme.

En caso de no cumpli「 se el supuesto antes indicado,se「 a necesariO que elinteresado pague los cOstOs de
estudios para elaborar prOyecto y presupuestoi con el prop6sito de llegar a un acuerdo cOmercial con
CHILQUINTA ENERGiA S.A.

se extiende el presente certificado a solicitud de HECToR ALEJANDRo GoMEz HURTADO. para los fines
que estime conveniente.

tierrez
Asistente Servicio al liente
Centro de Servicio V iSO
Subgerencia Servici al Cllente

∨alparaiso,13ノ 10/2016

Direcci6n:Avenida Argentina N° l Piso 9 。Casilla 12 V


Fono:(56‐ 32)2452000 ・ Fax:(56‐ 32)2452820
Valparaiso o chile e _.chilquinta.ci
│ _ _ │
MEMORIA DE CÁLCULO

ESTRUCTURAL

VIVIENDA UNIFAMILIAR

PROPIEDAD ROL 9448-5

Calle Isla La Palma 411 LT 5

Sector Las Brisas de Curauma IV

COMUNA DE VALPARAÍSO
REGIÓN DE VALPARAÍSO
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN 3

2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3

3.- NORMAS CONSIDERADAS 3

4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3


4.1.- Gravitatorias 4
4.2.- Viento 4
4.3.- Sismo 4
4.3.1.- Datos generales de sismo 5
4.4.- Hipótesis de carga 5

5.- ESTADOS LÍMITE 6

6.- SITUACIONES DE PROYECTO 6


6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ) 6
6.2.- Combinaciones 8

7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 10

8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 10


8.1.- Pilares 10

9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA


PLANTA 11

10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN 12

11.- MATERIALES UTILIZADOS 12


11.1.- Hormigones 12
11.2.- Aceros por elemento y posición 12
11.2.1.- Aceros en barras 12
11.2.2.- Aceros en perfiles 12

12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES 13


1.- INTRODUCCIÓN
Se ha solicitado realizar el cálculo estructural de vivienda unifamiliar en la zona oriente de la comuna de
Valparaíso. En específico dentro del sector Las Brisas de Curauma, etapa IV.

Los suelos están consolidados, no registrándose rellenos, zonas de deslizamiento o la presencia de un firme
adecuado para sello que supere los 60 cm de profundidad.

La obra se desarrolla en volumen aislado de dos pisos. Descansa sobre zapatas y vigas de fundación en hormigón
armado, sobre el que se alzan albañilerías confinadas en primer nivel y estructuras de tabiquería de madera en
segundo piso.

2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA


La unidad se desarrolla en base a pórticos de hormigón armado, todos con vinculación exterior, empotrados sobre
zapatas de hormigón armado –fundación aislada- y vigas de fundación sobre mejoramiento. Los intersticios son en
base a albañilerías confinadas de ladrillo tipo princesa o similar.

Pies derechos y envigados en tabiquerías –del segundo piso e interiores- son en base a carpintería de madera. Los
anclajes y rigidizadores son especificados en detalles de proyecto o catalogo del fabricante.

La cubierta es en base a paneles de madera que recibe tejuela asfáltica y los revestimientos exteriores de segundo
piso y local son en base a fibrocemento; todos descansan sobre soleras y reticulados de madera.

Arriostramientos de madera y herrajes complementan las estructuras de soporte al corte sísmico en tabiquerías. La
techumbre cuenta con arriostramiento en ambos sentidos y perpendiculares entre cerchas “crucetas”.

Para el cálculo, los cerramientos perimetrales se consideran como estructuras secundarias -colaborantes con el
arriostramiento-. Todos los elementos se encuentran aislados al embate del fuego, hongos y horadadores; estando
impregnados para tales efectos.

Los armados de carpintería podrán experimentar variaciones discretas, a especificar en obra según indicaciones del
proyectista al equipo de construcción calificado –todas sujetas a normativa vigente y catálogos de fabricante
autorizados-.

3.- NORMAS CONSIDERADAS


NCh 349 Of 1999 Construcción Disposiciones de seguridad en excavación
NCh 427 Estructuras de acero - diseño y cálculo - losas mixtas - laminados metálicos.

NCh 430 Of2008 Hormigón armado - Requisitos de diseño y cálculo. INN, Chile.

NCh 431 Of1977 Construcción – Sobrecargas de nieve. INN, Chile.

NCh 432 Of1971 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. INN, Chile.

NCh 433 Of1996 Diseño sísmico de edificios. INN, Chile.

NCh 433 Of1996 modificada en 2009. Decreto N°61, 2011.

NCh 1198 Of2006 Madera – Construcciones en madera – Cálculo. INN, Chile.

NCh 1537 Of2009 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de Uso. INN, Chile.

NCh 1928 Of1993 Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y cálculo. INN, Chile.

NCh 1928 Of1993 modificada en 2003.

NCh 3171 Of2010 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de carga. INN, Chile.

ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.

AISC 2005 Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction.

