Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

Escuela profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

DOCENTE: ING. PEDRO VALDERRAMA NEGRÓN

INFORME PRÁCTICA N° 1:

“TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO”

Presentado por: GRUPO N° 2

● Álvarez García, Gigiania Pilar 1616115024


● Carbajal López, Luis Enrique 1626125678
● Galarza Vega, Jasmín Fiorella 1026120338
● Guerrero Fernández, Cesar Humberto 1626125561
● Melquiades Bravo, Cesar Fernando 072853K
● Rojas Agapito, Luis Gianpierre 1626125184
● Santos Hidalgo, Miguel Alexander 1626125386
● Zacarías Rodríguez, Leandro Justo 1516120425
FECHA DE REALIZACIÓN: 11-05-2021

FECHA DE PRESENTACIÓN: 15-05-2021

ÍNDICE

Introducción 5

1 Objetivos 6

2 Marco Teórico 7

2.1 Tamiz 7

2.2 Tamizado 7

2.2.1 Equipos Industriales para el Tamizado 7

2.2.1.1 Rastrillos. 7

2.2.1.2 Tamices Fijos. 7

2.2.1.3 Tamices vibratorios 8

2.2.1.4 Tamices de vaivén 9

2.2.1.5 Serie de tamices Tyler 9

2.3 Granulometría 10

3 Equipos y Materiales 12

4 Procedimiento Experimental 14

5 Datos Experimentales 15

6 Resultados 17

7 Análisis de Resultados 24

8 Conclusiones 26

9 Referencias Bibliográficas 27

10 Apéndices y Anexos 28
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tamiz fijo 8

Figura 2. Tamiz vibratorio 8

Figura 3. Tamiz de vaivén 9

Figura 4. Tamiz Tyler 9

Figura 5. Tamices superpuestos 10

Figura 6. Gráfico diferencial: Coordenadas aritméticas 18

Figura 7. Gráfico diferencial: Coordenadas semi-logarítmicas 18

Figura 8. Gráfico diferencial: Coordenadas doble-logarítmicas 19

Figura 9. Gráfico acumulado de rechazos: Coordenadas aritméticas 20

Figura 10. Gráfico acumulado de rechazos: Coordenadas semi-logarítmicas 20

Figura 11. Gráfico acumulado de rechazos: Coordenadas doble-logarítmicas 21

Figura 12. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas aritméticas 22

Figura 13. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas semi-logarítmicas 22

Figura 14. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas doble-logarítmicas 23

Figura 15. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas semi-logarítmicas 24

Figura 16. Clasificación de suelos según norma ASTM D422 28

Figura 17. Curva granulométrica 28


Figura 18. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas semi-logarítmicas 32

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos del análisis granulométrico 15

Tabla 2. Intervalos de tamaño 16

Tabla 3. Fracción peso retenida ∆Φ 17

Tabla 4. Rechazos acumulados Φ 19

Tabla 5. Cemidos o tamizados acumulados Φ 21

Tabla 6. Normas ASTM D422 24

Tabla 7. Resultados finales 25

Tabla 8. Datos para el cálculo de coeficientes de uniformidad y curvatura 32

Tabla 9. Lectura de la gráfica 33


Introducción

Los procesos de reducción de tamaño son operaciones unitarias con enormes

requerimientos energéticos que usualmente consumen la mayor proporción de la potencia

necesaria para operar una planta típica de procesamiento de materiales sólidos. De aquí que

sustanciales beneficios económicos y medioambientales pueden ser logrados operando bajo

condiciones óptimas de proceso.

El concepto de reducción de tamaño se aplica en todas las formas en que las partículas

sólidas se pueden reducir de tamaño, como. Romper, cortar, triturar, moler; es decir hasta un

tamaño necesario para un proceso dado o a un tamaño predeterminado del producto que se

necesita en la industria.

