Está en la página 1de 5

Título de la tarea

Gestión de negocios Internacionales.

Nombre Alumno

Claudia Moreno Mendoza

Nombre Asignatura

Finanzas 2

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

25 de Septiembre del 2021


Desarrollo

1. Explique y establezca las ventajas y desventajas del uso de la contra segmentación como metodología
para enfrentar un mercado externo nuevo y señale cuando es necesario hacerla. De un ejemplo

La contra secmentación se produjo como una estrategia a raiz de la evolución que se generó del
marketing con el ifn de obtener productos y satisfacer aquellos recursos que los consumidores desean a
precios más bajos, sólo se puede ejercer sobre producciones de altos volumenes continuos y
homogéneos. Será para satisfacer las necesidades a un costo mínimo, hacerla cuando se quiere obtener
productos más masivos y sencillos dejando de lado aquellos lujos que a fin de cuenta son inecesarios y
costosos.

La Ventajas:
 Los consumidores obtendrán productos a bajo costo
 Amplia cantidad del mercado
 Aumentar la cantidad de ventas
 Mayores ventas frente al mercado competitivo

Las Desventajas:

 Productos de mala calidad


 Sin conservantes

Seria muy especifico el siguiente ejemplo todos han podido comprobar, que los productos Chinos que
llegan a Chile, se pueden encontrar en un amplio mercado, en donde muchas personas podrían obtener
varíos productos a bajo costo, obteniendose cada necesidad requerida, tales como productos del hogar,
vestuario, accesorio de mascotas, tecnología entre otro. A este mercado contra segmentado se le
encuentra sus ventajas sobre la competencia, pero de igual forma se mantiene la principal desventaja y
es que los productos son de mala calidad, no se comprende si estos son solo por los materiales
utilizados o que simplemente los estandares de calidad en China son bastante ineficientes, ya que
pareciera que los productos estan hechos para volver a comprarlos ya que la durabilidad de estos jamas
son comparados como por ejemplo un estandar europeo.
2. Elabore una tabla resumen que explique las etapas de una estrategia de marketing internacional

Etapas de una Estrategia de Marketing Internacional.

 Se elige un mercado que sea objetivo


 Se determina el potencial
 Diagnostico de la situación actual
 Mapa de competencias
 Hábitos
 Estructura y consumo
 Estrategia de entrada
 Metas de mercado
 Marketing mix diseño
 Definición de puntos de control
 Retroalimentación.

3. Señale cuales son los pasos para introducir nuevos productos en el mercado internacional

Serian los siguientes:

- Oportunidad de negocio :Se mencionan las ideas y todas son validas en cuanto a cada una sea
para aprovechar al máximo las oportunidades del mercado.
- Análisis de factibilidad: Se analiza lo económico ,en cada idea dada antes de tomar cualquier
decisión dado que se debe medir los costos.
- Prueba de concepto: Se analiza el éxito o el fracaso de cada producto lanzado.
- Análisis de mercado: Se investiga la recepción que tiene el consumidor sobre el producto.
- Prueba de prototipo: Se realiza un modelo del producto al cual se practican pruebas de
producción y mercado
- Desarrollo en el análisis de la rentabilidad financiera: Se hace un estudio meticuloso de
posibilidades, sistema y adecuación del producto.
- Prueba de producto: Se comprueba en cuanto a seguridad el producto, facilidad en su
utilización y durabilidad, además de seleccionar el tipo de mercado y publico al que se dirigirá
dicho producto.

Refiérase a la política de precios.


Es importante saber que es una estrategia imperativa ya que será la encargada de afectar
tanto la imagen como la marca del producto dado que los consumidores tienden a asociar el
precio con la calidad del producto. La estrategia para utilizar seria jugar con la mente de los
consumidores, como por ejemplo utilizar diferentes precios y tipos de marcas, todo esto pasando
a ser parte de la empresa una gestión de diversos precios.
En la estrategia de política de precios internacionales, se genera la llamada descremado, la cual
consiste en implementar un producto en especifico al segmento poblacional que esté dispuesto a
pagar el más alto precio por el producto a tal punto de ser totalmente explotado dando paso a otro
tipo de personas que deseen el producto a un menor costo.
El precio estandarizado o precio adaptado es difícil de aplicar, dado que esta opción se dificulta
por culpa de los impuestos, así que se trata de aplicar el mismo precio en todos los mercados, de
igual forma esto dificulta la estrategia ya que puede incentivar a que haya importaciones
paralelas o mercado negro de aquellos productos.

Respecto de la determinación de los preciso se debe establecer de acuerdo a:


 En función de los costos: Tomadores de precios y no fijadores de ellos.
 En función de las competencias: Según lo que se ve en el mercado se establecen los
precios de nuestra competencia
 Analizando los consumidores: Preferencias respecto al valor disponible a pago por el
consumidor
 Partiendo de datos históricos: Teniendo presente los precios del año anterior se aumentan
los precios para el año siguiente.
Bibliografía

Material iacc semana 6 2021

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte