Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

REGULADORES DEL SISTEMA FINANCIERO

Turmero, 11 de diciembre de 2019

Introducción
El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras
públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan en el sector
bancario, el sector asegurador, el mercado de valores y cualquier otro sector o grupo de
instituciones financieras, que a juicio del órgano rector, deba formar parte de este sistema. Se
Incluye a su vez, a las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras que
integran el mismo.

Antiguamente la Superintendencia aparecía como un servicio técnico especial adscrito al


Ministerio de Hacienda. Ahora se trata de un organismo dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. Además se le da autonomía funcional,
administrativa y financiera. Con ello podemos establecer claramente la intención de convertir al
Superintendente y demás funcionarios y empleados en servidores del Estado. El control y la
supervisión de la actividad bancaria en Venezuela son ejercidos fundamentalmente por el Banco
Central de Venezuela (BCV) y la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
(SUDEBAN).

FOGADE
El Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios es un instituto autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de los bienes de la República, adscrito
al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas a los solos efectos de la tutela
administrativa. Fue creado mediante el Decreto 540 de fecha 20 de marzo de 1985, frente a la
necesidad de evitar la debacle del sistema financiero nacional, debido a la crisis económica que
enfrentaba el país en el año 1983, durante el periodo presidencial de Luis Herrera Campins.
Misión
Garantizar los depósitos del público en las instituciones del sector bancario venezolano mediante
la ejecución de acciones orientadas a dar respuesta efectiva y oportuna a los depositantes,
administrando eficientemente los recursos y otros bienes de su propiedad, así como ejercer la
función de liquidador de aquellas instituciones que así lo requieran y de sus personas jurídicas
vinculadas, conforme al ordenamiento jurídico vigente, a fin de contribuir con la confianza y
estabilidad del Sistema Financiero Nacional, demostrando un alto sentido de justicia y
compromiso social, en beneficio del país y de su pueblo en concordancia con las políticas
públicas contenidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Visión
Ser un organismo de reconocido prestigio y credibilidad, líder latinoamericano como garante de
los depósitos del público, comprometido con los usuarios del Sistema Financiero Nacional,
transmitiéndoles tranquilidad y confianza, apoyado en tecnología de vanguardia, con bases
fundamentadas en la ética y el profesionalismo del personal que lo integra, formado con los más
altos valores, con compromiso social y alto sentido de pertenencia, manteniendo una continua
comunicación y colaboración con el resto de los integrantes de la Red de Seguridad Bancaria,
para garantizar una sólida y exitosa gestión, protegiendo de forma efectiva y oportuna los
depósitos del público, orientada hacia los principios de justicia social, que contribuyan a alcanzar
la mayor suma de felicidad posible.

Políticas institucionales
 Cumplimiento oportuno y efectivo del pago de la garantía de los depósitos del público captados
por las instituciones del sector bancario, hasta el monto garantizado según los términos
establecidos en la Ley que rige la materia.
 Permanente monitoreo de las instituciones del sector bancario a fin de conocer el riesgo ante un
posible evento donde el Fondo esté en la obligación de activar los procesos de pago de garantía.
 Administración óptima de los recursos con que cuenta el Fondo, a través de operaciones de
inversión en moneda nacional y extranjera en títulos seguros, rentables y de fácil realización, a
objeto de fortalecer el patrimonio en su rol de garante de los depósitos del público.
 Divulgación de información sobre el Seguro de Depósitos, concentrando esfuerzos en el
desarrollo de planes necesarios para dar a conocer las características, beneficios y limitaciones
del mismo, mediante el diseño y ejecución de una estrategia de difusión y de un efectivo plan de
medios, así como la realización de eventos institucionales de carácter técnico y de impacto en el
ámbito nacional, orientados a profundizar la cultura bancaria en el pueblo venezolano y generar
confianza de los depositantes en el Sistema Bancario Nacional.
 Definición de estrategias para la enajenación de activos de la banca en liquidación y la cobranza
efectiva relativa a las carteras de crédito y de otros activos enajenados, administrados por el
Fondo, a fin de generar los recursos necesarios para cumplir oportuna y efectivamente el proceso
de pago de acreencias debidamente calificadas como aprobadas, de acuerdo al orden de prelación
respectivo, según los términos establecidos en la Ley, agilizando así la culminación de los
procesos de liquidación.
 Administración óptima de los recursos con que cuentan las instituciones del sector bancario en
proceso de liquidación administrativa, a través de operaciones de inversión en moneda nacional y
extranjera en títulos seguros, rentables y de fácil realización, a objeto de agilizar el proceso de
liquidación de los entes sujetos a ello, favoreciendo el proceso de pago de acreencias calificadas.