 Las partículas sólidas divididas en diferentes tamaños requieren una operación de

clasificación por tamaños, para lo cual el mecanismo de clasificación que emplearemos es el

tamizado.
Página | 6

1 Objetivos

● Clasificar el tipo de muestra por análisis granulométrico

● Caracterizar el suelo de acuerdo a su granulometría


Página | 7

2 Marco Teórico

2.1 Tamiz

Un tamiz es una malla metálica constituida por barras tejidas que dejan un espacio

entre sí por donde se hace pasar el compuesto sólido previamente triturado o molido. Un solo

tamiz puede realizar una separación en dos fracciones (rechazo y cernido). Son llamadas

fracciones no clasificadas, ya que, aunque se conozca el límite superior o inferior de los

tamaños de partícula, no se conoce el otro límite. El material que se hace pasar a través de una

serie de tamices de diferentes tamaños se separa en fracciones clasificadas por tamaños, es

decir, fracciones cuyas partículas se conocen por su tamaño máximo y mínimo. (Echavaudis &

Pérez, 2017, pp 23-28)

2.2 Tamizado

El tamizado es una operación unitaria o método de separación de partículas basado

exclusivamente en el tamaño de las mismas, específicamente consiste en la separación de una

mezcla de partículas de diferentes tamaños en dos o más fracciones, cada una de las cuales

estará formado por partículas de tamaño más uniforme que la mezcla original.

2.2.1 Equipos Industriales para el Tamizado

2.2.1.1 Rastrillos.

Se utiliza mucho para tamizado de grandes tamaños, en especial los superiores a 2,5 cm.
Página | 8

2.2.1.2 Tamices Fijos.

Están constituido por placas metálicas perforadas y tejidos metálicos que suelen

disponerse en ángulo hasta de 60° sexagesimales con la horizontal. Estos tamices se usan en las

operaciones intermitentes de pequeña escala, tales como el cribado de la arena, grava o

carbón, para lo cual se proyecta el material sobre el tamiz.


Figura SEQ Figura \*
ARABIC 1. Tamiz fijo

Fuente:
https://www.directindustry.es/prod/kason/product-15563-36691.html

2.2.1.3 Tamices vibratorios

Se utilizan para grandes capacidades. El movimiento vibratorio se le comunica al tamiz

por medio de levas y un volante desequilibrado, o mediante un electroimán. El tamiz puede

poseer una sola superficie tamizante o llevar dos o tres tamices en serie.
Figura SEQ Figura \*
ARABIC 2. Tamiz vibratorio
Página | 9

Fuente: https://www.kontinuer.com/es/equipos/tamiz-vibratorio/

2.2.1.4 Tamices de vaivén

Este equipo se usa mucho para el tamizado de productos químicos secos hasta el

tamaño correspondiente a casi 30 mallas.


Figura SEQ Figura \*
ARABIC 3. Tamiz de vaivén

Fuente: https://docplayer.es/74861421-
Escuela-superior-politecnica-de-chimborazo.html

2.2.1.5 Serie de tamices Tyler

Esta es una serie de tamices estandarizados usados para la medición del tamaño y

distribución de las partículas en un rango muy amplio de tamaño. Las aberturas son cuadradas y

se identifican por un número que indica la cantidad de aberturas por pulgada cuadrada.

Figura SEQ Figura \* ARABIC 4.


Tamiz Tyler
Página | 10

Fuente: http://insutecmza.blogspot.com/2011/06/tamices-definicion.html

2.3 Granulometría

Por granulometría se entenderá todo procedimiento manual o mecánico por medio del

cual se pueda separar las partículas constitutivas del agregado según tamaños, de tal manera

que se puedan conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total.

Para separar por tamaños se utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales

proporcionan el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas. En la práctica los pesos de

cada tamaño se expresan como porcentajes retenidos en cada malla con respecto al total de la

muestra. Estos porcentajes retenidos se calculan tanto parciales como acumulados, en cada

malla, ya que con estos últimos se procede a trazar la gráfica de valores de material

(granulometría). (Simeon, 2017)


