Está en la página 1de 17

Inicios del cubismo

El cubismo inicia formalmente con el cuadro Las señoritas de Avignon (Demoiselles


D’Avignon) de Pablo Picasso, si bien se acusa como precursores al mismo Cézanne
y a Georges Seurat.
La conceptualización del cubismo respondió también a las ideas que, tanto en lo
artístico como en lo cultural, pululaban a principios del siglo XX, y que llamaban la
atención de los jóvenes artistas. No solo había ideas nuevas, sino que había
disponibles nuevas formas de mirar el mundo disponible.MAXI
¿Qué fue el cubismo?

El cubismo fue un movimiento artístico, especialmente pictórico, de vanguardia


que surgió a partir de las investigaciones que Pablo Picasso, Georges Braque y
Fernand Léger iniciaron alrededor de 1907.

Estos artistas, sostenían que la pintura había privilegiado la representación de


fenómenos y narraciones y había dejado de lado la pura forma de los objetos. Por
lo tanto, buscaron eliminar del cuadro cualquier elemento que despertara la
imaginación o generara emociones o sentimientos. Buscaban analizar
objetivamente la forma de los elementos eliminando referencias ajenas al
cuadro en sí mismo, como la representación del espacio o los volúmenes.

En nombre «cubismo» proviene de un artículo del crítico Louis Vauxcelles, quién


escribió que Braque reducía todo a esquemas geométricos y cubos. MAXI

Características del cubismo

El cubismo representa a la realidad por medio de figuras geométricas produciendo


un efecto visual disruptivo y fragmentado.

Hace uso de colores grises, verdes y marrones haciendo a un lado los colores
típicos del impresionismo, en los primeros años de esta tendencia, la paleta
monocromática era la única herramienta válida para el pintor.

El cubismo sitúa los objetos en un mismo plano, rechazando la apariencia real de


las cosas y su profundidad.

En algunas ocasiones el cubismo tenía que emplear un breve discurso lingüístico,


que le permitiera explicar la propuesta del autor, debido a la dificultad de
interpretación por parte del espectador.

El cubismo es movimiento artístico de los más importantes de todos los tiempos. Su


estética es inigualable además de que supuso una ruptura conceptual sin igual.

Las figuras se compartimentan en cubos y prismas persiguiendo que las


composiciones puedan verse desde todos los puntos de vista simultáneamente.
Los cubistas siguieron buscando la inspiración en los referentes del pasado:
paisajes, retratos, bodegones.
En el cubismo, aparte de utilizar pintura para crear obras, introdujeron nuevos
materiales en el proceso; naciendo así los collages, que mezclan el óleo habitual
con plásticos, papeles, metales, cuerdas u otros objetos de uso diario.YAMI

Algunas obras cubistas son las siguientes:

Pablo Picasso, Las Señoritas de Aviñón,

1907, Museo de Arte Nueva York

Cases d’Horta, Pablo Picasso, 1909

En ella se representa un paisaje, arquitectónico en este caso, con una fuerte


predominancia del color ocre y los tonos grises. En Cases d’Horta Picasso aporta
formas geométricas bien depuradas y contiguas entre ellas, todas diferentes caras
de poliedros, en este caso cuadrados, rectángulos y triángulos

Cap de Fernande sobre la muntanya de


Santa Bárbara, Pablo Picasso, 1909

El pintor representa, en este caso, una figura humana: el rostro de Fernande, su


compañera, con un fondo de montañas. Con la paleta también limitada a colores
ocres, gris y verde, Picasso pinta la figura de la mujer con formas geométricas
más marcadas, y el fondo con líneas menos concretas.
“Violín y jarra”, Georges Braque, 1909-1910

Este bodegón muestra claramente el estilo de las obras del cubismo:


descomponiendo los objetos en más de un plano. Braque, en Violín y jarra, en
lugar de pintar lo que tenía delante desde un único punto de vista, pinta el
bodegón visto desde diferentes caras, en la misma superficie.

Se pueden diferenciar el violín y la jarra vistos desde arriba, colocados


aparentemente en una mesa. En cuanto al uso del color, de nuevo encontramos
los grises, negros, ocres y blancos.