 Optimización del proceso de reclutamiento y selección así como de la capacitación del talento
humano del Fondo en el marco del desarrollo de planes de carrera, crecimiento personal y
profesional, para asegurar su excelencia y fortalecer la convivencia y la cultura organizacional,
orientada a identificarlo como factor clave de éxito en términos de lograr una gestión
institucional efectiva.
 Mejoramiento continuo de los beneficios socio económico a favor de los trabajadores y su grupo
familiar, orientado a incentivar su productividad y sentido de pertenencia con la Institución en
términos de favorecer el logro de una gestión institucional efectiva.
 Atención de las necesidades de la comunidad, con énfasis en las referidas a la salud.
 Promoción continúa del acercamiento de los trabajadores del Fondo hacia la comunidad,
materializando acciones que expresen su sensibilidad y compromiso social.
 Planificación estratégica y asignación de recursos presupuestarios con base a las líneas
nacionales e institucionales, con criterios de eficiencia, eficacia y economía, acorde con la
normativa legal y sublegal vigentes, orientados además al desempeño efectivo de las actividades
fundamentales de apoyo al cumplimiento de la Misión del Fondo.
 Creación de una cultura de prevención en los trabajadores de la Institución aplicando las medidas
de adiestramiento, así como la optimización de la supervisión y control en materia de prevención
de la legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo.
 Adecuación y mantenimiento de mecanismos y procesos cónsonos con la administración integral
de riesgos, que permitan identificar, medir, controlar y monitorear todos los riesgos presentes en
el Instituto, todo ello conforme a la normativa que lo rige.
 Fortalecimiento de la plataforma tecnológica de vanguardia mediante la implementación,
mantenimiento y actualización de sistemas de información que brinden soporte a los procesos del
Fondo, con énfasis en los medulares, facilitando las gestiones que la ciudadanía en general
efectúa ante la Institución, considerando los lineamientos establecidos por los órganos y entes
que regulan la materia, así como los estándares en materia de seguridad y resguardo de los
activos de información.
 Aplicación de las normas, medidas y acciones inherentes a cada actividad realizada en la
Institución, relativas a la seguridad física, industrial y de higiene laboral de las personas que
trabajan o visitan las instalaciones del Fondo, así como de sus bienes muebles e inmuebles y de
los pertenecientes a la banca en liquidación.
 Atención de calidad a sus usuarios y a los ciudadanos en general, con respuestas eficaces y
oportunas ante requerimientos generales y de información formuladas a través de los canales de
comunicación dispuestos por la Institución.
 Optimización y cumplimiento de los mecanismos de control interno, con el fin de lograr la
salvaguarda del patrimonio público; garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad
de la información presupuestaria, financiera, administrativa y técnica, así como procurar la
eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos y operaciones institucionales.
 Optimización de la actividad administrativa y técnica con criterios de simplificación de trámites
y procesos, con eficacia y eficiencia, orientado a una mayor celeridad y funcionalidad en las
mismas, en procura de optimizar los tiempos y capacidad de respuesta asociados a una gestión
exitosa.
Objetivos
 Garantizar los fondos captados del público por las instituciones bancarias, en cualquiera
de sus modalidades y de acuerdo a los límites legalmente establecidos.
 Ejercer la función de liquidador de las instituciones Bancarias y sus empresas
relacionadas, sin perjuicio a lo contemplado en el artículo 261 de la Ley de reforma
parcial de la ley de instituciones del sector bancario.
 Formar y capacitar al personal técnico, profesional y especializado, en las áreas
bancarias, financieras, administrativas y de auditorías, para garantizar una gestión
institucional efectiva.
 Lograr el autofinanciamiento institucional como de resultado de sus negociaciones
financieras y mercantiles, asesorías y servicios técnicos prestados al órgano tutelar, a
organismos públicos y al sector privado.