Figura SEQ Figura \* ARABIC
5. Tamices superpuestos

Fuente: http://geotech.uta.edu/lab/Main//sieve/index.htm
Página | 11

La distribución de tamaños de las partículas en una masa se representa usualmente con

la curva de distribución de tamaños de las partículas, en la cual el porcentaje de partículas

inferiores a un tamaño en particular se representa en función de ese tamaño en escala

logarítmica. La curva de gradación se obtiene midiendo la distribución de tamaño de las

partículas de una muestra representativa; en arenas y gravas esto puede hacerse con un

análisis por tamizado y con un análisis por sedimentación para la fracción limosa. (Berry, P. &

Raid, D. 1993).
Página | 12

3 Equipos y Materiales

● Muestra Calicata (500 gr aprox,)

● Balanza de precisión en el laboratorio

● Horno

● Agua

● Conjunto de tamiz

● Cepillo/Brochas para limpieza de los tamices

Materiales Imagen

Muestra Calicata (500 gr


aprox)
Página | 13

Balanza de precisión en el
laboratorio

Horno
Página | 14

Cepillo/Brochas para
limpieza de los tamices

Conjunto de tamiz

4 Procedimiento Experimental

1. Pesar 300-500 g de una muestra de sólidos granulares (<1200 μm). Si la muestra es de

mayor tamaño, aplicar la técnica de cuarteo para obtener el tamaño adecuado.

2. Preparar una columna o pila de tamices, colocando en la parte superior el de mayor

abertura y los siguientes en orden decreciente, terminando con la base o ciego. Aberturas: 9.5

mm, 4.76 mm, 2 mm, 0.89 mm, 0.925 mm, 0.25 mm, 0.15 mm y 0.075 mm.

3. Colocar la muestra del material granular sobre el tamiz de mayor abertura de malla y

se cubre con la tapa.


Página | 15

4. Colocar la columna en el equipo agitador de tamices y ajustar el tornillo para asegurar

la pila. Cabe mencionar que este procedimiento también se puede realizar de manera manual,

moviendo de un lado a otro y recorriendo circunferencias de modo que la muestra se mantenga

en movimiento sobre la superficie del tamiz.

5. Encender el equipo y agitar por un tiempo de 10 minutos.

6. Conforme se agitan los tamices, las partículas caen a través de ellos, hasta que llegan

a un tamiz en el cual las aberturas son lo suficientemente pequeñas para evitar el paso de las

partículas.

7. Apagar el equipo, girar 90° la pila de tamices y luego agitar por otros 10 minutos.

Repetir dos veces más.

8. Recoger el material que es retenido por cada tamiz y pesarlo. Antes, se debe

observar, por cada tamiz, que no haya partículas más pequeñas que no pasaron por

obstrucción; en dicho caso recolectar esa parte de muestra y echarla a la serie de tamices que

aún no se pesan.

5 Datos Experimentales

Los datos del análisis granulométrico se presentan en una tabla que muestra el peso

retenido en cada tamiz.

Tabla 1. Datos del análisis granulométrico

Abertura (mm) Peso Retenido (g)

9.5 0
Página | 16

4.76 14.56

2 21.66

0.89 23.12

0.925 23.63

0.25 33.09

0.15 118.11

0.075 110.38

Base 79.4

Total 423.95
Fuente: Elaboración propia

Otra forma de presentar los datos es mencionando los intervalos de tamaño en los que

se pueden encontrar la cantidad de muestra pesada para cada tamiz.

Tabla 2. Intervalos de tamaño

Abertura (mm) Peso Retenido (g)

+9.5 0

-9.5 +4.76 14.56


Página | 17

-4.76 +2 21.66

-2 +0.89 23.12

-0.89 +0.925 23.63

-0.925 +0.25 33.09

-0.25 +0.15 118.11

-0.15 +0.075 110.38

-0.075 79.4
Fuente: Elaboración propia

6 Resultados

Fracción peso retenida ∆Ჶ:

Tabla 3. Fracción peso retenida ∆Φ

Peso
Aberturas Dm
retenido ∆Ჶ
(mm) (mm)
(gr)
9.5 0
4.76 7.13 14.56 0.03434367
Página | 18