ACI 318-99 (Chile) Hormigón armado


Página 3
4.- ACCIONES CONSIDERADAS
4.1.- Gravitatorias
S.C.U Cargas muertas
Planta
(t/m²) (t/m²)
azotea 0.10 0.10
piso 2 0.20 0.20
piso 1 0.20 0.20
Cimentación 0.20 0.20

4.2.- Viento
NCh432-2010
Diseño estructural. Cargas de viento

Categoría del terreno: Categoría D


Velocidad básica del viento: 67.00 m/s
Categoría de uso: Categoría II
Tipo de terreno: Llano

Anchos de banda
Ancho de banda Y Ancho de banda X
Plantas
(m) (m)
En todas las plantas 15.00 7.75

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden


Coeficientes de Cargas
+X: 1.00 -X:1.00
+Y: 1.00 -Y:1.00

Cargas de viento
Viento X Viento Y
Planta
(t) (t)
azotea 5.224 2.331
piso 2 10.317 4.593
piso 1 5.911 2.632

4.3.- Sismo

Norma utilizada: NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011)


Norma Chilena Oficial
Diseño Sísmico de Edificios
(Incluye modificaciones del decreto nº 61 (V. y U.) de 2011)

Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011), 6.3)

Página 4
4.3.1.- Datos generales de sismo

Caracterización del emplazamiento


Zona sísmica (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.1): 3
Clase de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 6): B

Sistema estructural
R 0X : Factor de modificación de respuesta (X) (NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7) R 0X : 11.00
R 0Y : Factor de modificación de respuesta (Y) (NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7) R 0Y : 11.00

Categoría del edificio (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.3): Categoría II

Parámetros de cálculo
Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma
Fracción de sobrecarga de uso : 0.50
Fracción de sobrecarga de nieve : 0.50
Factor multiplicador del espectro : 1.00

Verificación de la condición de cortante basal: Según norma

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden

Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Según NCh430.Of2008, Capítulo 21

Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y

Proyección en planta de la obra

Página 5
4.4.- Hipótesis de carga
Automáticas Peso propio
Cargas muertas
Sobrecarga de uso
Sismo X
Sismo Y
Viento +X exc.+
Viento +X exc.-
Viento -X exc.+
Viento -X exc.-
Viento +Y exc.+
Viento +Y exc.-
Viento -Y exc.+
Viento -Y exc.-

5.- ESTADOS LÍMITE


E.L.U. de rotura. Hormigón ACI 318-99 (Chile)
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
Acero conformado Acciones características
Tensiones sobre el terreno
Desplazamientos

6.- SITUACIONES DE PROYECTO


Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes
criterios:
- Situaciones persistentes o transitorias

∑γ
j ≥1
Gj Gkj + γPPk + ∑ γ QiQki
i≥1

- Situaciones sísmicas

∑γ
j ≥1
Gj Gkj + γPPk + γ AE A E + ∑ γ QiQki
i ≥1

- Donde:

G k Acción permanente
P k Acción de pretensado
Q k Acción variable
A E Acción sísmica
γ G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
γP Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
γ Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
γ Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
γ AE Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica

Página 6
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ)
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: ACI 318-99 (Chile)
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: ACI 318-99 (Chile)

Situación 1
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 1.400
Sobrecarga (Q) 0.000 1.700
Viento (Q)

Situación 2
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.050 1.050
Sobrecarga (Q) 0.000 1.275
Viento (Q) 1.275 1.275

Situación 3
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 0.900
Sobrecarga (Q)
Viento (Q) 1.300 1.300

Situación 4
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 1.400
Sobrecarga (Q) 0.000 1.400
Viento (Q)
Sismo (E) -1.400 1.400

Acero conformado: NCh427


Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000

Página 7
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
Sismo (E) -1.000 1.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000

Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
Sismo (E) -1.000 1.000

6.2.- Combinaciones
 Nombres de las hipótesis

PP Peso propio
CM Cargas muertas
Qa Sobrecarga de uso
V(+X exc.+) Viento +X exc.+
V(+X exc.-) Viento +X exc.-
V(-X exc.+) Viento -X exc.+
V(-X exc.-) Viento -X exc.-
V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+
V(+Y exc.-) Viento +Y exc.-
V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+
V(-Y exc.-) Viento -Y exc.-
SX Sismo X
SY Sismo Y

 E.L.U. de rotura. Hormigón


 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Página 8
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
1 0.900 0.900
2 1.400 1.400
3 0.900 0.900 1.700
4 1.400 1.400 1.700
5 1.050 1.050 1.275
6 1.050 1.050 1.275 1.275
7 1.050 1.050 1.275
8 1.050 1.050 1.275 1.275
9 1.050 1.050 1.275
10 1.050 1.050 1.275 1.275
11 1.050 1.050 1.275
12 1.050 1.050 1.275 1.275
13 1.050 1.050 1.275
14 1.050 1.050 1.275 1.275
15 1.050 1.050 1.275
16 1.050 1.050 1.275 1.275
17 1.050 1.050 1.275
18 1.050 1.050 1.275 1.275
19 1.050 1.050 1.275
20 1.050 1.050 1.275 1.275
21 0.900 0.900 1.300
22 0.900 0.900 1.300
23 0.900 0.900 1.300
24 0.900 0.900 1.300
25 0.900 0.900 1.300
26 0.900 0.900 1.300
27 0.900 0.900 1.300
28 0.900 0.900 1.300
29 0.900 0.900 -1.400
30 1.400 1.400 -1.400
31 0.900 0.900 1.400 -1.400
32 1.400 1.400 1.400 -1.400
33 0.900 0.900 1.400
34 1.400 1.400 1.400
35 0.900 0.900 1.400 1.400
36 1.400 1.400 1.400 1.400
37 0.900 0.900 -1.400
38 1.400 1.400 -1.400
39 0.900 0.900 1.400 -1.400
40 1.400 1.400 1.400 -1.400
41 0.900 0.900 1.400
42 1.400 1.400 1.400
43 0.900 0.900 1.400 1.400
44 1.400 1.400 1.400 1.400

