Está en la página 1de 5

¿Qué debe contener el capítulo I del problema de investigación: Aspectos teóricos.

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de


solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y
procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle a un
título, en el cual de la manera más clara y denotativa, indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que, uno
de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de
investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a
través de interrogantes.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una
investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa
una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además
preguntarse:
¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre éste? En caso positivo, ¿las soluciones son
pertinentes?, ¿Está adecuadamente planteado el problema?, ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar?,
¿Los términos están suficientemente definidos?, ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su
solución, aunque ésta sea provisional? Las respuestas a estas interrogantes requieren de trabajo
minucioso que puede tomar algún tiempo y requerir de un esfuerzo físico y mental. Es imprescindible
comprender que el problema científico no siempre coincide de manera directa con un problema social.
Sólo es posible separar un problema de la práctica profesional de uno científico cuando se comprende
que para elaborar un plan de acciones para transformar la realidad objetiva se requiere de un nuevo
conocimiento.
Ahora bien, Se entiende por problema de investigación la situación cuya respuesta no está
contenida en el conocimiento acumulado por la sociedad (humanidad). En el sentido estructural, el
problema es en sí, un sistema compuesto de una cuestión central, su esencia y las complementarias,
cuyas respuestas son necesarias para responder a la situación principal. El problema es una forma de
organización de la investigación científica, ya que indica la dirección que ésta debe seguir. Resolver un
problema significa hacer que se conozca, se comprenda y se describa lo que se desconocía, no se
comprendía ni se había descrito antes de la investigación.
En cuanto, a la fundamentación de un problema es el establecimiento de las relaciones de génesis
y del contenido de éste con otros problemas, la demostración de su actualidad desde el punto de vista
de las exigencias de la ciencia y la práctica social y la demostración de las posibilidades de resolverlo.
"Un problema de Investigación constituye una situación propia del objeto y que conduce a provocar
una necesidad en el sujeto, para el que desarrollará un proceso conducente a transformar la situación
mencionada y así resolver el problema".
Por o lo que, la tarea científica es un caso particular del problema científico y su esencia consiste
en la necesidad de elaborar recomendaciones prácticas o proposiciones para el perfeccionamiento de la
práctica social, sobre la base de los resultados de las investigaciones científicas.
 Cada problema o tarea científica se presenta, generalmente, como un conjunto de
subproblemas, o sea, temas de investigación.
Es decir, el tema de investigación se puede definir como: aquel aspecto del problema que se
requiere investigar para obtener posteriormente la solución del mismo en su conjunto. Por lo tanto, el
tema se formula partiendo, ante todo, de la literatura existente, en el correspondiente campo del
conocimiento científico. El tema muestra el círculo de fenómenos que serán objeto de la investigación
aunque no precisa en la medida necesaria, los aspectos del objeto de la investigación, que serán parte
del campo de acción o de la materia de investigación. Sería ilógico realizar una investigación sobre
cuestiones que ya han sido bien investigadas. Toda investigación debe aportar algo nuevo a la ciencia:
un material empírico como tal o la consolidación teórica de ese material o las posibilidades de
solucionar tareas prácticas. Estos últimos son los que reciben mayor atención por la urgencia y la
mediatez de su solución.
En ese mismo orden de ideas, al formular el problema para que sea considerado científico debe
contener las siguientes características: debe hacerse en base a conocimientos científicos o tecnológicos
de conocer y delimitar el área de lo desconocido, hacia lo cual se debe dirigir búsqueda científica. Un
problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada y se resume
pragmáticamente de la siguiente forma: el auténtico problema científico, es aquel que pregunta por la
variable independiente desconocida, de una o varias variables dependientes.
1. Problema de investigación: Se expresa en términos concretos y explícitos mediante la
descripción, análisis y delimitación de los elementos que conforman el objeto de investigación.
1.1. Descripción de la situación actual: Es la identificación de síntomas (manifestaciones de
efectos) que configuran el problema.
1.2. Análisis: establecimiento de las relaciones entre síntomas y posibles causas que constituyen
las variables de la investigación. Se plantean algunas alternativas para superar el problema. A veces
resulta conveniente elaborar el árbol de problemas.
1.3. Delimitación: Circunscribe el problema a una realidad de población, tiempo y espacio.
Todos estos puntos desde el 1.1 hasta el 1.3, se separan en el análisis, pero se sintetiza en la
redacción.
Con respecto, a las diferentes etapas que caracterizan el planteamiento de un problema científico,