Paisaje en L’Estaque, Georges Braque, 1908

En Paisaje en L’Estaque se aprecia la geometría de todos los elementos: a pesar


de ser un paisaje, todo está representado mediante bloques, principalmente. La
obra parece desordenada y caótica, pero esto de debe a la mezcla de las formas
geométricas utilizadas con la representación de los árboles. Éstos están pintados
en colores más oscuros, como verdes y marrones, a diferencia de las
construcciones, que son, de nuevo, de color ocre.

Retrato de Pablo Picasso, Juan Gris, 1912

Las distintas partes de la cara, como los ojos, la boca y la nariz, la ropa o la paleta
son elementos que así se representan. En cambio, las facciones y la forma del
cuerpo se ven deformadas por los ángulos. En cuanto al uso del color, en este
caso se mantienen los grises y azules.
La ventana abierta, Juan Gris, 1921

En este caso podemos reconocer una guitarra, los portones abiertos de la ventana
y una botella, entre otros elementos. Lo que destaca de esta obra es la vista al
exterior. Aunque en este caso no existe conexión entre el interior y el paisaje
exterior.

Fernand Léger, Desnudos en el bosque, 1909-1910, Museo Kröller-Müller, Países


Bajos.

Georges Braque, Naturaleza muerta con copa y periódico, 1913, Museo Berggruen,
Berlín.

Juan Gris, Bodegón con botella de Burdeos, 1919, Werner, Berlín


Perspectiva múltiple
El mayor acto de rebeldía del cubismo lo emprende contra la noción acostumbrada
de perspectiva, proponiendo en sustitución una perspectiva múltiple, que
representa la totalidad de los objetos en un mismo y único plano.
Así, apostando por las formas geométricas para representar la naturaleza, el
cubismo abandona la apariencia real de las cosas desde un punto de vista único,
prefiriendo abordarlas desde lo que se conoce de ellas. Eso permite representar los
objetos y a las personas de frente y de perfil simultáneamente, renunciar a la
sensación de profundidad y a la seducción de los sentidos, y proponer el
entendimiento y el intelecto en su lugar.
En ese sentido son herederos de la “reacción constructiva” de Cezánne, quien
afirmaba que toda la naturaleza puede entenderse geométricamente.

Manejo del color en el cubismo


La intensidad de colores del impresionismo y sobre todo el fovismo, no fueron de
interés para los pintores cubistas, quienes optaron por grises, verdes y marrones
con baja luminosidad.
Durante la primera etapa del cubismo, de hecho, predominó una paleta
monocromática, a la que luego fueron sumándose gradualmente mayores colores.

Referentes pictóricos
El cubismo no emprendió una variación sustancial de sus referentes, que
continuaron siendo los bodegones, paisajes y retratos tradicionales. Su interés
apuntaba más al modo de representarlos, que a la escogencia de lo representado
en sí.
La idea era que el arte fuera menos imitativo del mundo real, abrazando su
condición de arte y su independencia estética. Dicha tendencia alcanza su punto
máximo en los collages, donde se interviene el lienzo con papeles y maderas
pegados y clavados.
El cubismo poseía una necesidad de reformulación de los puntos de vista en el
ambiente.GUADA
Influencia del postimpresionismo
Los postimpresionistas habían despertado la atención a principios del XX. Los
jóvenes artistas residenciados en París se sintieron particularmente conmovidos por
una exposición retrospectiva del pintor francés Paul Cézanne, llevada a cabo en
1907. Cézanne se caracterizaba por reducir los volúmenes de los objetos a
elementos geométricos esenciales como el cilindro, el cubo y la esfera.
Los nuevos artistas quedaron prendados de la sentencia del postimpresionista Paul
Cézanne, para quien “todas las formas de la naturaleza parten de la esfera, el cono
y el cilindro”. Por lo tanto, comenzaron a trabajar en la observación y análisis de la
imagen, a fin de hallar sus elementos geométricos esenciales
Influencia de la escultura africana y del arte ibérico
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX crecía el imperialismo occidental en
África y Asia. Europa manifestaba un interés renovado por las expresiones
culturales de aquellos pueblos, así como una fascinación ante nuevos hallazgos
arqueológicos. En París se llevaron a cabo diversas exposiciones de arte africano y
arte ibérico que Picasso y otros artistas tuvieron la oportunidad de apreciar.