 Acero conformado
 Tensiones sobre el terreno
 Desplazamientos

Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
3 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000
5 1.000 1.000 1.000

Página 9
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
6 1.000 1.000 1.000 1.000
7 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000
9 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000
11 1.000 1.000 1.000
12 1.000 1.000 1.000 1.000
13 1.000 1.000 1.000
14 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000
16 1.000 1.000 1.000 1.000
17 1.000 1.000 1.000
18 1.000 1.000 1.000 1.000
19 1.000 1.000 -1.000
20 1.000 1.000 1.000 -1.000
21 1.000 1.000 1.000
22 1.000 1.000 1.000 1.000
23 1.000 1.000 -1.000
24 1.000 1.000 1.000 -1.000
25 1.000 1.000 1.000
26 1.000 1.000 1.000 1.000

7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS


Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota
3 azotea 3 azotea 2.40 5.15
2 piso 2 2 piso 2 2.40 2.75
1 piso 1 1 piso 1 0.35 0.35
0 Cimentación 0.00

8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS


8.1.- Pilares
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales

Datos de los pilares


Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo
C1 ( 2.20, 3.25) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 0.30
C1a ( 2.27, 3.17) 2-3 Arranca sobre el pilar C1 0.0 Centro
C2 ( 5.80, 3.25) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 0.30
C2a ( 5.72, 3.17) 2-3 Arranca sobre el pilar C2 0.0 Centro
C3 ( 5.80, 0.05) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 0.30
C3a ( 5.72, -0.02) 2-3 Arranca sobre el pilar C3 0.0 Centro
C4 ( 7.75, 0.05) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 0.30
C4a ( 7.67, -0.03) 2-3 Arranca sobre el pilar C4 0.0 Centro
C5 ( 7.60, -1.80) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 0.30
C5a ( 7.67, -1.88) 2-3 Arranca sobre el pilar C5 0.0 Centro

Página 10
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo
C6 ( 7.75, -4.50) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C6a ( 7.67, -4.42) 2-3 Arranca sobre el pilar C6 0.0 Centro
C7 ( 6.45, -4.50) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C7a ( 6.37, -4.42) 2-3 Arranca sobre el pilar C7 0.0 Centro
C8 ( 6.45, -7.10) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C8a ( 6.37, -7.02) 2-3 Arranca sobre el pilar C8 0.0 Centro
C9 ( 3.47, -7.10) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C9a ( 3.39, -7.03) 2-3 Arranca sobre el pilar C9 0.0 Centro
C10 ( 3.47, -7.70) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C10a ( 3.39, -7.63) 2-3 Arranca sobre el pilar C10 0.0 Centro
C11 ( 0.00, -7.70) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C11a ( 0.07, -7.62) 2-3 Arranca sobre el pilar C11 0.0 Centro
C12 ( 0.15, -3.40) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C12a ( 0.07, -3.33) 2-3 Arranca sobre el pilar C12 0.0 Centro
C13 ( 0.00, -1.30) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 0.30
C13a ( 0.07, -1.38) 2-3 Arranca sobre el pilar C13 0.0 Centro
C14 ( 2.23, -1.45) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C14a ( 2.30, -1.37) 2-3 Arranca sobre el pilar C14 0.0 Centro
C15 ( 2.20, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 0.30
C15a ( 2.27, -0.08) 2-3 Arranca sobre el pilar C15 0.0 Centro
C16 ( 3.50, -4.50) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C17 ( 3.65, -1.80) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 0.30
C17a ( 3.57, -1.88) 2-3 Arranca sobre el pilar C17 0.0 Centro
C18 ( 3.50, 0.07) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 0.30
C18a ( 3.57, -0.01) 2-3 Arranca sobre el pilar C18 0.0 Centro
C19 ( -1.10,-14.17) 0-2 Con vinculación exterior 1.0 Esq. inf. izq. 0.30
C20 ( 3.47,-14.01) 0-2 Con vinculación exterior 1.0 Esq. inf. der. 0.30
C20a ( 3.39,-13.93) 2-3 Arranca sobre el pilar C20 1.0 Centro
C21 ( -1.25,-10.86) 0-2 Con vinculación exterior 1.0 Esq. inf. izq. 0.30
C22 ( 3.47,-10.85) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C22a ( 3.40,-10.78) 2-3 Arranca sobre el pilar C22 0.0 Centro
C23 ( 9.00,-10.85) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C24 ( -1.40, -7.55) 0-2 Con vinculación exterior 1.0 Esq. sup. izq. 0.30
C25 ( 9.15, -6.35) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 0.30
C26 ( 0.00,-10.85) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C27 ( 0.00,-14.13) 2-3 Sin vinculación exterior 1.0 Esq. inf. izq.
C28 ( 2.13, -9.85) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C29 ( 6.30, -8.35) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C30 ( 9.00,-13.82) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30