se puede evidenciar, en el proceso de identificación del problema científico hay que atravesar varios
niveles o etapas en el análisis situacional. En la primera, que ya hemos llamado análisis situacional
donde lo primero que aparece es el problema social (primera etapa), si esta situación se valora desde la
perspectiva de las ciencias jurídicas entonces llegamos al problema jurídico, que unido a la necesidad
de elaborar un plan de acción caracterizan la segunda etapa. La necesidad de precisar algunos aspectos
para elaborar el plan de acción para variar la situación analizada conduce a la identificación del
problema con carácter científico. Es decir, el planteamiento del problema comienza con la constatación
de la realidad y culmina con una síntesis acerca de la necesidad de un conocimiento sobre algo o los
modos para evaluar o modificar este algo.
Cabe considerar, por otra parte los objetivos de un proyecto de investigación presuponen el logro
esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito del proyecto. Responde a la
pregunta: ¿para qué?, ¿qué se busca con el proyecto de investigación? Un objetivo debe redactarse con
verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar y refutar en un momento dado. Hay autores que
identifican seis categorías: memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es
pertinente redactar uno de cada categoría, pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la
investigación. Es decir, los objetivos específicos deben llegar a resultados que conduzcan al propósito
general del proyecto.
De forma genérica se puede expresar que la finalidad de la investigación es el conjunto de
resultados que se esperan del proyecto, los que son de importancia para el desarrollo de la actividad
práctica o para el desarrollo de la ciencia, desde la que se asume el problema.
El objetivo general tiene relación directa con el problema se planteará un solo objetivo general y
varios objetivos específicos. Hay que tener presente que la finalidad no se alcanza por quien ejecuta el
proyecto, sino por quien utiliza los resultados del proyecto. Generalmente a este aspecto no se le presta
la atención debida porque los estudiantes o aspirantes no valoran adecuadamente ni la parte social, ni el
alcance de los resultados. Es común realizar propuestas sin ir más allá de la necesidad personal o
social.
En ese mismo sentido, un elemento de suma importancia en la precisión del objetivo es el
establecimiento de las diferencias existentes entre el objeto de la investigación y el campo de acción
y/o materia de investigación. El objeto de la investigación es generalmente una integridad realmente
existente: naturaleza, sociedad, pensamiento, proceso de producción social, entre otras. Ninguna
ciencia es capaz de estudiar el objeto totalmente en todas sus relaciones e interacciones. Por lo general,
escoge cierto aspecto del objeto real y lo convierte en campo de acción.
Ahora bien, los requisitos (factores o aspectos) que debe reunir un problema científico para que
se considere bien formulado. Es decir, es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada,
precisar sus límites, su alcance; para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
 Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir
fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario o a
partir del terciario.
 Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
 Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de alguna reserva en
caso de imprevistos.
 Financiación, si voy a implementar algo, qué cantidad de dinero dispongo para ello o si solo
será un estudio de factibilidad.
Cabe resaltar, preguntarse ¿cuál es el rol que debe reunir el Problema, Objetivo e Hipótesis y
variables en la investigación? Pues, estos elementos cumplen la misión de orientar al investigador en el
Proceso de la Investigación Científica, por lo que en todo proyecto de investigación, es una exigencia;
la precisión de estos tres componentes, donde inclusive, queden muy bien precisos en el Problema, el
Objeto y el Campo de acción. Es bueno precisar que, en la misma medida que se sistematiza el
conocimiento sobre el objeto del problema, a partir de su estudio teórico, el diagnóstico y análisis
situacional, estos componentes (problema-objetivo-hipótesis) sufrirán cambios, aunque no todos con la
misma intensidad; el más cambiante es el Objetivo (por su carácter subjetivo), la Hipótesis también
sufrirá cambios (a partir del estudio teórico y el propio experimento) y el menos cambiante será el
Problema (por su carácter objetivo). La tríada formada por el Problema (Objeto y Campo de acción), el
Objetivo y la Hipótesis, son los elementos fundamentales en el diseño del proyecto de la investigación.
Como en esta etapa predomina la actividad teórica del sujeto de la investigación, se le conoce como
diseño teórico de la investigación: se elabora el programa de actividades: tareas y métodos a utilizar en
la ejecución de la investigación.
Por último es conveniente acotar, que las tareas de investigación se extraen a partir de la
elaboración y redacción de los objetivos y de la hipótesis y/o variables planteada y que responden los
objetivos específicos y constituyen las vías y modos concretos de resolver el problema planteado y las
vías para obtener nuevos conocimientos sobre el objeto que se estudia. Ellas brotan de la hipótesis o
supuesto o idea científica del proyecto.

También podría gustarte