Influencia del desarrollo tecnológico


La imagen bidimensional ya no se limitaba solo a la captación de un instante. La
cámara cinematográfica había logrado hacer de la imagen una posibilidad temporal
narrativa gracias a la invención de la técnica del montaje, introducida por Edwin S.
Porter y desarrollada por Griffith. Si la fotografía liberaba a la pintura de la
imitación de la naturaleza, el cine la liberaba de la obligación de contar historias.
¿Qué hacer de allí en adelante?

Influencia del pensamiento científico


Los artistas que desarrollaron el cubismo se vieron influenciados por las teorías de
Albert Einstein. Para el conocido científico, era imposible determinar un
movimiento; un objeto podía parecer estar quieto o el movimiento según la
perspectiva. De allí resultaría, pues, el concepto de las perspectivas superpuestas.
RO

Paul Cézanne: Casas en L'Estaque. 1880.


Óleo sobre lienzo.
Etapas del Cubismo
Etapas:
Cubismo escénico | 1907 – 1909
Cubismo analítico | 1909 – 1912
Cubismo sintético | 1912 – 1914

Cubismo escénico | 1907 – 1909


Conocido como «cubismo preanalítico», es considerado la fase inicial de este arte,
donde la principal base era el trabajo de Cézanne, con fuerte influencia del arte
africano que daba uso a formas simplificadas. Al respecto, las obras de Paul
Cézanne sirvieron de inspiración para que el arte cubista se consolidara en el
tiempo.
El período primitivo se caracteriza por la austeridad en el color (dominan los tonos
neutros como grises y marrones) y la renuncia a la perspectiva tradicional,
enfocada en un punto único, a fin de integrar múltiples perspectivas en un solo
plano. Como temas, prefiere las escenas interiores, aunque eventualmente acude al
paisaje.
Georges Braque: Viaducto a L'Estaque. 1908. Óleo sobre
tela. 72.5 x 59 cm. Museo Nacional de Arte Moderno Centro Pompidou, París.

Cubismo analítico | 1909 – 1912


En este campo, el «cubismo puro» es considerado de difícil interpretación, donde
las figuras son descompuestas, mediante el uso de diversas formas geométricas.
Los tonos monocromáticos, con predominio del verde, marrón y gris están
presentes en cada una de las obras.
Desde el punto de vista plástico abundan
los ángulos y las líneas rectas. La iluminación no es real y no tiene una fuente
única, sino que el pintor la hace surgir de diferentes puntos. La tendencia colorista
se aproxima al monocromatismo y los tonos preferidos son castaños, grises,
cremas, verdes y azules. Los temas de representación suelen ser los bodegones con
instrumentos musicales, botellas, pipas, vasos, periódicos y, en menor medida, la
figura humana.
Se conoce con este nombre a la primera etapa del cubismo, que va desde 1909 a
1912.
El cubismo analítico o cubismo hermético fue la etapa inicial del movimiento, cuyas
pinturas eran casi todas monocromas y grises, enfocadas en el punto de vista y no
en la cromaticidad. Este enfoque era tal, que en muchos casos las obras se volvían
prácticamente abstractas, ya que los planos se hacían irreconocibles e
independientes del volumen del objeto pintado. Esto ocasionó que el nuevo estilo
recibiera mucho rechazo de los sectores tradicionalistas de la pintura, al mismo
tiempo que el entusiasmo de los artistas de vanguardia y de personalidades de la
cultura como Guillaume Apollinaire y Gertrude Stein, quienes escribieron piezas
críticas sobre la importancia del cubismo naciente.
Hacia 1911, sin embargo, el pintor madrileño Juan Gris empezó a interesarse por la
luz, incorporándola a sus obras cubistas de manera naturalista. Pero al año
siguiente se había sumado a la tendencia hacia el collage de Picasso y Braque,
incorporando a sus cuadros materiales diversos como madera y tapicería.
Los futuristas, en cambio, le reprocharon al cubismo la falta de movimiento en sus
cuadros, que interpretaban como rechazo al dinamismo propio de la época.