9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE


PANDEO PARA CADA PLANTA

Dimensiones Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo


Pilar Planta Coeficiente de rigidez axil
(cm) Cabeza Pie X Y
C1, C2, C3, C4, C5, 2 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00

Página 11
Dimensiones Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo
Pilar Planta Coeficiente de rigidez axil
(cm) Cabeza Pie X Y
C6, C7, C8, C9, C10,
C11, C12, C13, C14,
C15, C16, C17, C18, 1 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C19, C20, C21, C22,
C23, C24, C25, C30
C1a, C2a, C15a, C18a,
C3a, C4a, C13a, C14a,
C17a, C5a, C12a, C7a,
3 2x2"x4" 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C6a, C11a, C10a, C9a,
C8a, C20a, C22a, C26,
C27
2 2x2"x4" 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C28, C29
1 2x2"x4" 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00

10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN


-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm²
-Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm²

11.- MATERIALES UTILIZADOS


11.1.- Hormigones

f ck Tamaño máximo del árido Ec


Elemento Hormigón γc
(kp/cm²) (mm) (kp/cm²)
Todos H25 200 1.00 15 212132

11.2.- Aceros por elemento y posición


11.2.1.- Aceros en barras

f yk
Elemento Acero γs
(kp/cm²)
Todos A-44-28H 2800 1.00

11.2.2.- Aceros en perfiles

Límite elástico Módulo de elasticidad


Tipo de acero para perfiles Acero
(kp/cm²) (kp/cm²)
Acero conformado ASTM A36 2530 2100000
Acero laminado ASTM A36 2530 2100000

Página 12
12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES

Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 of 2011 vigente,
obteniendo los resultados reflejados en los planos estructurales.

Se ha realizado el estudio dinámico y los análisis de desempeño mecánico en base a categorías de suelo y
factores definidos para la región y uso, además de informaciones previas extendidas por el mandante.

El correcto desempeño y ejecución de estructuras se delega a los profesionales de la constructora. El


proyecto de estructuras y memoria son considerados de tipo regularización. La inspección de obras idónea
será subcontratada por el propietario a terceros.

El propietario se hará responsable de verificar la calificación técnica de soldadores y carpinteros y el grado


académico de los profesionales designados para la construcción.

JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ


ARQUITECTO ICA U.T.F.S.M.

Página 13
INFORME TÉCNICO

Sobre el cumplimiento de normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad y de las instalaciones interiores. Según
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez


RUT: 15.069.551-1
EDIFICACION: Vivienda unifamiliar
DIRECCION: Isla La Palma 411. Curauma
ROL: 9448-5

POR EL PRESENTE INFORME SE ACREDITA QUE LA OBRA OBJETO DE ESTA SOLICITUD DE ALTERACIÓN
DE VIVIENDA UNIFAMILIAR, CUMPLE CON LAS SIGUIENTES NORMAS DE HABITABILIDAD, SEGURIDAD,
ESTABILIDAD Y DE LAS INSTALACIONES INTERIORES:

EL INMUEBLE CUMPLE LAS SIGUIENTES NORMAS DE HABITABILIDAD.


ART. 4.1.1. , 4.1.2., 4.1.3.

(X) Altura mínima piso a cielo de 2,30 cm

(X) Locales habitables poseen al menos una ventana que permite la entrada de aire y de luz

(X) Locales habitables que no contemplan ventana poseen ductos de ventilación de aire
Detallar: Baños.

(X) Baños, cocinas y zonas húmedas en general contemplan ventana al exterior.

(X) Baños, cocinas o zonas húmedas sin ventana al exterior poseen ductos de ventilación de aire.
Detallar: Baños ampliación

EL INMUEBLE CUMPLE CON LA EXIGENCIA TÉRMICA PARA ZONA 2. ART. 4.1.10:

(X) Aislación para techumbre de espesor mínimo 60mm

(X) Muros de albañilería de ladrillo o bloque de hormigón

(X) Tabiques exteriores con aislación de espesor mínimo 30mm

( ) Aislación para pisos ventilados mínimo 50mm

(X) La superficie de ventanas no sobrepasa el 40% de la superficie de muros

EL INMUEBLE CUMPLE CON LA RESISTENCIA EL FUEGO. ART 4.3.3:

(X) Muros cortafuego con resistencia F-120 (si corresponde), albañilería ladrillo o bloques

(X) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm

( ) tabique de madera (X) fibrocemento 12 mm

( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF

( ) otro ( ) No aplica
( ) Muro zona vertical y caja escalera F-60

(X) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm

( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm

( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF

( ) otro ( ) No aplica

( ) Muro caja ascensor F-60

( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm

( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm

( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF

( ) otro (X) No aplica

( ) Muro de adosamiento o divisorio hasta la cubierta F-60

(X) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm

( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm

( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF

( ) otro ( ) No aplica

(X) Elementos soportantes verticales F-30

(X) albañilería ( ) yeso-cartón 15 mm

(X) tabique de madera (X) fibrocemento 12 mm

( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF

( ) otro: ( ) No aplica

(X) Muros no soportantes y tabiques (sin restricción)

( ) Albañilería ( ) yeso-cartón 15mm

(X) tabique de madera (X) fibrocemento 12 mm

( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF

( ) otro: ( ) No aplica
(X) Escaleras (sin restricción)

( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm

(X) estructura de madera ( ) fibrocemento 8mm

( ) estructura metalcon ( ) yeso-cartón RF

( ) otro: ( ) No aplica

(X) Elementos soportantes horizontales F-30

(X) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm

(X) envigado de madera ( ) fibrocemento 8mm

( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF

(X) otro: vigas y cadenas HºAº ( ) No aplica

(X) Techumbre incluido cielo falso F-15

(X) estructura de madera ( ) cielo fibrocemento

( ) estructura metalcon (X) cubierta acero galvanizado

(X) cielo yeso-cartón 10m ( ) cubierta fibrocemento

(X) otro: cubierta tejuela arcilla ( ) No aplica

EL INMUEBLE CUMPLE CON LAS SIGUIENTES NORMAS ESTRUCTURALES TÍTULO 5, CAPÍTULO 6:

(X) Muros exteriores de albañilería

(X) Muros interiores de albañilería

(X) Pilares de H.A. sección mínima 20x20cm con armadura 4Ø 10 mm y estribos ø6@20cm

( ) Pilares de H.A.de 15x15cm en construcción de un piso

(X) Cadenas de H.A. con un ancho mínimo igual al espesor del muro y una altura no inferior
a 20cm y una armadura mínima de 4ø10mm y estribos ø6@20cm.

(X) Toda la madera estructural es impregnada.

(X) La dimensión de la madera de tabiques estructurales es de 2x4"

(X) La dimensión de la madera estructural de techumbre es de 1x4".

(X) Para entramados de piso la dimensión de los elementos de madera es de 2x6"

(X) Las fundaciones tienen una dimensión mínima de 40x40cm penetrando a lo menos 60cm
en terreno no removido
( ) Los pilares aislados tendrán una escuadría mínima de 4”x4” y 6”x6” cuando reciben carga de segundo piso

(X) Paneles de muros están arriostradas en los planos verticales, horizontales e inclinados.

(X) Soleras inferiores de los diafragmas se fijan al sobre cimiento mediante anclajes de acero liso de 6
mm de diámetro, colocados a una distancia máxima de 0,50 m entre sí.

(X) Los diafragmas se conectan entre sí, como mínimo, mediante 3 pernos de acero de 8 mm de
diámetro, distribuidos en la altura de cada piso u otro sistema equivalente.

(X) Los entramados en contacto directo con el exterior o ambientes húmedos, son estancos al agua y a la
humedad, mediante uso de polietileno, fieltros u otros impermeabilizantes.

( ) Los entramados de acero se constituyen con perfiles laminados.

(X) Los espacios intermedios se cubren con viguetas de madera/ planchas de acero/ aglomerados.

(X) El espaciamiento máximo de los pies derechos es de 0,50 m entre ejes.

(X) La distancia máxima entre ejes, de los travesaños o riostras, y entre éstos y las soleras, es de 0,65 m.

(X) La altura de los diafragmas de fachadas no supera los 3 m en cada piso.

(X) La escuadría de las soleras, diagonales y travesaños es igual a la escuadría de los pies derechos.

(X) Las diagonales cortan los pies derechos manteniendo la continuidad estructural de soleras.

( ) Los diafragmas están dispuestos en dos direcciones ortogonales, con espaciamientos máximos entre ejes
de 3,6 m en cada dirección.

(X) Distanciamiento de vanos mayor a 3,6 metros en muros disponen de arriostramientos.

(X) La distribución de elementos será preferentemente simétrica y uniforme, en cuanto a materiales y


dimensiones, con el objeto de evitar solicitaciones de torsión en la estructura

(X) En casos de notoria asimetría o desuniformidad en la distribución de los diafragmas, se aplica


juntas de dilatación entre volúmenes.

(X) Tabiques razón altura/longitud inferior a 2,0 ó 3,5 -en el caso que posean revestimientos contrachapados-.

(X) Peso propio de techumbres inferior a 0,8 kPa (80 kgf/m2).

(X) Estructura de techos arriostrada tanto en los planos horizontales, como en los verticales e inclinados

EL INMUEBLE CUMPLE CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES FUNCIONANDO CORRECTAMENTE:

(X) Instalación eléctrica

(X) Instalación de agua potable

(X) Instalación de alcantarillado

(X) Instalación de gas

( ) otro
EMPLAZAMIENTO
El inmueble no se emplaza en terrenos que sean considerados prohibitivos para el destino proyectado. Tampoco en
aquellas zonas definidas por el plan regulador como no aptas para la construcción ni protegidas como área verde.

(X) Cumple

ALCANCES
Los demás aspectos atingentes a la resistencia del edificio, que no estén contemplados en las presentes
disposiciones técnicas, tales como el anclaje de los tabiques al sobre cimiento, los ensambles estructurales y la
fijación de la techumbre -entre otros- serán de responsabilidad de la constructora y su equipo de planta.

Juan-Luis Menares Rodríguez


Arquitecto U.T.F.S.M.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Obra : Vivienda Unifamiliar


Ubicación : Calle Isla La Palma # 411, LT 5, Las Brisas de Curauma IV, Curauma
Comuna : Valparaíso
Propietario : Héctor Alejandro Gómez Hurtado
Rol : 9448-5

1.- INSTALACION DE FAENAS:


1.1 Limpieza y escarpe:
Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie equivalente al lugar en que se emplazara
la obra.