3
0.05109093
2 3.38 21.66
1
0.05453473
0.89 1.445 23.12
3
0.05573770
0.925 0.9075 23.63
5
0.07805165
0.25 0.5875 33.09
7
0.27859417
0.15 0.2 118.11
4
0.26036089
0.075 0.1125 110.38
2
0.18728623
base 79.4
7
total 423.95 1
Fuente: Elaboración propia

Donde, para el primer valor de Dm se toma como se presenta a continuación:

9.5  4.76
Dm  1   7.13
2
14.56
  1   0.034
423.95
Página | 19

Figura 6. Gráfico diferencial: Coordenadas aritméticas


0.3

0.25

0.2

0.15
∆Ჶ

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Gráfico diferencial: Coordenadas semi-logarítmicas

0.3

0.25

0.2

0.15
∆Ჶ

0.1

0.05

0
0.1 1 10
Dm

Fuente: Elaboración propia


Página | 20

Figura 8. Gráfico diferencial: Coordenadas doble-logarítmicas

0.1
∆Ჶ

0.01
0.1 1 10
Dm

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Rechazos acumulados Φ

Peso
Aberturas
Dm(mm) retenido ∆Ჶ Ჶ
(mm)
(gr)

9.5 0
0.0343436 0.03434367
4.76 7.13 14.56
7 3
0.0510909 0.08543460
2 3.38 21.66
3 3
0.0545347 0.13996933
0.89 1.445 23.12
3 6
0.19570704
0.925 0.9075 23.63 0.0557377
1
0.0780516 0.27375869
0.25 0.5875 33.09
6 8
0.2785941 0.55235287
0.15 0.2 118.11
7 2
0.2603608 0.81271376
0.075 0.1125 110.38
9 3
0.1872862
79.4 1
4
Página | 21

1
Fuente: Elaboración propia

Para calcular el rechazo acumulado Ჶ, se parte desde Ჶ(1) ; a este valor se le suma ∆Ჶ(2) ; dando como
resultado Ჶ(2) y así completamos sucesivamente

 (2)  0, 0343  0, 051  0, 085


Figura 9. Gráfico acumulado de rechazos: Coordenadas aritméticas
0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Gráfico acumulado de rechazos: Coordenadas semi-logarítmicas


0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0.1 1 10
Dm(mm)
Página | 22

Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Gráfico acumulado de rechazos: Coordenadas doble-logarítmicas


1

0.1

0.01
0.1 1 10
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Cemidos o tamizados acumulados Φ

Peso
Aberturas
Dm(mm) retenido ∆Ჶ Ჶ' Ჶ'(%)
(mm)
(gr)

9.5 0
0.0343436
4.76 7.13 14.56 1 100
7
0.0510909 0.96565632 96.5656
2 3.38 21.66
3 7 3
0.0545347 0.91456539 91.4565
0.89 1.445 23.12
3 7 4
0.86003066 86.0030
0.925 0.9075 23.63 0.0557377
4 7
0.0780516 0.80429295
0.25 0.5875 33.09 80.4293
6 9
0.2785941 0.72624130 72.6241
0.15 0.2 118.11
7 2 3
0.2603608 0.44764712 44.7647
0.075 0.1125 110.38
9 8 1
Página | 23

0.1872862 0.18728623 18.7286


79.4
4 7 2
1
Fuente: Elaboración propia

Para calcular el rechazo acumulado Ჶ', se parte desde Ჶ(8) ; a este valor se le suma ∆Ჶ(7) ; dando como
resultado Ჶ(7) y así completamos sucesivamente. De Abajo hacia arriba

 '(7)  0,187  0.260  0, 447


Figura 12. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas aritméticas
1.2

0.8

0.6
Ჶ'

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia


Página | 24

Figura 13. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas semi-logarítmicas


1.2

0.8

0.6
Ჶ'

0.4

0.2

0
0.1 1 10
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas doble-logarítmicas


1
Ჶ'

0.1
0.1 1 10
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia


Página | 25

7 Análisis de Resultados

El análisis granulométrico se realizará en base a las particulas cernidas o tamizadas

acumuladas, y el diámetro de las partículas (en mm) según lo indica la Norma ASTM D422:

Análisis Granulométrico por tamizado.