Cubismo sintético | 1912 – 1914


Para la reconstrucción de las imágenes que antes eran descompuestas, privó como
característica principal de esta fase la introducción de la técnica de pegado.
En esta etapa, a diferencia del cubismo analítico, las imágenes pasan a mantener
su fisonomía, pero de un modo reducido, presentando solo lo que es esencial para
su reconocimiento.

El segundo período del cubismo


nace a raíz de la tendencia de Braque a incorporar, a partir de 1912, números y
palabras en sus cuadros, así como la utilización de maderas, papeles decolorados
y otros materiales.
Ese mismo año Picasso realiza su primer collage, y esta incorporación de otros
elementos añade color a la tendencia cubista hasta entonces monocroma. Los
cuadros cubistas se vuelven entonces más figurativos y por ende más
sencillos de interpretar, más dóciles, y en ellos los objetos son reducidos a sus
características elementales, en vez de a volúmenes y planos superpuestos.
El período sintético se caracterizó por la ruptura total de todo procedimiento
imitativo. Empleó signos plásticos; devolvió al color su protagonismo; las
superficies se hicieron más amplias y decorativas, a pesar de su fragmentación, y
se incorporó el collage, lo que permitió la exploración de las texturas. Así, sobre el
lienzo se podía ver materiales no pictóricos como cajetillas de cigarrillos, páginas de
periódicos, trozos de vidrio, telas y, en no pocas ocasiones, arena. De este modo, el
cubismo sintético jugó con los límites entre la realidad y la ilusión pictórica.
Ésta es considerada la etapa más imaginativa del cubismo, especialmente en
la obra de Juan Gris, quien se otorgó mayores cuotas de libertad y color. Sin
embargo, la Primera Guerra Mundial puso fin al movimiento, ya que muchos
pintores fueron llamados al frente, y en la posguerra solamente Juan Gris
permaneció fiel al cubismo, aunque en un estilo mucho más simple y austero.YAMI

El Cubismo "Realista"
Si bien queda patente en la historia del arte que el cubismo fue un movimiento
ajeno a la guerra, que sobrevivió durante esta y omitió los temas bélicos en sus
obras, si se encuentra una estrecha relación entre la guerra y el cubismo.
Picasso, que se había convertido de alguna manera en el portavoz del cubismo
desde sus inicios en 1907, produjo algunos de los cuadros más icónicos y
representativos de la crueldad de la guerra. Tres casos paradigmáticos son los de
Guernica (1937), Osario (1944-45) y Masacre en Corea (1951), pertenecientes a
tres conflictos diferentes. En Osario, Picasso muestra los horrores de los campos de
concentración mostrando una gran cantidad de cadáveres tras una ejecución;
Guernica (arriba) ilustra la destrucción y el dolor del pueblo de Guernica tras ser
bombardeado por la Legión Cóndor nazi durante la Guerra Civil Española; y
Masacre en Corea, cuadro inspirado en Los fusilamientos del tres de mayo de Goya,
muestra soldados estadounidenses masacrando civiles.

Estos cuadros estremecedores están en el imaginario colectivo como símbolos de la


barbarie del siglo pasado o, más bien, de sus consecuencias. Es muy difícil desligar
el arte cubista de la guerra: Guernica, el cuadro que sintetiza los horrores de la
guerra, es cubista y es considerado uno de los cuadros más importantes del siglo
XX. Sin dejar de utilizar una técnica y perspectiva cubista, estos cuadros consiguen
mostrar al espectador una realidad desgarradora y dolorosa:
“Ponerse delante de él [el Guernica], de su inmenso y terrible mensaje, era
exponerse en cuerpo y alma ante la verdad del mundo […] Estar frente al caballo
herido, a la madre con su bebe muerto, al guerrero caído con su flor y su espada
partida, eriza la piel y la memoria, es asomarse a ese acantilado vertiginoso contra
el que rompen las olas del horror y la verdad”. [4]MAXI