Se escarpará en un espesor de 0.20 m en un área equivalente a la planta del edificio, considerando un


sobre ancho correspondiente a 0.30 m.

1.2 Instalación de faenas:


Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada,
aproximadamente de 12 m2.

1.3 Servicios provisorios:


Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de
acuerdo a las normas sanitarias, ambientales, laborales y de seguridad vigentes.
Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del propietario.

1.4 Aseo final y entrega:


La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, vidrios
limpios, claramente libres de chorreos y manchas etc.

El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios.

2.- OBRAS DE CONSTRUCCION


2.1 Obra Gruesa:
2.1.1 Replanteo trazado y niveles:
Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de
pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados
con números y letras respectivamente.-

Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de
la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la
misma.-

2.1.2 Excavaciones y rellenos:


Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno
suelto y de materia orgánica en descomposición.- La dimensión exacta se definirá en terreno, de
acuerdo al cálculo estructural e indicaciones del proyectista.

No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles. Los excesos de excavación deberán
compactarse debidamente en capas de 20 cm.

Todo relleno se hará en capas de 20 cm., se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de
materia orgánica, desechos o escombros.

El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena).
El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, para ser
compactado.

Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10
cm.

2.1.3 Cimientos:
Los cimientos se ejecutarán con hormigón revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será
de acuerdo al proyecto estructural.

Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a


planos estructurales y sus especificaciones.

En general se realizara fundación aislada en poyos de hormigón armado y pilotes, las que contaran con
vigas de fundación y amarre según proyecto de estructuras.

2.1.4 Sobrecimientos:
La dimensión del sobrecimiento, el tipo y cantidad de fierro será de acuerdo a planos de cálculo
estructural.- Se utilizará hormigón H-25 y será vibrado mecánicamente.-

Los moldajes en todos los elementos de hormigón, podrán ser de madera, metálicos o de otro material
suficientemente rígido, resistente y estanco capaz de soportar el propio peso, sobrecargas y peso del
hormigón fresco.-

2.1.5 Extracción de escombros:


Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo las
indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente
libre de ellos.

2.1.6 Cama de ripio:


Previo al radier, se colocará una capa de ripio de 8 cm., el cual será compactado mecánicamente.- Se
cubrirá con una capa de polietileno de 0,2 mm. en toda el área con traslapos de 15 cm.

2.1.7 Pisos:
Se consideran realizados en madera en segundo nivel, sobre envigado de igual materialidad. El radier
será platachado a grano perdido con terminación rugosa -para recibir cerámicos- o afinado.

Para la ejecución de pisos y radieres se debe tener en cuenta que previo hormigonado se deberán
dejar todas las tuberías embutidas (electricidad, agua potable, alcantarillado) o en su defecto las
pasadas necesarias para la ejecución de las redes sin tener que recurrir a futuro picado de la
estructura, cuidando de no dejar en contacto acero con cañerías de cobre.

2.1.8 Tabiquería:
Los paramentos de estructuras secundarias y divisiones interiores se ejecutarán con tabiquerías
formadas por entramados en pino y/o perfileria de tipo Steel Frame; con revestimiento interior de placa
tipo Volcanita de 12 mm, u otro material incombustible de acuerdo a normas de seguridad, aprobado
por el proyectista.

Para el exterior y zonas húmedas, la tabiquería será con placa de terciado estructural de 22 mm,
revestida con plancha de fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto.

Previo a la colocación de revestimientos consulta la colocación de fieltro de 16 lb.

Como aislamiento térmico consulta la aplicación de polietileno expandido de 50 mm.


Si corresponde se podrá utilizar en los paramentos albañilería de ladrillo tipo princesa o similar, hecho
a máquina, de 7x14x29, pegado con mortero de pega de dosificación cemento: arena de 1:3.-

El resto de las albañilerías se ejecutarán, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras.

Cada tres hiladas se colocarán fierro de 6 mm. o escalerilla tipo Acma, soldados a los perfiles
metálicos que conforman los marcos, que encierran las albañilerías.

Los perfiles metálicos serán perfil tipo C 150x50x3 mm.

2.1.9 Escalas y entrepisos:


Se consultan todas las indicadas en los planos. Se ejecutarán de acuerdo a proyecto, detalles
asociados y especificaciones en obra. Todas en estructura de acero y madera.

Los peldaños se consultan de acuerdo a plano de arquitectura. Ante diferencia con estas
especificaciones, se deberá respetar lo indicado en proyecto.

2.1.10 Hormigón armado:


Consulta la construcción de marco rígido perimetral en hormigón armado, el cual tendrá su dimensión
de acuerdo a los planos de cálculo estructural.

Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días
de evaporación -cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc-. Los hormigones frescos se deberán
proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la
etapa de fraguado.

Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán
cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.-

Las terminaciones de losa y/o radieres deberán tener un perfecto acabado y nivelado para dar
terminación vista, no se permitirá sobrelosa, debiendo darse si fuese necesario una terminación de piso
de tipo vinilico o similar.

Los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicadas en los planos estructurales.

El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales
que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza.
Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista.

Los moldajes para la contención del hormigón tanto inferiores como laterales serán de fierro ó placa
terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas
del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco.

Se deberá considerar la imprimación de moldajes con anti desmoldante.