Se tomará en cuenta la clasificación de suelos según su textura, pudiendo ser fino,

arenoso o grava. A continuación, vemos el rango en el que se encuentra cada tipo de suelo:

Tabla 6. Normas ASTM D422

Tipo de suelo Rango (mm)


4,75<d<75,0
Gravas 0
0,074<d<4,7
Arenas 5
Finos d<0,074
Fuente: Elaboración propia
Página | 26

Figura 15. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas semi-logarítmicas

100
90
80
70
60
Ჶ'(%)

50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Resultados finales

Dm(mm
Ჶ'(%)
)
7.13 100
96.5656
3.38
3
91.4565
1.445
4
86.0030
0.9075
7
0.5875 80.4293
72.6241
0.2
3
44.7647
0.1125
1
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al gráfico, la curva granulométrica tamizados vs diámetro promedio de

partículas (color rojo) presenta la mayoría de puntos en la sección de arena; y dentro de ésta

presenta 3 puntos pasando por la sección media. Por lo que la muestra es de arena media.
Página | 27

8 Conclusiones

● Mediante la gráfica semi-logarítmica, se empleó la curva granulométrica tamizados vs

diámetro promedio de partículas en el cual la muestra es de arena media.

● Mediante análisis granulométrico se realizó para separar las partículas de acuerdo al tipo

de malla de diferentes tamaños de aberturas que se va emplear.


Página | 28

9 Referencias Bibliográficas

American Society for Testing Materials. (2010). Norma ASTM D422: Análisis Granulométrico por

tamizado.

Echavaudis, E., & Pérez, J. (2017). Determinación del tamaño de partícula óptima en molienda

para la concentración por flotación de sulfuro de plomo a partir de un mineral polimetálico

(pp. 23–28). Universidad Nacional Del Centro Del Perú.

Ingenieria, F. D. E., Electronica, E. Y., & Ciclo, V. I. (2018). Escuela Profesional de Ingeniería
Página | 29

Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica. 1–94.

NTP 339.134. (n.d.). Suelos. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería

(sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

Pardavé, M. A. D. (2005). Taller Básico De Mecánica De Suelos. 44.

Periche Monteza, P. (2018). “Obtención del ángulo de fricción interna mediante curvas

granulométricas como alternativa al ensayo de corte directo, distrito Puerto Eten,

Chiclayo. 2018.” Universidad César Vallejo.

Simeon, J. (2017). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y

determinación de material más fino que el tamiz N° 200 (75 um) en agregado mineral por

lavado.

Subirats, C. (2019). Capitulo I. Introducción a La Sintaxis Léxica Del Español, 1, 17–26.

https://doi.org/10.31819/9783865278449-002

10 Apéndices y Anexos

Figura 16. Clasificación de suelos según norma ASTM D422


Página | 30

Fuente: Norma ASTM D422, American Society for Testing Materials, (2010)

Figura 17. Curva granulométrica

Fuente: Norma ASTM D422, American Society for Testing Materials, (2010)

Cuestionario

1. ¿Averiguar la clasificación de materiales para hacer pasar por un análisis

granulométrico, además a cuál pertenece la muestra del video presentado en clase?

Solución:
Página | 31

Según Periche Monteza, 2018 existe la siguiente clasificación de los materiales, en

especial los suelos:

Gravas: estas pertenecen al grupo de los suelos granulares gruesos. Son acumulaciones

sueltas de fragmentos de rocas, y tienen más de 0.002m de diámetro. Estas son fragmentos de

rocas con partículas de minerales como el cuarzo y el feldespato.

Arenas: esta pertenece al grupo de los suelos granulares, con la diferencia que estos son

finos procedentes de la trituración de las rocas, estas partículas varían su diámetro entre 2mm

y 0.05 mm.

Limos: este es un tipo especial de suelo que contiene partículas finas o con poca o nula

plasticidad. Estos pueden ser inorgánicos como las canteras u orgánicos, su diámetro vario

entre 0.05 a 0.005mm.

Arcillas: en general se da el nombre de arcilla a toda partícula que tiene un diámetro

menor a 0.005mm, la cual adquiere propiedades plásticas al entrar en contacto con el agua.