SUDEBAN
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario es el ente de regulación del sector
bancario bajo la vigilancia y coordinación del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional.
Es una institución autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de
los bienes de la República, y se regirá por las disposiciones que establezcan la Ley Orgánica del
Sistema Financiero Nacional y la Ley de las Instituciones del Sector Bancario. Corresponde a
esta Superintendencia autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar y regular el ejercicio de la
actividad que realizan las instituciones que conforman el sector bancario, así como, instruir la
corrección de las fallas que se detecten en la ejecución de sus actividades y sancionar las
conductas desviadas al marco legal vigente. Todo ello con el fin de garantizar y defender los
derechos e intereses de los usuarios y usuarias del sector bancario nacional y del público en
general. El área medular de la Sudeban supervisa, regula y previene a través de 12 Gerencias de
Inspección, las cuales tienen la responsabilidad de instrumentar dos tipos de controles
fundamentales: el Control Directo (Inspección In Situ) y el Control Indirecto (Inspección Extra
Situ).
Misión
Regular y supervisar el Sistema Bancario y Otras Instituciones Financieras, con un talento
humano motivado y comprometido, a través de la aplicación de las mejores prácticas nacionales
e internacionales, que contribuyan con la estabilidad del Sistema y el Desarrollo Nacional.

Visión
Ser modelo de Institución Pública inspiradora de confianza y credibilidad, de reconocido
prestigio nacional e Internacional, en materia de Regulación y Supervisión Bancaria y Otras
instituciones Financieras.

Funciones
Realizar inspecciones a las instituciones financieras para verificar cumplimiento de resoluciones
inherentes a la protección de los usuarios; atención a las personas con discapacidad, tercera edad
y mujeres embarazadas; así como, adecuación de cajeros automáticos o electrónicos para
usuarios con discapacidad física, entre otras.

1. Realizar inspecciones In Situ en:


a) Unidad de Atención al Cliente
Unidad incorporada a la estructura organizativa del Banco, obligada a dar respuesta de forma
escrita a las consultas y reclamos interpuestos por los usuarios, en un plazo que no exceda al
establecido en la Ley de las Instituciones del Sector Bancario.
b) Red de Agencias y Sucursales (Áreas de Taquilla, Promoción y Cajeros Automáticos).
Verificar cumplimiento de aspectos normados inherentes a la Calidad de Servicio sobre:
b.1 La espera excesiva de los ciudadanos no podrá exceder a 30 minutos; así como, los puestos
de atención y de taquillas se encuentren en funcionamiento, excepto, en horas del mediodía que
deben estar operativos al menos el 75% de éstos.
b.2 El acondicionamiento de un área con sillas identificadas; la adecuación a nivel nacional de
una taquilla con altura máxima de 80 cmts y/o un puesto de atención integral para las personas
con discapacidad, tercera edad, y mujeres embarazadas, cuyo tiempo de espera no podrá ser
mayor a 15 minutos desde su ingreso a la agencia.
2. Supervisión Extra Situ: Hacer seguimiento al cumplimiento de las instrucciones impartidas a
los sujetos obligados para subsanar debilidades encontradas durante la inspección.