El cubismo en la literatura
Gustav Apollinaire, conocido escritor francés, fue un entusiasta del cubismo a grado
tal, que se propuso adaptarlo a la literatura. He allí que concibiera sus célebres
“caligramas” e “ideogramas”, en los que buscaba representar formas alegóricas al
mensaje literario, empleando para ello el propio texto escrito.
De su extensa obra, Alcools: poemas, 1898-1913 (1964) y Caligramas: poemas de
paz y guerra, 1913-1916 (1980), se consideran sus mejores trabajos.
Empeñado en superar las fronteras entre los géneros artísticos, Apollinaire
experimento con éstas y otras formas de poesía visual, logrando una obra que
luego serviría de gran inspiración a los surrealistas, encabezados por Bretón.
Otros representantes:
Blaise Cendrars
Este poeta y ensayista de habla francesa nació en Suiza con el nombre de Frédéric
Sauser en 1887. Creó un nuevo y poderoso estilo poético para expresar una vida de
acción y peligro.
Algunos de sus poemas, como Pascua en Nueva York (1912) y La prosa del
Transiberiano y de la pequeña Juana de Francia (1913), son carteles de viaje y
lamentos combinados.
Entre los mecanismos audaces de Cendrars se encuentran: impresiones
simultáneas en un revoltijo de imágenes, sentimientos, asociaciones, efectos
sorpresa – todos transmitidos en un ritmo sincopado y vacilante.GUADA

Max Jacob
Jacob se convirtió en el líder de la escena artística de vanguardia después de
mudarse a París (había nacido en Quimper, Francia). Jacob era conocido por sus
juegos de palabras y su habilidad con la poesía en prosa.
Su obra incluye la célebre colección El cubilete de dados. Además, otras de sus
colecciones poéticas notables son El laboratorio central y Poemas de Morvan le
Gaëlique, y en el híbrido en prosa-poesía La defensa de Tartufo.

Gertrude Stein
Stein fue una escritora, poeta y coleccionista de arte estadounidense. Sus
conocidos libros, The Making of Americans (1925) y La autobiografía de Alice B.
Toklas (1933) le ganaron muchos méritos y protagonismo.
Gertrude Stein fue una de las principales representantes del cubismo literario.
Asimismo, fue una de los primeros coleccionistas de pinturas cubistas y otras obras
de distintos artistas experimentales contemporáneos de la época.
Arquitectura
En la arquitectura tuvo escasa representación y se dio sobre todo en
Checoslovaquia. Su principal representante fue Josef Gočár, quien tras unos inicios
influido por la obra de Josef Hoffmann, en 1911 se unió al Grupo de Artistas
Plásticos (Skupina Výtvarných Umělců) y comenzó a trabajar en estilo cubista,
como se denota en la casa de la Virgen Negra en Praga (1911–1912) y el
establecimiento termal de Lázně Bohdaneč (1912-1913), donde combina formas
clásicas y modernas con el cubismo piramidal. Tras la Primera Guerra Mundial y la
independencia de Checoslovaquia inició con Pavel Janák la búsqueda de un estilo
arquitectónico nacional checo, que se plasmó en el llamado «rondocubismo», que
incorpora formas redondeadas y multicolores procedentes de la decoración
vernácula bohemio-morava, como evidencia su Banco Legión en Praga (1921-
1922).

Rondocubismo o Art Deco checo


Cuando empezó la Primera Guerra Mundial, el cubismo checo desapareció
temporalmente. Afortunadamente, en Praga la arquitectura despertó en los años
20. Como los arquitectos tenían mayores deseos de un estilo nacional, crearon el
Rondocubismo. Formas redondeadas y muchos colores reemplazaron los elementos
usuales del cubismo, tales como las líneas quebradas y las superficies triangulares.
Los círculos y los colores supuestamente evocan las tradiciones e identidad eslavas.
Por un largo periodo, el Rondocubismo se consideró una desviación de la
arquitectura funcionalista dominante. Sin embargo, hay un renovado interés en el
estilo. Es más, hoy en día es considerado el estilo nacional checo y su versión del
Art Deco.

Algunas obras
arquitectónicas
Casa de la Madona Negra
Arquitecto Josef Gočár 1911-1912

El primer edificio cubista de Praga, también es el más famoso. El reconocido


arquitecto Josef Gočár asumió el encargo de construir la tienda por departamentos
Casa de la Virgen Negra en el casco antiguo de Praga. Como el edificio era parte de
una ruta de coronación histórica, tuvo que pensar en algo que no sobresaliera.
Consecuentemente, Gočár diseñó un edificio del tamaño de los circundantes. Lo que
es impresionante es como lo hizo. Abrió el plano de piso utilizando hormigón
armado, creando grandes espacios sin pilares en el medio. Agregó elementos
cubistas en la entrada, ventanas, y otras decoraciones. La casa tiene el nombre de
una estatua de la Madona Negra encontrada en uno de los edificios que se
demolieron para su construcción.

Edificio Diamant
Arquitecto Emil Kraliček 1912-1913
El Edificio Diamant lleva el nombre de uno de los principales elementos decorativos
del cubismo: los diamantes o cristales. El edificio original se proyectó y empezó a
construir en el estilo Art Nouveau. Sin embargo, a mitad de camino cambió su
apariencia por una cubista. La entrada principal desde la calle Spálená es
especialmente interesante, con dos pilares cubistas a ambos lados. Lo más
controversial es la cubierta que rodea la estatua de Saint Juan de Nepomuk. El
famoso poeta ruso Vladimir Vladimirovich Mayakovsky se quedaba en el edificio
cuando visitaba la ciudad.

Villa Kovařovicova
Arquitecto Josef Chochol 1913

Relativamente cerca de la casa triplex, encontramos la elegante Villa Kovařovicova.


Sin duda alguna, esta villa de tres pisos es la casa cubista más famosa de Praga. En
lugar de decoraciones, su arquitecto Chochol jugó con las superficies. El resultado
es un edificio elegante con espacios claros triangulares. La fachada principal sobre
la calle Libušina es conservadora. Por otro lado, la fachada que da al río tiene una
forma circular y 5 escaleras. El jardín y la reja que lo rodea también son obras de
Chochol. Desafortunadamente, no hay detalles cubistas en su interior.

Edificio residencial Hodkův


Arquitecto Josef Chochol 1914
Al final de la calle Neklanova encontramos otra joya cubista: el llamado Edificio
residencial Hodkův. Su apariencia impactante lo convierte en uno de los más
importantes del cubismo checo. El edificio de 5 plantas ocupa una parcela
trapezoide en la esquina de dos calles pequeñas. Por todos lados se pueden ver
líneas triangulares fuertes: arriba y debajo de las ventanas y balcones, y sobre la
cornisa. Los balcones alrededor de la columna octogonal acentúan la esquina
afilada. Muchos elementos del interior original han sido preservados, incluyendo
puertas, barandas y perillas. El edificio estuvo a punto de ser demolido a comienzos
de los 90, pero afortunadamente se pudo evitar.RO