2. ¿Qué es el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura?, ¿cuáles son los

parámetros, calcular para el análisis?

Solución:

Los parámetros que se pueden obtener de la curva granulométrica son:

Tamaño efectivo (D10)

Coeficiente de uniformidad (Cu)


Página | 32

Coeficiente de curvatura (Cc)

Coeficiente de permeabilidad (K)

Coeficiente de uniformidad (Cu):

El coeficiente de uniformidad viene ser una representación de la distribución de los

tamaños de partículas, por lo que, si el coeficiente de uniformidad es grande, es muy probable

que materia la separar sea bien graduado es decir que el material a separar es relativamente

incompresible y resistente. El sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) define que una

arena debe tener Cu>6 para ser bien graduada, mientras que para una grava el Cu>4. (Subirats,

2019)

D60
Cu 
D10

Es la relación entre el diámetro correspondiente al 60% del peso del material y el

diámetro por el que pasa 10 % el material, si el coeficiente de uniformidad es menor de 5 la

granulometría es uniforme, si está comprendido entre 5 y 20 el suelo es poco uniforme y si es

mayor a 20 se trata de un suelo buen gradado.

Donde:

D10: tamaño efectivo

Coeficiente de curvatura (Cc):

Es el coeficiente que se puede encontrar directamente de la curva granulométrica que

sirve para evitar una granulometría con vacíos, el cual se define tomando un punto central de la
Página | 33

curva granulométrica D30. El coeficiente de curvatura debe estar entre 1 y 3, para evitar la

granulometría con vacíos. (Ingenieria et al., 2018)

D 230
Cc 
D60 D10

Donde:

D10: tamaño efectivo

D30: Punto central de la curva granulométrica.

Cálculo de coeficientes de uniformidad y curvatura para nuestra muestra

Según Pardavé, 2005 para el cálculo de los coeficientes se utilizara una fórmula de

interpolación

(% PS  X )( DS  DI )
DX  DS 
% PS  % PI

Donde:

● DX: Diámetro incógnita (10, 30, 60)


● DS: Diámetro de la malla superior
● DI: Diámetro de la malla inferior
● PS: Porcentaje que pasa por la malla superior
● PI: Porcentaje que pasa por la malla inferior.
1. Calculo de D10
2. Calculo de D30
3. Calculo de D60
4. Coeficiente de Uniformidad:

D60
Cu 
D10
Página | 34

5. Coeficiente de curvatura

 D30 
2

Cc 
D60  D10

Tabla 8. Datos para el cálculo de coeficientes de uniformidad y curvatura

Dm(mm
Ჶ'(%)
)
7.13 100
3.38 96.56563274
1.445 91.45653969
0.9075 86.0030664
0.5875 80.42929591
0.2 72.6241302
0.1125 44.76471282
0.07 30
0.05 25
0.03 10
Fuente: Elaboración propia
Figura 18. Gráfico acumulado de tamizados: Coordenadas semi-logarítmicas

100
90
80
70
60
Ჶ'(%)

50
40
30
20
10
0
100 10 1
Dm(mm)

Fuente: Elaboración propia


Página | 35

Tabla 9. Lectura de la gráfica

D60= 0.16 mm
D30= 0.07 mm
D10= 0.03 mm
Fuente: Elaboración propia
Calculamos los coeficientes:

D60 D 230
Cu  Cc 
D10 , D60 D10

Cu= 5.333333333

Cc= 1.020833333

Según la norma técnica peruana NTP 339.134, n.d. en el apartado 12.3.1. Si al menos el

5% del espécimen de ensayo para la malla N°200 (75 um) clasifique al suelo como una grava

bien graduada, o arena bien graduada si el coeficiente de uniformidad es mayor que 4 para

grava o mayor que 6,0 para arena, y Cc es mayor o igual que 1 pero no mayor que 3.

Para nuestro caso Cc>4 y 3>Cc >1. Por los criterios anteriores se concluye que la muestra

es ligeramente graduada. Por lo que se trata de una muestra bien graduada.

También podría gustarte