Propósito
Realizar la supervisión, inspección y evaluación del cumplimiento de las resoluciones y
normativas legales, que en materia de carteras dirigidas se encuentren vigentes.
Funciones
Evaluar los resultados de la supervisión e inspección de las carteras de créditos dirigidas
otorgadas por las Instituciones del Sector Bancario público y privado, a fin de determinar
acciones y correctivos.
1. Cartera Agrícola
Es el monto mínimo de créditos que, por mandato de Ley, cada uno de los Bancos
Universales públicos y privados deben destinar al financiamiento del sector agrario, durante un
ejercicio fiscal determinado.
Los rubros estratégicos sujetos de financiamiento por parte de la Banca Universal son:
Rubros prioritarios sujetos de financiamiento por parte de la Banca Comercial y Universal.
• Vegetales: cereales (maíz blanco y amarillo, arroz y sorgo), cultivos tropicales (café, cacao y
caña de azúcar), textiles y oleaginosas (algodón, palma aceitera, girasol y soya), granos y
leguminosas (caraota, frijol y quinchoncho), frutales tropicales (plátano y cambur), raíces y
tubérculos (papa, yuca y batata) y hortalizas (tomate, pimentón y cebolla).
• Pecuario: ganadería doble propósito (bovinos y bufalinos), aves (pollos de engorde y huevos de
consumo) y cerdos.
• Forestal: acacia, caoba, caucho, cedro, eucalipto, melina, pardillo, pino, samán y teca.
• Pesca y acuicultura: pesca artesanal marítima (sardina, bagre marino, camarón, carite, corocoro,
curbina, jurel, lebranche, machuelo, pepitona y jaiba), pesca artesanal continental (bagre rayado,
bagres varios, bocachico, cubinata, panamana y palometa), acuicultura (cachama, camarón,
trucha, coporo y morocoto) y pesca industrial (atún, mero y pargo).
• Conucos y Unidades Agroecológicas.
2. Cartera Turística
Es el monto mínimo de créditos que, por mandato de Ley, cada uno de los Bancos
Universales públicos y privados deben destinar al financiamiento de las operaciones
correspondientes a la política de desarrollo turístico, al Plan Estratégico Nacional de Turismo y
al Programa Nacional de Promoción de la Inversión Turística, realizadas por los prestadores y
prestadoras de servicios turísticos.
¿Qué se financia?
• Elaboración de proyectos turísticos.
• Dotación, equipamiento y reparación de establecimientos turísticos.
• Ampliación y remodelación de establecimientos turísticos.
• Adquisición de equipos de transporte terrestre, aéreo y acuático.
• Proyectos turísticos presentados por las mesas técnicas de los Consejos Comunales,
comunidades y organizaciones indígenas.
• Adquisición y construcción de inmuebles con fines turísticos. • Gastos de arranque y puesta en
marcha.
¿Cuáles son los beneficios al prestador o prestadora de servicios turísticos?
Los beneficiarios de esta cartera dirigida recibirán condiciones especiales en cuanto a garantías,
plazos, montos de financiamiento, tasas de interés preferencial, impuestos municipales y
nacionales, subsidios, entre otros; así como, obtendrán servicios no financieros otorgados por las
Instituciones Bancarias.
3. Cartera Manufacturera
Es el monto mínimo de créditos que, por mandato de Ley, cada uno de los Bancos
Universales públicos y privados deben destinar al financiamiento del sector manufacturero, el
cual se define como el encargado de la producción de bienes a partir de procesos de
transformación de materia prima en productos manufacturados, destinados al consumo final o
intermedio, así como la fabricación de bienes de capital.
¿Qué se financia?
• Operaciones o proyectos presentados por Unidades Económicas cuya actividad principal se
tipifiquen dentro de las contempladas en el Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
• Construcción o ejecución de obras civiles directamente relacionadas con la actividad industrial.
• Operaciones relacionadas con el transporte de mercancía (equipos de manipulación de cargas a
lo interno de la Unidad Económica y unidades específicas de transporte de mercancía).
• Operaciones comerciales (venta de piedra, arena y arcilla, así como de productos intermedios).
¿Cuáles son los beneficios a las unidades económicas?
Los Bancos Universales están obligados a prestar servicios no financieros, apoyo técnico y
otorgar los incentivos establecidos por el Ejecutivo Nacional a los beneficiarios de esta cartera
dirigida. Asimismo, se otorga tasa de interés preferencial a la pequeña y mediana industria,
industrias estatales, industrias comunitarias y empresas conjuntas.
4. Cartera Microempresarial
Es el monto mínimo de créditos que, por mandato de Ley, cada uno de los Bancos
Universales y Microfinancieros públicos y privados deben destinar al financiamiento de
actividades realizadas por el sector microempresarial o a colocaciones en aquellas instituciones
establecidas o por establecerse que tengan por objeto crear, estimular, promover y desarrollar al
Sistema Microfinanciero y Microempresarial del país, para atender la economía popular y
alternativa.
¿Qué es un microempresario?
Un microempresario es toda persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización
o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización,
prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal del país. En
el caso de persona jurídica, deberá contar con un número total no mayor de diez (10)
trabajadores y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la cantidad de nueve mil Unidades
tributarias (9.000 U.T.).
¿Cuáles son los beneficios de un microcrédito?
Las Instituciones Bancarias están obligadas a flexibilizar el trámite del crédito, los cuales se
basan en conocimiento del deudor, voluntad de pago, solvencia moral, entorno social y
potencialidades.
¿Cuáles son las modalidades de microcréditos?
Los créditos pueden ser solicitados de manera individual, mancomunada o solidaria.