Teatro
Se presenta a partir del siglo XXI, donde se aplica el cubismo a las artes escénicas.
Su principal representante es Rafael Negrete-Portillo un actor, director, dramaturgo
y profesor universitario que explica que el cubismo en el teatro busca la perspectiva
múltiple al deshacer los elementos que conforman la estructura conceptual. En el
teatro cubista se destruye la realidad para mostrar sus caras o elementos
simultáneamente.
Aunque ya desde el propio Guillaume Apollinaire se escriben obras adscritas
temporalmente a este movimiento artístico, no se encontró una definición y
experimentación escénica hasta principios del siglo XXI, época en la que se re-
describe este término, aplicándolo en especial a las artes escénicas y focalizándolo
en el espectador.
El principal artífice del teatro cubista es Rafael Negrete-Portillo (actor, director,
dramaturgo y docente universitario), el cual lo define en varias entrevistas y
trabajos académicos cómo “la búsqueda escénica de aquello que en Arte se ha
llamado ‘perspectiva múltiple’. Entendemos por deconstruir al “deshacer
analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual”.
El teatro cubista pretende ser capaz de deconstruir una realidad poliédrica para
mostrar sus distintas caras/elementos simultáneamente. Si se aplica esto al
mensaje que se trata de transmitir con un texto dramático y su posterior montaje,
llegamos a un plausible ‘cubismo sintético’ (más que un ‘cubismo analítico’). El
mensaje no se de-re-construye y muestra en todos sus fragmentos, sino que se
concreta en su esencialidad, sintetizando sus partes más significativas para que
cada una de estas sí sea exhibida por todos sus lados.”
Las principales obras de este autor exhibidas o creadas bajo la premisa de teatro
cubista en España fueron Último sujeto [2016], Ecos (drama holístico) y Parestesia
(la lucha empieza en el interior) [2019].
Sobre otras puestas en escenas anteriores, sin aplicación directa de la nueva
definición de Negrete-Portillo, encontramos cómo la preparación del libreto de
Satie, Massine y Cocteau, llevará a Picasso a Italia: un referente esencial en los
Ballets Rusos. El obligado viaje por Nápoles, Pompeya y Herculano en 1917,
marcará una obra iluminada por el arte circense, en la cual se evoluciona en la
puesta en escena y las coreografías, generando un punto de inflexión que afectará
y marcará las escenografías expresionistas en teatro y en cine.
Por su parte, Andor Weininger presentó una escenografía que expresaba los ideales
de La Bauhaus, para la Mechanical Stage Revue en 1926. Se trata de un canto al
mecanicismo del Futurismo desde el prisma de Gropius, un espacio de acción
teatral de giros y desplazamientos verticales y horizontales. Weininger se formará
con Kandinsky e investigará la vanguardia soviética no pudiéndosele asociar única o
directamente al cubismos, sino a la vanguardia experimental.
Joan Miró preparó varios bocetos para la escenografía del ballet Romeo y Julieta en
1926, hechos estos a gouache y lápiz. Miró trabajó con Balanchine y Nijinska. En el
primer acto se muestra el ideal espacial surrealista, el telón de boca parte de una
obra de Miró en la cual los objetos poetizados y enigmáticos intercalan elementos
complejos que, al tiempo, parecen pertenecer a la realidad; sin embargo, la mayor
belleza se traduce en las relaciones de la historia de amor con los elementos
cósmicos: la tierra y el cielo estrellado se unen en un plano, en un espacio
abstracto de derivación cubista.
La referencia actual (S. XXI) y real de TEATRO CUBISTA, en la cual se aúna
escenografía, interpretación, iluminación, música, texto y, principalmente, dirección
escénica, por medio de escenas simultaneadas y multiplicidad argumentaría
síncrona, se debe al dramaturgo y profesor Rafael Negrete-Portillo.
Principales artistas del cubismo
• Alexander Archipenko
• Constantin Brancusi
• María Blanchard
• Georges Braque
• Joseph Csaky
• Robert Delaunay
• Sonia Delaunay
• Marcel Duchamp
• Raymond Duchamp-Villon
• Henri Le Fauconnier
• Roger de La Fresnaye
• Albert Gleizes
• Juan Gris
• Emilio Pettoruti
• Auguste Herbin
• Henri Laurens
• Fernand Léger
• Jacques Lipchitz
• André Lhote
• Louis Marcoussis
• Jean Metzinger
• Julian Arguello
• Piet Mondrian
• Pablo Picasso
• Alfred Reth
• Jacques Villon
• Octavio Rotman
• Francis Picabia

Escultura
El cubismo escultórico tiene la misma estética que el pictórico, y los mismos
objetivos, pero trabaja en tres dimensiones. Sus esculturas se caracterizan por la
intersección de planos y volúmenes, y la descomposición de las formas. El cubismo
descubre el hueco como elemento escultórico, tanto la masa como el hueco sirven
para la expresión plástica. Debido a la ausencia de color en la pintura la escultura
se revela como una manifestación artística especialmente valiosa. Se dedican a la
escultura muchos de los pintores cubistas, Picasso: Cabeza, Mujer, Cabeza de toro,
y George Braque: Mujer de pie.