2.1.11 Estructura de techumbre:


Consulta en cerchas de pino impregnado –sulfatado- con costaneras dispuestas y ejecutadas de
acuerdo a las indicaciones de sección y armado de los planos de cálculo estructural. La cubierta en
ampliación considera cerchas de steel frame en primer piso.

2.1.12 Impermeabilización:
Se utilizará impermeabilizante o sello superficial en las losas que se encuentren expuestas a la
humedad y que no tengan otro tipo de revestimiento. Se aplicará de acuerdo a las especificaciones del
proveedor, cualquier sellante asfáltico tipo Igol, (imprimante y un sellante) o similar aprobado por el
proyectista.

2.1.13 Canales y Bajadas:


Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo
según detalle.-

Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los
accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas.-

En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40
cm. de desarrollo. Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y
extractor eólico.

2.2 Terminaciones:
2.2.1 Revestimiento interior:
En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o
similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.
Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica. Las albañilerías deberán ser estucadas con
mortero de relación cemento/ arena 1:3.

2.2.2 Terminación de piso:


Se utilizará el mismo acabado existente de hormigones. Para zonas húmedas se contempla la
utilización de cerámicos. En habitaciones se considera alfombra o alternativa de piso vinílico.

2.2.3 Puertas marcos y hojas:


Se instalarán marcos en madera de 70 x 20 mm que recibirán las puertas, los cuales irán anclados
mediante tirafondos.

Consulta la colocación de puertas en carpintería de madera o del tipo Placarol de terciado con batiente
hacia el interior.

2.2.4 Ventanas:
Consulta marcos de ventana en perfiles metálicos de 2 mm. los que irán debidamente anclados a la
estructura. Podrá utilizarse la alternativa de marcos y ventanas en perfiles de aluminio

Las ventanas de proyección se ejecutarán en carpintería de aluminio según estándar vigente. Los
marcos de las ventanas serán del mismo material.

2.2.5 Cerrajería y quincallería:


En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional será de 3 por hoja.
Las cerraduras serán tipo Scanavini o similar.

2.2.6 Vidrios:
Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor de acuerdo a dimensión según normas, fijados a los
marcos con junquillo metálico o de aluminio y sellado con silicona transparente.

En zonas de baños y duchas consulta vidrios tipo semilla o similar. En ventanas fijas podrá utilizarse
del tipo termoaislante.

2.2.7 Guardapolvos:
Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la
colocación de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cerámica consulta en los pasillos del segundo
piso, cocina, repostero y baños, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según
indicaciones del fabricante.
2.2.8 Pinturas:
Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas
como de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y
cocina.-

Los hormigones consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del Arquitecto, en todo caso
los elementos de hormigón deberán ser revestidos de piedra laja local según arquitectura.

Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.

3. INSTALACIONES:
3.1 Agua Potable:
3.1.1 Instalación de arranque domiciliario:
Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a los empalmes existentes. Para ello el
ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes ante Esval, para determinar si fuese
necesario la modificación del arranque existente.

3.1.2 Red de distribución interior:


Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros
según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.-

Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el
fierro.-

Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.-
En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de
estaño.-

El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas
de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.

Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta


impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla
exitosamente.

Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar siempre la
bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.- En todo caso la
instalación deberá conectarse al empalme existente.-

3.2 Alcantarillado domiciliario:


3.2.1 Red Colector Interior:
Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo
indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de
hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo.

3.3. Artefactos:
3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias
establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las
indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación,
nivelación y estanqueidad.

Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria.
- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
- Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.

Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán
garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.-

3.4. Instalaciones eléctricas:


3.4.1 Canalización y distribución:
Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.-

Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm.
para los circuitos de enchufes.

Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar
uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma.

Toda obra sujeta a las indicaciones del proyectista y el expediente aprobado por Chilquinta o prestador
de servicio eléctrico vigente.

3.5 Instalaciones de combustible:


3.5.1 Gas
Se consulta una red individual de gas que alimente la cocina y los calefonts en cañería de cobre tipo L
Madeco y debe cumplir con los requerimientos de la SEC.-

3.5.2 Nicho de gas:


En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas
metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro
de protección, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas.

4. SEGURIDAD
4.1 Resistencia al Fuego
De acuerdo a lo descrito en la OGUC -artículos 4.3.2 y 4.3.3- la vivienda cumple con las normas
mínimas de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"-
en las siguientes aplicaciones de materiales:

Elemento Resistencia Materialidad Código material


Muros Cortafuego F-120 Albañilería confinada A.2.2.180.10
Paneles fibrocemento A.2.3.120.43
Muros zona vertical F-90 No considera
Muros caja ascensores F-60 No considera
Muros divisorios unidades F-60 No considera
Elementos soportantes verticales F-60 Tabiquería madera revest. fibrocemento. A.2.3.120.4
Tabiquería steel frame rev. fibrocemento. A.2.3.180.02
Pilares de acero B 1.3
Pilares hormigón armado. B 2.1.120
Albañilerías confinadas. A.2.2.180.10
Muros no soportantes y tabiques Sin restricción Tabiques madera y yeso carton 12 mm A.2.3.30.03
Tabiquería steel frame rev. fibrocemento. A.2.3.180.02
Escaleras F-15 Madera pino MSD tratada. A.1.5 (20)
Elementos soportantes horizontales F-60 Entramado madera A.1.5 (90)
Vigas H°.A°. H.2.1
Losa hormigón D.2.3.120.01
Techumbre y cielo falso F-30 Cubierta tejuela asfáltica.
Vigas de madera. Cielo de volcanita. F.2.1.30.02
Cubierta tejuela asfáltica.
Vigas steel frame. Cielo de volcanita. F.2.1.30.03
4.2 Aislamiento Térmico
Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas
para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda
cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones
materiales:

Elemento U Rt R100 Materiales aislantes Código solución


Techumbre 0,60 1,67 141 Poliestireno 1.1.M.A1.2
Muros 3,00 0,33 23 Tabiquería acero y yeso 1.2.M.C26.7
Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 No considera No aplica

En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros.

Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente


8,19 m2 Vidrio Monolítico 121,90 m2 40,00 % 6,72 %

No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños.

JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ALEJANDRO GOMEZ HURTADO


Arquitecto U.T.F.S.M. Propietario

Adjunta:
Expediente.-

Valparaíso, Octubre de 2021


PRESUPUESTO INFORMATIVO OBRAS
Alteración Vivienda Unifamiliar Total m2 construidos: 92,93 m2

ITEM DESIGNACION Unid. Cant. P.Unitario Total


1.- INSTALACION DE FAENA
1,1 Despeje Gl 1,00 350.000 350.000
1,2 Instalación interior de faenas Gl 1,00 500.000 500.000
1,3 Aseo Final y Entrega Gl 1,00 350.000 350.000
SUBTOTAL ITEM 1 1.200.000
2.- OBRAS DE CONSTRUCCION
2,1 Obra Gruesa
2.1.1 Replanteo, trazado y nivele Gl 1,00 350.000 350.000
2.1.2 Pies derechos ML 64,00 3.000 192.000
2.1.3 Traviesas y riostras ML 274,00 3.000 822.000
2.1.4 Sobrecimientos y aglomerados ML 21,23 3.000 63.690
2.1.5 Extracciones de escombros GI 1,00 350.000 350.000
2.1.6 Envigados de piso M2 48,00 15.000 720.000
2.1.7 Paneles de piso M2 48,00 11.000 528.000
2.1.8 Estucos M2 67,00 9.000 603.000
2.1.9 Accesibilidad gral. : a) Fierro Kg 43,00 2.000 86.000
b) Madera M2 6,00 11.000 66.000
2.1.10 Aditivos Hidrófugos M2 48,00 1.350 64.800
2.1.11 Impermeabilización M2 48,00 1.200 57.600
2.1.12 Canales y Bajadas (mantención) ML 12,00 3.500 42.000
2,2 Terminaciones
2.2.1 Revestimiento Interior M2 55,00 6.500 357.500
2.2.2 Terminación de piso M2 48,00 4.800 230.400
2.2.3 Puertas :a) marcos N° 4,00 13.000 52.000
b) hojas N° 4,00 35.000 140.000
2.2.4 Ventanas m2 12,00 65.000 780.000
2.2.5 Cerrajería y quincallería un 4,00 15.600 62.400
2.2.6 Vidrios M2 12,00 9.200 110.400
2.2.7 Guardapolvos ML 97,00 3.600 349.200
2.2.8 Pinturas: a) exterior / interior M2 52,00 5.000 260.000
b) Losas M2 48,00 2.500 120.000
c) barniz M2 72,00 3.200 230.400
SUBTOTAL ITEM 2 6.637.390
3 Instalaciones
3,1 Agua potable
3.1.1 Inspección general N° 1,00 350.000 350.000
3.1.2 Red de distribución interior Gl 1,00 600.000 600.000
3.2 Alcantarillado
3.2.1 Inspección general N° 1,00 350.000 350.000
3.2.2 Red de distribución interior Gl. 1,00 470.000 470.000
3,3 Artefactos
a)Lavamanos N° 1,00 350.000 350.000
b)Tinas de baño N° 0,00 750.000 0
c) W.C. N° 1,00 90.000 90.000
d) Lavaplatos N° 1,00 35.000 35.000
e) Lavadero N° 1,00 35.000 35.000
f) Instalación Calefont Gl. 1,00 150.000 150.000
3,4 Instalaciones Eléctricas
3.4.1 Canalización y distribución Ptos. 24,00 15.000 360.000
3.4.2 Inst. telefónicas y otros (Red) UN 1,00 250.000 250.000
3,5 Instalaciones de Combustible
3.5.1 Red de gas (inspección) Gl. 1,00 90.000 90.000
3.5.2 Nicho de gas (mantención) UN 1,00 55.000 55.000
3.6 Señaléticas Gl. 1,00 300.000 300.000
SUBTOTAL ITEM 3 3.485.000
5 RESUMEN DE PRESUPUESTO
Unid. Cant. P. Unitario Total
5,1 Instalación de Faenas Gl. 1.200.000
5,2 Obras de Construcción Gl. 6.637.390
5,3 Instalaciones Gl. 3.485.000
TOTAL COSTO DIRECTO NETO 11.322.390
8 19% I.V.A Gl. 2.151.254
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 13.473.644

HECTOR ALEJANDRO GÓMEZ HURTADO JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ


PROPIETARIO ARQUITECTO

También podría gustarte