BCV
El Banco Central de Venezuela en la Constitución Nacional en su Artículo No. 318. "Las
competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria
por el Banco Central de Venezuela". Es una persona jurídica de derecho público con autonomía
para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El mismo ejercerá ejercerá
sus funciones de coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos
superiores del Estado y la Nación.
Misión 
El Banco Central de Venezuela es un ente del Estado, con rango constitucional, autónomo para
la formulación y ejercicio de las políticas de su competencia con plena capacidad pública y
privada, integrante del Poder Público Nacional que ejerce funciones gestoras de interés público
en coordinación con la política económica general y se rige por los principios que gobiernan la
Administración Pública.

Para el ejercicio de sus competencias, cumple con el objetivo fundamental de lograr la


estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, contribuyendo al
desarrollo armónico de la economía nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen
socioeconómico de la República.

Asimismo, en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, el BCV establece los


mecanismos para facilitar la coordinación de políticas macroeconómicas con los bancos centrales
regionales. Por otra parte destaca el compromiso del emisor con la sociedad, mediante el
fomento de la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social.

Visión
Como ente del Estado venezolano, la actuación y gestión interna del BCV responde a los
cambios institucionales del país; en función de ello, procura la participación coordinada con los
poderes públicos en las decisiones clave para la economía nacional, a fin de contribuir con el
logro de un modelo de desarrollo sostenible en lo económico, equitativo en lo social, y con alta
responsabilidad en lo ambiental. Asimismo, el Banco busca ampliar geográficamente su ámbito
de operaciones para aumentar sus capacidades y contar con una agenda social de ayuda a la
población de bajos recursos, que contribuya a fortalecer a las comunidades organizadas y a los
sectores socioproductivos. Para esto dispondrá de:

• Un esquema de dirección institucional con enfoque estratégico de las decisiones, orientado


hacia la consecución y calidad de los resultados, que estimule condiciones para la interacción y
el diálogo y contribuya a mantener un clima organizacional apropiado para el buen
funcionamiento interno.
• Un diseño de organización y funcionamiento ágil, integral, orientado a resultados, flexible, que
asegure una alta capacidad de respuesta, control de la gestión y evolución favorable de los
factores clave asociados con el cumplimiento de las políticas y evaluación de su desempeño.

• Una tecnología que induzca a cambios estructurales y prácticas de trabajo colaborativas e


interconectadas, que facilite la recopilación, análisis, procesamiento y distribución de
información y conocimiento para mejorar las políticas que emanan del Instituto.

• Una gestión institucional que asegure la operatividad, servicios ininterrumpidos y bajo riesgo
en las operaciones del negocio.

• Un equipo humano con vocación de servicio público, convencido de la importancia de la ética


y la solidaridad social, con alta calificación profesional y técnica, orientado a la excelencia y
altamente estimulado.

Funciones

El BCV tendrá a su cargo las siguientes funciones, según lo establecido en el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela 2015:

1. Formular y ejecutar la política monetaria.

2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

3. Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.

5. Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.

6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.

7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los


términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus normas de
operación.

9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.


10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.

11. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo Monetario
Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley.

12. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

13. Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras,
cambiarias, de precios y balanza de pagos.

14. Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la


corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la población y a su formación
socioeconómica.

15. Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo con la ley.
Conclusiones

- Los organismos o instituciones supervisan el cumplimiento de las leyes redactadas por los


parlamentos, así como de las normas emitidas por los propios reguladores del sistema
financiero. Estas normas tienen por finalidad asegurar el buen funcionamiento de los
mercados financieros, y al conjunto de ellas se le llama regulación financiera. Para el
cumplimiento de sus objetivos pueden imponer.
- Los entes de regulación, supervisión y control de los sectores que integran el Sistema
Financiero Nacional se regirán por sus leyes especiales, y sus funciones estarán en
concordancia con esta Ley. Así mismo, estos entes reguladores serán los encargados de
desarrollar, coordinados por el órgano rector del sistema, todas las actividades; normas y
procedimientos dirigidos a lograr la expansión de la infraestructura social y productiva
nacional de los sectores prioritarios, definidos dentro del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación; presentado por el Ejecutivo Nacional y aprobado por la Asamblea
Nacional.
Referencias
FOGADE, página oficial, recuperado de: http://fogade.gob.ve/index.php/informacion/

SUDEBAN, página oficial, recuperado de: http://www.sudeban.gob.ve/index.php/gcri_calidad-


de-servicio-bancario/

BCV, página oficial, recuperado de: http://www.bcv.org.ve/bcv/mision-y-vision

También podría gustarte