Aunque es difícil definir lo que se puede llamar propiamente una «escultura


cubista», la cabeza de Picasso de 1909-1910 muestra los rasgos distintivos del
cubismo primitivo en que las diversas superficies que constituyen la cara y el
cabello se rompen en fragmentos irregulares que se juntan en ángulos agudos,
haciendo prácticamente ilegible el volumen básico de la cabeza debajo. Estas
facetas son obviamente una traducción de dos a tres dimensiones de los planos
rotos de las pinturas de Picasso de 1909-1910.
Algunas esculturas

Cabeza de Mujer, Picasso, 1909

Este bronce de bella definición, representa una simplificación del rostro de Fernande
Olivier, compañera de Picasso desde 1904 hasta 1912. La escultura presenta lo que
Werner Spies denomina un «modelaje asimétrico», que consiste en modelar una
parte de la cara con detalles precisos, mientras que la otra parte y las zonas
periféricas quedan más desdibujadas.

Alexander Archipenko, “Mujer peinándose”. Bronce, 1914


En una postura tradicional en contraposto, con la cadera derecha más elevada y la
pierna rígida e inclinada hacia adentro para hacer coincidir su pie con el centro de
gravedad de la figura y la izquierda flexionándose, esta mujer está peinándose con
su brazo derecho encima de su cabeza. Las formas, sensuales y armónicas que se
enfatizan por la postura, son de una gran tersura que se puede notar no solo en su
piel, sino además en la delicadeza del modelado MAXI

Final del cubismo


La Primera Guerra Mundial y la muerte del Cubismo
El 28 de junio de 1914 estalló la Gran Guerra, una de las más crueles que se han
conocido. Toda la riqueza cultural que había surgido y que se estaba desarrollando
estaba destinada a desaparecer: muchos artistas, como cualquier ciudadano de a
pie, fueron llamados al campo de batalla. Si bien algunos escritores, pintores o
músicos estaban decididos a tomar las armas, muchos fueron reclutados de manera
forzosa. Algunos de los artistas que marcharon al frente fueron el poeta Guillaume
Apollinaire, J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis, Ernst Ludwig Kirchner, Franz Marc, Max
Beckmann o August Macke. Muchos de ellos, como Franz Marc o August Macke,
murieron en el frente.

En el caso de los pintores cubistas no fue diferente; por ello, sorprende que la
producción de los cubistas continuara. Muchos de estos artistas fueron llamados a
la guerra, como Georges Braque, considerado junto con Picasso el fundador de esta
corriente. Sin embargo, otros artistas cubistas que se encontraban en París no eran
franceses, por lo que estuvieron exentos de luchar y continuaron pintando. En ese
momento, París era el centro del cubismo y el frente de batalla se encontraba a
unos 100 kilómetros de la ciudad: la guerra era una realidad. Aun así, continuaron
pintando aunque “rechazaron el conflicto bélico como tema, dejaron a la fotografía
que se encargara de ello” [2]. Así, se encuentran lienzos muy vivos que contrastan
con la oscuridad de la guerra. Sin embargo, con el fin de la Primera Guerra Mundial
también se acercó el fin del cubismo. Si bien se pueden encontrar obras cubistas en
las décadas posteriores, durante la posguerra muchos de estos artistas
abandonarían este estilo y se acercarían a otros.

La producción cubista contrasta asimismo con el panorama artístico de la


posguerra. Una vez finalizada la guerra, en Europa se podían percibir los horrores
cometidos y las consecuencias del brutal conflicto. Una gran cantidad de artistas
que lucharon en el campo de batalla se desencantaron y muchos acabaron
traumatizados. Esta experiencia sería un tema recurrente para muchos de estos
artistas, como el caso de Otto Dix –combatiente voluntario–, quien decidió plasmar
el horror de la guerra en una serie de 50 grabados titulada Der Krieg (La Guerra)
(1924) [3], un gráfico testimonio de lo que la guerra hace al ser humano.GUADA

También podría gustarte